1°Jornada territorial de BIENVENIDA TERRITORIO2

99
Reunión de bienvenida a Directoras Reunión de bienvenida a Directoras de Jardines Infantiles ,Coordinadoras de Jardines Infantiles ,Coordinadoras de de Entidades de JVTF Entidades de JVTF y Encargadas de y Encargadas de Programas que prestan un Servicio Programas que prestan un Servicio Educativo y conforman la Red Junji Educativo y conforman la Red Junji en las Comunas pertenecientes al en las Comunas pertenecientes al Territorio Nº 2 Territorio Nº 2 MARZO DE 2015 MARZO DE 2015

description

ppt

Transcript of 1°Jornada territorial de BIENVENIDA TERRITORIO2

  • Reunin de bienvenida a Directoras de Jardines Infantiles ,Coordinadoras de Entidades de JVTF y Encargadas de Programas que prestan un Servicio Educativo y conforman la Red Junji en las Comunas pertenecientes al Territorio N 2

    MARZO DE 2015

  • Organizacin de la jornada

    ACTIVIDADBIENVENIDAPRESENTACIN DE PARTICIPANTESEXPOSICIN DE PPTPLENARIO EVALUACION DE LA JORNADA

  • Objetivos 1. Compartir aspectos relevantes de la organizacin del trabajo supervisado y lneas de trabajo para el ao 2015.

    2. Conocer las expectativas de las Directoras en relacin al fortalecimiento de los aspectos tcnicos pedaggicos , trabajo con familias , nutricin y salud

  • INTEGRANTES : CERRILLOSMELIPILLACURACAVIMARIA PINTOSAN PEDROALHUE.COMUNAS NUMERO DE JARDINES INFANTILES Programa jardn Infantil Clsico: 08 Programa Jardn Infantil VTF : 29 Programa Alternativo: 04 Ludoteca. 01 CASH: 09 CECI : 04 Total de Unidades Educativas : 56

    EQUIPO TECNICO TERRITORIAL N 2 Educadora de Prvulos Supervisora : Nolfa OlivaresEducadora de Prvulos Supervisora : Gladys SpinettoTrabajadora Social Supervisora: Rosa Garate F.Nutricionista Supervisora: Jeannette JaraProfesora Diferencial: Ana CeaAsesora Intercultural: Vernica Maliqueo Provincia de Melipilla

  • Misin Institucional Otorgar educacin parvularia pblica de calidad y bienestar integral a nios y nias preferentemente menores de cuatro aos, priorizando en aquellos que provienen de familias que requieren mayores aportes del Estado tendiendo a la universalizacin, a travs de diversos programas educativos con una perspectiva de territorialidad; desde una visin de sociedad inclusiva y de nios y nias como sujetos de derechos; y que reconoce las potencialidades educativas de los contextos familiares, sociales y culturales de los nios y nias incorporndolas para dar mayor pertinencia a sus aprendizajes.

  • Supervisin en JUNJI Propsito de la supervisin:

    Se requiere de un proceso de acompaamiento, de enfoque crtico , formativo y continuo que acompae los procesos educativos , para fortalecer y superar las situaciones existentes en las reas de mejoras, favoreciendo el ajuste y la innovacin permanente.La supervisin incluye procesos de control a fin de verificar la aplicacin de normativas para el adecuado funcionamiento de las unidades educativas.

  • Objetivos del proceso de SupervisinAsesora: Optimizacin de procesos y resultados, busca entregar apoyo especializado a cada comunidad educativa segn sus necesidades y caractersticas especificas Contribuir al mejoramiento de la gestin educativa integral y a la calidad de los procesos que despliegan las unidades educativas de administracin directa y VTF, potenciando el desarrollo de las competencias tcnicas de los equipos y favoreciendo la puesta en accin del currculum que cada comunidad educativa construye y desarrolla.

  • Funciones del proceso de Supervisin

    DE ASESORA Facilitar la identificacin de nudos que afectan la calidad de la atencin educativa que se brinda a los nios y a las nias Fortalecer sus potencialidades, competencias y oportunidades

    DE VINCULACINFortalecer y complementar el trabajo con redes que desarrollan las Comunidades educativas Apoyar la articulacin de las comunidades educativas con distintas instancias de la institucin

    DE EVALUACINConocer el nivel de desarrollo de los distintos procesos de mejora que cada Comunidad educativa ha impulsado.Evaluar y retroalimentar los procesos planificados por las comunidades educativasRetroalimentar el trabajo de supervisin que realizan los equipos territoriales facilitando su oportuna adecuacin.

