1.PD Unidad 3. Comunismo y socialismo

download 1.PD Unidad 3. Comunismo y socialismo

of 19

Transcript of 1.PD Unidad 3. Comunismo y socialismo

Sistemas de Produccin

Unidad 3

Comunismo y socialismo

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

ContenidoPresentacin de la unidad. Propsito Competencia especfica 3.1. Conceptos bsicos 3.2. Socializacin de los medios de produccin 3.3. El papel del Estado 3.4. La glsnost 3.5. La perestroika Actividad 1. De la glasnost a la perestroika 3.6. La cada del muro de Berln Actividad 2. Repercusiones de la unificacin alemana 3.7. El comunismo y socialismo en el siglo XXI Actividad 3. Socialismo hoy? Evidencia de aprendizaje. Desigual reparto de la riqueza o equitativo reparto de la miseria Cierre de la unidad Fuentes de consulta Examen final 3 3 3 4 7 8 9 12 13 13 16 16 17 18 18 19 19

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

2

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

Presentacin de la UnidadCon el desarrollo del mercantilismo, la acumulacin de riqueza y la innovacin tecnolgica de la revolucin industrial, se desarrollo el capitalismo como el sistema de produccin predominante. A finales del siglo XIX, el capitalismo reciba varias crticas por ser ste un sistema que, en opinin de algunos intelectuales de la poca, explotaba a la clase trabajadora al apropiarse de lo que se llama plus valor, el cual va a permitir al capitalista enriquecerse.

El marxismo se convirti, a principios del siglo XX, en la principal ideologa crtica del capitalismo. Marx propugnaba por los derechos de los obreros y hablaba de una revolucin de la clase obrera que permitiera que ellos se apropiaran de los medios de produccin, para poder conformar un gobierno socialista encabezado por la clase obrera.

Al trmino de la revolucin rusa de 1917 se conforma el primer gobierno socialista. Esta ideologa se extendera hacia los pases de la Europa del este con formando la Unin de Repblicas Soviticas Socialistas (URSS). Este sistema de produccin estara vigente por un perodo de poco ms de 6 dcadas.

Propsito

En esta unidad estudiaras y revisars los conceptos fundamentales de la ideologa socialista y comunista como sistemas antagnicos al capitalismo.

Competencia especfica

Analizar propuestas opuestas al capitalismo para explicar las divergencias ideolgicas que dividieron al mundo durante el siglo XX, mediante la revisin de los conceptos de socialismo y comunismo.

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

3

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

3.1.

Conceptos bsicos

Las races del comunismo se pueden encontrar en los orgenes de la humanidad en la poca en que el hombre era cazador recolector o en las primeras sectas cristianas. En la edad media tenemos un ejemplo en el anabaptismo1, ser en la Francia revolucionaria del siglo XVIII donde vuelvan a surgir las tendencias igualitarias en el pensamiento y en la prctica con Francisco Babeuf2. Para el siglo XIX el comunismo se empezar a vincular con la palabra socialismo. As pues el comunismo puede ser entendido como la doctrina de diversos autores en diferentes pocas que pugnan por una vida colectiva y comunitaria una especie de confraternidad en donde sus miembros son iguales entre s. Los primeros pensadores socialistas son Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simon. Sern Karl Marx y Federico Engels quienes retomaran el pensamiento socialista y comunista con la intencin de criticar al pujante capitalismo europeo de mediados del siglo XIX.Carlos Marx y Federico Engels

En trminos generales tanto comunismo y socialismo han sido propuestas alternativas a la sociedad imperante, por lo cual es frecuente que sean formas sociales marginales, perseguidas y reprimidas por el poder establecido ya sea este eclesistico, poltico o militar.

En el pensamiento marxista existen conceptos claves que nos pueden ayudar a comprender mejor esta visin de la sociedad, a continuacin mencionaremos algunos de ellos.

