1_Aparecer y Mostrarse

download 1_Aparecer y Mostrarse

of 18

Transcript of 1_Aparecer y Mostrarse

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    1/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[10]

    ApArecerymostrArse. NotAseNtorNoAlA

    feNomeNologA eN Hegely Heidegger

    ngel Xolocotzi Ynez

    r e s u m e N

    El artculo se propone tematizaralgunos aspectos en torno al uso deltrmino fenomenologa por partede Hegel y Heidegger. As, el autorrevisa en primer lugar la lectura queHeidegger hizo de Hegel para, en se-gundo lugar, matizar las diferencias.En este sentido se hace necesariauna breve introduccin al uso queHegel hace de fenomenologapara as contrastarlo con la idea dela fenomenologa en Heidegger, es-pecialmente a partir de sus primeraslecciones en Friburgo. Con ello sepresentan algunos elementos paradiferenciar el sentido dialctico yel sentido hermenutico que puedetener la fenomenologa.

    p a l a b r a s c l a v eFenomenologa, apariencia,

    aparicin, mostrarse.

    A b s t r A c t

    The article aims at discussing someaspects about how Hegel and Hei-degger use the term phenomenol-

    ogy. The author examines as a firststep Heidegger s reading of Hegelstexts, and then as a second step in-dentifies the differences. Thereforeit becomes necessary to give a briefintroduction about Hegels use ofphenomenology, in order to put itin contrast with Heideggers idea ofphenomenology, especially startingfrom his first lectures in Freiburg.In this way we will reveal some

    elements in order to distinguishthe dialectic meaning and the her-meneutic meaning which the termphenomenology may bear.

    k e y w o r d s

    Phenomenology, appearance,

    apparition, to be seen

    Fecha de recepcin: marzo 4 de 2010

    Fecha de aceptacin: abril 5 de 2010

    issn: 1692-8857eidos

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    2/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [11]

    aparecerymostrarse. notasentornoala

    fenomenologa en Hegely Heidegger*

    ngel Xolocotzi Ynez**Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (Mxico)

    i. iNtroducciN

    En el ao 2007 se cumplieron 200 aos de la publicacin de

    laFenomenologa del Espritu de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y80 de Ser y tiempo (Syt)de Martn Heidegger. La alusin a amboscumpleaos no es cuestin secundaria ya que no solo se trata dedos textos que han marcado al pensamiento filosfico posterior,sino que, adems, sus autores nos conducen a una referencia queuna y otra vez da qu pensar: me refiero a lafenomenologa. Podraparecer artificial la asociacin de ambos autores en este sentido,

    ya que Hegel al intitular a su libro Fenomenologa del esprituremite a un trmino introducido por Johann Heinrich Lamberten la filosofa alemana del siglo XVIII y empleado entre otros porKant. Por su parte Heidegger se refiere a la fenomenologa comoun mtodo especfico de tematizacin filosfica inaugurado porEdmund Husserl a principios del siglo XX. Se puede siquieraplantear la posibilidad de ligar ambos sentidos? No se corre elriesgo de ejercer una violencia interpretativa y adaptar un pensa-dor a los esquemas del otro? Evidentemente, una investigacinal respecto debe ir ms all de la mera asociacin terminolgica

    * El presente trabajo ha sido redactado en el marco del proyecto de investigacinGiros y ensambles. El trnsito de la ontologa fundamental al pensar ontohistricoen la filosofa de Martn Heidegger, apoyado por PROMEP (2009-2011). La primeraversin de este trabajo remite a una ponencia que tuvo lugar en la Facultad de Filo-sofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    ** [email protected]:Ciudad Universitaria Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, Mxico

    01 222 229 5500.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    3/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[12]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    y debe buscar sus fuentes de legitimacin en lo pensado por los

    autores bajo tal trmino.1

    La herencia moderna alemana en Hegel pensaba bajo talempleo terminolgico una referencia a la apariencia [Schein] y/oa la aparicin [Erscheinung] de algo. Por su parte Husserl (1950, p.46; 1976, p. 3; 1987, p. 72) se refiere a la fenomenologa como laciencia de los fenmenos entendiendo porfenmeno la aparicin dealgo, aunque en una direccin especfica tal como lo seala en suleccin de 1907 en Gotinga: Phainomenon significa propiamente

    lo que aparece y es empleado preferentemente para el aparecermismo, el fenmeno subjetivo (Husserl, 1950, p. 14).

    Como veremos, para Husserl fenmeno ser entonces en pri-mer lugar la conciencia en cuanto flujo de vivencias intencionalesy el anlisis conduce inevitablemente a la consideracin de aquelloque aparece a la conciencia. Tanto la fenomenologa eidtica comola trascendental proponen alfenmeno como aquello filtrado y quemediante reducciones o cambios de actitud no puede ser confun-

    dido simplemente como las cosas de la actitud natural.

