1Clemente Estable y Vaz Ferreira

15
"Clemente Estable y Vaz Ferreira : reflexiones sobre dos pensadores en sintonía" (*) El “espíritu del tiempo” y los respectivos pensamientos y personalidades de Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) y Clemente Estable (1894-1976) han permitido que estos dos maestros del pensamiento uruguayo que hoy homenajeamos puedan ser vistos en la sintonía de sus voces . La época que les tocó vivir - en la madurez de sus fuerzas creativas- la primera mitad del siglo XX , fue “interesante” en el sentido propuesto por aquélla maldición árabe: ojalá te toque vivir en una época interesante!. Interesante por sus tragedias y sus logros, desdichadamente unidos: las dos guerras mundiales, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, la conquista del espacio, el exponencial aumento de los conocimientos científicos, el hombre en la luna... En este rincón del planeta –nuestro Uruguay- que se mundializaba al ritmo de los procesos industriales, técnicos y de comunicación, se vivía un momento histórico de transformaciones sociales y políticas a través de las cuales se construía un Estado moderno, democrático y avanzado, 1 1 (*) Profesora de filosofía Mabel Quintela ? Se apostó fuertemente a la educación, general, laica, gratuita y obligatoria desde 1876 en el nivel primario, con la creación de institutos secundarios también laicos y gratuitos, la primeras Facultades. El triunfo de José Batlle y Ordóñez en la guerra de 1904 significó además de la consolidación de la unidad del Estado con un gobierno excluyente de partido que promovió la economía (primeras carreteras que tuvo el país, eso sí paralelas a las vías del ferrocarril, aún en manos de los ingleses) que amparado en el proteccionismo comienza un lento desarrollo de la industria nacional y

description

Documento de filiosofía

Transcript of 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

Page 1: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

"Clemente Estable y Vaz Ferreira : reflexiones sobre dos pensadores en sintonía" (*)

El “espíritu del tiempo” y los respectivos pensamientos y personalidades de Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) y Clemente Estable (1894-1976) han permitido que estos dos maestros del pensamiento uruguayo que hoy homenajeamos puedan ser vistos en la sintonía de sus voces . La época que les tocó vivir - en la madurez de sus fuerzas creativas- la primera mitad del siglo XX , fue “interesante” en el sentido propuesto por aquélla maldición árabe: ojalá te toque vivir en una época interesante!. Interesante por sus tragedias y sus logros, desdichadamente unidos: las dos guerras mundiales, las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, la conquista del espacio, el exponencial aumento de los conocimientos científicos, el hombre en la luna... En este rincón del planeta –nuestro Uruguay- que se mundializaba al ritmo de los procesos industriales, técnicos y de comunicación, se vivía un momento histórico de transformaciones sociales y políticas a través de las cuales se construía un Estado moderno, democrático y avanzado,1 con el consiguiente

1(*) Profesora de filosofía Mabel Quintela

? Se apostó fuertemente a la educación, general, laica, gratuita y obligatoria desde 1876 en el nivel primario, con la creación de institutos secundarios también laicos y gratuitos, la primeras Facultades. El triunfo de José Batlle y Ordóñez en la guerra de 1904 significó además de la consolidación de la unidad del Estado con un gobierno excluyente de partido que promovió la economía (primeras carreteras que tuvo el país, eso sí paralelas a las vías del ferrocarril, aún

