2. Introducción a La Comunicación Académica

6
MICROCURRÍCULO 1. DATOS INFORMATIVOS ÁREA: Ciencias e Ingenierías PERÍODO ACADÉMICO: Abril – Agosto 2014 ASIGNATURA: Introducción a la Comunicación Académica CICLO: Nivelación DOCENTE: CUENTA DE CORREO: 2. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA La preocupación por lograr las competencias de lectura comprensiva y producción de textos atraviesa todos los niveles educativos. Es común la queja de los docentes indicando que los estudiantes no comprenden lo que leen ni logran escribir textos propios de calidad, esta queja se extiende al señalar qué nivel no cumplió con su responsabilidad: la escuela primaria, el nivel medio, el contexto familiar o las prácticas sociales y culturales en las cuales se encuentran inmersos. En esta asignatura asumimos la perspectiva de la investigadora Carlino (2005) según la cual, el aprendizaje de la lectura y escritura a nivel académico se encuentra estrechamente ligado con el área disciplinar a la que se vincule el estudiante; que este aprendizaje debe ser explícito y que es responsabilidad del docente universitario proveer las orientaciones, situaciones de práctica supervisada, numerosas instancias de edición y revisión, así como evaluación de las competencias lectores y escritoras de los estudiantes; si es que se propone ejercer su rol docente en este ámbito. Como producto de los talleres de revisión curricular realizados en el mes de noviembre de 2013, se acordó también que el aprendizaje de estas competencias debe ser abordado a través de todas las asignaturas disciplinares, la

description

ICA

Transcript of 2. Introducción a La Comunicación Académica

MICROCURRCULO1. DATOS INFORMATIVOSREA:Ciencias e Ingenieras

PERODO ACADMICO:Abril Agosto 2014

ASIGNATURA:Introduccin a la Comunicacin Acadmica

CICLO:Nivelacin

DOCENTE:

CUENTA DE CORREO:

2. INTRODUCCIN A LA COMUNICACIN ACADMICA La preocupacin por lograr las competencias de lectura comprensiva y produccin de textos atraviesa todos los niveles educativos. Es comn la queja de los docentes indicando que los estudiantes no comprenden lo que leen ni logran escribir textos propios de calidad, esta queja se extiende al sealar qu nivel no cumpli con su responsabilidad: la escuela primaria, el nivel medio, el contexto familiar o las prcticas sociales y culturales en las cuales se encuentran inmersos. En esta asignatura asumimos la perspectiva de la investigadora Carlino (2005) segn la cual, el aprendizaje de la lectura y escritura a nivel acadmico se encuentra estrechamente ligado con el rea disciplinar a la que se vincule el estudiante; que este aprendizaje debe ser explcito y que es responsabilidad del docente universitario proveer las orientaciones, situaciones de prctica supervisada, numerosas instancias de edicin y revisin, as como evaluacin de las competencias lectores y escritoras de los estudiantes; si es que se propone ejercer su rol docente en este mbito. Como producto de los talleres de revisin curricular realizados en el mes de noviembre de 2013, se acord tambin que el aprendizaje de estas competencias debe ser abordado a travs de todas las asignaturas disciplinares, la tutora y el desarrollo del proyecto integrador de saberes, adems de un trabajo concentrado en la asignatura de Introduccin a la Comunicacin Cientfica. De esta manera, la asignatura propone trabajar desde el inicio y en forma transversal la produccin de textos, iniciando con algunas reflexiones sobre la comunicacin. La segunda unidad de anlisis realiza una resea sobre los diferentes tipos de texto a los que el estudiante puede enfrentarse. La tercera unidad de anlisis prepara al estudiante para procesar la informacin de su rea disciplinar a travs de la aplicacin de estrategias de comprensin lectora en tres niveles: literal, inferencial y crtico- valorativo. Finalmente, la cuarta unidad proporciona los recursos necesarios para la escritura de sntesis de textos, parafraseo, la redaccin de un ensayo con las normas tcnicas de cita o referencia de autores. Se establecen tambin algunas prcticas de exposicin oral, orientadas a mejorar el desempeo de los estudiantes y prepararlos para el nivel universitario. 3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE a. Conceptualiza la comunicacin y su relacin con el quehacer universitario.b. Identifica y compara diferentes tipos de textos.c. Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario.d. Aplica estrategias de comprensin de texto en los tres niveles literal, inferencial y crtico para fundamentar su opinin personal.e. Produce informes y ensayos con contenido crtico y original.

