2 de septiembre de 2012

16
Pág.12 Año XII Periódico de Evangelización Integral Diócesis de San Juan de los Lagos, Jal. 2 de septiembre de 2012 Colaboración: $8.ºº Luto en Aguascalientes, muere joven sacerdote A dos meses de ordenado “QUE CRISTO QUE TE LLAMÓ, TE RECIBA” Huisquilco Acción de gracias, grupo de la Tercera Edad “Alegre Atardecer” Pág. 7 Capilla de Milpillas Pueblo de Moya Pbro. Luis Flores Villa llega como nuevo Vicario parroquial Pág. 6 Reciben al Obispo en Visita Pastoral Pág. 9 No. 604

description

MENSAJERO 604

Transcript of 2 de septiembre de 2012

Page 1: 2 de septiembre de 2012

Pág.12

Año XII

Periódico de Evangelización IntegralDiócesis de San Juan de los Lagos, Jal.

2 de septiembre de 2012Colaboración: $8.ºº

Luto en Aguascalientes, muere joven sacerdote

A dos meses de ordenado

“QUE CRISTO QUE TE LLAMÓ, TE RECIBA” Huisquilco

Acción de gracias, grupo de la Tercera Edad“Alegre Atardecer”

Pág. 7

Capilla de Milpillas

Pueblo de Moya

Pbro. Luis Flores Villallega como nuevo Vicario parroquial

Pág. 6

Reciben al Obispo en Visita Pastoral

Pág. 9

No. 604

Page 2: 2 de septiembre de 2012

2 2 de septiembre de 2012

Directorio

La voz de nuestros Obispos

Director y editor en jefe Pbro. Sergio Abel Mata León [email protected]

Subdirector Pbro. Ildefonso García Pérez

Formato y edición Fátima del Rosario López Gazcón Cecilia Elizabeth González Quiroz [email protected]

Jefe de información y ventas Fátima del Rosario López Gazcón [email protected]

Distribución Salvador Martín Jiménez Juan Ramón Martín Jiménez Ma. de Jesús Navarro Victor Manuel Mata León

En Internet:

www.mensajerodiocesano.com Correos: [email protected] Suplemento Arandas: [email protected]

Dirección Hernández No. 20 Arandas, Jal. Tel./Fax (348) 784 7083

Impreso en Imprenta “Altosprint” S.A de C. V. www.altosprint.com, Allende N° 284. Arandas, Jal. Tel/Fax (348) 783 0999 y 783 1371.

Mensaje Provincial en el Año de la Fe

Amados hermanos en Cristo nuestro Señor:

En la alegría de la fe, nosotros los obispos de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara, enviamos a todos los discípulos de Cristo y a los hombres y mujeres de buena voluntad, nuestro saludo fraternal.

El motivo de esta comunicación proviene de un acontecimiento significativo que los discípulos de Cristo, en la Iglesia Católica, vamos a celebrar y ahora queremos compartir: el inicio de un año especial, con motivo de los cincuenta años del inicio del Concilio Vaticano II y de los veinte de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica que, el Papa Benedicto XVI, ha llamado “Año de la Fe”. Este periodo de gracia se abre del 12 de Octubre de 2012 al domingo de Cristo Rey, 24 de noviembre de 2013.

El acontecimiento conciliar significó para los cristianos, entre otras cosas, la apertura a un diálogo profundo con el mundo, con su historia, con sus gozos y esperanzas, que compartimos con los hombres de este tiempo. Por ello, juzgamos trascendente revalorar el espíritu del Concilio que tiene fecundidad también para el mundo de hoy, puesto que todos anhelamos un horizonte seguro de paz, concordia y progreso.

La generación de una nueva humanidad no será posible sin un nuevo humanismo integral que ubica al hombre en el centro de las instituciones y le hace protagonista de una nueva sociedad.

En este horizonte juzgamos, con el Papa Benedicto XVI, que la experiencia de la fe cristiana es un recurso que nuestra sociedad pueda

provechar para dar seguridad al camino, para fortalecer la esperanza y superar los sentimientos caducos de fracaso y sin sentido. El horizonte de la fe cristiana nos hace llegar como hermanos ante un mismo Padre y retomar la construcción de la historia en la solidaridad y la comunión, indispensables para superar los retos del egoísmo y del desinterés.

Hermanos, hoy es tiempo de acercarnos a las fuentes de la verdad revelada en Cristo, de redescubrir la hermosura de la fe y las posibilidades de la vida espiritual ante los obstáculos del desinterés, la desorientación y el vacío. Requerimos de fuerzas éticas que reencaminen la sociedad y siembren la esperanza ante las fuerzas del caos en que parecemos navegar.

Les invitamos, vivamente, a participar en las diversas actividades que se habrán de desarrollar en cada una de las comunidades diocesanas.

Nosotros sabemos, como todos los creyentes y las personas de buena voluntad, que ahora necesitamos unirnos ante la división, creer ante el escepticismo, confiar ante la sospecha, construir ante la retirada de la buena voluntad.

Por ello, al inicio de este Año de la Fe proponemos a todos, creyente o no, una decisión común de compartir y edificar, levantar y consolidar, amar y superar la confrontación para diseñar un futuro digno de los hijos de Dios y de toda la sociedad.

El Año de la Fe nos convoca a creer en que el Señor de la historia es más grande que nuestros fracasos culturales y sociales, más sabio que nuestra confusión intelectual, más alto que nuestros pequeños egoísmos personales y de grupo.

Santa Ana de Guadalupe, Jal.Junto a los restos de Santo Toribio Romo

González21 de agosto de 2012

Por ello, los católicos invitamos a todos a generar una corriente de esperanza ante el futuro, por que sabemos que la fe en el Dios de Jesucristo es motor de personas y sociedades. Lo ha sido en el pasado y lo será en los próximos años.

Que el Señor, que ha querido caminar con nosotros haciéndose peregrino en la historia de los pueblos y naciones, acompañe este año dedicado a celebrar nuestra fe: conociéndolo, amándolo y proclamándolo como quien es el mismo ayer, hoy y siempre, único y definitivo salvador del mundo.

Y que María, la Virgen fiel, evangelizadora de estas tierras en sus diversas advocaciones, nos muestre a Jesucristo, fruto bendito de su vientre, y nos conceda creer, como ella, que el Señor sigue haciendo maravillas.

Los obispos de la Provincia Eclesiástica de Guadalajara.

Page 3: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 3

...todas las actas a la Congregación para las Causas de los Santos, que las entrega a un Relator para que prepare una ponencia, cuya rapidez depende de la fama de santidad básicamente. Presentada la ponencia ante la Comisión de Teólogos, éstos dan su voto. Si es favorable, se turna a la comisión de Cardenales y Obispos, que a su vez la pasarán al Santo Padre, quien lo declarará venerable y esperará la conclusión del proceso de milagro; pero si se trata de mártir, no necesita milagro, y el Papa ordenará su beatificación.

El proceso de milagro se realiza en la diócesis donde haya ocurrido, y debe referirse a un hecho que no es explicable por causa naturales, y que consta que ocurrió tras la invocación del Siervo de Dios. La mayoría de los milagros son de naturaleza médica; en cualquier caso, el milagro ha de ser físico, no un milagro moral, como la conversión de alguien. El proceso de milagro es parecido al proceso de beatificación.

