2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

46
1 Fundamentos de Canto Coro Polif Coro Polif ó ó nico CGR nico CGR Por: Alex Monge Lemaitre

Transcript of 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Page 1: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

1

Fundamentos de CantoCoro PolifCoro Polifóónico CGRnico CGR

Por: Alex Monge Lemaitre

Page 2: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto2 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Contenido

1. Introducción2. Teoría

2.1 El instrumento vocal2.2 La respiración2.3 Posición2.4 Los resonadores2.5 La emisión2.6 La articulación y más

3. Ejercicios

Aparato respiratorioAparato de la fonaciónAparato resonador

Page 3: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto3 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¿Todos podemos ser cantantes?

¢ “El canto no es más que la palabra tornada música por la exageración de las diversas inflexiones de la voz”

Hugo Rieman, Diccionario de la Música

l Todo el que tiene voz hablada, puede desarrollarla con miras a cantar.

l Se requiere deseo y amor al canto.

1. Introducción

Page 4: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto4 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¿Todos podemos ser cantantes?

¢ Caruso, celebre cantante del mundo, fue rechazado por varios coros al comienzo de su carrera, por no poseer suficiente voz.l Una voz excepcional …

… puede estar oculta.l Una excesiva facilidad …

… puede ser un peligro.

1. Introducción

Page 5: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto5 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¿Todos podemos ser cantantes?

¢ Todos podemos aprender¢ Quien posea: l Sentido musical, l Buen oído y l Una voz hablada bien timbrada,

puede esperar obtener buenos resultados en el estudio del canto.

A menudo se domina más lo que fue difícil de aprenderque lo que fue demasiado sencillo.

1. Introducción

Page 6: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto6 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Ventajas del estudio del canto

¢ Control de la respiración: amplia y profunda. Oxigenación.

¢ Postura derecha, enderezamiento del busto.

¢ Desarrollo de los músculos del tórax ¢ Masaje vibratorio por el empleo de los

resonadores.¢ La práctica de la articulación corrige

defectos de pronunciación.

1. Introducción

Page 7: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto7 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Ventajas del estudio del canto

¢ Los ejercicios respiratorios, pueden revelar obstrucciones físicas que requieren tratamiento médico

¢ El canto educa, afina, libera, da fuerza ¢ Desarrolla el gusto artístico¢ Tónico para el alma¢ En coro fomenta el espíritu de grupo

1. Introducción

Page 8: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto8 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¿A qué edad empezar?

¢ Se recomienda iniciar a la edad más temprana

¢ Sin embargo, la voz se adquiere y se desarrolla a cualquier edad, por medio del buen estudio

¢ A los 30 años los órganos vocales alcanzan su completo desarrollo y los resultados del estudio vocal suelen ser sorprendentemente rápidos

1. Introducción

Page 9: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

9

2. Teoría

Page 10: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto10 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

El instrumento Vocal

¢ El instrumentista si daña su violín, puede repararlo o comprar otro

¢ El cantante no puede reemplazar su instrumento.

¢ Debe aprender a manejarlo debidamente, para no perderlo prematuramente.

2. 1 El instrumento vocal

Page 11: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto11 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

El instrumento Vocal

¢ Se divide en tres partes:l Aparato respiratorio. Donde se

almacena y circula el aire.l Aparato de fonación. En el que el

aire se transforma en sonido al pasar por las cuerdas vocales.

l Aparato resonador. Donde el aire, transformado en sonido, se expande, adquiriendo su calidad y su amplitud.

2.1 El instrumento vocal

Page 12: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto12 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Mecanismo de la voz

¢ Por la inspiración, los pulmones se llenan de aire. Este aire es el que se transformaráen sonido.

¢ En la espiración, las cuerdas vocales se tienden y se acercan suficientemente entre sí para vibrar al paso del aire.

¢ Es aire, transformado en sonido, se dirige a los resonadores, donde adquiere su amplitud y calidad, antes de ser expulsado.

2.1 El instrumento vocal

Page 13: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto13 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato respiratorio

¢ La nariz. Junto con la boca es la entrada del aire.

