2 practica

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias CURSO: Ecología Agroindustrial PRÁCTICA 1: Agua residuales industriales FECHA DE EJECUCION DE LA PRÁCTICA: Jueves 4 de agosto 2014 PROFESOR: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER ALUMNO: Anthony Gabriel Panduro Contreras I. INTRODUCCIÓN El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún medio por actividades de origen antropogénico industrial o comercial y luego son liberadas al medio ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le denomina estación depuradora de aguas residuales industriales o EDARI. Sin embargo, muchas industrias siguen aún produciendo aguas residuales. En los casos en que la re- utilización de las aguas utilizadas en los procesos productivos no es posible, es importante ajustar el efluente a los límites de vertido contemplados por la legislación vigente. OBJETIVO: Observar la producción de agua residual en las diferentes área del matadero Conocer los impactos negativos de las aguas residuales del matadero Conocer de la calidad del agua que ingresa al matadero municipal. II. MARCO TERÓRICO Las principales técnicas para la depuración de aguas residuales en diferentes sectores de actividad industrial: II.1. Tratamiento Físico- Químico: La depuración físico-química consiste en la eliminación de los contaminantes contenidos en un agua residual por la combinación de métodos químicos (adición de productos químicos para conseguir la precipitación y el volumen y peso adecuados de los lodos) y métodos físicos (decantación y flotación). II.2. Tratamiento Biológico de aguas residuales Existen en el mercado diversos reactores biológicos a membranas. (tipo MBR, de lecho móvil MBBR y secuenciales SBR). Una empresa de ingeniería medioambiental ha patentado recientemente un modelo denominado BIOCARB,1 se trata de un reactor de lecho fijo cuyo material de relleno es carbón lignítico granulado, se desarrolló para tratar aguas residuales con contaminantes difíciles de degradar y con color. La inmovilización de biomasa en la superficie del carbón lignítico permite realizar en un solo paso un tratamiento biológico y fisicoquímico de aguas residuales. Mediante procesos efectuados en reactores anaeróbicos, tipo UASB o ECSB, es posible degradar grandes cantidades de materia orgánica con

description

Ecologia

Transcript of 2 practica

Page 1: 2 practica

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFacultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias

CURSO: Ecología Agroindustrial PRÁCTICA 1: Agua residuales industriales FECHA DE EJECUCION DE LA PRÁCTICA: Jueves 4 de agosto 2014PROFESOR: Dr. Raúl NATIVIDAD FERRER

ALUMNO: Anthony Gabriel Panduro Contreras

I. INTRODUCCIÓN

El tratamiento de aguas residuales de origen industrial incluye el mecanismo y proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algún medio por actividades de origen antropogénico industrial o comercial y luego son liberadas al medio ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le denomina estación depuradora de aguas residuales industriales o EDARI. Sin embargo, muchas industrias siguen aún produciendo aguas residuales.

En los casos en que la re-utilización de las aguas utilizadas en los procesos productivos no es posible, es importante ajustar el efluente a los límites de vertido contemplados por la legislación vigente.

OBJETIVO: Observar la producción de agua residual

en las diferentes área del matadero Conocer los impactos negativos de las

aguas residuales del matadero Conocer de la calidad del agua que

ingresa al matadero municipal.II. MARCO TERÓRICO

Las principales técnicas para la depuración de aguas residuales en diferentes sectores de actividad industrial:

II.1.Tratamiento Físico-Químico:

La depuración físico-química consiste en la eliminación de los contaminantes contenidos en un agua residual por la combinación de métodos químicos (adición de productos químicos para conseguir la precipitación y el volumen y peso adecuados de los lodos) y métodos físicos (decantación y flotación).

II.2.Tratamiento Biológico de aguas residuales

Existen en el mercado diversos reactores biológicos a membranas. (tipo MBR, de lecho móvil MBBR y secuenciales SBR). Una empresa de ingeniería medioambiental ha patentado recientemente un modelo denominado

BIOCARB,1 se trata de un reactor de lecho fijo cuyo material de relleno es carbón lignítico granulado, se desarrolló para tratar aguas residuales con contaminantes difíciles de degradar y con color. La inmovilización de biomasa en la superficie del carbón lignítico permite realizar en un solo paso un tratamiento biológico y fisicoquímico de aguas residuales. Mediante procesos efectuados en reactores anaeróbicos, tipo UASB o ECSB, es posible degradar grandes cantidades de materia orgánica con un coste relativamente bajo y aprovechando el proceso para la generación de energía.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

MATRIALES 1. Botas 2. Mandil3. Cubre boca4. Carama fotográfica5. Cuaderno de apuntes 6. Aparato sensorial auditiva

METODOLOGIA: método por observación

Área de recepción: todo animal que ingresa al matadero debe ingresar con su documentación o carta de compra y venta.Se encuentra en el matadero 4 especies de animales:

o Bovinos ( vacas )o Caprinos ( chivos )o Porcinos ( cerdos )o Ovinos ( carneros )

Áreas de descanso: si existe esta actividad , es donde van a estar los animales y van a ser visto si tienes algunas enfermedades

Área de bañado: no existes esta área, sino cada personal lo realiza en su área. Este área es importante

o Por la limpieza del animal o También por el desangrado de

los animales Área de aturdimiento: insensibilizar al

animal, con un puntillazo en la base de la cabeza (este proceso de

Page 2: 2 practica

aturdimiento no existe en el matadero de tingo maría, sino en forma directa a cada animal) procediendo con el cuchillazo en el corazón.

Área de faenado : es donde habrá el mayor sangrado , descuerado (es parar la piel del animal), corte de cabeza , eviscerado( retirar las vísceras ), cortes en carcasas (se le coloca en la sala de oreo: poner la carne a temperatura ambiente en un lugar amplio y ventilado) y lavado, si existe el área en la municipalidad de Tingo María

Área de oreo: poner la carne limpia a temperatura ambiente en un lugar amplio y ventilado, si existe el área en la municipalidad de Tingo María

Área de viseras: es donde van a acondicionar las vísceras y las patas de los animales, si existe el área en la municipalidad de Tingo María

Áreas de los cueros : es donde van a separar del animal su piel , no existe el área en la municipalidad de Tingo María

Flujo de operaciones en el matadero municipal

IV.

RESULTADOS Y DISCUSION

V. CONCLUSIONES 1. el agua residual no sufre un tratamiento

para ser incorporado al cuerpo de agua.2. El agua utilizada no es potable sino de

pozo , así que puede ver cierta contaminación con la carne

3. El área de trabajo no es adecuada para la comercialización de los animales ( carne ) en el mercado

4. Personal en malas condiciones de higiene

Recomendaciones: el área de trabajo debe ser implementado

con nuevos equipos , ya que con esto los animales no sufrirán tanto cuando son sacrificados

el agua utilizada debe ser agua potable, debe haber un mayor apoyo de la municipalidad

VI. REFERENCIAS CONSULTADAS http://es.wikipedia.org/wiki/

Tratamiento_de_aguas_residuales_de_origen_industrial

http://es.slideshare.net/PatySalazar2/aguas-residuales-industriales-20762488

http://html.rincondelvago.com/aguas-residuales.html

Mala Higiene

Área de recepción

Área de descanso

Área de bañado

Área de aturdimiento

Área de faenado

Área de oreo

Área de viseras Área de cueros

Agua Agua residuales

Área de trabajo

Del pozo, no tratada

No tratada No son las adecuadas

Para la limpieza del

animal

Tirada al cuerpo de

agua

Personal en mala higiene

Page 3: 2 practica