2008 Rest Manglar

download 2008 Rest Manglar

of 44

Transcript of 2008 Rest Manglar

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    1/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    2/44

     

    1

    INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

    Informe Final  

    Proyecto pi loto de investigación para la rehabili tación

    hidrodinámica y restauración de manglar en algunas zonas del

    estado de Sinaloa

    Responsable: Dr. Daniel Benitez Pardo

    Profesor-Investigador T.C. Tit. B

    Facultad de Ciencias del Mar, UAS.

    Mazatlán, Sinaloa a 25 de agosto de 2008.

    ÍNDICE

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    3/44

     

    2

    ................................................................................................................................... Pág.

    I. RESUMEN ................................................................................................................... 1

    II. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

    2.1. Algunos antecedentes de restauración de manglares ................................................

    III. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PARA EL DIAGNÓSTICO ..........................................

    3.1. Salidas de campo para la elaboración del diagnóstico ...............................................

    IV. RESULTADOS .............................................................................................................

    4.1. Diagnóstico del estado actual de la zona de estudio 1: Bahía de Navachiste ............

    4.1.1. Área de estudio .......................................................................................................

    4.1.2. Los manglares de la Bahía de Navachiste ..............................................................

    4.2. Propuesta metodológica a seguir para cumplir con los objetivos planteadosen la zona de estudio 1 ............................................................................................

    4.2.1. Área de estudio ......................................................................................................

    4.2.2. Selección de los sitios en la isleta ...........................................................................

    4.2.3. Preparación de los sitios .........................................................................................

    4.2.4. Microtopografía .......................................................................................................

    4.2.5. Mantenimiento de los sitios .....................................................................................

    4.2.6. Seguimiento de parámetros ambientales y biológicos ............................................

    4.2.6.1. Parámetros ambientales ......................................................................................

    4.2.6.2. Parámetros biológicos .........................................................................................

    4.2.7. Análisis estadístico .................................................................................................

    4.3. Diagnóstico del estado actual de la zona de estudio 2: Sistema lagunarioHuizache-Caimanero ..................................................................................................

    4.3.1. Área de estudio .......................................................................................................

    4.3.2. Los manglares de Huizache-Caimanero .................................................................

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    4/44

     

    3

    4.4. Propuesta metodológica a seguir para cumplir con los objetivos Propuestametodológica a seguir para cumplir con los objetivos planteados en la zonade estudio 1 planteados en la zona de estudio 2 ......................................................

    4.4.1. Salidas de campo ....................................................................................................

    4.4.2. Proceso de reforestación .........................................................................................

    4.4.3. Instalación de un vivero ...........................................................................................

    4.4.4. Selección de los sitios .............................................................................................

    4.4.5. Selección de las especies .......................................................................................

    4.4.6. Recolección y selección de la “semillas” .................................................................

    4.4.7. Problemas potenciale (plagas, mareas, etc) ...........................................................

    4.4.8. Densidad de siembra...............................................................................................

    4.4.9. Inicio de la reforestación ..........................................................................................

    4.4.10. Programa de seguimiento (manejo agronómico) ...................................................

    VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    5/44

     

    4

    I. RESUMEN

    El presente informe corresponde a los trabajos desarrollados en las localidades de

    la Bahía de Navachiste y Huizache-Caimanero, las cuales están consideradas

    como sitios RAMSAR y AICA´s. La primera se localiza al norte de Sinaloa en elMunicipio de Guasave y la segunda al sur entre los Municipios de Mazatlán y

    Rosario, Sinaloa correspondiente al proyecto piloto “Rehabilitación hidrodinámica

    y restauración de manglar en algunas zonas del estado de Sinaloa”. 

    Entre los logros obtenidos sobresalen los diagnósticos de las zonas de estudio y la

    definición de las metodologías de trabajo a desarrollar para cumplir con los

    objetivos planteados.

    Otros resultados adquiridos se refieren a la construcción de aproximadamente 720

    m longitudinales de canales en una de las isletas de la bahía de Navachiste, los

    cuales son con el propósito de coadyuvar en la desalinización de algunas áreas.

    Así como, inducir al repoblamiento natural del manglar con el fin de aumentar la

    cobertura de esta vegetación en las isletas de dragado.

    Por su parte, en lo que se refiere al sistema Huizache-Caimanero basado en el

    diagnóstico, se definió que es necesaria la restauración del manglar del estero el

    Ostial y Agua Dulce a través de la reforestación, por lo que será necesario la

    reconstrucción de un vivero localizado en Mazatlán, Sinaloa. Cabe señalar que el

    proceso de reforestación se iniciará en el estero el Ostial.

    Como un logro especial es lo que se refiere a la formación de  recursos humanos.

    Se está brindando facilidades logísticas a dos estudiantes de Licenciatura en

    Biología Pesquera para que realicen su trabajo de tesis. Uno por cada área de

    estudio.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    6/44

     

    5

    II. INTRODUCCIÓN

    En relación con la superficie de manglares, se sabe que, a nivel mundial, Méxicose ubica entre los países con mayor superficie, aunque hay discrepancia entre las

    estimaciones. De acuerdo con la FAO en México en el 2000 los manglares

    ocupaban 440,000 ha, cifra que contrasta con las cerca de 890,000 ha que para la

    misma fecha reportó SEMARNAT. Sin embargo, en 2008 la CONABIO calculó

    una superficie aproximada de 655,667 ha.

