19 - GEOGRAFIA

download 19 - GEOGRAFIA

of 17

Transcript of 19 - GEOGRAFIA

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    1/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS268 

    IDEAS FUNDAMENTALESLa palabra geopolítica fue enunciada por primera vez en 1916 en la

    obra “El Estado como forma de vida” del sueco Rudolf Kjellen. Elalemán Friederick-Ratzel, es precursor de la geopolítica, por serdefensor del “Determinismo Geográfico”. 

    CONCEPTO DE GEOPOLÍTICA Es una ciencia política que basándose en los conocimientosgeográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos ypolíticos, pasados y presentes, estudia la vida y desarrollo de losEstados y orienta a sus gobernantes en la elaboración de losobjetivos nacionales e internacionales; para alcanzar el bienestar yseguridad de la población

    Nosotros, a continuación, vamos a exponer, algunas definiciones deGeopolítica, que han ensayado distinguidos profesionalesperuanos, desde el punto de vista del Perú.

    EL General Víctor Miro Quesada Ureta define a la Geopolítica,como “la ciencia que estudia la influencia de los estados a fin deextraer conclusiones de tipo político, de las cuales deducir formasde acción política, de las cuales deducir formas de acción políticaproyectadas al futuro, que concordantes con esa realidad, permitandesarrollar estrategias para alcanzar los objetivos nacionales”. 

    El General Edgardo Mercado Jarrín la define así: “ LaGeopolítica es una ciencia que apoyada en los hechos históricos,geográficos, sociológicos, estratégicos, económicos y políticos,pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y el desarrollo deun grupo humano organizado en un espacio terrestre, analizandosus múltiples y recíprocas influencias para reducir sus objetivos yestudiar sus proyecciones, con el fin de lograr un mayor bienestar

    y seguridad para la Nación”. 

    El Dr. Herman Buse de la Guerra afirma que la definición deGeopolítica  debe basarse en la adaptación de los conceptosbásicos de la Geopolítica a nuestra realidad, para poner en alerta alos conductores políticos de nuestra nación sobre los peligros queamenacen la integridad territorial y la supervivencia de la NaciónPeruana.

    El Dr. Emilio Castañón Paquel en una conferencia dictada el 19de agosto de 1982 en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,presentó la siguiente definición amplia: “La Geopolítica es el estudiode la importancia del espacio en el DESARROLLO INTEGRAL Y ARMÓNICO DE LA VIDA POLÍTICA de un país, subestimar las otrasdefiniciones, consideramos, que la definición del Dr. Castañón

    Paquel resulta la más simple, concreta y comprensible.DIVISIÓN DE LA GEOPOLÍTICA

    a)  Geopolítica: Estudio del territorio como organismo geográfico

    b)  Etnopolítica: Trata del estudio de las razasc)  Demopolítica: Se orienta al estudio de las poblaciones

    d)  Ecopolítica: Estudio de la economía y recursos del Estadoe)  Sociopolítica: Analiza las estructuras sociales del Estadof)  Cratopolítica: Ve lo relacionado con la organización

    gubernamental

    PROPÓSITO DE LA GEOPOLÍTICAEn base a las cuatro definiciones de la Geopolítica, que acabamos deexponer, podemos ya deducir cuáles son los propósitos de estaciencia, o sea, para qué se la utiliza y quién o quiénes se sirven deella.

    Los propósitos de la Geopolítica pueden sintetizarse así:Dar conocimientos sobre la influencia de los factores geográficos enla vida y evolución del Estado.

    Brindar bases para adquirir un conocimiento global de los asuntosinternacionales, en especial de los que se relacionan con la Geografíay la Política.

    Hacer conocer los conceptos geopolíticos foráneos a fin de tomar lasmedidas que sean para la seguridad del Estado.Crear una conciencia geográfica y geopolítica que esté acorde conlos objetivos políticos nacionales, a fin de facilitar los elementos de juicio necesarios para que el poder político reajuste constantementesu apreciación política reajuste constantemente su apreciaciónpolítica reajuste constantemente su apreciación política – estratégica.

    CONCEPTOS MODERNOS DE GEOPLÍTICA GEOGRÁFIA POLÍTICAPara alcanzar establecer las relaciones y diferencias entre laGeografía Política y la Geopolítica.

    ELEMENTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICATodo Estado desde el punto de vista geopolítico posee los siguienteselementos básicos: Realidad Nacional, Potencial Nacional, PoderNacional y Política Nacional.

    Realidad Nacional Es la realidad Social correspondiente a un paísdeterminado. En el caso del Perú nuestra Realidad Nacional sería elconjunto de condiciones, circunstancias y perspectivas dentro decuya diversidad se desenvuelve la vida de la Nación Peruana en unmomento determinado de la historia.

    El estudio de la Realidad Nacional se refiere a asuntos de interés deuna sociedad políticamente organizado (Estado). Los resultados dedicho estudio permiten tipificar y poner en evidencia laPROBLEMÁTICA  de un país dado, lo que facilita la toma de

    decisiones a nivel nacional.Como consecuencia del estudio de la Realidad Nacional, es posibleproponer soluciones factibles para resolver los problemas nacionales,lo que por lo general se traduce en la fijación de los OBJETIVOSNACIONALES correspondientes. Para llegar a la determinación dedicho objetivos, el camino obligatorio es un adecuado y continuoestudio de la Realidad Nacional. De no cumplirse con este requisito,no será posible no siquiera delinear con acierto y claridad losproblemas nacionales. De ahí que, resulta indispensable que todoproblema de interés nacional, tenga que verse obligatoriamente a laluz del estudio de la Realidad Nacional.

    Según el general Mercado Jarrín,  los “Objetivos Nacionales,constituyen la concreción de los intereses y aspiraciones vitales, queen una determinada etapa histórico  – política, toda la Nación buscasatisfacer teniendo en cuenta sus posibilidades y peculiaridades”. ELBIEN COMÚN  es el objetivo supremo a ser alcanzado por unEstado.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    2/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    269 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    El Bien Común, incluye el logro de dos grandes objetivos que seintegran y son interdependientes: el DESARROLLO para alcanzar elBIENESTAR, actualizando valores, generando el cambio social y elprogreso de la nación; y, de otro lado, la SEGURIDAD garantizandoel desarrollo, procurando la conservación, la justicia social, elequilibrio, la ley, el orden y la libertad de decisión.El general  Víctor Miró Quesada Ureta,  considerando losantecedentes históricos - políticos del Perú; lo enunciado en sus más

    notables estadísticas y por los órganos de opinión pública del país,así como basándose en las expresiones mayoritarias de sus pueblos,plantea para el Estado Peruano los objetivos nacionales siguientes:

      Mantener y consolidar la independencia, unidad, libertad,soberanía, personalidad histórica de la Patria y la integridad delterritorio del Perú, tanto la de su suelo como la del maradyacente a sus costas hasta la distancia de doscientas millasmarítimas.

      Realizar la integración nacional, el poblamiento de sus fronterasy la articulación territorial.

      Explotar los recursos naturales del Perú e impulsar el desarrollopara que los peruanos logren el máximo bienestar, enconcordancia con la seguridad de la Nación.

      Promover la creación de una sociedad justa, libre y culta, en elque la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del

    Estado, y desarrollar un Estado Democrático, basado en lavoluntad popular y en su libre y periódica consulta.

      Fomentar la mutua y pacífica integración de los puebloslatinoamericanos, y apoyar la solución pacifica de los conflictosinternacionales, sin menoscabo de los intereses del Perú.

    Potencial Nacional La doctrina del Centro de Altos EstudiosMilitares (CAEM) define el Potencial Nacional como “conjunto derecursos de todo orden, materiales y espirituales, utilizables yposibles de ser utilizados por el Estado, para la consecución de losObjetivos Nacionales”. En otras palabras, es la fuente de mediosposibles de ser ulitis hados para alcanzar y preservar los ObjetivosNacionales. El Potencial Nacional se ofrece como la materia prima,por así decirlo, con la cual han de trabajar los gobernantes de unaNación, y cuyo mejor o peor manejo, depende de los hombres

    gobernantes.

