2 gira por europa

4

description

2 gira del movimiento giros por europa, en pos de profundizar la construcción de la ciudad futura

Transcript of 2 gira por europa

Page 1: 2 gira por europa
Page 2: 2 gira por europa

Manchester Workshop en la Universidad de Manches-ter, junto a la cátedra de Arquitectura y Urbanismo Global, investigadores, docentes y estudiantes. Conformación del Instituto de Materialidades del Sur Global.

RomaEncuentro/charla en la Universidad de Roma Tre, organizada por el Departa-mento de Estudios Urbanos, sobre el proceso de aprobación de la ordenanza del Ya basta!

ParisReunión con representantes de RITIMO, una red de centros de documentación e

información para el desarrollo sostenible y la solidaridad internacional. En 1985, los

centros de documentación del "Tercer Mundo" se unieron para crear Ritimo con el objetivo de informar al público y reforzar la

solidaridad internacional.

BarcelonaReunión con el profesor Xavier Alvarez del Castillo, miembro de la cátedra UNESCO para la sostenibi-lidad y evaluador de proyectos del Centro de Cooperación del desarrollo (Universidad Politécnica de Cataluña), activista de DDHH.

BarcelonaReunión con Jordi Borja,

geógrafo y urbanista residente en Barcelona. Entre sus publicaciones destaca “Local y global”,

con Manuel Castells

BarcelonaReunión con Jordi Morato,

titular de la cátedra UNESCO para la Sostenibi-lidad, que funciona desde

mayo de 1996,

BarcelonaCharla en la sede de Citilab, un

centro para la innovación social y digital, que tiene su

sede en Cornella de Llobregat, Barcelona. Explota y difunde el

impacto digital en el pensamiento, el diseño y la

innovación que surgen de la cultura digital

BarcelonaReunión con Juan Carlos

Monedero, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología

en la Universidad Complutense de Madrid, Es

director del Departamento de Gobierno, Políticas Públicas y

Ciudadanía Global del Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Ruta de la GiraDurante 3 semanas, un miembro del Movimiento recorrerá numerosas ciudades del continente europeo para conseguir apoyo político y �nanciero para seguir profundizando la construc-ción de Ciudad Futura. Ciudades de Francia, España, Inglaterra e Italia volverán a recibirnos con la voluntad de seguir construyendo conjuntamente un modelo de ciudad alternativo. En las siguientes páginas la agenda de la 2da gira europea: “O inventamos o erramos: construyendo Ciudad Futura”.

Page 3: 2 gira por europa

Manchester Workshop en la Universidad de Manches-ter, junto a la cátedra de Arquitectura y Urbanismo Global, investigadores, docentes y estudiantes. Conformación del Instituto de Materialidades del Sur Global.

RomaReunión con CISP (Comitato Internazio-nale per lo Sviluppo dei Popoli), organización nacida en 1982 que opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha contra la exclusión social. Realiza proyectos humanitarios, de rehabilitación y desarrollo.

RomaEncuentro/charla en la Universidad de Roma Tre, organizada por el Departa-mento de Estudios Urbanos, sobre el proceso de aprobación de la ordenanza del Ya basta!

RomaReunión con la organización Progetto Sur: organización no gubernamental Italo-Argentina que promueve la a�rmación de la dignidad y los derechos de las personas.

ParisReunión con representantes de AITEC, Asociación Internacional de Técnicos, Expertos e Investigadores que fue creada con la voluntad de vincular la práctica profesional con el compromiso político.

TrevisoLlegaremos a Treviso para presentar Ciudad Futura a la Asociación Ya basta! que desarrolla entre otras tareas solidarias, un intenso trabajo en las comunidades chiapanecas que se identi�can con el Zapatismo.

ParisReunión con representantes de Emaus Internacional/Fundacion Abbe Pierre: es un movimiento de solidaridad internacional que está formado por miles de personas que trabajan motivadas por la lucha "contra las causas de la miseria".

