2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

17
Universidad nacional autónoma de México. Facultad de estudios superiores acatlan. Durán López Joaquín Omar. Temas selectos de iconografía y epigrafía. 1

Transcript of 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

Page 1: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

Universidad nacional autónoma de

México.

Facultad de estudios superiores

acatlan.

Durán López Joaquín Omar.

Temas selectos de iconografía y

epigrafía.

Trabajo final: Análisis iconográfico

de la parte inferior de la lámina 63

del códice Borgia.

1

Page 2: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

Índice.

1. Introducción.

2. Análisis pre-iconográfico.

3. Análisis iconográfico.

4. Análisis iconológico (Tepeyollotl, nahual de

Tezcatlipoca).

5. Conclusiones.

6. Bibliografía.

Introducción.

Entre las muchas fuentes que disponemos para el estudio de Mesoamérica, ya

sean fuentes escritas, arqueología e incluso los testimonios de historia oral que

2

Page 3: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

han perdurado hasta nuestros días, hay una que a mi parecer es de suma

importancia: los códices. Vestigios vivos de la época prehispánica en toda

Mesoamérica, han sido objeto de numerosos estudios y de numerosos estudiosos

de la materia los cuales han ido descifrando los diversos contenidos y

clasificándolos de acuerdo a su temática.

Ya sean códices de linaje1 o tonalpohualli2 estos documentos sumamente valiosos

nos dejan ver mucho del pensamiento mesoamericano que se tenía antes y

durante la conquista (pues así como tenemos códices que se ha comprobado que

fueron elaborados antes de la llegada de los españoles en 1519, también tenemos

códices que fueron elaborados ya bajo la dominación española y como

consecuencia, ocurrió una mezcla de estilos artísticos así como de creencias).

Además son los códices los que nos han permitido comprobar o refutar mucho de

lo que escribieron los frailes franciscanos que llegaron a estas tierras y que se

dedicaron a evangelizar.

Dentro de la rica y grande variedad de códices con la que disponemos para su

estudio, me llama la atención uno en particular: el códice Borgia, ya que es uno

de los más ricos en contenido y por obvias razones uno de los más estudiados.

Así que me propongo realizar un análisis de una parte de la lámina 63,

específicamente la parte inferior, en donde se representa a Tepeyollotl, el señor

del monte.

Para lograr mi objetivo utilizare la metodología de Erwin Panofsky3 para analizar la

lámina en los aspectos pre-iconográficos, iconográficos y si me es posible, haré un

breve marco de la iconología que puede llegar a tener esta sección de la lámina.

Posteriormente y como un apartado extra, utilizando a Roberto Martínez González

intentare explicar al dios Tepeyollotl como un nahual del dios Tezcatlipoca, y de

igual manera explicaré lo que es un nahual.

1Códice Nutall.2 Códice Borgia. El tonalpohualli es la cuenta de los años, su calendario ritual que duraba 260 días y estaba dividido en 13 “meses” de 20 días cada uno.3 Panofsky, Erwin, “Iconografía e iconología: introducción al estudio del arte del renacimiento” en El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979, pp 44-75.

3

Page 4: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

Análisis pre-iconográfico.

4

Page 5: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

El material con el que está elaborado es piel de algún animal (venado

seguramente), es la parte inferior de la lámina 63 del códice Borgia. Esta es la

parte que me interesa. Tiene a 3 personajes principales que ocupan gran parte de

la sección con muchos símbolos y glifos que los acompañan, uno de ellos que se

encuentra al centro está tomado por el cabello, a su izquierda esta otro personaje,

al parecer mujer que lo sostiene con una mano y por ultimo hay un jaguar sentado

en una especie de silla. A la izquierda y colocados dentro de cuadros más

pequeños se localizan múltiples símbolos, algunos están deteriorados debido a la

antigüedad del material con que están elaborados. Una lámina completa de este

códice mide aproximadamente 27 x 27 cm. Predomina el color café y verde dentro

de la sección que me interesa.

Análisis iconográfico.

En la parte principal inferior de la lámina tenemos a dos deidades: Tlazolteotl a la

izquierda y Tepeyollotl a la derecha, ellos rigen las trecenas del tonalpohualli 1

ollin (movimiento) y 1 mazatl (venado) respectivamente, podemos reconocer a

Tlazolteotl por la nariguera en forma de media luna, la banda de algodón en la

cabeza y la falda con detalles lunares. A Tepeyollotl es casi imposible no

5

Page 6: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

identificarlo, ya que como es el señor de los animales4 es representado como un

jaguar (más adelante explicare porque un jaguar) sentado sobre un cerro (ahí se

encuentra la metáfora de su nombre que significa “corazón de la montaña).