    Poder Nacional El Potencial Nacional sólo adquiere práctico valorpolítico cuando se le transforma en Poder Nacional, que no es otracosa que “la capacidad que tiene el Estado para conquistar ymantener sus Objetivos Nacionales”. El coronel Hernán ReySánchez, define al Poder Nacional como “las capacidades, propósitoy voluntad de un Estado - nación de conseguir sus ObjetivosNacionales”. El Poder Nacional cobra toda su expresión en el logrode los objetivos nacionales de un estado. Y termina, precisando queel Poder Nacional es el instrumento con que cuenta la dirigenciapolítica nacional para la consecución de los Objetivos Nacionales.Para una mejor comprensión del poder Nacional, revisemos qué rol juega la política Nacional respecto a los Objetivos Nacionales, segúnplanteamientos del general Mercado Jarrín.

    Política Nacional Es el arte de formular los Objetivos Nacionalesmediante la corrección de los intereses y aspiraciones nacionales yde orientar las acciones para su conquista o mantenimiento. Enconsecuencia, puede admitirse que la Política Nacional comprende:

    Política Nacional de Desarrollo, arte de orientar el PoderNacional de manera de lograr su fortalecimiento integral y el cambiosocial, encaminada a la conquista y mantenimiento de los ObjetivosNacionales.

    La Política Nacional de Seguridad,  arte de orientar el PoderNacional, encaminada a garantizar la conquista y mantenimiento elos Objetivos Nacionales; que permita resolver sociales yeconómicos internos y los externos.

    EL ESTADO Y LA GEOPOLÍTICA ESPACIOS Y CONTEXTURAEl estado, desde el punto de vista geopolítico, adquiere unacontextura donde se distinguen cuatro partes fundamentales:

    Las Fronteras, el Núcleo Vital o Heartland y lasComunicaciones.Las Fronteras Es el borde que envuelve la periferia del Estado ycuya resistencia a las presiones externas está de acuerdo a suscaracterísticas y al ganado de potencialidad que presenta al Núcleo Vital o Heartland. Las Fronteras deben ser asentadas en losaccidentes geográficos que les permiten poseer la fortaleza necesariapara dar la seguridad suficiente al desarrollo armónico y a la

    consistencia del Núcleo vital.El espacio De crecimiento o Hinterland Es el espacio quecumple dos funciones: una que alimenta al núcleo vital y otra quepermitir al Heartland en su incesante crecimiento ir ocupando hastaalcanzar sus mismas fronteras, produciéndose en el Estado lanecesidad de buscar un nuevo Espacio Vital en otras áreas terrestresmuchas veces alejadas del mismo Estado.

     Asimismo, el Espacio de Crecimiento influye en la seguridad ydesarrollo del Núcleo Vital en razón a la posibilidad de dar espaciopara absorber cualquier peligro que amenace al Heartland porrompimiento de las fronteras. También debe proporcionar lasfacilidades necesarias para el desarrollo y alimentación del Núcleo Vital, entregando los elementos materiales para atender lasnecesidades de consumo de los núcleos principales y secundarios y

    el espacio que permite un desarrollo sin restricciones. A medida que se desarrollan los núcleos humanos, el Estado vaperdiendo su Hinterland el cual, por este crecimiento se estrecha, seejercen presiones sobre las fronteras, produciéndose penetracionesen aquellas partes donde encuentre más debilidad del Estado vecino.

    El Hinterland o Espacio de Crecimiento es transformado por elhombre, gracias a los adelantos mecánicos; así, la zona desértica seha ido transformado en zona industrial petrolera, maderera, etc.

    Núcleo Vital o Heartland Constituye la zona donde se ubican lospoderes del Estado desde donde se irradia potencia hacia lasfronteras y fueras de ellas. Normalmente se localiza en la partecentral del espacio político o Estado.

    El Núcleo Vital es área donde se concentra la mayor capacidadcultural, económica, política y militar de un Estado.Normalmente, en la zona del Núcleo Vital, los Estados centralizadoso unitarios sitúan su capital, como es el caso del Perú con Lima.

    El Núcleo Vital, está generalmente formado por numerosos Núcleosmás pequeños que, al integrarse y unirse entre sí, forman el “Corazón”. 