¢ La tráquea. Especie de tubo largo que se divide en dos a la entrada de los pulmones

¢ Los pulmones. Son nuestro receptáculo de aire y están en la caja torácica (caja ósea formada por las costillas)

¢ El diafragma. Ancho músculo transversal que separa los órganos respiratorios de los digestivos

2.1 El instrumento vocal

Page 14: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto14 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato respiratorio2.1 El instrumento vocal

Las costillas superiores no están dibujadas, para dejar ver los pulmones. El punteado a lo largo de las costillas indica la dilatación de las mismas por la inspiración. Las flechas indican el descenso del diafragma durante la inspiración.

1. Laringe.2. Tráquea3. Pulmón der4. Pulmón izq5. Diafragma6. Hígado7. Estómago8. Falsas costillas9. Costillas flotantes10.Esternón

Aparato respiratorio visto de frente

Aparato vocal visto de perfil

1. Senos frontales2. Senos esfenoidales3. Paladar duro4. Paladar blando5. Lengua6. Cuerdas vocales

(en la laringe)7. Tráquea (corte

longitudinal)8. Bronquios

(ramificaciones dela tráquea)

9. Pulmón izq10.Diafragma11.Esófago12.Columna vertebral

Page 15: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto15 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato respiratorio

¢ En la inspiraciónl Los pulmones se hinchanl Las costillas se separanl La caja torácica se dilatal El diafragma desciende para dar lugar

a los pulmones

2.1 El instrumento vocal

Page 16: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto16 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato de fonación

¢ La laringe. l Se halla en la parte superior de la tráquea,

en el interior del cuello.l Da lugar a la “manzana de Adán”l Es la caja de la voz

¢ Las cuerdas vocales.l Ligamentos fijados a la laringe a lo largo de

su borde interno.l No son como las cuerdas de los

instrumentos que se fijan sólo en los extremos

2.1 El instrumento vocal

Page 17: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto17 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato de fonación2.1 El instrumento vocal

Laringe (vista anterior)

1. Epiglotis2. Hueso hioides3. Cartílago tiróideo

(manzana de Adán)4. Cartílago cricoides5. Tráquea

Laringe (corte vertical – vista posterior)

1. Epiglotis2. Hueso hioides3. Glotis4. Cuerdas vocales superiores5. Cuerdas vocales inferiores6. Cartílago tiróideo7. Cartílago cricoides8. Tráquea

Page 18: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto18 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato resonador

¢ El sonido de la sola vibración de las cuerdas vocales es muy tenue.

¢ Para adquirir su brillo, amplitud y redondez, debe pasar por los resonadores.

¢ Así como el sonido de la cuerda de guitarra debe resonar en la caja de madera del instrumento, para resultar musical.

2.1 El instrumento vocal

Page 19: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto19 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato resonador

¢ Resonadoresl El paladar óseol Los senos (maxilares, esfenoidales y

frontales)l El cavuml La faringel Huesos del pecho y el esqueleto entero

La calidad de la voz depende mucho más de la calidad de losresonadores que de las cuerdas vocales mismas.

2.1 El instrumento vocal

Page 20: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto20 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Aparato resonador2.1 El instrumento vocal

Esta región, que muchos han llamado “la máscara”, es la más importante en laresonancia vocal.

“Cantar en la máscara”, “cantar hacia delante”,significa, cantar con losresonadores de la cara, conocidos como lossuperiores.

Llegada del sonido a los resonadores faciales

1. Cráneo2. Cerebro3. Senos frontales4. Seno esfenoidal5. Fosas nasales6. Paladar7. Velo del paladar8. Lengua9. Cuerdas vocales (laringe)

A) Punto al que debe tenerse la impresión de enviar el sonido.

Page 21: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto21 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

El control del aliento

¢ La respiración es al cantante,lo que el arco al violinista

¢ El estudio de la respiración es la base de la técnica vocal.

¢ Es indispensable conocer el mecanismo de la respiración controlada.

