1991_Nelson_Archaeological Method and Theory

42
EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN TECNOLOGICA The study of technological organization Por MARGARET C. NELSON ARCHAEOLOGICAL METHOD AND THEORY (compil.: Michael B. Schiffer) volumen 3 The University of Arizona Press (Tucson) 1991 páginas 57-100 Traducción: Luis Abel Orquera

description

TECNOLOGIA LITICA DE NELSON 1991

Transcript of 1991_Nelson_Archaeological Method and Theory

  • EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIN TECNOLOGICA

    The study of technological organization

    Por MARGARET C. NELSON

    ARCHAEOLOGICAL METHOD AND THEORY

    (compil.: Michael B. Schiffer)

    volumen 3

    The University of Arizona Press (Tucson)

    1991 pginas 57-100

    Traduccin: Luis Abel Orquera

  • La investigacin arqueolgica se ha volcado crecientemente hacia el

    tratamiento de cuestiones acerca de la organizacin del comportamiento en

    todos los dominios de la cultura. Los interrogantes especficos que se

    plantean y las unidades de anlisis que se utilizan dependen de que el foco

    recaiga sobre lo econmico, lo social, lo ideolgico o combinaciones entre

    esos aspectos del comportamiento cultural. Una rama de los estudios

    organizacionales que se desarroll durante la dcada de 1980 focaliza la

    organizacin de la tecnologa: es el estudio de la seleccin e integracin de

    estrategias para confeccionar, usar, transportar y descartar los utensilios y

    los materiales necesarios para su manufactura y mantenimiento. Los

    estudios sobre organizacin de la tecnologa toman en cuenta variables

    econmicas y sociales que influyen sobre tales estrategias.

    Una de las mayores contribuciones de los estudios sobre organizacin

    tecnolgica ha sido remarcar la dinmica del comportamiento tecnolgico.

    Dinmica hace referencia a los planes o estrategias que orientan el

    componente tecnolgico del comportamiento humano. Entender el uso

    prehistrico de la tierra es un objetivo especialmente comn; los planes

    tecnolgicos son vistos tanto como respuestas a condiciones en que se dan

    los recursos cuanto como estrategias econmicas y sociales. El diseo de

    los utensilios y la puesta en accin de la manufactura, el uso y la

    reutilizacin son adecuados para esos planes tecnolgicos. Por lo tanto, los

    estudios de organizacin tecnolgica expanden nuestra visin de la funcin

    de los utensilios al incluir variables de estrategias tecnolgicas.

    Las estrategias tecnolgicas sopesan preocupaciones sociales y

    econmicas respecto de las condiciones ambientales y se implementan a

    travs del diseo y la distribucin de actividades. Dentro de este marco de

    la organizacin tecnolgica, hay varios niveles de comportamiento que a

    los fines analticos pueden ser tilmente diferenciados (figura 1). La

    mayora de los estudios remarcan uno de esos dominios sobre los otros,

    pero para analizarlos en forma coherente los he ordenado segn una

    jerarqua determinada por su distancia desde las consecuencias materiales.

    Por ejemplo: las implicancias materiales de una estrategia econmica deben

    ser entendidas a travs de las estrategias tecnolgicas que la permiten, lo

    que a su turno es entendible a travs del complejo de diseos o

    distribuciones de actividad ms apropiados para esa estrategia. Ningn

    nivel de anlisis identificado en esta ilustracin es inherentemente superior

    o ms informativo que otro. Lo ideal es que la investigacin diseada para

    entender la dinmica del pasado se dirija hacia todos los niveles. Sin

    embargo, las realidades de la investigacin llevan a enfocar aspectos

    limitados del comportamiento humano e intentan contribuir a la totalidad.

    He usado la estructura de la figura 1 para organizar este captulo. En

    la primera seccin analizar las condiciones ambientales y las estrategias

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsNota adhesivalas estrategias tecnologicas cargan con las preocupaciones sociales y economicas en funcion de las condiciones ambientales.

    tho

    tho

  • sociales y econmicas examinadas en los estudios sobre la organizacin

    tecnolgica. En el segundo pargrafo definir y analizar las estrategias

    tecnolgicas.En las dos ltimas secciones explorar los diseos y las

    distribuciones de actividad que estn implicadas por las estrategias

    tecnolgicas, haciendo recaer el nfasis sobre las consecuencias materiales.

    Mi foco apunta hacia los utensilios lticos y las sociedades pequeas pues

    en los estudios sobre la organizacin tecnolgica esos dominios son los que

    han recibido mayor atencin.

    El resultado de este estudio no es un modelo generalizado de

    comportamiento sino un bosquejo de teora: variables sistemticamente

    ligadas que deben ser sometidas a control para predecir resultados

    especficos. La aplicacin de este marco en un contexto dado depender

    tanto del carcter del contexto cuanto de los principios de la organizacin

    tecnolgica.

    LA NOCION DE ESTRATEGIA

    Binford (1973 y 1977) fue el primero en utilizar el concepto de

    tecnologa como estrategia para entender la variacin entre conjuntos de

    conformidad a los diferentes usos de lugares y a los distintos planes.

    Koldehoff (1987: 154) y Kelly (1988: 717) ofrecieron definiciones de la

    organizacin tecnolgica que identifican condiciones de comportamiento

    para la manufactura, el uso, el mantenimiento y el descarte de utensilios

    ms all de los requerimientos de la ejecucin de tareas. El contexto y la

    planificacin cumplen papeles en el diseo de utensilios e instrumentales.

    Las estrategias son vistas como procesos de solucin de problemas

    que responden a las condiciones creadas por la interaccin entre los seres

    humanos y su ambiente (Binford 1973, 1977, 1978 b, 1979; Bleed 1986;

    Gamble 1986; Kelly 1988; Koldehoff 1987; Parry y Kelly 1987; Shott

    windowsNota adhesivaInterassemblage Variability?the Mousterian and the "Functional" Argument. In The Explanation of Culture Change, edited by C. Renfrew, pp. 227-54. 1973

    Forty-seven Trips. In Stone Tools as Cultural Markers, edited by R. V. S. Wright, pp. 24-36. 1977

    windowsResaltado

    windowsLnea

  • ENVIROMENTAL CONDITIONS

    SOCIAL AND ECONOMIC STRATEGIES

    TECHNOLOGICAL STRATEGIES

    DESIGN ACTIVITY DISTRIBUTION

    ARTIFACT FROM ARTIFACT

    DISTRIBUTION

    Figura 1: niveles de anlisis en la investigacin sobre organizacin tecnolgica

    1986; Torrence 1983; Wiessner 1982 y 1983). Esas condiciones pueden

    variar bastante / / en el tiempo y el espacio. Bleed y Bleed (1987: 189)

    afirman que las presiones del ambiente interactan con el comportamiento

    humano para favorecer ciertas alternativas tecnolgicas por sobre otras: perspectiva que es coherente con el modelo de seleccin natural de la

    biologa evolutiva (Dunnell 1978 a; Leonard y Jones 1987).

    Los sistemas de estrategias no consideran todo el comportamiento

    tecnolgico ni toda la variacin formal en utensilios, armas e instalaciones.

    Sin embargo, el uso de este enfoque nos hace examinar la tecnologa como

    una serie de comportamientos que contribuyen a la adaptacin humana

    (Jochim 1981), no como una serie de objetos que son productos de la

    adaptacin humana, una industria o un procedimiento de produccin (vase

    un anlisis de esta distincin en Koldehoff 1987).

    La organizacin tecnolgica es una respuesta a las condiciones del

    ambiente, incluyendo la previsibilidad, distribucin, periodicidad,

    productividad y movilidad de los recursos (Bamforth 1986; Binford 1978 b,

    1979 y 1980; Bleed 1986; Gamble 1986; Kelly 1988; Nelson 1984; Shott

    windowsNota adhesivadistribucion de los artefactos

    windowsNota adhesivaartifact from

    windowsLnea ondulada

    windowsLnea ondulada

    windowsNota adhesivaeste enfoque examina la TECNOLOGIA como un COMPORTAMIENTO que ayuda a la adaptacion humana y NO COMO UN PROCESO producto de la adaptacion.

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

  • 1986; / / Torrence 1983), el tamao y la parcelacin de las reas de

    recursos (Binford 1977 y 1980) y el azar potencial (Binford 1977). Los

    estudios ecolgicos acerca de la demografa, la organizacin social y el

    intercambio en particular los que aplican la teora de la optimalidad- toman en consideracin las mismas variables (Foley 1985; Jochim 1979;

    Orlove 1980; Smith 1983; Winterhalder y Smith 1981; vase una crtica de

    la teora del forrajeamiento ptimo en Keene 1983). Los seres humanos son

    vistos como autores de decisiones en un ambiente variable; la estructura

    ecolgica es vista como comportamiento en cierto grado condicionante

    (Gamble 1986). Las opciones ptimas o adecuadas entre diferentes

    alternativas slo pueden ser entendidas dentro del contexto determinado

    por las condiciones ambientales y las capacidades tecnolgicas disponibles.

    Los arquelogos identifican problemas adaptativos evaluando cmo

    las condiciones ambientales afectan o son afectadas por la utilizacin

    humana de ese ambiente. Los problemas son obstculos para alcanzar el

    rendimiento mximo en las inversiones de tiempo y energa (Bleed 1986:

    738; Smith 1979: 55; Torrence 1983), problemas que son encarados dentro

    de un contexto dado mediante estrategias racionales para la solucin de problemas (Binford 1978 a: 453). Esos problemas incluyen: - las tensiones temporales (limitacin del tiempodisponible para

    cumplir una tarea: Gamble 1986; Smith 1979; Torrence 1983);

    - los costos energticos (Bleed 1986; Bleed y Bleed 1987);

    - los requerimientos en movilidad (Binford 1978 a, 1979;

    Gamble 1986; Kelly 1988; Nelson 1986; Shott 1986; Torrence 1983);

    - la planificacin y la administracin de riesgos (Binford 1979;

    Gamble 1986; Wiessner 1982):

    - los requerimientos de agregamiento social (Jochim 1976); y

    - las disponibilidades de materia prima (Bamforth 1986; Gould

    y Saggers 1985; Kelly 1988).

    Los problemas deben ser sopesados entre s con referencia a los

    diferentes contextos. Por ejemplo: Bleed (1986) identifica algunas

    situaciones de cacera que combinan esas variables:

    1) la cacera de animales que se encuentran continuamente pero

    cuyas localizaciones especficas de captura pueden ser difciles de predecir;

    2) la cacera de animales que estn disponibles slo por perodos

    cortos pero respecto de los cuales son muy predecibles la localizacin y la

    oportunidad de potenciales capturas.