    Desde un punto de vista biológico y socioeconómico, los manglares constituyen

    uno de los ecosistemas costeros más productivos en la Tierra y por ende de los

    más importantes de México. Los beneficios de los manglares y ecosistemas

    lagunares-estuarinos comprenden una gran variedad de bienes, servicios, usos y

    funciones de valor para la sociedad, la flora y fauna silvestre, así como para el

    mantenimiento de sistemas y procesos naturales. Los ecosistemas de manglar se

    caracterizan por una elevada producción pesquera, servir como hábitat de apoyo a

    las pesquerías de la plataforma continental, son zonas de alimentación, refugio y

    crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, así como refugio de flora yfauna silvestre, incluyendo especies amenazadas y en peligro de extinción,

    especies endémicas y migratorias, actuan como sistemas naturales de control de

    inundaciones, barreras de huracanes e intrusión salina, control de erosión y

    protección de costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtros

    biológicos removiendo nutrientes y toxinas, fuentes de energía (leña), vías de

    comunicación, banco de genes, de valor estético y recreativo, en algunas regiones

    tienen un importante significado cultural y educativo, contribuyen a la prevención

    de la formación de suelos ácidos, generan condiciones de microclima, contribuyen

    a mantener sistemas y procesos naturales como respuesta a cambios en el nivel

    del mar, trampas de carbono, mantienen los procesos de acreción, sedimentación

    y formación de turbas. Los manglares han sido utilizados por siglos como fuente

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    7/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    8/44

     

    7

    al transplante directo de hipocótilos y plántulas, pero no se ha encontrado

    literatura donde hayan considerado los aspectos físicos de las mareas,

    propiedades físicas y químicas del sustrato y el agua de los lugares por reforestar.

    Estos aspectos fundamentales en la recuperación de áreas de manglares.

    Flores et al. (2006) señalan que la restauración de manglares ha seguido tres

    tendencias: la reforestación, la restauración hidrológica y la combinación de las

    dos anteriores. Señala que la reforestación directa en zonas deforestadas es

    factible, sin embargo, se debe tomar en cuenta el hidroperíodo debido a que la

    distribución de los propágulos y plántulas es más restringida que la de los adultos

    y está en función de las frecuencias de inundación (Benitez-Pardo, 2007).

    Milano (2000) trabajó en la consolidación y estabilización de islas artificiales enFlorida a través de muros de rocas en combinación con manglares utilizando las

    técnicas (pvc) de Riley (1999) asegura que las islas artificiales incrementan las

    zonas de alimentación, refugio y hábitat para pesquerías y aumentan la

    biodiversidad.

    El hidroperíodo es determinante en el establecimiento de los mangles, el cual

    según Flores et al. (2006) está determinado básicamente por el régimen de

    mareas y la microtopografía. Los mangles prefieren aquellas planicies con

    gradientes topográficos suaves (microtopografía), debido a que de manera natural

    permiten que el agua salada o dulce penetre en los suelos del manglar, pero

    además, determina un gradiente de inundación que resulta selectivo para cada

    especie (Monroy Torres 2005). Esto a su vez permite la colonización de una o de

    otra especie dando así la zonación, al ser desplazadas aquéllas que no toleran la

    diferencia del nivel de salinidad que determina el exceso o déficit hídrico (Lugo y

    Cintron, 1975; Flores-Verdugo, 1989). Por tales razones, para la restauración de

    manglares es necesario el conocimiento básico del hidroperiodo de la región y

    éste a su vez el régimen de mareas y de microtopografía (Flores-Verdugo et al.,

    2006; Benitez-Pardo, 2007).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    9/44

     

    8

    Por otro lado Agraz (1999) menciona que las plantas desarrolladas en vivero

    ofrecen una garantía de un mayor éxito en la reforestación, ejemplo de ello son los

    trabajos realizados en Bangladesh, Tailandia, India, Australia, Vietnam Indonesia,

    Arabia Saudita, Cuba, Colombia y Panamá. Asimismo, cita tres formas

    importantes de reforestación en manglares: reforestación directo con propágulos,

    transplante de plántulas y transplante con plantas de vivero; con resultados

    aceptables.

    Saenger (1997) asegura que el establecimiento de viveros se justifica cuando la

    regeneración de plantación directa es difícil de lograr, o bien, cuando es necesaria

    la producción de plántulas con cierto grado de desarrollo, así como una fuente

    importante de plantas para los programas de reforestación.

    Benitez-Pardo (2007) trabajo con plantas de vivero y extraídas de su medio natural

    en la formación de nuevas áreas de manglar en isletas de dragado, obteniendo

    como resultado que las plantas de vivero son mejores que las extraídas de su

    medio natural al obtener el 76% y 33% de supervivencia respectivamente. Este

    mismo autor señala que la salinidad es preponderante en el establecimiento de

    nuevas áreas de manglar, la cual está determinada por el hidroperíodo, que a su

    vez es ocasionado por la microtopografía y al régimen de mareas locales. Otras

    investigaciones señalan que la utilización de canales artificiales para desalinizar

    áreas de marismas y e isletas de dragados ofrecen resultados prometedores

    (Zébadua, 2007; Martínez, 2007).

    Para tener éxito en proyectos de restauración es importante considerar los

    siguientes aspectos: objetivos bien claros, basar el programa de reforestación en

    experiencias regionales, selección del sitio basado en el flujo y reflujo de las

    mareas, protección del sitio (construir bordos, drenar las depresiones y los lugares

    inundados y evaluación anual (Araujo, 2001).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    10/44

     

    9

    III. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO PARA EL DIAGNÓSTICO

    3.1. Salidas de campo para la elaboración del diagnóstico.

    Se realizaron salidas de campo mensualmente con el propósito de conocer el

    estado actual de las áreas de estudio y llevar a cabo la aplicación de la

    metodología cada una de las áreas.

    En febrero del presente año se llevó a cabo la primera visita a la Bahía de

    Navachiste, se hizo un recorrido por la bahía para visitar cada una de las isletas

    de dragado con fin de ubicar la que se utilizaría con fines experimentales. Se

    decidió por una isleta que se localiza a la entrada de un estero conocido como El

    Caracol, por ser la menos deteriorada por la energía de oleaje y por ende la quepresenta mayor área sin efecto de las mareas. También, se tomaron datos de

    parámetros ambientales y biológicos del manglar.