en manos de los ingleses) que amparado en el proteccionismo comienza un lento desarrollo de la industria nacional y que tuvo como sostén a la “clase media” (empleados, pequeños comerciantes, intelectuales). En la segunda presidencia de J. Batlle y Ordóñez se destacan las políticas de estatizaciones y nacionalizaciones, la cuestión social, la educación y desde el punto de vista político, también una novedad en el país y en el continente: el Ejecutivo colegiado“La cuestión social” englobó las leyes laborales, el resguardo del trabajo de niños y mujeres, la reducción del horario, licencias, y el avance en el plano educativo, el voto secreto y los movimientos que van surgiendo en el campo de las ideas políticas. En la década del 20 comienzan a surgir los llamados “partidos de ideas”, especialmente representados por el Partido Socialista y el Partido Comunista. La década del 30 estuvo signada por la gran crisis del 29, y por el golpe militar de G. Terra (como Uriguru en Argentina, como Getulio Vargas en Brasil) que fue una interrupción en que la fuerte presencia reformista y liberal del país, se ve sacudida desde el punto de vista institucional y económico. El período Neo- Batllista, encuentra al Uruguay en la órbita del imperialismo norteamericano, logra utilizar los efectos de la Segunda Guerra Mundial y la guerra de Corea, aunque trajo un desarrollo industrial limitado a bienes de consumo y no a maquinaria o producción, orientándose la política a la inversión

extranjera con importación de tecnología y materias primas.

Page 2: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

cambio cultural que requería de la población una orientación educativa poderosa a la que se sintieron con-vocados estas dos personalidades en sintonía que hoy nos con-vocan a nosotros. Ellos construyeron y fueron construidos por esa identidad uruguaya (integradora, sin exclusiones chocantes, sociedad “amortiguadora” le llamó Carlos Real de Azúa) que adquirió prestigio en Latinoamérica y el mundo. Un prestigio que sembró allá por 1900 José Enrique Rodó con su pensamiento en pro de una filosofía de la superación que plasma sintéticamente, en su conocida frase “ reformarse es vivir” y que tiene en Vaz Ferreira y Clemente Estable rupturistas que mantienen la continuidad. Escuchemos sus voces que reivindican, como lo propone el lema estableano “Por la cultura, para la superiorización de la vida” El valor de la cultura

Si hay algo en que crea sintonía entre Vaz Ferreira y Clemente Estable, ambos volcados a la actividad educativa como modo de vida, es su amor por la Cultura, en sus dos grandes ámbitos, como nos hemos acostumbrado a llamar , el ”humanístico” y la “científico”. Y aunque Vaz Ferreira, en tanto Dr. En derecho y filósofo genuino, se movió en el ámbito “humanístico” en tanto que Clemente Estable –maestro de Educación Primaria- se destaca como biólogo e investigador de primera línea en citología y neurofisiología lo hizo en el ámbito “científico”, uno y otro entendieron que lo cultural es integral y no puede la especialización disciplinar quitarle al ser humano, hombre y mujer, su capacidad para comprender y disfrutar de todos los logros culturales, sean éstos, música, literatura, ciencias, artes, técnicas, religión.

Uno de los libros más conocidos de Vaz Ferreira, “Moral para intelectuales” de 1909, comienza precisamente con ésta preocupación. El primer capítulo se titula “el deber de cultura en los estudiantes”.

Dice: “El primer capítulo del libro sería el deber de cultura en los estudiantes y aquí habría muchos puntos que tratar: señalaré dos o tres de los más importantes. El deber de cultura de los estudiantes se obscurece y se complica, sobre todo, por la acción fatal, forzosa que ejercen sobre la manera de estudiar, y sobre las mismas mentes juveniles, ciertos procedimientos de fiscalización de los que el Estado, al organizar la enseñanza no puede prescindir.(...)

Especialmente los exámenes comunes, producen un doble mal: de orden intelectual y moral. En lo intelectual producen una psicología peculiar (..)Pone ejemplos:

Una observación muy vulgar que yo he hecho desde estudiante, es la siguiente: ¿se han fijado ustedes en la terminología de que habitualmente se sirve el estudiante para hablar de las asignaturas que cursa? Mi observación

