1.Poster Lonjas juveniles

3
 BAJERA PICADERO AGUJERO LONJAFUMADERO RATONERA ABURRIDERO LOKAL REFUGIO LEONERA BUCADERO GUARDIA PEÑA ZULO BACANAL CUEVA TXOKO MADRIGUERA Desde mediados de los 90 grupos de jóvenes del País Vasco y Navarra vienen alquilan- do antiguos locales comerciales como espacios de ocio y socialidad. La imagen que a lo largo de estos años se ha ido construyendo de este fenómeno es la de un espacio opaco y de transgresión. Lo que sigue es otra forma posible de aproximarse a él.

description

Poster divulgativo sobre el fenómeno de los locales juveniles en Vitoria Gasteiz.Editora: Estíbaliz Sádaba, SERIES MÚLTIPLES

Transcript of 1.Poster Lonjas juveniles

  • BAJERA PICADERO AGUJERO

    LONJAFUMADERORATONERA ABURRIDERO LOKAL

    REFUGIO LEONERA BUCADEROGUARDIA PEA ZULO

    BACANAL CUEVA TXOKOMADRIGUERA

    Desde mediados de los 90 grupos de jvenes del Pas Vasco y Navarra vienen alquilan-do antiguos locales comerciales como espacios de ocio y socialidad. La imagen que a

    lo largo de estos aos se ha ido construyendo de este fenmeno es la de un espacio opaco y de transgresin. Lo que sigue es otra forma posible de aproximarse a l.

  • POR QU HAY LONJAS?

    Desde una perspectiva estructural y generalizable al conjunto del Pas Vasco se puede destacar que el fenmeno tiene mucho que ver, ms all de la cuestin meteorolgica, con 1) transformaciones urbanas de largo recorrido; 2) con el prolongamiento y precarizacin de la juventud; 3) con los cambios en las formas de ocio y de consumo; 4) con algunas polticas de gobierno implementadas desde las diferentes administraciones; y 5) con la particularidad cultural que supone la existencia la institucin social de la cuadrilla.

    En lo que respecta al prolongamiento de la juventud entendido como demora en alcanzar las marcas de la identidad adulta (trayectorias formativas ms largas, temporalidad del empleo, dificultades para acceder a una vivienda, etc.), la lonja constituye un espacio de autonoma fuera del hogar familiar que habilita formas de emancipacin parcial.

    Por otro lado, la lonja permite ciertas economas sumergidas de ocio, o formas de consumo low-cost, en un contexto de aumento de precios de la industria del ocio (hace una dcada con la moneda nica y hoy en da con las diferentes subidas de impuestos). Es decir, dada la creciente dependencia econmica y de recursos que los jvenes contemporneos tienen respecto a sus familias de origen (cada vez ms precarizadas ellas tambin), el tipo de rentabilidad econmica y de medios que les posibilita la lonja resulta crucial para entender la extensin del fenmeno.

    Conviene tener en cuenta tambin las diferentes ordenanzas municipales anti-botelln, algunos programas y convenios del Gobierno Vasco con las asociaciones de hosteleros vascos y la conocida como Ley anti-tabaco de 2011 aplicada en todo el Estado. Este conjunto de polticas de gobierno implementadas en esos ltimos aos se han traducido en lo que respecta a las prcticas de los jvenes en: a) la prohibicin de consumir bebidas alcohlicas en los espacios pblicos; b) normativas ms restrictivas en torno a la venta de alcohol a menores y el derecho de admisin de stos en los establecimientos hosteleros; y, c) la prohibicin del consumo de tabaco en algunos espacios semi-pblicos (principalmente bares) y pblicos. Estas polticas de gobierno, tratando de ordenar, neutralizar y corregir algunas prcticas sociales en espacios pblicos y semi-pblicos han favorecido la expansin del fenmeno.

    Pero la principal cuestin que explica el xito de las lonjas tiene que ver con ese carcter auto-normado de las mismas, en el sentido de que las normas las constituye el propio grupo. Es decir, sobre todo para los ms jvenes, frente a una multitud de espacios heternomos en los que las normas estn pensadas y vienen dadas desde el mundo adulto (hogar familiar, escuela, actividades extraescolares, centros cvicos, polideportivos, etc.) la lonja resulta un lugar donde ellos producen, establecen e intervienen en sus propias normas. Ms all de ser un espacio que se sustrae del control adulto e institucional, resulta llamativo observar la construccin, mediante ensayo-error, de un entramado de reglas variable con el que la lonja se autogobierna.