    Las Comunicaciones Son las vías y medios que unen las diversaszonas del Estado entre sí, dentro de ellas y hacia otros Estados.

    Las comunicaciones permiten que circulen en el espacio de unEstado los medios económicos, políticos y militares y que setransmitan de uno a otro confín las disposiciones de la conducciónpolítica, los productos económicos, las noticias de los elementossociales y las órdenes de los mandos militares. Es, en esta forma,cómo las comunicaciones, vías y sus medios dan al territorio de la enla esfera de actividad cumpla cada uno con su misión y la naciónmantenga vida activa. Conforme a la finalidad que sirven y a lainfluencia que ejercen, las vías comerciales o económicas, rutasreligiosas, rutas intelectuales y rutas políticas.

    La influencia de las vías de comunicaciones se hace sentir en cuatrodirecciones: influencia económica, espiritual, militar y política.

    Influencia económica, la economía actual de los Estados estásupeditada a las condiciones que presentan las vías decomunicaciones para el desarrollo de la circulación, sea ellainterna o internacional.

    Influencia espiritual, en orden interno contribuye a realizar launidad nacional, crea un ambiente favorable a la políticaexterior del Estado y coadyuva a formar bloques de naciones.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    3/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS270 

    Influencia militar, las vías de comunicación cobran especialimportancia para el caso de afrontar una guerra de dos o másfrentes porque facilitan la movilización, la concentración, lamaniobra, los abastecimientos y la evacuación.

    Influencia política,  las vías de comunicaciones contribuyen ala unidad política; en especial, cuando los factores geográficos,físicos y humanos tienden a disociar a la nacionalidad.

    Necesidad de Desarrollar el Corazón Terrestre En el Hinterlando Espacio de Crecimiento existe una zona “Óptima” o “Zona Nuclear”donde se concentra la mayor cantidad de masa humana que es elnervio motor del Estado. Prácticamente es esa zona “Corazón” queda vida a la Nación y su pérdida produce hasta la muerte del Estado.

    Casi todos los Estados presentan su “Corazón” como la zona másdensamente poblada, con más compacta red de vías decomunicaciones y transporte, dotada de grandes recursos naturalesy donde se ubican los poderes directivos del Estado.

    Núcleo de Cohesión En todo espacio hay un Núcleo de Cohesión ozona Óptima que da unidad al área que lo rodea en proporcióndirecta a su fuerza atractiva.Los Núcleos de Cohesión en el espacio son numerosos y suelen

    presentarse en áreas aisladas o en grupos, con tendencia a formarun “Núcleo más vasto”  

    Lima Metropolitana no ha cumplido la función unificadora de Núcleode Cohesíon del Perú. Por tanto, existe la clamorosa necesidad decrear un Núcleo de Cohesión del Perú. Por tanto, existe la clamorosanecesidad de crear un Núcleo de Cohesión en el Hinterland, en elcorazón geográfico de su territorio  –  SELVA Central, sobre el ejegeopolítico de intengración: Lima, La Merced, Atalaya y LaEsperanza. En consecuencia la Selva Central es Zona Nuclear oNúcleo de Cohesión por estructurar y desarrollar en el Perú.

    El NÚCLEO GEOHISTÓRICO es el espacio natural, favorable por lascomunicaciones y las corrientes del tráfico, de donde ha surgido elímpetu creador de una cultura o de un Estado. Ejm: Cusco en el Antiguo Perú y Lima Metropolitana, en el Perú Contemporáneo.

    Núcleos Geohistóricos del Perú La realidad geohistórica del país,

    señala que han existido dos núcleos eficaces desde donde se hadesarrollado el Perú Antiguo y el Perú Contemporáneo.

    El Núcleo Geohistórico del Perú antiguo surgió en la Cordillera Andina de la Sierra. Fue un núcleo terrestre continental, y suscentros primigenios fueron Chavín, Tiahuanaco y el Cusco, sumáxima expresión.

    El Núcleo Geohistorico del Perú Contemporáneo es costero ymarítimo; lo constituye LIMA METROPOLITANA, que surge comocapital del Virreinato en la conquista y extiende su predominio hastael momento presente.