Page 3: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

es que esos términos parecen querer significar, invariablemente, algo que va de adentro afuera; son –se me ocurre decir- todos términos centrífugos, nunca centrípetos. Un estudiante pregunta a otro: ¿qué das este año? o ¿qué “sueltas” o qué “largas” este año?, todos los términos son análogos. Las palabras que emplean nunca se refieren a algo que entra, se refieren invariablemente a algo que sale. Esa terminología se relaciona con un hecho de alcance muy importante, psicológica y pedagógicamente: con la inmensa diferencia que existe entre estudiar para saber y estudiar para mostrar que se sabe. Se trata de dos cosas completamente diferentes en cualquier momento de la enseñanza; el que estudia de la segunda forma, está obsesionado con la idea de que, ese saber, que en ese momento absorbe ha de echarlo afuera; de que tiene que mostrarlo, que exhibirlo, que probarlo. Como consecuencia la preocupación de recordar, predomina en mayor o menor grado, sobre la preocupación de entender. Se produce entonces una artificialización y una superficialización de la cultura.(...)

Se exige a la memoria un esfuerzo antinatural; los programas crecen indefinidamente y se multiplican las materias a programar y el espíritu se defiende, sencillamente se defiende: se crea hábitos y facilidades especiales, prácticas útiles de defensa...(...)

Generalmente el estudiante no se da cuenta de que se ha formado una psicología inferior y no completamente moral. Lo que hay que hacer es crearse otro estado de espíritu, llenar los programas, cumplir con los exámenes, asegurarse la aprobación pero -y éste es el deber fundamental- no creer jamás que cuando se ha hecho eso, se ha cumplido ni desde el punto de vista intelectual, ni desde el punto de vista moral.(...)

Pues bien, la enseñanza exclusiva por obras preparadas especialmente para el fin didáctico –trátese de la niñez como de la juventud- constituye un régimen incompleto y debilitante, tan incompleto y debilitante como el que, en lo fisiológico, podría constituir el de alimentar a una persona exclusivamente con peptonas y substancias preparadas de manera que fueran totalmente digestibles.

Lo parcialmente inteligible es un fermento intelectual de primer orden, del cual no se puede prescindir. Entretanto, el estudiante mientras sólo se preocupe de cumplir con las exigencias de sus programas, de sus lecciones y de sus exámenes, está reducido a la asimilación de materia peptonizada; quiero decir, que al estudiante como tal, no se le exige más lectura que la de los textos. Llamaremos textos a los libros hechos especialmente para enseñar...Otro consejo práctico, esencialmente práctico y que también se relaciona con la moral de la cultura en los estudiantes sería el de formarse –empezando ya también inmediatamente desde mañana mismo- un hábito que sería el más indispensable a los intelectuales de los países sudamericanos, y cuya adquisición sólida aunque fuera por alguno de ellos solamente, creo que

Page 4: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

modificaría de una manera radical, las manifestaciones de nuestra cultura. Me refiero al hábito de dedicar una parte de nuestro tiempo, aunque sea una hora diaria, a algo -sea lo que sea- en el orden intelectual, que no se refiera a nuestros fines prácticos inmediatos. Quiero decir que un estudiante necesita indispensablemente, como deber intelectual, dedicar diariamente un tiempo a algo que no sean los exámenes que tiene que rendir o algo que no sea su vida profesional inmediatamente utilitaria. “