Ciudad Futura en Europa

El contexto de la 2 gira

Page 4: 2 gira por europa

1 MANCHESTER

5 PARIS

3 ROMA

4 BARCELONA

Workshop en la Universidad de Manchester, junto a la cátedra de Arquitectura y Urbanismo Global, investigadores, docentes y estudiantes. Conformación del Instituto de Materialidades del Sur Global. Un miembro de nuestro movimiento y docentes, estudiantes e investigadores de la universidad de Manchester pensaran, durante 2 jornadas, procesos, mecanismos y medios para diseminar prácticas y soluciones constructivas utilizando saberes técnico-populares como una forma nueva de asociación. En esta etapa inicial, contaremos también con la presencia de Alfredo Stein (Global Urban Research Centre) y Colin McFarlane (Profesor del departamento de Geografía de la Universidad de Durham, con experiencia en infraestructura urbana en Mumbai y Río de Janeiro) quienes expondrán sus experiencias en distintos países del mundo en relación a la construcción de viviendas en periferias urbanas. Tambien esperamos la presencia de Yves Cabannes, director del Programa de Gestion Urbana para America y el Caribe (ONU). El Instituto cuenta con la aprobación de una beca para realizar una segunda jornada que tiene como objetivo replicar esta dinámica en el territorio de Nuevo Alberdi, durante el mes de julio.

Reunión con CISP (Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli), organización nacida en 1982 que opera en el ámbito de la cooperación internacional y de la lucha contra la exclusión social. Realiza proyectos humanitarios, de rehabilitación y desarrollo (socio-sanitario, desarrollo humano, mejora ambiental, actividades generadoras de rédito, micro emprendimientos, pesca artesanal, desarrollo rural, formación) aproximadamente en 30 países africanos, latinoamericanos, de medio oriente, asiáticos y del este europeo. Asimismo realiza iniciativas de política cultural y promoción de la solidaridad internacional en Europa. Actualmente nos encontramos trabajando en conjunto un proyecto de fortalecimiento de la economía social e inclusión socio-económica de jóvenes en las periferias urbanas:"BARRIOS PRODUC-TIVOS BARRIOS INCLUSIVOS": formación en producción agroecológica y fortalec-imiento tecnológico de los emprendimientos productivos existentes

Reunión con representantes de RITIMO, una red de centros de documentación e información para el desarrollo sostenible y la solidaridad internacional. En 1985, los centros de documentación del "Tercer Mundo" se unieron para crear Ritimo con el objetivo de informar al público y reforzar la solidaridad internacional. Hacen accesible y difunden información especializada sobre las causas de escaso desarrollo, las desigualdades Norte-Sur, y los derechos humanos

Reunión con representantes de Emaus Internacional/Fundacion Abbe Pierre: es un movimiento de solidaridad internacional que está formado por miles de personas que trabajan motivadas por la lucha "contra

las causas de la miseria". Estos principios comunes se materializan de distintas formas: a escala local, realizando

actividades económicas con los más excluidos; a escala internacional, demostrar por medio de iniciativas colectivas que existen alternativas mundiales a las

situaciones de injusticia, como el acceso a la sanidad, el agua, la educación y la protección de los derechos de

inmigrantes.

Reunión con representantes de AITEC, Asociación Internacional de Técnicos,

Expertos e Investigadores que fue creada por urbanistas, economistas,

sociólogos, abogados, etc, con la voluntad de vincular la práctica

profesional con el compromiso político. AITEC participa en la construcción de una asesoría militante fundada en el

movimiento social y en la formulación de propuestas alternativas, Trabajando

sobre las propuestas alternativas a las políticas que van en contra de la

garantía de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y medioambientales.

Llegaremos a Treviso para presentar Ciudad Futura a la Asociación Ya basta! que desarrolla entre otras tareas solidarias, un intenso trabajo en las

comunidades chiapanecas que se identi�can con el Zapatismo. Una red activa que se extiende por todo Italia trabajando problemáticas locales, y viajando

por todo el mundo con el objetivo de establecer redes de comunicación y aporte en proyecciones territoriales.