    2

    Esta oposicin entre objetos o cosas y fenmenos por parte deHusserl ser retomada por Heidegger desde su inicio docente enFriburgo al preguntar por un mbito preteortico desde el cual sedesprende la posibilidad teortica de aprehensin de las cosas. Deesta forma la conciencia como el ncleo fenomnico husserlianose ve transformado por el mbito preteortico de la vida fctica, oen trminos ya de Syt,delDasein.

    1 Evidentemente, la relacin entre Hegel y Heidegger ha sido trabajada ya enmltiples direcciones. La bibliografa al respecto es amplsima. Aqu baste con re-mitir al lector a la investigacin de Annette Sell Martn Heideggers Gang durch HegelsPhnomenologie des Geistes, Bonn, 1998. En este trabajo puede consultarse una am-plia gama de referencias bibliogrficas.

    2 Para una versin detallada de esto pueden consultarse mis textos: Fenomenolo-ga de la vida fctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo, Mxico, 2004, especialmen-te el captulo segundo; Subjetividad radical y comprensin afectiva. El rompimiento de larepresentacin en Rickert, Dilthey, Husserl y Heidegger, Mxico, 2007, especialmente el

    captulo tercero.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    4/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [13]

    ngel Xolocotzi Ynez

    Precisamente ser en Syten donde Heidegger plasme su apre-

    hensin de fenmeno. Como sabemos eso ocurre en el pargrafo 7al plantear la restriccin ontolgica de la fenomenologa. sta notrata de cualquier cosa, sino, como veremos, precisamente de loque regularmente no se muestra: elser. Sin embargo, para llegara ello Heidegger recurre a una confrontacin con su maestroRickert al llevar a cabo la diferencia entre aparicin o manifestacin[Erscheinung] yfenmeno [Phnomen]. En su artculo Die Metho-de der Philosophie und das Unmitelbare. Eine Problemstellung

    Heinrich Rickert haba cuestionado la pretensin fenomenolgicade evitar mediaciones en el tratamiento de los fenmenos, Heide-gger responde de manera indirecta y enfatiza que toda mediacincomo la aparicin e incluso toda apariencia dependen de lo que semuestra en s mismo, es decir, del fenmeno.3 Sin embargo, estadiferenciacin terminolgica est claramente dirigida a los neokan-tianos y no a Hegel, quien, como sabemos en su Fenomenologanunca habla dePhnomen sino deErscheinung. Por ello, ms all

    de las precisiones llevadas a cabo por Heidegger, queda abierta lapregunta acerca de si puede haber acaso un acercamiento entrelaErscheinunghegeliana y elPhnomen heideggeriano. Y a eso sedirige nuestra propuesta.

    Sabemos que el filosofar heideggeriano se mantuvo en unaconstante discusin con Hegel. La ltima frase de su tesis de habi-litacin en 1916 remite a la tarea de una confrontacin con Hegel(Heidegger, 1978, p. 411; cf. Gadamer, 1987, p. 476), la cual ensu primera leccin como profesor asociado en Friburgo en 1919

    se devela como una de las ms difciles controversias (Heide-gger, 1987, p. 97). Unos aos ms tarde, en leccin del semestreestival de 1923 Heidegger (1988a) concretiza esa controversia aloponer en el marco de su hermenutica el ser situativo del Daseinen su temporalidad a la dialctica hegeliana. Ser precisamenteel problema de la temporalidad el que devele nuevas dificultades

    3 Este punto ha sido planteado por F.-W. von Herrmann en su textoHermeneutis-

    che Phnomenologie des Daseins (vol. I), Frncfort del Meno, 1987.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    5/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[14]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    con Hegel en el famoso pargrafo 82 de Syt. Sin embargo, no ser

    sino hasta 1929 cuando Heidegger reinicie una lectura sistemticade Hegel con miras a exponerlo en sus lecciones y seminarios.En torno a ello Heidegger (1990) escribe a Jaspers en una cartadel 25 de junio de 1929 lo siguiente: Por el momento tengo porprimera vez una leccin sobre Fichte, Hegel, Schelling y se meabre nuevamente un mundo; la vieja experiencia de que los otrosno pueden leer por uno (Heidegger, 1990, p. 123). Ese nuevomundo abierto se expresa en las lecciones del semestre de verano

    de 1930 sobre la esencia de la libertad humana (GA 31), pero yaconcretamente en la famosa interpretacin de la fenomenologadel espritu del semestre invernal de 1930/31 (GA 32). A lo lar-go de una dcada Heidegger retomar siempre nuevamente sudiscusin con Hegel que como sabemos culmina en forma ahorapublicada en sus textos sobre la negatividad (1938/39, GA 68), ensus anotaciones a la introduccin a la fenomenologa del espritu(1942, GA 68) y en su ya conocido texto sobre el concepto deexperiencia en Hegel (1942/43), publicado en

    Caminos de bosque

    (1950). Sin embargo, en esa dcada Heidegger lleva a cabo unarevisin de su ontologa fundamental que lo conduce a descubrir elcarcter histrico de la metafsica. Para ello fue necesario repensarel primer inicio de Occidente no solo de la mano de Nietzsche yHlderlin, sino fundamentalmente de la mano de Hegel. En laleccin del semestre invernal de 1937/38Preguntas fundamentalesde la filosofa. Problemas selectos de lgicaHeidegger (2008) aslo seala: El primer intento de la meditacin filosfica sobre el

    inicio de la filosofa occidental, es decir, sobre la gran filosofa delos griegos, es llevado a cabo por Hegel [...] El segundo intento[...] es la obra de Nietzsche (p. 202). Por ello tambin ah indicaque ambos intentos son de manera diferente los dos finales de lametafsica occidental.