En esta larga pero jugosa cita de aparecen varias ideas claves y recurrentes de Vaz Ferreira. En primer lugar la idea de CULTURA que nos ocupa. Cultura, tomado en sentido subjetivo, es cultivo de nuestra personalidad, de nuestras maneras de pensar, aprender, sentir, actuar. No está referida, en lo inmediato y urgente, a la utilidad. Está referida al conocimiento que podemos lograr siguiendo un método –que aquí se debe entender en el sentido etimológico de camino- , lo que implica un esfuerzo de estudio, de investigación. Está referida también al goce que las obras de la cultura –ahora en sentido objetivo- un film, una obra de teatro, una pintura, una música, un libro de filosofía, un teorema de matemática, o una teoría biológica, o psicológica , nos causan. No fue la utilidad la que llevó a Pitágoras al planteo de su teorema. Los egipcios ya sabían la proporción que debían guardar los lados de un triángulo rectángulo y la utilizaban para construir pirámides. Por otra parte, este no subordinarse a la utilidad inmediata en la idea de cultura de V.F. nos permite tender los puentes entre la cultura humanística y científica: todos decimos que “disfrutamos” con un concierto de música, o con una película, y es cierto, pero el creador también “transpiró” para lograr ese producto. Y es más, esa película y ese concierto no serían posible sin las investigaciones científicas que llevaron a poder “dominar” el sonido, la imagen y convertirlo en un CD, en una cámara digital de fotos, en un film con sonido Dolby. Hoy se habla con mucha facilidad de “cultura”. A veces, adecuadamente, a veces, no. Se dice, que lo que se necesita, por ejemplo, para poder combatir la burocracia, es un “cambio cultural”. ¿a qué nos referimos? Yo creo que a este aspecto que puso al descubierto Vaz Ferreira: cultivar en nosotros el cambio de una psicología inferior a una superior. De rutinarios burócratas a gente con vocación de servicio. Por la cultura, para la superiorización de la vida. Otro aspecto que aparece en el texto citado es el referente al vínculo existente entre lo moral y lo cultural-intelectual. Vaz Ferreira dice que la psicología que se ha formado al estudiar “para salvar el examen” y no para saber, para entender es moralmente inferior. Lo moral y lo ético no atañe a sistemas cerrados, a fórmulas verbales, a definiciones. Concierne a la práctica y a las opciones inteligentes que podemos tomar o no. Pero práctica no es utilidad. Es arte de vivir. Moral viva. Y este es el título que según A. Ardao, otro gran filósofo uruguayo, debió llevar “Moral para intelectuales”. La filosofía de Vaz Ferreira, como la de Clemente Estable, es una reflexión sobre las prácticas que realizamos en tanto vivimos. No los sistemas que adoptamos de acuerdo a nuestras necesidades marcadas por el uso de situaciones y / o personas. Por eso, el que fue Rector de la Universidad de la República por 3 períodos, creador y cofundador con clemente Estable de la Facultad de Humanidades y Ciencias (1946) la concibió como “un claustro de ejercicios

Page 5: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

espirituales, donde se estudie por el estudio mismo, por el placer y la superioridad del estudio, de la cultura y el trabajo espiritual desinteresado.”

La “sintonía” de estas ideas sobre la cultura, el estudio, y los aspectos éticos con las ideas de Estable emergen si escuchamos su voz:

“Es la cultura lo mejor de la humanidad, creada por sus mejores individuos, con raíces, florecimiento y frutescencia en la vida de los pueblos. Creación del hombre y creadora del hombre... (...) La cultura y la originalidad, que es cultura inmanente, son los más grandes patrimonios de una nación que maestros y profesores tienen en custodia. (...)Si el hombre no se salva con la cultura, no se salva con nada. (...)De las dos tremendas desigualdades, la económica y la cultural, la segunda repercute más que la primera en el destino de este ser que se llama a sí mismo “homo sapiens” y no “homo oeconomicus”(...)Cuando se habla de preparar para la vida, parecería que la vida es algo que va a sobrevenir... y a sobrevenir como una lucha de un cuerpo entre los cuerpos. Entonces, el homo oeconomicus toma la delantera al homo sapiens y pretende guiarlo, sin caer en la cuenta de que no hay mejor preparatorio para la vida, para todas las formas de vida humana, que lo que precisamente no es preparatorio, sino esencia espiritual de la vida misma y por tanto valor en sí: la cultura. El fin primero de la vida es vivirla, […] los valores dan sentido a ese fin primero. Y el fin primero de la educación es vivir la vida de los valores”

(Psicología de las Vocaciones, 2003, Mdeo, IMM y FUCLES. En Introducción y Pedagogía de la Presión normativa, pp. 31,32,48.)