2.2 La respiración

Page 22: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto22 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

El control del aliento

¢ Respiración profundal Basta con amplificar la respiración natural o

sea la del sueño.l Sin mover los hombros.l Inspiración siempre por la nariz (el aire se filtra

y se calienta, antes de llegar a la garganta).l No implica necesariamente cerrar la boca para

cada inspiración. (boca entreabierta)l Llena por completo los pulmones, haciendo

descender el diafragma y dilatando las costillas.

2.2 La respiración

En el canto, todos los fenómenos son, aunque en distinta escala, similares a los de la palabra

Page 23: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto23 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

El control del aliento

¢ Todo el aire inspirado debe transformarse en sonido para éste sea lleno y puro.

¢ El aire inspirado debe afluir lentamente, en forma ascendente desde la caja torácica hacia los resonadores y permanecer como en suspenso en la boca antes de ser emitido.

¢ Es indispensable efectuar diariamente ejercicios de respiración profunda, no porque en el canto haya que respirar siempre profundamente, sino para lograr la fuerza, la docilidad y el control absoluto de los músculos de la respiración.

2.2 La respiración

Page 24: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto24 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Tiempos de la respiración

1. Inspiración. Por la nariz, amplia, profunda, silenciosa y rápida, como para aspirar el perfume de una flor.

2. Suspenso y bloqueo del aire. Imperceptible instante de transición.

3. Espiración. Lenta emisión del aire, controlada, dominada y dócil. La caja torácica y el abdomen permanecen dilatados el mayor tiempo posible.(misma sensación que durante la expiración del bostezo)

2.2 La respiración

Page 25: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto25 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Consejos

¢ No es necesario aspirar mucho aire sinosaberlo emitir con economía. Es una cuestión de dosificación.

¢ La inspiración profunda sólo se practica en los ejercicios respiratorios, no durante el canto.

¢ Tratar que la espiración acabe con el sonido. No vaciar aire después de una frase cantada.

¢ Objetivo: que no se nos oiga ni vea respirar.

2.2 La respiración

Page 26: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto26 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

1. Mandíbula inferior. Libre de toda contracción, pudiendo descender y ascender con soltura, sin alterar el sonido.

2. Lengua. ¢ Blanda y pasiva en los sonidos mantenidos.¢ Firme y vivaz para la articulación¢ Volver a su lugar: fondo de la mandíbula inferior

con la punta apoyada en los incisivos inferiores.3. Paladar blando o velo del paladar.

¢ Al elevarse obtura las fosas nasales, libera el fondo de la garganta y asegura un sonido “redondo”

¢ Mirarse el fondo de la garganta en un espejo y bostezar.

2.3 Posición

Posición de la boca

Page 27: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto27 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

4. Labios. Deben tener toda la soltura y la firmeza requeridas por la pronunciación.¢ El sonido NO depende en absoluto de las

contracciones de los músculos faciales.¢ No hay que ayudarse con ninguna mueca

para lograr el sonido.¢ La expresión debe ser natural y sincera,

de acuerdo con el sentimiento que se experimenta.

¢ Animo feliz y jovial = “color” claro y alegre¢ Tristeza = “color” de la tristeza.

2.3 Posición

Posición de la boca

Page 28: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto28 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

1. Pies asentados en línea vertical con los hombros.

2. Columna recta.3. Hombros y brazos relajados a fin de no

tensionar el cuello. No hay que moverlos durante la respiración.

4. Barbilla recta (ni abajo, ni arriba)5. Mirada al frente.6. Partitura debajo del rostro, a la altura de la

boca del estómago.

2.3 Posición

Posición del cuerpo

Page 29: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto29 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ La mayoría piensa que la voz resuena en la garganta, lo cual es incorrecto.

¢ Eso sería como decir que el violín resuena en sus cuerdas.

¢ Todos saben que el valor del violín no depende de las cuerdas sino de la caja, de la madera con que está construida, de sus dimensiones, de los detalles de su fabricación.

¢ La sonoridad del violín (violín, violoncelo, contrabajo) se debe a sus dimensiones.

2.4 Los resonadores

Resonadores

Page 30: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto30 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Lo mismo sucede con el cantante.¢ El aire al hacer vibrar las cuerdas vocales,

produce un sonido insignificante que necesita encontrar una caja de resonancia para amplificarse.

