2007-Acuápolis

20

description

Más allá del Agua. Mexico-Tenochtitlan; Alejandro Villalobos

Transcript of 2007-Acuápolis

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 1/20

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 2/20

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS

Director: Arturo Pascual Soto

Secre ta r ia Acadbn ica : Maria Elena Ruiz Gallul

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 3/20

. -

ACUAPOLIS

Edici6n a cargo de

Peter Krieger

mUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS

MEXICO 2007

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 4/20

Catalogaci6n en la fuente Direcci6n General de Bibliotecas, UNAM

Acuapolis / edici6n a cargo de Peter Krieger. -- Mexico, D.F. :

UNAM, Instituto de Investigaciones Esteticas, 2007.

281 p. : il.

ISBN 978-970-32-2625-2

I. Obras hidraulicas=-Mexico=Historia 2. Abastecimiento de

agua=-Mexico (Ciudad)--Historia 3. Ecologfa urbana-Mexico--

Historia 4. Urbanizaci6n-Mexico--Historia I.Krieger, Peter, ed. II.

Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Instituto de

Investigaciones Esteticas,

El coloquio que dio origen a este libro fue

auspiciado por eI Goethe-Institut Mexico

Primera edicion: 2007

D.R. © 2007. Universidad Nacional Autonoma de Mexico

Instituto de Investigaciones Esteticas

Circuito Mario de la Cueva, Zona Cultural

Ciudad Universitaria, Mexico D.F. 04510

Tel.: (55) 5665-24°5, ext. 237

Fax: (55) 5665-4740

[email protected]

www.unam.mx/iies

Prohibida la reproducci6n total 0parcial por cualquier medio

sin la autorizacion escrita del titular de los derechos patrimoniales

Impreso y hecho en Mexico

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 5/20

CONTENIDO

Maria Teresa Uriarte

Presentacion

Bernd M. Scherer

Presentacion

Wolf-Ruthart Born

Presentacion

Peter Krieger

Acuapolis, Temas y problemas

HISTORL'\S

Carlos Brokmann Haro

Chultunes, aguadas y vasijas: manejo hidraulico

entre los mayas prehispanicos

Alejandro Villalobos

Mas aHa del agua. Notas sobre la presencia prehispanica

en la arquitectura mexicana

Amulfo Herrera

Mexico en sus lagos de plata y zafir

Manuel Perla Cohen

Porfirio Diaz: el Fausto mexicano

PROYECTOS

Manuel Peniche 0.

Milpa Alta: un caso de planeacion

participativa en tierras de cosecha de agua

7

9

11

15

17

97

127

141

153

179

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 6/20

8 ~ ACUAPOLIS

Mario Schjetnan

Rescate ecol6gico de la zona chinampera de Tlahuac

Ran Oron

Flooded Deserts-A Mexican Voyage

Gideon Oron

Friendly Utilization of Non-conventional Waters

in Regions with Scarce Natural Resources

[ern Walter

Hamburgo: una ciudad y sus zonas acuaticas, Continuidad

y cambio de una simbiosis particular

Sara Topelson

Arquitectura y agua

203

233

247

263

275

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 7/20

MAs ALLA DEL AGUA. NOTAS

SOBRE LA PRESENCIA PREHISpANICAEN LA ARQUITECTURA MEXICANA *

Alejandro Villalobos

Facultad de Arquitectura, UNAlI1

Orfgenes

Lacuenca de Mexico, asiento de nuestra ciudad, se cncuentra cap-

turada por montafias que parecen ininterrumpirse, alcanzando al-

turas imponentes sobre el horizonte. Los volcanes de nieves perpe-

mas sefiorean el paisaje y fracturan el espacio. Deposito de

escurrimientos, sitio de arroyos y manantiales, sin vias naturales

de drenaje, la cuenca fue espacio y extension para grandes lagos,

vasta flora y fauna diversa; la zona lacustre registra la presencia

humana entre siete y ocho mil anos antes de la era cristiana, si-

tuandola como uno de los centros de desarrollo cultural de ma-

vor importancia, semejante a aquellos surgidos en las orillas del

Eufrates 0 las riberas del Nilo.

Si a esta situacion agregamos que en la actualidad esta region

del planeta es habitada par poco mas de veinte millones de seres

humanos, la cuenca de Mexico adquiere un papel de singular im-

* EI texto aquf incluido es la transcripci6n del gui6n de exposicion presen-

[ado con motivo del Coloquio Internacional Acuapolis, por 10 que Sll contenido

es entera responsabilidad del autor. Agradezco las invaluables contribuciones de

Claudia Valdes (Facultad de Arquitectura, I.·NAM) y de Rodrigo Gutierrez Viiiua-

Jes, de JaUniversidad de Granada.