La cultura, productora y producto de humanidad -como dice Clemente Estable "creación del hombre y creadora del hombre"- es una emergente de la autoorganización de la vida en su nivel más complejo. 2. Como la llama “esencia espiritual de la vida misma, y por tanto, valor en sí” Esta caracterización de cultura solo puede venir de un biólogo, de un investigador de la vida, a la que respeta también en su misterio. Y que no ve sólo bajo el ángulo de la competitividad como si sólo fuésemos “homo oeconomicus” (la lucha por la sobrevivencia, darwinismo social)

Estas ideas de Clemente Estable están en consonancia con la propuesta de lo que se conoce como la Teoría de Santiago propuesta por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela. La característica definitoria de la vida en la nueva teoría es la AUTOPOIESIS que ES EL PATRON DE ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS. Para determinar si un sistema -un cristal, un virus, una

2 Idea ésta, la de auto-organización de lo vivo está prefigurada en el magnífico ensayo de Clemente Estable: "Intuición y plástica de la Evolución”

Page 6: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

célula, o el planeta Tierra- está o no vivo, todo lo que debemos averiguar es si su patrón de organización corresponde a una red autopoiésica. La autopoiesis que es el hacerse a sí mismo, es un patrón de red en el que la función de cada componente es participar en la producción o transformación de otros componentes de la red, de tal modo que esta se hace a sí misma continuamente. Es producida por sus componentes y a la vez los produce. La célula es el sistema vivo autopoiésico más claro. La teoría de Santiago da un paso más y sostiene que en los sistemas vivos la contínua corporeización de patrones autopoiésicos de organización en una estructura disipativa,3 son identificables con la cognición, el proceso de conocer. De acuerdo con la teoría de los sistemas vivos, la mente no es una cosa sino un proceso: el proceso mismo de la vida. O sea, la actividad organizadora de todos los sistemas vivos es una actividad mental. Las interacciones de un organismo vivo con su entorno son interacciones cognitivas, mentales. La mente es inmanente a la materia a todos los niveles de vida.Esto representa una radical expansión del concepto de mente, según la teoría de Santiago el cerebro no es necesario para que exista la mente. Una bacteria o una planta no tienen cerebro pero tienen mente. Los organismos más simples son capaces de percepción y por lo tanto cognición. La teoría de Santiago, dice Capra, ofrece un marco conceptual científico coherente que verdaderamente supera la visión cartesiana. Materia y mente ya no aparecen como pertenecientes a dos categorías separadas, sino que son vistas como representantes de dos aspectos diferentes del mismo fenómeno de la vida.

Lo que tienen en común con Vaz Ferreira (que viene de la tradición de los estudios sociales, jurídicos, filosóficos) es precisamente esa idea de vida, de experiencia como fuente nutricia del pensar. Y la idea de que el pensamiento –en el sentido lógico, intelectual- no está disociado de lo moral o lo axiológico.

“La LÓGICA emana BONDAD por intermedio de la JUSTICIA”

Fermentario, Psicogramas

He aquí la visión integral de Clemente Estable vista por un jurista.

Pero Clemente Estable le agrega el conocimiento y la sabiduría que extrajo de la investigación científica sobre los procesos de lo que consideramos la “unidad de vida”: la célula, que es en sí una TOTALIDAD dentro de otras totalidades que coexisten en redes. Así también, lo intuyó Vaz Ferreira para la sociedad, para los vínculos interpersonales y en especial los vínculos intrapersonales, los del sujeto con el sujeto mismo. De aquí nace la PSICO-LÓGICA, que es la Lógica Viva, complementaria de su Moral Viva.

3 I. Prigogine acuñó el término de “estructura disipativa” para describir las estructuras que presentan la aparente paradoja de cambio y estabilidad (como las de los sistemas vivos) y que están abiertas al flujo de materia y energía que fluye constantemente a través de ellas. Una estructura disipativa sólo puede ser entendida en términos de procesos metabólicos y de desarrollo.

