©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1...

45
1 - 1 ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Hor Contabilidad I Francisco Lira Francisco Lira

Transcript of ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1...

Page 1: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 1©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Contabilidad I

Francisco LiraFrancisco Lira

Page 2: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 2©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Objetivos

Usar Información Contable

para la toma de decisiones.

Page 3: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 3©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

““Tengo una fe inconmovible en Tengo una fe inconmovible en el poder de la información”el poder de la información”

Frederic VesterFrederic Vester

(La edad cibernética)(La edad cibernética)

La Contabilidad en Los Negocios

Page 4: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 4©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Es un sistema comprensivo para:

recolectar

analizar

y comunicar

Información financiera

Función de La Contabilidad?

Page 5: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 5©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

La contabilidad es una fuente abundante de información financiera muy importante, que debe servir para tomar decisiones acertadas y actuar con seguridad y confianza; por eso, día a día, debemos procurar que su calidad mejore, es decir, que los informes sean veraces, oportunos, suficientes y accesibles.

Fuente de información

Page 6: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 6©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Ningún negocio podrá tener éxito a menos que la Alta Dirección comprenda los principios básicos de manejar y contabilizar los recursos de una compañía.

Éxito de un negocio

Page 7: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 7©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Contabilidad es el Sistema de Información que...Contabilidad es el Sistema de Información que...

Mide la actividad del negocio,Mide la actividad del negocio,

Procesa Datos para Generar Reportes yProcesa Datos para Generar Reportes y

Comunica Resultados a tomadores de Decisión.Comunica Resultados a tomadores de Decisión.

Contabilidad –El Lenguaje de Los Negocios

Page 8: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 8©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

La Contabilidad en los negocios

La contabilidad ayuda a un bancoa decidir a quién prestar dinero.

La contabilidad provee Información a los inversionistas.

Page 9: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 9©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

El Flujo de la Información Contable

3. Se preparan reportes para presentar los resultados de sus operaciones.

2. Ocurren Transacciones Comerciales.

1. La Gente Toma Decisiones.

Page 10: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 10©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

PesonasIndividuales

Quiénes usan La Contabilidad?

Negocios

Inversionista yAcreedores

Entidades delGobierno

Recaudadorde Impuestos

Organizacionesno lucrativas

Page 11: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 11©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Usuarios Internos

Usuarios Externos

Administración Financiera y Contable

Page 12: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 12©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

1. La contabilidad reconoce que la gente vive en un mundo de recursos limitados.

2. La contabilidad reconoce que en nuestra sociedad los recursos para producción son generalmente de propiedad privada y no del gobierno.

3. La contabilidad reconoce que las actividades económicas son conducidas por empresas mercantiles.

4. La contabilidad reconoce que en los sistemas económicos muy desarrollados y complejos los dueños confían en otros, generalmente los administradores custodian y controlan sus propiedades.

5. La contabilidad reconoce que los recursos, obligaciones y patrimonio de una empresa mercantil se deben expresar en términos monetarios.

La Contabilidad en Los Negocios

Page 13: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 13©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Principios de Contabilidad Generalmente Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados:Aceptados:

““Son el conjunto de conceptos normativos Son el conjunto de conceptos normativos generales y normas particulares, que regulan la generales y normas particulares, que regulan la información contenida en los estados financieros información contenida en los estados financieros en un lugar y a una fecha determinados y que son en un lugar y a una fecha determinados y que son aceptados de manera amplia y generalizadaaceptados de manera amplia y generalizada por la por la comunidad financiera y de negocios”comunidad financiera y de negocios”

¿QUÉ SON LOS PCGA?

Page 14: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 14©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Normas Internacionales de Contabilidad

Cada vez se reconoce con mayor fuerza que las Normas Internacionales de Contabilidad han alcanzado un nivel de madurez apropiado para su uso y preparación, de estados financieros, a su vez estos alcanzan niveles de aceptación mundial facilitando el acceso a los mercados internacionales de capital por parte de las empresas.

Page 15: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 15©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Cuentas de balance y de resultados

Utilidad o pérdida

Activos Pasivos Capital Ingresos Gastos

Balance general Estado de resultados

Page 16: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 16©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Expansión de la ecuación contable ...