    A ms tardar en 1952 son cada vez ms frecuentes las interpre-taciones que buscan ver el pensar ontohistrico de Heidegger comouna versin de la dialctica hegeliana. Por ello en el famoso colo-

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    6/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [15]

    ngel Xolocotzi Ynez

    quio sobre dialctica en Muggenbrunn, Heidegger (1990) seala

    tajantemente que en su preguntar por el ser no hay mayor oposicinque con Hegel. Esa oposicin se ve claramente desarrollada en sustextos sobre la constitucin ontoteolgica de la metafsica y sobreel principio de identidad, pensados en 1957 y en donde la crticase centra en la Ciencia de la lgica hegeliana.4 Todava cuatro aosantes de su muerte Heidegger enfatiza en una carta a Gadamer(1987) que hablar simplemente de posicin contraria respecto aHegel sera demasiado poco, ya que la determinacin de la posi-

    cin tiene que ver con la pregunta por el misterio del inicio [...]Heidegger (1987, p. 476).

    Este ltimo sealamiento es el que tomaremos como punto deapoyo para nuestra presente contribucin, es decir, intentaremosacercarnos al misterio del inicio, aunque aqu solo de manerapreparatoria y limitada al dirigirnos al uso inicial del sentido de

    fenomenologa en ambas propuestas. Por ello a continuacin mereferir a la introduccin del trmino fenomenologa en Hegelpara en un segundo momento remitirnos a la comprensin que el

    joven Heidegger tuvo del mismo.

    ii. HegelylA feNomeNologA

    Como se sabe, el uso de fenomenologa se remonta a JohannHeinrich Lambert (1728-1777), quien en 1764 introduce el trmi-no en suNeues Organon para nombrar el mbito de diferenciacinentre la apariencia [Schein] y lo verdadero.5 Para ello fue necesario

    4 En el marco de la Gesamtausgabeesto se ha publicado en el vol. 11Identitt undDifferenz (1955-1957), Francfort del Meno, 2006.

    5 Lambert publica los dos volmenes de suNeues Organon en Leipzig en 1764. Elsubttulo de la obra indica ya la direccin de sus meditaciones: Pensamientos sobrela investigacin y caracterizacin de lo verdadero y su diferenciacin del error y laapariencia. La obra est dividida en cuatro partes: 1) Dianologa o doctrina de lasleyes del pensar, 2) Aletheologa o doctrina de la verdad, 3) Semitica o doctrina dela caracterizacin de los pensamientos y las cosas y 4) Fenomenologa o doctrinade la apariencia. Para el presente trabajo hemos consultado la reimpresin del textopublicada en el marco de los Philosophische Schriften de nuestro autor, vol. 1, Hildes-

    heim, 1965. Para un anlisis detallado de la posicin de Lambert puede consultarse

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    7/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[16]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    reconocer el estatus de la apariencia como aquello que media entre

    lo verdadero y lo falso. Que esto no solo se da en el mbito de lapercepcin sensible lo deja ver claramente Lambert (1965) al ha-

    blar de la apariencia en el mbito psicolgico, el moral y el ideal.El amplio carcter que posea su fenomenologa se deja ver en elnombre que tambin ocasionalmente le da: ptica trascendente.

    Ya que la diferencia entre lo verdadero y la apariencia serpara Lambert obra del saber, propone entonces llevar a cabo unanlisis de la estructura del conocimiento. La motivacin para

    ello se encuentra en el error de confundir una cosa que parece seralgo con lo que ella realmente es. Y esto es aun mayor cuando loserrores son credos precisamente porque parecen ser verdaderos.Por ello Lambert dirige el trabajo de su fenomenologa no haciala llamada verdad lgica, sino hacia la verdad metafsica en lamedida en que el mbito de la apariencia se halla en su oposicina lo real. No podemos detenernos en sus incipientes anlisis; noobstante, queda claro que Lambert con la introduccin del trminopone en la mira un modo de proceder autnomo en sus objetivos.

