2. BPM(Congel. Pesc.)
-
Author
guillermo-samuel -
Category
Documents
-
view
243 -
download
9
Embed Size (px)
description
Transcript of 2. BPM(Congel. Pesc.)

EMPRESA ……………… S.A.
MANUAL DE BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA
PARA PRODUCTOS
CONGELADOS
MARZO 200x
TACNA - PERÚ

CONTENIDO pág.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 03
I. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE
PESCADO CONGELADO................................................................................ 04
II. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE
ABALON CONGELADO.................................................................................. 23
III. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE
CARACOL CONGELADO................................................................................ 41
IV. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE
: FILETE DE POTA CONGELADA.................................................................. 54
V. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE
TENTACULO DE POTA CONGELADA......................................................... 82
VI. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE
PULPO CONGELADO.................................................................................... 71
VII. MANEJO DE ALMACENES................................................................................... 93
VIII. ANEXOS ............................................................................................................... 99
- 2 -

INTRODUCCIÓN
Las buenas practicas de manufactura constituyen los principios básicos, los
procedimientos esenciales en el proceso producción para obtener alimentos de
consumo humanos sanos inocuos libres de contaminantes aditivos no permitidos o
por encima de los niveles permisibles.
Es por eso nuestra ………………………….. y sistemas de vigilancia y control ya
establecidos.
Dado que no existe Normativa o Guía específica aprobada por la Autoridad
Sanitaria para la confección de un Manual de Buenas Prácticas; para el
cumplimiento de los Procedimientos de este Manual se ha procedido, en primer
lugar a cumplir con lo establecido en el D.S. 040-2001-PE; siguiendo además los
lineamientos dados por el Manual del Curso de la Alianza HACCP para
Pescados y Mariscos, USA.
Las referencias bibliográficas para la validación de los procedimientos han sido
incluidas en cada uno de los procedimientos individuales; así como los Registros
respectivos solo cuando sea necesario efectuar alguna validación y/o efectuar
registro alguno.
- 3 -

I. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
PARA EL PROCESAMIENTO DE
PESCADO CONGELADO
1.1 RECEPCIÓN EN LA PLANTA
1.1.1 PROPÓSITO
Recepcionar materia prima con el mayor grado de frescura.
1.1.2 ALCANCE
Desde que la matera prima es ingresa al área de recepción hasta su pesado.
1.1.3 DESCRIPCIÓN EL PROCESO
Una vez en la planta se controla la temperatura del producto (menor a 5
grados) y calidad de frescura, mediante tablas de evaluación sensorial
diferentes (TABLA 01-02 DE WITTFOGEL PARA ANÁLISIS
SENSORIAL DE PESCADO FRESCO: OSEO Y
ELASMOBRANQUIO); Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la
Calidad; FAIP, UNJBG, Tacna Perú. Una para peces óseos y otra para peces
escualos o cartilaginosos. También se realiza un muestreo de control de
calidad de la materia prima (REGISTRO N° 02 RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA) También se descarta aquellas que pudieran estar
reventadas o maltratadas.
1.1.4 DESVIACIÓNES DEL PROCESO
DEFECTOS:
Recepcionar materia prima en mal estado frescura.
Formación de Histamina.
- 4 -

CAUSAS:
Evaluación sensorial deficiente.
Temperatura y evaluación sensorial deficiente.
ACCION CORRECTORA
Si durante la inspección el TAC detecta materia prima cuya temperatura
excede los límites críticos, dará aviso al JAC y se procederá a revisar un
mayor número de muestras y determinar la cantidad a rechazar. Evaluará
el riesgo de daño o descomposición.
Se rechazará el lote que presente descomposición en mas del
50%. Los datos serán anotados en el Registro de Acciones
Correctoras.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación en evaluación sensorial de calidad de frescura del recurso,
y control de temperatura.
Toma constante de temperatura de la materia prima.
1.1.5 RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de Línea
- J.A.C.
- T.A.C
1.1.6 REGISTROS:
TABLA 01-02 DE WITTFOGEL PARA ANÁLISIS SENSORIAL DE
PESCADO FRESCO: OSEO Y ELASMOBRANQUIO).
(REGISTRO N° 02 RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
HACCP/PROCONSUR S.A.).
1.1.7 VALIDACIÓN DEL PROCESO
- 5 -

Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
1.1.8 DEFINICIONES:
Evaluación Sensorial.- Es la inspección del producto, usando los
sentidos del hombre.
Peces Escualos.- Son aquellos peces que tienen esqueleto cartilaginoso,
como por Ejemplo: Tiburón, raya, tollo, etc.
Histamina.- Sustancia que produce intoxicación en los consumidores y
se encuentra sobre todo en los peces de carne roja, por Ejemplo: La
caballa, jurel, y también en el machete, perico y sardinas.
1.2 ALMACENAMIENTO REFRIGERADO
1.2.1 PROPÓSITO
Mantener la calidad de frescura de la materia prima
1.2.2 ALCANCE
Desde que el producto es recepcionado hasta su almacenamiento
momentáneo.
1.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esto se realiza solo para pescados productores de histamina, sobre todo cuando
la carga es demasiada grande. Para ello se colocan las especies en recipientes
conocidos como “coolers" con capas alternas de hielo-pescado para ser
procesados seguidamente. Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad;
FAIP, UNJBG, Tacna Perú
1.2.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Pérdida de calidad sensorial y formación de histamina.
CAUSA:
Elevación de temperatura y falta de higiene
- 6 -

ACCION CORRECTORA
Retiro inmediato del lote deficiente en calidad sensorial
ACCCION CORRECTIVA:
Toma de temperatura de la materia prima.
1.2.5 RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de planta
- JAC
- TAC.
1.2.6 REGISTROS
Ninguno
1.2.7 VALIDACIÓN DEL PROCESO
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna Perú
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
1.2.8 DEFINICIONES:
Histamina.- Sustancia que produce intoxicación en los consumidores y
se encuentra sobre todo en los peces de carne roja, por Ejemplo: La
caballa, jurel, y también en el machete, perico y sardinas.
Coolers.- Recipientes de PVC, de doble capa con material aislante entre
estas; de capacidad variable que se emplean para mantener los
productos refrigerados.
1.3 CORTE/ EVISCERADO
1.3.1 PROPÓSITO
De acuerdo a los requerimientos requeridos por el cliente
1.3.1 ALCANCE
Desde que la materia prima ingresa línea de eviscerado hasta su traslado
para realizar su lavado.- 7 -

1.3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta operación consistente en eliminar las vísceras y retirar la piel; se realiza
manualmente por personas adiestradas. Este proceso se realiza según el tipo,
tamaño de especie y/o requerimiento del cliente. En el caso de perico, este
viene ya eviscerado. El tipo de corte se practica en base a los
requerimientos; empleando cuchillos previamente afilados y desinfectados
50ppm CLRL(PL&D/ PROCONSUR).
1.3.3 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Filete o corte deficiente, en técnica y rendimiento.
CAUSA:
Personal no capacitado
ACCION CORRECTORA
Separar las piezas defectuosas para mejorar el corte y rendimientos.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación y adiestramiento en las técnicas de corte eviscerado y fileteo.
1.3.5 RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
1.3.6 REGISTROS:
PL&D/ PROCONSUR
1.3.7 VALIDACIÓN DEL PROCESO:
ITP 1999, Seminario: Requisitos para la Instalación del Plan HACCP en
la Industria Pesquera y Alimentaria, Callao, Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 8 -

1.3.8 DEFINICIONES:
Pieza Defectuosa.- Aquel producto pesquero que no alcanza o cumple con
los estándares de calidad pre-establecidos.
1.4 LAVADO 1
1.4.1 PROPÓSITO
Eliminación de restos de sangre escamas, vísceras e impurezas.
1.4.2 ALCANCE
Desde el producto que se encuentra ya eviscerado hasta la eliminación de
los restos de sangre, escamas, vísceras, etc.
1.4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
Se procede a lavar cuidadosamente el pescado con agua potable. Aquí se
elimina restos de sangre, escamas vísceras y otras que puedan encontrarse
en la superficie. Se debe evitar sumergir el producto en el agua.
1.4.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Especie con restos de sangre y vísceras
CAUSA:
Recambio de agua deficiente
ACCION CORRECTORA
Separar inmediatamente las piezas mal lavadas
ACCION CORRECTIVA:
Control de la calidad del lavado y capacitación y adiestramiento en lavado
de la materia prima.
1.4.5 RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea.
- JAC
- TAC.
1.4.6 REGISTROS:
Ninguno
- 9 -

1.4.7 VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
1.5 FILETEADO
1.5.1 PROPÓSITO
Lograr presentación adecuada de la materia prima según los requerimientos
del cliente.
1.5.2 ALCANCE
Desde que la materia prima ingresa a línea de fileteado hasta lograr la
presentación adecuada.
1.5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Expertos fileteadores realizan la conversión del pescado entero a filete, u
otro tipo de corte de acuerdo a pedido del cliente; las dimensiones y formas
pueden variar según el tipo de corte. Este proceso se realiza según el tipo,
tamaño de especie y/o requerimiento del cliente.
1.5.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Técnica de fileteo deficiente rendimiento y mala presentación.
CAUSA:
Falta de control y adiestramiento.
ACCION CORRECTORA
Separar piezas defectuosas para corregir de inmediato
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación y adiestramiento de personal.
- 10 -

1.5.5 RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
1.5.6 REGISTROS:
Ninguno
1.5.7 VALIDACIÓN DEL PROCESO
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
Cartas de Compromiso o solicitud de cada cliente, a tener en cuenta y
cumplir en la fabricación y producto final.
1.5.8 DEFINICIONES:
Agua Potable .- Agua proveniente de la red pública o de pozo,
siempre y cuando se ajuste o cumpla con la Norma Nacional para
Agua Potable, R..M. 535-97- SA/ DM)
1.6 LAVADO 2
1.6.1 PROPÓSITO
Eliminación de la carga bacteriana y otros impurezas que afecten la calidad
de la matera prima.
1.6.2 ALCANCE
Desde el lavado 1 hasta antes del plaqueado.
1.6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se procede a dar un segundo lavado enjuague, a los filetes, con agua clorada
(3 a 5 ppm de Cloro R. L)
- 11 -

1.6.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Producto mal lavado con posterior contaminación microbiana.
CAUSA:
Deficiencia de recambio de agua.
ACCION CORRECTORA
Volver a efectuar la operación de lavado
ACCION CORRECTIVA:
Control de dosis del desinfectante, temperatura del agua y el recambio de
agua.
1.6.5 RESPONSABLE:
- Jefe de producción.
- JAC
1.6.6 REGISTROS:
1.6.7 VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
1.6.8 DEFINICIONES:
Carga bacteriana.- Flora habitual, natural de microorganismos con que
viene el producto o recurso de su medio ambiente..
1.7 PLAQUEADO O COLGADO
1.7.1 PROPÓSITO
Lograr presentación y protección adecuada.
1.7.2 ALCANCE
Desde que el producto es colocado en placas o colgado hasta el ingreso a
túnel de congelación.
- 12 -