    Si los seres humanos responden de manera variable a esos factores,

    tambin variarn el xito relativo y la estabilidad de su adaptacin (Binford 1978 a: 453).

    windowsSubrayado

  • De nuevo existen lazos con la teora del forrajeamiento ptimo. La

    energa, el tiempo y el riesgo figuran entre las principales variables que los

    modelos de forrajeamiento ptimo presumen que deben ser manejadas y

    mejoradas (Smith 1983; Winterhalder y Smith 1981). Remarco el trmino

    modelos porque, como bien lo dice Foley / / (1985), los modelos de optimacin proporcionan una base para identificar opciones, ventajas y

    desventajas con las cuales evaluar y entender el comportamiento (o, en el

    terreno arqueolgico, el comportamiento inferido). En la investigacin de

    la organizacin tecnolgica, la optimacin no siempre es una orientacin

    terica explcita: con frecuencia no se la intenta en un sentido estricto de

    inversin de energa-produccin (como se ve, por ejemplo, en Winterhalder

    y Smith 1981) y se usan trminos tales como adecuado o apropiado (Binford 1978 b; Nelson 1984).

    Este enfoque puede ser cuestionado en cuanto fundamento. Hay

    condicionamientos sobre la adaptacin humana? Trata la gente de

    optimizar su tiempo, su energa y sus materiales? Respecto del primer

    interrogante, no hay dudas: los condicionamientos estn dados por el

    ambiente y por los niveles o concepciones de la experiencia tecnolgica y

    la interaccin social. El problema de la optimizacin es ms complejo

    (Foley 1985; Keene 1983; Smith 1983; Winterhalder y Smith 1981). En

    lugar de presumir que la gente logra soluciones ptimas, prefiero ver la

    optimizacin como un aspecto importante de la adaptacin. La gente busca

    soluciones apropiadas para los problemas de adaptacin, siendo uno de

    ellos la adquisicin de alimentos y de otros recursos naturales. Las decisiones orientadas hacia la subsistencia estn orientadas hacia objetivos

    y son efectuadas segn expectativas definidas en cuanto a la ndole de las

    condiciones futuras (Binford 1979: 261). Podemos construir modelos de condicionamientos para la adquisicin de recursos y proponer tanto

    soluciones tecnolgicas ptimas como sus consecuencias. En los casos en

    que son pertinentes, encontramos que la optimizacin de la organizacin

    tecnolgica tiene gran importancia; en los casos que son poco pertinentes,

    la optimizacin segn las dimensiones del modelo no es aplicable.

    En tanto los estudios de la organizacin tecnolgica destacan las

    estrategias econmicas para tratar con el ambiente, son pocos los que

    incluyen estrategias sociales (Arnold 1987; Clark 1987; McAnany 1989;

    Morrow 1987). Un estudio sobresale como interesante ejemplo de

    consideracin de estrategias sociales en sociedades pequeas: Wiessner

    (1983) examina el efecto que diferentes respuestas sociales al riesgo tienen

    sobre la variacin estilstica entre los San del Kalahari. La incertidumbre

    acerca de las condiciones del ambiente fsico constituye una importante

    dimensin de su modelo; diferentes relaciones sociales que pueden prevenir

    o reducir el efecto de prdida de recursos resultan cruciales para entender la

    variacin estilstica. Entre las respuestas sociales al riesgo figuran el

  • almacenamiento privado, la coparticin y la recoleccin de tributos para

    redistribuirlos.

    Wiessner utiliza el trmino estilo en el sentido empleado por Wobst (1977) y Conkey (1978), haciendo referencia a la variacin formal en la cultura material / / que trasmite informacin acerca de la identidad personal

    y social (Wiessner 1983: 256). Esto contrasta con la visin de Dunnell (1978 b: 199), que considera que el estilo son aquellas formas que carecen

    de valor selectivo detectable; en cambio, las que responden a presiones

    selectivas son formas funcionales, o sea una visin expandida de la

    funcin. El uso que hace Wiessner remarca el valor comunicacional de las

    formas, si bien ella afirma que la variacin estilstica est sometida a seleccin y puede conferir ventajas adaptativas a sus usuarios (1983: 256);

    esto coloca el uso que ella hace del trmino estilo llanamente en la categora funcional tal como fue definida por Dunnell. Estas distinciones

    son importantes para entender los estudios de la organizacin tecnolgica,

    pues en el primer sentido el estilo es una importante dimensin del diseo

    que est poco desarrollada en este campo de estudio, en tanto en el segundo

    sentido el estilo no entra en consideracin.

    LA PLANIFICACION Y LA DEFINICION DE LAS ESTRATEGIAS

    ADAPTATIVAS

    En los estudios sobre organizacin tecnolgica, son dos las estrategias

    ms comnmente reconocidas: la conservacin y la expeditividad. A ellas

    yo aado una tercera: el comportamiento oportunista, que diferencio de la

    expeditividad. Debo sealar que esta categorizacin tripartita de las

    estrategias tecnolgicas difiere de la distincin habitual entre conservacin

    considerada como planificada y expeditividad considerada como

    situacional, distincin en la que las respuestas oportunistas quedan

    subsumidas dentro del segundo de esos trminos (Binford 1979).

    En un esfuerzo por sintetizar la definicin y la utilidad de esos

    conceptos, es importante remarcar que ellos no deliminan una clase de

    artefactos o un tipo de conjuntos. Identifican clases de planes para facilitar

    usos humanos del ambiente que pueden ser efectuados en diversidad de

    formas y constituyen respuestas a diferentes condicionamientos. Las

    formas de los artefactos y la composicin de los conjuntos son

    consecuencias de las distintas formas de implementar la conservacin y la

    expeditividad. Este es un punto sobre el cual habr de retornar.

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • El trmino conservacin (curation) fue introducido en los estudios sobre organizacin tecnolgica por Binford (1973 y 1976) y ha sido

    definido y empleado de muchas maneras. La conservacin es una estrategia

    de cuidado de los utensilios e instrumentales que puede incluir manufactura

    elaborada, transporte, reconformacin y ocultamiento o almacenamiento.

    No es necesario que incluya todas esas dimensiones, pero una variable

    crtica que diferencia la conservacin de la expeditividad es la preparacin /

    / de materias primas en previsin de condiciones (materiales, tiempo o

    instalaciones) inadecuadas para que la confeccin tenga lugar en el

    momento y lugar de uso.

    La conservacin puede incluir la preparacin y el transporte de

    ncleos o utensilios hasta un lugar de trabajo. En el primer caso, son las

    fuentes potenciales de utensilios las que han recibido conservacin; en el

    segundo, son los productos terminados. Los posteriores cambios en las

    formas de esos objetos dependern de si continan siendo parte de una

    estrategia de conservacin o si son utilizados expeditivamente. Por

    ejemplo: los depsitos de ncleos o los ncleos transportados facilitan la

    estrategia de confeccionar utensilios a medida que son necesarios, lo que

    constituye una estrategia expeditiva.

    La conservacin tiene un efecto ms continuado que categrico sobre

    la forma (Shott 1989), variando segn sean las condiciones a las que esa

    estrategia est respondiendo. La conservacin disminuye la incoherencia

    entre disponibilidad de utensilios o materias primas y la localizacin de las

    actividades en las que se emplean utensilios (Bamforth 1986: Binford 1979;

    Keeley 1982; Parry y Kelly 1987; Sassaman 1984). Adems, la

    conservacin resuelve el problema de adquirir recursos mviles o de

    responder a otras clases de tensiones temporales, por ejemplo

    disponibilidad de recursos durante perodos cortos (Ebert 1986; Gamble

    1986; Torrence 1983): para aumentar el tiempo de captura se invierte

    tiempo por adelantado.

    Algunos sostienen que la preparacin por adelantado de utensilios

    para ser transportados hasta el lugar de uso (una de las clases de

    conservacin) implica costos altos en tiempo de manufactura que quedaran

    compensados por el mantenimiento, la reconformacin y la reutilizacin

    (Binford 1977 y 1979; Ebert 1979; Parry y Kelly 1987). Por el contrario,

    Bamforth (1986) afirma que el mantenimiento de los utensilios lticos

    ocurrira slo si la materia prima no est disponible con facilidad. Ambas

    perspectivas se relacionan con el uso eficiente de tiempo, energa y

    recursos, pero la primera remarca los costos en tiempo y energa de la

    manufactura, en tanto la segunda lo hace con los costos en tiempo y energa

    del transporte. Sin embargo, independientemente de cun ubicua pueda ser

    la materia prima, adquirir recursos mviles en forma continua y no

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsLnea

  • espordica requiere una disponibilidad continuada del instrumental

    asociado. En tales circunstancias es de esperar una conservacin a largo

    plazo de los utensilios: un punto que Bamforth admite.

    Algunas definiciones ofrecidas para la conservacin han confundido

    estrategia tecnolgica con diseo. Por ejemplo: Bamforth (1986: 38),

    citando a Binford (1973, 1977 y 1979), afirma que los utensilios

    conservados son efectivos para diversidad de tareas y que son reciclados para otras tareas cuando ya no son tiles para su finalidad primera. Lo primero es un diseo verstil, lo segundo es un diseo flexible (Nelson

    1986; Shott 1986). Esos diseos constituyen respuestas a diferentes

    condicionamientos o estrategias para utilizar el ambiente, / / no

    necesariamente son criterios de definicin del concepto conservacin.

    Mantener una distincin clara entre esos niveles pueda ayudarnos a evitar

    confusin en la definicin y discusiones.

    La segunda estrategia tecnolgica es la expeditividad. Ella hace

    referencia a un esfuerzo tecnolgico escaso bajo condiciones en las que el

    tiempo y el lugar de uso son muy predecibles (Bleed 1986; Nelson 1984;

    Parry y Kelly 1987). En tanto la conservacin prevee la necesidad de

    materias primas y utensilios que se producir en los lugares de uso, la

    expeditividad que existan tiempo y materias primas en cantidad suficiente.

    El comportamiento tecnolgico expeditivo depende al menos de tres

    condiciones:

    1) acumulacin planificada o depositacin oculta de materias

    primas, o previsin de que las actividades se localicen en la cercana de las

    materias primas (Bamforth 1986; Parrry y Kelly 1987);

    2) disponibilidad de tiempo para confeccionar utensilios como

    parte de la actividad de uso, sin tensiones temporales (Torrence 1983);

    3) ocupacin prolongada o reutilizacin regular del lugar con el

    fin de sacar provecho de la acumulacin o el escondrijo (Parry y Kelly

    1987).