  • Caractersticas de la Supervisin Intencionado Integral Continuo Participativo Diferenciado Interdisciplinario

  • RESPONSABILIDADES

  • PRIORIZACIN DE VISITAS DE SUPERVISINLa priorizacin considera metas logradas del ao 2014, adems de la supervisin diagnstica.

  • Periodos del proceso de Supervisin Etapa de diagnostico

    Etapa de Ejecucin

    Etapa de Evaluacin

    Permite contar con una observacin global del establecimiento Planificacin plan territorial y Plan Anual Desarrollo de diferentes estrategias que realiza el ETT, para dar cumplimiento al sentido,Caractersticas y funciones de la supervisinSe realizan los juicios de valor respecto de la supervisin, asesora y acompaamiento realizadosA los equipos pedaggicos y unidades educativasEn funcin del anlisis de los criterios definidos de acuerdo a los ltimos niveles de la rbricaAlcanzados y de las otras acciones de supervisin.

  • La bitacora de supervisin", que permite registrar observaciones dilogos ,acuerdos y evaluacin final.

    La bitcora est organizada en tres dominios y once criterios.

    Instrumento de recopilacin de la Informacin : Bitcora

  • Organiza la jornada de manera equilibrada coherente con los propsito institucionales y acorde a las caractersticas, necesidades e intereses individuales y colectivos de nios/asDesarrolla proyectos, acciones y estrategias educativas, con una perspectiva ecolgica, orientadas a generar ambientes saludables en beneficio del bienestar integral de nios/as y su entorno

  • Desarrolla procesos evaluativos en forma permanente y sistemtica, observando, registrando, analizando, emitiendo juicios y tomando decisiones respecto al proceso pedagogo y de gestin educativaGestiona la participacin de la familia y comunidad en la planificacin, ejecucin y evaluacin de los procesos educativos , generando una comunicacin efectiva y constante que propicie el trabajo conjuntoRealiza acciones pertinentes para mantener y mejorar los ndices de matricula, asistencia, en funcin de la capacidad del centro

  • Planifica sistemticamente de manera participativa el proceso educativo, realiza una adecuada contextualizacin a la esencia del programa y a las particularidades a cada nio/a y a la comunidad educativaEJEMPLO: A) DOMINIO: PREPARACIN PARA LA ENSEANZA

    Desempeo del quehacer educativo con altos desafos por concretar.Desempeo del quehacer educativo con algunos desafos importantes por concretar.Desempeo del quehacer educativo con desafos en procesos de perfeccionar.Desempeo del quehacer educativo ideal con desafos de continuidad y proyeccin hacia otras comunidades educativas.

    Elabora planes sin considerar el entorno socio econmico y cultural, sin la participacin de nios y nias, del equipo educativo y/o familia y/o comunidad, tampoco tiene consensuado por lo que los planes carecen de una clara fundamentacin observndose acciones y estrategias de enseanza para el aprendizaje repetitivas, sin considerar las diferencias individuales o grupales.Elabora planes con algunas consideraciones del entorno socio econmico y cultural con algunas precisiones de fundamentacin tcnica, con poca participacin de nios y nias y/o del equipo educativo y /o, familia y comunidad. Incorpora acciones y estrategias de enseanza para el aprendizaje poco variadas sin respetar las diferencias individuales y/o grupales. Elabora planes coherentes con el entorno socio econmico y cultural con la participacin de nios y nias, del equipo educativo, familia y comunidad, el paradigma educativo se encuentra claramente definido se evidencia en las planificaciones. Incorpora en el diseo diversas acciones y estrategias de enseanza para el aprendizaje que respetan y atienden las diferencias individuales y grupales. Elabora planes contextualizados en coherencia con las caractersticas propias del centro educativo y la comunidad, que generan impacto en la interaccin con las instituciones y organizaciones con las que se relaciona; con la participacin protagnica de nios y nias. Incorpora innovacin en el diseo de diversas acciones y estrategias de enseanza para el aprendizaje que incentivan y promueven la valoracin de las diferencias y las particularidades individuales y grupales.

  • EJEMPLO: A) DOMINIO: PREPARACIN PARA LA ENSEANZAPlanifica sistemticamente de manera participativa el proceso educativo, realiza una adecuada contextualizacin a la esencia del programa y a las particularidades a cada nio/a y a la comunidad educativa

    FechaObservacin:

    Dilogo:Acuerdos:

  • Nutricin y Salud

  • PROGRAMA ALIMENTARIO PARVULOS BASES DE LICITACIN

    35/201116/201210/2014

  • Reunin directoras y encargadas Territorio 2Morgana Katz Iturregui Nutricionista

  • Temas a tratar:Programa Alimentario de los PrvulosPrevencin y Protocolo de AccidentesHigiene de los prvulos y de la unidad educativaActividad Fsica

  • Programa de Alimentacin

    Propsito:

    Contribuir a mantener el estado nutricional normal y de salud de los prvulos.