1.7.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se realiza en bandejas metálicas, previamente desinfectadas, las que son
cubiertas con películas plásticas. Enseguida se coloca en anaqueles, los que
son introducidos luego a los túneles de congelado. El colgado se realiza
sobre todo para especies de tamaño grande, como los escualos.
1.7.4 DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Formación de hielo entre placa y producto.
Producto adheridos.
CAUSA:
Enlaminado deficiente, y agua excedente.
Producto colgado demasiado juntos entre si
ACCION CORRECTORA
Tratar de separar las piezas adheridas
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación constante.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de planta
- TAC
- JAC
REGISTROS:
Ninguno
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
- 13 -

Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
DEFINICIONES:
1.8 CONGELADO
1.8.1 PROPÓSITO
Reducir rápidamente la temperatura -18°C en su centro térmico.
1.8.2 ALCANCE
Desde que el producto ingresa al túnel de congelación hasta que sale de este.
1.8.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:
Cada bandeja es colocada en anaqueles o "racks" los que son introducidos
en túneles de congelado, el cual debe encontrarse semicongelado a una
temperatura de - 5°C . El producto permanece en esta condición el tiempo
necesario para que el túnel alcance a -3 5 ° a -40 ° C y en el centro térmico
del producto -18°C.(ESPINOZA A. E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS
TACNA PERÚ 2000).
1.8.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deterioro de la textura, quemaduras de congelamiento, perdida de peso por
deshidratación.
CAUSA:
Mala técnica de enlaminado del producto
ACCION CORRECTORA
Separar las piezas defectuosas
ACCION CORRECTIVA:
Control constante de temperatura del congelado.
- 14 -

RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de planta
- JAC.
- TAC.
REGISTROS:
REG #6 T° DE TUNEL Y CAMARA
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
DEFINICIONES:
Centro Térmico.- Es el punto central del producto que está siendo
congelado que más demora en enfriarse.
1.9 DESBLOOUE
1.9.1 PROPÓSITO
Retirar el producto congelado de las placas.
1.9.2 ALCANCE
Desde la salida de producto congelado de el túnel de congelación hasta su
almacenamiento momentáneo
1.9.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se procede a retirar los anaqueles. En la zona de la precámara se extrae el
producto de las bandejas para depositarlo en cajas plásticas desinfectadas
PHS/PROCONSUR). Se debe realizar rápidamente para evitar el
descongelamiento.
- 15 -

1.9.4 DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Descongelamiento
CAUSA:
Tiempo excesivo de desbloque
ACCION CORRECTORA
Separación inmediato de piezas defectuosas
ACCION CORRECTIVA:
Control y capacitación en la técnica de desbloque.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción.
- Jefe de línea.
REGISTROS:
PHS/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
1.10 CODIFICADO
1.10.1 PROPÓSITO
Seleccionar producto por tamaño y peso.
1.10.2 ALCANCE
- 16 -

Desde que el producto ingresa a línea de codificado hasta su almacenado
momentáneo por código.
1.10.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Consiste en calibrar y pesar unidades estándares en pesos y tamaños
convenientes según requerimiento.
1.10.4 DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Peso y tamaño no correspondientes al código
CAUSA:
Balanza descalibrada y mala capacitación de personal en cargado de línea
de codificado
ACCION CORRECTORA
Separar piezas no conformes y retirar balanzas para calibrar
ACCION CORRECTIVA:
Calibración de balanza mediante pesas definidas antes de realizar esta
operación, calibración periódica (REGISTRO HACCP N° 08
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS) y capacitación de personal
encargado.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de planta
- JAC
- TAC
REGISTROS:
REGISTRO HACCP N° 08 CALIBRACION DE INSTRUMENTOS
VALIDACIÓN DEL PROCESO: - 17 -

Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
1.11 GLASEADO
1.11.1 PROPÓSITO
Formar una película de hielo alrededor de cada producto y protegerlo de
la deshidratación y oxidación.
1.11.2 ALCANCE
Desde que el producto es sumergido hasta el retirado del mismo.
1.11.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta operación optativa, según el tipo de especie y/o pedido del cliente,
se realiza rápidamente con agua potable a helada
1.11.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Formación de lamina de hielo defectuosa.
CAUSA:
Tiempo de inmersión excesivo e deficiente.
ACCION CORRECTORA
Separar láminas de hielo entre productos
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación a personal encargado.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- 18 -

- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
Ninguno
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
DEFINICIONES:
DESHIDRATACIÓN: Perdida de humedad durante el
almacenamiento del pescado congelado debido a variaciones de
temperatura.
OXIDACIÓN: Enranciamiento de los lípidos contenidos en la carne
de pescado debido a su exposición frente al aire (oxigeno),
produciéndose cambios de color, aroma y sabor.
1.12 EMPAQUE/ PESADO
1.12.1 PROPÓSITO
Proteger y facilitar la manipulación del producto terminado.
1.12.2 ALCANCE
Desde el termino del glaceado hasta el traslado a cámara de
almacenamiento.
1.12.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
- 19 -

Se inicia retirando de la cámara de almacenamiento el producto
congelado por códigos, en cantidad determinadas. Se pesa una cantidad
determinada mas un "plus" (excedente) El producto es colocado en
bolsas de polietileno, cajas master o sacos de polipropileno. Las cajas se
rotulan indicando calibre, fecha de producción, peso neto del producto
congelado.
1.12.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Peso excedente y envase defectuoso
CAUSA:
Falta de control y utilización de envases de mala calidad.
ACCION CORRECTORA
Volver a pesar piezas no conformes
ACCION CORRECTIVA:
Control constante de balanzas y control de pesos.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
REGISTROS:
Ninguno
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
- 20 -

Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
DEFINICIONES:
Plus.- Peso adicional o marginal al establecido que se agrega al producto
previniendo pérdidas por deshidratación y otros.
1.13 ALMACENAMIENTO
1.13.1 PROPÓSITO
Mantener la calidad de producto terminado protegiéndolo contra la
contaminación física, química y microbiana.
1.13.2 ALCANCE
Desde que el producto ingresa a cámara de almacenamiento hasta su
correcta ubicación e identificación.
1.13.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El producto terminado es mantenido en la cámara de almacenamiento
congelado hasta su embarque, Esta cámara se mantienes a -25 ° C,
considerando que el centro térmico se mantenga a -18 ° C, según lo
recomendado (ESPINOZA A.E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS
TACNA PERU 2000).
1.13.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Maltrato de envases y deformación del producto terminado.
CAUSA:
Mal estivado y mala circulación de frió.
ACCION CORRECTORA
Volver a efectuar la operación de acomodo
- 21 -

ACCION CORRECTIVA:
Control de almacenamiento constante.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
REG. #06 T° DE CAMARA Y TUNEL HACCP/ PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A.E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS (SHELF LIFE )
TACNA PERU 2000) (REG. #06 T° DE CAMARA Y TUNEL).
- 22 -

II. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
PARA EL PROCESAMIENTO DE ABALON
CONGELADO IOF
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
PROPÓSITO
Recepción de materia prima con el mayor grado de frescura y evitar la
contaminación microbiana.
ALCANCE
Desde la llegada de materia prima en el área de recepción hasta el pesado.
DESCRIPCION DEL PROCESO
Esta operación consiste en recepcionar la materia prima (abalones) frescos
con parte de vísceras, vienen en cámaras isotérmicas.
Estos llegan embolsados en porciones de 1,5 a 2 kg contenidos en cajas o
sacos de polipropileno los que están cubiertos externamente de hielo (tipo
sándwich) posteriormente el espécimen es colocado en canastillas de
plástico debidamente desinfectadas y a su vez colocando otra canastilla
como base evitando que el producto este en contacto con el suelo; luego el
T.A.C. (Técnico de Aseguramiento de la Calidad) realiza un análisis físico
sensorial mediante un muestreo (Registro N° 02. Recepción de Materia
Prima (HACCP/ PROCONSUR) Tomando como referencia el Anexo N°
03 TABLA DE ANÁLISIS SENSORIAL DEL ABALON FRESCO
(HACCP/ PROCONSUR, Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la
Calidad; FAIP, UNJBG, Tacna Perú) el cual nos permite realizar una.
evaluación de frescura. Además, se mide también la temperatura interior
del producto, la cual se anota en el mismo Registro.
DESVIACIÓN DEL PROCESO

DEFECTO:
Recepción de Materia prima con presencia de manchas moradas olor fuerte
no característico textura flácida .
CAUSA:
Deficiencia en la toma de muestra en la evaluación del análisis físico
sensorial de la calidad de frescura de la materia prima.
ACCION CORRECTORA:
Cuando. Si durante la inspección el TAC detecta materia prima cuya
temperatura excede los límites críticos, dará aviso al JAC y se procederá
a revisar un mayor número de muestras y determinar la cantidad a
rechazar. Evaluará el riesgo de daño o descomposición.
Se rechazará el lote que presente descomposición en mas del
50%. Los datos serán anotados en el Registro de Acciones
Correctoras.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación en control de calidad al personal de recepción de materia
prima.
RESPONSABLES:
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
Registro N° 02. Recepción de Materia Prima -HACCP/ PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
- 24 -

Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
EVISCERADO Y LAVADO
PROPÓSITO
Extraer vísceras sifones y opérculos o uñas y eliminar mucosidad
impurezas de la materia prima.
ALCANCE
Desde el vaciado del producto a las mesas de eviscerado en sala sucia
hasta su traslado al lavado hacia sala limpia.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta operación se realiza en la llamada sala sucia (sala 1) dicha área se
encuentra debidamente limpia y desinfectada antes de realizar el proceso
(pisos y mesas sanitizadas a 200 ppm CLRL (PHS/PROCONSUR).
Esta etapa consiste en extraer las vísceras, sifones y opérculos o uñas. Se
realiza de manera manual con la ayuda de cuchillos sanitizados con agua
clorada a 200 ppm (PHS/PROCONSUR); evitando realizar cortes en el
músculo, seguidamente se lavan con agua clorada de l0 ppm y a una
temperatura menor o igual de 5°C (DHACZ-2002); el recambio de agua
se realiza cada 3 inmersiones luego esta es cambiada.
El recambio de agua puede variar de acuerdo al estado de limpieza que se
encuentra el producto. Luego este es colocado en cajas de plástico
debidamente lavadas y desinfectadas y a la vez es trasladado al área limpia
(sala 2). Enseguida se procede a la limpieza y desinfección de los
utensilios mesas y sala de proceso con agua clorada a 200 ppm
(PHS/PROCONSUR) (sala 1).
DESVIACIÓN DEL PROCESO
- 25 -

DEFECTO:
Materia prima con restos de vísceras, sifones y opérculos; presencia de
mucosidad.
CAUSA
Mal eviscerado y deficiencia en el recambio de agua.
ACCION CORRECTORASeparación de inmediato de las piezas mal evisceradas y repetir la operación
ACCIÓN CORRECTIVA:
Mayor control en el eviscerado y recambio de agua
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
SANITIZADO
PROPÓSITO
Reducir la carga microbiana.
ALCANCE
Desde la entrada del producto lavado a la sala limpia hasta la inmersión
en agua y desinfectante antibacteriano.
- 26 -