1

Una de las corrientes existentes dentro del cristianismo, especficamente del protestantismo. Su principal exponente fue Thomas Mnzer, predicador de Santa Catalina de Zwickau, quien propugnaba la igualdad poltica absoluta, la abolicin general de propiedades t y la comunidad de bienes.2

Escritor, poltico y conspirador francs (1760-1797). Autor de la doctrina babuvismo que buscaba como objetivo principal establecer el bien comn, la repblica de los iguales por la reforma de la propiedad y la comunidad de bienes. Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 4

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

Modo de produccin. Es el mecanismo con el cual una sociedad produce lo necesario para vivir. Entre estos elementos se encuentran los medios de produccin, es decir los medios de trabajo, pero tambin la naturaleza misma que es el objeto de trabajo por excelencia del hombre; as mismo estn las relaciones de produccin, que son las formas sociales que los hombres establecen para producir. Ambos elementos medios y relaciones de produccin son como las dos piezas de un rompecabezas llamado Modo de produccin de forma que se complementan y depende una de otra.

Fuerzas productivas. Es el conjunto de capacidades con las que una determinada sociedad adecua la naturaleza a sus necesidades. Esas capacidades incluyen los conocimientos y la tcnica pero adems a los mismos individuos, como parte de los medios para producir riqueza.

El materialismo. Es la forma de pensamiento que da cuenta de la realidad partiendo no de las ideas que los individuos tienen sobre la realidad o sobre s mismos, sino observando las condiciones materiales con los cuales los individuos producen los bienes necesarios para la vida. En esta visin la sociedad entera (arte, cultura, poltica, religin, es decir todas las actividades humanas) estara determinada por la forma en que se produce la riqueza.

El pensamiento de Marx y de Engels a quienes se considera los iniciadores de esta visin social plantea que todas las sociedades humanas existentes se hallan permeadas por la escasez, es decir, que las fuerzas productivas son an insuficientes o en otros trminos impotentes en su misin de transformar a la naturaleza de acuerdo a las necesidades humanas. Es de esta capacidad del hombre para producir la vida, de la cual depende la libertad para determinar su curso como especie. En la visin de estos pensadores la humanidad sigue hundida en la prehistoria, es decir, que las diferentes sociedades que han existido hasta el presente no son dueas de s mismas, no han podido decidir libremente su destino pues se les impone de forma permanente la escasez material. La verdadera historia de la humanidad empezara una vez que el hombre se quitase ese fardo llamado escasez. Entonces podra iniciar el proceso de construccin de una sociedad donde la riqueza pudiese correr a chorros plenos3.

3

Karl Marx, Glosas marginales al programa del partido obrero alemn, en Marx y Engels Obras Escogidas, Editorial Progreso, URSS. p. 335 Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 5

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

El comunismo. De acuerdo a la real academia es la doctrina que propugna una organizacin social en que los bienes son propiedad comn. Para Marx, el comunismo sera la sociedad en la cual todos los miembros podran acceder a la riqueza existente de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Sera una forma de sociedad regida por el principio de: a cada quien segn su necesidad4.

El socialismo. Siguiendo a la real academia es el sistema de organizacin social y econmico basado en la propiedad y administracin colectiva o estatal de los medios de produccin y en la regulacin por el Estado de las actividades econmicas y sociales, y la distribucin de los bienes producidos. En Marx el socialismo sera la etapa de organizacin social precedente a la comunista, donde el principio de distribucin de la riqueza sera: a cada quien segn su capacidad5.

En la visin de Marx y sus seguidores el motor de la historia es la lucha por la riqueza social producida, es decir a lo largo de la historia humana el hilo que nos permite explicar el comportamiento de las sociedades, de sus clases sociales, de su devenir, es el enfrentamiento entre sus miembros con miras a obtener la mayor parte del excedente social.

En la poca moderna donde impera el modo de produccin mercantil, esto es, cuando la riqueza se presenta principalmente en la forma de mercancas, son los productores de esas mercancas, en la visin marxista, los encargados de transformar al mundo y se encuentra en ellos la posibilidad de eliminar dicho modo de producir, para acabar con el capitalismo.

Esos sujetos son los proletarios, quienes en el proceso de intercambio mercantil solo poseen su fuerza de trabajo, es por esta razn que de ellos se nutre la clase obrera, porque son ellos quienes forman parte del proceso de produccin de riqueza. Sin dichos individuos, el modo de produccin capitalista no podra existir, porque en la ptica marxista son los nicos productores de excedente y de riqueza.