    Es conocido tambin el hecho de que Kant, antes de una Crtica,pensaba llevar a cabo unaFenomenologa. En la carta del 2 de sep-tiembre de 1770 indica esto a Lambert al sealarle los resultadosa los que ha llegado en torno al mtodo de la metafsica: Pareceque a la metafsica debe anteceder una ciencia, aunque meramentenegativa (phaenomenologie generalis) en la cual se determine la va-lidez y lmites a losprincipiosde la sensibilidad [] (Kant, 1922,p. 98). Dos aos ms tarde en una carta a Marcus Herz, Kant

    (1922) informa sobre el plan de una obra que llevara por ttulo Loslmites de la sensibilidad y de la razn, la cual debera contenerdos partes, una teortica y una prctica. La parte teortica, a suvez, contendra dos apartados, y el primero de ellos llevara porttulo Lafenomenologa en general (Kant, 1922, p. 129).

    la obra de O. Baensch Johann Heinrich Lamberts Philosophie und seine Stellung zu Kant,Tubinga/Leipzig, 1902. Tambin puede consultarse la introduccin de JohanessHoffmeister a la edicin de la Phnomenologie des Geistespublicada por la editorial

    Flix Meiner.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    8/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [17]

    ngel Xolocotzi Ynez

    La transformacin de la fenomenologa en la crtica por parte

    de Kant puede ser rastreada en mltiples direcciones.6 Sin em-bargo, para nuestro propsito actual es determinante ver que alproblema de la apariencia tal como Lambert lo haba sealado ledebe anteceder en el marco de la filosofa trascendental kantiana elanlisis de la aparicin. Para poder identificar la apariencia, Schein,anclada ahora en Kant en la razn pura, se debe aclarar primerola aparicin,Erscheinung, en cuanto ser dado de la experiencia.

    De este modo Kant se propone, en primer lugar, establecer los

    lmites del conocimiento y as inaugura un pensar finito. Como lseala en la Crtica de la razn pura no se trata de que nos movamosde acuerdo a los objetos, sino que ellos se muevan de acuerdo anuestro conocimiento (B XVI). Esto significa de entrada poner enentredicho la adecuacin de lo dado a una garanta presupuesta yasea divina o infinita. Que ahora los objetos se rijan de acuerdo anuestro conocimiento significa ubicar el mbito del conocimientoverdadero en la subjetividad. De esta forma la objetividad mismadebe provenir de la subjetividad en la medida en que todo lo quepueda llegar a ser objeto de conocimiento podr serlo slo si apa-rece en las formas de la sensibilidad y el entendimiento. La doblefuente del conocimiento, esto es, la receptividad de las sensacionesy la espontaneidad de los conceptos posibilita que un objeto seadado y pensado: sin sensibilidad no nos sera dado ningn objeto,y sin entendimiento ninguno podra ser pensado. Pensamientos sincontenido son vacos, intuiciones sin concepto son ciegas (B 75).

    De esta forma los objetos del conocimiento, lo cognoscible en

    general nos aparece, son apariciones,Erscheinungen. Slo a partirde esto ser posible para Kant pensar la posibilidad de la aparienciatal como la seala en la dialctica trascendental, especialmente enel primer punto de su introduccin que precisamente se intitulaDe la apariencia trascendental [Vom transzendentalen Schein].

    6 Kant pensaba dedicarle laKritik der reinen Vernunfta Lambert, as lo seala enun apunte publicado en el vol. XVIII de sus Gesammelte Schriften (Akademie-Ausgabe),

    Berln/Leipzig, 1928, p. 64.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    9/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[18]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    La idea de la fenomenologa hegeliana evidentemente no se

    inspir en las cartas de Kant a Lambert, sino en una discusinfilosfica profunda con Kant y sus lectores. Ya en sus escritos tem-pranos de Jena como en Creer y saber (1970) Hegel reconoce que lalimitacin de Kant al plantear la razn como forma de la finitudconduce a la aceptacin del conocimiento de las apariencias comonico conocimiento posible. De manera clara Hegel (1970) escribe:

    Las cosas as como son conocidas mediante el entendimiento son

    slo apariciones, nada en s, [] la conclusin inmediata es empe-ro que tambin un entendimiento que slo reconoce aparicionesy nada-en-s, es l mismo aparicin y nada en s; pero tal enten-dimiento cognoscente y discursivo es, por el contrario, tomadocomo en s y absoluto, y el conocimiento de las apariciones esdogmticamente considerado como la nica forma de conocer, porello se niega el conocimiento de la razn (Hegel, 1970, p. 313).

    Que Kant haya reducido lo absoluto al entendimiento es algo

    que le impide llegar a la verdad. Sin embargo, para Hegel es claroque el camino de diferenciar la apariencia de la verdad mediantela limitacin cognoscitiva en las apariciones deja fuera precisa-mente la posibilidad de aprehender la aparicin misma, ya queel conocimiento finito no puede crear su verdad a partir de suobjeto, cuyo aparecer debe estar constituido concomitantementea priori, para as poder reconocerlo como objeto (Guzzoni, 2005).Por ello, para Hegel el pensar no puede ir detrs de s, si se aferraa la pregunta por las condiciones de posibilidad del conocimiento

    finito tal como lo plantea Kant. Lo cuestionable de la propuestakantiana se halla pues en el mero carcter de aparicin del enteen cuanto objeto del conocimiento. La idea de una constitucinconcomitante del objeto mediante el sujeto hace cuestionablenuestro saber natural del mundo y no satisface la pretensin deuna verdad independiente del sujeto.