    Por ltimo subrayar que las lonjas no se pueden entender sin atender a la particularidad cultural que supone la existencia en el Pas Vasco de la institucin social de la cuadrilla como articuladora de la socialidad. La existencia de esta figura ha posibilitado a las personas jvenes pensarse como grupo, desarrollar esta estrategia colectiva de ocio y de consumo y normalizar el fenmeno entre las madres y los padres.

    QU PASA EN LAS LONJAS?

    En la lonja se ensayan diferentes tipos de normas y se van interiorizando, de manera casi ldica (pero no sin conflictos), formas de convivencia grupal y comunitaria (entre ellos y con el vecindario). Esta lgica del ensayo-error revela que este proceso de aprendizaje colectivo se da ms mediante el escarmiento que mediante algn tipo de (in)formacin. As, gran parte de las veces este proceso de aprendizaje se da a travs del conflicto con los vecinos o con la polica, finaliza con la clausura del local y refuerza ciertas estrategias de invisibilizacin convirtiendo el fenmeno en ms opaco. El eco que gran parte de los medios de comunicacin hacen de este tipo de sucesos (asociando lonjas nicamente a problema social) contribuye a estigmatizar ms el fenmeno entre la ciudadana y cierran un bucle de (des-)informacin que resulta incontrovertible. Esta definicin generalizada de la lonja como problema social afecta tambin a los potenciales arrendadores de los locales, agudiza su desconfianza respecto a los jvenes y provoca, lateralmente, el aumento de los precio de los locales. Y es el alto precio de los locales lo que muchas veces obliga a que una cantidad mayor de jvenes (o cuadrillas) tengan que asociarse para poder afrontar su pago. Los problemas por ruido y los riesgos del hacinamiento tienen que ver con las prcticas de los jvenes, pero sin duda tambin con los precios de las lonjas.

    En este sentido, la responsabilidad de las deficiencias de las instalaciones y el estado general del local recae a menudo sobre los jvenes (inquilinos), cuando para el resto de inmuebles est socialmente establecido que es el propietario quin debe asumir la responsabilidad de su buen estado (comprometindose despus los inquilinos a mantenerlo). Unido al estatuto a-legal del fenmeno, la inadecuacin de los equipamientos de algunas lonjas obedece muchas veces al clculo que hacen los jvenes inquilinos entre el trabajo, el tiempo y el dinero invertido en algunos bienes, y la percepcin de que pueden ser desalojados en cualquier momento.

    Las cuadrillas y grupos de jvenes que han tenido alguna experiencia previa de desalojo van desarrollando en lonjas posteriores formas de gestin y organizacin ms estables que tienden a dotarla de continuidad mediante normas que principalmente mejoran la convivencia interna y con el vecindario. Las formas de gestin que van adquiriendo resultan similares a las de las sociedades gastronmicas, y nos informan de un proceso colectivo de maduracin social y asuncin de responsabilidades cvicas. Esto, unido al momento vital en el que se encuentran los componentes de la lonja (trabajo-paro-formacin, retorno a casa de los padres o a la localidad de origen, formacin de la pareja, etc.) hace que los usos y significados de la misma cambien. Este tipo de cambios vitales en los y las componentes de la lonja hacen que esta se vaya constituyendo como un espacio donde poder emanciparse parcialmente y/o mantener un lugar propio donde relacionarse con los amigos de toda la vida ms all de los bares o las actividades de ocio convencionales.

    Con todo, este fenmeno social pone de relieve que ms all de una moda o un fenmeno anecdtico, es efecto de respuestas colectivas a mltiples e interrelacionados procesos estructurales (individualizacin, precarizacin de la vida, formas de consumo, transformaciones urbanas, etc.). Resulta indispensable profundizar ms en l tanto para entender la creciente complejidad que estn adquiriendo nuestras sociedades como para identificar las potencialidades que, sin duda, tambin contienen.

    Este desplegable est basado en un artculo para Euskonews (http://www.euskonews.com/0650zbk/gaia65001es.html)que resume algunas conclusiones e ideas de una investigacin sobre las lonjas juveniles realizada por el Centro de Estudios de la Identidad Colectiva / Identitate Kolektiboen Ikertegia perteneciente al Dpto. De Sociologa 2. de la UPV-EHU a peticin del rea de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El informe completo est accesible en: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/INFORMES DEL CEIC 4 LONJAS .pdf Paralelamente a la investigacin y de manera experimental se ha elaborado un video documental junto con Laurent Leger Adame que aspira a ser un elemento ms para la reflexin. Se puede ver en: http://vimeo.com/54550320

    Texto: Diego Carbajo y Mara Martinez. CEIC-IKI. http://www.identidadcolectiva.es/ Dpto. Sociologa 2. UPV-EHUImgenes: Laurent Leger Adame http://www.laurent-legeradame.com/home

    Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.