Una vez beatificado el siervo de Dios, para llegar a la canonización se debe hacer un nuevo proceso después de un nuevo milagro atribuible a la intercesión del beato.

Causas de los Santos...viene de la página 5

Benedicto XVI nombra un nuevo “guardián de la fe”, puesto que él ocupó antes de ser Papa

Monseñor Gerhard Ludwig Müller será el nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

ZENIT.org

Benedicto XVI ha nombrado nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe a monseñor Gerhard Ludwig Müller, hasta ahora obispos de Regensburg, elevándolo al mismo tiempo a la dignidad de arzobispo.

Previamente, el Papa había aceptado la renuncia presentada, por haber llegado al límite de edad, del cardenal William Joseph Levada como prefecto, así como presidente de la Comisión Pontificia “Ecclesia Dei”, de la Comisión Pontificia Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional.

Se da la circunstancia de quer monseñor Ludwing, también alemán como el Papa, accede a un cargo que fue el que regentaba el entonces cardenal Ratzinger, antes de ser nombrado Papa.

Gerhard Ludwig Müller nació el 31 de diciembre de 1947, en Finthen, una ciudad de Mainz. Después de graduarse de la Escuela Episcopal de alta Willigis de Maguncia, Müller estudió filosofía y teología en Mainz, Munich y Friburgo. En 1977, recibió su doctorado en Teología en Karl Lehmann, por su tesis sobre el teólogo protestante Dietrich Bonhoeffer.

Fue ordenado sacerdote para la diócesis de Mainz, el 11 de febrero 1978 justo después de su cumpleaños número 30 por el cardenal Hermann Volk.

Después de su ordenación, trabajó como capellán en tres parroquias. En 1986 Müller recibió una llamada de la cátedra de teología dogmática en la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, donde sigue siendo profesor honorario.

El papa Juan Pablo II el 1 de octubre 2002 le nombró obispo de Ratisbona.Para su lema episcopal, Müller optó Dominus Iesus (Jesús es el Señor, Romanos 10:9).

El 20 de diciembre de 2007, Müller fue reelegido por otros cinco años miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el 17 de enero de 2009 se convirtió también en miembro del Consejo Pontificio de la Cultura.

En Alemania, Müller tiene reputación de defensor de la ortodoxia católica. El 12 de junio 2012, el obispo Müller fue nombrado miembro de la Congregación para la Educación Católica. El mismo día también fue nombrado miembro del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos.

Como amigo personal del Benedicto XVI, ha sido encargado de preparar la publicación de la “Opera Omnia”, una colección que recoge, en una sola edición, todos los escritos del actual Papa. Müller mismo ha escrito más de 400 obras de teología dogmática, el ecumenismo, la revelación, la hermenéutica, el sacerdocio y el diaconado

Monseñor Gerhard Ludwig Müller

Page 4: 2 de septiembre de 2012

4 2 de septiembre de 2012

Sobre vivir

Amar al mundo

P. Juán José Saldaña

Un día alguien se despierta y descubre con asombro que todo al su alrededor es diferente. Descubre por principio que ama el lugar donde está. Su habitación por pequeña y ruinosa que sea le parece ese día muy hermosa. Piensa con humor: Tal vez mi habitación sea muy chica, pero allá fuera hay un mundo muy grande. Luego percibe las cosas, sus cosas, con una novedad: se muestra agradecido con ellas. Su ropa, sus jabones, el espejo, las llaves; todo le parece útil y además bello.

No lamenta el no poseer cosas de calidad superior, no tiene ropa “de marca” pero siente que puede ser feliz con la que ya tiene. El afán por presumir desaparece de su corazón. Mira sus zapatos y nota en ellos una feliz pobreza. Están desgastados pero limpios; no oprimen sus pies y puede caminar con ellos sin ser consciente de ellos, pues si lo fuera sería porque lo lastiman. Por ello considera que sus zapatos son unos buenos y discretos amigos.

Mira con asombro creciente los pequeños lujos de su vida; abre el cajón y busca la cadena de oro y el reloj; la cadena es de unos cuantos quilates pero le tiene mucho cariño y el reloj no es la gran cosa, pero funciona y marca el tiempo sorprendentemente igual a un rolex o a un omega (se dice que son marcas de relojes muy finos y caros). Los zapatos tenis lo hacen aun más feliz. Son blancos o eran blancos. En su memoria vive el día de su compra, ¡qué alegría comprar tenis! Muchas veces los ha querido tirar a la basura pero algo siempre lo detuvo.

Con profundidad reflexiona en el hecho de que no puede comprar tenis usados, tal vez por un escrúpulo de higiene, pero se dice a sí mismo que no necesita comprar unos nuevos tenis que sean a un tiempo tan cómodos y tan amigos de mil batallas. Sigue mirando a su alrededor y percibe un cambio de tono en el sol que entra por la ventana.

Nunca había sido consciente de las cortinas. Recuerda cómo su mamá las había comprado con tanto amor y cómo él había hecho un poco de burla por su color un poco subido de tono. Siente entonces el amor de su mamá en ese rayo de sol entrando por la ventana y atravesando suavemente las cortinas.

La vida es buena se dice así mismo. La vida es breve, se repite. Sea yo hoy muy feliz con lo que tengo. Y dice al final una palabrita aprendida de niño, pero esta vez la dice con el corazón: Amén.

Ejercicios para SacerdotesSemana generacional del 27 de agosto al 1 de septiembre para Padres de 0 a 5 años de ordenados

Ejercicios espirituales en 3 semanas:10 al 14 de septiembre17 al 21 de septiembre24 al 28 de septiembre

¡OREMOS POR NUESTROS SACERDOTES!

UN LECTOR PREGUNTA

En 1920 el gobierno les prohibió a los sacerdotes usar la sotana en la calle, pero con el Concilio Vaticano II se vuelve a utilizar.

Es cierto que a la gente le gustaría ver a los sacerdotes caminar por las calles con su sotana, pero es más por comodidad y practicidad andar por la calle sin ella, solo cuando es necesario.

También es para que el sacerdote no asuma como en tiempos del 1800 una postura lejana al pueblo sino que se involucre con el pueblo sin establecer criterios de normas sociales que lo separen de los mas pobres.

Es hermoso ver al sacerdote con su indumentaria tradicional pero los tiempos cambian y con los tiempos vienen los cambios que nos hacen mas cercanos a Dios o a la figura que lo representa. Además nuestro mundo se ha secularizado y laicizado y ha entrado en este proceso de secularización, ya se ha cambiado más por la ropa clerical como la camisa.

¿Por qué los sacerdotes no usan sotana en la calle?

Por último, hay un dicho muy cierto: “El hábito no hace al monje”, por lo que el sacerdote debe llevar su vocación en el corazón y dar testimonio de ella con o sin sotana.

Por: Pbro. Miguel A. PérezPbro. Gerardo Díaz

Page 5: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 5

Causas de los Santos

Liturgia

Pbro. Juan Carlos González Orózco

5. El proceso de canonización

Abordamos ahora el aspecto que más caracteriza a cualquier comisión de causas de los santos: la tarea relativa a los procesos de canonización. En la antigüedad cristiana el santo por antonomasia era el mártir; luego comenzó a reconocerse la santidad de las vírgenes y los confesores; la aparición de los anacoretas y penitentes, antecedentes de los monjes y religiosos, obligó a replantear quién es el santo. Actualmente reconocemos como santos a los cristianos que han vivido “en grado heroico” las virtudes humanas y cristianas; de ellos se podría iniciar un proceso.