    Definicin:

    El Programa Alimentario es un beneficio destinado a poblaciones vulnerables, inserto en un marco de acciones que propenden el bienestar y desarrollo de lactantes y prvulos, procurando brindar a los nios y nias una mejor calidad de vida.

  • Caractersticas generales del Programa

    Las preparaciones deben corresponder a la alimentacin tradicional chilena.

    De acuerdo a los hbitos y aceptabilidad de los usuarios.

    Los productos pueden ser frescos, congelados, enfriados, enlatados, sellados al vaco.

    Considera la estacionalidad.

    Bajo las condiciones establecidas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos Chilenos.

  • Bases Tcnicas y Operativas JUNJI(35/2011 16/2012 10/2014)Presentan aportes nutricionales globales diferentes

    Existen algunas diferencias en estructura alimentaria de sala cuna mayor y niveles medios

    Las variables de control en establecimiento y actas de supervisin a aplicar por Instituciones y Empresas difieren en el nmero de aspectos

  • Aportes Nutricionales

    Estrato Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 SCM 600 caloras 600 caloras500 caloras SCY 700 caloras 700 caloras 620 caloras COL Ext. Horaria SC100 -130 caloras 100 -130 caloras 100-130 caloras NM 800 caloras 800 caloras 800 caloras Col. Ext. Horaria JI150 caloras 150 caloras 150 caloras

  • Horarios referenciales de alimentacin

    Niveles MediosSERVICIOHORARIODESAYUNO8:30-9:30 hrs.

    ALMUERZO12:00-13:00 hrs.

    ONCE16:00-16:30 hrs.COLACINEXT.HORARIA18:00-18:30 hrs.

    Sala CunaSERVICIOHORARIODESAYUNO8:30-9:30 hrs.ALMUERZO11:00-12:00 hrs.ONCE15:00-15:30 hrs.COLACIN EXT.HORARIA18:00-18:30 hrs.

  • Bases Tcnicas Operativas Sala cuna menor: Desayuno/Once

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 Volumen mximo Frmula Lctea: 250 ccVolumen mximo Frmula Lctea: 250 ccVolumen mximo Frmula Lctea: 220 cc.

  • Bases Tcnicas Operativas Sala cuna menor: Almuerzo

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 Aceite sopa pur: 3- 8 ccAceite sopa pur: 3- 8 ccAceite sopa pur: 2- 5 ccCereal sopa pur: 12-15 gr Cereal sopa pur: 12-15 gr Cereal sopa pur:10-12 gr.Sopa pur + frutaVol. 300 mlSe mantieneSe mantieneSe elimina azcar de compota

  • Bases Tcnicas Operativas Sala cuna menor: Colacin de Extensin Horaria

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 10 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionales10 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionales8 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionalesSe puede planificar SP de verduras naturales, pur de frutas naturales solas o combinadasSe mantieneSe mantienePermite postres de leche caseros, yogurtPermite postres de leche caseros, yogurtElimina: postres de leche instantneos o caseros, yogurtSe debe planificar servicio para este nivel

  • Bases Tcnicas Operativas Sala cuna mayor: Desayuno/Once

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 Porcin slida: 10 gr pan.Porcin slida: 20 gr panElimina: porcin slidaVolumen mximo Frmula Lctea: 250 ccSe mantieneSe mantiene

  • Bases Tcnicas Operativas Sala cuna mayor: Almuerzo

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 Aceite sopa pur: 3- 8 ccAceite sopa pur: 3- 8 ccAceite sopa pur: 2- 5 ccEnsalada todos los dasSe mantieneSe mantienePostre fruta natural 100grSe mantieneSe mantieneCereal sopa pur: 12-15 gr Cereal sopa pur: 12-15 gr Cereal sopa pur:10-15 gr.