    En marzo se realizó el segundo viaje a la bahía, en el cual se ubicaron los sitios

    para la construcción de los canales. Se construyeron 720 m longitudinales de

    canales de un metro de ancho y una profundidad que varió de 20 cm a 1 m., la

    cual fue determinada por el nivel de zonación que guardan las especies de

    mangles de las áreas adyacentes. Para realizar las actividades anteriores fue

    necesario llevar a cabo el estudio microtopográfico, el cual se describe en

    apartado de metodología propuesta para llevar a cabo el estudio. También se

    tomaron datos de parámetros biológicos del manglar y ambientales de la bahía.

    De abril a agosto se realizaron salidas de campo con el propósito de inspeccionar

    el estado de los canales y tomar datos de los parámetros biológicos y ambientales.

    El resto de la información recabada se presenta como parte de los resultados.

    Para el caso del Sistema Huizache-Caimanero, al igual que a la Bahía de

    Navachiste, se realizaron cinco salidas de campo, correspondiendo a los mismos

    meses de trabajo. Las salidas de campo sirvieron para recorrer el sistema y

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    11/44

     

    10

    conocer el estado actual de los manglares. De esta manera se pudo elaborar un

    diagnóstico que se describe más adelante. Asimismo como la metodología de

    reforestación en el estero El Ostial.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    12/44

     

    11

    IV. RESULTADOS

    4.1. Diagnóstico del estado actual de la zona de estudio 1: Bahía de

    Navachiste

    4.1.1. Área de estudio

    La bahía de Navachiste se localiza en el Municipio de Guasave, Sinaloa, entre los

    25º 10´ y 25º 22´ N y 109º 00´ y 108º 40´ W. En la zona se presenta un clima de

    transición que va desde el tipo semiseco muy cálido muy seco (BS h´), muy cálido

    (BW h´), la temperatura promedio es de 18º C y los meses más cálidos son julio yagosto, en los que se registran temperaturas máximas de 38º C y 45º C

    respectivamente (García, 1980).

    La bahía de Navachiste es un extenso cuerpo de agua de aproximadamente

    33,500 ha. La planicie costera que rodea a la bahía está formada por depósitos

    lacustres que datan del cuaternario. Al oeste de la laguna y en las islas que la

    componen se encuentran afloramientos rocosos de andesita y roca volcánica

    (basalto) formados durante el terciario superior. La erosión de estas rocas es una

    fuente de sedimento; sin embargo, se pueden encontrar los tres principales

    mecanismos de depositación: litoral, eólico y aluvial. Desde el punto de vista

    geohidrológico, la zona está considerada como unidad de material no consolidado,

    con espesor reducido y extensión limitada, dando como resultado que la recarga y

    el almacenamiento sean mínimas, funcionando como trasmisores de agua hacia

    costas más bajas (ECOPROYECTOS, S. A DE C. V., 2000). De acuerdo con el

    INEGI-SEMARNAP (1997) los principales fenómenos metereológicos que afectan

    la región son los ciclones que se desarrollan en el Pacífico. El efecto de éstos en

    la bahía se debe no tanto a que toquen tierra en este sitio, sino al oleaje que

    generan.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    13/44

     

    12

    La Bahía de Navachiste se encuentra semicerrada por la isla de San Ignacio; al

    oeste se comunica con la bahía San Ignacio y al este con el golfo de California y la

    Bahía de Macapule; se forman dos canales en este sector por la presencia de una

    isla de arena.

    La precipitación media anual que se presenta oscila entre los 365 y 450 mm,

    siendo agosto y septiembre los meses más lluviosos, sin embargo, la evaporación

    promedio anual es cercana a los 2,000 mm. Pertenece a la región hidrológica 10

    (SEMARNAP, 2000). Esta región es una extensión de 3,858 km2  y abarca

    porciones de cuatro Municipios de Sinaloa. Se encuentra limitada en la parte

    noroeste por el río Fuerte, en la parte oriental por la cuenca río Sinaloa y en la

    porción sudoeste por el Golfo de California (INEGI-SEMARNAP, 1997). Aunquelos aportes directos de agua dulce que recibe la bahía en cuestión, sólo se debe a

    pequeños arroyos efímeros. Vergara et al. (1996) encontraron que los sedimentos

    que cubren la superficie de la bahía de Navachiste, así como los de la plataforma,

    son de origen continental y han sido transportados hacia la cuenca de depósito

    principalmente por los ríos Fuerte y Sinaloa, al igual que los drenes agrícolas que

    se localizan en esta zona.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    14/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    15/44

     

    14

    México para el mantenimiento a largo plazo de poblaciones de aves (Convención

    RAMSAR, 1997-2002). Los humedales de Sinaloa albergan el 22.5 % de aves

    acuáticas migratorias que se distribuyen en el país, de este porcentaje las bahías

    de Topolobampo, Navachiste, Ohuira y San Ignacio representan el 7.3 %

    (DUMAC, 1990).

    4.1.2. Los manglares de la Bahía de Navachis te

    El Estado de Sinaloa cuenta con aproximadamente 73,974 ha., sin incluir los

    manglares de Dimas y Mazatlán, por su parte la región que comprende la bahía de

    Navachiste, Topolobampo, bahía de Ohuira y las Glorias conforman un área de

    aproximadamente 17,490 ha (DUMAC, 2003) o según la CONABIO (2008) 71,225ha. Particularmente la bahía de Navachiste cuenta con 10,365 ha (Monzalvo-

    Santos, 2006). Sin embargo, la bahía de Navachiste presenta el deterioro de

    manglares por la problemática que ocasiona la acuacultura. La SEMARNAP

    (2000) señala que existen más de 25 granjas operando, con una superficie de

    2,708 ha y un gasto de agua de 1’ 607 688 m3  al año, extraídos de la bahía y

    devueltos a la misma cargados de materia orgánica y sedimentos, causando

    serios problemas al manglar. A pesar de ello, se desconoce la superficie que ha

    desaparecido por año.