    No hay acuerdo en cuanto a los costos y beneficios de las estrategias

    tecnolgicas expeditivas. Algunos afirman que los costos de transportar

    materia prima son altos, otros sostienen que la adquisicin de materias

    primas est incorporada a otras actividades por lo que no tiene costos

    reales. Los costos pueden variar de acuerdo a las relaciones entre

    estrategias de uso de la tierra y la distribucin de las materias primas.

    Binford (1979), apoyndose sobre observaciones etnogrficas, afirma que

    la adquisicin de materia prima, el ocultamiento y la acumulacin son

    estrategias inmersas en otras actividades: las materias primas son

    adquiridas cuando la gente est inspeccionando o recolectando otros

    recursos y se las transportada cuando la gente se desplaza por otros motivos

    (por ejemplo: viajes estacionales) (Binford 1979: 258). Otros estn de

  • acuerdo, citando el uso eficiente del tiempo como clave de una adaptacin

    exitosa, en especial en ambientes de mucho riesgo: nadie vuelve a casa con

    las manos vacas (Gamble 1986; Torrence 1983). En cambio, Bamforth

    (1986) sostiene que el procuramiento de materias primas tiene costos que

    deben ser tomados en cuenta. Este desacuerdo es difcil de resolver porque

    contamos con muy pocos ejemplos etnogrficos de tecnologas dominadas

    por el material ltico (sin embargo, ver ejemplos de comportamiento de

    adquisicin de materias primas lticas en Binford y OConnell 1984; Gould y Saggers 1985; Nelson 1987 b, como tambin la discusin en curso acerca

    de la inclusin de la adquisicin de materias primas en Binford 1979,

    Binford y Stone 1986, Gould 1978 y Gould y Saggers 1985).

    Las planificaciones expeditiva y conservada pueden entretejerse,

    contribuyendo a la complejidad de los eventuales productos en el registro

    arqueolgico. / / Por ejemplo: si un elemento manufacturado de modo

    expeditivo es descartado donde fue inicialmente confeccionado y utilizado,

    sale del sistema de comportamiento como un producto expeditivo. En

    cambio, si es llevado a otro lugar luego de su manufactura y utilizacin,

    queda incorporado al instrumental conservado. Terminar por salir del

    sistema de comportamiento como producto de una estrategia expeditiva

    seguida por otra de conservacin; ambas influyen la forma del utensilio.

    Otro ejemplo es que la accin de obtener la materia prima ltica y

    transportarla hasta el lugar de uso prevee necesidades futuras; sin embargo,

    su acumulacin crea la oportunidad de una manufactura expeditiva, pues la

    materia prima puede ser convertida en un ncleo y las lascas pueden ser

    extradas a medida que son necesarias. Alternativamente, la materia prima

    puede recibir la forma de un ncleo o de utensilios en previsin de

    necesidades futuras, lo que de nuevo constituye conservacin. Es

    importante que la conservacin y la expeditividad no sean percibidas como

    sistemas mutuamente excluyentes, sino como opciones de planificacin que

    se adecuan a condiciones diferentes dentro de una serie de estrategias

    adaptativas.

    Algunos comportamientos tecnolgicos no son planificados: son

    respuesta a condiciones inmediatas y no previstas. Esto es lo que constituye

    el comportamiento tecnolgico oportunista (Binford 1979; Nelson 1984).

    Las respuestas tecnolgicas inmediatas a algunas situaciones pueden

    producir ganancias inesperadas. Binford (1979) describi una situacin en

    la que los Nunamiut haban perdido su cuchillo y cazaron varios caribes

    encontrados inesperadamente. Partieron rocas disponibles para obtener

    lascas filosas y las utilizaron para el faenamiento. El percutor empleado

    para confeccionar las lascas fue preparado en el lugar con madera de sauce y parte de un viejo eslabn de arns de perro (Binford 1979: 266). Los diseos y las distribuciones oportunistas estn condicionados

    primordialmente por los contextos ambientales y de comportamiento

    windowsResaltado

  • especficos, en tanto los diseos de las estrategias de conservacin y

    expeditivas estn condicionados tanto por los contextos especficos como

    por el ms abarcativo contexto de la planificacin.

    Las respuestas oportunistas han sido mencionadas a veces como

    situacionales debido a la ndole situacional de la manufactura y la

    utilizacin (Binford 1979; Johnson 1987). El empleo de este ltimo trmino

    es desafortunado, pues la organizacin tecnolgica es en general un sistema

    de estrategias para enfrentar condicionamientos o situaciones. Algunas

    situaciones pueden ser previstas o es la incertidumbre lo previsto (lo que se

    toma en cuenta en el diseo del instrumental), en tanto otras condiciones no

    son previstas y se responde a ellas con lo que la oportunidad en s ofrece.

    Las estrategias planificadamente expeditivas pueden ser confundidas con

    respuestas oportunistas: en ambos casos los utensilios son confeccionados y

    utilizados en el lugar y el momento necesarios, no por adelantado a la

    necesidad. Esa fusin es lamentable pues el comportamiento oportunista / /

    no est planificado y por lo tanto tiene consecuencias diferentes en cuanto a

    diseo y distribucin.

    Los diversos aspectos de la conservacin, la expeditividad e incluso el

    comportamiento oportunista tienen consecuencias sobre el diseo y la

    distribucin espacial de utensilios e instrumentales que examinaremos en

    las siguientes dos secciones.

    DISEO

    La palabra diseo hace referencia a variables conceptuales de utilidad

    que condicionan las formas de los utensilios y la composicin de los

    instrumentales. Es poca la atencin que se ha prestado a las causas y

    consecuencias materiales de los diferentes conceptos de diseo (Bleed

    1986; Schiffer y Skibo 1987; Shott 1986), con una excepcin: la

    adecuacin del borde funcional de un utensilio para cumplir la tarea que se

    requiere de l ha recibido considerable atencin en los estudios de forma

    del filo y desgaste por uso (por ejemplo: Hayden 1979; Nelson 1981;

    Semenov 1964; Wilmsen 1964 y 1970).

    En este captulo tratar cinco variables del diseo: la confiabilidad, el

    mantenimiento, la transportabilidad, la flexibilidad y la versatilidad. Ellas

    se adecuan a estrategias tecnolgicas particulares. En esta seccin definir

    cada variable de diseo, sus ventajas y desventajas, y las consecuencias

    materiales en cuanto a la forma de los utensilios y la composicin del

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsSubrayado

  • instrumental. Las ventajas y desventajas de esas variables constituyen

    consideraciones explcita o implcitamente tomadas en cuenta para dar

    mayor importancia a una variable sobre otra cuando se estn

    confeccionando y empleando los utensilios. Ninguna tiene prioridad

    universal sobre las restantes, salvo quiz la exigencia de una adecuacin

    mnima del borde del utensilio. El hecho de que en un contexto prehistrico

    se haya dado importancia o no a esas variables depende de las condiciones

    y estrategias apropiadas para ese contexto. Reconocer la aplicacin de

    distintas variables de diseo en contextos del pasado puede ayudar a

    expandir nuestro conocimiento de las estrategias tecnolgicas antiguas y

    quiz conduzca a alguna priorizacin de las variables de diseo.

    Confiabilidad (reliability)

    Un diseo confiable es el que siempre acta cuando es necesario.

    Tiene suficientes elementos paralelos o sustitutos que son seguros (Bleed

    1986). Aspectos de esa seguridad son el sobrediseo, las partes reforzadas,

    la construccin robusta y el ajuste cuidadoso de sus diversas partes. Los

    reemplazos de emergencia / / deben ser sencillos y estandarizados. El

    mantenimiento debe ocurrir antes del uso, no integrarse al marco temporal

    de la utilizacin.

    Los diseos confiables reducen la interferencia con el tiempo de

    trabajo; las actividades de mantenimiento y reparacin ocurren fuera del

    contexto de uso. El tiempo de mantenimiento y los materiales necesarios

    para asegurar esa seguridad de uso son costos del diseo confiable. Los

    ajustes seguros y las partes diseadas con cuidado requieren inversiones en

    tiempo que superan lo que se necesita mnimamente para una tarea. El

    aspecto sobrediseado de la manufactura significa que se emplean

    materiales que quiz sean ms fuertes o ms apropiados para la tarea que

    cuanto sera mnimamente necesario.

    Bleed (1986) formul esta descripcin luego de revisar la literatura

    sobre mecanismos de diseo y la aplic al comportamiento de los

    cazadores. Afirma que los sistemas confiables estn adaptados a una clase

    particular de estrategias de cacera de animales grandes: las estrategias de

    encuentro. Las estrategias de encuentro programadas cuentan con perodos

    de caza predecibles que se focalizan sobre clases especficas de animales.

    El tiempo y el lugar estn fuertemente estructurados, pero el tiempo de

    persecucin y captura es poco (Binford 1978 a: 85). Los sistemas

    confiables permiten que el tiempo sea empleado solamente en conseguir el

    recurso necesario (la caza). La cacera de encuentro no programada es una

    estrategia para cazar una clase especfica de animales en lugares que son

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • predecibles, pero en tiempos variables; en este caso el tiempo de

    persecucin y captura no es escaso sino incierto.

    Los sistemas confiables permiten a los cazadores aprovechar las

    oportunidades de cacera en todo momento; por lo tanto, los diseos

    confiables son los ms apropiados para obtener ganancias cuando existe un

    premio para la captura de recursos y el tiempo de procesamiento. En las

    caceras, esto puede ocurrir cuando la localizacin y el tipo de animales son

    predecibles, sea el marco temporal breve o impredecible.

    En bsqueda de ejemplos etnogrficos en los que se apliquen esas

    condiciones, Bleed (1986) examin las estrategias tecnolgicas y hall

    pruebas del empleo de sistemas confiables. Los esquimales cazan caribes

    utilizando una estrategia de encuentros programada; para ello emplean un

    instrumental que est bien preparado por adelantado, es robusto, est

    construido con buena artesana y tiene partes repetitivas. Lo mismo

    encontr respecto de las caceras invernales de focas por los esquimales, en

    las que emplean una estrategia de encuentros no programados.

    Se producen costos en materiales, manufactura y tiempo de

    mantenimiento que benefician el tiempo de uso eficiente del utensilio.