Durante el primer milenio, las comunidades cristianas honraban a sus propios santos sin necesidad de una declaratoria especial; pero a causa de los frecuentes abusos en este campo, los obispos y los príncipes comenzaron a acudir a Roma solicitando su autorización. Los Papas, por su parte, mandaron que se examinaran las virtudes y los milagros de quienes parecían dignos del honor de los altares. Pero fue hasta el 13 de marzo de 1625 cuando el Papa Urbano VIII prohibió totalmente a los obispos decretar beatificaciones; otros tres decretos y una bula, publicados en los diez años sucesivos, insistirían en que se prohibía honrar públicamente a un difunto sin la autorización de la Santa Sede.

Actualmente la legislación, contenida principalmente en la Constitución Apostólica Divinus perfectionis Magister (1983), las Normae servandae in inquisitionibus ab episcopis faciendis in causis sanctorum (de la Congregación para las Causas de los Santos, también de 1983), y la Instrucción Sanctorum Mater de la misma Congregación (2007), pide seguir una serie de actos jurídicos y observar un conjunto de circunstancias en el Proceso de Canonización para que un cristiano pueda ser inscrito en el catálogo de los santos de la Iglesia Católica.

En primer lugar, el proceso tiende dos fases distintas: Beatificación y Canonización; al mismo tiempo, se implican procesos integrantes, como el de milagro, del de martirio o de virtudes heroicas, y el examen de los escritos.

Beatificación es una respuesta oficial de la Santa Sede autorizando, permitiendo, el culto público para un cristiano que los promotores consideran ejemplar. Los beatos no se celebran en la Iglesia universal, sino sólo en los lugares definidos donde hay motivo para hacerlo o se pide (la diócesis donde nació o murió, o donde están sus restos, o donde trabajó, o en la congregación religiosa a la que perteneció). Su memoria es generalmente libre, excepto

si es el fundador, patrono o en esa iglesia están sus restos. En cambio la Canonización la hace siempre el Papa; la petición no se hace a nombre de obispos particulares, sino de la Santa Madre Iglesia; y el santo es inscrito en el Catálogo de los Santos para que sea honrado en toda la Iglesia con piadosa devoción. Así el Papa declara en modo definitivo que el Siervo de Dios goza de la gloria celestial y puede ser propuesto como modelo e intercesor de todos los fieles católicos.

Se le llama Siervo de Dios al fiel cristiano de quien se ha iniciado un proceso de Beatificación; se le llama Venerable al Siervo de Dios no mártir cuyo proceso ya fue aprobado por la Santa Sede; cuando el Papa ha autorizado el culto público de un Siervo de Dios, éste es llamado beato; cuando ha sido inscrito en el Catálogo de los Santos, se le llama precisamente santo.

El proceso ha de iniciar cinco años después de la muerte del candidato; la diócesis competente es en la que murió el candidato. No ha de haber culto público (es decir, oraciones dirigidas al candidato en el transcurso de una celebración litúrgica, o presencia de alguna imagen expuesta al culto en los templos), pero sí se puede pedir en misa por su eterno descanso, así como difundir estampas, hojas informativas y oraciones al fiel para la devoción privada. Debe haber fama de santidad constante, creciente y extendida. Antes de iniciar el proceso se pueden recoger testimonios, redactar biografías y difundir su devoción.

La fase diocesana del proceso pretende probar si el fiel vivió en

grado heroico las virtudes cristianas o si sufrió martirio por su fe. Comienza cuando una persona física o moral (es preferible una institución jurídica) llamada Actor, asume la responsabilidad de impulsar el proceso hasta terminarlo. El Actor nombra a un Postulador que lo represente es su calidad de perito (puede ser sacerdote, laico o religioso, experto en historia, teología o derecho canónico).

El Postulador pide al obispo la apertura de la causa, para lo cual presenta una biografía del candidato, todos los escritos del mismo, publicados o inéditos, y una lista de personas que podrían ser testigos; además, añade las razones que avalan la petición, tales como la difusión de la devoción privada, atribución de favores por su intercesión, importancia de la causa, etc.

El Obispo nombra censores teólogos para que examinen los escritos del Siervo de Dios; se no hay nada contrario a la fe y las buenas costumbres, el Obispo decide si abre o no el proceso, considerando el bien de la Iglesia universal. En caso de decidir abrirlo, constituye un tribunal (con al menos un juez y un promotor de justicia, quien ha de buscar la verdad del caso, y un secretario actuario). Además, el obispo ordena con el mismo decreto la recolección de pruebas y testimonios. El tribunal pretende averiguar si el siervo de Dios vivió en grado heroico las virtudes cristianas (o el martirio) y la solidez de su fama de santidad, para lo cual se examina su vida; poco importan los hechos extraordinarios que pudo haber habido. Para esto, el tribunal interroga a los testigos: prefiere los de vista; si no los hay, los de oído.

Con la información se redacta un documento llamado Positio y se envían

continúa página 3...

Page 6: 2 de septiembre de 2012

6 2 de septiembre de 2012

“LA ALEGRIA DE SER DISCIPULOS”Por: Pbro. Luis Flores

MATRIZ: PASEO DEGOLLADO NO. 123 GUADALAJARA JAL.TELS: (33) 3613-9431, 3614-9876

PABLO VALADEZ NO. 3574 HERMOSA PROVINCIA GUADALAJARA, JAL.TELS.: (33) 3698-2862, 3698-2864

HIDALGO NO. 182, ARANDAS, JAL. TELS-: (348) 783-0416, 783-0132

BIENVENIDO A CAPILLA DE MILPILLAS

Envío mi señal de humo para todos los que he tenido la dicha de disfrutar de la vida, aquellos con quienes compartí, la sal y la pimienta, la charla amena, los sufrimientos propios y ajenos, la búsqueda de soluciones, la alegría, el regalo de la fe y el don maravilloso de la amistad, ya que el sentirse querido es el antídoto contra todas las enfermedades del cuerpo y del alma.

Ahora vivo nuevos horizontes en mi vida personal y pastoral, el estar en una comunidad donde se vive la fe, se mantiene la esperanza, se buscan otros horizontes para resolver los problemas de cada día, es una bendición; porque el camino de ser discípulo lo voy viviendo en comunidad, compartiendo las alegrías y las tristezas de la gente.

Yo desde la bendición de conocer otros mundos pastorales, laborales, visiones de la vida, trató de sembrar nuevas rutas por

andar en el camino parroquial, dejando de transitar las vías rutinarias que hace vivir lo mismo con los mismos; aquí estoy viendo cómo es posible mostrar otro rostro de Cristo, llegar a nuevas rutas para descansar en puertos seguros.

La gente de estas comunidades alteñas es sencilla, religiosa y para sorpresa de algunos o muchos, desde que regresé de un increíble país llamado Colombia, aquí en la región alteña, la vida es tranquila, (con esto no quiero decir que ya no haya algunos brotes de violencia en ningún lado, yo me refiero al ambiente general) con una paz que te hace caminar por las calles, sentarte en la banqueta, saludar a la gente, compartir los almuerzos, las comidas, dialogar de todos los temas con la gente, retomar algunas iniciativas pastorales con la gente que ha dado lo mejor de sí y congregarnos cada semana bajo la escucha de la Palabra de Dios con la respuesta que la gente está dando, viviendo más y más como discípulos de Cristo el único salvador del mundo.