    Además, en la bahía de Navachiste, debido presiones antropogénicas, se

    presenta un grado de deterioro evidente. Las causas principales son las descargas

    de los drenes de la actividad agrícola que se desarrolla en su planicie costera,

    principalmente la de Los Mochis (DUMAC, 2003), de las aguas negras sin

    tratamiento de las ciudades de Los Mochis y Guasave, Sinaloa (SAGARPA-

    CONAPESCA, 2002). Esto ha causado un serio problema de sedimentación

    producto de los arrastres de sedimentos de las tierras de las zonas agrícolas y

    tierras altas (751,433 ha de riego y 582, 433 ha de temporal) (Gobierno del Estado

    de Sinaloa, 1990), conjuntamente con las descargas de agroquímicos. La elevada

    sedimentación ha modificado los patrones de inundaciones en las zonas

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    16/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    17/44

     

    16

    está el caso de las áreas más altas de las isletas que no son bañadas por las

    mareas (Benitez-Pardo, 2007).

    Por tales razones y con el propósito de cumplir con los objetivos del proyecto a los

    que hace alusión el presente informe, se hicieron salidas de campo a la bahía de

    Navachiste para conocer el estado actual de las isletas, donde se encontró que

    efectivamente existen algunas que fueron construidas de tal manera que en la

    actualidad sólo el 40% es susceptible de forestar artificialmente, debido a que gran

    parte de ellas presentan frentes con áreas de aproximadamente el 25% en los que

    existen una fuerte energía de oleaje que no permite el establecimiento de plantas

    con ninguna técnica. Además, otras donde aproximadamente el 35% presentan

    superficie supralitoral que tiene una altura que no permite la influencia de lasmareas por lo que tampoco es posible el establecimiento de mangles. En este

    sentido, en el presente trabajo se llevo a cabo la manipulación hidrodinámica por

    medio de canales artificiales de diferentes formas y tamaños para aumentar ésta

    superficie y provocar condiciones ambientales que faculten el repoblamiento

    natural del manglar. En este sentido se aplicó la metodología que a continuación

    se detalla.

    4.2. Propuesta metodológica a seguir para cumplir con los objetivos

    planteados en la zona de estudio 1

    4.2.1. Salidas de campo.

    Hasta la fecha de la elaboración del presente informe se han realizado 5 salidas

    de campo al lugar de estudio, durante el mismo número de meses.

    4.2.2. Selección de los sitios en las isletas

    Los sitios se ubicaron en aquellas áreas de la isleta donde las mareas no tienen

    influencia debido a la altura que presentan (Fotografías 1, 2 y 3).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    18/44

     

    17

    Fotografías 1, 2 y 3. Áreas de la isleta donde normalmente no tienen influencia las

    mareas a pesar de estar con la marea más alta al momento de la fotografía

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    19/44

     

    18

    4.2.3. Preparación de los sit ios (Construcción de los canales)

    Una vez seleccionados los sitios al interior de la isleta se procedió a la

    construcción 24 canales que conformarán el experimento. Éstos se ubicaron de la

    siguiente manera: 8 en la parte norte, 8 en la parte oeste y 8 en la parte sur de la

    isleta (Fotografías 4 y 5).

    Fotografías 4 y 5. Sitios donde se construyeron los canales en la isleta de

    dragado donde se realizó el experimento

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    20/44

     

    19

    En cada uno de los puntos cardinales se construyeron dos canales en forma recta

    y perpendicular a las mareas (Zebadúa, 2007 y Martínez, 2007). Los seis

    restantes se construyeron buscando obtener la forma de los que ya existe de

    manera natural en los ecosistemas de manglar (S, T y Y), es decir, seis en forma

    de “S”; seis en forma de “T” y seis en forma “Y” (Fotografías 6, 7 y 8)

    Fotografías 6, 7 y 8. Arriba se observa canal en forma de “S” y abajo en forma de

    “Y” y recta

    Las dimensiones de los canales que se construyeron son de 30 m de longitud con

    una separación aproximadamente de 10 m entre ellos, por un metro de ancho y la

    profundidad varió dependiendo de lo que se tuvo que cavar para encontrar el nivel

    (microtopográfico) que dio la zonación natural donde se encuentran ubicados las

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    21/44

     

    20

    especies de mangle en la bahía. Es decir, para determinar la profundidad de los

    canales fue necesario determinar la zonación de las especies de mangle en este

    caso  Avicennia germinans y Rhizophora mangle  que se encuentran en la zona

    donde está ubicada la isleta, por esta razón fue necesario como primer paso

    realizar un levantamiento microtopográfico.

    4.2.4. Microtopografía

    Este trabajo consistió en conocer la zonación del manglar a través de un

    levantamiento microtopográfico que consiste básicamente en ubicar el nivel

    topográfico de cada una de las especies y llevarlo hasta la isleta y luego a los

    sitios donde se construyeron los canales, con el propósito de lograr que en los

    canales con la influencia de las mareas se logre simular el hidroperiodo local.Para identificar cada uno de los canales se les asignaran números progresivos con

    sus respectiva forma (I, S, T y Y) por ejemplo 1I, 2I, 3I, 4I, 5I y 6I (Figura 2) y así

    sucesivamente. En la figura 2 se observa como quedaron distribuidos los canales

    en las diferentes áreas de la isleta, con sus respectivas formas.