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 8/20

128 ~ ALEJANDRO VILLALOBOS

l. Perspectiva aerea reconstitutiva del recinto sagrado de Mexico-Tcnoch titlan

desde el suroeste. Planta original: Ignacio Marquina; trazo y concepto: Estanis-

lao Labra; acuarela y digitalizaci6n: Alejandro Villalobos.

portancia al constituirse en uno de los lugares mas habitados du-

rante mas tiempo en toda la Tierra. La cuenca debio poblarse, en

un principio, por cazadores, pescadores y recolectores, agrupadosen pequeiias comunidades. El advenimiento de la agricultura pro-

pici6 la vida sedentaria, asentandose las aldeas en terrenos fertiles

proximos a la ribera. EI medio ambiente provee los estimulos que

el grupo transforrnara en recursos materiales para la produccion

de los espacios culturales donde desarrollara sus actividades fami-

liares y comunitarias. Estas actividades experimentan cambios y

evoluciones con la aparicion y succsion de nuevas generaciones.

La identificacion de los individuos con sus antepasados como el

surgimiento de conocimientos y valores sustentaran la tradicion y

la expresion fisica de su espacio, materializada en la arquitectura.

En los remotos confines de la presencia hurnana en la cuen-

ca, el espacio urbano se genera en virtud de la relacion perman en-

te del entomo y el grupo; este expresara en 1£1rquitectura su for-

ma de produccion e idcologia. Para su estudio, la arquitectura y

el urbanismo del Mexico antiguo Sf' divide en distintos horizontes

y periodos establecidos de desarrollo.

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 9/20

.MAs AI.LA DEL AGUA ~ 129

En el oriente mesoamericano, concretamente en la zona del

Golfo de Mexico, se desarrollaron grandes asentamientos atribui-

dos a los olrnecas. En algunos de estos se revela una cuidadosa pla-

nificacion basada en laorientacion hacia los puntos cardinales, con

especial enfasis en el uso y aplicacion precisa de ejes orientados alnorte magnetico. Sus emplazamientos incluyen elementos de in-

fraestructura que se haran prescntes en otras areas y sobreviviran

ala extincion de esta civilizacion. Los elementos de la arquitectu-

ra y el urbanismo olmecas se expresan y permanecen incorpora-

dos a una geometrfa que trascendera como parte de la tradicion

arquitectonica mesoamericana, con versiones locales significativas,

de las que aquella presente en el centro de Mexico 0Altiplano

Central constituye eI eje troncal de nuestra exposicion.Durante eI periodo Forrnativo superior, posterior al primer

milenio antes de nuestra era, la cuenca de Mexico fue escenario

del surgimiento de asentamientos que ya podrian considerarse ur-

banos: Cuicuilco y Tlapacoya, ubicados £11ur de la cuenca, fueron

sitios con presencia de arquitectura monumental e infraestructu-

ra hidraulica solamente explicables en terrninos de una tempra-

na y compleja organizaci6n social; la erupcion del cercano volcan

Xitle debio influir fuerternente en el abandono de estos asenta-

mientos. Cuanalan yOztoyahualco, sitios conternporaneos a estos

yubicados al noreste de la cuenca, fueron el posible asiento de po-

bladores emigrados, 10 que contribuyo al desarrollo de 10 que se

convirtio mas tarde en Teotihuacan, la gran urbe mesoamericana.

Motivaciones semejantes abriran el episodio historico que im-

pulsara a los distintos grupos asentados en Mesoamerica a desa-

rrollar su cultura en espacios monumentales de escala urbana. Pie-

dra, agua y arcilla daran forma a sus expresiones; la diferencia en

los materiales y la manufactura de sus obras manifestaran sus par-

ticularidades y grandeza, emergiendo casi sincronizadamente en

el espacio y tiempo del universo mesoamericano.