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta etapa se realiza en la sala número 2 o sala limpia dicha sala se
encuentra debidamente limpia y desinfectada antes de realizar esta
operación: Esta etapa se realiza con la finalidad de reducir la carga
microbiana que contamina y acelera la descomposición.
Para ello se utiliza agua potable fría T<5ºC y además se usa un
desinfectante Cloro R.L en una concentración de 3 a 5 ppm
El agua preparada para esta operación debe ser recambiada cada 15
minutos de inmersión del producto. Junto con el recambio de agua, cada
30 minutos se hace una limpieza completa de utensilios y mesas de trabajo
con agua a 200ppm de CL RL (PHS/PROCONSUR).
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Producto contaminado, con carga microbiana.
CAUSA:
Deficiencia en el recambio de agua y la elevación de la temperatura e
inmersión incorrecta del producto.
ACCION CORRECTORA:Si la temperatura del agua es mayor a 5 °C, agregarle más hielo de inmediato hasta obtener la temperatura correcta.
ACCION CORRECTIVA:
- Vigilancia constante de la temperatura y del recambio de agua o
inmersión correcta del producto.
- Capacitación periódica del personal encargado.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- JAC
- TAC
- 27 -

REGISTROS:
Reg. Nº3 Control de Sanitizado; HACCP/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
PLAQUEO
PROPÓSITO
Lograr una presentación y protección adecuada.
ALCANCE
Desde que el producto es colocado en placas y “racks” hasta el ingreso al
túnel de congelamiento
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se realiza en bandejas metálicas las que son cubiertas con lamina de
polietileno 3 a 4 micras de espesor para evitar el contacto metal-producto y
facilitar el desbloque después del congelado.
El producto ya sanitizado es acomodado pieza por pieza colocado en las
placas formando una sola capa (congelado IQF); seguidamente se colocan
en anaqueles que se llevan a los túneles de congelado. Una vez que se
desocupen, se lavan y escobillan con detergente y luego se sanitizan con
agua clorada 200 ppm
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Formación de capas de hielo con producto adherido.
- 28 -

CAUSA:
Acomodo de las piezas de producto con agua en la placa.
ACCION CORRECTORA
Retiro inmediato de las capas de hielo para uniformizar la presentación
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación constante del personal que realiza la operación.
RESPONSABLE
- Jefe producción
- TAC
- JAC
REGISTROS:
PHS/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
CONGELADO
PROPÓSITO
Reducir rápidamente la temperatura a -18 °C en su centro térmico.
ALCANCE
Desde que ingresa al túnel de congelación hasta que sale de este la
temperatura debe llegar a -18ºC en su centro térmico.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
- 29 -

El túnel del congelado previamente limpio y desinfectado debe
encontrase frío al momento de ingresar los productos con las placas a
este.
Una vez completada la carga se cierra hasta que el producto esté
completamente congelado en un tiempo de 4a 6 horas, la temperatura
final debe ser de -35°C en el túnel y -18°C en el centro térmico del
producto (ESPINOZA A. E. Vida útil de los Alimentos; UNJBG
TACNA PERÚ 2000). El túnel de congelado se sanitiza 2 veces a la
semana con agua clorada 200 ppm, tanto bandejas y carros de congelado
se sanitizan cada vez que se utilizan para congelar, antes de acopiar el
producto (PHS/PROCONSUR) .
Se lleva un registro de temperatura (Reg N°06 HACCP/ PROCONSUR
"CONTROL DE TEMPERATURAS") cada vez que ingresa producto
al túnel congelado.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deterioro de la textura, quemaduras de congelamiento, perdida de peso
del producto por deshidratación
CAUSA:
Laminado deficiente
ACCION CORRECTORAEliminación y/ o separación inmediata de las piezas o bloques con textura y laminado deficiente.
ACCION CORRECTIVA
- Control frecuente de funcionamiento correcto de túnel de congelación.
- --Establecer un régimen de control de temperatura, tener en cuenta el
equipo la capacidad de congelación disponible la naturaleza del
producto pesquero; la temperatura y el volumen depende de la
conductividad terminal del producto, verificar que la laminas cubran
el producto.
- 30 -

RESPONSABLE
- Jefe de Producción
- JAC
REGISTROS:
Reg N°06 HACCP/ PROCONSUR "CONTROL DE
TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
DEFINICIONES:
- Sanitizar.- Acción de desinfección sobre superficies de contacto de los
alimentos, que tiene por finalidad reducir la carga microbiana a un
nivel seguro para el consumidor.
DESBLOOUE
PROPÓSITO
Retirar el producto congelado de las placas.
ALCANCEDe salida de producto del túnel hasta el almacenamiento en cajas plásticas.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta se realiza en la pre-cámara, la misma que se encuentra limpia y
desinfectada (pisos paredes, cortinas 200ppm CLRL) antes de empezar esta
operación, consiste en retirar el producto congelado de las bandejas para
luego colocarlas en cajas plásticas y ser pesadas. Curso sobre
- 31 -

Procedimientos de Control Sanitario para el Procesamiento de Pescados y
Mariscos, 2000; Alianza Nacional de HACCP de Pescados y Mariscos.
Tanto cajas de plástico como bandejas se lavan con detergente y sanitizan
con agua clorada 200 ppm CLRL después de utilizarlas
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Formación de bloques al retirar el producto
CAUSA:
Deficiencia en la operación manual.
ACCION CORRECTORASe deshaceran los bloques antes de proseguir con la operación.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitar al personal en la forma correcta de retirar el producto.
RESPONSABLE
- JAC
- TAC
REGISTROS:
PHS/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
Curso sobre Procedimientos de Control Sanitario para el Procesamiento
de Pescados y Mariscos, 2000; Alianza Nacional de HACCP de
Pescados y Mariscos.
DESMANCHE O MAQUILLADO - 32 -

PROPÓSITO
Piezas libres de color verde o lilas de residuos de vísceras o sifones en su
superficie y sin cortes en el músculo.
ALCANCE
Desde el ingreso del producto congelado a la línea de maquillado hasta el
almacenamiento debe estar en cajas plásticas para ingresar a la línea de
codificado.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta actividad se realiza en la sala limpia previamente limpia y
desinfectada. Esta operación consiste en separar las piezas manchadas de
color verde o lilas, así como los residuos de vísceras y sifones que aun
permanezcan en la superficie del producto. Para ello se procede a raspar
con la ayuda de un cuchillo de mango de plástico evitando hacer cortes
del producto congelado.
Es necesario que esta operación sea lo mas corta de tiempo posible para
evitar el descongelamiento de producto. Antes de empezar esta operación
el personal deberá encontrarse debidamente uniformado; ellos tendrán
que desinfectarse las botas, guantes y utensilios antes de entrar a la sala y
en contacto con el producto.
Después de esta operación tanto mesas como cuchillos, utensilios son
inmediatamente lavados con detergente y sanitizados con agua clorada
200 ppm.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Producto con manchas de color verde lilas, con residuos de vísceras
sifones.
CAUSA:
- 33 -

- Deficiencia en el maquillado o desmanche del producto
- Tiempo prolongado en el maquillado.
ACCION CORRECTORA
- Retiro de inmediato de las piezas o unidades defectuosas.
MEDIDA CORRECTIVA
Capacitación constante de personal ya especializado.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- TAC
- JAC.
-
REGISTROS:
PHS/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
DEFINICIONES:
- Sanitizar.- Acción de desinfección sobre superficies de contacto de los
alimentos, que tiene por finalidad reducir la carga microbiana a un
nivel seguro para el consumidor.
CODIFICADO
PROPÓSITO
- 34 -

Seleccionar el producto por tamaño.
ALCANCE
Desde la obtención del producto ya maquillado hasta el almacenamiento
momentáneo del producto ya codificado en cajas plásticas.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTO
Esta operación se realiza en la antecámara sobre mesas de acero
inoxidable, cuyas superficies están limpias desinfectadas y secas.
Se selecciona el producto por tamaño y ala ves se va verificando por
medio de una balanza digital el correcto codificado generalmente los
códigos oscilan entre 6/8, 7/8, 9/10, 9/12, 13/15, 16/20, 21/25, 21/30,
26/30, 31/40, unidades por kilogramo, el producto ya codificado es
colocado en cajas plásticas debidamente limpias y desinfectadas,
teniendo como base un peso de 20 Kg. neto.
Tanto mesas como pisos se lavan y sanitizan con agua clorada 200ppm
una ves terminada esta fase.
DESVIACIÓN DEL PRODUCTO
DEFECTO:
Numero de piezas no correspondiente al código, peso deficiente por
piezas.
CAUSA:
Mal codificado y deficiencia en la verificación del peso (instrumento de
peso no calibrado).
ACCIONES CORRECTORAS
Separación de inmediato de las piezas con código que no corresponda.
ACCIONES CORRECTIVAS:
- 35 -

- Capacitación en el codificado al grupo de codificado y a la persona que
realiza la verificación.
- Calibración de las balanzas utilizadas periódicamente. (Reg. 8 HACCP
"CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS")
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Encargado de proceso
- JAC
- TAC
REGISTROS:
Reg. 8 HACCP "CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS"
PHS/ PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
GLACEADO
PROPÓSITO
Formar una película de hielo alrededor de cada pieza y proteger al
producto de la deshidratación y la oxidación.
ALCANCE
Desde que el producto es sumergido en agua helada hasta el retirado del
mismo.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESAMIENTOVerificar la higiene y sanidad del área y utensilios antes de realizar esta
operación. El operario prepara agua helada en bandejas plásticas, con una
temperatura de 0a 1°C conteniendo Cloro RL 0.5 a 2 ppm.
- 36 -

Se verifica la temperatura y la cantidad de cloro adicionada. Luego el
producto es echado en canastillas limpias y desinfectadas y a su ves
sumergida en esta agua por escasos segundos formando así una película
de hielo alrededor de cada pieza esta película de hielo protege el
producto de la deshidratación y oxidación, las bandejas son lavadas y
sanitizadas con agua clorada 200 ppm una vez desocupadas
DESVIACION DEL PROCESO
DEFECTO:
Mala formación de la lamina de hielo en el producto.
CAUSA:
Tiempo de inmersión prolongado o deficiente del producto.
ACCION CORRECTORA
Volver a glasear el producto a fin de tener lámina uniforme de hielo .
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación del operario del correcto glaceado.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- Operarios
- JAC
- TAC
REGISTROS:
PHS/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.- 37 -

Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
EMPAQUE
PROPÓSITO
- Proteger el producto congelado de la deshidratación, oxidación y
contaminación microbiana.
- Facilitar la manipulación y almacenamiento del producto congelado.
- Brindar información sobre las características del producto congelado.
ALCANCE
Desde el termino del glaseado hasta el traslado hacia la cámara.
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
Habilitar la línea de empaque y habilitar la limpieza y desinfección del
área y utensilios a usar a esta operación dicha actividad se realiza en la
pre-cámara.
Esta operación se realiza inmediatamente después del glaseado, para ello
las bolsas de polietileno son selladas al calor; el peso de la bolsas
variable de acuerdo al requerimiento, y a su ves cajas master de cartón
corrugado simple, las cajas son selladas con cinta de empaque
transparente en todas sus aristas.
Luego las cajas son colocadas sobre parihuelas debidamente
identificadas con el numero de lote fecha de producción y tipo de
producto.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
- 38 -

