2 Hacia Una Tipologia de Los Textos

7
1 KAUFMAN, Ana María y Rodríguez María Elena (2003), “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los textos”, en: La escuela y los textos, México, SEP/Santillana, pp. 5, 19-28 y 29-56. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LOS TEXTOS Ana María Kaufman/ María Elena Rodríguez El estado actual del desarrollo de la lingüística textual y de otras disciplinas que convergen en el estudio de los discursos pone en evidencia la preocupación por establecer tipologías de textos. La necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. El propósito es intentar una clasificación sencilla y coherente que nos permitirá ayudar a los maestros a operar con los textos en el entorno escolar. Clasificación de los textos: Textos de información científica: privilegia el área de conocimientos de las ciencias. · Textos periodísticos: se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas). · Textos literarios: la intencionalidad estética. · Textos instruccionales: se consideró predominante la intensión manifiesta de organizar quehaceres, actividades. · Textos epistolares: aparecen en primer plano el portador y la identificación precisa del receptor. · Textos humorísticos: se atendió al efecto que buscan provocar risa. · Textos publicitarios: ponen primordialmente en escena la función apelativa del lenguaje.

description

2 Hacia Una Tipologia de Los Textos

Transcript of 2 Hacia Una Tipologia de Los Textos

  • 1

    KAUFMAN, Ana Mara y Rodrguez Mara Elena (2003), Hacia una tipologa de los textos y Caracterizacin lingstica de los textos, en: La escuela y los textos, Mxico, SEP/Santillana, pp. 5, 19-28 y 29-56.

    HACIA UNA TIPOLOGA DE LOS TEXTOS

    Ana Mara Kaufman/ Mara Elena Rodrguez

    El estado actual del desarrollo de la lingstica textual y de otras disciplinas que convergen en el

    estudio de los discursos pone en evidencia la preocupacin por establecer tipologas de textos. La

    necesidad de establecer tipologas claras y concisas obedece, fundamentalmente, a la intencin de

    facilitar la produccin de todos los textos que circulan en un determinado entorno social. El

    propsito es intentar una clasificacin sencilla y coherente que nos permitir ayudar a los maestros

    a operar con los textos en el entorno escolar.

    Clasificacin de los textos:

    Textos de informacin cientfica: privilegia el rea de conocimientos de las ciencias.

    Textos periodsticos: se tuvo en cuenta el portador (diarios, semanarios, revistas).

    Textos literarios: la intencionalidad esttica.

    Textos instruccionales: se consider predominante la intensin manifiesta de organizar

    quehaceres, actividades.

    Textos epistolares: aparecen en primer plano el portador y la identificacin precisa del receptor.

    Textos humorsticos: se atendi al efecto que buscan provocar risa.

    Textos publicitarios: ponen primordialmente en escena la funcin apelativa del lenguaje.

  • 2

    Los textos y las funciones del lenguaje

    Los textos, en tanto unidades comunicativas, manifiestan las diferentes intenciones del emisor:

    buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de nimo, etc., nunca se

    construyen en torno a una nica funcin del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones,

    pero privilegian una.

    Funciones enunciadas por Jakobson:

    Funcin informativa: Una de las funciones ms importantes; hacer conocer el mundo real,

    posible o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente.

    Funcin literaria: Los textos con predominio de la funcin literaria de lenguaje tienen una

    intencionalidad esttica. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con la mayor

    libertad y originalidad. Recurre a todas las potencialidades del sistema lingstico para producir un

    mensaje artstico, una obra de arte. Emplea el lenguaje figurado, opaco.

    Funcin apelativa: Intentan modificar comportamientos. Pueden incluir desde las ordenes ms

    contundentes hasta las formulas de cortesa y los recursos de seduccin ms sutiles para llevar al

    receptor a aceptar los que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir

    como verdaderas premisas.

    Funcin expresiva: Manifiestan la subjetividad del emisor, sus estados de nimo, sus efectos y

    emociones.

    Ciertos textos literarios tambin manifiestan la subjetividad del autor, pero la diferencia radica

    fundamentalmente en la intencionalidad esttica: estos textos al expresar la subjetividad del

    emisor se ajustan a los patrones establecidos por la esttica para crear la belleza, razn por la cual

    los definimos como literarios y no como expresivos.

    La trama de los textos

    Un criterio adecuado para clasificar los textos es el referente a las funciones del lenguaje. De

    acuerdo con la funcin predominante, estaramos habilitados para hablar.

    Textos informativos: diferentes tipos de textos, como las noticias de un diario, los relatos

    histricos, las monografas sobre diversos temas, los artculos editoriales, las notas enciclopdicas,

    etc., que buscan prioritariamente, transmitir informaciones.