Si los obreros modernos hacen con su trabajo, con sus manos e intelecto, toda la riqueza social existente pueden entonces cambiar lo que ellos mismos han creado o producido, pueden cambiar el mundo, pueden crear un mundo diferente al que existe, una sociedad alterna.4 5

dem. dem. Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

6

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

3.2.

Socializacin de los medios de produccin

La socializacin de los medios de produccin solo puede acontecer con la eliminacin de la propiedad privada de los medios con los que se produce la riqueza, que precisamente son, los medios de produccin. Para esta situacin es posible, dichos medios debern primero pasar de las manos privadas a la propiedad de todos los miembros de la sociedad. En la visin marxista ello significara la superacin de la contradiccin existente en el capitalismo que consiste en el descomunal crecimiento de los medios de produccin que es permanentemente frenado y contrapuesto por la forma de la propiedad privada actual. Es decir, que a los medios de produccin actuales les quedan pequeas las relaciones de produccin capitalistas.

Es necesario hacer una pausa en este punto, porque los creadores del materialismo histrico nunca formularon un conjunto de propuestas que el movimiento obrero pudiera seguir, lo ms cercano a ello, se presenta en sus escritos como insinuaciones e ideas generales. Estas ideas afirmaban que las medidas a seguir deberan ser encontradas por la clase obrera en cuestin desde su particular especificidad.

Por ello, una forma de superar positivamente dicho conflicto sera que los medios con los cuales se produce la riqueza, y desde donde brota el poder en sus formas principales, es que los medios de produccin sean colectivos, que se transformen radicalmente las relaciones de produccin de manera que las dos piezas vuelvan a encajar para lograr la reproduccin social.

En la prctica, a raz del fracaso de la URSS, hay diferentes propuestas sobre la manera en que la socializacin debera llevarse a cabo, dos son las que sobresalen: la primera propugna por un control de la produccin centralizada por medio de una organizacin como un comit central. La segunda busca que la produccin se lleve a cabo por organismos descentralizados y autogestivos.

La sociedad intentara as asegurarse contra el surgimiento de una clase social que monopolice la riqueza y con ello ejerza una supremaca social. En su vez, se estara en la posibilidad de crear instituciones en las manos de los individuos asociados6. Una versin de la sociedad en la cual existan las condiciones6

Karl Marx y Friederich Engels, El manifiesto del partido comunista, Ed. Crtica, Espaa, p. 67 Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

7

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

materiales que permitan la supresin de las cuestiones sociales ms lacerantes de la actualidad (pobreza, discriminacin, guerras, etc.), pero asimismo que exista el ambiente, el espritu social en el cual el libre desarrollo de cada cual ser la condicin para el libre desarrollo de todos7.

En medio de este debate se encuentra la cuestin del papel del estado. El estado jugara un papel fundamental en este proceso, de manera inevitable y desde el materialismo marxista, la diferencia consiste en que a lo largo de la historia las instituciones polticas que ejercen un papel social son copadas por una clase determinada a fin de mantener e imponer su dominio sobre las dems clases, pero en el caso de la clase proletaria y con el marco de la superacin de la escasez alcanzada por el capitalismo, se dan las condiciones tanto objetivas como subjetivas para que la clase proletaria al liberarse de la esclavitud moderna que le impone la clase capitalista libere a todas las clases dominadas.

3.3.

El papel del estado

Para la real academia el Estado es el conjunto de los rganos de gobierno de un pas soberano. En la ptica marxista el estado, en la actualidad, es un estado de clase, es decir, es una entidad al servicio de las clases en el poder econmico, la burguesa, los terrateniente, etctera, por lo cual los diferentes miembros de dicho estado, se encontraran al servicio de los intereses de esas clases, en detrimento de las dems.

En medio de la lucha de clases los proletarios deberan imponer su mayora mediante formas democrticas haciendo valer radicalmente el principio demcrata del gobierno del pueblo para el pueblo. En medio de dicha lucha llegara el momento de enfrentamiento en que resulte inevitable la toma del estado por parte de los proletarios a fin de darse elementos que les permitiesen revolucionar a la sociedad entera. Para ello deberan despojar a la burguesa de todos los medios de produccin sociales bajo la forma de capital.