Excesivo peso de producto y mal sellado de bolsas.
CAUSA:
Falta de control del encargado de empaque.
ACCION CORRECTORA
Si el control de calidad detecta bolsas con peso diferente al necesario,
son separadas para su corrección inmediata.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación y entrenamiento al personal.
RESPONSABILIDAD
- Jefe de producción
- Encargado de línea de empaque
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ALMACENAMIENTO
PROPÓSITO
Mantener la calidad del producto congelado protegiéndolo contra la
contaminación física química y microbiana. Evitar la deterioración del
alimento y su envase.
ALCANCE
Desde el ingreso de producto terminado a cámara de almacenamiento
hasta la ubicación correcta dentro de cámara.
- 39 -

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El encargado de cámara deberá registrar y constatar que el producto
terminado congelado este debidamente identificado la especie, tipo de
producto, códigos cantidad y fecha de producción, antes de ingresar a
cámara de almacenamiento.
El producto terminado es transportado y ubicado rápidamente en cámara
de almacenamiento cuya temperatura oscila entre -20°C a -25°C. La
temperatura del producto almacenado deberá ser igual o menor a los –18
°C en su centro geométrico (ESPINOZA A E. VIDA ÚTIL DE LOS
ALIMENTOS , TACNA PERÚ) 2004.
No es conveniente fluctuaciones de temperatura por tal motivo se llevará
un registro diario de control temperaturas de cámara (Reg.06 HACCP/
PROCONSUR ”CONTROL DE TEMPERATURAS”) en el cual se
indica: fecha, hora y temperatura El producto ya ubicado dentro de la
cámara deberá constatarse que se encuentre debidamente identificado y
ubicado.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deformación del producto congelado.
CAUSA:
Mala ubicación de las rumas, altura de rumas muy altas pegadas al
techo; rumas sin parihuelas. Esto no permite una buena circulación de
frío.
ACCION CORRECTORA
Separación inmediata de las cajas con producto congelado deformado,
para reprocesarlo
- 40 -

ACCION CORRECTIVA:
Capacitación y control de personal de Cámara
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de Cámara
- Operarios.
REGISTROS:
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE
TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS (SHELF LIFE
TACNA PERÚ- 2004.
- 41 -

III. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
PARA EL PROCESAMIENTO DE
CARACOL CONGELADO
RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA
PROPÓSITO
Recepción materia prima con el mayor grado de calidad.
ALCANCE
Desde la recepción de planta hasta el pesado de la materia prima.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se realiza en el área de recepción, la cual se encuentra previamente
desinfectada de igual manera las cajas ha utilizar a 200 ppm Cl Rl
(PHS/PROCONSUR).
Se recibe los caracoles precocido sin vísceras, opérculo y sin valva. Llegan
a la planta con hielo en escamas se realiza el análisis sensorial
correspondiente (Reg.02 HACCP/ PROCONSUR RECEPCIÓN DE
MATERIA PRIMA). El producto debe eliminar el excedente de agua
provocado por el hielo por un tiempo de 15 a 20 minutos.
Cabe señalar que el olor es el principal indicador de descomposición
química. Referido al color este debe ser crema a blanco brillante. En
algunas circunstancias la materia prima llega con coloración marrón lo que
evidencia tiempo de precocido. Al igual que el abalón también recibe un
codificado tomando como referencia el numero de piezas por kilogramo.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO
- 42 -

Recepción de materia prima deficiente; caracol destrozado con restos de
vísceras, opérculo con olor y color no característico y temperatura elevada
CAUSA
Personal de recepción mal capacitado
ACCION CORRECTORA
Si durante la inspección el TAC detecta materia prima cuya temperatura
excede los límites críticos, dará aviso al JAC y se procederá a revisar un
mayor número de muestras y determinar la cantidad a rechazar. Evaluará
el riesgo de daño o descomposición.
Se rechazará el lote que presente descomposición en mas del
50%. Los datos serán anotados en el Registro de Acciones
Correctoras.
ACCION CORRECTIVA
Capacitación y adestramiento en control de calidad del recurso
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
REGISTROS:
Reg.02 HACCP/ PROCONSUR RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 43 -

CLASIFICADO
PROPÓSITO
Clasificar con el mayor grado de certeza y calidad.
ALCANCE
Desde el termino del pesaje hasta el lavado de la materia prima
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
En esta etapa se procede a clasificar los caracoles de acuerdo al tamaño
se realiza manualmente o con la ayuda de mallas, siendo este mucho mas
discriminatorio. A su vez se realiza una limpieza a fin de eliminar restos
de víscera o sifones. Se clasifica tomando en cuenta el numero de piezas
por kilogramo, de acuerdo a lo siguiente:
Tamaño Piezas por Kg
Primera 80/100 80 a 100
Segunda 101/150 lOl a 150
Tercera 151/200 151/200
Cuarta 201/250 201/250 –
Antes de realizar la verificación de piezas por kilogramo se deberá
verificar el correcto funcionamiento de balanza electrónica por medio de
pesas definidas.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Piezas no correspondientes al clasificado
CAUSA:
Mala capacitación al personal de clasificado y balanza descalibrada.
- 44 -

ACCION CORRECTORA:
Separación de inmediato de las piezas con peso no uniforme y repesar.
ACCION CORRECTIVA
Capacitación de personal periódicamente y calibración de balanzas antes
de realizar el clasificado (REGISTRO. N°08 HACCP -CALIBRACIÓN
DE INSTRUMENTOS").
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:REGISTRO. N°08 HACCP -CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS").
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
LAVADO
PROPÓSITO
- Reducir la carga microbiana e impurezas.
- Eliminar impurezas
ALCANCE
Desde el termino del clasificado hasta el drenado.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO- 45 -

Esta operación se realiza en sala limpia previamente desinfectada 200
ppm CLRL (PHS/ PROCONSUR) tiene por finalidad reducir la carga
microbiana e impurezas del producto y eliminarlas. Para ello se usa agua
potable heladas a 5ºC con una concentración de cloro de 3 a 5ppm. La
cual se realiza por inmersión, posteriormente el producto es realizado en
canastillas desinfectadas para que eliminen el exceso de agua por un
tiempo de 5 minutos.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Producto mal lavado
CAUSA :
Deficiencia de concentración en el desinfectante y recambio de agua
ACCION CORRECTORA
Realizar nuevamente la operación de lavado.
ACCION CORRECTIVA:
vigilancia constante de recambio de agua y de la cantidad de CLRL
(REGISTRO N°03 HACCP "CONTROL DE SANITIZADO'
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- JAC
- TAC.
REGISTROS:
REGISTRO N°03 HACCP "CONTROL DE SANITIZADO'
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
- 46 -

Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
PLAQUEADO
PROPÓSITO
Presentación adecuada del producto.
ALCANCE
Desde la desinfección del producto hasta el ingreso a túnel de
congelamiento.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esto se realiza en bandejas desinfectadas con agua clorada a 100 ppm
(PHS/PROCONSUR), cubiertas de películas de polietileno de un solo
uso, sobre el cual se deposita los caracoles formando una capa de 3 a 4
cm, cubriéndose luego con otra película de plástico para evitar la
deshidratación por congelamiento.
Las bandejas son colocadas en los anaqueles identificándolos por
códigos. Los que son transportados a la pre-cámara para ser introducidos
en el túnel de congelado.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Plaqueado desuniforme
Formación de capas de hielo con producto adherido.
CAUSA:
Acomodo de las piezas de producto con agua en la placa.
- 47 -

ACCION CORRECTORA
Retiro inmediato de las capas de hielo para uniformizar la presentación
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación constante del personal que realiza la operación.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- Operadores
REGISTROS:
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE
TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
CONGELADO
PROPÓSITO.
Reducir rápidamente la temperatura a- 18ºC en su centro térmico
ALCANCE
Desde ingresa al túnel de congelación hasta su salida
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El túnel debe tener como mínimo una temperatura de -5° C los anaqueles
son introducidos hasta completar la carga y finalmente cerrarla.
- 48 -

La temperatura de la cámara debe oscilar entre -25 a -35°C y debe
alcanzar -18°C en el centro del producto (ESPINOZA A E. VIDA
ÚTIL DE LOS ALIMENTOS ; TACNA PERÚ, 2004).
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deterioro de la textura quemaduras de congelamiento y perdida de peso
por deshidratación.
CAUSA:
Plaqueado deficiente, mal recubrimiento de la laminas
ACCION CORRECTORASeparar de inmediato piezas o bloques defectuosos y descartar.
ACCION CORRECTIVA
Vigilancia durante el plaqueado de producto
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE
TEMPERATURAS”
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 49 -

ESPINOZA A E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS ; TACNA
PERÚ, 2004
DESBLOCADO
PROPÓSITO
Retirar el producto de las placas
ALCANCE
Desde la salida de producto hasta el almacenamiento en cajas plásticas
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Los anaqueles son retirados del túnel de congelado, para que en la pre-
cámara se proceda a retirar el producto de las bandejas y colocarlas en
cajas de material plástico desinfectado a 200ppm CLRL), el producto que
es identificado por códigos es pesado para control de producción y
almacenado en la cámara de almacenamiento congelado.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Formación excesiva de hielo en el producto adherido entre si.
CAUSA:
Presencia de agua en la placa y producto
ACCION CORRECTORACorregir el defecto eliminando las aristas de hielo presentes en el producto.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación en la forma correcta de trabajo
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- 50 -

- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
PHS/PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
GLACEADO /EMPAQUE
PROPÓSITO
Proteger al producto de la oxidación y deshidratación y contaminación
microbiana.
ALCANCE
Desde que el producto es protegido hasta el traslado en cámara
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.
Se inicia con el retiro de las cajas de la cámara por códigos. Se pesa el
producto en porciones de 5 kilogramos mas un excedente de 100 gramos
ya colocados en canastillas.
Estas se sumergen para glasearlo y darle una mejor apariencia y evitar la
deshidratación del producto congelado para ello se tiene agua potable
helada. El producto glaseado es embolsado en películas de polietileno,
las cuales son selladas al calor. Para finalizar se introduce 04 bolsas en
una caja master de cartón corrugado simple, con un peso neto de 20 kilos.
Las cajas son rotuladas indicando el calibre, la fecha, luego se enzuncha
la caja.
- 51 -

DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Exceso de glaceo y exceso de peso
CAUSA:
Tiempo prolongado de inmersión, balanza descalibrada
ACCION CORRECTORA
Corregir de inmediato el tiempo de inmersión
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación a personal y calibración de balanza.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- JAC
- TAC
REGISTROS:
HACCP/ PROCONSUR REG.Nº07 CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ALMACENAMIENTO
PROPÓSITO
Mantener la calidad del producto congelado protegiéndolo contra la
contaminación física y microbiana y evita el deterioro del alimento.
ALCANCE
- 52 -