Tepeyollotl, como ya lo mencione, en el señor del tercer grupo de trecenas que

componen el calendario religioso mejor conocido como Tonalpohualli, cuyo glifo

inicial es el 1 mazatl (venado), por lo tanto esta sección de la lámina nos está

mostrando la trecena con los glifos que contiene, sabemos que Tepeyollotl es el

señor de esta trecena ya que está sentado en un icpalli (silla o trono) representado

como el cerro donde se creía que habitaba este dios, si continuáramos viendo las

láminas, encontraríamos así que cada señor de la trecena que le corresponde esta

sobre una trono similar. Tepeyollotl es también el octavo señor de la noche

(Yohualteuctin).5 En la parte posterior de su cabeza lleva un tocado que nos

recuerda un poco al que utiliza Tezcatlipoca siendo la única diferencia la posición

y el lugar donde lo lleva, ya que Tezcatlipoca utiliza un tocado un poco más

elaborado pero en la parte frontal de su cabeza, en el área de la frente.

Tepeyollotl está asociado a la idea de lo nefasto6, y el que Tlazolteotl (que es la

diosa que absuelve las transgresiones o que las condena, pero que también es

una diosa guerrera) este junto a él, entregándole al hombre cautivo7 y que justo

frente a Tepeyollotl estén un escudo (chimalli) y unas lanzas significa que hubo un

conflicto militar y que el cautivo será sacrificado. Si agregamos la serpiente roja

que está debajo de los tres personajes (la serpiente es un elemento mantico

asociado a algo malo) pues el panorama no puede ser bueno.

Acerca de la olla que está en el fuego no conozco que pueda significar, incluso

hay un debate sobre lo que está dentro de la olla y por lo mismo cocinándose

4 Olivier, Guilhem, “Tepeyollotl, corazón de la montaña y señor del eco: el dios jaguar de los antiguos mexicanos”, archivo en PDF.5 En Spranz, Bodo, Los dioses en los códices mexicanos del grupo Borgia, México, F.C.E, 2006, pp. 172-181.6 Spranz, Bodo, ibídem. p 1727 Recordemos que Pablo Escalante nos dice en su obra Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española que un personaje tomado de los cabellos simboliza un cautivo de guerra que será sacrificado.

6

Page 7: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

sobre el fuego, personalmente lo veo como chocolate, pero como dije, hay una

polémica acerca de este objeto.

Análisis iconológico.

Como sabemos, Tepeyollotl es el nahual más conocido de Tezcatlipoca, aunque

sabemos que este mismos dios tomaba forma de múltiples entidades como un

gigante, un enano el famoso Tlacatecolotl entre otros, sin embargo Tepeyollotl es

su nahual más poderoso ya que es la forma del jaguar, misma forma que, según

algunos códices sustituye su pierna perdida ya sea por la transgresión en el

tamoanchan o por ofrendarla al monstruo de la tierra8.

Antes de explicar algunos rasgos iconográficos que entrelazan a Tepeyollotl con

Tezcatlipoca, me gustaría dejar en claro que es un nahual, pero antes me gustaría

definir algo que yo considero es muy importante para entender el nahualismo, ya

que de no comprenderse a plenitud puede causar algunas dudas, y por lo tanto el

mal entendimiento del nahualismo tal y como yo lo intentare explicar. Me refiero a

las llamadas “entidades anímicas” y al tonalismo.

Comenzare por definir que es “un tona”.

“Tona” o “Tonalli” en nahual se traduce literalmente como “día” o “destino9”, es

aquello con lo que nacemos, nuestro destino según los mesoamericanos. Es por

eso que este término aparece como raíz de una palabra compuesta en náhuatl:

“Tonalamatl” (es el libro de los destinos o de los días). Así que podemos darnos

una idea de la magnitud e importancia de este término nahua ya que fue utilizado

para nombrar su calendario ritual10.

Con base en estudios posteriores11, el tonalismo es la materialización del tonalli en

una entidad compañera, con la forma de un animal. A continuación mostrare

algunas de las características del tonalismo.