7

dem. Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

8

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

En el sentido radical, antes descrito, Marx y Engels en el manifiesto del partido comunista indican una serie de medidas con el fin de revolucionar a la sociedad entera, revolucionando el modo de produccin. Estas medidas son las siguientes:

1. Expropiacin de la propiedad inmueble y aplicacin de la renta del suelo a los gastos pblicos. 2. Fuerte impuesto progresivo. 3. Abolicin del derecho de herencia. 4. Confiscacin de la fortuna de los emigrados y rebeldes. 5. Centralizacin del crdito en el Estado por medio de un Banco nacional con capital del Estado y rgimen de monopolio. 6. Nacionalizacin de los transportes. 7. Multiplicacin de las fbricas nacionales y de los medios de produccin, roturacin y mejora de terrenos con arreglo a un plan colectivo. 8. Proclamacin del deber general de trabajar; creacin de ejrcitos industriales, principalmente en el campo. 9. Articulacin de las explotaciones agrcolas e industriales; tendencia a ir borrando gradualmente las diferencias entre el campo y la ciudad. 10. Educacin pblica y gratuita de todos los nios. Prohibicin del trabajo infantil en las fbricas bajo su forma actual. Rgimen combinado de la educacin con la produccin material, etc.8

3.4.

La Glasnost

A principios del siglo XX, en la Rusia zarista, despus de varios intentos de revolucin grupos antagnicos al gobierno derrocaron al zar y establecieron un estado revolucionario el cual se alcanzara en 1922 con la creacin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. Una vez superada la guerra civil, los revolucionarios, con Lenin como dirigente, implementaron la Nueva Poltica Econmica, NEP, que fue en realidad una transformacin de la socializacin de la economa de guerra a un capitalismo de estado. Ello en uno de los pases atrasados de Europa, hasta ese momento, con una economa predominantemente campesina.8

Karl Marx y Friederich Engels, El manifiesto del partido comunista, Ed. Crtica, Espaa. Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

9

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

Para 1928 los problemas econmicos de la URSS se intentaron resolver mediante una economa planificada a travs de los planes quinquenales, que tenan en teora una duracin de 5 aos, y buscaban crear una industria en un pas atrasado y principalmente campesino. El primero se inici en 1928 y el ltimo en 1991, contndose en total trece. Los cuales, si bien representaban enormes esfuerzos humanos, alcanzaron cierto xito en la industrializacin rusa.

Para muchos la URSS ser uno de los primeros intentos de implementar la revolucin proletaria y el derrocamiento de la sociedad burguesa. Lo que se dio entonces en llamar socialismo real. A la muerte de Lenin por problemas de salud y con el surgimiento de Stalin como el nuevo jefe de la revolucin, para 1927 muchos de los principales dirigentes revolucionarios, entre ellos Trotsky haban sido expulsados del partido o deportados a un campo de concentracin en algo similar a la persecucin juda por los nazis.

Stalin se impuso como el jefe mximo, aplast a sus crticos e impulso la idea del socialismo en un solo pas, en un pas atrasado como Rusia en clara contradiccin con los marxistas clsicos.

El surgimiento de la Unin sovitica como potencia despus de la segunda guerra mundial dio pie al enfrentamiento de la URSS con Estados Unidos. Esta lucha derivara en una serie de hostilidades mutuas a las cuales se les dio el nombre de guerra fra por el hecho de que ambas potencias nunca se enfrentaron directamente en una guerra. Esta guerra desato una competencia no solo por el control de los territorios sino una carrera armamentista, tecnolgica y espacial.

Durante el perodo de posguerra la URSS vio crecer su zona de influencia, el mundo quedo dividido en dos grandes bloques, entre los pases que se alinearon a la URSS y que formaron satlites rusos estn: Hungra, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia. Cada uno de los cuales desde su inclusin en el bloque sovitico no dejo de tener conflictos y roces con el Kremlin (sede del gobierno ruso).

Pero sera en Checoslovaquia,1968, en donde a partir de una serie de eventos que culminaron con la llegada de nuevos lderes quienes pusieron sus cargos al servicio del pueblo y tomaron medidas como la abolicin de la censura y la participacin de los intelectuales ms connotados del pas, que se suscitaran enormes simpatas en la poblacin. Pero el proceso fue abortado en agosto de ese ao cuando tanquesEducacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 10

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

soviticos entraron a la capital del pas, Praga, y arrestaban a los lderes checos. La Primavera de Praga, como se le llam a este evento, terminaba con la posibilidad de un socialismo con rostro humano, imponindose el modelo sovitico, el socialismo real.