¢ Es en el SISTEMA ÓSEO donde el sonido halla dicha caja de resonancia.

¢ Se puede afirmar que todos los huesos del cuerpo entran en vibración por el canto.

2.4 Los resonadores

Resonadores

Page 31: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto31 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Emisión vocal: l Acto de producir un sonido.l Es toda la parte física del canto (respiración,

mecanismo de los órganos de la boca y la articulación)

¢ Tipos de emisión (cantando vocal A)l Blanca o chata (boca abierta a lo ancho,

sonriente, sin elevar el velo del paladar)l Redonda o cubierta (boca abierta en

redondo, elevando el velo del paladar)l Sombría u opaca (como la redonda,

contrayendo el fondo de la garganta)

2.5 La emisión

Emisión

Page 32: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto32 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ El sonido debe comenzar en el preciso instante en que se inicia nuestra espiración.

¢ Sólo el aporte de la respiración aumenta o disminuye la intensidad o volumen del sonido.

¢ Buscamos una emisión redonda.Posición del bostezo. La boca entera se abre al máximo interiormente.l Con la boca cerrada. Hacer zumbido MM

prolongadamente. Provoca un cosquilleo debido a las vibraciones que se realizan por detrás de la nariz.

l Evitar el golpe de glotis: Ataque brutal del sonido por una especie de explosión.

2.5 La emisión

El ataque

Page 33: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto33 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Apoyo del sonido: Punto en el cual se siente la solidez del sonido y se tiene la impresión de “poseerlo” y “manejarlo”

¢ El sonido nunca debe dejar de estar en contacto con los resonadores, a los cuales debe encontrarse firmemente “enganchado” o “apoyado” para cantar.

¢ El buen apoyo brinda amplitud y estabilidad¢ El mal apoyo empaña la voz con el ruido del

aliento que escapa.¢ Apuntar hacia lo lejos: cantar siempre para la

última fila de la sala.

2.5 La emisión

El apoyo del sonido

Page 34: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto34 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Nunca estar faltos de aliento al terminar una frase melódica

¢ Es preferible efectuar una respiración suplementaria, aun cuando ésta no sea muy oportuna. En este caso:l Hacer la respiración con autoridad e

intenciónl Como si la hiciera para dar más valor a las

últimas palabras.¢ La espiración debe detenerse con el canto.¢ Desechar el “escape de aire” al final de la

frase.

2.5 La emisión

¿Cómo finalizar el sonido?

Page 35: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto35 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ La articulación es una poderosa ayuda para la correcta emisión

¢ Consonantes con energía¢ Las vocales le dan color y relieve a la voz.

Concentran el sonido y lo reflejan.¢ Una voz pequeña puede parecer más sonora

que otra grande, gracias a una articulación nítida

¢ La articulación bien trabajada le permite al cantante interpretar.

2.5 La emisión

La articulación durante la emisión

Page 36: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto36 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ “Voix chevrotante” = voz que se asemeja a la de una cabra.

¢ El temblor de la voz obedece generalmente a:l Una espiración mal controlada que presiona

las cuerdas vocales.l Falta de calma en la emisión.l Falta de seguridad.l Exuberancia al cantar.

¢ Hay que “introvertir” ese aire de más, para transformarlo en fuerza expresiva controlada.

¢ Mientras dure un sonido, mandíbula y el interior de la boca absolutamente inmóviles.

2.5 La emisión

Inestabilidad de la voz

Page 37: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto37 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ El peor enemigo del cantante es la rigidez muscular, del cuerpo y del aparato vocal.

¢ En la emisión debe haber gran flexibilidad, aunque mucha firmeza en los músculos del tórax.

¢ Laringe abierta (posición de bostezo) y mandíbula floja

¢ Labios y lengua a disposición de la articulación

¢ El trabajo de relajamiento es muy importante.

2.5 La emisión

Flexibilidad

Page 38: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto38 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ ¿Quién no ha pasado por el suplicio de oír cantar sin entender una palabra” ni siquiera el idioma.

¢ Las vocales, aunque conservando su pureza, deben estar siempre como revestidas por el color artístico requerido para el canto.