8 Olivier, Guilhem, op. cit. 9 Nagel Bielicke, Federico B., Diccionario del idioma náhuatl para estudiantes, México, UNAM FES Acatlán, 2009, p. 176.10 Los nahuas tenían 2 tipos de calendario: uno religioso de 260 días (Tonalamatl) y uno agrícola de 360 días (Xiuhamatl).

7

Page 8: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

La entidad compañera refleja una característica de nuestra persona en el

mundo terrenal12 (así si tenemos un jaguar, quiere decir que somos fuertes,

ya sea física o espiritualmente).

Se pueden tener uno o varios animales compañeros13 lo cual se traduce en

más o menos poder dependiendo del número.

Existe movilidad social dentro del entorno de las coesencias, si la

contraparte humana sube de rango, así lo hará la entidad compañera.

Hay una especie de simetría entre ambos, ya que el daño que se le pueda

causar a la entidad compañera repercute en el ser humano y viceversa.

Estas características por supuesto no son absolutas, hay otros estudiosos como

William R. Holland que mencionan que la especie de Tona14 está estrechamente

relacionada a la jerarquía social en la que se desempeña el sujeto. Así tenemos

animales menores como pollos, perros o zorros asociados a la gente común y

corriente, a los macehualtin para contrastar a los jaguares, águilas o zopilotes

ligados a guerreros, sacerdotes y gobernantes.

El mismo tonalli es una entidad anímica, Roberto Martínez González menciona en

su obra que:

Cada ser humano contiene en si una chispa de la energía divina que hace vivir al mundo.

En última instancia, esta energía deriva del sol, toteosig. Una gran parte de esa energía

llega a nosotros bajo la forma de un calor corporal que los nahuas llaman tona o tonalli…

( ).15

¿Pero qué es una entidad anímica?

El mismo autor la define como un componente sobrenatural, generalmente divino,

que se nos da al momento de nacer o poco tiempo después del parto, y que se

11 William R. Holland, El tonalismo y el nagualismo entre los Tzotziles, archivo en PDF. (No tengo el año del artículo y no pude encontrarlo).12 Lupo, Alessandro, “Nahualismo y Tonalismo”, en Arqueología Mexicana, México, vol. 69, p. 17.13 R. Holland William, ibidem, p. 170.14 De ahora en adelante así me referiré a la entidad compañera.15 Martínez González, Roberto, El nahualismo, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Historicas 2010, p. 44-45.

8

Page 9: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

nos otorga para que podamos vivir16. Se consideran 4 o 5 entidades anímicas

(dependiendo de la región que se estudie, en este trabajo solo mencionare 3) con

las que el ser humano convive a lo largo de su vida terrenal. Estas son:

Tonalli (localizado en la cabeza, generalmente se le asocia a la cabeza, es

una fuerza de calor).

Ihiyotl (se localiza en el hígado, se asocia a una entidad de tipo viento).

Yolia (está dentro del corazón, en maya de dice chul´el. La palabra proviene

del náhuatl yollotl que significa corazón).

Como podemos observar en la cultura mesoamericana las entidades anímicas son

parte vital del ciclo vida-muerte, ya que si llegara a faltar alguna de estas 3 el ser

humano simplemente no podría vivir.

La importancia que se le da tanto a las entidades anímicas como al tonalli, es

precisamente lo que genera la creación de otros entes relacionados con estas

entidades, entre las que yo considero está en nahual.

Ahora es turno de definir al nahualismo, pero antes de comenzar a definirlo

brevemente, me gustaría definir primero el significado de esta palabra.

En el diccionario de Alonso de Molina17 el termino Nahualli se traduce literalmente

como “bruja”, sabemos que los religiosos que llegaron al nuevo continente, en su

afán de convertir a los indios que encontraron, demonizaron las deidades y todo

aquello relacionado con el antiguo culto al que se enfrentaban18. Posteriormente

De la Serna y Villa Rojas alegan que nahual procede de la palabra nahualtia, que

significa:

Esconderse con algo… ( ) o disfrazado bajo la apariencia de tal animal, como ellos

comúnmente lo creen19

16 Martínez González, Roberto, ibídem. p. 32.17 De Molina, Fray Alonso, Vocabulario en lengua castellana/mexicana mexicana/castellana, México, Porrúa, 2008, p. 63 del apartado lengua mexicana/castellana.18 Roberto Martínez González trabaja este tema en un artículo llamado “Los enredos del diablo o de como los nahuales se hicieron brujos”.