La aplastante represin de la Unin Sovitica sobre Checoslovaquia, no elimin las causas econmicas que llevaron a los lderes de la Primavera de Praga a buscar otra alternativa al modelo sovitico, la pobreza se fue agudizando no solo en este pas sino que se espaci al resto de los pases socialistas.

El satlite sovitico donde ms tarde se expresaran estas situaciones sera Polonia, que contaba con una clase obrera organizada, el apoyo de los intelectuales y el papel no menos importante de la iglesia catlica, impulsada por la eleccin del primer papa polaco Karol Wojtyla (Juan Pablo II). Esta pobreza y miseria por la que pasaba la mayor parte de la poblacin de los pases socialista queda expuesta ante la siguiente frase del ex primer ministro ingls Winston Churchill: El vicio inherente al capitalismo es el desigual reparto de bienes. La virtud inherente al socialismo es el equitativo reparto de miseria. En referencia evidente a la impotencia productiva de la URSS.

Mijal Gorbachov, socialista reformador, llego al poder en 1985 e implemento una serie de medidas encaminadas a resarcir la ya para entonces evidente desventaja en que la URSS se encontraba frente EU. Gorbachov fue el miembro ms joven de los dirigentes centrales rusos que lleg al poder, 52 ao de edad. Las reformas implementadas se sintetizaron en cuatro palabras:

1. Glasnost, que significaban una poltica de apertura al mundo exterior al socialismo y transparencia en los procesos polticos que incluyeron liberacin de presos polticos, mayor libertad de prensa y la intencin de generar un debate interno entre los ciudadanos soviticos para reformular el socialismo. 2. Democratizatsiya que significaba la bsqueda de la democratizacin de las instituciones de la unin sovitica. 3. Uskorenie que planteaba una serie de medidas a fin de fomentar el necesario desarrollo econmico y la ms famosa. 4. Perestroika que era la reestructuracin econmica del socialismo.Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 11

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

3.5.

La Perestroika

La perestroika busc cambiar la alta concentracin del control econmico a un mecanismo menos centralizado y por ende menos susceptible de corrupcin, en uno que pudiese compaginarse con el mercado moderno, para ello se intent conceder a las regiones una mayor autonoma e independencia en la toma de decisiones, as como en la implementacin de un programa que lograse modernizar la ya para entonces atrasada tecnologa sovitica, as mismo, los cambios impactaran las formas de gestin de la economa que eran planificados de manera centralizada.

La liberalizacin de la economa era una de los cambios emprendidos, en este contexto se permitira a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades y fomentar la empresa privada y las sociedades conjuntas con un nmero limitado de compaas extranjeras, todo ello buscando animar e impulsar la inversin. Entre las medidas se busc tambin cambiar diversos problemas que afectaban la esfera econmica como la reduccin del alcoholismo y el ausentismo laboral.

Una de las primeras medidas y de las ms importantes fue el permitir la inversin extranjera lo cual generaba enormes similitudes con las polticas econmicas de los pases capitalistas subdesarrollados. Al interior se empez a permitir las actividades econmicas propias del capitalismo mediante la firma de contratos individuales en fbricas y haciendas, el capitalismo se haca presente en el campo y la ciudad.

La banca y la moneda fueron reformadas asimismo se privatizaron un gran nmero de empresas estatales. Las reformas no tardaran en tener efectos perjudiciales sobre la mayora de la poblacin, pues al liberarse los precios y desregularse los salarios se cre el caldo de cultivo para el empobrecimiento de las mayoras y el surgimiento de una clase de ricos.

Entre las medidas adoptadas las que afectaban la esfera poltica permitieron una mayor crtica al gobierno. De forma paulatina, se empezaron a gestar divisiones y facciones entre los diferentes miembros de del partido comunista que fueron apartados del gobierno, pero que despus regresaran y obtendran mediante elecciones la mayora en el gobierno democrtico. Uno de los objetivos de estas reformas era terminar con la guerra fra con Estados Unidos, la cual segua desangrando a una economaEducacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 12

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

ya bastante rezagada en comparacin con la occidental. En los hechos tanto la reforma econmica como la polica terminaran por minar las dbiles bases sobre las cuales, para entonces, se sostena la URSS.