Teotihuacan fue lametropoli, ciudad pOI'excelencia del mun-

do clasico mesoamericano, manifestacion de una cultura urbana,

distintivo evidente e inequivoco de civilizacion. Esta ciudad gene-

1'0elementos de infraestructura urbana e hidraulica nunca vistos

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 10/20

130 ~ Al.EJANDRO VILLALOBOS

~. Cuicuilco, Distrito Federal. Vista aerea del basamento

troncoconico. Foto: Alejandro Villalobos.t qx-z.

en eI espacio prehispanico: calzadas, puentes, canales, grandes es-

pacios y plazas exteriores, complejos arquitectonicos y unidades

habitacionales que bien pudieron albergar decenas de miles de ha-

bitantes de poblacion permanente en una superficie proxima a los

20 kilometres cuadrados: estas cifras colocaron a Teotihuacan co-

mo una de las ciudadcs preindustriales mas importantes del mun-

do, hoy patrimonio de la humanidad.

La economfa tcotihuacana no solo se fundamento en 1£1gri-

cultura, la explotacion, manufactura y exportacion de la obsidiana,

una materia prima de singular importancia, abrio las fronteras a la

presencia de estos hombres en los confines de Mesoamerica. Teo-

tihuacan se convirtio en el centro de atencion e influyo pOI'un pe-

riodo cercano a los mil doscientos arios, cerca de cincuenta gene-

raciones continuas y trascendio los limites del mundo conocido, no

solo con su comercio, sino con la incidencia directa en la econo-

mfa y la polftica de otros pueblos, alcanzando incluso la insercion

de linajes de gobernantes en zonas tan alejadas como el area maya.

Teotihuacan recreo ymodelo el pensamiento para materiali-

zarlo en los elementos urbanos y arquitectonicos que perduraron

en el Mexico antiguo. Podemos atrevernos a decir que en la epo-

ca teotihuacana quedo definida la arquitectura y urbanistica me-

soamericana; situandose como gran centro de poder e influencia,

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 11/20

MAS ALLA DEL ACUA <l 131

3. Perspectiva aerea de reconstituci6n urbana de Teotihua-

can, Estado de Mexico. Dibujo: Alejandro Villalobos, 1992.

su prestigio civilizador permaneci6 imborrable para erigirse como

raiz y legado cultural de otros pueblos.

Causas diversas provocaron el abandono de la ciudad; existen

indicios de que el ocaso tuvo su origen en el agotamiento de re-

cursos que hicieron del Dios de la Lluvia una obsesi6n colectiva,

la merma de la capacidad productiva y econ6mica de la poblacion,

una posible escision del grupo dirigente; sumadas tanto a una

probable fractura del medio ambiente natural como a conquistas

surgidas del exterior, propiciaron una extincion cuya resonancia

contribuyo enormemente en el cisma del rnundo clasico mesoa-

mericano. Lugar de mitos y leyendas, el espacio vital teotihuaca-

no seria convertido, siglos mas tarde, en el rnitico punto de ori-

gen del mundo.

Coincidiendo con el crepusculo teotihuacano surge un renue-

vo cultural que influiria de manera vigorosa en los pueblos de ha-

bla nahuatl. Al sobrevenir la ruina teotihuacana, posterior al ann

700 de nuestra era, algunos grupos comenzaron a dispersarse pa-

ra integrarse mas tarde a otros venidos de fuera del area central;

los toltecas 0 habitantes de los tulares fundaron, segun las cr6ni-

cas, la ciudad de Culhuacan, y en el siglo decimo de nuestra era

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 12/20

132 )0 ALEJANDRO VILLALOBOS

4. Escorzo frontal del Edificio Bode Tlahuizcalpantecuhtli

y el palacio Quemado en Tula, Hidalgo. Foto: Alejandro

Villalobos, 1991.

erigen su capital Tollan Xicocotitlan, conocida simplemente co-

mo Tula, al noroeste de la cuenca. Los antiguos testimonios de in-

formantes indigenas muestran a los toltecas como gran des cons-

tructores: sus creaciones son obra de artifices extraordinarios y se

dira que ponen su corazon endiosado a cada cosa.

Sin embargo, Tula no alcanzara las dimensiones de la ciudad

de Teotihuacan, los elementos de infracstructura resolveran necesi-

dades basicas con escasa erudicion constructiva. Su emplazamiento

urbano destacara dos sectores fundamentales, limitados longitudi-

nalmente por el rio del mismo nombre, Configurada por conjun-

tos arquitectonicos ligeramente elevados de las zonas llanas y distri-

buidos en torno a espacios abiertos, Tula aportara a la urbanistica

mesoamericana lacentralizacion a partir de asentamientos compac-

tos, donde el ejercicio de la actividad politica y la concentracion de

arquitectura monumental en areas relativamente reducidas seran elescenario preponderante de la vida urbana de sus habitantes.