    Nuestro proceso histórico ha generado un sistema geopolíticoinvertebrado compuesto por un conjunto de ejes inintercomunicación en la dirección de los meridianos y de soldadura

    en la de los paralelos; y un esquema de zonificación constituido porun núcleo principal geohistórico.

    Núcleos Geohistórico en América del Sur: Los NúcleosGeohistóricos Sudamericanos están ligados a las posiciones próximasa las costas marítimas, por haber sido el mar, en otro tiempo, elúnico medio de comunicación con las potencias colonizadoras. Aún Bogotá y Quito, ciudades ubicadas en la Cordillera, miradas enel conjunto del mapa de América del Sur, aparecen en su periferia.La aviación está modificando en esta parte dicho panorama y, a suvez, creando una nueva tendencia al emplear este medio para

    penetrar en el Hinterland en busca de la ocupación del territoriopolítico que les pertenece.

    La colonización, la Cordillera de los Andes y la Cuenca Amazónica,conspiración para moldear una América Latina esencialmentemarítima, de espaldas a la América Latina Continental. Su desarrolloeconómico, político y demográfico sigue siendo periférico, costero;alejado y desvinculado del Hinterland, sin penetrar profundamenteen el interior, en el inmenso vacío e interconectar las grandesCuencas del Orinoco, el Amazonas y el Plata, iniciando una faseexpansiva de estructuración de nuevos Núcleos Geo históricosContinentales en el hinterland sudamericano.

     A continuación, citaremos a los principales núcleos de América delSur.

    a.   Argentina: El núcleo geohistórico dominante en Argentina

    es Buenos Aires, en la vasta llanura o pampa Argentina.b.  Bolivia:  Su núcleo geohistórico dominante es La Paz ,centro rector del país, en plena meseta altiplánica.

    c.  Brasil: El núcleo geohistórico dominante en el Brasil en esel triángulo constituido por Río de Janeiro – San pablo – Bello Horizonte,  donde se encuentra la mayorconcentración demográfica y económica y la más densa redde comunicaciones ferroviarias camineras.

    d.  Colombia:  En la parte central andina de su territorio seubica el núcleo geohistórico dominante de Colombia,constituida por el triángulo Bogotá – Cali- Medellín, queconcentra más del principales industrias, vías y medios decomunicaciones e instituciones culturales del país.

    e.  Ecuador:  Su principal núcleo geohistórico es Quito, elcorazón terrestre del Ecuador , cuya proyección a lo largo

    del valle intercandino ha facilitado la formación deimportantes ciudades andinas :  Ambato, Riobamba yCuenca.

    f.  Chile: El núcleo geohistórico dominante lo constituye el VALLECENTRAL donde se localizan las ciudades másimportantes del país: Santiago, Valparaíso yConcepción. 

    INFLUENCIA O INFLUJOS GEOPOLÍTICOS

     Esta influencia la ejerce la Naturaleza, e Clima, el Reino compuesto a suvez por Animal, vegetal y Mineral, y la Morfología Territorial.

     A la Geopolítica, también se le define como: la ciencia que estudiala influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los

    Estados a fin de extraer en conclusiones de carácter político. Atendiendo al vocablo “influjo”, vemos que es sinónimo de “influencia“, palabra que encierra la acción de “influir”; este verbosignifica “ejercer unas cosas sobre otras ciertas efectos”. Dentro delconcepto de Geopolítica que se ha definido, “unas cosas” son losfactores geográficos; “otras”, son la vida y evolución de losEstados.

    Si intentásemos definir al influjo geopolítico, podríamos decir: es laacción que ejercen los factores geográficos sobre los entes estatales,

     produciendo efectos que reconocen su causa en dicha acción.

     La Naturaleza y cuyos componentes son el clima, reino animal, vegetal ymineral. Morfología territorial, constituye un factor geográfico decisivo

     para el estancamiento o progreso de un Estado.

    Un Estado cualquiera se estructura políticamente dentro de unterritorio cuya población se une y rige por normas jurídicas queconstituyen el Derecho, fuerza política que sostiene esa estructura.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    4/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    271 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    El territorio, parte inseparable del Estado por ser su base geográfica,es sin duda, condicionante de su vida y desarrollo, puesto queconstituye el molde natural de la existencia de ese ser político.