Fue en este contexto de problemas econmicos e inconformidad social creciente que en agosto de 1991 tuvo lugar un golpe de Estado llevado a cabo por los altos cargos del Partido Comunista con el objetivo de boicotear un tratado que permitira el autogobierno de las repblicas de la URSS. El golpe fallo al no dimitir Gorbachov y gracias a la resistencia encabezada por Boris Yeltsin. Si bien, tres das despus, Mijal Gorbachov aceptaba la disolucin del Partido Comunista del cual era el secretario general. Las repblicas federadas de Europa del Este declararon entonces su independencia. Esto mediante las gestiones de Yeltsin, lo que llev a la disolucin de la Unin de Repblicas Socialista Soviticas (la URSS) el 25 de diciembre de 1991, da en que Gorbachov renunci a su cargo. Boris Yeltsin, antiguo opositor se convirti en su sucesor, abandonando el comunismo y convirtindose en presidente de la recin fundada Federacin Rusa.

Actividad 1. De la Glasnost a la PerestroikaInvestiga por medio del internet los aspectos ms relevantes de la Glasnost y la Perestroika, busca imgenes, reportajes, opiniones, y arma un peridico mural en tu base de datos (dentro del aula virtual) sobre este perodo. En la base de datos: Argumenta tu trabajo y expresa tus conclusiones. Revisa la base de datos de tus compaeros y opina sobre sus trabajos.

3.6.

La cada del muro de Berln

Un smbolo meditico de la cada de la URSS est representado por las imgenes televisivas del 9 de noviembre de 1989, que con todo tipo de herramientas derribaban el muro que despus de la segunda guerra dividi a Alemania en dos pases. Si bien, para entonces la mayora de los satlites soviticos se haban independizado de la tutela sovitica.

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

13

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

En 1949, la antigua Alemania fue dividida mediante un acuerdo entre la URSS y los Estados Unidos, dando pie a la Repblica Federal Alemana (RFA), y a la Repblica Democrtica Alemana (RDA). Berln se encontraba oficialmente dividido en cuatro sectores desmilitarizados bajo control de los aliados. El enfrentamiento entre las dos superpotencias tomara cuerpo en un muro que dividi a las nuevas repblicas sobre Berln y mediante la prohibicin del paso a travs de esta frontera. Aun y con todo entre 1949 y 1961, unos 3 millones de personas abandonaron la RDA desde Berln Oriental.

En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961, dio inicio a la construccin del muro, la mayora de las rutas de transporte fueron detenidas y se sellaron los accesos a Berln del Oeste con soldados. La RDA arguyo que era un muro de proteccin antifascista frente a la poltica de la Alemania Occidental y sus aliados de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN). La causa no confesada fue impedir la masiva fuga de cerebros que desde la divisin de Alemania se estaba dando.Construccin del muro de Berln

Para los residentes de Berln occidental el muro fue inmediatamente impugnado se organizaron manifestaciones en contra del mismo, en contra de la divisin de la ciudad. Aunque dichas protestas no fueron secundadas por acciones por parte de los aliados occidentales, ello deja verse en las declaraciones del presidente en turno de los EU, John F. Kennedy:

Una solucin poco elegante, aunque mil veces preferible a la guerra.

O en las declaraciones del Primer Ministro britnico, Harold Macmillan:

Alemania del Este detiene el flujo de refugiados y se atrinchera tras un grueso teln de acero. No se trata de nada ilegal.

Kennedy terminara mandando a su vez 1 500 hombres a Berln del Oeste, paulatinamente la guerra fra se apersonaba en estas acciones, que llego el 27 de octubre de 1961 a una confrontacin directa entreEducacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 14

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

tropas soviticas y estadounidenses en el punto de revisin Charlie de la Friedrichstrae donde se pusieron carros de combate en ambos lados de la lnea fronteriza, fueron retirados al da siguiente.