Tula fue una ciudad que padecio la presencia extranjera du-

rante practicamente todo su desarrollo yesta parece no haber afec-

tado mayormente la vida interna del asentamiento. Hacia el siglo

XII, la division interna, el antagonismo y las invasiones provocaran

la caida, saqueo y abandono de la ciudad; pero su influencia en

los asentamientos surgidos en la zona lacustre se hara presente co-

mo la herencia cultural que sobrevivira durante muchos siglos

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 13/20

MAS ALL. .. DEL AGUA ~ 133

5. Perspectiva aerea de reconstituci6n del recinto sagrado

de Mexico-Tenochtitlan hacia 1470. vista desde el sureste.

Dibujo: Alejandro Villalobos, 1981.

despues. En este contexte aparecen en la cuenca centros de po-

blaci6n que mas tarde recibiran emigrantes procedentes del nor-

te, algunos de filiaci6n nahuatl, otros quiza parnes 0grupos gene-

ricamente llamados chichimecas: Azcapotzalco, Coatlinchan,

Culhuacan, Chalco, Mixcoac,Texcoco y Xochimilco, entre otras ciu-

dades-Estado floreceran como centros de cultura y alternaran la

preeminencia de la cuenca como preludio aJ surgimiento de Mexi-

co-Tenochtitlan.

Mexico- Tenoch ti tlan

Desde el primer milenio de nuestra era, la cuenca de Mexico fue

cscenario de la llegada de grupos de habla nahuatl y extranjeros

procedentes de las tierras aridas que, progresivamente, se estable-

cieron en la ribera de los lagos que aquf existian. Estos grupos en-

tablaron contacto con los vestigios de las civilizaciones del altipla-

no mesoamericano, muy pronto se asentaron y fundaron ciudades

que asimilaron algunas formas de vida de sus predecesores.

Los mexicas penetraron el valle durante el florecimiento de

ciudades-Estado, como Atlacaculhuayan, Azcapotzalco, Coatlin-

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 14/20

134 !O AI.EJANDRO VILLALOBOS

chan, Coyoacan, Culhuacan, Chalco, Huitzilopochco, Mixcoac,

Tenayuca, Texcoco, Tlacopan y Xochimilco, entre otros sefiorios

que se disputaban el dominio de la cuenca hasta el predominio

lecpancca de Azcapotzalco, En este universo de luchas, dornina-

ciones y posibles carnbios climaticos, donde las tierras de la cuen-

ca cran posesion de las ciudades establecidas con anterioridad, los

emigrados mexicas deambularon por lugares desolados y bajo la

jurisdiccion de los grupos prcviamcntc asentados hasta su llegada

a Chapultcpcc, donde sobrevino su dins tutelar Huitzilopoch tl i pa-

ra profetizar 1£1undacion cle la ciudad que serfa seck de su gran-

de/a; cs precisarncnte ahi, en Chapultepec, doncle se dio la divi-

sion del grupo mexica en tenochca, tlatelolca y malinalca.

EI espfritu indomable de los mexica y sus rasgos mercenarios

configuran cl sentirnicnto guerrero que les perrnitio integrarse £11

servicio del Estado vecino de Culhuacan, el que en retribucion les

concedio un territorio inhospito. Por sus rituales, los mexicas fue-

ron expuis ados y perseguidos hasta SlI asentamiento final en el is-

lote dellago de Texcoco, donde se verifico la profecfa de la mitica

aguila que, posada sobre un nopal, devora una serpiente. La funda-

cion de su ciudad en este sitio les bizo vasallos de los tecpanecas

de Azcapotzalco, a quienes trihutaron hasta el logro de su hege-

mon ia que, una vez consumada, proyecto el caracter expansion is-

ta y guerrero de sus pobladores; en pocas decadas dominaron la

cuenca condicionando el sustento de su pueblo a la sirnbiosis de

su ciudad con las poblaciones de la ribera. EI islote resulto ser un

lugar estrategico para las actividadcs rnilitares de los tenochcas y

tambien propici6 el desarrollo del comercio tlatelolca con las ciu-

dades vecinas.

En sus prirneras epocas, la ciudad contaba con un solo man an-

tial, 10 que constituyo un obstaculo para su expansion y desarro-

llo urbano; sin embargo, la tradicion constructora de la cuenca

contaba con un sistema de cultivo que permitio a los mexicas la ex-

tension sobre el agua de superficie destinada a la vivienda y la agri-

cultura. Las chinarnpas, un sistema ancestral de expansion super-

ficial, constituyo lamilenaria opcion expcrimentada de crecimiento

urbano.