    Torrence (1983) remarca la importancia de la utilizacin eficiente del

    tiempo de bsqueda y persecucin en ambientes de mucho riesgo, lo que es

    aplicable al Artico (Binford 1978 a) y, como Gamble (1986) ha sealado,

    tambin a la Europa paleoltica. Si bien los diseos confiables son

    apropiados para aumentar el tiempo de empleo del utensilio, / / requieren

    mucho tiempo de manufactura y mantenimiento tanto antes como despus

    del empleo del utensilio. Torrence (1983) afirma que las actividades

    pueden ser programadas en torno de la necesidad de tiempo libre (como en

    los ambientes estacionales), pero otros sostienen que la manufactura y la

    reparacin de los utensilios son subsidiarias a otras actividades o estn

    incluidas en ellas (Binford 1978 a, 1978 b; Gamble 1986; Gould, Koster y

    Sontz 1971).

    Bleed (1986) afirma que el sobrediseo del sistema, junto con la

    incorporacin de elementos paralelos y de respaldo, producen un

    instrumental pesado. De ser ste el caso, podemos hallar que la estrategia

    de escondites al menos estacionales- es preferida sobre el equipo personal conservado, que es transportado de lugar en lugar (Binford 1979). Los dos

    instrumentales que Bleed describe, para cazar caribes y para la cacera

    invernal de focas, son extensamente conservados, pero los esquimales

    poseen excelentes sistemas de transporte, lo que reduce los costos de

    transporte (Binford 1977; Torrence 1983).

  • Cules son las consecuencias materiales especficas del diseo

    confiable? Los diseos confiables no pueden ser identificados por

    artefactos especficos o por tipos de conjuntos. En cambio, algunas

    variables de forma y tcnicas de reduccin coinciden ms estrechamente

    que otras con los requerimientos de los diseos confiables. La

    estandarizacin de las partes de reemplazo puede ser lograda con una

    tcnica de confeccin de hojas (Arnold 1987; Clark 1987; Cowan 1987;

    Hoffman 1987). Se puede hacer que los ncleos de hojas proporcionen

    productos estandarizados en contorno y grosor. Hay acuerdo general en que

    la manufactura de hojas es costosa en cuanto hace a la calidad de

    materiales, al adiestramiento y al tiempo de manufactura (Clark 1987;

    Gamble 1986; Parry y Kelly 1987), pero el beneficio de la estandarizacin

    en las partes de reemplazo puede equilibrar esos costos en algunas

    situaciones. Hay diferentes opiniones acerca de la transportabilidad de la

    tecnologa de ncleos de hojas (Clark 1987; Gamble 1986; Hoffman 1987),

    que nacen quiz de enfocar diferentes procedimientos de produccin de

    hojas, pero los diseos confiables valoran la seguridad y esto puede resultar

    contradictorio con la transportabilidad segn sean la complejidad y el peso

    de la forma o el instrumental deseados.

    La confiabilidad no es la nica ventaja de la tecnologa de hojas, por

    lo que no es el nico criterio predictor de la aparicin arqueolgica de

    hojas. La extraccin de hojas es una tcnica excelente de conservacin de

    material ltico de alta calidad. Una vez que un ncleo recibe forma, casi

    cada extraccin de una lasca produce una hoja utilizable, la que tiene alta

    relacin entre borde utilizable y materia prima total (Clark 1987; Hoffman

    1987; MacDonald 1968; McNerney 1987; Morrow 1987; Parry y Kelly

    1987; Sheets 1978). Adems, las hojas son artculos estandarizados, muy

    apropiados para intercambio / / comercial (Clark 1987). Pueden servir

    como marcadores de identidad regional (Morrow 1987) pues con altos

    niveles de destreza se puede lograr control sobre la forma. Quizs la

    necesidad de confiabilidad en el diseo tecnolgico condujo hacia el

    desarrollo inicial de la tecnologa de hojas con el fin de ser usada en

    situaciones de tensin temporal. Una vez desarrollada o introducida en

    ciertos mbitos, la manufactura de hojas se torn muy estandarizada a

    travs de la manufactura frecuente o especializada. Las hojas seran

    entonces productos de nuevas clases de estrategias en sistemas sociales ms

    complejos: por ejemplo, como bienes de intercambio estandarizados o

    como formas rituales provistas a individuos de elite.

    Los diseos confiables tambin tienen ensambladuras seguras. En la

    tecnologa ltica las podemos hallar en el diseo de elementos de

    enmangamiento. Los anlisis mecnicos de la seguridad potencial de

    diferentes diseos de mangos para diferentes tareas condujeron a una mejor

    comprensin de la confiabilidad del diseo. Gamble (1986) sugiere que un

  • examen de las tasas de fractura en diferentes formas de puntas podra

    indicar la inversin en diseo como proteccin contra la rotura. Kelly

    (1988) afirma que los utensilios bifaciales chicos pueden ser adaptados para

    que ajusten con seguridad a los astiles. Shott (1986) seala que en una

    muestra de utensilios bifaciales muy conservables de un conjunto

    paleoindio los elementos de enmangamiento son ms grandes que lo

    esperable segn el tamao de los utensilios; argumenta que los materiales

    transportados con frecuencia y a distancia deberan ser livianos, pero que

    los mangos son ms grandes que lo esperado en comparacin con utensilios

    enmangados hechos con materias primas no transportadas. Esa anomala

    podra ser un rasgo de diseo confiable que sirviera para tornar los

    utensilios transportados ms resistentes a la rotura de sus mangos.

    Por ltimo, los diseos confiables se caracterizan por funciones

    repetitivas que pueden ser cumplidas de formas diferentes (componentes de

    reaseguro para el caso de que la primera forma no sea eficiente). En los

    conjuntos instrumentales esto puede ser visto en la aparicin de

    estandarizacin en la forma y el tamao de los mangos cubriendo diversas

    clases de utensilios. Tambin es visible en la existencia de rastros de uso

    similares sobre artefactos morfolgicamente diferentes depositados en

    contextos de trabajo similares. Por ejemplo: un cuchillo retocado

    firmemente adosado a un mango de madera se puede romper durante su uso

    o mostrar un ngulo recto demasiado obtuso para la tarea; en tal caso puede

    ser reemplazado por una hoja filosa, extrada de un ncleo llevado como

    reaseguro. Ese cuchillo retocado y esa hoja pueden tener pautas similares

    de desgaste. La hoja incluso puede ser retocada para reavivarla durante su

    uso, pero a menos que sea incorporada al instrumental transportado quedar

    descartada en el sitio de uso.

    Esta forma de dar seguridad a un diseo confiable puede explicar

    algunas de las pautas de morfologa y descarte de utensilios que Cahen,

    Keeley y van Noten (1979) vieron / / en el conjunto paleoltico superior de

    Meer, aunque ellos afirman que el descarte de hojas retocadas contrara las

    nociones de conservacin. Tambin Odell (1981 y 1988) revis las

    limitaciones de muchas interpretaciones funcionales a partir de anlisis

    morfolgicos de utensilios que van desde conjuntos musterienses hasta

    colecciones de puntas de proyectil de Illinois. Le interes el hecho de que

    ciertas clases o tipos tomados por separado muestran rastros de desgaste

    diferentes y que clases diferentes de utensilios muestran rastros de desgaste

    similares. Esta ltima pauta puede ser consecuencia de reemplazos en un

    instrumental confiable (tal como ha sido precedentemente descrito), en

    tanto la primera podra ser producto del uso de diseos verstiles de

    utensilios (implementos multipropsito, como seala Odell), tema que ser

    tratado ms adelante. Expandir la nocin de requerimientos funcionales en

    el diseo de los utensilios con el fin de incluir la confiabilidad y otras

    windowsResaltado

  • variables de diseo contribuye a entender la incoherencia entre datos

    morfolgicos y de desgaste por uso.

    Mantenimiento, versatilidad y flexibilidad

    Un diseo mantenible es el confeccionado para trabajar con facilidad

    en diversidad de circunstancias (Bleed 1986, pero ver en McGuire y

    Schiffer 1983 una definicin diferente con referencia al diseo

    arquitectnico). Para este propsito sirven tanto los diseos seriados como

    los modulares. El diseo seriado prevee el orden de diversas tareas futuras,

    cambiando de forma de modo secuencial; el diseo modular permite a las

    tareas futuras cualquier orden, empleando partes activas reemplazables.

    Bleed ofreci como ejemplo de diseo mantenible una mquina usada

    como barrenadora, arenadora y asfaltadora.

    Otro rtulo aplicado comnmente a esta alternativa de diseo es

    flexibilidad (Camilli 1986; Goodyear 1989; Morrow 1987; Nelson 1986;

    Parry y Kelly 1987; Shott 1986). Un utensilio flexible puede ser

    reconfigurado con facilidad para satisfacer necesidades diversas. Esta

    definicin difiere de la de Shott (1986: 19), segn la cual la flexibilidad

    alude al rango de usos pero sin mencionar el cambio en la forma del

    utensilio. Yo distingo dos estrategias de diseo que poseen diversidad de

    usos: las que cambian en forma que permita cumplir requerimientos

    multifuncionales (flexibles) y las que mantienen una forma generalizada

    para satisfacer diversidad de necesidades (verstiles). El moderno

    destornillador de cabezas mltiples, que guarda en el mango extremos de

    reemplazo con diferentes formas, es un diseo flexible; tambin lo es el

    cuchillo militar suizo con muchos extremos funcionales que son parte de la

    estructura y se conservan en el mango. Ambos ejemplos son utensilios de

    diseo modular flexible. Bleed (1986) identific como diseos modulares

    el equipo de cacera !kung, el equipo de cacera yanomamo y el equipo de

    cacera veraniega de caribes de los esquimales. / / Los diseos flexibles

    tambin pueden ser seriados: los ejemplos no son tan comunes en la

    tecnologa industrial-comercial, pero al reafilar bordes de utensilios de

    metal se est efectuando reduccin seriada.

    El diseo mantenible puede ser verstil en lugar de flexible. Los

    diseos verstiles no cambian de forma pero pueden ser utilizados para

    diversidad de propsitos (Nelson 1986). Mi definicin es similar a la de

    Shott (1986: 19), quien define la versatilidad como la cantidad de tareas a

    las que una clase de utensilios puede ser aplicado (ver tambin Ammerman

    y Feldman 1974). Shott mide la versatilidad por la cantidad de diferentes

    bordes funcionales (o unidades utilizables: Knudson 1973) existente en

    cada utensilio. Esta es una forma de lograr versatilidad; otra es emplear

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • formas de borde generalizadas. El machete empleado por los Maya de las

    tierras altas es una forma verstil generalizada; el hupf de piedra utilizado

    por los Seri para trabajar cueros, faenar, cortar, tajar, machacar, moler y

    raspar tiene un diseo verstil, aunque simple (McGee 1895: 239).