    Que el pensar no pueda ir detrs de s al ser limitado comomero conocimiento de las apariciones es el motivo fundamental

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    10/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [19]

    ngel Xolocotzi Ynez

    de Hegel para cuestionar el papel de una posible fenomenologa

    en este marco. De ah entonces que para Hegel la idea de unafenomenologa tenga la funcin de integrar tanto el sentido delaparecer como de la aparicin. Las apariencias no seran pues unanada, sino que seran una forma de aparicin. En trminos ya dela fenomenologa del espritu seran momentos de manifestacindel saber absoluto.

    Esta posibilidad de entender la apariencia como aparicin cues-tiona los lmites de la propuesta kantiana y abre como sabemos la

    presentacin del saber absoluto en su desarrollo. Este sentido defenomenologa hegeliana es aclarado mediante la confrontacincon el otro ttulo que Hegel inicialmente haba propuesto para sulibro: Experiencia de la ciencia de la conciencia el cual debaser sustituido por Fenomenologa del espritu. Por un erroren la impresin se mantuvo tambin el primero (Nicolin, 1967,pp. 13-123).

    Aunque Hegel utilice el ttulo fenomenologa empleado porLambert y Kant, por la sustitucin de los ttulos queda claro queHegel lo pensaba como la experiencia de la ciencia de la conciencia.Y esto constituye por lo menos desde 1804 una nueva disciplina.Veamos esto.

    A partir de la carta de Hegel a Schelling fechada el 1 de mayo de1807 sabemos que laFenomenologa fue concluida en la medianocheque precedi a la batalla napolenica de Jena. En esa misma cartaHegel (1952) seala que la Fenomenologa es la primera parte delsistema y que propiamente constituye una introduccin al mismo.

    Con la publicacin de las lecciones de Hegel en Jena, se hanaclarado posiciones radicales que buscaban darle un lugar a la feno-menologa dentro del corpus general hegeliano. As, la interpreta-cin de Glockner (1958) que vea cierta vinculacin entre algunosde los primeros escritos y la fenomenologa, aunque colocaba uncamino alterno que iba de los proyectos sistemticos de Jena a la

    Enciclopedia, al sistema muerto, es actualmente cuestionada. Tam-bin la interpretacin de Kojve (1947) que de entrada rechazaba

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    11/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[20]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    la posibilidad de entender la fenomenologa respecto a la lgica es

    cuestionable. Tanto Heidegger como Pggeler han intentado ubicarel lugar de la fenomenologa en el marco sistemtico de Hegel.Heidegger (1993) la ubica como la presuposicin fundamental paralo que l caracteriza como el sistema de la Enciclopedia. Estapresuposicin consiste en el aparecer del absoluto en tanto saberabsoluto en la conciencia. sta, la conciencia, es el elemento endonde aparece el espritu absoluto en cuanto saber absoluto. Deesta manera la interpretacin heideggeriana no busca eliminar la

    fenomenologa del sistema, sino integrarla como presuposicin.Por su parte Pggeler (1973, pp. 329-390; 1961, pp. 255-294) llevaa cabo un trabajo gentico y a partir de una cuidadosa exgesis delas lecciones en Jena ha mostrado que en las lecciones introducto-rias a lgica y metafsica se halla el germen de la fenomenologaen cuanto experiencia de la conciencia. En sus lecciones sobrelgica Hegel parte de posiciones simples como ser y nada y avanzahacia relaciones complicadas como sustancia y accidente. En esastematizaciones se halla en juego la pregunta por el portador de esemovimiento y seala que la metafsica es la que despliega tales por-tadores. As, en constante discusin con Fichte y Schelling, comolo muestra el escrito de laDiferencia, el punto central para Hegelno se halla en la puesta del yo ni en el espritu de la naturaleza,sino en el despliegue e interpretacin del absoluto. De este modo,a partir de 1804 Hegel propone la idea de una lgica unitaria ofilosofa especulativa en donde la metafsica llega a ser lgica. Apartir de ciertos hilos conductores como la interpretacin de la vida

    Hegel avanza a la interpretacin del espritu. Pero ya que ahorala lgica no funge como introduccin a la metafsica, se anunciauna nueva disciplina que tomara el papel de una introduccin:una historia de la experiencia de la conciencia.

    La experiencia de la conciencia no es ms la experiencia delo dado, de lo que aparece, sino es experiencia del saber absolutomismo, que hace su aparicin en la conciencia. De ese modo unsaber experimentado inicialmente, como es la certeza sensible, se

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    12/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [21]

    ngel Xolocotzi Ynez

    muestra en el despliegue mismo del saber como un saber no real.

    Sin embargo, no se trata de pasar de un saber a otro, sino que esms bien la historia detallada de la constitucin de la concienciamisma hacia la ciencia. Para ello se hace necesaria la diferencia-cin del ser en s y ser para s que se da en la conciencia. Lo queera en s se muestra para s mediante una negacin especfica quehace surgir otro objeto para la conciencia, de modo que inicie unanueva comprobacin. Este movimiento dialctico es la experienciaen la ciencia de la experiencia de la conciencia, es decir, la feno-

    menologa del espritu.As, la experiencia de la conciencia no es pues ni una crtica ni

    una descripcin de recorridos del saber, sino como Hegel enfatiza,es la presentacin del desglose del saber absoluto en sus diversosmomentos que van desde el ms enajenado, la certeza sensible,hasta el ms intrnseco, el saber absoluto.