9

Page 10: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

Para Bernardino de Sahagún en su apéndice III de su obra Historia general de las

cosas de la Nueva España, el nahual es un astrologo y conjurador del granizo20,

de igual manera era un Tlacatecolotl21, forma que adoptaba para provocar

perjuicios a las personas.

Continuando, un nahual básicamente es un especialista ritual cuya principal

característica es la de poder transformarse o transferir su tonalli al cuerpo físico de

un animal con el que comparta su esencia22. Sobre si ocurre una transformación

física o es meramente un movimiento de entidades anímicas no hablare en el

dicho trabajo. Acerca de sus funciones y distintas concepciones que se tenían del

nahual no hablare porque sencillamente no forman parte de los objetivos de este

trabajo.

De igual manera, un nahual contiene una fuerte carga simbólica tanto religiosa

como jerárquica, pues algunos autores como Federico Navarrete argumentan con

base en textos de primera mano, que un nahual poderoso necesariamente estaba

implicado a puestos de poder.

Conclusiones.

En lo que se refiere metodologías para llevar a cabo un análisis iconográfico el

método de Panofsky resulta muy adecuado para los que estamos iniciando en la

disciplina de la icnografía, los pasos a seguir resultan muy comprensibles y con un

mediano conocimiento del contexto del material que se va a analizar se puede

19 En Martínez González Roberto, “Sobre el origen y significado del término Nahualli”, México, archivo en PDF, p. 90.20 De Sahagún, Fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 2006, p. 878, “Magos y saltimbanquis”. 21 Alfredo López Austin menciona igualmente al Tlacatecolotl en su obra “40 clases de magos”.22 Martínez González, Roberto, ibídem, p. 103

10

Page 11: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

llegar a resultados bastante satisfactorios tomando en cuenta el nivel de

experiencia y conocimiento que tenemos de Mesoamérica.

No obstante, se debe profundizar en otras metodologías de análisis iconográfico

para ampliar conocimientos y poder mirar desde otros puntos de vista y tener una

mejor apreciación del material con el que trabajamos. Pienso que logre los

objetivos que me planteé al principio del trabajo, considero que lo aprendido en

clase me ayudó mucho para realizar el trabajo, no obstante aun me falta

muchísimo conocimiento pero esto es solo el comienzo.

Bibliografía.

Panofsky, Erwin, “Iconografía e iconología: introducción al estudio del arte del

renacimiento” en El significado de las artes visuales, Madrid, Alianza, 1979, pp 44-

75.

Olivier, Guilhem, “Tepeyollotl, corazón de la montaña y señor del eco: el dios

jaguar de los antiguos mexicanos”, archivo en PDF.

Spranz, Bodo, Los dioses en los códices mexicanos del grupo Borgia, México,

F.C.E, 2006, pp. 172-181.

11

Page 12: 2 Trabajo Final Analisis Lamina 63 Del Codice Borgia

Escalante, Pablo, Los códices m esoamericanos antes y después de la conquista

española, México, F.C.E, 2010, 413 pp.

Nagel Bielicke, Federico B., Diccionario del idioma náhuatl para estudiantes,

México, UNAM FES Acatlán, 2009, p. 176.

William R. Holland, El tonalismo y el nagualismo entre los Tzotziles, archivo en

PDF.

Lupo, Alessandro, “Nahualismo y Tonalismo”, en Arqueología Mexicana, México,

vol. 69, p. 17.

Martínez González, Roberto, El nahualismo, México, UNAM, Instituto de

Investigaciones Historicas 2010, p. 44-45.

De Molina, Fray Alonso, Vocabulario en lengua castellana/mexicana

mexicana/castellana, México, Porrúa, 2008, p. 63 del apartado lengua

mexicana/castellana.

Martínez González Roberto, “Sobre el origen y significado del término Nahualli”,

México, archivo en PDF, p. 90.

Martínez González, Roberto, “Los enredos del diablo o de como los nahuales se

hicieron brujos”, archivo en PDF.

De Sahagún, Fray Bernardino, Historia general de las cosas de la Nueva España,

México, Porrúa, 2006, p. 878, “Magos y saltimbanquis”.

López Austin, Alfredo, “40 clases de magos”, Archivo en PDF.

12