¢ Las consonantes son las “bisagras” de la articulación. Hacen las veces de trampolín para proyectar las vocales hacia adelante.

¢ Hay que duplicar siempre las consonantes, sin temor a la exageración.

2.6 La articulación y más

La Articulación

Page 39: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto39 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Se puede articular muy bien y poseer una dicción defectuosa.

¢ La articulación sirve a la dicción¢ La dicción sirve a la interpretación¢ Por la dicción:

l Se realza las palabras culminantes de una frase.l Se transmite inteligencia y sensibilidad al cantol Se equilibra las sílabas de las palabras,

acentuando las que tienen importancia.

2.6 La articulación y más

La dicción

Page 40: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto40 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ La interpretación no puede prescindir de una buena dicción, pero va más allá.

¢ La interpretación abarca:l La espiritualidad del canto.l El alma del cantor, que conmueve o provoca

entusiasmol Es la mezcla de cultura y encanto del artista.l Conocer a fondo el texto de la obra, para

identificarse con el compositor y vivir el personaje.l Interpretar los textos en su idioma original.

2.6 La articulación y más

La interpretación

Page 41: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto41 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Primer Ejerciciol Mueva los hombros, describiendo con ellos un

círculo lo más amplio posible• Hacia arriba• Hacia atrás• Hacia abajo• Hacia delante.

l Mientras lo realiza:• Brazos relajados y sueltos a lo largo del cuerpo

como los de un muñeco de trapo

La posición ideal para cantar es la que resulta del ejercicio en el momento en que los hombros vuelven a bajar, luego de haber sido llevados hacia atrás.

3. Ejercicios

Desarrollo músculos del tórax

Page 42: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto42 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

¢ Segundo Ejercicio

3. Ejercicios

Desarrollo músculos del tórax

a) Brazos a lo largo del cuerpob) Alzarlos despacio, lateralmente,

hasta la altura de los hombrosc) Momento de suspenso. Girar

las manos, colocando las palmas hacia arriba.

d) Alzar los brazos hasta que las manos lleguen a tocarse por encima de la cabeza, sin doblar los codos.Durante todo el ascenso hacer una gran inspiración, contándola al suspenso, pero sin espirar. Los pulmones deben estar llenos al llegar las manos por encima de la cabeza.

e) Bajar los brazos hasta la altura de los hombros.

f) Momento de suspenso. Girar las manos, colocando las palmas hacia abajo.

g) Bajar los brazos a lo largo del cuerpo.Este doble movimiento de descenso deberá acompañarse de una espiración completa, interrumpida por el instante de suspenso (sin retomar aliento)

Hacer los movimientos con energía, imaginando que se tiene un gran peso en cada mano, que se opone tanto al ascenso como al descenso.

Page 43: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto43 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

3. Ejercicios

Ejercicios respiratorios

¢ Primer Ejercicio – Permeabilidad nasall Aspire profundamente por la ventana derecha de

la nariz apoyando el pulgar sobre la izquierda para ocluirla. (durante seis latidos del corazón)

l Retenga el aire, ocluyendo las dos ventanas con el pulgar y el índice (tres latidos)

l Destape la ventana izquierda y espire por ella (seis latidos).

l Suspenso. (tres latidos)l Aspire profundamente por esta misma ventana

izquierda. Tápela nuevamente, espirando por la derecha.Excelente para el masaje de las fosas nasales, sirve para despejar el cerebro y purificar el sistema nervioso. Favorece el descanso del intelecto después de un esfuerzo de pensamiento.

Page 44: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto44 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

3. Ejercicios

Ejercicios respiratorios

¢ En construcción

Page 45: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto45 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Si se quiere cantar bien y

por mucho tiempo

se deberátrabajar bien y

por mucho tiempo.

Consejo final

Page 46: 2007 08 Coro CGR - Fundamentos de Canto

Agosto, 2007Coro Polifónico CGR - Fundamentos de Canto46 Fundamentos de canto – V. 1.0 AML

Bibliografía

¢ Madeleine Mansion, “El estudio del canto – Técnica de la voz hablada y cantada”, Buenos Aires