Ya basta! comparte con el Movimiento Giros una cuestión obvia, que se resume en el espíritu de su nombre y el signi�cado de su lucha: “contra la

guerra. Contra todas las guerras pero en particular contra la guerra global permanente, con la presencia de alambrados, con la prohibición de utilizar el

agua y los recursos naturales, con el hecho de impedirle a la gente que viva como lo hizo siempre”

Charla en la Universidad de Roma: encuentro/charla en la

Universidad de Roma Tre, organizada por el Departa-

mento de Estudios Urbanos, sobre el proceso de

aprobación de la ordenanza del Ya basta!, que prohíbe la

construcción de barrios privados en la ciudad de

Rosario, como primera de su tipo en Latinoamérica.

Reunión con la organización Progetto Sur: organización no

gubernamental Italo-Argentina que promueve la a�rmación de la

dignidad y los derechos de las personas, dar un impulso al

crecimiento de la comunidad a través del apoyo a las iniciativas impulsadas por organizaciones

locales. El objetivo principal es el de establecer la relación con Argentina

a través de proyectos de cooper-ación. Estos proyectos son creados

en relación directa con las necesi-dades y aspiraciones de sus grupos

sociales afectados.

Reunión con el profesor Xavier Alvarez del Castillo, miembro de la cátedra UNESCO para la sostenibili-dad y evaluador de proyectos del Centro de Cooperación del desarrollo (Universidad Politécnica de Cataluña), activista de DDHH.

Reunión con Jordi Borja, geógrafo y urbanista residente en Barcelona. Entre sus publicaciones destaca “Local y global”, con Manuel Castells (1998), El espacio público, ciudad y ciudadanía (2001) y La ciudad conquistada (2004). Entre los diversos cargos políticos que ha desempeñado destacan el de teniente de alcalde de Descentralización y Participación (1983-87), vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana (1987-1991) y delegado de Relaciones Internacionales y de Cooperación (1991-1995). Dirige el Programa de Gestión de la Ciudad en la Universidad Abierta de Catalunya (UOC) junto a Manuel Castells.

Reunión con Jordi Morato, titular de la cátedra UNESCO para la Sostenibilidad, que funciona desde mayo de 1996, trabaja en la línea interdisciplinar y su actuación pretende

contribuir a un mejor conocimiento de los impactos pasados, presentes y futuros de la tecnología sobre la

naturaleza y la sociedad y, en general, sobre el desarrollo y su sostenibilidad en el contexto actual de emergencia de la

información, la globalización y la crisis de la civilización. UNESCO tiene 6 cátedras que funcionan hacia el interior de

la Universidad Politécnica de Cataluña.

Charla en la sede de Citilab, un centro para la innovación social y digital, que tiene su sede en Cornella de Llobregat, Barcelona. Explota y

difunde el impacto digital en el pensamiento, el diseño y la innovación que surgen de la cultura digital. Entre los días 28, 29 y 30 de mayo se

desarrollará allí la primer reunión presencial de la Red Iberoamericana sobre Modelos de Innovación Abierta y Basados en los usuarios dentro del proyecto CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo y participarán investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay, Paraguay y España. GIROS está invitado a

presentar sus prácticas innovadoras en el ámbito educativo, produc-tivo, habitacional y político en los cuales se desarrollan procesos

innovadores que incluyen, fundamentalmente a los territorios periféricos de las ciudades.

Reunión con Juan Carlos Monedero, es licenciado en Ciencias Políticas y

Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Es director del Departamento

de Gobierno, Políticas Públicas y Ciudadanía Global del Instituto

Complutense de Estudios Internacionales. Entre otros, ha sido el responsable del

Diploma de Gobierno y Poder Ciudadano de formación de cuadros técnicos y políticos, con vistas a aumentar la

capacidad institucional y política de los servidores públicos en Venezuela y

Ecuador. Durante 2008 desarrolló un programa de asesoría sobre Reforma del Estado y fortalecimiento institucional en un proyecto conjunto entre el PNUD y el

Ministerio de Plani�cación y Desarrollo de Venezuela. En 2010, fue ponente central en la conmemoración del Día Internac-ional de la Democracia en la Asamblea

General de Naciones Unidas.