Page 7: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

Aprender a pensar y aprender a enseñar

La Lógica Viva tiene el propósito declarado de colaborar al “aprender a pensar” de hombres y mujeres. Explica en el Prólogo: “Tengo un proyecto de libro que sería positivamente útil si pudiera escribirlo algún día (...) Sería un estudio de la manera cómo los hombres piensan, discuten, aciertan o se equivocan, sobre todo de las maneras cómo se equivocan, pero, de hecho, un análisis de las confusiones más comunes, de los paralogismos más frecuentes en la práctica, tales como son, no tales como serían si los procesos psicológicos fueran superponibles a sus esquemas verbales. No una Lógica, entonces, sino una Psico-Lógica. (...) destinado no a demostrar o a aplicar ninguna doctrina sistemática, sino sólo al fin, positivamente práctico de que una persona cualquiera, después de haber leído ese libro, fuera algo más capaz que antes de razonar bien, por una parte, y más capaz, por otra, de evitar algunos errores o confusiones, que antes no hubiera evitado, o hubiera evitado con menos facilidad.”

La preocupación de Vaz Ferreira es pues la del aprender a pensar. Busca un método personal que investigue los “modos de pensar”, antes que “el pensamiento”, investigación que nos pueda conducir a evitar el error, el paralogismo, la falacia. Aprender desde lo concreto de los ejemplos cotidianos, aprender de la experiencia vital del pensamiento que se agita por debajo del esquema verbal en que se le formula para expresarlo. Pensar, pensamiento, lenguaje: tres momentos por los que se cuelan los errores, confusiones, falacias. Pero no se trata de pensar con claridad y exactitud, por la mera eficacia pragmática. Se trata de desarrollar e infundir un modo de pensar que abra los espíritus, que les dé amplitud y comprensión, es más que les dé, autenticidad y sinceridad, desde la existencia cotidiana hasta la actividad intelectual y filosófica. Por eso, como dice A. Ardao (otro eminente filósofo uruguayo) “la lógica, que partía de la psicología, llega a ser una ética, del entendimiento. Y por eso, tiene ventanas abiertas hacia la metafísica, la filosofía de la religión y la Moral.

Ahora, entendemos mejor, porqué se tocan, en sintonía, la concepción estableana de la cultura integral, productora y producida por un ser integral, una personalidad que vive de esa unidad múltiple, con la exigencia vazferreiriana de una psico-lógica que esté abierta a todas las otras dimensiones de la cultura: Arte, Ciencia, Filosofía, Religión.

Pero su propósito es pedagógico: que se aprenda, por el análisis de las falacias, cómo pensamos y cómo podríamos llegar a pensar si tuviésemos en cuenta ese trabajo sobre nosotros mismos: aprender de los errores.

Para Clemente Estable la cuestión está en ENSEÑAR A APRENDER. “Enseñar maneras superiores de aprender es el objetivo de la escuela. Por eso ésta debe “atraer hacia la cultura”. Brindar un clima cultural. Es más, “Lo educativo consiste en aprender a aprender […] una de las más importantes misiones de la enseñanza es aprender a aprender”. (Psicología de las Vocaciónes, pag.37)

Page 8: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

“Enseñar bien es sobre todo enseñar a aprender”. (Psicología de las vocaciones, pag. 157)

Enseñar a investigar (que no es más que enseñar maneras de aprender), es una de las más importantes tareas de maestros y profesores

“No se enseñan bien muchísimas cosas importantes […] si no es investigando”.

De ahí el esfuerzo y los logros que ambos tuvieron en la modificación de la Educación Institucional. Ambos fueron “actores públicos destacados”, no sólo escribieron libros, sino que hicieron planes de Enseñanza,4 Fundaron Laboratorios e Institutos dedicados a la investigación, Facultades, dieron conferencias, participaron en seminarios, mantuvieron profusa correspondencia con algunos contemporáneos notables (la entrevista de VF con Einstein), asumieron cargos públicos de mucha responsabilidad, y además se casaron y tuvieron fecunda prole.