El muro fue testigo de numerosas fugas cerca de 5000 a Berln Occidental, 192 personas murieron al intentar cruzarlo y doscientas resultaron con graves lesiones. El intento fallido ms dramtico fue el de Peter Fechter y Helmut Kulbeik, mientras el primero fue tiroteado y dejado morir desangrado, a la vista de todos, el segundo logro escapar con vida, el 17 de agosto de 1992. El muro tuvo una vida de 28 aos, su derrumbamiento simbolizo la apertura y reunificacin de Alemania.

La cada del muro fue un evento meditico que se plasmo no slo a travs de las imgenes televisivas sino en conciertos, pelculas, canciones, entre otras formas de expresin. En cierto sentido se volvi el smbolo de la cada de Unin Sovitica, se le convirti en un hito que representaba la liberacin de la poblacin oprimida por el fascismo rojo, as como la insercin de esa enorme franja de la poblacin en la democracia y el autodenominado mundo libre.

Cada del muro de Berln

Incluso despus de la cada del muro y la desintegracin de la URSS se gener la idea en que la economa de mercado y la democracia podran ofrecer las bondades de este patrn social a la poblacin de la extinta URSS y su bloque de aliados. Llegando a extremos absurdos algunos intelectuales como Francis Fukuyama, no tardaron en proclamar el fin de las ideologas y el fin de la historia, significando con ello que la humanidad al haber probado ya el modelo socialista y ante el cumulo gigantesco de catstrofes, en trminos de desperdicio de vidas humanas, pobreza y daos al medio ambiente, entre otros aspectos, que atesoro el rgimen socialista, solo le quedara el camino de occidente. El de la economa de mercado y las democracias electorales, que vendra siendo solo un espejo en la arena poltica de la lgica mercantil.

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

15

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

Actividad 2. Repercusiones de la unificacin alemana La cada del muro de Berln constituyo el inicio de la reunificacin alemana, sin embargo, este proceso no se llev de la noche a la maana y su costo fue muy elevado. Por lo que para esta actividad: Elabora una comparacin econmica, poltica y social de ambas Alemanias antes de la reunificacin. Investiga acerca de la reunificacin y cntrate en los siguientes aspectos: Empleo Industria Medio Ambiente Finanzas pblicas Conflictos sociales derivados de la reunificacin Con la informacin obtenida realiza una presentacin en Power-Point, no olvides llevar una secuencia de hechos sobre una lnea del tiempo y destaca lo que consideres ms relevante.

Al finalizar, guarda tu actividad con el nombre SPR_U3_A2_XXYZ y envala a tu Facilitador(a) mediante la seccin de tareas dentro del aula virtual.

3.7.

El socialismos y comunismo en el siglo XXI

En la actualidad existen pases autodenominados socialistas, si bien con la cada de la URSS, estos han tenido que empezar a adoptar medidas tendentes a liberalizar sus economas y permitir sistemas en los que se tolera la inversin privada y extranjera. Entre ellos se encuentran China, Cuba, Corea del Norte, Libia, Laos, Siria y Vietnam.

Asimismo, entre los marxistas se ha reavivado la idea, en parte debido al auge de los movimientos en contra de la globalizacin que se dieron a fines del siglo XX e inicios del XXI, se ha vuelto a Debido al auge de movimientos en contra de la globalizacin que se dieron a lo largo del mundo a fines del siglo XX y principios del XXI, lo marxistas de la actualidad se han cuestionado si el socialismo realmente existente en la antigua URSS era socialismo o quizs fue un capitalismo de estado que eraEducacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas 16

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

funcional para someter a sus poblaciones a una explotacin salvaje y a regmenes totalitarios. O si esto, sirvi como de coartada al mundo del capitalismo occidental para extraer excedente a sus poblaciones y obstaculizarle cualquier posible organizacin con miras a superar el capital como modo de produccin, bajo el argumento de que el socialismo derivara inevitablemente en el rgimen autoritario en que se torno.

Desde esta perspectiva el proyecto del socialismo que inicio en la URSS derivo efectivamente en algo opuesto a lo que los revolucionarios bolcheviques pretendan, el proyecto socialista no podra suceder aisladamente sino como lo planteaban Marx y Engels como un proceso que necesariamente debera tener su ncleo en los centros de acumulacin de riqueza mundial no en la periferia del sistema, por ende las revoluciones del siglo XXI serian revueltas sociales en contra del poder capitalista sin lograr trascenderlo.