  • Bases Tcnicas Operativas Sala cuna mayor: Colacin de Extensin Horaria

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 10 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionales10 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionales8 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionalesSe puede planificar SP de verduras naturales, pur de frutas naturales solas o combinadasSolo se podr planificar SP de verduras naturales, pur de frutas naturales solas o combinadasSolo se podr planificar SP de verduras naturales, pur de frutas naturales solas o combinadas, yogurtPermite postres de leche caseros, yogurt, huevoPermite postres de leche caseros, yogurt, huevoElimina: postres de leche instantneos o caseros, leche con agregado (pltano, saborizante, etc.), huevo, compotas de fruta

  • Bases Tcnicas Operativas Niveles Medios: Desayuno/Once

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 Pan corriente: 4 v/s minPan integral: 4v/s minQueque: 1 v/mesCereal hojuela: 1 v/semanaPan corriente: 4 v/s minPan integral: 4v/s minQueque: 1 v/mesCereal hojuela: 2 v/semanaPan corriente: 3 v/semana min.Pan integral: 4 v/semana minElimina producto quequeCereal hojuela: 3 v/semanaYogurt : 1 vez/ semanaYogurt : 1 vez/ semanaYogurt : 2 veces/ semanaAgr. Dulce: 4 v/s mx dulce membrillo, mermeladas, manjarAgr. Salado: 4v/s minAgr. Dulce: 4 v/s mx dulce membrillo, mermeladas, manjarAgr. Salado: 4v/s minMermelada: mx. 2 v/semanaManjar: mx. 2 v/mesSe elimina dulce membrilloSe incorpora:Mnimo 2v/mes: Queso laminado, quesillo, queso fresco Mnimo 1v/semana: paltaSe mantiene:Mnimo 2v/mes: Queso laminado, quesillo, queso fresco Mnimo 1v/semana: paltaSe incorpora:Mnimo 1v/sem de queso, quesillo o queso frescoMnimo 2 veces/mes: Jamn o jamonada de pavo o polloMargarina: mx. 2 v/semanaMargarina: mx. 2 v/semanaMargarina: mx. 1 v/semana

  • Bases Tcnicas Operativas Niveles Medios: Almuerzo

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 Incorpora planificacin de ensaladas pre elaboradas 1 v/sem y 2 variedades en el mesSe mantieneIncorpora betarraga y zanahoria pre elaborada.Se acepta en reemplazo de ens. Preelaborada ensalada conagregado proteico: 1 v/semAumenta Fruta fresca: 80g a 100g . Se elimina: Fruta en conserva y deshidratadaSe mantieneSe mantiene

    Incorpora mn. 2 variedades nuevas de guisos al mes siguienteIncorpora mn. 2 variedades nuevas de guisos al mes siguienteIncorpora 4 Variedades nuevas de guisos al mes siguienteSe debe incluir preparaciones horneadas, como soufls, pasteles budines.

  • Bases Tcnicas Operativas Niveles Medios: Colacin de Extensin Horaria

    Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 10 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionales10 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionales8 Variedades colaciones: De acuerdo a las caractersticas regionalesPermite postres de leche caseros, yogurt, huevoPermite postres de leche caseros, yogurt, huevoElimina: Postres de leche, yogurt solo, pan con agregado dulce o salado, a excepcin del pan con huevo o tomate, fruta con agregado de azcar, mermelada, manjar o miel, fruta natural sola, compota de frutas.

  • Bases Tcnicas OperativasLquidos para hidratacin: se incorporar a la sala de actividades jarro con agua hervida y fra sola o de hierbas, sin agregado de azcar, para consumo de nios/as en pequeas cantidades, a modo de no interferir su capacidad gstrica a la hora de las comidas, adems se debe proporcionar jarros individuales para la distribucin del este lquido a los nios y nias que lo requieran.

  • Personal:Almuerzo

    Bases Tcnicas Operativas

    ServiciosAportes CalricosDescripcin propuesta Transversal Almuerzo Personal 700 El almuerzo corresponde a 1,5 racin del almuerzo de nios/as de nivel medio, ms 50 gr. de panPara preservar las caractersticas organolpticas y nutricionales, se podr preparar el almuerzo aparte de la comida de los nios/as, o separada inmediatamente despus de ser cocinada. Adems, debe ser servida en el lugar destinado para dicha funcin (comedor, sala, etc.)Colacin Personal 350 Recibir t o caf con azcar, con un pan de 100 gr. con agregado dulce y saladoNo se acepta: sucedneo de caf,pan solo con margarina omantequilla

  • Bases Tcnicas Operativas: consideraciones especiales Para solicitarlos se debe enviar certificado mdico del nio o nia al Nutricionista del Territorio, con los siguientes datos: Nombre completo, rut, fecha de nacimiento, nivel al que asiste

  • Bases Tcnicas Operativas: consideraciones especiales En caso que un prvulo asista al establecimiento con algn signo clnico (ej.: dolor estomacal, sndrome diarreico) ser responsabilidad de la Empresa Prestadora ofrecer agua hervida con hierbas y/o canela y rgimen Blando sin Residuos ( Por 3 das sin exigencia de certificado mdico)

  • Personal ManipuladorBases Tcnicas Operativas*Este coeficiente considera las raciones de personal

    ManipuladorTransversal Coeficientes1 x 70 raciones en JI (71 2)

    1 x 40 raciones en SC (41 2)

  • IMPORTANTE!!!Slo los formularios PAP del mes de Marzo 2015 se entregarn en formato 2014.Segn los Oficios Circulares 015/028 y 015/029 del 16 de Marzo del 2015, los formularios PAP NO SE ACEPTARAN CON NINGN TIPO DE CORRECCIN.