Los nuevos desafíos nos hacen vivir con esperanza y total confianza en Dios viviendo lo que decía el teólogo y cardenal Bruno Forte “hay un nuevo sujeto en el contexto actual, ese es el discípulo, y solo tendrá futuro si vive una nueva espiritualidad y nueva mística”. El hombre de hoy si quiere encontrarse con Dios, cada día lucha por ser más agente de paz y rechaza las múltiples formas de violencia.

Compartimos lo que Pablo describe en su carta a los Romanos 10, 15 “… ! Qué hermosos son los pasos de los mensajero de buenas noticias! retomar esos pasos, ir dando esas pisadas lentamente o vertiginosamente es la mejor aventura que puede tener un ser humano, porque nos lleva a la alegría de ser y vivir como discípulos,

ya lo señalaba Aparecida 29 “… La alegría del discípulo es antídoto frente a un mundo atemorizado por el futuro y agobiado por la violencia y el odio.

La alegría del discípulo no es un sentimiento de bienestar egoísta sino una certeza que brota de la fe, que serena el corazón y capacita para anunciar la buena noticia del amor de Dios. Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona…”. Qué actuales siguen siendo las palabras del “Papa bueno” Juan XXIII que al convocar el Concilio Vaticano II señalaba que hoy era necesario dejar de lado a los profetas de desventuras, a aquellos que sólo se dedican a sembrar la confusión, la duda, el pesimismo, sembradores de miedo en lugar de esperanza.

El Evangelio es BUENA NOTICIA, tiene como fin conducirnos a vivir el Reino de Dios, sólo será posible siendo sembradores de esperanza, buscando las bondades del contexto cultural de hoy y con el estilo de vida del hombre de hoy.

Page 7: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 7

ACCIÓN DE GRACIASPor Sergio González Gallo

El pasado 17 de Agosto se celebró la clausura del curso de la tercera edad en Huisquilco, iniciando con la celebración Eucarística en acción de gracias a Nuestra Señora del Rosario, en la que las integrantes del grupo participaron en las lecturas, oración de los fieles, colecta y ofrendas, al final el Sr. Cura Sergio Gutiérrez Vásquez, felicitó y agradeció al grupo por su dedicación, entrega, compañerismo y unión.

Seguimos con la convivencia y clausura a la cual nos acompañaron las autoridades religiosas y civiles. Se realizó una exposición de algunos de los trabajos realizados durante el curso, para mostrar a los asistentes que estas señoras tienen muchas ganas de aprender.

Se presentó un videoclip de todas las reinas que han representado a este grupo, entre ellas hay algunas que no solo han sobresalido en la Delegación sino también a nivel municipal, regional y estatal, a las cuales se les otorgó un reconocimiento por su importante y muy destacada participación.

Se entregaron medallas a las más sobresalientes con diferente títulos como la más alegre, la más servicial, la más puntual, popular, ausente, impuntual, trabajadora, platicadora, distraída, amable, seria, constante, creativa, entre otras.

También se entregó un reconocimiento a las autoridades y demás personas que han

apoyado incondicionalmente el desarrollo y buen funcionamiento de este grupo. Al final se entrego un agradecimiento a todas la integrantes por su dedicación, participación y constancia en el grupo.

¿Qué es el grupo de la tercera edad “Alegre atardecer”?

Es un grupo del D.I.F. Municipal en coordinación con la Delegación, algunas de las actividades que se realizan son trabajos manuales, elaboración de material para día de muertos, navidad, fiestas patronales, pláticas de autoestima, superación y valoración personal, festejos del día de las madres, para el día del maestro, cumpleaños, etc.

Participación también en actividades religiosas, en la elección y coronación de la reina participando en diferentes celebraciones y desfiles, convivencias en la Delegación, Municipio, Región y Estado; días de campo, deporte y estimulación personal.

HUISQUILCO, JAL.

GRUPO DE LA TERCERA EDAD “ALEGRE ATARDECER”

Momento de entregar los reconocimientos

Como vemos este grupo tiene un importante participación en la vida social, cultural y religiosa de nuestro bello pueblo, por lo que invitamos a todas las personas de la tercera edad que creen que ya no pueden hacer nada productivo, a que se integren y aprovechen las habilidades que Dios les ha dado y las pongan al servicio de los demás.

REINAS PREMIADAS

Ofrendaron su vida en la celebración

Contentas dan gracias a Dios por la gracia de estar unidas

Page 8: 2 de septiembre de 2012

8 2 de septiembre de 2012

Fe misionera Fe de primera

Grupo de 3ro. de Teología y Vocalía de Misiones

26. ¿Qué relación hay entre el diálogo y el anuncio de Cristo?

El objetivo es rellenar las celdas vacías, con un número en. cada una de ellas de tal forma que cada columna, fila y renglón, contenga los números del 1 al 9 solo una vez Además, cada número de la solución aparece sólo una vez en cada una de las tres “direcciones”, de ahí que “los números de-ben estar solos”, evoca el nombre del juego.

Para responder a este pregunta, te invito estimado lector a que veamos el testimonio del laico Raimundo Lulio.

Lulio nació en la isla de Mallorca, España en 1235 y murió en 1316. Él fue un cristiano árabe que había trabajo por mucho tiempo para que los infieles abrazaran a la Iglesia para que Tierra Santa fuera recuperada por los cristianos. Sin embargo, en Bugia, mientras predicaba la fe católica en la plaza de los sarracenos, fue capturado, apaleado y metido en la cárcel. Allí, un sabio musulmán llamado Homer lo visitaba para discutir con él asuntos relacionados con la fe.

Durante las discusiones, Homer pretendía concluir basándose en argumentos filosóficos que la Trinidad y la Encarnación son imposibles para Dios. Raimundo le propuso que de toda esa discusión entre ellos se hiciese un libro.

El musulmán formularía las más poderosas razones contra la Trinidad y la Encarnación y el cristiano las refutaría dando razones a favor de Dios Trinidad y de su Encarnación; terminado el libro lo enviarían a líderes de cada una de las religiones.

Igualmente, Raimundo quiso ir con Federico, Rey de Trinacria, para que éste, junto con el rey de los tunecinos, dispusiese que cristianos bien preparados y hábiles en la lengua árabe fueran a Túnez para exponer las verdades de la fe, mientras que, a su vez, los sarracenos bien preparados viniesen al Reino de Sicilia para discutir sobre su fe con los sabios cristianos.

Con este método, generalizado por todo el mundo, y con la gracia de Dios, concluye Raimundo, podría hacerse la paz entre cristianos y musulmanes, de manera tal que ni los cristianos vayan a destruir a los musulmanes ni los musulmanes a los cristianos.

Como ves, Raimundo Lulio fue un gran misionero cuya pasión era doble: anunciar a Jesucristo y dialogar con los que pertenecen a otras tradiciones religiosas y de manera especial con los musulmanes. Describamos tres puntos importantes de esta experiencia de Lulio en cuanto a la relación diálogo y anuncio sacando de cada uno de ellos una enseñanza práctica para nosotros como discípulos misioneros.