    Textos literarios: todas aquellas variedades textuales que se ajustan, en su construccin, a

    determinados patrones estticos.

    Textos apelativos: las distintas clases de texto que se proponen modificar los comportamientos

    del lector, desde las recetas de cocina o los manuales de instrucciones, que organizan ciertos

    quehaceres o actividades, hasta los avisos publicitarios, que buscan crear en los consumidores la

    acuciante necesidad de adquirir determinado producto.

    Textos expresivos: todos aquellos textos que manifiestan las subjetividad del autor: cartas

    amistosas, declaraciones de amor, diarios ntimos, etc.

    Los textos se configuran de distintas maneras para manifestar las mismas funciones del lenguaje o

    los mismos contenidos.

  • 3

    Trama narrativa: presentan hechos o acciones en una secuencia temporal y causal. El inters

    radica en la accin y a travs de ella adquieren importancia los personajes que realizan el marco

    en el cual esta accin se lleva a cabo. Es importante la distincin entre el autor y el narrador, el

    punto de vista narrativo y la predicacin.

    Trama argumentativa: comentan, explican, demuestran o confrontan ideas, conocimientos,

    opiniones, creencias o valoraciones. Se organizan en tres partes: introduccin, desarrollo y

    conclusin. Los conductores y los presupuestos son fundamentales en esta trama.

    Trama descriptiva: todos aquellos que presentan, preferentemente, las especificaciones y

    caracterizaciones de los objetos, personas, procesos a travs de una seleccin de rasgos

    distintivos. Los sustantivos y los adjetivos adquieren relevancia en este tipo de textos.

    Trama conversacional: aparece en estilo directo, la interaccin lingstica que se establece

    entre los distintos participantes de una situacin comunicativa, quienes deben ajustarse a un turno

    de palabra.

    Textos de informacin cientfica:

    Estos tienen unas caractersticas comunes a todas sus variedades: en ellos predominan, como en

    todos los textos informativos, las estructuras enunciativas de textos bimembres, y se prefiere el

    orden sintctico cannico (sujeto; verbo-predicado). Incluyen frases claras y vocabulario preciso.

    La definicin: expande el significado de un trmino, mediante una trama descriptiva, que fija en

    forma clara y precisa los caracteres genricos y diferenciales s del objeto al cual se refiere, esta

    descripcin contiene una configuracin de elementos que se relacionan, semnticamente, con el

    termino por definir mediante un proceso de sinonimia.

    La nota de enciclopedia: presenta, como la definicin, un tema base y una expansin de trama

    descriptiva, pero se diferencia por la organizacin y amplitud de expansin, en temas de distintos

    pargrafos demarcados, a menudo, por subttulos.

    El informe de experimentos: contiene informacin detallada de un proyecto que consiste

    en manipular el entorno para obtener una nueva informacin. La superestructura de estos textos

    informes contiene, primordialmente, dos categoras, una atae a las condiciones en que el

    experimento se realiza, es decir, al registro de la situacin de experimentacin, y la otra a proceso

    observado.

  • 4

    La monografa: estructura en forma analtica y crtica la informacin recogida en distintas

    fuentes acerca de un tema determinado. Exigen una seleccin rigurosa u una organizacin

    coherente de los datos recogidos.

    La biografa: es una narracin hecha por alguien acerca de la vida de otras personas, cuando

    el autor cuenta su propia vida es una autobiografa. Los datos biogrficos se ordenan por lo

    general, cronolgicamente, y dado que la temporalidad es una variable esencial del tejido de las

    biografas, en su construccin predominan los recursos lingsticos que aseguran la conectividad

    temporal.

    Relato histrico: es una narracin que informa acerca de acontecimientos pasados, al reflexin

    terica sobre los estudios histricos, las fuentes del relato son documentos reinterpretados por el

    historiador, quien no se incluye en la narracin para dejar que los hechos hablen por si, creando

    de este modo un efecto de realidad, pues el relato histrico a diferencia del cuento, evita la

    presencia de elementos subjetivos.

    Textos instruccionales

    Este tipo de textos dan orientaciones precisas para realizar las actividades ms diversas como

    jugar, preparar una comida, cuidar plantas o animales domsticos, usar un aparato electrnico,

    arreglar un coche, etc.

    Todos ellos comparten la funcin apelativa en la medida en que prescriben acciones y emplean la

    trama descriptiva para representar el proceso por seguir en la tarea emprendida.

    La receta y el instructivo: Estos textos tienen dos partes que se distinguen, generalmente, a

    partir de la especializacin: una contiene listas de elementos que se van a usar y la otra, desarrolla

    las instrucciones.

    Las listas presentan sustantivos concretos acompaados por adjetivos numerales (cardinales,

    partitivos y mltiplos).