ACTIVO

PASIVO

= +

+ Aportaciones- Retiros o reembolsos+ Ingresos Utilidad- Gastos o Pérdida

CAPITAL

Page 17: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 17©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

CUENTAS DE BALANCEy sus cambio con Nics

Tradicional Según Nics

Activo Activo No Corrientes

Circulante Activos Corrientes

Fijo

Diferido Pasivo y Patrimonio

Pasivo y Capital Capital y Reservas

Pasivo Circulante Pasivo No corriente

Pasivo Fijo Pasivo Corriente

Pasivo Diferido

Capital

Page 18: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 18©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Información de Estados Financieros

1. Cómo operó la Compañía durante el período?

Ingresos– Gastos Utilidad Neta (Pérdida)

Estado deResultados

Pregunta RespuestasEstado

Financiero

2. Por qué cambian las utilidades retenidas durante el período?

Utilidades Retenidas Inicio+Ganancias Neta (Pérdida) Ganancias Retenidas Final

Estado deResultados

Page 19: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 19©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Información de Estados Financieros

3. Cuál es la situación financiera de la compañía?

Activos= Pasivo+ Capital

Balance

Pregunta RespuestaEstado

Financiero

4. Cuánto efectivo generóy gastó la compañía Durante el período?

Flujo de Efectivo Operativo±Flujo de Efectivo Invertido±Flujo de Efectivo FinanciadoAumento o Disminución Efectivo

Estado deFlujo de Efectivo

Page 20: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 20©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Activos No Corrientes Pasivos y PatrimonioPropiedad Plta y Equipo 4,500,000.00 Capital y Reservas Inversiones a L.Pl 115,000.00 Capital autorizado y pagado 1,500,000.00Plusvalia Comprada 10,000.00 Reservas 75,000.00

Total Activos No Corrientes 4,625,000.00 Resultados de periodos anteriores

2,000,000.00

Activos Corrientes Resultado del periodo 225,000.00Inventarios 650,000.00 Total Patrimonio 3,800,000.00Cuentas por Cobrar 450,000.00 Pasivo No CorrienteCaja y Bancos 200,000.00 Prestamo L.P 1,000,000.00

Total Activos Corrientes 1,300,000.00 Impuestos DiferidosObligaciones por beneficios de retiro

250,000.00

Total Pasivo No corriente 1,250,000.00Pasivo corriente

Cuentas por pagar y Acreedores

175,000.00

Balance General Según Nics

Page 21: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 21©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

(International Accounting Standards Commitee, IASC) es un organismo independiente, perteneciente al sector privado, fundado en 1973 y reestructurado en 2001con el nombre de Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board IASB) que tiene como objetivo la convergencia de los Principios de Contables que usan las empresas y organizaciones, de todo el mundo, en su información financiera.

Page 22: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 22©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

GUATEMALA Y LAS NIC´s

COMISIONDE

PCGA

IGCPA

Nic´s

Instituto Guatemalteco de CPA

Comisión de Principios de Contabilidad Encargada de emitir los PCGA

Normas Internacionales de Contabilidad

Page 23: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 23©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Normas Internacionales de Contabilidad Vigentes

Nic ContenidoPresentación de E. F.Inventarios.Estado de Flujo de EfectivoGanancia o Perdida Neta del

Periodo, Errores Fundamentales

10. Hechos Ocurridos Después del B. G.

Nic Contenido11. Contratos en Construcción.12. Impuestos a las Ganancias.14. Información Financiera por Segmentos.15. Información p/Efectos de cambios en precios16. Propiedad Planta y Equipo.17. Arrendamientos.

Page 24: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 24©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Normas Internacionales de Contabilidad Vigentes

Nic Contenido18. Ingresos.19. Beneficios Empleados.20. Contabilización de Subvenciones de Gobiernos (ONG´s)21. Efectos por variaciones en tasas de cambio en monedas Extranjeras.22. Combinación de Negocios.23. Costos por intereses24. Información a revelar s/partes relacionadas.

Nic Contenido26. Contabilización de información financiera s/planes de Beneficios.27. Estados financieros Consolidados.28. Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas.29. Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias.30. Informes a revelar s/EF en Instituciones Financieras.31. Información Financiera de los intereses de negocios en conjunto.32. Instrumentos financieros.

Page 25: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 25©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Normas Internacionales de Contabilidad Vigentes

Nic Contenido33. Ganancias por acción.34. EF Intermedios.35. Operaciones en discontinuación.36. Deterioro del Valor de los Activos.37 Provisiones Activos y Pasivos Contingentes.