    Debido a que suman 720 m3  lineales será necesario recurrir al pago para su

    construcción

    Figura 2. Muestra la forma y ubicación de los canales en la isleta de dragado

    Forma y superficie aproximada

    de la isleta: 8 hectáreas

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    22/44

     

    21

    4.2.5. Mantenimiento de los sitios .

    La entrada de agua a los nuevos canales ocasionó derrumbes, por lo que fue

    necesario desazolvarlos en dos ocasiones como se muestra en la fotografía 9 y

    10.

    Fotografía 9 y 10. Algunos de los canales azolvados por las mareas y el oleaje

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    23/44

     

    22

    4.2.6. Seguimiento de parámetros ambientales y biológ icos.

    Se estableció un programa de monitoreo mensual para registrar los parámetros

    ambientales tales como: temperatura, salinidad, pH (Tabla 1) y bimensualmente

    para tomar los parámetros biológicos (supervivencia, altura de planta, diámetro y

    número de ramas principales).

    4.2.6.1. Parámetros ambientales

    Para determinar tanto la salinidad (ups) como el pH y la temperatura se

    considerará tanto el agua superficial como la intersticial.

    La salinidad. Se determinó mediante el uso de un refractómetro portátil modelo

    80-124, marca Atago. Las muestras se obtuvieron a través de pozos distribuidos

    en el fondo y a los largo de cada canal. Los pozos se excavaban

    aproximadamente a 30 cm de profundidad utilizando una pala pocera de 30 cm de

    diámetro con un mango de madera de 1.5 m de largo y 1.5 pulgadas de diámetro.

    Una vez hechos los pozos se esperaba de 5 a 10 minutos para que trasminara el

    agua intersticial de la que tomaba la lectura.

    La Temperatura. Se determinó con un termómetro de mercurio marca Brannan

    con precisión de ± 0.1º C. Las muestras se tomaron de los hoyos hechos para

    determinar salinidad.

    El pH. Se medio con un potenciómetro portátil digital marca Hanna HI 9813. Las

    muestras se tomaron de los hoyos hechos para determinar salinidad.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    24/44

     

    23

    Tabla 1. Datos mensuales de los parámetros ambientales en la isleta de dragado

    localizada en la bahía de Navachiste.

    Parámetros abril mayo junio julio agosto

    Temperatura

    del agua

    superficial

    24 26 26 28 28.5

    Temperatura

    del agua

    intersticial

    25 26 25 27 29

    Salinidad

    del agua

    superficial

    40 42 43 38 36

    Salinidad

    del agua

    intersticial

    42 43 45 40 39

    pH del agua

    superficial

    8 8 8 8 8

    pH del agua

    intersticial

    8 8 8 7 8

    4.2.6.2. Parámetros biológicos

    Respecto a estos parámetros, es importante señalar que a la fecha de la

    elaboración de este informe solamente se habían tomado en una ocasión, debido

    a que apenas empieza el establecidos propágulos (264) de mangles (Tabla 2),

    porque de igual manera apenas inicia la producción de propágulos (“semillas”)

    viables o con la madurez fisiológica adecuada para su establecimiento.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    25/44

     

    24

    Tabla 2. Número de propágulos de mangle recién establecidos en los diferentes

    formas de canales y posición cardinal en la isleta de dragado

    Posición

    cardinal

    Forma de

    canal

    Propágulos de

    Rhizophora

    magle 

    Propágulos de

     Avicennia

    germinans 

    Total de

    propágulos

    Norte Rectos 6 6

    “Y” 1 1

    “S” 1 2 3

    “T” 10 2 12

    Sur Rectos 128 128

    “Y” 28 12 40

    “S” 9 9

    “T” 32 32

    Este Rectos 3 15 18

    “Y” 8 8

    “S” 1 1

    “T” 6 6

    Suma 264

    Supervivencia. Se contará el número de individuos que se vayan estableciendo

    mensualmente, así como aquéllos que vayan pereciendo y se calculará en

    porcentaje.

     Al tura de planta.  Se determinará con la ayuda de un flexómetro de madera

    graduado en mm; para ello se medirá a partir del cuello de la planta hasta la

    inserción del último par de hojas verdaderas de la rama principal para el caso de

     A. germinans y, para R. mangle esta medida se hará a partir de la parte apical del

    hipócotilo, es decir desde donde nace el tallo verdadero hasta donde se insertan el

    último par de hojas verdaderas (Benitez-Pardo, 2007).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    26/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    27/44

     

    26

    4.3. Diagnóstico del estado actual de la zona de estudio 2: Sistema

    Huizache-Caimanero

    4.3.1. Área de estudio

    El sistema Huizache-Caimanero se localiza en el Noroeste de México sobre la

    planicie costera del sur de Sinaloa, entre los Municipios de Mazatlán y Rosario a

    los 22º 40´ y 23º N y 106º 16´ W. Limita al norte con el río Presidio y al sur con el

    río Baluarte, separado del mar por una barrera arenosa. Este sistema tiene una

    superficie aproximada 17,000 ha y de acuerdo a Lankford (1977) se clasifica comotipo III-A.

    El clima de la región, según la clasificación de Koepen modificado para la

    República mexicana (García, 1973) es del tipo Bsl (h) w (e) definido como

    semiárido muy cálido caracterizado por una temperatura anual promedio superior

    a 22º C y el mes más frío a 18º C, el régimen de lluvias es estacional,

    registrándose el 80% de la lluvias durante el periodo de julio a agosto, presenta

    mínimos de 25 mm en junio y el máximo mensual en septiembre cercano a los 450

    mm.

    Este sistema lagunar se comunica con el río Baluarte a través del canal de “agua

    dulce” a una distancia aproximada de 500 m de la desembocadura en el mar,

    mientras que con el río Presidio por medio del estero el Ostial. La boca del río

    Presidio se cierra de abril a junio debido a la falta de escurrimientos y la

    acumulación de sedimento en la playa debido al transporte litoral.