    Ahora bien, si retomamos lo sealado anteriormente en tornoal sentido heredado de fenomenologa como eliminacin de laapariencia y como doctrina de la aparicin, la propuesta de Hegel,generada a partir de una propia discusin en torno al idealismoalemn, al presentar la historia de la experiencia de la concienciatiende a una aprehensin de la apariencia y a una fundamentacinsistemtica de la aparicin. Es con toda razn una fenomenologa.

    iii. HeideggerylA feNomeNologA

    En el escrito biogrficoMi camino en la fenomenologa, redactado en

    1963, Heidegger (2003) da cuenta de su relacin con este trmino:As es que desde el primer semestre estuvieron en mi pupitrelos dos volmenes de las Investigaciones lgicas [IL]de Husserl(Heidegger, 2003, p. 95). El primer semestre al que se refiere essu primer semestre como estudiante de teologa en la Universidadde Friburgo, es decir, 1909. Como sabemos la propuesta fenome-nolgica de Husserl sale a la luz en los dos volmenes de las ILpublicadas en 1900 /1901. De ese modo, aunque a travs de Carl

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    13/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[22]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    Braig, su maestro de teologa dogmtica, Heidegger tendr noticias

    de Hegel mediante la apropiacin especulativa que la teologa lleva cabo, es evidente que para l la idea de fenomenologa provenadirectamente de Edmund Husserl (1962), quien en su surgimientovio a la fenomenologa como un nuevo mtodo descriptivo,como el mtodo de la visin directa y libre de presuposicioneshacia las cosas tal como lo expresa al inicio de la cuarta versindel artculo de laEnciclopedia Britnica. A lo largo de mltiples es-critos, incluyendo Syty el mencionado texto biogrfico, Heidegger

    se referir a la fenomenologa como a un modo de ver o un modode tratamiento de los fenmenos.

    Sin embargo, para entender la fenomenologa de ese modo,debemos tambin llevar a cabo una breve revisin genealgica, deforma tal que destaque la diferencia y/o relacin con Hegel queaqu pretendemos mostrar.

    Ya desde el primer volumen de las Investigaciones lgicas, esdecir, losProlegmenos a la lgica pura se puede ver que el intersde Husserl es un inters terico-cognoscitivo por un pensar lgicopuro que proporcione conceptos claros. Los anlisis que Husserllleva a cabo ah se dirigen a la lgica pura en cuanto tipo especialde teora de la ciencia: teora formal y universal de la ciencia. Lalgica pura debe investigar las formas ms generales y leyes decomposicin de los conceptos con los que trabaja la ciencia, porejemplo, significado en general u objeto en general, y que noson adquiridos simplemente por generalizacin. En este sentido lalgica pura es para Husserl la ciencia formal de todas las ciencias:mathesis universalis.

    En el 65 de los Prolegmenos, Husserl (1999) da un giro alasunto e indica que con la indagacin por la lgica pura, su inves-tigacin se haba centrado solamente en el contenido objetivo delconocimiento ideal posible, pero que es necesario plantear tambinla notica, la cual investigara las condiciones subjetivas ideales quepermiten al sujeto pensante llevar a cabo todas las clases de actosen que se realiza el conocimiento teortico (Husserl, 1999, p. 198).

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    14/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [23]

    ngel Xolocotzi Ynez

    Ahora bien, tal como ser desarrollado en el segundo volumen de

    las IL, la relacin entre la lgica pura y la notica se presenta albuscar la fuentede la cual surgen los conceptos fundamentales ylas leyes ideales de tal lgica. Dicha fuente para Husserl no es otraque las vivencias intencionales de la conciencia. Husserl encuentra ahlo ms originario que, por un lado, nos dirige al origen del cono-cimiento y de los conceptos, y, por otro, restringe la posibilidadde partir de una posicin ya elaborada.

    Este punto de partida ser lo que fascine al joven Heidegger.

    As, Heidegger (1988b, p. 108) desde su primera leccin en Fri-burgo ver a la fenomenologa como la ciencia del vivenciar, demodo tal que impresionar a sus alumnos con la descripcin de lavivencia del entorno, la cual constituye el antecedente directo delinicio propio de Ser y tiempo. Que la fenomenologa sea la cienciadel vivenciar ser un hilo conductor para Heidegger de modo queen 1925 ya afirmar que el objeto propio de la fenomenologa esprecisamente la intencionalidad de las vivencias. Tanto el anlisisde la vivencia del entorno como la colocacin de la intencionalidadcomo objeto muestran ya precisamente una direccin del anlisisque ser resumido en el famoso pargrafo 7 de Syt: Qu es esoque la fenomenologa debe hacer ver? [...] Evidentemente, aquelloque de un modo inmediato y regular precisamente no se muestra[...] (Heidegger, 2000, p. 58).