  • Higiene de los nios y nias y de la unidad educativa.

  • Qu es la Higiene?Conjunto de conocimientos y tcnicas que aplican las personas, para controlar todo lo que pueda hacerle dao.Esta puede ser:PersonalBucalDel HogarDe los Alimentos

  • Qu es la Higiene Personal?

    La higiene personal es el concepto bsico de aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.

  • Por qu es importante mantener la piel limpia?La piel es la barrera que impide el paso de grmenes a nuestro organismo.Tambin ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo a travs de la transpiracin.Nuestra piel esta constantemente cambiando (descamndose).Los restos de piel, suciedad y transpiracin, si no son eliminados, son un ambiente favorable para el desarrollo de grmenes y aparicin de enfermedades.

  • Por qu es importante mantener las manos limpias?Las manos son nuestro principal instrumento de trabajo.

    Para los nios son su principal instrumento para descubrir y aprender.

    Tambin son nuestra principal fuente de contaminacin, ya que estn constantemente tocando todo tipo de superficies.

  • Cundo debemos lavar nuestras manos?Antes de comerDespus de ir al baoAntes y despus de manipular alimentosDespus de toser y estornudarDespus de jugar con el perro o el gatoDespus de manipular dineroDespus de estar con alguien enferma

  • Por qu es importante mantener el pelo limpio?El pelo de la cabeza ayuda a mantener la temperatura corporal de la cabeza y le da cierta proteccin contra los golpes.Las pestaas protegen a los ojos del sol y el polvo y el pelo de las cejas protegen a estos del sudor de la frente.

  • Es muy importante mencionar que la peineta debe ser de uso PERSONAL y SIEMPRE deben mantenerse limpios y secos.

  • Por qu es tan importante la boca?

    La boca es muy importante por que es la apertura corporal por donde se ingieren los alimentos.

    Tambin nos ayuda a hablar y a emitir varios sonidos.

  • Cmo podemos cuidar nuestra boca?

    Para cuidar nuestra boca y dientes tenemos que cepillarnos los dientes de 3 a 4 veces en el da (despus de cada comida).

    Tambin tenemos que ir regularmente al dentista.

    Debemos evitar consumir alimentos que favorezcan las caries (bebida, dulces, etc.)

  • Recomendaciones para una dentadura sana:Examen con un dentistaSuprimir el uso del chupeteBeber lquidos en vaso (no en mamadera)Estimular la masticacin de alimentos mas durosEvitar las golosinas y los alimentos azucaradosNunca quedarse dormido sin cepillarse los dientes.

  • Cmo debemos lavarnos los dientes?Los nios siempre deben lavarse los dientes en compaa de un adulto.

    Se debe colocar pasta de dientes en el cepillo. La pasta debe ser como una lenteja.

    El cepillo de dientes SIEMPRE tiene que ser individual.

  • Actividad Fsica

  • Qu es la Actividad Fsica?La actividad fsica comprende un conjunto de movimientos del cuerpo obteniendo como resultado un gasto de energa mayor a la tasa de metabolismo basal.

  • En que beneficia a los prvulos la actividad fsica?El nio se relaciona con sus semejantes, otros nios o adultos, comprendiendo las reglas del juego y experimentando. Se hace ms colaborador y menos individual, reconociendo y respetando a sus semejantes.En el deporte en grupo el nio aprende a adquirir responsabilidades y a cooperar.Produce una mejora y un aumento de las posibilidades motoras del nio, movimientos coordinados y de fuerza.La actividad fsica contribuye a una adecuada maduracin del sistema muscular y esqueltico. Huesos y msculos fuertes son la base para un crecimiento adecuado.

  • Cmo trabajar la actividad fsica en el jardn?Esto debe trabajarse durante 45 minutos como mnimo diariamente.Niveles Medios: 30 minutos + 15 minutosSala Cuna: 3 periodos de 15 minutos

    Cmo desarrollo la actividad?Fase de animacinFase de desarrolloFase de vuelta a la calma

  • Prevencin de Riesgos y Registro de Accidentes en la Unidad Educativa.