    El estero El Ostial es una comunicación del sistema lagunar Huizache-Caimanero

    con el mar y el río Presidio, que se extiende desde la boca de Barrón hasta el sitio

    conocido como “Las Garzas” con una longitud aproximada de 7 km, una anchura

    aproximada de 20 m y una profundidad de 2 m (Moore y Slinn, 1984).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    28/44

     

    27

    Figura 3. Área de estudio correspondiente al sistema Huizache-Caimanero, con

    las flechas blancas indica el estero el Ostial. Con la línea verde-caña muestra la

    zona propuesta para su reforestación en la fase inicial.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    29/44

     

    28

    El nivel medio de las mareas en las aguas marinas frente al sistema cambia

    aproximadamente en 47 cm en el transcurso del año, teniendo su máximo en el

    mes de agosto y el mínimo a mediados de abril. La media de la marea en la costa

    adyacente es de 0.85 a 1.25 m. Esto es importante para el régimen hidrológico

    lagunar, debido a que las mareas más altas del año coinciden con las

    precipitaciones mayores a favor del llenado de las lagunas, constituyendo las

    condiciones más favorables para la vida de la flora y fauna que habita en

    Huizache-Caimanero.. El complejo varia de extensión entre secas y la temporada

    húmeda. Caimanero tiene una superficie de 41 y 134 km2 mientras que Huizache

    varía entre 14 y 67 km2  (De la Lanza y García Calderón; Chapa, 2008). La

    salinidad varía desde 5 ups en época húmeda y 60 ups en la época seca.

    4.3.2. Los manglares de Huizache -Caimanero

    Como ya se mencionó el Estado de Sinaloa cuenta con aproximadamente 73,974

    ha., sin incluir los manglares de Dimas y Mazatlán (DUMAC, 2003). En cambio la

    CONABIO (2008) estimó 71,225 ha. En particular, el sistema Huizache-

    Caimanero incluye una importante área de manglar (428.09 ha), se distribuye

    principalmente en los esteros que comunican al mar. El estero el Ostial cuenta con

    aproximadamente 205.15 ha y el estero Agua Dulce con 191.72 ha. La laguna de

    las Garzas es la única porción lagunar del sistema que cuenta con manglar (31.22

    ha) (Ramírez, 2005).

    Los manglares de Huizache-Caimanero son un componente de hábitat crítico para

    las aves migratorias de la corriente del Pacífico y es hábitat de un gran número de

    especies de valor comercial y ecológico. No obstante, está bajo presión

    antropogénica constante, actividades como la extracción de madera, problemas de

    tenencia de la tierra, caminos mal planeados, agricultura y ganadería están

    causando deterioros irreversibles. Ruíz y Berlanga (1999) documentan que,

    además de la actividad agrícola, la camoronícultura está modificando el paisaje y

    disminuyendo la productividad natural de Huizache-Caimanero.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    30/44

     

    29

    En conjunto todas estas actividades están provocando la pérdida de suelos en las

    cuencas, originando la reducción de la capacidad de embalses de los cuerpos

    lagunares costeros (Secretaría de Gobernación, 1994). Situación a la que no

    escapa este sistema repercutiendo directamente en el descenso cada vez más de

    las pesquerías y por ende la calidad de vida de la sociedad pesquera del área en

    cuestión. El sistema presenta serios problemas de azolvamiento, en la década de

    los 70´s ya se mencionaba de que las lagunas de Huizache y Caimanero eran

    someras y el nivel del agua dependía totalmente de las lluvias estacionales y de

    las avenidas de los ríos Baluarte y Presidio, incluso la laguna de huizache se

    considerada como una marisma (Ayala-Castañares et al., 1970).

    En este mismo sentido y ante la construcción de la presa Picacho (río Presidio) yla construcción de la Santa María (río Baluarte) se espera un problema ecológico

    aún más grave, debido a que la cuota de agua dulce que año con año alimenta al

    sistema se reducirá más con sus respectivas consecuencias en el aumento de la

    salinidad. Además, se dejará de aportar sedimentos en las bocas de los ríos, lo

    que traerá consecuencias graves en la desestabilización de la línea de costa y la

    entrada de la cuña salina.

    Hace algunos años, el interés de algunas dependencias gubernamentales y

    ambientalistas del País, consideraban la explotación de los recursos asociados a

    los manglares basado en reglamentos oficiales (en la mayoría de los casos)

    considerando tallas mínimas legales, capacidad de carga, entre otros (Jiménez,

    1994). Estos esfuerzos por la planificación y manejo adecuado del manglar, en su

    mayoría obviaban cuestiones fundamentales que deberían ser la base principal

    para el establecimiento de políticas de manejo, por ejemplo el mantenimiento

    ecológico del ecosistema de manglar y no la extracción directa de los productos

    de interés comercial natural (no cultivados). Afortunadamente recientemente es la

    prioridad que marca los esfuerzos de conservación y manejo de este ecosistema.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    31/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    32/44

     

    31

    4.4. Propuesta metodológica a seguir para cumplir con los objetivos

    planteados en la zona de estudio 2.

    4.4.1. Salidas decampo

    Se han realizado cinco salidas de campo al área de estudio para llevar a cabo los

    trabajos correspondientes.