    El mantenimiento es logrado al costo del tiempo invertido en la

    manufactura y en la utilizacin. Rehacer y reemplazar unidades modulares

    en utensilios de diseo flexible compite con el tiempo de utilizacin del

    utensilio. Emplear utensilios generalizados, diseados de modo verstil,

    consume ms tiempo de trabajo para muchas tareas que usar formas de

    borde especialmente preparadas para tareas especficas. La ventaja de los

    diseos tanto flexibles como verstiles reside en contar con un rango

    potencialmente amplio de opciones de uso del utensilio. Esta ventaja es

    importante en situaciones en las que el lugar y la oportunidad de empleo

    del utensilio no son constantemente predecibles y cuando se prevee la

    explotacin de cierta gama de actividades y recursos. Una de esas

    situaciones es cazar animales que estn continuamente disponibles pero

    segn una programacin impredecible (ubicuos pero dispersos) (Bleed

    1986). Toda actividad que no est sometida a tensin temporal en el sentido

    de Torrence (1983) puede ser cumplida con un instrumental mantenible.

    Los utensilios diseados en forma mantenible pueden ser los que ms

    faciliten el forrajeamiento en ambientes diversos o en uno que tenga poca

    variacin estacional (Bleed 1986).

    Una segunda e igualmente importante ventaja de la flexibilidad y la

    versatilidad es el potencial que tienen para simplificar los conjuntos de

    utensilios. A travs de anlisis de datos etnogrficos sobre forrajeadores,

    Shott (1986) muestra que los grupos con alta movilidad residencial deben

    mantener inventarios limitados de utensilios, por lo que necesitan emplear

    algunas clases de utensilios para propsitos mltiples.

    Cules son las consecuencias materiales de la flexibilidad y la

    versatilidad sobre el diseo de utensilios e instrumentales? Toda

    flexibilidad de diseo requiere que formas cambiantes a travs de la

    reconformacin y el reemplazo participen de la utilizacin del instrumental.

    / / Esto implica la incorporacin de equipos simples de reparacin a los

    instrumentales diseados en forma flexible (Bleed 1986). En las

    tecnologas prehistricas, ellos pueden incluir percutores seos y lticos,

    ncleos preparados, resina y algunas otras cosas. El diseo flexible

    secuencial requiere formas algo generalizadas pues las formas

    especializadas son difciles de convertir en otras formas. Por ejemplo: una

    vez que se ha confeccionado un perforador, es difcil darle alguna otra

    forma (si bien ese mismo perforador, si es un elemento de reemplazo en un

    instrumental modular, facilita de modo diferente la flexibilidad: un punto

    sobre el cual volver ms adelante).

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsLnea

  • El ncleo discoidal o bifacial es mencionado frecuentemente como

    una forma con diseo flexible (Binford 1979; Kelly 1988; Morrow 1987;

    Nelson 1986; Parry y Kelly 1987). De un ncleo discoidal o bifacial es

    posible obtener diversidad de formas de lascas (para ser usadas como

    utensilios) a medida que el ncleo cambia de forma durante la secuencia de

    reduccin (Binford 1979: 262; Frison y Bradley 1980: 21; Morrow 1987:

    142; Parry y Kelly 1987). El equipamiento constituido por un gran utensilio

    sobre ncleo bifacial y sus lascas potenciales se adecua bien a la

    descripcin por Frison (1974) del instrumental bsico de faenamiento para

    todas las contingencias: un utensilio para machacar y tajar junto a filosos

    utensilios cortantes.

    Clark (1987: 268) afirma que las hojas son formas flexibles; sin

    embargo, los ncleos de grandes hojas no estn diseados de modo

    flexible, pues con ellos se puede confeccionar una sola clase de forma.

    Adems, la forma en s del ncleo no puede variar mucho y si se quiere que

    siga siendo empleado como fuente de hojas no puede soportar que sus

    bordes se deterioren por su empleo como utensilio.

    En teora, la reduccin secuencial debe conducir a depositar o

    descartar una cantidad limitada de formas de artefactos: los productos

    finales de la secuencia. Sin embargo, los utensilios se rompen y sufren

    fallas en diversos puntos de la secuencia, lo que produce la depositacin de

    variedad de formas en el registro arqueolgico. Adems, si la secuencia de

    formas es bastante regular, habr correlacin entre el tamao y la forma de

    los utensilios. Quizs algunas secuencias de reduccin bifacial que son

    identificadas en los estudios lticos (Bradley 1976: 152; Granger 1973: 18;

    Montet-White 1968: 27 y 28) sean producto de instrumentales diseados de

    modo flexible y mantenible y no de secuencias de talla orientadas hacia el

    pequeo utensilio bifacial como producto final. McAnany (1982) afirma

    que la secuencia de reduccin de los objetos bifaciales del Perodo Clsico

    en contextos mayas de Belice representa la conservacin de una materia

    prima fuertemente controlada: situacin que tambin puede estar sometida

    a reduccin secuencial pero no est relacionada con la flexibilidad de

    diseo.

    El diseo flexible modular tiene consecuencias en cuanto a la

    morfologa de utensilios e instrumentales que difieren de las producidas por

    el diseo flexible secuencial. / / Los mdulos tienen elementos de

    enmangamiento intercambiables con diferentes extremos funcionales

    (recurdese el cuchillo militar suizo). En contextos prehistricos, la

    flexibilidad modular puede haber sido lograda mediante el uso de

    intermediarios (foreshafts) reemplazables, cada uno de ellos con puntas

    diferentes, o de utensilios reemplazables con una misma forma de elemento

  • de enmangue pero con formas diferentes de extremo o con extremos de

    diferente material. El concepto de complejidad tecnolgica de Oswalt

    (1976), definido por la cantidad de tecno-unidades o partes que constituyen

    un utensilio, clasificara los utensilios de diseo modular como complejos

    porque pueden tener altos valores tecno-unitarios. Debo sealar que los

    diseos confiables, que tienen componentes paralelos y de reaseguro,

    tambin necesitan tener muchas tecno-unidades y deben ser identificados

    como complejos. Los diseos flexibles secuenciales y los verstiles, aunque

    tambin son alternativas mantenibles, no seran clasificables en el esquema

    de Oswalt como complejos.

    La versatilidad requiere una forma de borde generalizada o una forma

    de utensilio con varios bordes funcionales diferentes. Una vez ms, un

    objeto bifacial grande puede cumplir con los rasgos de diseo

    generalizados. La forma de una pieza bifacial o de las lascas extradas de

    ella pueden no constituirse en el modo mecnicamente ms eficiente de

    cumplir una tarea particular, pero tales artefactos pueden ser utilizados para

    amplia variedad de actividades (Johnson 1987; Nelson 1986). En las clases

    de utensilios que representan diseos verstiles deber aparecer diversidad

    de rastros de desgaste por uso debido a la variedad de tareas cumplidas por

    los utensilios de esas clases (Shott 1986). Ahler (1971) identific esta pauta

    en puntas de proyectil del Alero Roger de Missouri: quiz fueran formas

    verstiles dentro de las estrategias cazadoras que las utilizaban. Los

    utensilios diseados para ser verstiles deben contar con bordes funcionales

    mltiples con evidencias de desgaste por uso (Shott 1986). Estas

    consecuencias materiales de la versatilidad son la fuente de los problemas

    identificados en la clasificacin funcional de formas con uso de bordes

    mltiples (Hayden 1979; Keeley 1974; Knudson 1973 y 1979).

    Transportabilidad

    El aspecto clave del diseo transportable es que el instrumental es

    llevado hacia la tarea en lugar de ser confeccionado en el lugar en que se

    efecta la tarea. Una distribucin diferencial de la materia prima ltica de

    los utensilios respecto de sus lugares de uso impone que haya habido

    transporte (Binford 1979; Camilli 1983; Keeley 1982; Parry y Kelly 1987;

    Sassaman 1984; Shott 1986). Los diseos transportables no deben interferir

    con los movimientos hacia la localizacin de las tareas o con el transporte

    de otros recursos hasta los lugares de residencia o entre ellos / / (Binford

    1980). Para satisfacer los requerimientos de la movilidad, los

    instrumentales transportables deben ser chicos (pocos elementos), livianos

    (Davis 1945; Ebert 1979; Gould 1969; Lee 1979: 119; Most y Hantman

    1982; Nelson 1986; Opler 1941; Shott 1986; Steyn 1971: 320; Torrence

    1983) y resistentes a la rotura (Schiffer y Skibo 1987).

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • El equipamiento de los varones aborgenes australianos descrito por

    Gould (1969; 76) ejemplifica la transportabilidad: incluye mazas y palos

    arrojadizos llevados en el cinturn, un cuchillo de madera insertado en el

    pelo, una piedra de afilar y un propulsor transportados en la mano, y

    ganchos adicionales de propulsor pendientes de un orificio en el septum de

    la nariz. Ese instrumental consta de pocos elementos, es liviano, sencillo y

    verstil. No son los nicos objetos materiales empleados, simplemente

    constituyen la porcin transportable.

    Si el instrumental consta de pocos elementos, algunos de ellos deben

    ser flexibles o verstiles con el fin de poder satisfacer las variables

    contingencias de viajar de lugar en lugar (Kelly 1988; Lee 1979; Shott

    1986; Steyn 1971). El cuchillo militar suizo es otra vez un ejemplo

    apropiado: es transportable y ofrece muchas opciones en cuanto al

    cumplimiento de tareas. Otros objetos transportables de nuestros das

    siguen el modelo del cuchillo militar suizo: el minitaller, con abrochadora, lapicera, cortador de papel, extractor de ganchitos,

    destornillador y tijera, y el minicurtidor, con tenazas, cortador de alambre, destornillador, lima, abrelatas y destapabotellas, regla y cuchillo.

    El minitaller ms otros pocos elementos que pueden ser transportados en una cartera permiten al comerciante mvil cumplir tareas de oficina en

    cualquier lugar.

    Si la transportabilidad es lograda mediante el empleo de un

    instrumental de pocos elementos, entonces es de esperar la conservacin de

    tales elementos. Ellos pueden ser conservados reduciendo el desperdicio

    durante la confeccin o reconformacin y aumentando los elementos tiles.