Desde el ingreso de producto ya empacado hasta la ubicación correcta en
cámara.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Las cajas son almacenadas en la cámara de congelado por códigos sobre
parihuelas. Se realiza el estivado de tal manera que haya suficiente
espacio entre las rumas para facilitar la circulación de aire.
El producto final es cargado en contenedores previamente higienizados y
enfriados. Se verifica que el empaque se encuentre en buenas
condiciones; (ESPINOZA A. E.; VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS,
TACNA PERÜ) 2004.
DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Envases maltratados
CAUSA:
Mal estibado y ubicación
ACCION CORRECTORA
Mejorar de inmediato el estibaje
ACCION CORRECTIVA:
Control y capacitación de personal de cámara en el correcto estibado y
acomodo dentro de cámara de almacenamiento.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de cámara
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
ESPINOZA A. E.; VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS, TACNA
PERÜ) 2004.
- 53 -

IV. BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA PARA EL
PROCESAMIENTO DE FILETE Y TUBO
DE POTA CONGELADA
4.1. RECEPCIÓN EN PLANTA
4.1.1. PROPÓSITO
Recepcionar producto con el mayor grado de frescura
4.1.2. ALCANCE
Desde que el producto ingresa al área de recepción para su análisis
sensorial hasta el pesado.
4.1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Una vez el producto en planta se controla la temperatura del producto y
calidad de frescura. Se revisa minuciosamente que no existan piezas con
mancha rosada y/o marrones, toda pieza que se encuentre maltratada o
dañada debe ser rechazada (REGISTRO N°02 RECEPCION DE LA
MATERIA PRIMA) la materia prima en optima calidad es almacenada
en cajas plásticas debidamente desinfectadas 200ppm CLRL
(PHS/PROCONSUR) luego se procede a la recepción.
4.1.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Recepción de Materia Prima, Producto en mal estado de frescura.
CAUSA:
Análisis sensorial deficiente
ACCION CORRECTORA
Si durante la inspección el TAC detecta materia prima cuya temperatura
excede los límites críticos, dará aviso al JAC y se procederá a revisar un
- 54 -

mayor número de muestras y determinar la cantidad a rechazar. Evaluará
el riesgo de daño o descomposición.
Se rechazará el lote que presente descomposición en mas del
50%. Los datos serán anotados en el Registro de Acciones
Correctoras.
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación en control de calidad de frescura del recurso.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- JAC
- TAC
REGISTROS:
REGISTRO N°02 RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.2. DESOLLADO.
4.2.1. PROPÓSITO
Obtención del músculo
4.2.2. ALCANCE
Desde el ingreso del producto en sala de proceso hasta la obtención del
músculo.
4.2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
- 55 -

Esta operación se realiza mecánicamente en una maquina que elimina la
piel externa del color negrusco esto debe ser realizado lo más rápido
posible, para evitar que la piel manche el músculo del tubo, por lo que se
puede realizar manualmente.
4.2.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Presencia de piel y manchas en el músculo
CAUSA:
Falta de control en la eliminación total de la piel.
ACCION CORECTORASeparar piezas defectuosas para procesar adecuadamente.
ACCION CORRECTIVA
Control en el graduado de corte en la maquina
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.3. REPOSO 1
4.3.1. PROPÓSITO
Mantener la frescura de la materia prima.
4.3.2. ALCANCE - 56 -

Desde la obtención del músculo hasta el almacenamiento en cremolada.
4.3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Antes de proceder al fileteo, los tubos (la parte útil del cuerpo) son
colocadas en una "cremolada" de temperatura 0 a 2 °C, de espera
momentánea, escasos minutos, que consiste en capas alternas de hielo y
pota.
4.3.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Perdida de frescura de la materia prima por elevación de temperatura.
CAUSA:
Falta de hielo
ACCION CORRECTORASi se encuentran piezas con alterada calidad sensorial, deberán ser separadas de inmediato.
ACCION CORRECTIVA
Control de temperatura constante
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC.
- TAC.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 57 -

4.4. FILETEADO/CORTADO
4.4.1. PROPÓSITO
Fileteado o corte de acuerdo a las especificaciones del cliente
4.4.2. ALCANCE
Desde que el producto ingresa a línea de fileteado o corte hasta su traslado
para ser lavado
4.4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Personal calificado realiza la operación de fileteado/corte estos utilizan
cuchillos previamente desinfectados de igual manera las mesas donde se
realiza esta actividad a 200ppm CL RL (PHS/ PROCONSUR); para el
caso de filete lo cortan en porciones y en caso de tubo se le corta la parte
superior e inferior del tubo. Estas características depende exclusivamente
del cliente por citar un ejemplo. Las dimensiones pueden variar en la parte
superior de 8 a 12 cm. en la parte inferior 8 cm. y una longitud de 15 a 24
cm.
4.4.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Fileteado o corte deficiente en las dimensiones requeridas
CAUSA:
Personal no calificado
ACCION CORRECTORA
Separar rápidamente las unidades de dimensiones incorrectas
ACCION CORRECTIVA
Control y capacitación constante a personal encargado
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC - 58 -

- TAC
REGISTROS:
PHS/ PROCONSUR
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.5. LIMPIEZA/LAVADO
4.5.1. PROPÓSITO
Obtención de músculo limpio y de buena calidad.
4.5.2. ALCANCE
Desde que el producto fileteado es sumergido en agua hasta la eliminación
total de impurezas
4.5.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta operación se realiza en zona sucia, dicha sala se encuentra
previamente limpia desinfectada de igual manera los utensilios 200ppm
CLRL (PHS PROCONSUR) utilizados para esta actividad.
Consiste en eliminar restos de piel y piezas maltratadas se elimina
mucosas adheridas al músculo a solicitud del cliente pueden quedar
retiradas la membrana y telillas, esta operación se realiza manualmente
para facilitar la salida de las membranas o mucosas se usa agua potable
helada (T< 5°C.).
4.5.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO:
DEFECTO:
Músculo con restos de piel y en malas condiciones de calidad- 59 -

CAUSA:
Personal no entrenado, elevación de la temperatura.
ACCION CORRECTORA
Separación inmediata de las piezas defectuosas
ACCION CORRECTIVA:
Mayor control de calidad, capacitación a personal.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.6. REPOSO 2.
4.6.1. PROPÓSITO
Mantener la frescura de la materia prima
4.6.2. ALCANCE
Desde el almacenamiento del músculo hasta su traslado en mesa de
codificado
4.6.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
- 60 -

Seguidamente se coloca los filetes en otra cremolada de espera a fin de no
interrumpir el sistema de frío que se requiere en todo el proceso. La
temperatura 0 a 2°C el tiempo es solo escasos minutos.
4.6.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO.
Perdida de frescura por elevación de temperatura
CAUSA:
falta de control de temperatura
ACCION CORRECTORA
Separación inmediata de unidades defectuosas y agregar más hielo
ACCION CORRECTIVA:
Control constante de la Temperatura
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.7. CODIFICADO/PESADO.
4.7.1. PROPÓSITO
Calibrar y pesar unidades estándares en peso y tamaños
- 61 -

4.7.2. ALCANCE
Desde que el producto se encuentra lavado hasta en sanitizado
4.7.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Consiste en calibrar y pesar unidades estándares en peso y tamaños
convenientes según el cliente.
4.7.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Pesos y tamaños fuera de calibre
CAUSA:
Balanza descalibrada y personal mal capacitado. (REGISTRO Nº08
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS).
ACCION CORRECTORA
Volver a pesar unidades fuera de peso
ACCION CORRECTIVA:
- Calibración periódica de instrumentos de peso
- Control, capacitación y adiestramiento a personal encargado
RESPONSABLE,
- Jefe de producción
- Jefe de planta
- JAC
- TAC.
REGISTROS:REGISTRO Nº 08 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:- 62 -

Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.8. SANITIZADO
4.8.1. PROPÓSITO
Eliminar carga microbiana
4.8.2. ALCANCE
Desde la obtención de filete / tubo de pota limpio hasta su desinfección
4.8.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Consiste en sumergir los filetes/tubos de pota en agua clorada con una
concentración de 3 a 5 ppm de CLRL por escasos segundos; esta agua
debe tener una temperatura <5ºC y debe recambiarse cada 150 kilos de
producto (REGISTRO HACCP/ PROCONSUR N°03 CONTROL DE
SANITIZADO).
4.8.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Pérdida de calidad de frescura.
CAUSA:
Deficiencia en dosis de desinfectante y elevación de la temperatura.
ACCION CORRECTORA
Corrección inmediata de temperatura agregando más hielo.
ACCION CORRECTIVA:
Información al proveedor de aplicación correcta de la dosis de
desinfectante empleada, control constante de la temperatura.
- 63 -

RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
REGISTROS: REGISTRO HACCP/ PROCONSUR N°03 CONTROL DE SANITIZADO).
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.9. PLAQUEADO
4.9.1. PROPÓSITO
Lograr una protección y presentación adecuada
4.9.2. ALCANCE
Desde que el producto es colocado en placas hasta el ingreso a túnel de
congelamiento
4.9.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se realiza en bandejas metálicas las que son cubiertas de películas de
polietileno a fin de evitar el contacto metal-producto y facilitar el
desbloque, después del congelado. el producto se acomoda en bandejas
formando una sola capa Estas se colocan en anaqueles los que serán
introducidos a los túneles de congelado.
4.9.4. DESVIACIÓN EL PROCESO:
DEFECTO - 64 -

Mala presentación del producto.
CAUSA
Bandejas y utensilios no desinfectados.
ACCION CORRECTORA
Mejorar de inmediato la presentación
ACCION CORRECTIVA
Control y capacitación constante al personal de planta
RESPONSABLE:
- Jefe de producción.
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 65 -

4.10. CONGELADO
4.10.1. PROPÓSITO
Propósito reducir rápidamente la temperatura a su centro térmico -18ºC.
4.10.2. ALCANCE:
Desde que ingresa al túnel de congelación hasta su posterior salida
4.10.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Cada bandeja es colocada en anaqueles o "rakcs” que son introducidas en
el túnel de congelado, el cual debe encontrarse a una temperatura de -5°C
la carga debe permanecer el tiempo necesario para que el túnel alcance
-30 a - 35°C y en el centro térmico del producto -18°C. (ESPINOZA A.
E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ 2004).
4.10.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deterioro de la textura, quemaduras de congelamiento, perdida de peso
del producto por deshidratación.
CAUSA:
Tiempo excesivo de congelamiento y protección no adecuada de la
lamina
ACCION CORRECTORA
Separar piezas defectuosas para reprocesar.
ACCION CORRECTIVA:
Control de temperatura congelación y plaqueado correcto.
RESPONSABLE
- JEFE DE PRODUCCIÓN
- JEFE DE LINEA
- 66 -