Nic Contenido

38 Activos Intangibles

39 Instrumentos Financieros, Reconocimiento y Medición.

40. Propiedad de Inversión.

41. Agricultura.

Page 26: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 26©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Antecedentes de Nic´s en Guatemala

Con fecha 4 de Junio de 2002, la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA) publicó en el Diario de Centro América -Diario Oficial- una Resolución que estableció la adopción del Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros y las Normas Internacionales de Contabilidad -NIC- como Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala.

Esta disposición entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2002 para las empresas que su período fiscal coincida con el año calendario; y para las demás empresas, esta disposición entró en vigencia a partir del 1 de julio del mismo año.

Page 27: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 27©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Problema Existente

El problema existente en toda empresa es que sus estados financieros han sido elaborados en el mejor de los casos a través de principios de contabilidad locales o nacionales, los que difieren en algunos aspectos de las normas internacionales de contabilidad.

Page 28: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 28©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Lineamientos de las Nics

Debemos estar conscientes que las NIC´s brindan lineamientos para registros e interpretaciones de operaciones contables desde un punto de vista puramente financieros, por lo que debemos reconocer a través de su aplicación la esencia de las operaciones reales mas no así su forma legal. Para ello se tendrá que buscar el mecanismo técnico apropiado para su presentación y declaración fiscal.

Page 29: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 29©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Aplicación por Primera Vez

De acuerdo a los lineamientos de las NIC´s en el primer período que se apliquen estas normas, la empresa debe elaborarlos como que si siempre se hubieran utilizado las NIC´s y aplicarlas en forma retroactiva. Cuando esto se realiza surgen ajustes en las cuentas de balance, estos ajustes deberán ser contabilizados contra los resultados acumulados de periodos anteriores. No es recomendable trasladar esos ajustes a resultados del periodo por las desviaciones que producirían en el resultado real de la empresa.

Page 30: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 30©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Aplicación por primera vez

Es necesario indicar que las NIC´s están siendo aplicadas por primera vez y si realmente se cumple con todas las normas internacionales en sus estados financieros, se podrá concluir que están hechos sobre la base de Normas internacionales de contabilidad, de lo contrario se debe respetar lo establecido en el párrafo 11 de la NIC 1 la cual indica claramente que no se puede declarar que los estados financieros cumplen con NIC, a menos que satisfagan todos los requisitos de cada norma o interpretación aplicable a los mismos.

Page 31: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 31©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

ACTIVOS CORRIENTES

Activos Corrientes: un activo debe clasificarse como corriente, cuando su saldo se espera realizar en el transcurso del ciclo normal de la operación de la empresa o se espera realizar dentro de los siguientes 12 meses a la fecha del balance.

Comentario. En esta clasificación recaen todos los activos circulante que conocemos.

Todos los demás activos deben clasificarse como No Corrientes. INCLUYE activos tangible e intangibles.

Page 32: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 32©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

PASIVOS CORRIENTES

Debe clasificarse como corrientes cuando se espera liquidar en el curso normal de operación de la empresa, o dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance.

Comentario. Los pasivos corrientes son aquellos que conocemos como circulantes.

Todos los demás pasivos deben clasificarse como No Corrientes

Page 33: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 33©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

NIC’S QUE AFECTAN AL BALANCE GENERAL

Rubro Nics

Caja y Bancos 1 Pfo 66 - Nic 7 - Nic 21

Ctas x Cobrar 1 Pfo 73 – Nic 18, 21,39,40

Anticipos 1 Pfo 66 22, 36,38

Inventarios 1 Pfo 66 2, 15,23

Inversiones 1 Pfo 66 27.28,36,39

Page 34: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 34©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

NIC`S QUE AFECTAN AL BALANCE GENERAL

Rubro Nics

Propiedad Planta

Y Equipo

1 Pfo 66 16, 36, 40

Intangibles 1 Pfo 66 38

Ctas x Pagar. 1 Pfo 66 12, 17, 19, 37

Préstamos Bancario 1 Pfo 66 32, 39

Capital y Reservas 1.66.73 – 33

Page 35: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 35©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar de deudores se descompondrán según si proceden de clientes externos, de clientes del grupo, de partes relacionadas, de anticipos y de otras partidas.