    Los ncleos discoidales o bifaciales aumentan la disponibilidad de materia

    prima para utensilios: proporcionan diversidad de formas de lasca

    utilizables como utensilios, pero estos deben ser delgados al mismo tiempo

    que tener gran longitud de bordes utilizables (alta relacin borde/peso)

    (Binford 1979; Bradley 1976; Goodyear 1989; Kelly y Todd 1988;

    MacDonald 1968; Morrow 1987). Adems, el objeto bifacial puede ser

    transformado en variedad de formas y reconformado con mnimas

    extracciones de material ltico, por lo que es necesario transportar pocos

    (Johnson 1987; Kelly 1988; Kelly y Todd 1988; Parry y Kelly 1987: 298).

    En los lugares donde se emplearon instrumentales transportables debe

    aparecer poca proporcin de lascas de descarte de la manufactura de

    utensilios, en tanto debe de ser alta la proporcin de indicios de utilizacin

    y retoque (Binford 1979).

    Los instrumentales pueden ser conservados aumentando la vida til

    de los implementos y ncleos. Los utensilios que son transportados deben

    ser usados mucho antes / / de ser reemplazados y descartados, si bien el

  • equipamiento de reemplazo est determinado por diversidad de

    contingencias entre las cuales la movilidad es slo una de ellas (ver Keeley

    1982). Una preponderancia de pequeas lascas de reavivamiento, una alta

    relacin grosor/longitud en alguna clase de utensilios o la aparicin de

    retoque especialmente abrupto en una clase dada de utensilios son indicios

    de extensa vida til de un instrumental.

    Para el transporte sera muy apropiado el diseo de utensilios

    seriados, que proporciona una vida til larga y variable. Algunas secuencias

    de reduccin identificadas en conjuntos paleoindios de Amrica del Norte

    (Goodyear 1988; Gramly 1984; MacDonald 1968; Wilmsen y Roberts

    1978) pueden representar el empleo de diseos seriados en instrumentales

    transportables. La identificacin de la reduccin bipolar de pequeos

    fragmentos de utensilios en conjuntos paleoindios de Amrica del Norte

    constituye un ejemplo de uso intensivo o liquidacin de instrumentales transportados (Goodyear s.f. y 1988; Gramly 1982; Kelly y Todd 1988;

    MacDonald 1968); sin embargo, esta pauta est determinada tambin por la

    escasez de materia prima dentro del sistema general (Goodyear s. f.;

    Hayden 1980; Kelly 1984). Gamble (1986: 288) seala el uso de una

    tcnica especial de reavivamiento que aument la vida til de los utensilios

    raspantes hallados en la cueva La Cotte, en la isla de Jersey; el empleo de

    esta tcnica se correlacion con el ascenso del nivel del mar que cort el

    acceso a la materia prima ltica local.

    Goodyear (1989) afirma que el material criptocristalino es ideal para

    manufacturar utensilios transportables porque es convertido con facilidad

    en variedad de formas, puede ser reconformado con mnimo desperdicio y

    proporciona a los utensilios bordes filosos. La fractura de rocas cristalinas

    es ms difcil de controlar debido a la estructura de la roca, lo que provoca

    ms intentos fallidos, menor control de la forma y formas de lasca ms

    voluminosas y menos filosas que lo que se puede lograr con las rocas

    criptocristalinas (calcedonia, chert, pedernal, jaspe) y los vidrios

    (obsidiana) (Lishka 1969; Semenov 1964; Speth 1972; Thomsen y

    Thomsen 1971). La desventaja de los vidrios para la manufactura y el uso

    de utensilios es que son muy frgiles (Lawn y Marshall 1979): un borde

    recin confeccionado de un utensilio es ms cortante que lo que se puede

    lograr con metal, pero los bordes de obsidiana se embotan con rapidez y se

    fracturan con facilidad.

    Los diseos transportables pueden ser livianos por ser pequeos

    (Ebert 1979; Most y Hantman 1982) o por estar confeccionados con

    materiales livianos. El minitaller, un paquete de pequeos mdulos que replican utensilios de tamaos mayores de instrumentales transportables,

    ejemplifica la reduccin de tamaos. El peso de los ncleos puede ser

    reducido mediante una preparacin cuidadosa que procure extraer todo el

  • desperdicio pero mantener tamao suficiente para la obtencin de lascas

    (Binford 1979: 262). Shott / / identific una diferencia en ancho y espesor

    entre piezas unifaciales de similar longitud de dos conjuntos paleoindios

    que representan diferentes grados de movilidad: los unifaces ms delgados

    y angostos estn en el conjunto transportado y muy conservado, lo que es

    coherente con la expectativa de que el tamao de los utensilios conservados sea reducido para rebajar los costos de transporte (Shott 1986: 37). Sin embargo, al considerarse el tamao de los utensilios como

    indicio de transportabilidad se debe ejercitar precaucin: no se debe evaluar

    el tamao de los utensilios (no el del instrumental) sin tomar en cuenta la

    extensin en que cada uno de ellos ha sido reducido, las materias primas

    con las que han sido confeccionados, las tareas a las que estaban destinados

    y en las que fueron empleados, y el papel cumplido en la organizacin

    tecnolgica.

    En un equipamiento transportable es posible utilizar materiales

    livianos en lugar de otros ms pesados y ms durables. Por ejemplo: los

    canastos son ms livianos y se rompen con menos facilidad que los

    recipientes de cermica; para transportar cosas, podemos esperar en los

    equipamientos instrumentales el hallazgo de canastos con mayor frecuencia

    que el de cacharros de cermica. Los utensilios de madera o hueso pueden

    cumplir algunas de las funciones que en otras circunstancias son cumplidas

    por utensilios de piedra ms pesados; lamentablemente, esos utensilios de

    materiales orgnicos seran difciles de ver arqueolgicamente. Su

    manufactura y reparacin podran ser visibles a travs de anlisis de

    desgaste por uso de implementos lticos.

    En sntesis: los diseos transportables se adecuan a las exigencias de

    movilidad y preveen futuras necesidades. Los costos consistentes en

    adquirir materias primas apropiadas (por ejemplo: materiales

    criptocristalinos y livianos), en tiempos de manufactura (confeccionar

    utensilios que quiz dupliquen funciones cumplidas por otros utensilios

    menos fcilmente transportables), en tiempos de mantenimiento y quiz en

    tiempos de uso del utensilio quedan equilibrados por la necesidad de contar

    con un implemento utilizable en el lugar y el momento adecuados. La

    necesidad de transportar un utensilio puede influir sobre su forma ms que

    su funcin especfica en el sentido de qu tarea debe cumplir.

    Los efectos de la disponibilidad de materias primas: conservacin

    Mucho se ha discutido acerca de los efectos de la disponibilidad de

    materias primas lticas en cuanto al diseo de utensilios e instrumentales

    (Bamforth 1986; Binford 1979; Binford y Stone 1986; Gould 1978; Gould

    y Saggers 1985; Jelinek 1976). En cierta medida, las tcnicas de reduccin

    windowsResaltado

  • constituyen respuestas a la disponibilidad de materia prima; algunas formas

    de ncleo son producto de la conservacin. Por ejemplo: los ncleos

    discoidales son resultado de conservar la materia prima utilizando la

    tcnica Levallois (Bradley 1976) [N. T.: ?!!!]. Los ncleos de hojas aumentan o conservan la materia prima porque se puede obtener gran cantidad de

    borde til / / en relacin con la masa del material (Clark 1987; Hoffman

    1987; MacDonald 1968; McNerney 1987; Morrow 1987; Parry y Kelly

    1987; Sheets y Muto 1972). Otro tanto ha sido afirmado respecto de los

    ncleos bifaciales (Clark 1987; MacDonald 1968; Parry y Kelly 1987).

    Si bien la piedra es un recurso natural, es diferente de otros muchos

    recursos naturales: en cuanto a su localizacin, en la mayora de los casos

    est disponible continuamente, no es mvil, y por lo tanto es manipulable

    con facilidad. Si la materia prima no est disponible, es porque los seres

    humanos han tomado decisiones tecnolgicas, econmicas y sociales que

    crearon esa condicin: por ejemplo, se han asentado a gran distancia desde

    las fuentes de aprovisionamiento de rocas y no han acumulado reservas.

    Sostengo que tales decisiones afectan de modo primario al diseo de

    ncleos y utensilios, y que toda escasez resultante del material tiene

    importancia secundaria en cuanto a condicionar el mantenimiento y el

    reciclamiento.

    Esta postura contrasta con la de Bamforth, quien coloca la

    disponibilidad de materia prima al frente de otros condicionantes de la

    organizacin tecnolgica cuando afirma que el mantenimiento y el

    reciclamiento estn estrechamente relacionados con la disponibilidad de materia prima y no lo estn directa o nicamente con la organizacin del

    asentamiento o con los lmites temporales de las actividades para las que

    los utensilios son empleados (1986: 40). Bamforth asevera que los

    utensilios sern mantenidos y reciclados slo cuando la provisin de

    materia prima escasee, o sea cuando cueste ms reemplazar el utensilio que

    darle nueva forma: por qu habra alguien de transportar utensilios de lugar en lugar si la materia prima pudiera ser obtenida en todas partes? (1986: 40). Comparto el inters de Bamforth por la disponibilidad de

    materia prima, pero slo en el sentido de que los utensilios lticos o los materiales para confeccionarlos- deben estar disponibles donde y cuando

    son necesarios; hay muchas estrategias para satisfacer esa necesidad.

    DISTRIBUCION

  • Es difcil aplicar a contextos arqueologicos las precedentes nociones

    respecto del diseo si no se tiene alguna comprensin de cmo la

    organizacin tecnolgica influye la distribucin y el descarte de utensilios y

    de sus residuos de manufactura (Binford 1980; Camilli 1983; Ebert 1986).

    Cmo se distribuyen arqueolgicamente los instrumentales?

    Instrumental es un concepto de comportamiento que no necesariamente tiene alguna construccin asociada en materia de distribucin de artefactos

    (Ammerman y Feldman 1974; Ebert 1986; Jelinek 1976; sin embargo, ver

    Carr 1984 y Whallon 1973). Dnde son confeccionados los utensilios

    transportables y dnde son descartados? Cul / / es el efecto del transporte

    sobre la distribucin de los utensilios? Estos interrogantes estn claramente

    relacionados con las variables de diseo, pero con frecuencia han sido

    tratados como asuntos separados.