    4.4.2. Proceso de reforestación.

    Como parte del diagnóstico se decidió llevar a cabo la restauración del manglar

    del estero el Ostial como parte del Sistema Huizache-Caimanero a través de la

    reforestación con plantas de vivero. Como primera etapa se llevará a cabo un

    levantamiento microtopográfico para buscar la zonación del manglar y posicionarlos niveles donde se plantarán los mangles. En el estero el Ostial no es posible

    aplicar el protocolo de Snedaker y Araujo, 2000; Blasco, 1981 debido a que las

    mareas no tiene efecto durante todo el año por ser un estero con boca temporal,

    es decir se cierra durante abril, mayo y junio. Además el nivel del agua está

    fuertemente influenciado por las avenidas del río Presidio. Por tal razón fue

    suficiente buscar la zonación local basado en el hidroperiodo que se presenta por

    los factores antes señalados (mareas temporales y avenida del río).

    4.4.3. Instalación de un vivero.

    De acuerdo con el diagnóstico, fue necesaria la producción de mangles en vivero

    para la restauración de algunas áreas en el estero el Ostial, por lo que se

    readecuo el de la CONAPESCA que se encuentra en las instalaciones del Instituto

    de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM-Unidad Académica Mazatlán

    (Fotografías 13, 14 y 15). Incluso, se contaba con 2000 plantas de la produccióndel año 2007, las cuales se aprovecharon para dar inicio con la reforestación en

     julio de los sitios ubicados en el presente proyecto (Fotografía 16).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    33/44

     

    32

    Fotografías 13 y 14. Rehabilitación del vivero para la producción de mangles

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    34/44

     

    33

    Fotografía 15. Avance del embolsado para la producción de mangles 2008

    Fotografías 16. Mangles de la producción de 2007.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    35/44

     

    34

    4.4.4. Selección de los lugares.

    Para dar inicio a la reforestación de los sitios fue necesario llevar a cabo

    levantamientos topográficos para ubicar los espacios específicos (Hidroperiodo

    local) donde se plantarían los individuos de mangle (Fotografía 17). En el estero

    el Ostial no fue necesario determinar la zonación del manglar, debido a que en los

    sitios que se está llevando a cabo la reforestación solo existe Laguncularia

    racemosa (mangle blanco).

    Fotografía 17. Sitio potencial para la reforestación en el estero el Ostial.

    4.4.5. Selección de las especies a utilizar.

    En este caso fue Laguncularia racemosa  (mangle blanco), la selección de esta

    especie tiene que ver con las condiciones ambientales del estero y la cobertura de

    las especies de mangles presentes en el estero El Ostial.

    4.4.6. Recolección y selección de la “ semillas” .

    Una vez que los propágulos de Laguncularia racemosa  (mangle blanco)

    logren la madurez fisiológica (a principios de octubre) que se requiere para tener

    éxito en el vivero, se realizarán la recolección en los lugares donde se encuentren

    las comunidades de manglares más sanos y homogéneos.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    36/44

     

    35

    4.4.7. Problemas potenciales (fuertes mareas, manejo integrado de

    plagas, etc.).

    Como ya se mencionó en el estero el Ostial no existe problemas de marejadas ni

    fuerte oleaje. Sin embargo, existe el problema del aumento de la salinidad en los

    meses de mayo a junio por no existir conexión con el mar durante estos meses,

    por otro lado, se tiene un fuerte daño por el ganado que pastorea libremente y se

    come los mangles recién plantados. Por tales razones se prevé que será

    necesario un programa de seguimiento.

    4.4.8. Densidad de siembra.

    Con plantas de vivero se recomienda una densidad que va de 3,000 a 3,500 por

    ha para el caso de reforestación. Sin embargo y sobre todo por los problemas de

    salinidad y los daños por el ganado vacuno se aumentó la densidad a 5,000

    plantas por hectárea

    4.4.9. Inicio de la reforestación.

    Se dio inicio a la reforestación a finales de julio (Fotografía 18) por las

    recomendaciones que se hacen en este sentido ((Benitez-Pardo et al., 2002).

    Preferentemente se recomienda que se lleve a cabo durante el inicio del período

    de lluvias regional, por considerarse la mejor época del año para la forestación de

    especies arbóreas en general, ya que se aprovechan las lluvias como riego

    natural, y en este caso en particular la influencia de las lluvias disminuye la

    salinidad y además, aumenta considerablemente el aporte de nutrientes, lo que

    contribuye a una mayor disposición de los mismos y a su vez a un mayor

    porcentaje de sobrevivencia de individuos.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    37/44

     

    36

    Fotografía 18. Sitio reforestado con Laguncularia racemosa en el estero el Ostial

    4.4.10. Programa de seguimiento (manejo agronómico).

    Se establecerá un programa de monitoreo durante un año, el cual consistirá en la

    sustitución de organismos muertos (replantación), mantenimiento y mejoramiento

    de los lugares en recuperación, así como para llevar registro de datos de campo

    relacionados con la tasa de crecimiento y una evaluación anual donde se

    considere los resultados obtenidos. Estos mismos datos se les tomarán a las

    plantas testigos (control).

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    38/44

     

    37

    V. ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍA APLICADAS EN LOS SITIOS DE

    ESTUDIO Y RECOMEDACIONES PARA SU POSIBLE UTILIZACIÓN

    5.1. Sitio 1 (Bahía de Navachiste)

    Los resultados parciales obtenidos hasta hoy indican que la modificación y/o

    restructuración hidrodinámica a través de canales en isletas de dragados es

    viable. Si bien es cierto que a estos niveles (50%) de desarrollo del proyecto no se

    puede asegurar un éxito en un porcentaje alto, sin embargo existen indicadores

    que permiten visualizarlo de esta manera. Lo anterior se puede observar en la

    tabla 2, en la que se observa que los canales en forma recta (a los cuales al final

    del canal se les formo una especie de cabeza de cerillo) son hasta ahora dondese ha establecido el mayor número de propágulos de mangle (152 en total) y en

    los que menos se han establecido son los que tienen forma de “S” (13 en total).