5

4. UNIDADES DE ANLISISUnidades Resultado de aprendizajeConocimientos (saber)Habilidades y actitudes (saber hacer y saber ser)Actividad evaluativa sugerida

Unidad de anlisis 1.Conceptualiza la comunicacin y su relacin con el quehacer universitario.Concepto de comunicacin, comunicacin cientfica, comunicacin oral y escrita; comunicacin y expresin.Nociones bsicas de gramtica y ortografa.Explica el concepto de comunicacin. Entiende la naturaleza social de la comunicacin.Distingue las caractersticas de la comunicacin oral y escrita. Define y relaciona los conceptos de comunicacin expresin y lenguaje,Construye grupalmente el concepto de comunicacin, sus caractersticas y delimitacin en relacin con conceptos afines.Redacta una definicin escrita de comunicacin que refleje lo trabajado en esta unidad.

Unidad de anlisis 2.Identifica y compara diferentes tipos de textos.Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario.Relacin de la comunicacin con el lenguaje y la lengua.El texto y sus caractersticas.Tipologas textuales.Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, ftica, metalingstica, emotiva, expresiva.Niveles de significacin del texto: intencin comunicativa (contexto).Analiza las seales lingsticas. Discrimina las caractersticas y funciones del lenguaje. Identifica la funcin predominante en un texto.Compara los distintos tipos de textos.Realiza un resumen personal sobre los temas trabajados para edicin de un compaero.Realiza una exposicin oral comparando dos tipos de texto.

Unidad de anlisis 3.Aplica estrategias de comprensin de texto en los tres niveles literal, inferencial y crtico para fundamentar su opinin personal.Nociones bsicas de lectura: prelectura, lectura y poslectura. Niveles de lectura: literal, inferencial y crtico-valorativo.Aplicacin estratgica de los niveles de lectura.Comprensin de significado de palabras por el contexto, por familia de palabras, por sinonimia y antonimia.Emplea estrategias para los tres niveles de lectura.Realiza sntesis de textos.Selecciona un texto breve vinculado con su futura profesin para discusin grupal empleando estrategias de los tres niveles de lectura. Redacta un resumen sobre estrategias de compresin lectura.

Unidad de anlisis 4.Produce informes y ensayos con contenido crtico y original.El texto cientfico. Caracterstica de un texto cientfico. Sntesis de un texto cientficoEstrategias de escritura cientfica. Ensayos: tipos de prrafos, estructura y produccin.Referenciacin. Normas APA.Identifica y analiza textos cientficos relacionados a su rea. Demuestra la capacidad de producir informes y ensayos breves (mnimo de cinco prrafos).Maneja y aplica la norma APA, sexta edicin, para citar las fuentes.Planifica la escritura de un informe o ensayo breve. Redacta un primer borrador para revisin entre pares. Elabora un segundo borrador para edicin del docente y elabora la versin final del informe/ensayo.

5. Distribucin de carga horaria por unidad UNIDADES HORAS DE TRABAJO

Unidad 1 10 horas

Unidad 2 10 horas

Unidad 3 20 horas

Unidad 4 20 horas

TOTAL 60 horas

6. Referencias bibliogrficas Ministerio de Educacin (2010). Curso de lectura crtica: Estrategias de Comprensin Lectora. Quito: Ministerio de Educacin. Consultado en: http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introduccin a la Alfabetizacin Acadmica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Centro de Escritura Javeriano (2010). Normas APA. Sexta Edicin. Paul, Richard y Elder, Linda (2003). Cmo escribir un prrafo. El arte de la escritura sustantiva. Consultado en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-How_to_Write.pdf Pinzas, Juana (1995). Leer pensando. Introduccin a la visin contempornea de la lectura. Lima: Pontificia Universidad Catlica de Peru. Vallejo, R. (2003). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito: Corporacin Editora Nacional.

______________________________________

Firma del Docente