    Las distribuciones de los artefactos son producidas por la salida de

    elementos del sistema a travs del abandono, la prdida o el descarte, a lo

    que se suman procesos post-abandono (Ammerman y Feldman 1974; Ebert

    1979; Schiffer 1972, 1976 y 1987). Este anlisis excluir los procesos

    posteriores al abandono; presentar ideas acerca de cmo la planificacin y

    el comportamiento tecnolgico oportunista influyen sobre la localizacin y

    la ejecucin de la manufactura y el uso.

    Muchos estudios regionales de la organizacin tecnolgica emplean

    clases de sitios como unidades analticas: campamentos-base, sitios

    residenciales, campamentos logsticos, localizaciones de procesamiento o

    sitios de extraccin, puestos de observacin (Binford 1976, 1978 b, 1979 y

    1980; Camilli 1986; Custer 1987; Raab, Cande y Stahl 1979). Otros

    examinan las distribuciones regionales sin clasificar los sitios o incluso sin

    tomar los sitios como unidad de anlisis (Ebert 1986; Kelly 1988; Nelson

    1988; Nelson y Camilli 1984).

    La mayora de esos estudios tratan sistemas adaptativos que dependen

    de mucha movilidad. Las pautas distribucionales especficas que han sido

    identificadas en los estudios descritos ms adelante no deben ser

    considerados modelos aplicables a cualquier contexto en que la movilidad

    deba ser tomada en cuenta. Por el contrario, la lgica de la relacin entre

    organizacin tecnolgica y distribucin, as como las premisas sobre las

    que se funden las implicancias-,deben ser sometidas a prueba y aplicadas

    con referencia a los contextos y en conjuncin con otros aspectos de los

    procesos de formacin.

    Inferencias sobre la funcin de los sitios: residencias y campamentos

  • En las generalizaciones distribucionales a partir del plano tecnolgico

    est implcito que en los lugares de residencia se dispone de tiempo para

    trabajar en la manufactura y la reparacin de utensilios. En sistemas donde

    la conservacin sea importante, los utensilios transportables deben ser

    manufacturados en los lugares de residencia (Binford 1979; Ebert 1986;

    Kelly 1988). Binford (1979), Torrence (1983) y Ebert (1986) afirman que

    los utensilios transportables son llevados de nuevo a los lugares de

    residencia con el fin de recibir mantenimiento y reconformacin; de ese

    modo se recuperan los costos en tiempo de manufactura de los diseos

    transportables. Bamforth (1986) asevera que los utensilios conservados o

    transportados regresan a los lugares de residencia para ser reparados slo si

    la materia prima para confeccionar nuevos utensilios es escasa. La

    argumentacin de Bamforth quiz se aplique primordialmente a los

    utensilios no enmangados; en el caso de los utensilios enmangados se

    impone / / tomar en cuenta el tiempo invertido en confeccionar el mango,

    separar el utensilio del mango y reemplazarlo.

    El tiempo no est disponible de igual modo en todas las clases de

    residencias. Las ocupadas durante las estaciones de poca productividad a veces descritas como tiempo muerto- deben contar con la proporcin ms

    alta de restos de manufactura y reparacin de utensilios debido a que es

    mayor la cantidad de tiempo disponible para esas actividades (Binford

    1979; Gamble 1986; Gould y otros 1971; Keeley 1982; Torrence 1983).

    Esto presupone que los ocupantes de las residencias fuera de estacin, o

    tiempo muerto, estn en condiciones de vivir primordialmente de alimentos

    almacenados (Binford 1979; Torrence 1983).

    La manufactura y la reparacin de utensilios en un lugar de residencia

    implica la disponibilidad de materia prima. Esto puede ser logrado

    asentndose cerca de una fuente de ellas o acumulndolas en algn lugar

    que sea ocupando de modo prolongado o con frecuencia (Binford 1979;

    Morrow 1987; Parry y Kelly 1987).

    En loque hace a los lugares de residencia, las implicancias materiales

    de esas distribuciones de productos de la conservacin son variadas:

    1) en los lugares de residencia deben aparecer residuos de todas

    las etapas de manufactura, incluyendo la reduccin primaria y la

    preparacin del ncleo, como consecuencia de la confeccin y reparacin

    de utensilios y tambin de la preparacin de ncleos que sern usados en

    otros lugares (Binford 1977 y 1979; Ebert 1986; Raab, Cande y Stahl 1979;

    Thomas 1983);

    2) deben aparecer utensilios agotados y segmentos basales de

    mangos que hayan sido separados y reemplazados por porciones nuevas

    (Binford 1977 y 1979; Keeley 1982);

    windowsLnea

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • 3) deben aparecer porciones de utensilios quebrados durante su

    manufactura.

    La reparacin puede producirse en los campamentos por las mismas

    razones que ocurre en los lugares de residencia; los campamentos son

    ocupados por tiempos ms cortos, a menudo por partes de un grupo

    residente. En los campamentos, el tiempo disponible para reparaciones no

    es el tiempo muerto entre estaciones, sino el tiempo muerto entre

    actividades. De nuevo, para que haya manufactura es necesario que haya

    materia prima disponible por oferta natural, atesoramiento o como parte del

    instrumental transportado. Binford afirma que en contextos logsticos

    complejos la manufactura de utensilios es escalonada en forma tal que

    elementos parcialmente terminados forman parte de los instrumentales que

    son transportados; ellos son trabajados en lugares diversos incluso campamentos- cuando la disponibilidad de tiempo lo permite (Binford

    1979; Ebert 1986). En los campamentos se puede esperar modificacin de

    utensilios transportados mediante rejuvenecimiento o por conversin en

    ncleos (Goodyear 1989), lo que provoca la depositacin de residuos de

    etapas finales de manufactura y ausencia de utensilios. En estas

    circunstancias, la distribucin de etapas de reparacin o transformacin de

    utensilios har evidente la pauta seguida por el grupo en sus

    desplazamientos (Magne 1984; Raab, Cande y Stahl 1979). /

    / Como ya se seal, la reparacin y la reconfeccin de utensilios

    requieren materia prima. Por lo tanto, esas actividades pueden ocurrir

    tambin en canteras (Keeley 1982). Kelly (1988: 720) observa que los

    cazadores Pawnee de las Llanuras norteamericanas aparentemente

    reconformaban utensilios en las canteras. En cuanto a los lugares de

    residencia, los materiales deben incluir todas las etapas de manufactura, las

    bases de utensilios enmangados y los utensilios rotos durante la

    manufactura. Las etapas iniciales de reduccin deben ser ms comunes en

    las canteras que en los lugares de residencia, como consecuencia de

    ensayos iniciales y de conformacin de bosquejos que luego seran

    terminados en otros lugares (Callahan 1979; Ebert 1986; Nelson 1987).

    La disponibilidad de tiempo y la disponibilidad de materias primas las dos presunciones acerca de los lugares de residencia y los campamentos

    que conducen a expectativas en cuanto a la manufactura y la reparacin de

    instrumentales conservados- tienen otras consecuencias. La disponibilidad

    de materias primas tambin hace posible la manufactura expeditiva de

    utensilios (Gallagher 1977; Johnson 1987; Keeley 1982; Kelly 1988; Parry

    y Kelly 1987). Los utensilios son manufacturados cuando se los necesita y

    descartados luego de su uso (Binford 1979). Este proceso de manufactura,

    uso y descarte coincidentes provoca la depositacin de utensilios en los

    lugares donde son empleados (Binford 1977). La coincidencia entre

    windowsResaltado

    windowsLnea

    windowsNota adhesivapodria plantear una hipotesis si revisara las tablas de frecuencia que tienen los textos de mi tesis y las pensara en funcion de que tipo de desechos se encuentran en en los sitios.

    windowsLnea

  • localizacin de uso y localizacin de descarte debe ocurrir nicamente en

    los lugares donde se produce reutilizacin, donde se puede acumular

    materias primas o en las localizaciones donde las materias primas aparecen

    de modo natural. Algunos han argumentado que un mayor sedentarismo,

    con el que crecientes cantidades de tiempo transcurren en un nico lugar,

    conducira a una tecnologa planificada expeditivamente debido a la

    disponibilidad acumulativa de materia prima (Johnson 1987; Koldehoff

    1987; Parry y Kelly 1987).

    De esas propiedades de la expeditividad tecnolgica es posible

    deducir tres consecuencias materiales. La primera es una baja inversin en

    retoque de utensilios. Si los utensilios expeditivos son confeccionados,

    utilizados y descartados en los lugares y momentos en que son necesarios,

    la medida en que sean conformados mediante retoque estar condicionada

    por la tarea a cumplir de inmediato, no por un mantenimiento o una

    reutilizacin planificados. Es de esperar la aparicin de lascas no retocadas

    o retocadas marginalmente (Johnson 1987; Parry y Kelly 1987). Las

    tcnicas especficas de reduccin pueden depender del tamao y la forma

    del material disponible para confeccionar utensilios y de las clases de

    bordes y enmangamientos necesarios (Hayden 1979; Nelson 1981;

    Wilmsen 1964 y 1970) pero no reflejarn preocupacin por la conservacin

    o el transporte. Si estos ltimos se convierten en factor de preocupacin, ya

    no se recurrir a la expeditividad tecnolgica. Para producir utensilios

    expeditivamente es posible aplicar varias tcnicas diferentes de reduccin

    de ncleos o alguna tcnica de reduccin de ncleos que produzca

    diversidad de formas y tamaos de lascas. Una tcnica de percusin manual

    / / con la que se extraigan lascas de plataformas mltiples no opuestas

    produce variedad de formas y tamaos.

    Morrow (1987) deduce que la reduccin de material acumulado en las

    residencias hopewellianas de Illinois emple una tcnica conservante: una

    pauta que segn lo dicho anteriormente no es esperable. Las hojas,

    productos de esfuerzos por conservar la materia prima y/o por obtener

    productos estandarizados, fueron confeccionadas con chert de alta calidad

    acumulado en reservas y fueron usadas localmente. Morrow argumenta que

    en ese contexto una estrategia conservante no tena valor econmico. En

    cambio, el aspecto estandarizado de las hojas es visto como coherente con

    una pauta de confeccin de otros objetos que daba importancia a

    marcadores estandarizados de identidad regional. Durante el perodo

    Woodland medio se busc uniformidad como indicador de participacin en

    redes de relaciones sociales que estaban en formacin (Braun 1986;

    Morrow 1987). La manufactura de hojas estuvo condicionada por ese

    contexto social: a juzgar por las condiciones de asentamiento y de

    disponibilidad de materias primas lo esperable era la expeditividad, pero se

    considera que hubo interferencia del contexto social. Es interesante que en

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsResaltado

    windowsLnea

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • este estudio Morrow haya evaluado cuidadosamente las ventajas

    econmicas o ecolgico-funcionales directas de la confeccin de hojas

    antes de volcarse hacia el contexto social.