Primero: Raimundo dialogaba con los musulmanes pero también anunciaba a Jesucristo abiertamente aunque ello le costase latigazos y cárcel. Enseñanza: Todo misionero debe estar abierto al diálogo pero a la vez no tener temor de expresar nuestra fe y anunciar a Jesucristo a pesar de las persecuciones. Segundo: El diálogo es muy valioso independientemente del anuncio. Enseñanza: aunque no logremos convencer a otras personas de que abracen nuestra fe, el diálogo nos ayuda a comprendernos, respetarnos y amarnos mutuamente. Tercero: El diálogo no puede eliminar el anuncio reduciendo toda la evangelización a diálogo.

Enseñanza: no podemos renunciar a anunciar a Jesucristo en razón del diálogo. Dialogar no significa renunciar a hablar de nuestra fe. Podemos dialogar mostrando nuestras creencias y convicciones con caridad y respeto.

Podemos concluir diciendo que el diálogo y el anuncio van juntos pero no revueltos. El diálogo mira a una conversión hacia Dios de cada uno de los interlocutores, sean cristianos o no lo sean; y a su vez a una mutua comprensión, amarse y respetarse como seres humanos. El anuncio va más allá como invitación explícita a ser discípulos de Jesucristo en la Iglesia.

Amigo lector, la Fe Misionera nos dice que seamos agentes de diálogo y anunciadores de Jesucristo, sólo así nuestra fe es una Fe de Primera.

15/08/12 sSUDOKU ONLINE

1/1

8 2 1

5 4 6

9 3 7

9 3 7

8 2 1

5 4 6

5 4 6

9 3 7

8 2 1

1 5 4

6 9 3

7 8 2

7 8 2

1 5 4

6 9 3

6 9 3

7 8 2

1 5 4

2 1 5

4 6 9

3 7 8

3 7 8

2 1 5

4 6 9

4 6 9

3 7 8

2 1 5

http://sudoku.arredemo.org

SOLUCION ANTERIOR

15/08/12 sSUDOKU ONLINE

1/1

6

8 4 3

1 7

2 9

9 6

1 7

3 8 6

4

7 2

6 3

1

2

3 8

4 8

7 2

2

3

8 4

4 1

5

9

http://sudoku.arredemo.org

SUDOKURaimundo Lulio

Page 9: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 9

Según el Directorio para el Ministerio pastoral de los Obispos, “la Visita Pastoral es uno de los modos, ciertamente singular, por el que el Obispo cultiva el encuentro personal con el clero y demás fieles del pueblo de Dios, para que los conozca y dirija, los exhorte a una vida de fe y de práctica cristiana, así como para que vea de cerca y valore en su real eficacia las estructuras e instrumentos destinados a su servicio pastoral” (nº 166).

Así pues tocó el turno a la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Moya, Lagos de Moreno, de recibir la visita de nuestro Pastor Don Felipe Salazar y sus colaboradores, en esta que fue la Primer Visita Pastoral en dicha comunidad. Aunque la fecha de la visita era del 12 al 19 del presente mes, los trabajos iniciaron desde tiempo antes para recabar datos, preparar informes y sobre todo hacer oración para que este acontecimiento tan especial en la vida de las parroquias tuviera frutos abundantes en la vida y el trabajo pastoral de todos los miembros de esta comunidad.

La misa de apertura se tuvo el domingo 12 a las 12 pm, en el templo parroquial. Presidió la Eucaristía el Sr. Cura Gregorio Martíne, responsable del decanato de Lagos, en calidad de representante del Sr Obispo; asistieron además a esta celebración el párroco de Moya y sus vicarios, los padres vicentinos, las religiosas siervas de Jesús de la Caridad, los grupos parroquiales y representantes de las comunidades urbanas y campesinas.

A lo largo de toda la semana, incluso algunos días previos, se recibió la visita de los responsables y representantes de las comisiones, dando inicio con la comisión de Pastoral Profética, después Liturgia, Pastoral Social, Gams y Pastoral Familiar. Las comunidades religiosas que pertenecen al territorio parroquial también recibieron la visita del Vicario de religiosos.

El viernes 17 se recibió con mucha alegría a nuestro Pastor diocesano Mons. Felipe Salazar quien llegó acompañado del Vicario General Pbro. Pedro Vázquez y el Vicario de Pastoral Pbro. Francisco Escobar Mireles. Por la mañana el Señor Obispo y el Vicario de Pastoral se trasladaron a la comunidad de San

VISITA PASTORAL PUEBLO DE MOYADel 12 al 19 de agosto de 2012

Antonio Buenavista dónde se reunieron con los representantes de las comunidades campesinas de la parroquia, quienes recibieron con mucha alegría la visita y el mensaje de nuestro Señor Obispo.

El sábado 18 tocó el turno a las comunidades urbanas que en la comunidad de Granadillas recibieron a Don Felipe y al P. Francisco Escobar para compartir la realidad y los avances en el trabajo pastoral de sus comunidades. Al medio día se llevó a cabo la misa presidida por el Sr. Obispo en el templo parroquial a las plantas de la bendita imagen de Nuestra Señora, la Inmaculada Concepción de Moya.

El domingo 19 se dio fin a la visita con la reunión del consejo de pastoral parroquial y el Vicario de Pastoral quien presidió también la misa con la que se puso broche de oro a la Primer Visita de Pastoral a la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Moya.

Alegres por la visita de nuestro pastor, sintiendo la presencia de Cristo entre nosotros.

Lagos de Moreno, Jal.

Momento de escuchar al pueblo de Dios

Page 10: 2 de septiembre de 2012

10 2 de septiembre de 2012

En un pequeño rancho del Municipio de Yahualica, Jalisco, llamado Ocotes de Moya, se venera la imagen del Señor del Encino; es una imagen de Jesucristo Crucificado que por su expresión y hermosura ha motivado la fe y devoción de muchos que se han acercado hasta este lugar donde se encuentra su Santuario, a veces por curiosidad de conocerlo y otras muchas, movidos por el ansia y hambre de Dios que tiene cada corazón.

Desde hace muchos años, se ha ido difundiendo cada vez más la devoción a esta imagen, gracias a las mismas personas que han tenido un acercamiento hasta este lugar y que se han encargado de compartir con otros la impresión que les ha ocasionado el estar frente al SEÑOR DEL ENCINO, nombre que se le impuso por razón de su origen: una rama de encino.

HISTORIA DE SU ORIGEN: Era el año de 1747, cuenta la tradición oral por generaciones recibida, que un hombre llamado Darío Moya, originario del mismo lugar, venía por la vereda que baja del rancho la Mesa hacia Ocotes. La fama de este hombre no era muy buena: golpeaba a su mujer y tenía vicio de alcoholismo y apostador; a eso dedicaba las noches, yendo a distintos ranchos vecinos donde se le pasaban las horas hasta la madrugada; y ya bien amanecido recurría nuevamente a su casa. Seguramente así fue en aquél día… Bajando por la vereda camino de a pie, bien señalado, pasaba por debajo de las ramas de un frondoso y añejo árbol de encino que, en no pocas ocasiones, sin poderlo evadir, una de las ramas siempre le pasaba cerca de su cabeza tirándole el sombrero. Esto lo enfadaba pues tenía que detenerse y volver para levantarlo. Esto le sucedía frecuentemente. Hasta que en esa ocasión, seguramente muy enfadado se puso a cortar la rama con su machete; enojado y decidido a desquitar su coraje para que ya no se volviera a repetir el incidente.