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 15/20

MAs ALL..\ DEL AGUA ol 135

6. Modelo a escala de recinto sagrado de Mexico-Tenochti-tlan de acuerdo con la reconstitucion hipotetica de Ignacio

Marquina, 1964. Museo Nacional de Antropologfa del Ins-

tituto Nacional de Antropologfa e Historia, Mexico. Vista

desde el poniente. Foto: Alejandro Villalobos, 1993.

Los mexicas coneibieron el espacio como una realidad divi-

na y absoluta. La fundacion de Mexico-Tenochtitlan confirrno el

pradigio, el pacta de la deidad con su pueblo. Este pcnsamiento

se expreso en su arquitectura con la fuerza y el impacto de sus Ior-

mas, manifestado en los esquemas de la concepcion urbana que

integraba el todo social, proclamando su eseneia y sustentando las

rakes de su devenir hist6rieo. Erigida para gloria Ysustcnto de su

ideologia, la ciudad cmergio en toda su geometria comojusta cul-

minaci6n de los tiempos.

Al estar ascntada en el centro del agua, Tcnochtitlan freeuen-

temente sc encontro amenazada por inundaeiones de las aguas sa-

ladas del lago de Texeoeo, con su consecuentc secuela dcstrueti-

va.El desarrollo urbane de la ciudad, en analogia con el desertico

lugar de su procedencia, se presento como la lucha sin tregua con

el medio fisico, represent6 el pennanenle desafio para superar los

obstaculos de la naturaleza para el mantenimicnto grandioso y

magnifico de la capital del naciente imperio.

En su primera epoca, la arquitectura mexica resolvio sus re-

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 16/20

136 !o ALEJANDRO VILLALOBOS

7. Fotograffa aerea oblicua de la piramide del Sol en Teotihuacan. Aerofo to,

1950, archivo de Alejandro Villalobos.

querimientos basicos de vivienda y produjo un incipiente genero

monumental administrativo. EI nucleo de la ciudad se delimito

desde estas fechas, determinando cuatro rumbos 0barrios para el

establecimiento de la poblacion, el agua como eterno colindante

influyo poderosamente en su desarrollo sucesivo. Siendo imposi-

ble sostener las demandas de Azcapotzalco, los mexicas empren-

dieron la lucha de liberacion y dio inicio a su liderazgo sobre las

poblaciones proximas; tomando posesion de grandes extensiones

de tierra, ricas zonas agrfcolas quedaron somctidas a su voluntad;

las obras hidraulicas comenzaron a surgir en la ciudad como un

genero urbano y de infraestructura nunca alcanzado hasta enton-

ces por asentamiento alguno en Mesoamerica.

A partir de 1440dio comienzo el esplendor de la capital Me-

xico-Tenochtitlan, la expansion de sus conquistas a provincias mas

alejadas de la cuenca trajo consigo tributos cada vez mas ricos y

suntuosos: el jade, las turquesas, metales preciosos, plumas, pie-

les, mantas, materiales de construccion y mana de obra enrique-

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 17/20

MAS ALLA DEL AGVA ol 1 37

cieron su arquitectura y embellecieron la ciudad. Durante este pe-

riodo se edifice el gran dique que dividia la laguna de Mexico de

las aguas salobres 0saladas del lago de Texcoco, obra conjunta

de losmexicas y ellegendario Nezahualcoyotl: el acueducto de Cha-

pultepec es de esta epoca, al igual que la calzada que unia la capi-tal con Tlacopan y poria que Cortes huiria vencido algunas deca-

das despues. La arquitectura mexica emprendi6 la ampliaci6n

de edificios fortaleciendo una renovada y mas solida imagen de la

ciudad.

EI ascenso al trono de Moctezuma Ilhuicamina dio inicio a la

epoca de maximo desarrollo en Tenochtitlan. Los mexicas lleva-

ron a cabo una serie de medidas que transformaron el pensamien-

to y la vida del pueblo. Las relaciones sociales y el uso de atribu-ciones e insignias fueron normados, se produjo un renuevo en la

conciencia mfstico-guerrera que llevo a los mexicas a los confines

de su mundo conocido, al tiernpo que sustent6 y forjo una iden-

tidad historica como raiz de un nuevo esplendor.

