1er Informe de Topo

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” Faculta De Ingeniería De Minas Geología Y Metalurgia ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS INFORME DE PRACTICA DE CAMPO N° 01 ALUMNO : DEPAZ REYES, Lizeth Máyoli CODIGO : 082.0802.361 ASIGNATURA: Topografía General

description

1er Informe de Topo

Transcript of 1er Informe de Topo

Page 1: 1er Informe de Topo

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

Faculta De Ingeniería De Minas Geología Y Metalurgia

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

INFORME DE PRACTICA DE CAMPO N° 01

ALUMNO :

DEPAZ REYES, Lizeth Máyoli

CODIGO :

082.0802.361

ASIGNATURA:

Topografía General

DOCENTE :

Luis T. Javier Cabana

Huaraz, 03 de Julio del 2009

Page 2: 1er Informe de Topo

I. TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

Medición de distancias.- Trazos de Alineamientos Perpendiculares y Paralelas con winchas y jalones.

II. OBJETIVOS:

El objetivo de la presente práctica es tomar alineamientos, levantar y bajar una perpendicular y/o paralelas u otras líneas auxiliares y luego efectuar las mediciones directas de las distancias.

III. INSTRUMENTOS MATERIALES Y/O EQUIPOS:

Entre los instrumentos utilizados mencionamos:

- Wincha, Es un instrumento de medida, la cual es de acero y tiene una longitud de 30 m, su uso es de fácil aplicación porque en ella encontramos dividida en m, cm, mm., para poder realizar múltiples medidas y así recolectar datos.

- Cordel, Es de nylon la cual sirve para poder realizar los trazos con mayor precisión de rectitud y mas alineada la ubicación de los puntos.

- Jalón, es una vara de metal o de madera la cual tiene una punta de acero, esta pintada de dos colores de rojo y blanco cada 50cm y tiene una longitud de 2 m a 2.5 m; para poder distinguir a gran distancia.

- Yeso, Se utilizo para hacer los trazos correspondientes entre las estacas para su visualización del plano.

- Estacas, sirven para marcar los puntos fijos y los no fijos.

IV. FUNDAMENTO TEÓRICO:

1. Alineamiento: Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre dos puntos sobre la superficie terrestre. Es la intersección del terreno por un plano vertical que pasa por dos puntos del mismo.

2. Casos que se presentan: son dos:a) Que los puntos elegidos sean visibles entre sí.b) Que los puntos elegidos no sean visibles entre sí.

V. PROCEDIMIENTO:

V.1. PROCEDIMIENTOS EN EL CAMPO: Ejercicios a realizar:

Page 3: 1er Informe de Topo

1) ALINEAMIENTO:a) Trazo de una alineación recta entre dos puntos visibles entre sí.

Procedimiento:- Elegidos los puntos visibles entre sí, tales como A y B, se señalan los mismos

momentáneamente elevando un jalón en cada punto; verificada su verticalidad, estos jalones sirven de base.

- Un operador se coloca detrás del primer jalón base, y empleando un código de señales previamente establecidos, hace que el ayudante se desplace en uno u otro sentido hasta conseguir que el jalón C se coloque sobre la línea A-B.

- De esta manera se colocan tantos jalones intermedios como se quieran o sean necesarios, en este caso ubiquemos 4 puntos con los jalones, y hallamos tres distancias.

b) Trazo de una alineación recta entre dos puntos no visibles entre sí. A

Q

B

P R C

Procedimiento:- Ubicar dos puntos no visibles entre sí. Sean A y B.- Colocar un jalón C que sea visible para A y para B.- Con radio desde B, cortamos en dos puntos a la recta AC, hallando así los puntos Q

y R.- Hallamos el punto medio de QR que lo llamaremos P, uniendo así los puntos BP

hemos trazado una perpendicular, medimos las distancias BP Y PA.- Hallamos las distancias AB por Pitágoras.

2) TRAZO DE PERPENDICULARES Y PARALELAS:

Los métodos utilizados:

a) Levantar una perpendicular un punto cualquiera de un alineamiento

establecido:

Método 3-4-5.

Page 4: 1er Informe de Topo

El problema se reduce a formar con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por

valor los números pitagóricos 3-4-5. El triángulo así formado sabemos es

rectangular y por lo tanto debe producirse que el ángulo recto del mismo quede en

el punto en el cual se va a levantar la perpendicular.

La distancia total de la wincha es 12m

El procedimiento es el siguiente:

- Se tiene el alineamiento AB y se quiere levantar una perpendicular al mismo en

el punto P.

- Buscar y coger juntas las marcas de 0 y 12m de la wincha.

- Buscar la marca de 3m

- Buscar la marca de 7m

- Cogida la wincha de estos tres puntos templarla hasta formar un triángulo

bien definido, buscando que uno de los catetos del triángulo quede sobre el

alineamiento AB y que el ángulo recto del mismo quede sobre el punto P.

pueden utilizarse fichas o jalones en la ejecución de este paso.

- Se tiene así PQ perpendicular a AB en el punto P.

b) Bajar la perpendicular a un alineamiento recto establecido desde un punto

situado fuera de él:

Método de campo:

Page 5: 1er Informe de Topo

- AB, alineamiento base, P el punto desde el cual se quiere bajar una

perpendicular al mismo.