    Pero si la fenomenologa es la ciencia de los fenmenos o in-cluso, como sealar Heidegger en otra de sus primeras lecciones,consiste en poner el logosal fenmeno, no resulta enigmtico que

    precisamente tenga por objeto aquello que no se muestra, aquelloque no es fenmeno?

    Ya un distinguido alumno de Heidegger como lo fue Gadamer(2002) seal que la variante de Heidegger respecto al fenmenoes que precisamente parte no tanto del estar dado, sino desde elno estar dado y el estado de oculto del fenmeno.

    De hecho la propuesta ontolgica de Heidegger busca sealar ladiferencia entre lo que aparece, los entes, y lo que en principio no

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    15/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[24]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    aparece, pero que en su mostrarse se oculta: el ser. Sin embargo,

    esto es frecuentemente malinterpretado al no tomarse en cuentaque preguntar por el ser no significa preguntar por el lado oculto delente ni por un ente supremo que todo abarca, sino que la preguntapor el ser es siempre la pregunta por el ser del ente.7

    Parecera que aqu Heidegger (2005) pregunta por un qu, porun contenido determinado, sin embargo, ya desde sus reflexiones

    juveniles sobre el fenmeno y la fenomenologa queda claro que nose trata de una posicin dogmtica en torno a contenidos, sino de

    la necesaria remisin de qu a su cmo de aparicin. En la leccindel semestre invernal de 1920/21 lo seala de la siguiente forma:

    Qu es la fenomenologa? qu es fenmeno? Esto slo se lopuede aqu anunciar formalmente. Toda experiencia en cuantoexperienciar puede ser puesta en el fenmeno, esto es, se puedepreguntar:

    1. por el qu originario que es experienciado en l(contenido);

    2. por el originario cmo en que es experienciado(referencia),3. por el originario cmoen que el sentido referencial es

    ejercido (ejercicio).Estas tres direcciones de sentido (sentido de contenido, de refe-rencia y de ejercicio) no estn colocadas sencillamente las unasjunto a las otras. Fenmeno es una totalidad de sentido segnestas tres direcciones. La fenomenologa es la explicacin deesta totalidad de sentido [...] Heidegger (2005, p. 92).

    A partir de esto podemos ver que la direccin que toma latematizacin al hablar de fenmeno y fenomenologa refiereprecisamente a la fenomenalidad misma: al mostrarse mismo.Precisamente lo que se muestra siempre es algo, un qu, pero elmostrarse no se muestra. Sin embargo, el ente se muestra de algu-

    7 Para un detallado anlisis de este punto puede verse mi texto Fenomenologamanifiesta y oculta. Heidegger y su relacin con Husserl, que se publicar en un

    libro en recuerdo de Heidegger por parte de la Universidad Pontificia de Mxico.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    16/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [25]

    ngel Xolocotzi Ynez

    na manera y para alguien que aprehende la mostracin. El modo

    del mostrarse es la tematizacin fenomenolgica. Si se toma estadireccin, entonces aquello que no se muestra al mostrarse algopuede ser objeto de pregunta. A eso Heidegger ya antes de Sytledar el nombre de ser. As, el ser no es un algo detrs de lo quese muestra, que a su vez podra llegar a ser mostrado, sino que esaquello que se halla sobre la base de lo que se muestra y se hallaoculto en el mostrarse. De este modo la pregunta por el sentidodel ser no es algo aadido a la meditacin fenomenolgica, sino

    que es la pregunta que se inserta en el cmo de la aparicin dealgo. No se trata de una mera descripcin de las condiciones deposibilidad, sino del realce del mostrarse algo en determinadaforma. Esto evidentemente rompe con el esquema tradicional dela pregunta asociada solo al qu de lo que se muestra.

    Por ello Heidegger enfatiza en la cita de la leccin tempranaque no se trata de un quy un cmo aislados sino copertenecientes.El modo de tratamiento del qu, el cmo, va de la mano del qu.El qu slo se muestra en un cmo que no se muestra y que debeser investigado de manera correspondiente, es decir, no ser tratadocomo un qu, sino mantenido en cuanto cmo. De esa forma sepuede entender el sealamiento de Heidegger (2000) en Syten tornoal hecho de que la fenomenologa en sentido estricto no investigalos entes, sino el modo de aparecer del ente respectivo, es decir, elmostrarse el ente en cuanto tal. Y eso significa con toda radicalidadpensar el ser del ente o el ente en su ser. Ah se halla el ncleo dela propuesta ontolgica no dogmtica por parte de Heidegger. Y

    as debe entenderse su insistencia en el hecho de que la ontologaslo es posible como fenomenologa (Heidegger, 2000, p. 58).