- JAC
- TAC.
REGISTROS:
PHS/ PROCONSUR
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A. E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
2004
4.11. EMPAOUE
4.11.1. PROPÓSITO
- Proteger al producto de la deshidratación, oxidación y contaminación
microbiana
- Facilitar la manipulación y almacenamiento e informar sobre la
características del producto
4.11.2. ALCANCE
Desde el desbolque hasta el traslado a cámara.
4.11.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se procede a retirar los anaqueles. En la zona de la precámara se extrae el
producto de las bandejas para depositarlo en cajas de plástico de un solo
uso. Durante el desbloque se tiene cuidado de no romper las películas de
plástico y que estos queden en el producto, se debe realizar rápidamente
para evitar el descongelamiento. Operación optativa según requerimiento - 67 -

del cliente; se realiza con agua potable a temperatura de 2 – 3ºC.
Posteriormente las cajas se rotulan indicando calibre, fecha de producción,
peso bruto y peso neto del producto congelado.
4.11.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO: Producto mal empacado e información errónea
CAUSA:Falta de control empaque
ACCION CORRECTORACorregir el tipo de empaque de inmediato
ACCION CORRECTIVACapacitación del personal
RESPONSABLE- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
4.12. ALMACENAMIENTO.-
4.12.1. PROPÓSITO
Mantener la calidad del producto terminado
4.12.2. ALCANCE
- 68 -

Desde que el producto terminado ingresa a cámara hasta la correcta
ubicación y almacenamiento
4.12.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El producto terminado es mantenido en la cámara de almacenamiento
congelado hasta su embarque. Esta cámara se mantiene a -25°C
considerando que el centro térmico se mantenga a -18°C (ESPINOZA
A.E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ 2004).
4.12.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO: Envases maltratados.
CAUSA: Mal estibado de cajas
ACCION CORRECTORA
Reacomodar rápidamente los envases respectivos
ACCION CORRECTIVA:
- Capacitación a personal encargado en técnica de estivado y ubicación
correcta.
- Control de Temperatura de cámara de almacenamiento.
RESPONSABLE
- Jefe de cámara
- Jefe de producción
REGISTROS:
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE
TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
- 69 -

Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A.E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
2004
- 70 -

V. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE TENTÁCULO DE POTA CONGELADA
5.1. RECEPCIÓN EN PLANTA
5.1.1.PROPÓSITO
Recepcionar la materia prima con el mayor grado de frescura y calidad
sanitaria.
5.1.2.ALCANCE
Desde el ingreso de la materia prima al área de recepción hasta el pesado.
5.1.3.DESCRIPCIÓN DE PROCESO
Una vez el producto en planta se controla temperatura del producto y calidad
de frescura. Se revisa minuciosamente que no existan piezas con manchas
rosadas y/o marrones su color normal deberá ser gris brilloso contextura firme
y olor a mar y sin ningún resto de víscera ANEXO Nº06 (REGISTRO
HACCP N°02 RECEPCION DE MATERIA PRIMA)
(HACCP/PROCONSUR). Toda pieza que se encuentre maltratada o dañada
será rechazada. Tabla para análisis sensorial de la aleta y tentáculo (CABEZA
DE LA POTA FRESCA).
5.1.4.DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO: Recepcionar materia prima en mala calidad de frescura
CAUSA. Mala capacitación de control de calidad del recurso ha recepcionar
ACCION CORRECTORA
Si durante la inspección el TAC detecta materia prima cuya temperatura
excede los límites críticos, dará aviso al JAC y se procederá a revisar un
mayor número de muestras y determinar la cantidad a rechazar. Evaluará
el riesgo de daño o descomposición.

Se rechazará el lote que presente descomposición en mas del
50%. Los datos serán anotados en el Registro de Acciones
Correctoras.
ACCION CORRECTIVA:Capacitación y adestramiento en análisis sensorial de recurso.
RESPONSABLE:- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
REGISTROS:
REGISTRO HACCP N°02 RECEPCION DE MATERIA PRIMA
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A.E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
5.2. CORTE/ LIMPIEZA
5.2.1. PROPÓSITO
Retirar picos y los órganos reproductores, así como restos de piel o vísceras
en la aleta y tentáculo.
5.2.2. ALCANCE
Desde que la materia prima ingresa a línea de corte y limpieza hasta su
traslado para pesado y codificado.
- 72 -

5.2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta actividad se realiza en zona sucia previamente limpia y desinfectada de
igual manera los utensilios a emplear 200ppm (PHS PROCONSUR). La
operación consiste en retirar picos y los órganos reproductores, así como
restos de piel o vísceras en la aleta y tentáculo.
5.2.4. DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Materia prima con presencia de vísceras y piel.
CAUSA:
Falta de control en el corte y limpieza.
ACCION CORRECTORA
Reprocesar rápidamente las piezas con defectos
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación y adiestramiento en el lavado y corte adecuado
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 73 -

5.3. CODIFICADO/PESADO
5.3.1. PROPÓSITO
Calibrar y pesar unidades estándares.
5.3.2. ALCANCE
Desde que el producto pasa a línea de codificado hasta su identificado por
código.
5.3.3. DESCRIPCIÓN DE PROCESO
Consiste en calibrar y pesar unidades estándares en pesos y tamaños
convenientes, según requerimiento del cliente. Posteriormente el producto
codificado es pesado en porciones de 10 kilos antes de realizar esta
operación deberá relazarse una verificación de correcto funcionamiento de
balanzas con pesas definidazas.
5.3.4. DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Piezas no correspondientes al calibre
CAUSA:
Balanza descalibrada, y falta de capacitación
ACCIONES CORRECTORAS
Repesar y/ o calibrar las piezas defectuosas de inmediato
ACCION CORRECTIVA:
Calibrar la balanza (REGISTRO N° 08 CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS) y capacitación antes de realizar esta etapa de proceso.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción.
- 74 -

- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
REGISTRO N° 08 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
5.4. SANITIZADO
5.4.1. PROPÓSITO
Eliminar la carga microbiana.
5.4.2. ALCANCE
Desde que el producto es sumergido en desinfectante hasta pasar a la línea
de plaqueado.
5.4.3. DESCRIPCIÓN DE PROCESO
Consiste en sumergir las aletas/tentáculos (cabeza) de pota en agua clorada
con una concentración de 3 a 5 ppm de CL RL Por un escaso de tiempo de
segundos en dos tinas. Estas tinas con agua deben recambiarse cada 150
kilos de producto. La temperatura del agua deberá ser <5°C.
5.4.4. DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Sanitizado incorrecto: Contaminación microbiana
CAUSA:
- 75 -

Deficiencia en el desinfectante, mala técnica de sumergido, elevación de la
temperatura.
ACCION CORRECTORA
Corregir de inmediato la temperatura del agua sanitizante
ACCION CORRECTIVA:
- Información del proveedor de la dosis correcta de aplicación al
desinfectante.
- Capacitación y control de personal encargado.
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
Reg. N° 03 Control de Sanitizado
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
5.5. PLAQUEADO
5.5.1. PROPÓSITO
Lograr una presencia y protección adecuada
5.5.2. ALCANCE
Desde que el producto es colocado en placas hasta el ingreso a túnel de
congelación.
- 76 -

5.5.3. DESCRIPCIÓN DE PROCESO
Se realiza en bandejas metálicas, las que son cubiertas con películas
polietilenos a fin de evitar el contacto metal-producto y facilitar el
desbloque, después del congelado. El producto se acomoda en bandejas
formando una sola capa. Estas se colocan en anaqueles, los que serán
introducidos a los túneles de congelado.
5.5.4. DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Desbloque deficiente y deshidratación del producto.
CAUSA:
Mala técnica de enlaminado.
ACCION CORRECTORA
Corregir de inmediato para un buen desbloque
ACCION CORRECTIVA:
Control y capacitación
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 77 -

5.6. CONGELADO
5.6.1. PROPÓSITO
Reducir rápidamente la temperatura-18°C en su centro térmico.
5.6.2. ALCANCE
Desde que el producto ingresa al túnel de congelación hasta su salida
5.6.3. DESCRIPCIÓN DE PROCESO
Cada bandeja es colocada en anaqueles o "rakcs", los que son introducidos
en el túnel de congelado, el cual debe encontrarse a una temperatura de - 5 °
C. La carga permanece en esta condición el tiempo necesario para que el
túnel alcance -30 ° C a -35° C y en el centro térmico del producto - 18 ° C
(ESPINOZA A. E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
2000)
5.6.4. DESVIACIÓN DE PROCESO
DEFECTO:
Deterioro de textura, quemaduras de congelación, perdida de peso del
producto por deshidratación.
CAUSA:
Tiempo excesivo de congelación laminado deficiente.
ACCION CORRECTORA
Separación inmediata de piezas defectuosas
ACCION CORRECTIVA:
Control y capacitación del personal
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- 78 -

- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
REGISTROS:
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE
TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A. E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
2000
5.7. DESBLOQUE/ EMPAQUE
5.7.1. PROPÓSITO
Retirar el producto congelado de las placas y proteger el producto terminado
5.7.2. ALCANCE
Desde la salida del túnel de congelamiento hasta su traslado a cámara de
almacenamiento.
5.7.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se procede a retirar los anaqueles,. En la zona de la pre-cámara se extrae el
producto de las bandejas para depositarla en cajas polietileno de un solo
uso. Durante el desbloque se tiene cuidado de no romper las películas de
plástico y que estos queden en el producto, se debe realizar rápidamente
para evitar el descongelamiento. El glaceado es una operación optativa
según requerimiento del cliente; se realiza con agua potable a temperaturas
de 2 a 3 ° C. Posteriormente las cajas se rotulan indicando el calibre, fecha
de producción, peso bruto y peso neto del producto congelado.- 79 -

5.7.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Desbloque deficiente
CAUSA:
Mala técnica de enlaminado
ACCION CORRECTORA
Corregir rápidamente el desbloque
ACCION CORRECTIVA:
Capacitación y control
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
5.8. ALMACENAMIENTO
5.8.1. PROPÓSITO
Mantener la calidad del producto terminado
5.8.2. ALCANCE
Desde el ingreso de producto terminado a cámara de almacenamiento hasta
la ubicación correcta.
- 80 -

5.8.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El producto terminado es mantenido en la cámara de almacenamiento
congelado hasta su embarque. Esta cámara se mantiene a - 25 ° C
considerando que el centro térmico se mantenga a- 18 ° C según lo
recomendado por el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú. (ESPINOZA
A. E. VIDA UTIL DÉLOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ 2000).
5.8.4. DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Maltrato del envase deformación del congelado
CAUSA: Mal estibado del producto, no existe una buena circulación de frío.
ACCION CORRECTORAReestibar nuevamente
ACCION CORRECTIVALlevar un registro de control de temperaturas, capacitación y adiestramiento
ha encargados de cámara de almacenamiento.
RESPONSABLE:- Jefe de producción
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A. E. VIDA UTIL DÉLOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
2000
- 81 -