  • El 04 de Marzo del 2015, se enva el Oficio Circular 015/024, en donde se entregan orientaciones con respecto a los accidentes de los prvulos y fichas de registro de accidentes.

  • Protocolo frente a accidentes:

  • FICHA N 1FICHA N2

  • Prevencin de riesgos en la unidad educativaPrevencin de riesgos: Acciones que se toman para evitar daos al individuo en las actividades diarias.

  • Recomendaciones: SIEMPRE los nios y nias deben estar bajo supervisin de un adulto responsable.No poner objetos en altura, sobretodo si son pesados.Mantenga las estufas con proteccin y en adecuadas condiciones.No utilizar clavos en los muros o alfileres en los ficheros.No almacenar sustancias txicas o medicamentos al alcance de los nios.Mantener pisos limpios y secos.

  • PROGRAMA ALIMENTARIOAportes Nutricionales

    Estrato Lic. 35/2011Lic. 16/2012Lic. 10/2014 SCM 600 caloras 600 caloras500 caloras SCY 700 caloras 700 caloras 620 caloras COL Ext. Horaria SC100 -130 caloras 100 -130 caloras 100-130 caloras NM 800 caloras 800 caloras 800 caloras Col. Ext. Horaria JI150 caloras 150 caloras 150 caloras

  • Bases Tcnicas Operativas: consideraciones especiales Para solicitarlos se debe enviar certificado mdico del nio o nia al Nutricionista del Territorio, con los siguientes datos: Nombre completo, rut, fecha de nacimiento, nivel al que asiste.

  • Bases Operativas

    Aspectos relevantes de licitacin 10/2014Monitora Tcnica Apoyo tcnico a la labor del personal manipulador. No puede ejercer funciones de manipuladora de reemplazo.Coeficiente: 1 cada 10 establecimientosVajilla nios/as 100% nueva desde el primer da de ejecucin del Programa Alimentario. Incluye: mamaderas ( 2 unidades), bandejas de alimentacin, canastillos para transportar mamaderas a planta de segundo piso Vajilla personal100% nueva desde el primer da de ejecucin del Programa Alimentario. plato guiso, pocillo postre, cubierto completo.-Vajilla personal extensin horaria: platos, tazas, platos para pan, cucharas tCarro de transporteCarro utilitario de 3 repisas de acero inoxidable con bordes antideslizantes en tres de sus lados.NM y SC.Evaluar condiciones de cada establecimiento.Otros Recipientes de plstico para guardar alimentos con envase abiertos, utensilios, pan, etc.

  • Nutricin y saludCertificados mdicos:

    En caso de que el prvulo necesite alimentacin especial por patologa, se debe enviar va mail certificado mdico escaneado a Nutricionista del equipo + Ficha de Solicitud Alimentos Especiales

  • Nutricin y saludRegistros de accidentes: Recoger la informacin necesaria sobre antecedentes del prvulo y descripcin del accidente, adems del formulario del seguro escolar (3 copias) Dar aviso a la familia en forma inmediata para que, en lo posible, pueda concurrir al servicio de salud Informar accidente en Ficha n 1: Registro de Accidentes de los Prvulos y se deben responder todo lo que se consulta o no podr ser ingresado al sistema. La ficha debe llegar a mas tardar 5 das hbiles despus de sucedido el accidente.Cuando la Ficha N 1 de Registro de Accidentes en el punto N 5 Evolucin esta se defina como pendiente, se debe llenar la Ficha n 2, Seguimiento del prvulo Accidentado el cual consigna informacin del Prvulo, la evolucin del accidente.La ficha n 2 debe hacerse llegar cuando el nio o nia haya vuelto al establecimiento o a mas tardar una semana posterior a la entrega del informe de la ficha n 1 (lo que se d primero)

  • Trabajo Social

  • Territorio N2

    Provincia de Melipilla y Comuna de Cerrillos

    Correo: [email protected]

  • Comunas que lo componen:

    CERRILLOS y la

  • ENFOQUE TERRITORIAL

    Surge como una apuesta de desarrollo integradora de:Espacios, actores, mercados y polticas pblicas de intervencin, que busca la cohesin interna de los territorios.

    Es un mirada holistica, que integra dimensiones que dan cuenta de manera ms certera y pertinente de la diversidad y complejidad

    Desde este enfoque es relevante la cooperacin entre agentes pblicos y privados, nacionales y locales

  • .