Saber- creencia-ignorancia-duda

“Graduar la creencia”

Esta última es una expresión de Vaz Ferreira muy reiterada en sus libros y conferencias y es la que –como dice Ardao- mejor define su actitud gnoseológica. Surgió en su espíritu, como una respuesta al “forzar la creencia” de William James. “Saber qué es lo que sabemos y en qué grado de abstracción lo sabemos; creer cuando se debe creer, en el grado en que se debe creer; dudar cuando se debe dudar y graduar nuestro asentimiento con la justeza que esté a nuestro alcance; y en cuanto a nuestra ignorancia, no procurar ni velarla ni olvidarla jamás y en ese estado de espíritu obrar en el sentido de lo que creemos bueno, por seguridades o por posibilidades. Según corresponda, sin violentar la inteligencia para no deteriorar por nuestra culpa, este ya tan imperfecto y frágil instrumento, y sin forzar la creencia” Conocimiento y Acción, 1908

El sentido crítico de VF como el de CE es muy penetrante y se desarrolla desde su común preocupación y ocupación con lo educativo. La duda, esa herramienta filosófica que a un filósofo como Descartes lo condujo hacia la certeza del Cogito (Pienso, luego existo) pero que ha tantos otros (filósofos o no), los ha empantanado en un escepticismo que los inmoviliza, no es una herramienta para ser usada indiscriminadamente, sino cuidadosamente, pero debe ser usada. Es legítimo y necesario extender la duda sobre muchos aspectos que parecían intocables: las palabras, los conceptos abstractos, los

4 C.E. estructura el Plan Pedagogía Causal –nuevo plan educativo basado en las ciencias- que se pone en práctica a partir de 1930 en la Escuela Nº 12, extendiéndose luego a otras escuelas públicas. Los fundamentos de este Plan se publican en 1946, junto con las experiencias realizadas en las escuelas 12, 70 y experimental de Malvín).

Page 9: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

sistemas que todo lo cierran, las definiciones que todo lo concluyen. La actitud mental que defendieron se opone al dogmatismo en todas sus formas, explícitamente, en Vaz Ferreira, en la forma de sistema, de doctrina que restringe la libertad de pensar por sí mismo. Para empezar, ambos, reconocen la importancia del reconocimiento de qué es lo que se sabe y cómo se sabe, así como el reconocimiento sincero de la ignorancia. Ambos lo dicen en forma muy semejante.

“...Y más hondo es lo que nos viene desde antes de Sócrates:, lo que se sabe, saber que se sabe; lo que no se sabe, saber que no se sabe...Sencillísima fórmula del auténtico investigador, máxima probidad científica y filosófica, que nadie, absolutamente nadie ha cumplido ni podrá cumplir cabalmente. Todo hombre, aún el más regulado por las prevenciones, dice más, dice menos, dice otra cosa de lo que tiene que decir según su saber” (Clemente Estable, Psicología de las vocaciones, pág. 68)

Pero, “peor que ignorar es ignorar que se ignora, y pero que ignorar que se ignora es creer que se está firme sobre la verdad, en el preciso momento en que se cae en el error, y pero que caer en el error es enseñarlo... Los errores se perpetúan porque se enseñan. Es el mundo al revés de la educación” (Vaz Ferreira, Ob.Cit.p64

En Clemente Estable la preocupación pedagógica se hace más intensa que en Vaz Ferreira porque solo concibe que se aprende si se investiga y la investigación tiene como meta la verdad de manera que el error es la renuncia a la investigación por parte del educador. Es la afirmación dogmática, no de la verdad, porque no la buscado sino de ideas ya hechas que ha adoptado como propias y sin cuestionamiento. Un educador que no investigue, enseña errores!

“Poca creencia, poca duda y poca verdad son para sí mismo las que se reciben acabadas. Cada uno tiene que elaborar las suyas, de acuerdo con sus vivencias y sus exigencias mentales..”.