No hay una norma específica para este rubro por lo que se debe tener presente la Nic 1 párrafos 66, 69,72,73

Page 36: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 36©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Inventarios

Valuados al costo o a su valor neto realizable.(P.25 nic 2)

Puede utilizarse costo estándar o el método de minorista. (P.18 nic 2)

Acepta Peps, Ueps o promedio para las valuaciones (P.22 nic 2)

Se reconoce un costo por inventario de servicios.(P.16 Nic 2)

Page 37: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 37©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Información a Revelar

Entre otras.Políticas contables de valuación.Importe de inventarios valuados con valor neto

realizable.Importe de inventarios comprometidos como

garantía en préstamos.Mostrar los inventarios clasificados.Inventarios de servicios se identifican como

inventarios en proceso.

Page 38: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 38©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Propiedad Planta y EquipoNic 16

Deben ser registrados al costo.El costo estará formado por.

Costos de ubicación física.Transporte.Honorarios profesionales necesarios. (ing, Arq)Precio de compra mas aranceles.Pagos posteriores a la adquisición pueden ser reconocidos si

es probable que se obtendrán beneficios a futuro. ( en otras palabras cuando alarga la vida útil del bien)

Se aceptan revaluación de activosLa depreciación debe ser distribuida sobre los años de vidaútil.

Page 39: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 39©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

ACTIVOS INTANGIBLES

Un activo intangible debe ser reconocido si y solo si , A) es probable que los beneficios económicos futuros lleguen a la empresa. B) si el costo del activo puede ser medido de forma fiable.

Se incluye en este rubro, los recursos utilizados para conocimiento científico, tecnológico, licencias o concesiones, propiedad intelectual, marcas, inversión en programas informáticos, patentes, derechos de autor, base de datos, cuotas de mercado, derechos comerciales etc.

Page 40: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 40©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Gastos de Organización e Instalación.

La nueva estructura contable con base a normas internacionales de contabilidad, no reconoce en su Balance General Gastos de Organización o instalación, la norma 38 establece que esta clase de desembolsos se deben llevar al estado de resultado del período en que se produzcan.

Comentario. Los estados financieros que tengan estos rubros deben ser ajustados contra resultados de ejercicios anteriores.

Page 41: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 41©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Pasivos

No hay una norma especifica para este rubro sin embargo se debe preveer lo establecido en Nic 19 Beneficios a empleados, Nic 26 Información sobre planes de beneficio, Nic 37 provisiones activos y pasivos contingentes.

Cuando existe conocimiento de una obligación a largo plazo debe presentarse a su valor presente.

Cada uno los rubros que integren el pasivo deben revelar: importe en libros al inicio y al final del período, descripción de la naturaleza de la obligación, incertidumbres relativas.

Page 42: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 42©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

CAPITAL

No hay una norma especifica para el capital ecepto que sus acciones fueran a ser negociadas en un mercado accionario se tendrían que basar con la Nic 33.

La Nic 1 establece que el capital en acciones y las reservas se desglosarán de forma que en ellos se muestren por separado las distintas clases de aportaciones a título de capital y reservas.

Page 43: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 43©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Contabilización Subvenciones de Gobierno. ONGs

La nic 1 pfo 4 establece que la terminología utilizada en estas normas es para empresas con ánimo de lucro y establece que las empresas que no persigan finalidad lucrativa pueden modificar las descripciones de las cuentas en sus estados financieros y agregar los componentes necesarios que precisen en sus E.F.

Page 44: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 44©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Contabilización Subvenciones de Gobierno. ONGs NIC 20

Norma que regula las subvenciones de gobiernos.

No incluye subvenciones en agricultura Nic 41.

Se deben reconocer cuando se esté seguro que se recibirán y que la empresa cumplirá las condiciones necesarias.

La subvención se debe registrar como ingreso y compensarse con los gastos en forma sistemática.Lo recibido como subvención, no puede ser acreditado al patrimonio.Se tiene la opción seguir el método del capital en el que se reconocen los ingresos directo al patrimonio.

Page 45: ©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren 1 - 1 Contabilidad I Francisco Lira.

1 - 45©2004 Prentice Hall Business Publishing Financial Accounting, 5/e Harrison/Horngren

Información a Revelar

Políticas contables adoptadas en relación con las subvenciones del gobierno.

Naturaleza y alcance de las subvenciones del gobierno.

Indicar si se recibieron ayudas gubernamentales adicionales a las subvenciones.

Condiciones incumplidas y contingencias relacionadas con las ayudas gubernamentales.