    La literatura coincide en identificar la integracin de cuatro dimensiones bsicas: Lo geogrfico Lo sociocultural Lo econmico Lo institucional TERRITORIO REDES, RECIPROCIDAD- BILATERALIDAD Son campos privilegiados de intervencin social, abarcando desde los territorios mas rurales y naturales, hasta los polos poblacionales de mayor densidad urbana. Se caracterizan por su pertinencia cultural y social, en ellos encontramos las expresiones de todos los aspectos de la vida social. Es en ellos donde se expresa y visualiza las instituciones del Estado, los servicios y representaciones de los gobiernos centrales. Territorio e identidad estn ntimamente ligados

  • QUINES SON LOS ENCARGADOS DEHACER CUMPLIR LOS DERECHOS DE LOS NIOS/AS Y JVENES?

  • Todas las personas e instituciones relacionadascon ellos y ellas, por lo cual es necesario distinguir distintos tipos de responsables y sus roles

    Responsable Principal El Estado y todos sus poderes. El Municipio , Oficina de Proteccin de Derechos Escuelas, Jardines infantiles, ConsultoriosResponsabilidad compartida Juntas de Vecinos Sindicatos, Clubes Deportivos, Grupos Juveniles Centros de madres, de padres, de apoderados. Universidades y Medios de Comunicacin. Corporaciones y Fundaciones

  • Algunos Concepciones para la comprensin del trabajo territorial

  • REDES SOCIALES Sistema de vnculos entre distintos puntos de un grupo social como son los actores sociales o distintos grupos e instituciones, que permite el intercambio de informacin y las interacciones entre los distintos nodos de la red. Su definicin presenta cinco componentes bsicos:

    Son los componentes entre los cuales se establecen los vnculos pueden ser personas, actores sociales, grupos, u organizaciones (institucionales y comunitarias) Es la relacin o lazo que establecen entre los nodos. Un vinculo es un episodio de una relacin social. Lo central en la red es el conjunto de vnculos entre los nodos; la red entonces, no es un conjunto de nodos sino mas bien un sistema de vnculos. Es de tipo reciproco que puede darse en el plano afectivo emocional, material, financiero, social, simblico. Las redes son estructuras a travs de las cuales fluyen los recursos. Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o afectivo, ayuda material y financiera, asistencia fsica, informacin y contactos sociales NodosVnculos Inter -cambio Sistemade vnculos ApoyoSocial

  • I. LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO PEDAGGICOII. LOS AGENTES EDUCATIVOS INSTITUCIONALES Y LA PARTICIPACIN DE LA FAMILIA III. EL EJERCICIO DEL DERECHO DE LA FAMILIA EN LA JUNJI EJES TEMATICOS DE LA POLITICA DE TRABAJO CON FAMILIAESTRATEGIA : DIRIGIR

    REUNIONES EFECTIVAS

  • Ejecutar

    Reuniones Efectivas con las Comunidades Educativas de los Establecimientos Las Familias : Padres y ApoderadosPara que las Familias se integren a participar activamente en el Jardn Infantil o Sala Cuna se necesita:

  • APRENDER A CONVIVIR CON LOS DEMS

    Uno de los mayores Aprendizaje en esta poca contempornea, por el potencial de autodestruccin que se lleva en estos momentos.

    Ensear a evitar los conflictos, promover maneras de resolucin pacifica

    Fomentar el conocimiento de los dems y sus culturas y espiritualidad. Por lo tanto los nios deben aprender a no usar la violencia, valorar la identidad cultural, contactarse y comunicarse en condiciones de igualdad y de respeto.

  • Unidad Educativa:Proceso de Convocatoria 2015 (seleccin y postulacin)

    Extensin horaria

    Traslados (Motivos)

    Aumento cobertura Avanzar en el acceso universal hacia una educacin inicial de calidad Para todos los nios y nias, en espacios educativos enriquecidos y querespondan a las particularidades y necesidades de las familias, prvulos y territorios, a travs de la ampliacin de cobertura y construccin de nuevas salas cuna y niveles medios.

  • Jardines puertas abiertas

    Que el establecimiento sea de puertas abiertas, es decir, que los padres, madres o apoderados puedan entrar, conversar con las educadoras, observar y/o participar de las actividades que realizan los nios y nias.

    Participacin de las Familias

    Ampliar los espacios de acogida a las ms diversas experiencias, ligadas al trabajo con familia y comunidad, surgidas en las unidades educativas y programas.

    Fortalecer el protagonismo de las madres, padres y apoderados en su calidad de interlocutores validos, junto a los agentes educativos institucionales y la comunidad.