- Sostener un extremo de la wincha en el punto P.

- Templar una longitud de wincha lo suficientemente larga como para sobrepasar

el alineamiento AB.

- Un operador se colocará a 1.5 o 2m detrás del jalón A o del jalón B.

- Ayudante (1) hace centro en P

- Ayudante (2) lleva la wincha templada siguiendo las indicaciones del operador

y dejará elevadas una ficha en el punto Q y otra en el punto P.

Se mide con la wincha la distancia QR; a la mitad de esta distancia se encontrará el punto S, que es pie de perpendicular PS al alineamiento AB.

c) Trazar un alineamiento paralelo a otro alineamiento recto establecido:

Método de Campo:

- AB alineamiento base. Se desea trazar una paralela a este alineamiento.

- Se elige un punto cualquiera del alineamiento base, tal como P, se clava una

ficha.

- El ayudante (1) coge allí un extreme de la wincha y hace centro.

- El ayudante (2) templa la wincha a una longitud cualquiera L1 y a indicaciones

del operador situado a 1.5 o 2m. Detrás del jalón A o B, determina el punto R

clavando otra ficha.

- Tomar la mitad de la longitud PR y determinar R1.

- El mismo ayudante (2) templa ahora otra longitud de wincha L2 determina a

indicaciones del operador el punto Q clavando otra ficha.

- Toma la mitad de PQ y determina Q1.

- El alineamiento R1-Q1 es el alineamiento paralelo a AB buscado.

-

3) MEDICIÓN DE DISTANCIAS:

a) Medidas por resaltos horizontales.

Page 6: 1er Informe de Topo

- Este método se emplea cuando el terreno tiene una inclinación del 2%, y donde hay vegetación y obstáculos.

Método de Campo:

- Queremos representar en un plano la distribución entre las estacas A y B del terreno que tiene un pendiente mayor que 2%. Es necesario conocer por lo tanto su reducida al horizonte.

- Por el método conocido alinear entre los jalones A y B y los jalones intermedios 1 y 2.

- Extendiendo la wincha horizontalmente entre cada par de jalones se obtiene una distancia horizontal parcial llamada: resalto horizontal.

- La distancia D total reducida al horizonte se obtiene de la suma de las distancias parciales horizontales o resaltos horizontales. Así:

D = d1 + d2 + d3

V.2. PROCEDIMIENTO EN EL GABINETE:

Cartaboneo: d = AB = 30m

N° de serie N° de pasos 1ro 40 2do 41 3ro 39 4to 40

40 + 41 + 39 + 40Promedio de pasos = ---------------------------------- = 40 pasos 4 30mLongitud de pasos = -------------- 401)

a) Trazo de una alineación recta entre dos puntos visibles entre sí.d = AB

AC = 9.60m.CD = 7.67 m.DB = 11,84m.

AB = AC + CD + DB

b) Trazo de una alineación recta entre dos puntos no visibles entre sí.Puntos no visibles: A y B.

Page 7: 1er Informe de Topo

BP = 8.26 m.AP = 22.17 m. Por Pitágoras: AB2 = BP2 + AP2

2)a) Levantar una perpendicular un punto cualquiera de un alineamiento

establecido: Usamos los números pitagóricos: 3-4-5, así sabemos que se levantó un perpendicular a

un alineamiento.

b) Bajar la perpendicular a un alineamiento recto establecido desde un punto

situado fuera de él:

Sea P el punto fuera del alineamiento del cual se quiere trazar una perpendicular.

QR = 7.38m., posteriormente hallaremos el punto medio: QS para trazar la

perpendicular en S.

c) Trazar un alineamiento paralelo a otro alineamiento recto establecido:

Rectas Medida

PR 6.44m

PQ 7.68m.

Posteriormente hallaremos los puntos medios: PQ1 y PR1.

3) Medidas por resaltos horizontales.

AB = D

- d1 = 6.77m.- d1 = 6.47m.- d3 = 17.60m.

D = d1 + d2 + d3

VI. RESULTADOS:

Cartaboneo 0.75 m.

Page 8: 1er Informe de Topo

1.a) distancia = AB 29.11m.1.b) d = AB 23.26m.2.b) QS 3.69m.

2.c) PQ1 y PR1 3.84m. y 3.22m.3) D = d1 + d2 + d3 30.84m.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Para realizar mediciones en un terreno, debemos aplicar los conocimientos básicos para trazar una perpendicular, una paralela, para ello existen diversos métodos que podemos emplearlos. En ingeniería el personal que labora en la obra tiene que realizar mediciones de diversos tipos, tales como las medidas longitudinales, las medidas de áreas y las medidas angulares, y para cada uno de estas se utilizan las unidades y los equipos correspondientes para poder realizar los diversos cálculos en el gabinete para lo cual se cuenta con múltiples materiales.Así mismo un ingeniero tiene q saber solucionar los problemas realizando las medidas para tener los datos correspondientes.

Mayor cuidado en el uso de los instrumentos. Los materiales son de extremada delicadeza.

VIII. BIBLIOGRAFÍA www.google.com http://es.wikipedia.org