Desde esta ptica la globalizacin no es ms que la confirmacin de lo que Marx prevea desde el siglo XIX y que l denomin la conformacin del mercado mundial, es decir la planetarizacin del mercado capitalista.

Actividad 3. Socialismo hoy? Hasta aqu hemos revisado los conceptos del socialismo y sus procesos de transformacin durante la glasnost y la perestroika. En sta actividad Ingresa al foro de discusin para que comentes y discutas con tus compaeros lo siguiente: A poco ms de 2 dcadas de la cada del socialismo real y ante las crisis recurrentes del capitalismo Consideras que el socialismo o el comunismo son, hoy en da, una opcin para el desarrollo y crecimiento de los pases? Por qu piensas que si o por qu piensas que no? Recuerda revisar las normas y la rbrica de participacin en los foros que estn disponibles en la seccin Material de apoyo del aula virtual.

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

17

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

Evidencia de aprendizaje. Desigual reparto de la riqueza o equitativo reparto de la miseria Para finalizar las actividades de la Unidad 3 y como parte de tus Evidencias de aprendizaje, debers realizar lo siguiente: 1. Elabora un ensayo de 3 a 6 cuartillas en el que compares el sistema de produccin capitalista con el socialista, para que con argumentos slidos presentes tu punto de vista sobre las ventajas y desventajas de cada uno de estos sistemas de produccin. 2. El ensayo debe contar con: a) Ttulo. b) Introduccin. c) Antecedentes. d) Desarrollo argumentativo. e) Tus reflexiones y f) Conclusiones. g) Bibliografa. Para conocer los criterios a evaluar, descarga el documento Escala de evaluacin, que se encuentra en material de apoyo dentro del aula virtual.

Despus de haber enviado tu Evidencia de aprendizaje, ingresa al Foro Preguntas de Autorreflexin y lee los cuestionamientos que formul tu Facilitador(a), posteriormente, sal del foro, ingresa a la seccin Autorreflexines y, dentro de sta, escribe tu autoreflexin.

Cierre de la unidadEn esta unidad hemos revisado el pensamiento socialista que se opone al capitalismo como modelo de produccin.

Si bien, el socialismo fue adoptado por algunos pases como modelo econmico, no tuvo mucho que ver con los verdaderos planteamientos que expusieran en su momento Carlos Marx y Federico Engels. El

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

18

Sistemas de ProduccinUnidad 3. Comunismo y socialismo

socialismo debi haber sido un proceso de transicin a partir del capitalismo, en un pas en el que se tuviera cierta acumulacin de riqueza, como Estados Unidos.

Tal vez uno de los grandes errores y fracasos del socialismo, fue precisamente, que se implement en un pas pobre, con una sociedad poco desarrollada en trminos de una industria slida y competitiva.

Otro elemento que nos deja esta unidad para la reflexin es poder dilucidar sobre el tema de las clases sociales. En cualquier forma, sistema o modelo de produccin social, es imprescindible contar con una dirigencia que permita organizar la forma de produccin, el problema en este sentido, es cmo impedir que la clase dirigente se imponga sobre el resto de la sociedad, como sucedi durante el socialismo real, en donde los gobiernos se convirtieron en totalitarios.

Fuentes de consulta Hobsbawm, E. (1999). Historia del siglo XX. Argentina: Crtica. Marx Karl y Engels Federico. (1970). Obras Escogidas; Glosas marginales al programa del partido obrero alemn. URSS: Progreso. Marx, K. (1985). El capital. Crtica de la Economa Poltica. Mxico: Siglo XXI. Parocacci, G. (2000). Historia Gerneral del Siglo XX. Espaa: Crtica. Fuentes de imgenes http://filosofia.laguia2000.com/wp-content/uploads/2010/01/el-manifiesto-comunista-de-Marxy-Engels-Segunda-Parte.jpg http://haciendofotos.com/wp-content/uploads/construccion2.jpg http://haciendofotos.com/wp-content/uploads/caida_del_muro_de_berlin.jpg

Examen FinalPara finalizar la asignatura es necesario que realices tu Examen Final para evaluar tus conocimientos adquiridos en las tres unidades que has revisado. Ingresa al aula virtual para realizar tu Examen.

Educacin Superior Abierta y a Distancia * Ciencias Sociales y Administrativas

19