HISTORIA DEL SEÑOR DEL ENCINOPor: Sr cura Eliazer Lara RuizFotos: Luz María Mora Gómez

Una rama con forma de cruz. Cuando empezó a descopetar las hojas de la rama, de repente se dio cuenta que tenía la forma de una cruz. Esto lo sorprendió y luego bajó al rancho y buscó a alguien más para compartir su hallazgo y pedir ayuda. Luego arrastrando el madero hacia el rancho, con más detenimiento, se pusieron a limpiar de la cáscara el madero hasta dejarlo limpio y, efectivamente, tenía forma de una cruz.

Desde ese día, sintiendo que era una cosa especial, decidió conservar dicho madero con gran respeto pues consideraba que era un regalo de Dios y que a través de esto, le está llamando la atención por su vida descarriada.

Una casita enramada para la cruz Al tiempo de haber sucedido este hecho, aquél hombre decidió poner en lugar visible y disponible para los que quisieran ver la cruz que había encontrado; construyó

una enramada: cuatro palos de soporte en las esquinas, un techo y unas paredes de varas y ahí puso la cruz que había encontrado y él se mantuvo como guardia permanente del lugar para cuidar y conservar esto que sería el primer lugar rústico donde se expuso el madero.

La imagen del Señor el Encino No se tiene referencia de origen milagroso de la imagen. Todo hace saber por lógica, que el madero rústico a lo más tenía la forma de una cruz. Pero este elemento natural, tenía lo necesario para lograr el milagro artístico que en él se forjó.

No se sabe ni de dónde ni quién sería el escultor que forjó la imagen de Jesucristo, pero sin duda, respetando la simetría natural del madero, no le habrá costado mucho trabajo esculpir la imagen que desde entonces se le llamó SEÑOR DEL ENCINO (1830)

Descripción hecha por AGUSTÍN YÁÑEZ:

“Patética imagen de Cristo crucificado muerto. Patética por la noble solemnidad del rostro; por la conmovedora postura de sus brazos que luchan por desclavarse para tomar actitud de abrazo efusivo, eterno; por la violencia de las piernas flexionadas que parecen estremecidas de dolor y de frío. No es un Cristo sangriento ni descomunal; más bien de dimensiones reducidas y de blancura mortecina; pero es una imagen impresionante y compendia la tradición vital de muchas generaciones” (Libro YAHUALICA, de Agustín Yáñez)

YAHUALICA, JAL.

Imagen del Sr. Del Encino que fortalece el alma

Los hijos ausentes de Yahualica, caminan en peregrinación acompañando al Señor del Encino

Imagen del Sr. Del Encino que fortalece el alma

continúa pág. 11

Page 11: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 11

Primer milagro: la conversión de Darío Moya

Se cuenta que cuando Darío Moya estaba cortando la rama, llamó su atención que en uno de los tajos que dio al madero, en el extremo izquierdo, brotó sangre en lo que sería la mano. Esto fue lo que le llamó la atención para mirar con cuidado la rama y descubrir la forma que tenía. Desde entonces Darío Moya cambió de vida y se convirtió en una persona honorable, dejando atrás los vicios que tenía y haciéndose más piadoso.

Templos construidos para el Señor del Encino.

Desde luego, el primer lugar en el que se tuvo la “cruz de madera” de donde posteriormente se haría la imagen actual del Señor del Encino, fue aquella choza de ramas que construyera Darío Moya, en los mismos principios del hallazgo. Situado en lugar concreto, se ubica actualmente en el lugar que se ha construido una escuelita primaria de la localidad. El pozo del rancho, que todavía se conserva y del que habla la historia, todavía existe cerca del lugar mencionado. El segundo lugar fue una Ermita; el tiempo de su construcción no se ubica concretamente, pero se conservan las paredes de adobe de un pequeño cuarto de unos 4X4 metros cuadrados y que actualmente se ubica a un lado del camino principal con una pequeña finca memorial. En tercer lugar, fue construida una pequeña capilla que, según las investigaciones recopiladas en el libro “Historia del Señor del Encino” del Pbro. Juan Francisco Navarro Gutiérrez, se tiene el dato que se construyó en el año de 1864, pero que por ser insuficiente, se hizo una nueva reconstrucción del mismo (1866 se dio la licencia de hacer la nueva construcción) y en el año 1868 se bendijo la nueva capilla. Dicho templo se conserva actualmente y se dio servicio litúrgico hasta que la imagen se trasladó a su nuevo Santuario en el año 2000, fecha en que fue consagrado el nuevo templo por el Sr Cardenal Don Juan Sandoval Íñiguez.

Fechas importantes:

. 1747 Se encuentra el madero con la forma de cruz.. 1830 Ya es pública y crece la fama de la imagen del Sr del Encino. Se tiene en una ermita.. 1864 Se inicia construcción y se

entroniza la imagen a una capilla construida para tal propósito.. 1866 Debido a fallas de construcción, se hizo reconstrucción de la misma capilla y con mejor calidad.. 1868 Se bendice la nueva capilla.. |957 Se inicia construcción de un nuevo santuario.. 2000 Es consagrado el nuevo santuario por el Emmo. Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Iñiguez, originario de Yahualica.

La primera visita que hizo el Señor del Encino a Yahualica.

Sucedió que por el año 1833 se desató terrible peste por la región, llamada ”Cólera Morbus” que acabó con muchas vidas. El historiador Heriberto Alcalá Cortés señala el 4 de abril como fecha en que fue atacada la región alteña por dicha peste ”la enfermedad caracterizada por vómitos y diarrea repentina y abundante” razón por la cual, el enfermo moría rápidamente por deshidratación, en unas cuantas horas. A Yahualica la enfermedad llegó en agosto del mismo año. Como testimonio de estas fechas, se asentaron en el Archivo de Entierros los siguientes datos: para el 6 de agosto 77 personas; en septiembre 66, en octubre 36. Esto por mencionar algunos y presentar datos. Lo importante de aquí es que señalamos que la primera venida del Señor del Encino a Yahualica fue con motivo de esta desgracia en 1833 y desde entonces se entroniza su imagen bendita en el marco de las Fiestas Patronales del pueblo en honor a San Miguel Arcángel.

¿Cómo llegar al Santuario del Señor del Encino?

En el tramo carretero de Yahualica a Tepatitlán, en el kilómetro 15, se ubica la desviación hacia el Rancho Ocotes de Moya, de unos 2 km hacia adentro.Ahí se levanta majestuoso en medio de la cañada que se forma en ese lugar, el Santuario del Señor del Encino. Un lugar apto para la oración por el silencio que reina en el lugar y además, por estar en el ambiente cercano a la naturaleza.

Ahí los espera el Señor del Encino: en este lugar de encuentro, como el amigo que los aguarda con los brazos abiertos, así los estará esperando Jesús, manifestado en esta Imagen Venerada.

El encuentro esperado con su pueblo

Acompañando al Sr. del Encino de regreso a su templo

Yahualica bajo la protección del Señor del Encino

UNA RAMA EN FORMA DE CRUZ...YAHUALICA, JAL.

viene de la pág. 11

Page 12: 2 de septiembre de 2012

12 2 de septiembre de 2012

“El Señor nos lo dió...”