Expresado en la arquitectura, este nuevo pensamiento confi-

gur6 un espacio urbano donde las obras publicas se multiplicaron,

se normaron las construcciones y se reservo a la nobleza la cerca-

nia al recinto. En las casas reales se dispusieron las salas de conse-

jo para cada sector social, donde tuvieron sede las decisiones que

definirian el rumbo de la politica que sustentaba al imperio. El Es-

tado imperial fortalecio y divulgo la construccion de centros de en-

seiianza en el recinto y cada barrio, 1 0 que contribuyo a garantizar

la permanencia y continuidad de este pensamiento en las nuevas

generaciones. Consecuentemente, la arquitectura mexica adqui-

rio una expresion resultado de la interacci6n con su entorno emi-

nentemente acuatico, configurando un caracter que integraria

progresivamente nuevos elementos de aspiracion monumental.

El espacio urbano mexica, configurado a partir del recinto sa-

grado, centralizaba concentricamente la vida civica y politica del

imperio. Los valores ideol6gicos se identificaron con las formas

construidas y expresadas en la monumentalidad de sus edificios;

asi, Tenochtitlan produjo programas arquitectonicos que fueron

exportados a los sitios conquistados; de esta manera surgio una ar-

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 18/20

138 ~ ALEJANDRO VILLALOBOS

8. Tlatelolco en los murales del Palacio Nacional de Mexico, obra de Diego

Rivera. Foto: ILU:-U"IESCO, 1964.

quitectura regional que se inserto en los esquemas urbanos pree-

xistentes y fue resuelta con la tecnologfa y fuerza de trabajo pro-

pias de cada localidad.

Hacia el tercer cuarto del siglo xv, las conquistas se van ex-

tendiendo y los mexicas alcanzaron progresivamente mayor expan-

sion territorial; el hasta entonces Estado autonorno de Tlatelolco

fue violentamente incorporado como otra parcialidad. Cuatro cal-

zadas enmarcadas por el agua unian la ciudad con tierra firme

constituyendo los ejes radiales de la estructura urbana y el mode-10 del orden universal; la cornunicacion se establecio por calles de

agua, provistas de puentes y embarcaderos. Se incrementaron los

edificios publicos, templos y adoratorios cuya geometria, forrnas

y escalas serioreaban el paisaje urbano. La plaza de Tlatelolco, con

gran tradicion comercial, continuo su tarea de nucleo de intercarn-

bio en el islote; aunque se tiene noticia de que existian otros rner-

cados especializados y distribuidos en los distintos barrios que

conforman la ciudad.

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 19/20

I 'viAs ALLA DEL AC;CA <l 13 9

La arquitectura y las obras hidraulicas en Tenochtitlan mues-

tran la relacion del grupo con su medio arnbiente; mas tarde, la

voluntad politica de sus gohernantes quedo impresa con la pre-

sencia de cspacios destinados a funcioues distintas a la vivienda,

administraci6n 0 actividarles cfvico-religiosas, adquirierido la

imagen cosmopolita propia de la capital de un imperio.

El cspacio urbano mcxica, configurado bajo un conjunto de

canones propios, Heg(l a las postrimerias de su desarrollo. La COH-

servarion y e - l mautenirniento de la arquitectura ce-ntral desplazo

nuevas iniciativas de procluccion de obras en la capital, adquiricn-

do a S I la arquitectura regional mayor prornocion y ralidad en su

recl1ologla c.onxnuc.tiva. En el inicio del siglo XVI, la ciudad de Te-

nochtitlan Sf' eucontraba en proceso de descentralizacion urbanadebido a que, como parte de la politica cxpansionista de los me-

xicas, familias cnteras fueron enviadas a poblar las cercanias de los

lugares coriquistados, generando asi nuevas forrnas de organiza-

cion social y laboral, sin menoscabo de una intensa y severa dina-

mica de control territorial.

La presencia hispanica acclcro las voluntades adversas a la he-

gernonia mexica; esta situacion, en analogia con los sucesos aso-

ciados con la caida de Tcotihuacan 0 al cnfrentamiento civil que

llevo al ocaso a los toltecas, permitio desplegar la defensa de la ciu-

dad que, ubicada en Lin islotc, quedo a merced de estrategias mi-

litares occidentales desconocidas en Mesoamerica.

Ciudad ell' edificios nacarados, donde el templo se corona pOI'

la deidad ancestral y el sol guerrero, en una comunion del pasado

y el presente, de edificios inexpugnables al viento y scdes de man-

cebos listos a garantizar el paso del Sol majestuoso surcando el cie-

1 0 . Donde la ensenanza de la historia y la naturaleza se materiali-

zan en la captura del espacio y el tiernpo.

5/17/2018 2007-Acu polis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/2007-acuapolis 20/20