    Hacer explcito el reconocimiento de la realidad socio cultural de las familias y de la comunidad, desde la perspectiva de sus fortalezas, para generar una alianza entre los diferentes actores que participan en el proceso educativo, en beneficio de los aprendizajes de calidad que aspiramos para los prvulos.

  • Orientaciones proceso de control de esfnter y adaptacin

    Como institucin entendemos que el control de esfnter es un proceso asociado a la madurez biolgica y otros factores ambientales, que ayudan a que el nio y nia logre esta autorregulacin de su cuerpo, proceso que va ligado a la autonoma personal.

    Prcticas Pedaggicas bien tratantes

    Promover ambientes bien tratantes y favorables para el desarrollo integral de los nios y nias; y el bienestar laboral de las funcionarias y funcionarios, a travs del mejoramiento de climas, desarrollo de capacitaciones y estrategias especficas para el buen trato.

    Reuniones de Apoderados

    Acompaamiento y Capacitacin de Padres y Apoderados segn necesidades existentes.

  • Casos Sociales

    Pesquisa, entrevista con familias y derivacin de casos sociales a institucin idnea para atencin.

    Centro de Padres y Apoderados

    Objetivo:

    Conformacin y obtencin de personalidad jurdica de los Centros de Padres y Apoderados.

  • Unidad de Asesora en Educacin InclusivaNecesidades Educativas EspecialesNEE

  • Organizacin de la Unidad Segn actual organizacin de la Subdireccin Tcnica, en la cual se contemplan doce equipos Territoriales, la Unidad de asesora en Educacin Inclusiva conformada por el rea NEE e interculturalidad, consta de cinco Profesoras Diferenciales y dos Educadoras Interculturales respectivamente.

  • Asesora en educacin inclusiva- NEEOrganizacin

    PROFESORA DIFERENCIALETTN DE JARDINESMara Soledad Sandoval1-5117Ana Cea Muoz2-4110Paulina Pineda3-6118Julia Amaya8-9116Viviana Artaza10-111147-12100

  • Objetivo de la UnidadDesarrollar, desde la perspectiva de la educacin inclusiva, acciones tendientes a lograr la participacin plena y efectiva de todos los nios/as, a travs de la coordinacin e implementacin de diversas estrategias a nivel de:

    Unidad Educativa.Equipo Tcnico Regional.Funcionarios de la Direccin Regional Metropolitana.Redes

  • Unidad Educativa.Objetivo Especfico:

    Asesorar a los equipos de los jardines infantiles de JUNJI de la Regin Metropolitana, en la atencin de nios y nias en situacin de discapacidad.

  • AccionesRealizar catastro de nios y nias en condicin de discapacidad por ETT (a travs de registro diagnstico)Realizar priorizacin de visitas de asesora por ETT (Ejemplos: nmero de nios /as, grado de discapacidad, etc.)Realizar acompaamiento y modelaje en la atencin directa de nios/as en las prcticas pedaggicas.Entregar orientaciones, sugerencias y documentos de apoyo especficos al equipo de aula en relacin a las NEE de nios/as.Fortalecer la participacin de la familia de los nios/as en condicin de discapacidad, en el proceso de enseanza-aprendizaje.

  • RedesObjetivo especfico:

    Generar y fortalecer redes con el fin de favorecer el apoyo integral y oportuno hacia los nios/as en condicin de discapacidad, sus familias y los jardines infantiles.

  • Redes:TeletnEffetaFundacin LuzChile Crece ContigoCESFAMUniversidad Andrs BelloUniversidad UCINFINR-PACFundacin GantzCEDETSENADISUMCE

  • Informacin GeneralSe envi a principios de marzo ficha de identificacin diagnstico. 27 de marzo plazo para entregarla.Mantener canales de comunicacin expeditos mediante correo o va telefnica para favorecer un apoyo oportuno.

  • EQUIPO DRM Supervisoras: Educadora de Prvulos Supervisora : Nolfa Olivares M. [email protected] Educadora de Prvulos Supervisora :Gladys Spinetto I. [email protected] Asistente Social Supervisora: Rosa Grrate F. [email protected] Nutricionista Supervisora: Jeannette Jara L [email protected] Profesora Diferencial: Ana Cea M. [email protected] Asesora Intercultural: Vernica Maliqueo [email protected]

    Coordinadora zona1 : Gladys Henrquez [email protected] Subdirectora tcnica: Nancy Pereira [email protected] Subdireccin: Blanca Garrido- Marcia Arancibia

    Telfono oficina: 26545836Central: 26545750 Secretar a: 26545805

  • FIN DE LA PRESENTACIN

    ********