Hace casi tres meses nuestra parroquia de San Miguel Arcángel estaba de fiesta, ya que un hijo de esta tierra: Yahualica, era ordenado sacerdote para el presbiterio de Aguascalientes el 30 de mayo de 2012. Todo se preparaba con ilusión y esmero; el Padre Rodolfo Sepúlveda Jiménez celebró su primera misa acompañado de sus hermanos sacerdotes, familiares, amigos y paisanos.

“El Señor nos lo quitó”. Luego recibimos la noticia de la enfermedad del padre Rodolfo, que había sido intervenido quirúrgicamente y que se encontraba grave. El pueblo unido en oración pedíamos por su recuperación. Semanas más tarde, recibimos la triste noticia que el padre había fallecido.

“Bendito sea el Nombre del Señor”. El sábado 25 de agosto las campanas doblaron congregándonos a la Eucaristía para pedir por el eterno descanso de nuestro

amigo sacerdote. La concelebración fue presidida por el Sr. Obispo Dn. José María de la Torre Martín, Obispo de Aguascalientes, ya que el padre Rodolfo estaba incardinado a esa Diócesis. Después de la celebración, el cuerpo del padre fue llevado al templo de San Antonio donde fue velado y donde familiares, amigos y vecinos oramos por su eterno descanso.

Al medio día del domingo 26 de agosto, de nuevo nos reunimos en el templo parroquial de San Miguel Arcángel para la celebración de las exequias, esta vez presidida por el Vicario

“LUTO EN AGUASCALIENTES”Por: Pera

Yahualica, Jal.

General de la Diócesis de Aguascalientes; igual que en la Misa anterior, buen número de Presbíteros tanto de nuestra Diócesis como de la Diócesis de Aguascalientes, acompañaron solidariamente, lo mismo que varios seminaristas y religiosas.

Después de la bendición despedimos al padre Rodolfo con un prolongado aplauso, como muestra de afecto y confianza de que el Señor lo ha recibido en su Reino.

Igual que Job, hay muchas interrogantes de las cuales no encontramos respuesta. Dirijamos nuestras dudas y tristezas a Dios; Él está atento a escucharnos y a ayudarnos a sobrellevar las penas. Al unir nuestros sentimientos a Jesús y ofrecerlos por los demás, estaremos encontrando sentido

al dolor que está unido a nuestra vida, pero podemos continuar con la confianza puesta en Él.

Mons. José María de la Torre, amigo y pastor del P. Rodolfo

Sacerdotes de nuestra diócesis que conocieron y fueron compañeros del P. Rodolfo

Que descanse en paz y el Señor dé fortaleza a su familia.

Siempre la fraternidad sacerdotal se hace presente en los momentos difíciles

Muere joven sacerdote

Un alma elegida que ha regresado a la casa del Padre

Page 13: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 13

EDIPAJ

Un momento para compartir.

¿Jornada Mundial de la Juventud?

Continuación… Conciencia social: ¿Tenemos el valor

o nos vale?

Quizá te habrá tocado escuchar, de un momento o encuentro, que muchos jóvenes han platicado, han vivido con el Papa, junto con otros jóvenes a nivel mundial. ¿Te ha dado curiosidad por saber que es?, ¿ó como ellos han vivido estos momentos?... Más que un encuentro, que reúne miles o hasta millones de jóvenes, la Jornada Mundial de la Juventud da testimonio de una Iglesia viva y en constante renovación. Mostrando que somos nosotros, los jóvenes, los protagonistas de este gran encuentro de fe, esperanza e unión. La JMJ tiene como objetivo principal, dar a conocer a todos los jóvenes del mundo el mensaje de Cristo, pero también es verdad que a través de ellos se muestra al mundo el “rostro” joven de Cristo. Han nacido estos encuentros

desde 1986, cuando el Papa Juan Pablo II, lo instituyó como un momento clave y privilegiado para vivirlo con jóvenes que lo hacían recordar el rostro siempre joven y jovial que debe demostrar la Iglesia. Desde ese año, se fue convirtiendo en una tradición, que es esperada por muchos, cada dos o tres años, ha sido realizada en numerosos países, convocando a jóvenes y adolescentes de todo el planeta, que quieren encontrarse con el rostro amoroso de Cristo a través del Santo Padre. Ahora, ¿qué se hace en estos eventos? Son muchas las actividades en las cuales los jóvenes son invitados a participar, como catequesis, eventos culturales, momentos de compartir y

Desde la semana pasada hablábamos de la conciencia social, viviéndola como importante para cualquier católico que vive comprometido con su comunidad, no basándola en simples actos asistencialistas, sino yendo más allá y buscando un compromiso social, que embarque en compromisos claros y concretos con situaciones vividas en la comunidad. Ahora reflexionaremos en una definición que nos ponga en el mismo canal a todos, como punto clave para

encontrar modos de ayuda en este tema. Conciencia social, que bien, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social

es, justamente, consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas. Supone que el hombre entiende las necesidades del prójimo y pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social para ayudar puede desarrollarse mediante la donación económica, las colaboraciones de alimentos o ropa, las actividades de voluntariado y otro tipo de asistencia en el que el altruismo sea un objetivo común para quien se encuentre inmerso en este mundo.

convivencias. Pero existen aquellas que están previas como actos centrales de la JMJ (ceremonia de apertura, bienvenida al Papa, Vía Crucis, la vigilia de los jóvenes con el Papa y la Misa de clausura) y los eventos extraordinarios. La próxima Jornada Mundial, será en el 2013 en Río de Janeiro, y en ésta se quiere participar a nivel diocesano, organizando un grupo bien nutrido, que vaya en nombre de toda la diócesis de San Juan de los Lagos… así que si estás interesado en participar, comunícate al correo [email protected] allí te daremos mayores informes.

Al respecto del tema, el Catecismo de la Iglesia Católica cita: “La conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que está solo con Dios, cuya voz resuena en lo más íntimo de ella” (GS 16). Invitándonos constantemente a despertar y salir de nosotros mismos, observando la realidad cotidiana, que sin duda será el primer paso para formar una conciencia, observar y plantearme, ¿puedo yo desde mi realidad concreta, hacer algo para socavar y apoyar en esta situación? Esa es la tarea para esta primer semana, buscar en mi realidad, y observando atento, para contestarme esta pregunta, esperando el siguiente número para averiguar los pasos consiguientes.

Recorriendo y conociendo nuestra fe…

EDIPAJ

Page 14: 2 de septiembre de 2012

14 2 de septiembre de 2012

PAGINA INFANTIL

1-Auxiliar en los razonamientos matemáticos.2-Forma círculos de 360°3-Ideal para cargar todo lo necesario para la escuela.4-Tiempo cronológico para aprender.5-Lugar apto para recibir clases.6-Útil para quitar los errores de la escritura.7-Guarda todas nuestras anotaciones.8-Nos recuerda que es hora de comenzar.9-Artefactos útiles para regresar a clases.10-Indispensable después de una hora de clase.11-Unifica nuestra apariencia en la escuela.12-Amarillo de seis ruedas.

El siguiente crucigrama, hace relación a nuestro regreso a clases, deberás relacionar cada una de las palabras para resolverlo...Suerte!!

Hebreo. Nombre hebreo que significa "Dios nos escucha". Personaje bíblico que fue el último Juez de Israel elegido por Dios para gobernar Israel y vínculo de unión de todas las tribus de Yahvé.