    Si retornamos a la expeditividad tecnolgica, una segunda

    consecuencia material puede ser entendida si se recuerda la distincin que

    hice entre expeditividad tecnolgica y comportamiento tecnolgico

    oportunista. El comportamiento oportunista es una respuesta a lo no

    previsto; la expeditividad tecnolgica es una planificacin posibilitada por

    una provisin adecuada de materia prima que permiti reducir los costos de

    manufactura de utensilios en condiciones en que la materia prima, el

    tiempo y la movilidad no constituan preocupaciones mayores. En los

    conjuntos que sean resultado de expeditividad tecnolgica se debe esperar

    cierta preparacin de los ncleos pues stos sirven como materia prima

    reservable para uso posterior. Esto puede ocurrir en lugares de residencia y

    en campamentos. En una coleccin que sea producto de comportamiento

    oportunista no puede haber preparacin de los ncleos, pues en la mayora

    de los casos no es posible prever un uso continuado del lugar. En otras

    palabras: el comportamiento oportunista debe de ocurrir rara vez en lugares

    de residencia y en campamentos porque all se dispone de provisiones

    utilizables de materia prima y utensilios.

    La tercera consecuencia de la expeditividad es que en campamentos y

    lugares de residencia deben de aparecer ncleos en diferentes etapas de

    reduccin. Los ncleos forman parte de las acumulaciones de reserva de

    materia prima y, como no forman parte del instrumental transportable,

    deben ser descartados en los lugares donde son reducidos (Nelson 1988). /

    / Algunos han afirmado que la expeditividad tecnolgica provoca una

    relacin regular entre la cantidad de trabajo cumplido y la cantidad de

    utensilios depositados, as como entre la cantidad de desperdicios

    producida y la cantidad de utensilios empleados, pues los utensilios son

    confeccionados, usados y descartados en el mismo lugar (Binford 1977;

    Custer 1987). Esto puede ser verdad respecto de los depsitos

    arqueolgicos formados por accin slo de la expeditividad. Sin embargo,

    en los lugares de residencia se confeccionan y reparan instrumentales

    conservados, lo que deja diversidad de residuos. Adems, los desperdicios

    de la manufactura y reparacin de utensilios ocurridos en un momento dado

    pueden devenir una acumulacin de material utilizable en un momento

    posterior, lo que complica las expectativas acerca de la composicin de los

    conjuntos.

    Otro principio implcito aplicado a la identificacin de lugares de

    residencia o campamentos es que la longitud de las ocupaciones y la

    regularidad de las reocupaciones condicionan el almacenamiento y la

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsResaltado

  • reutilizacin. El almacenamiento en los lugares de residencia es

    mencionado como depsitos [stockpiling] (Binford 1979; Morrow 1987; Parry

    y Kelly 1987); si es referible a campamentos, con frecuencia recibe el

    nombre de escondrijos [caching] (Binford 1979; Ebert 1986). En uno y otro

    caso, algunos hacen referencia a las materias primas y los utensilios

    almacenados como equipamiento [furniture] del sitio (Binford 1978 b;

    Camilli 1983 y 1986; Ebert 1986; Nelson 1988). Los elementos que son

    demasiado complejos o pesados para ser movidos de un lugar a otro pueden

    ser denominados equipamiento del sitio. Las exigencias constructivas de

    diseos confiables (partes reforzadas, sobrediseo robusto, componentes

    adicionales) pueden producir utensilios pesados y complejos que devengan

    equipamiento de sitio. Los metates son costosos de trasladar porque son

    pesados. Elementos menos pesados, tales como ncleos y percutores,

    pueden ser colocados en depsitos o en escondrijos.

    En los lugares de residencia y en los campamentos deben aparecer

    todas las etapas del equipamiento de sitio, desde elementos recin

    confeccionados hasta formas agotadas, pues esos elementos no suelen ser

    transportados con frecuencia desde el sitio donde fueron usados por vez

    primera; para su uso son sacados del depsito o del montn de residuos del

    sitio. Binford (1979) seala que el efecto del tamao mayor tamao promedio de los artefactos sobre la superficie del sitio o cerca de ella que

    en sedimentos enterrados a mayor profundidad (House y Schiffer 1975:

    174-175)- puede provocar una utilizacin y reutilizacin regular del

    equipamiento de sitio. Tambin Baker (1978) seal la importancia de la

    reutilizacin como factor que contribuye al efecto del tamao.

    Inferencias en cuanto a la funcin del sitio: sitios de actividades limitadas

    En contraste con los lugares de residencia, con frecuencia

    presumimos que en los sitios de actividades especiales o extractivos se dispone de poco tiempo para la manufactura de utensilios. La actividad se

    concentra intensamente sobre el cumplimiento de las tareas que en ese

    lugar pueden ser efectuadas concretamente o ms eficientemente. El

    procesamiento (por ejemplo: faenar / / un animal o cocinar gave) puede

    ser efectuado fuera del lugar de residencia por razones varias: el costo de

    transportar material sin procesar es alto, una cantidad grande de tareas de

    procesamiento interfiere con otras actividades en el lugar de residencia, el

    material procesado es consumido en el campo. Las razones dependen de la organizacin de las estrategias; las consecuencias son dispersiones de

    artefactos originados en un rango de actividades ms limitado que lo que

    puede ser hallado en los lugares de residencia (Binford y Binford 1966;

    Camilli 1983 y 1986; Raab, Cande y Stahl 1979).

  • Si los utensilios no son regularmente confeccionados en sitios

    especiales, deben ser transportados a ellos. Esto tiene dos consecuencias

    tecnolgicas:

    1) los desechos sern primordialmente lascas de retoque

    producidas al reavivar los utensilios transportados (Ebert 1986), como en el

    sitio de matanza y faenamiento descrito por Frison (1968);

    2) los extremos de utensilios enmangados y porciones de

    utensilios empuados con la mano que se rompan y no sean retenidos para

    el instrumental transportado quedarn descartados en el sitio (Ebert 1986;

    Raab, Cande y Stahl 1979). La forma de esos extremos depender de los

    requerimientos de diseo y de la etapa de reduccin o historia de vida del

    instrumental (Camilli 1983 y 1986). Si el instrumental transportado est

    diseado con flexibilidad secuencial, su composicin cambiar con el

    tiempo. En cambio, si est diseado con flexibilidad modular, el mdulo

    que se rompa puede ser diferente entre un sitio de uso especial y el

    siguiente. Por estos motivos, las formas de fragmentos de utensilios

    depositados en sitios de uso especial son muy variables entre esos sitios

    tomados como clase (Binford 1977; Camilli 1983 y 1986; Gamble 1986).

    Los ncleos tambin pueden formar parte de un instrumental

    transportado hasta un sitio de uso especial. Recurdese que los utensilios o

    ncleos bifaciales y los ncleos de hojas pueden ser transportados: los

    primeros son fuentes flexibles de lascas para su empleo como utensilios y

    los segundos fuentes de formas de lasca estandarizadas. Si los ncleos sonn

    preparados por adelantado y luego llevados al sitio de uso especial, la

    manufactura de lascas prcticamente no insume tiempo. Si esta estrategia

    tecnolgica est implicada, los restos de lascas del sitio no incluirn

    residuos de reduccin primaria de ncleos. Adems, alta proporcin de

    lascas deber tener bordes utilizados (Johnson 1987) con exclusin de las lascas resultantes del retoque de los bordes de los utensilios- y las lascas en

    cuanto grupo debern tener forma bastante homognea, por reflejar una

    parte de la secuencia de reduccin bifacial (ver un ejemplo de esas formas

    de lasca en Callahan 1979) o de la secuencia de reduccin de un ncleo de

    hojas (ver un ejemplo en Crabtree 1968).

    En los sitios de uso especial, el material puede estar dominado por los

    desechos de instrumentales conservados y transportados. Sin embargo, la

    expeditividad tecnolgica aparecer / / donde se disponga de materias

    primas y de tiempo para confeccionar utensilios (Ebert 1986) y cuando el

    conocimiento de esa disponibilidad est inmerso en la planificacin

    tecnologica (es decir, si el lugar es reutilizado con regularidad).

    En los lugares que no son reutilizados de modo regular es de esperar

    un comportamiento tecnolgico oportunista por las complejas

    contingencias que derivan de estar slo rara vez en ese lugar. Las

    windowsResaltado

    windowsResaltado

    windowsSubrayado

    windowsNota adhesivaeste segundo trata sobre utencilios enmangados

    windowsLnea

    windowsResaltado

  • consecuencias materiales del comportamiento oportunista son difciles de

    predecir porque se fundan sobre contingencias situacionales del momento y

    sobre la condicin en que se encuentren el instrumental o las materias

    primas inmediatamente disponibles, lo que de un contexto a otro puede ser

    muy variable (Binford 1979). Como el comportamientooportunista no tiene

    planificacin previa y no produce para uso futuro, poco esfuerzo debe ser

    invertido en el diseo o la preparacin (Binford 1979: 267). Hay que

    esperar la aparicin de productos slo mnimamente eficientes. Isaac

    (1986) sugiere que los productos oportunistas carecen de orientacin

    pronunciada y que tienen bordes irregulares y prominencias puntiagudas

    [spurs], pero lo dice al analizar conjuntos de utensilios olduvaienses, lo que

    puede no constituir una analoga apropiada para la tecnologa prehistrica

    ms reciente.

    Algunos comentarios sobre el enfoque de sitios tipo

    Los estudios sobre organizacin del comportamiento tecnolgico han

    quedado indisolublemente ligados a los modelos de asentamiento. Esto se

    debe en alguna medida a las contribuciones que hizo Binford a los modelos

    tecnolgicos y de asentamiento con los datos sobre los Nunamiut y los

    Alyawara. Las estrategias de uso de la tierra descritas como recolectora

    (logstica) y forrajeadora se han transformado en tipos de asentamiento con

    tipos de sitio asociados. Si bien este artculo focaliza la organizacin

    tecnolgica, es necesaria una breve evaluacin del empleo analtico de los

    tipos de asentamiento para aclarar la utilidad de las consideraciones

    distribucionales de la tecnologa.