    Si tenemos a la vista este carcter de la fenomenologa heideg-geriana, entonces puede verse cierta familiaridad con la propuestahegeliana en su Fenomenologa. Como ya sealamos, en Hegelno se trata de una mera doctrina de la aparicin, sino de verlaen su negatividad e inmersa en el proceso de la experiencia de laconciencia como manifestacin del desglose del saber absoluto.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    17/18

    e i d o s n12 (2010) pgs. 10-27[26]

    aparecerymostrarse.

    notasentornoala fenomenologa en Hegely Heidegger

    Aunque lo que de entrada se vea sea la aparicin, esta se descubre

    como apariencia en su confrontacin con otro saber verdadero.No se trata simplemente de discriminar y anular sino de ver laverdad como proceso.

    En este sentido tanto Hegel como Heidegger llevan a caboun cuestionamiento radical en torno a las propuestas dogmticasen torno a lo real. Ambas fenomenologas no tratan de lo quesimplemente aparece, sino del lugar de esa aparicin ya sea en suinmersin en el desglose de la totalidad o en un determinado cmo.

    Tanto Hegel como Heidegger dirigen sus esfuerzos temticos paratratar de aprehender de modo no dogmtico eso que conlleva a laaparicin de algo. Evidentemente en ambos casos no se trata deun mero rechazo de lo que aparece, sino del descubrimiento de suno-verdad y a la vez su necesidad en torno a la verdad. As comopara Hegel los momentos en el desarrollo del espritu absolutoson momentos de la verdad del espritu en su saber, as el enteen su mostrarse remite a su ser mismo en cuanto mostracin queno se muestra de la misma forma. No se trata de confundir loslmites de ambas propuestas, pero s de reconocer, por un lado,la crtica a posiciones ingenuas del mero estar-ah de las cosas y,por otro lado, del apego a este modo de ver. Por ello para Hegella presentacin del absoluto en el desarrollo de su reconocimientoser objeto de una nueva ciencia: la ciencia de la experiencia dela conciencia o fenomenologa del espritu. Para Heidegger lafenomenologa tal como la entiende es la posibilidad radical dealejarse de la familiaridad metafsica que solo ve entes para pensar

    lo diferente al ente: el ser.Que ambos autores nos remitan a la fenomenologa en sus

    respectivos contextos y lmites no descarta, como aqu hemos in-tentado sealar, que ambos concuerdan en pensar el trasfondo de laaparicin misma, sea de manera dialctica o de modo hermenuti-co. Y en eso se halla lo determinante de la fenomenologa misma.

  • 7/28/2019 1_Aparecer y Mostrarse

    18/18

    e i d o sn12 (2010) pgs. 10-27 [27]

    ngel Xolocotzi Ynez

    refereNciAs

    Gadamer, H.G. (1987). Das Erbe Hegels. Gesammelte Werke. 4, Tubinga.Gadamer, H.G. (2002).Los caminos de Heidegger. Barcelona: Herder.Glockner, H. (1958).Hegel, Stuttgart.Guzzoni, U. (2005).Hegels Denken als Vollendung der Metaphysik. Friburgo

    de Brisgovia.Hegel, F. (1952).Briefe von und an Hegel, Hamburgo.Hegel, F. (1970). Glauben und Wissen. Werke in zwanzig Bnden, 2.Heidegger, M. (1978). Frhe Schriften. Gesamtausgabe(GA) 1.

    Heidegger, M. (1984). Grundfragen der Philosophie. Ausgewhlte Pro-bleme der Logik, (GA)45.

    Heidegger, M. (1988a). Ontologie. Hermeneutik der Faktizitt, (GA)63.Heidegger, M. (1988b).Prolegomena zur Geschichte des Zeitbegriffs, (GA)20.Heidegger, M. (1990). Coloquium ber Dielektik.Hegel-Studien 25.Heidegger, M. (2000). Ser y Tiempo. J.E. Rivera (Trad.). Santiago de Chile.Heidegger, M. (2003). Mi camino en la fenomenologa. En Tiempo y ser,

    Madrid.Heidegger, M. (2005). Introduccin a la fenomenologa de la religin. En

    J. Uscatescu (Trad.), Fenomenologa de la vida religiosa,60, Barcelona.Husserl, E. (1950). Die Idee der Phnomenologie. Fnf Vorlesungen.

    Husserliana, 2.Husserl, E. (1962). Phnomenologische Psychologie. Vorlesungen Som-

    mersemester 1925, 9.Husserl, E. (1976). Ideen zu einer reinen Phnomelogie und phnome-

    nologischen Philosophie. Erstes Buch, 1(3).Husserl, E. (1999). Investigaciones Lgicas. En J. Gaos & M.G. Morente

    (Trad.). Madrid.Kant, E. (1922). Gesammelte Schriften (Akademie-Ausgabe), 10. Berln/

    Leipzig.Kojve, A. (1947).Introduction la lecture de Hegel. Paris.Lambert, J.H. (1965).Neues Organon, 1. Hildesheim.Nicolin, F. (1967). Zum Titelproblem der Phnomenologie des Geistes.

    EnHegel-Studien 4.Pggeler, O. (1961). Zur Deutung der Phnomenologie des Geistes. En

    Hegel-Studien 1.Pggeler, O. (1973). Die Komposition der Phnomenologie des Geistes.

    En Materialien zu Hegels Phnomenologie des Geistes. Frncfort del

    Meno.