San Samuel 20 de Agosto

¡Hola! amigos del mensajero diocesano, me gustaría invitarlos a seguir ejercitando nuestra imaginación y nuestra mente con las siguientes actividades:

En la imagen de la derecha, podrás ver como siguiendo unos sencillos pasos y realizando algunos muy fáciles dobleces conseguiremos la figura de un girasol, una flor muy bonita que te ayudará a decorar algún regalo o hasta tus cuadernos para volver a la escuela.

Sólo sigue los pasos teniendo en cuenta la secuencia de los números..

¡Y no te olvides de colorearnos!

Page 15: 2 de septiembre de 2012

2 de septiembre de 2012 15

PRIMERA LECTURADel libro del Deuteronomio 4, 1-2. 6-8

Moisés habló al pueblo, diciendo:Ahora, Israel, escucha los mandatos y decretos que yo os mando cumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar.No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáis nada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestro Dios, que yo os mando hoy. Ponedlos por obra, que ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia a los ojos de los pueblos que, cuando tengan noticia de todos ellos, dirán: “Cierto que esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente.”Y, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está el Señor Dios de nosotros, siempre que lo invocamos? Y, ¿cuál es la gran nación, cuyos mandatos y decretos sean tan justos como toda esta ley que hoy os doy?

SEGUNDA LECTURADe la carta del apóstol Santiago 1, 17-18. 21b-22. 27

Mis queridos hermanos:Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba, del Padre de los astros, en el cual no hay fases ni períodos de sombra.Por propia iniciativa, con la palabra de la verdad, nos engendró, para que seamos como la primicia de sus criaturas.Aceptad dócilmente la palabra que ha sido plantada y es capaz de salvaros. Llevadla a la práctica y no os limitéis a escucharla, engañándoos a vosotros mismos.La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo.

EvANGELIo SEGúN SAN MARCoS 7, 1-8. 14-15. 21-23

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos.(Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas.)Según eso, los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús:- «¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores?»El les contestó:escrito:- «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito:

“Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos.”Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres.»Entonces llamó de nuevo a la gente y les dijo:- Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro.

MEDITACIÓN

Jesús ha tenido ya encuentros con los fariseos (3,1-7a) y con letrados de Jerusalén (3,22-30), que ejercen la vigilancia del centro de la institución religiosa sobre él. Ahora se alían los dos grupos: estos letrados apoyan a los fariseos. La acusación contra Jesús se basa en que éste no respeta la distinción entre lo sacro y profano y que sus discípulos siguen su ejemplo.En la mentalidad del judaísmo, Israel era el pueblo consagrado por Dios, todos los demás pueblos eran profanos, es decir, no estaban vinculados, como Israel, con el verdadero Dios. Para los fariseos, además, la manera de mantenerse en el ámbito de lo sacro era la observación de la Ley tal como ellos la interpretaban, porque ésta expresaba la voluntad de Dios; de ahí que, incluso dentro del pueblo, estableciesen la distinción entre sacro y profano referida a personas: pertenecían al pueblo “santo/ consagrado” los que observaban fielmente la Ley; eran “profanos”, separados de Dios, los que no se atenían minuciosamente a ella. Aún más: para un fariseo, el contacto con gente profana ponía en peligro la propia consagración a Dios; en consecuencia, había que tomar precauciones, en particular con los alimentos, manoseados por gente de cuya observancia no constaba. Antes de comer había que lavarse ritualmente las manos que habían tocado esos alimentos o cualquier cosa del mundo exterior. Para los fariseos, el contacto con el mundo creado, profano, contaminaba al hombre, la vida ordinaria que no seguía rigurosamente la interpretación farisea de la Ley. La frontera entre lo sacro y lo profano era, pues, la que permitía a Israel sentirse distinto y superior a los paganos. La estricta observancia de los ritos de purificación caracteriza a todos los judíos, representados por los fariseos; se trata, por tanto, de los judíos observantes, no de las masas marginadas. El lavado de los fariseos no era solamente higiénico, sino religioso, según un complicado ritual. Era esa práctica, el escrúpulo y la minuciosidad dominaban, mostrando hasta qué punto establecían una separación entre ellos y el mundo, como si lo creado por Dios no fuera bueno. Se dirigen ahora a Jesús, escandalizados de la conducta de los discípulos, que han roto con la

tradición de los mayores.Jesús responde con una denuncia. Ve realizarse en letrados y fariseos el texto de Is 29, 13 que habla del culto hipócrita, manifestado con signos exteriores (labios), mientras interiormente (corazón) están separados de Dios. La crítica se hace más concreta: en vez del mandamiento de Dios imponen mandamientos humanos, poniéndose por encima de Dios mismo. Jesús añade un ejemplo de la perversión a que los lleva la tradición que enseñan; la utiliza para esquivar la voluntad de Dios claramente expresada en el mandamiento; la Ley manda sustentar a los padres para evitar que caigan en la miseria; este mandamiento era de tal importancia que su violación implicaba la pena de muerte. Lo que vale no es Dios o la Escritura, sino lo que ellos inventan y dicen. Mientras que la piedad hacia Dios debería expresarse en el amor al prójimo, ellos, pretenden honrar a Dios desentendiéndose del hombre o despreciándolo.La multitud representa al segundo grupo de seguidores, los que no proceden del judaísmo (3,32; 5,24b); no han estado presentes en una discusión que concernía a los usos judíos, pero ahora va a enunciar Jesús un principio válido para todos los hombres: Les expone el principio válido para la humanidad judía y pagana: lo que separa al hombre de Dios no es lo que procede de fuera de él; por tanto, no se hace el hombre profano ni sale de la esfera de Dios por el contacto con el mundo exterior. Puede estar abierto sin miedo al uso de las cosas y a la comunicación con las personas.Este criterio suprime toda discriminación entre los seres humanos basada en preceptos, ritos u observaciones religiosas. En principio, todo hombre es sacro y todo lo creado por Dios es bueno en sí y puede ser beneficioso para el hombre. Es el hombre mismo y sólo él quien puede romper el vínculo con Dios.

oRACIÓN

CREDO EN TIEMPOS DE DISCRIMINACIÓN.Nicolás Iglesias Schneide

Creemos en Dios creador y defensor de todas las dignidades humanas. Que cada mañana renueva la esperanza en otro mundo posible Y nos sostiene en la tarea de construir juntos, Un

mundo en donde todos y todas quepamos.

Creemos en Jesucristo, maestro de lo imposible, que nos enseño a comer y dialogar con todos los grupos vulnerables por diferentes situaciones. Nos enseño a estar con los marginados y discriminados por nuestra sociedad. y que en su cruz a derribado todos los muros que nos separaban. Y nos conduce a través de los muchos puentes del evangelio, por los caminos de la verdad y la vida, porque la verdad y la vida no están encerradas en los libros sino que la descubrimos en el caminar con las personas.

Creemos en el Espíritu de solidaridad que llama a todos aquellos y aquellas. que cargan con el yugo de la discriminación. Y les convoca a integrarse en un solo cuerpo y una comunidad, donde ya no habrá diferencias entre unos y

otros.

Porque todas y todos seremos uno en Cristo.

X X I I D O M I N G O D e T I e M P O O R D I N A R I O

Page 16: 2 de septiembre de 2012

SEÑOR DEL ENCINO