    Las instrucciones se configuran con oraciones con verbos en modo imperativo u oraciones

    unimembres conformadas por construcciones veboidales de infinitivo.

    Textos epistolares

    Los textos epistolares buscan establecer una comunicacin por escrito con un destinatario

    ausente, el cual aparece identificado en el texto por medio del encabezamiento. Presentan una

  • 5

    estructura que se refleja claramente en su organizacin espacial, cuyos componentes son: el

    encabezamiento, que consigna el lugar y el tiempo de la produccin, los datos del destinatario y la

    formula de tratamiento empleada para establecer el contacto; el cuerpo, parte del texto en donde

    se desarrolla el mensaje, y la despedida, que incluye el saludo y la firma, mediante el cual se

    introduce el autor en el texto. El grado de familiaridad existente entre el emisor y el destinatario es

    el principio que orienta la eleccin del estilo: si va dirigido a un familiar o a un amigo, se adopta por

    el estilo informal; caso contrario, si el destinatario es desconocido u ocupa el nivel superior en una

    relacin asimtrica se impone el estilo formal.

    La carta: Las cartas pueden construirse con diferentes tramas (narrativa y argumentativa) en

    torno de las distintas funciones del lenguaje (informativa, expresiva y apelativa)

    Nos referimos aqu, en particular, a las cartas familiares y amistosas contienen hechos, sucesos,

    sentimientos, emociones, experimentados por un emisor que percibe al receptor como un

    destinatario comprendido afectivamente en esa situacin de comunicacin y capaz de desentraar

    la dimensin expresiva del mensaje.

    La solicitud: Est dirigida a un receptor que est revestido de autoridad en la medida en que

    posee algo o tiene la posibilidad de otorgar algo que es considerado valioso por el emisor: un

    empleo, una vacante en un colegio, etc.

    Las solicitudes pueden estar redactadas en primera o en tercera persona. Las que estn

    redactadas en primera persona introducen al emisor a travs de la firma, mientras que las

    redactadas en tercera persona lo identifican en el cuerpo del texto.

  • 6

    Textos humorsticos

    Estn primordialmente orientados a provocar risa mediante recursos lingsticos y/o iconogrficos

    que alteran o quiebran el orden natural de los hechos y sucesos, o deforman los rasgos de los

    personajes. Los recursos ms frecuentes son la burla, la irona, la stira, la caricatura, el sarcasmo.

    La historieta: Constituye una de las variedades ms difundidas de la trama narrativa con base

    icnica: combina la imagen plana con el texto escrito y los elementos verbales e icnicos se

    integran a partir de un cdigo especfico.

    Una clase que est siendo empleada con mucha frecuencia en el campo de la educacin para la

    salud: es la historieta que expresa instrucciones para mejorar la higiene, prevenir enfermedades,

    orientar a la poblacin en el uso de determinados medicamentos, etc.

    Estos textos recurren a combinaciones poco frecuentes de significados, metonimias y metforas

    originales. Emplean smbolos icnicos convencionales para expresar sentimientos, efectos de

    acciones, emociones violentas, etc.

    Textos publicitarios

    Estos textos estn estrechamente relacionados con las expectativas y la preocupacin de la

    comunidad, son los indicadores tpicos de la sociedad de consumo; informan sobre lo que se

    vende con la intencin de hacer surgir en el receptor la necesidad de comprar.

  • 7

    El aviso: Este texto publicitario que aparece en diarios, revistas, carteles, folletos de publicidad,

    etc. Puede adoptar distintas tramas: narrativa, argumentativa, descriptiva o conversacional, y

    frecuentemente conjuga lo verbal con lo icnico en una relacin de complementariedad que

    acrecienta el significado.

    El folleto: El folleto intenta crear en el receptor la necesidad de

    adquirir un producto, recorre un lugar, participar en un acto, compartir una reunin, etctera, a parir

    de la descripcin de los rasgos o de los aspectos valorados como positivos del elemento

    promocionado, suele estar impreso en varios colores que resaltan el atractivo y la riqueza de las

    imgenes que complementan la significacin del texto.

    El cartel: El cartel, se construye con un mnimo de recursos expresivos para llamar la atencin.

    La especializacin del texto sobre el portado, as como las imgenes que en los carteles ms

    elaborados complementan el mensaje lingstico, son de fundamental importancia: la efectividad

    depende en gran medida del color, de la diagramacin, de la tipografa seleccionada, del tamao

    de las letras que permita su lectura desde la distancia. En nuestra vida cotidiana nos encontramos

    con mucha frecuencia en calles, negocios, cines, teatros, etc., con textos breves ubicados sobre

    cartulinas, cartones, papeles de grandes medidas, construidos especialmente para promocionar un

    lugar, un producto, una actividad, un personaje.