    Asimismo, en términos de azolvamiento, los de forma recta son los que menos se

    azolvan. En relación con la posición cardinal, los canales ubicados en la parte sur

    de la isleta son los que presentaron mayor número de propágulos establecidos

    (209 en total) y los que menos propágulos establecidos fueron los ubicados en la

    parte norte (22 en total). Quizá se deba a que en la parte sur existe menos energía

    de oleaje y los canales son más profundos.

    Por tales razones se puede inferir que esta técnica permite el repoblamiento

    natural en áreas de isletas de dragado donde no tienen influencia las mareas,

    pero, además, en otros sitios como marismas que se localizan principalmente en

    los Estado de Sonora y Sinaloa.

    Sin embargo, estos resultados son apenas preliminares, por lo que es claro que es

    necesario continuar con este tipo de trabajos.

    5.2. Sitio 2 (Huizache-Caimanero)

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    39/44

     

    38

    Flores et al. (2006) señalan que la restauración de manglares ha seguido tres

    tendencias: la reforestación, la restauración hidrológica y la combinación de las

    dos anteriores. En el caso de la reforestación de manglares ya ha sido probada en

    otros países con resultados prometedores, por lo que pudiera pensarse que es

    una técnica bien definida. Sin embargo, como lo menciona Saenger (2002) en

    cada región prevalecen condiciones ambientales diferentes, asimismo Araujo

    (2001) asegura que el éxito de cada proyecto de restauración de manglares

    depende de los objetivos. Es el caso particular del Estero el Ostial como parte del

    sistema Huizache–Caimanero se observo precisamente que ningún protocolo se

    adecua a las condiciones ambientales locales, por lo que será necesario

    experimentar la reforestación en tres épocas del año (marzo, junio y octubre) por

    dos razones: una que tiene que ver con el nivel del agua que fluctúa de acuerdocon las avenidas del río Presido y la segunda se relaciona con la época en que se

    cierra la boca del estero, lo cual afecta directamente el sistema de mareas

    provocando un hidroperiodo muy peculiar y el aumento de salinidad del mismo.

    Es importante recalcar que al cierre del presente informe, se habían plantado

    aproximadamente 2,000 mangles de un año de edad a los cuales se les dará

    seguimiento para observar su comportamiento. Sin embargo, cabe señalar que ya

    existen algunas experiencias relacionadas con reforestación en el mencionado

    estero con resultados aceptables, por lo que, a manera de recomendación  se

    puede decir que la restauración de manglares a través de la reforestación con

    plantas de vivero y considerando el hidroperiodo de los esteros de boca temporal

    si es viable, incluso para otras regiones del país con manglares perturbados y con

    problemas de deterioro con condiciones ambientales y de hidroperiodo similares a

    Huizache Caimanero.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    40/44

     

    39

     AGRADECIMIENTOS

    Finalmente reconocemos la colaboración del Instituto de Ciencias del Mar y

    Limnología-Unidad Académica Mazatlán de la Universidad Nacional Autónoma de

    México por estár participando con apoyos logísticos importantes a través del

    Laboratorio de Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas Costeros,

    del cual es responsable el Dr. Francisco Flores Verdugo y a Leonardo

    Moroyoqui Rojo estudiante de doctorado del Centro Interdisciplinario de Ciencias

    Marinas por su destacada participación en el apoyo brindado en el manejo del

    vivero y los trabajos de campo. 

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    41/44

     

    40

    V. BLIBLIOGRAFÍA

    Agraz-Hernández C. 1999. Reforestación experimental de manglares en

    ecosistemas lagunares estuarinos de la costa noroccidental de México.

    Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Nuevo León.

    Araujo, R. 2001. Curso internacional sobre ecología de manglares y arrecifes

    coralinos. Guayaquil y Parque Nacional Galápagos, Ecuador.

    Ayala-Castañares, A., M. Gutiérrez y V. M. Malpica 1970. Informe final de las

    estudios correspondientes de Geología marina en las regiones de Yavaros,

    Son., Huizache-Caimanero, Sin. Y Agiabampo, Sin. Durante la primera

    etapa. Inst. Biol. UNAM-Sec. Rec. Hidr. 3-190 pp.Bashan, Y. 2000. Conservación de ecosistemas de manglar en zonas áridas en

    Baja California Sur, México. CIB-Nor.

    hhttp:www.cibnor.mx/conserv/mangrove/einnoc.html.

    Benitez-Pardo, D. 2007. Forestación artificial con mangles en isletas de dragados

    en una región semiárida de México. Tesis Doctoral. Centro Interdisciplinario

    de Ciencias Marinas del IPN. 104 p.

    Bohórquez, C. & M. Prada. 1988. Transplante de plántulas de Rhizophora mangle 

    (Rhizophoraceae) en el Parque Nal. Corales del Rosario, Colombia. Informe

    45 p.

    CONABIO, 2008. Manglares de México. 35 p.

    CONAPESCA, 2001. Informe de la Reunión de trabajo con pescadores de la

    Bahía de Navachiste, Guasave, Sinaloa.

    Convención sobre los humedales 1997-2002. Plan estratégico 1997-2002. Sexta

    reunión de las partes contractante. Brisbanes, Australia. Convención

    Ramsar. http/www.ramsar.org/key-strat-plan-s.htm.

    Chapa, S. H. 2008. Estudio de la pesca artesanal de camarón por artes fijas en

    Sinaloa y Nayarit. Serie: Lagunas costeras de Sinaloa. Editor: Federico

    Páez Osuna. 106 p.

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    42/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    43/44

  • 8/18/2019 2008 Rest Manglar

    44/44

     

    Zébadua, P. F. 2007. Forestación experimental de ( Avicennia germinans) a través

    de la manipulación del régimen hidrológico y su efecto en la población de

    bioturbadores (Uca sp) en el estero de Urías, Sinaloa. Tesis Maestría.

    UNAM. 91 p.