La autonomía del pensar, un pensar por sí mismo, partiendo de la peculiaridad del propio pensamiento y sentimiento es la medida para lo que podemos saber que sabemos, saber que ignoramos, saber que creemos. Es también medida ética porque ella nos aparta de la soberbia del ignorante que ignora su ignorancia y nos acerca a la humildad del que discierne entre lo que sabe, cree, e ignora, con fundamentos. Y además, busca, porque la graduación de la creencia hace que nos situemos frente al conocimiento como algo abierto e inacabado. Algo que no se puede encerrar ni en una fórmula, ni en un dogma, ni en un sistema.

Volvamos a oír la voz de Clemente Estable:

Page 10: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

"Hay que estar atento a que en cierto plano y en ciertas cuestiones y circunstancias es igualmente legítimo, creer, no creer o dudar, sin que ello presuponga superioridad ni inferioridad, sino simplemente diversidad enriquecedora de la psicología, experiencia y moral humanas,; a que existan planos y cuestiones en las que sólo es legítimo creer, otros en los que sólo es legítimo no creer o dudar; otros en que es legítimo el cambio de incredulidad o de duda a la creencia e inversamente... Hay que tener en cuenta todos los casos de la compleja realidad humana si se quiere aprehender al hombre concreto en su diario existir, en el cual la posición que es sincera y natural para unos, puede ser insincera y forzada para otros." (Psicología de las vocaciones, pág.44).

Quisiera concluir esta exposición haciendo notar que los uruguayos hemos incorporado el término “fermental” a partir del uso que Vaz Ferreira hizo de él como expresión de uno de sus conceptos capitales. En el Prefacio de abril de 1938 del libro “Fermentario” explica las razones de este nombre, con que, nos dice, “se acostumbró a pensar” los textos que en forma de fascículo había publicado en 1908 y que entre otros, integraban, la presente obra. Esta explicación es precisamente uno de los desarrollos más interesantes de su idea sobre lo fermental. Refiriéndose al modo de publicar sus ideas en forma de “fascículos” y no de “libros” (que no pudo continuar por variadas razones que detalla) dice: “Mi sistema de publicación, dando a nuestras ideas y observaciones esa tan natural oportunidad de expresarse, evita que algunas se alarguen y artificialicen y que otras se pierdan. Tendencia, así, a evitar lo concluido artificialmente, lo forzado, lo simetrizado (...) y no necesidad de esperar , para comunicar un pensamiento, un proyecto, un estado de espíritu, a que hayamos podido pensarlo del todo, dominarlo en todas sus proyecciones, y, todavía, emprender y acabar el trabajo penoso, y, en una vida, no muchas veces posible, de composición y publicación. (...) ahí iría, el psiqueo, antes de la cristalización: más amorfo, pero más plástico y vivo y fermental. (...) concluir que sería siempre preferible el fermento al producto elaborado, fuera exagerar y falsear. Pero en verdad lo preferible sería que el público conociera a veces el pensamiento en los dos estados (y hasta en varios estados “antes de la letra”, además del definitivo). De eso, se utiliza todo, o lo que sirva. Ahora bien, lo que sirva o valga más, no siempre, será el producto final”

Esta idea del valor de lo fermental como actitud mental orienta toda la obra de Vaz Ferreira y Clemente Estable. Es lo que llamamos hoy pedagogía de los procesos frente a aquélla que solo consideraba los productos. Ya dijimos que somos productores y productos de la cultura que creamos. Pero hay que captar eso, subyacente, que sólo emerge, a veces en los procesos de aula, o a veces, ni tan siquiera ahí, sino en el “psiqueo” que las instancias educativas nos dejan en su condición de encuentro con los otros, o en el fermento que quizá mañana haga cambiar nuestras maneras de pensar y de aprender. El pensamiento y la

Page 11: 1Clemente Estable y Vaz Ferreira

obra de estos dos grandes del pensamiento uruguayo nos deja el gusto a esa “levadura viva y fecunda en vez de vino agrio y fracasado”.

Contribución al Seminario organizado por la Fundación Clemente Estable y la Intendencia Municipal de Canelones el 30 de mayo de 2008.