VI. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA EL PROCESAMIENTO DE PULPO CONGELADO
6.1.1 RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA.
6.1.1 PROPÓSITO
Recepcionar la materia prima con el mayor grado de frescura
6.1.2 ALCANCE
Desde que el producto ingresa a área de recepción hasta el pesado de la
materia prima
6.1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta actividad se realiza en el área de recepción previamente limpia y
desinfectada 200ppm (PHS/ PROCONSUR)
Este llega en porciones de 1,50 a 2 kilos embolsado, cubierto con hielo. Antes
de pesar se realiza la evaluación sensorial correspondiente teniendo en cuenta
las siguientes características según el anexo correspondiente para evaluación
sensorial: olor, color, textura, y mucosidad (Reg 02 HACCP RECEPCION
DE LA MATERIA PRIMA HACCP). (ANEXO Nº07 HACCP TABLA DE
ANALISIS SENSORIAL DEL PULPO FRESCO).
6.1.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO
Recepción de materia prima con características malas color plomizo con olor
desagradable a ácido sulfhídrico o amonio con abundante viscosidad vísceras
rota.
CAUSA
Análisis sensorial deficiente
ACCION CORRECTORA
Si durante la inspección el TAC detecta materia prima cuya temperatura
excede los límites críticos, dará aviso al JAC y se procederá a revisar un
- 82 -

mayor número de muestras y determinar la cantidad a rechazar. Evaluará
el riesgo de daño o descomposición.
Se rechazará el lote que presente descomposición en mas del
50%. Los datos serán anotados en el Registro de Acciones
Correctoras.
ACCION CORRECTIVA
Capacitación a personal encargado de recepción de materia prima
RESPONSABLE
- Jefe de planta
- JAC
- Jefe de línea.
REGISTROS:
Reg. N 02 HACCP RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
6.2 EVISCERADO
6.2.1 PROPÓSITO
Extraer las vísceras
6.2.2 ALCANCE
Desde recepción de la materia prima hasta el ingreso a sala de proceso.
6.2.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Se realiza en forma manual con la ayuda de un cuchillo de mango de
plástico para ello se extrae la víscera de la cabeza de pulpo es importante
- 83 -

observar la destrezas de personal para realizar esta operación ya que se
debe evitar romper el contenido de las vísceras y que estos a su vez
manchen la parte interna de la cabeza del pulpo el producto eviscerado es
colocado en cajas plásticas limpias y desinfectadas a 200ppm CLRL (PHS/
PROCONSUR) para evaluar el rendimiento.
6.2.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Rompimiento de las vísceras
CAUSA:
Personal mal entrenado
ACCION CORRECTORA
Separación inmediata de piezas con defectos
ACCION CORRECTIVA:
Adiestramiento de personal
RESPONSABLES:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
- 84 -

6.3 LAVADO Y SANITIZADO
6.3.1 PROPÓSITO
Reducir carga microbiana y eliminar restos de vísceras.
6.3.2 ALCANCE
Desde que el producto ya eviscerado es almacenado en cajas hasta su
embolsado individual.
6.3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Esta operación se realiza con agua helada (T<5°C ) con la adición de un
sanitizante agua clorada de 3 a 5 ppm de Cloro RL el lavado tiene dos
objetivos: reducir la carga microbiana del producto y eliminar los restos de
vísceras del interior de la cabeza. El agua del lavado es usado solo una vez
(REGISTRO HACCP. N° 03 CONTROL DE SANITIZADO).
6.3.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Productos con restos de vísceras
CAUSA:
Deficiencia en recambio de agua y fállida adición de desinfectante
ACCION CORRECTORASeparar piezas defectuosas y agregar desinfectante en cantidades necesarias.
ACCION CORRECTIVA
Capacitación y mayor control
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
REGISTRO HACCP. N° 03 CONTROL DE SANITIZADO
- 85 -

VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
6.4 PLAOUEADO
6.4.1 PROPÓSITO
Lograr una presentación y protección adecuada
6.4.2 ALCANCE
desde el embolsado individual del Pulpo hasta acomodado en placa
6.4.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
El pulpo es colocado en bolsas de polietileno individualmente. Luego son
colocadas cuidadosamente sobre las placas o bandejas limpias y
desinfectadas 200 ppm CLRL (PHS/ PROCONSUR), cuidando que la
mucosidad salga de la bolsa sin sellar en forma rectangular. Enseguida las
bandejas son colocadas en los anaqueles.
6.4.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deformación de producto
CAUSA:
Mal colocado de producto
ACCION CORRECTORASeparar bloques defectuosos para reprocesar.
ACCION CORRECTIVA- 86 -

Capacitación y control constantes.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
6.5 CONGELADO
6.5.1 PROPÓSITO
Reducir rápidamente la temperatura -18 °C en su centro térmico
6.5.2 ALCANCE
Desde que el producto es introducido en el túnel de congelación hasta
llegar a -18°C en su centro térmico del producto.
6.5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Los anaqueles son transportados a los túneles de congelado, el cual debe
encontrarse a -5°C el túnel debe alcanzar -25 a -35°C de temperatura y en
centro del bloque de -18°C. (ESPINOZA A.E. VIDA UTIL DE LOS
ALIMENTOS; TACNA PERÚ 2000).
Tanto anaqueles y túnel de congelamiento antes de ser utilizados deberán
ser limpiados y desinfectados a 200 ppm CLRL (PHS/ PROCONSUR)
6.5.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
- 87 -

DEFECTO:
Deterioro de la textura, quemaduras de congelamiento, perdida de peso del
producto por deshidratación.
CAUSA:
Rompimiento de las bolsas de polietileno, altas y bajas constantes de
temperatura.
ACCION CORRECTORA
Separar bloques y/ o piezas defectuosas
ACCION CORRECTIVA:
Verificación y control en el correcto plaqueado
RESPONSABLE:
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
(ESPINOZA A.E. VIDA UTIL DE LOS ALIMENTOS; TACNA PERÚ
2000).
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
6.6 CLASIFICADO
6.6.1 PROPÓSITO
Clasificación de acuerdo al peso
- 88 -

6.6.2 ALCANCE
Desde que el producto congelado es desblocado hasta su clasificado total
6.6.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Una vez terminado el proceso de congelado son retirados los anaqueles del
túnel procediéndose a separar los bloques de las bandejas.
Esta operación se realiza en la antecámara para evitar el descongelamiento,
el pulpo es clasificado de acuerdo al peso, hasta completar una bolsa de
20kilos, la cual es depositada en cajas plásticas limpias y desinfectadas a
200 ppm CLRL. a continuación se detalla los código y el peso
correspondiente (REGISTRO HACCP/8 PROCONSUR, N°08
CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS)
Código Peso en gramos
T1 1801g a mas
T2 901 - 1800 g.
T3 451 -00g.
T4 450 g ó menos
Esta operación se realiza manualmente con la ayuda de una balanza
electrónica.
6.6.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Mal codificado, diferencias de peso.
CAUSA:
Balanza descalibrada y falta de control del clasificado
ACCION CORRECTORA
Recodificar piezas fuera de calibre
ACCION CORRECTIVA:
- 89 -

calibración de balanza antes de realizar el pesado y capacitación en el
correcto codificado.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC
REGISTROS:
REGISTRO, N°08 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS HACCP.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
6.7 EMPACADO.
6.7.1 PROPÓSITO
Proteger al producto de la deshidratación, oxidación y contaminación
microbiana.
6.7.2 ALCANCE
Desde el termino de clasificado hasta el colocado en cajas
6.7.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Las piezas de pulpo congelado se colocan en las cajas de acuerdo al código
correspondiente con un peso bruto de 21,5 kilos a 21.6 kilo con un peso
neto de 20 kilos enseguida se rotulan las cajas indicando las condiciones
de almacenamiento así como información general del producto y de la
empresa. Finalmente las cajas son selladas con sunchos.
- 90 -

6.7.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Exceso o falta de peso
CAUSA:
Balanza descalibrada
ACCION CORRECTORA
Repesar las unidades o piezas fuera de peso.
ACCION CORRECTIVA
Calibración de la balanza antes de realizar el empaque del producto.
RESPONSABLE
- Jefe de producción
- Jefe de línea
- JAC
- TAC.
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
6.8 ALMACENAMIENTO.
6.8.1 PROPÓSITO
Mantener la calidad del producto congelado contra la contaminación física
química y microbiana. Evitar el deterioro del alimento y su envase
6.8.2 ALCANCE
Desde el ingreso de producto ya encajado hasta el almacenamiento y
ubicación correcta en cámara de almacenamiento de producto terminado.
6.8.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
La Cámara debe poseer una temperatura que varia entre los - 20° C hasta
los -25°C (ESPINOZA A.E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS,
- 91 -

TACNA PERÚ 2004) se introduce las rumas de cajas de pulpo, luego en
cámara son estivadas de acuerdo a calibres, sobre parihuelas. El estivado
de las mismas deja espacio suficiente para la circulación del aire frío.
6.8.4 DESVIACIÓN DEL PROCESO
DEFECTO:
Deformación del los envases y producto almacenado.
CAUSA:
Mal estibado y circulación de aire deficiente
ACCION CORRECTORA
Separación de los envases con producto y defectos
ACCION CORRECTIVA
Control en el estibado y acomodo dentro de cámara, falta de control de
temperaturas
RESPONSABLE
- JEFE DE CÁMARA
- JAC
REGISTROS:
Reg.06 HACCP/ PROCONSUR ”CONTROL DE
TEMPERATURAS
VALIDACIÓN DEL PROCESO:
Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; FAIP, UNJBG,
Tacna-Perú.
Codex Alimentarius (1996) Normas Alimentarías: Comisión Conjunta
FAO/OMS Roma.
ESPINOZA A.E. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS, TACNA PERÚ
2004
- 92 -

VII. MANEJO DE ALMACENES (*)
El almacén debe contar con una infraestructura física adecuada y/o acondicionada
para la conservación de los productos almacenados por un tiempo determinado , la
ubicación debe ser un lugar adecuado que cuente con los servicios básico (energía
eléctrica, agua y alcantarillado) lejos de la zona que por naturaleza y/o actividad
implique riesgo de contaminación.
El área requerida deberá tener espacio suficiente que permita la preservación y
manipulación, debe reunir las condiciones que minimicen el deterioro o merma
ocasionados por agentes atmosféricos, buena ventilación, humedad relativa y
temperatura, el acceso al almacén debe facilitar recepción y despacho de los productos
almacenados.
7.1 EQUIPO MÍNIMO DE ALMACÉN
Balanza
Parihuelas
Extintores
Carretilla Hidráulica
Tableros de Identificación
Útiles y Enseres (Escobas, Recogedores, Botes de Basura etc. )
7.2 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS
Los productos almacenados deberán mantenerse ordenados y ocupar el menos
espacio posible y no sufran daño físico , no se provoque una alteración y/o
contaminación esto depende de la buena de la técnica de estiba.
Los productos almacenados deberán mantenerse alejados del contacto directo con
el piso y aislados de la humedad y contaminación del mismo para ello se
utilizaran elementos de soporte como las parihuelas. Estas deberán ser de uso
exclusivo , deberán ser objeto de limpieza periódicamente y en función a su
estado deberán ser renovadas , las parihuelas deberán tener las siguientes medidas:

DIMENSIONES CHICAS MEDIANAS GRANDES
Largo (m) 1.40-1.50 1.60-1.80 1.90-2.20
Ancho (m) 1.10-1.20 1.10-1.20 1.10-1.20
Espesor (m) 15 15 12
El apilamiento de los insumos deberá de ser de forma ordenada y con forma
superpuesta de camas, esta conforma las ramas, las cuales son de acuerdo a las
características del insumo almacenado, los productos almacenados deberán ser
comprendidos por lotes que es la cantidad total de un producto específico
comprendido en un solo envío, por proveedor, producción, por fecha, por precio
etc.
7.2.1 PRODUCTOS ALMACENADOS
7.2.1.1 INSUMOS ALIMENTARIOS
Son todos aquellos que forman parte como ingredientes de
producto ha procesar. Por ejemplo: Cloruro de Sodio.
El almacenamiento de estos insumos deberán aplicarse el sistema
PEPS en el cual se establece que los primeros productos
alimenticios que se almacenan serán los primeros que salen para
su despacho.
7.2.1.2 INSUMOS DE EMPAQUE
Envases Primarios (bolsas de polietileno, cajas plásticas)
Envases Secundarios (cajas de tecknopor, cajas de cartón
corrugado, sacos de polipropileno)
Láminas de polietileno
Cintas de embalaje
Adhesivos
Plumones
- 94 -

* Todo material de empaque deberá ser cubierto con láminas
plásticas para evitar el ingreso del polvo u otro tipo de
contaminante.
7.2.1.3 COMPUESTOS TÓXICOS
Todos estos materiales deberán tener una ubicación exclusiva
lejos de toda actividad relacionada con el procesamiento, deberán
estar rotulados y contar con un registro sanitario.
MATERIALES DE DESINFECCIÓN:
Iodóforos
Cloro activo (hipoclorito de calcio 65%)
MATERIALES DE LIMPIEZA:
Detergente industrial
Soda cáustica
Ácido Muriático
MATERIAL DE CONTROL DE PLAGAS:
Rodenticidas
Insecticidas .
(*) Fuente: NORMA Y PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE Y
CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ALMACENADOS, 2002.)
EQUIPOS Y UTENSILIOS
Deberán estar diseñados, fabricados, instalados y mantenidos de manera que se evite la
contaminación de los alimentos, facilite la limpieza y desinfección de sus superficies y
permitan desempeñar adecuadamente el uso previsto. Además, deberán estar fabricados
- 95 -

con materiales resistentes al uso y la corrosión, por efecto de detergentes y
desinfectantes.
Los ángulos internos de las superficies de contacto con los alimentos, deberán poseer
una curvatura continua y suave de manera que puedan limpiarse con facilidad.
En los espacios internos en contacto con los alimentos, los equipos no deberán poseer
piezas o accesorios que requieran lubricación ni rosca de acoplamiento u otras
conexiones peligrosas.
Las mesas empleadas en el manejo de los alimentos deberán ser de superficies lisas, con
bordes sin aristas y estar fabricadas con materiales resistentes, impermeables y lavables.
La distancia entre los equipos con respecto a las paredes perimetrales, columnas u otros
elementos de la edificación, deberá ser tal que permita su adecuado funcionamiento y
facilite el acceso para la inspección, limpieza y mantenimiento.
Los equipos deberán instalarse a una distancia no menor de 20 cm del piso, montado
sobre una base simple o sobre un soporte movible de material inoxidable. La altura libre
entre el tope del equipo y la estructura interior del techo no deberá ser inferior a 45 cm.
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Se deberá disponer de agua potable y segura para las operaciones del proceso de
alimentos, aseo del personal y para la limpieza de las instalaciones, equipos, utensilios.
REG. N°04, CLORINACIÓN DEL AGUA.
LAS CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN Y DE CONGELACIÓN
Deberán estar provistos de aparatos de control (termómetro e hidrómetro) y dispositivos
de registros y deberán ser fácilmente accesibles o fácilmente desmontables, para la
limpieza e inspección y deberán ser inertes bajo las condiciones de uso previstos;
además deberán tener un acabado liso, sin porosidad, no absorbentes y estar en buenas
condiciones de conservación. REG. N° 06, CONTROL DE TEMPERATURAS.
- 96 -

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Todas las superficies de contacto directo con los alimentos que se encuentren con
defectos, grietas, intersticios u otras irregularidades, que puedan albergar partículas de
alimentos, suciedades, microorganismos, plagas u otros agentes contaminantes que
afecten las materias primas y de los productos, deben ser reemplazados o reparados,
cuando lo requieran.
Se deberán tomar las medidas preventivas para evitar el ingreso del personal de proceso
a las áreas en mantenimiento o reparación. Es muy conveniente prever ropas con
distintivos o de colores diferentes.
El personal de mantenimiento deberá asegurarse de no dejar materiales objetables tales
como grasas, aceites, lubricantes, telas o paños, metales, tornillos, alambres,
herramientas o piezas pequeñas, empleadas durante las reparaciones o en los
alrededores de las máquinas.
LIMPIEZA Y SANEAMIENTO DE EQUIPOS Y UTENSILIOS
Para impedir la contaminación de los alimentos, todos los equipos y utensilios deberán
limpiarse diariamente o con mayor frecuencia y desinfectarse periódicamente 200 ppm
CL RL (PHS/ PROCONSUR REGISTRO N° 01 CONTROL DE SANEAMIENTO DE
PLANTA) Según las circunstancias.
Los equipos fijos deberán instalarse de tal modo que permitan un acceso fácil y una
limpieza a fondo.
Se deberán tomar las precauciones adecuadas para que los detergentes y desinfectantes
utilizados para la limpieza y saneamiento de equipos y utensilios no contaminen los
alimentos mientras se realizan las operaciones correspondientes.
Inmediatamente después de terminar la jornada de trabajo o cuantas veces sea necesario,
los pisos deberán limpiarse minuciosamente y desinfectarse (200ppm CL RL), incluidos
- 97 -

las canaletas de drenaje y cajas o registros de desagües (200ppm CL RL) y soda
cáustica), las estructuras auxiliares y las paredes de las áreas de manipulación de los
alimentos (PHS/PROCONSUR REGISTRO N°01 CONTROL DE SANEAMIENTO DE
PLANTA).
Para el secado después de la limpieza se deberá usar materiales absorbentes. Todo
equipo en el que puedan desarrollarse microorganismos, deberán desinfectarse
inmediatamente antes de volver a usarlo.
Se deberá verificar la eficacia de los procedimientos de limpieza y saneamiento,
mediante controles microbiológicos de las superficies que entran en contacto con los
alimentos. (VERIFICACIÓN/ PR0C0NSUR REGISTRO N°02 CONTROL DE
SUPERFICIES)
LOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEBERÁN
AJUSTARSE A LOS PASOS SIGUIENTES:
1. Eliminar todos los desperdicios y evacuar los depósitos de residuos sólidos y .
basuras del establecimiento.
2. Pre-enjuagar los equipos, paredes y pisos, con mangueras a presión.
3. Lavar y fregar con detergente los equipos y paredes.
4. Enjuagar con agua para remover el detergente y suciedad de los equipos y paredes.
5. Realizar la inspección visual de los equipos y paredes.
6. Lavar y enjuagar los pisos.
7. Aplicar desinfectante primero en los pisos y después en los equipos y paredes. 8.
Eliminar el exceso de humedad.
(*) Fuente: MITINCI/ MINSA/ DIGESA DR. CARLOS PASTOR TALLEDO " GUÍA
DE BUENAS PRACTICAS DE HIGIENE PARA LA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS
Y BEBIDADS DE CONSUMO HUMANO" LIMA-PERÚ 2001)
- 98 -

VIII. ANEXOS
- 99 -

ANEXO N° 01:
DEFINICIONES
CONTAMINACIÓN: Es la transmisión directa indirecta de material objetable a los
productos pesqueros.
CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA: Son los gérmenes y sus toxinas, insectos, hongos, y
sus toxinas, virus heces de roedores.
CONTAMINACIÓN FÍSICA: Polvo, arena, piedritas astillas de madera, paja etc.
CONTAMINACIÓN QUÍMICA: Plaguicidas metales pesados, detergentes, pinturas, e
impresiones de los envases.
DEFECTUOSO: Unidad o producto no conforme a especificaciones predefinidas.
DESHIDRATACIÓN: Perdida de humedad durante el almacenamiento del pescado
congelado debido a variaciones de temperatura.
DESINFECCIÓN: Es la aplicación de agentes físicos, químicos, parar eliminar
microorganismos.
LIMPIEZA: Es la remoción de del material objetable de las superficies.
OXIDACIÓN: Enrranciamiento de los lípidos contenidos en la carne de pescado debido a
su exposición frente al aire (oxigeno), produciéndose cambios de color, aroma y sabor.
- 100 -

ANEXO N° 02:
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS NECESARIAS PARA LA VALIDACIONDEL PLAN HACCP, PLAN DE HIGIENE Y MANUAL DE BUENAS PRACTICAS
DE MANUFACTURA: EMPRESA PROCONSUR S.A.
1. Alianza HACCP (2001) Curso HACCP para Alimentos Cárnicos. USA
2. Burguess O. (1999) El Pescado y las Industrias Derivadas de la Pesca Edit. Acribia,
Zaragoza España.
3. D.S. 040-2001 PE Norma sobre Vigilancia Sanitaria para las Actividades Pesqueras
y Acuícolas. Lima Perú
4. D.S. 007- 98 SA Norma Sobre Vigilancia Sanitaria para Alimentos. Ministerio de
Salud. Liuma Perú.
5. Codex Alimentarius (2001) Normas Alimentarias. Programa Conjunto FAO/OMS-
Roma Italia.
6. Espinoza Eli (2002) Vida Util en Alimentos; UNJBG. Tacna Perú.
7. I.T.P. (1999) Seminario: Resquisitos para la Instalación del Plan HACCP en la
Industria Pesquera y Alimentaria. Callao, Peru.
8. Isique J. 2000 Curso Aseguramiento de la Calidad; Docente Universitario, Ing.
Pesquero; M. Sc. en Tecnología de Alimentos; FAIP, UNJBG, Tacna Perú
9. I. T. P. (2001) Curso de Capacitación en Procesamiento de Productos Pesqueros.
JICA/ ITP. Callao. Perú
10. LABOY Jorge (1999) Manual de Capacitación en HACCP para la Industria
Pesquera. NOOA; Fisheries Service; USA.
11. Lizandro L. (2001) Curso Taller Avanzado en HACCP. SOC. NAC. DE
INDUSTRIAS. Lima Perú
12. Mortimore Sara (2001) El Sistema HACCP. Edit. Acribia, Zaragoza España
13. NTP. 833.01 Norma Técnica Peruana para Muestreo por Atributos. INDECOPI .
Lima Perú.
14. Sanchez J. (2002) El Sistema HACCP en la Industria Alimentaria. Sociedad
Nacional de Industrias. Lima. Perú.
- 101 -