    No existe inconveniente, creemos, para aceptar estas dos premisasfundamentales; sin embargo, no es común tener en cuencaque el Estado, al asentarse sobre una naturaleza geográfica, estásujeto a las fuerzas que emanan imperiosamente de esa naturaleza

    por ejemplo: las fronteras naturales enmarcan notoriamente la jurisdicción del territorio peruano; las condiciones de su clima y sueloestablecen las posibilidades de su economía; los recursos del reinoanimal, vegetal y mineral posibilitan el desarrollo industrial; y lascaracterística morfológicas del territorio influyen en sus vías decomunicación, etc.

    Interesa, por tanto, que el geopolítico proceda a sus apreciacionescon criterio dinámico a fin de posibilitar el sentido de previsión. Vale decir, que sobre la base del conocimiento profundo de losinflujos geopolíticos y de la permanente consideración de que elEstado es una institución política inseparable del suelo, sea capazde pensar cómo el medio geográfico seguirá influyendo en su vida ydesarrollo.

    LA DIEZ LEYES BÁSICAS DE LA GEOPOLÍTICA

    La Geopolítica como ciencia imprescindible para la orientacióninterior y exterior del Estado, se rige por las siguientes leyes básicas:

    PRIMERA LEY:  “Todo espacio geográfico posee un punto, núcleode cohesión o eje de dominio, que es clave para el control de dichoespacio”  

    SEGUNDA LEY: “Todo espacio circundante al núcleo de cohesión sefracciona en diversa líneas estratégicas de dominio o de ordengeovial”  

    TERCERA LEY: “La expansión de todo núcleo de cohesión se realizamediante la acción centrifuga de fuerzas denominadas tensiones y

    que son de quíntupla carácter: geográfico, biólogo o demográfico,económico, social y cultural, sicológico y político de control total”, 

    CUARTA LEY:  “La acción centrifuga de las tensiones tiende adesencadenar una acción centrípeta hacía la región nuclear;intensificando así la capacidad inicial de expansión y el podercentrífugo de todo el sistema”. 

    QUINTA LEY: “Las Tensiones en su acción permanente secombinan, adoptando formas institucionales básicas de séxtuplecalidad: tecnológica, administrativa, comercial, militar, cultural ymística”. 

    SEXTA LEY:  “La permanente acción de tensiones influye para queel espacio circundante a una zonas de manifestación de su poderen forma decreciente desde el núcleo a la periferia.Tales son: 1. La anexión. 2. De protectorado, 3. De influencia y 4.De interés” .

    SÉPTIMA LEY:  “Cada zona que se organiza alrededor del núcleo,tiende a adquirir la cálida de la que lo procede; dando origen, encada proceso de conversación, a la aparición de una nueva zonaextrema de interés, y así, a una expansión general del sistema”. 

    OCTAVA LEY:  “La expansión de todo sistema organizado por unnúcleo de cohesión es de carácter previsible y debe realizarse depequeños a grandes espacios”. 

    NOVENA LEY:  “La línea de expansión periférica de una nación estáconstituida por la línea de frontera ; pero no puedo reducirse a inmasola línea marginal; en realidad es un sistema de líneas, tantas

    como matices o grados de tensiones se han producido; pudiendoafirmarse que, al menos existen cinco. A la frontera de la zonanuclear, B de la zona de anexión, C. De la zona del protectorado,D. De la zona de influencia y E de la interés”.

    DÉCIMA LEY: “La natural expansión de los Estados los conduceForzosamente a un conflicto entre sí, de tal naturaleza que, sólopuede solucionarse mediante la pacífica integración de ellos dentrode un sistema superior al otro, en forma pacífica o violenta.Finalmente , un solo proceso acabará por tener en estrechainterrelación a todas partes del mundo y resultara un solo mundopolítico que tendrá la misma extensión del físico.”  

    Es el conjunto de personas que viven en el territorio peruano, que seencuentran unidas por vínculos, Socio-Cultural e Histórico, internos,necesidades y perspectivas comunes. Esta población constituye labase de los denominados "recursos humanos" que por suscaracterísticas son importantes para el desarrollo de la economía yde la sociedad peruana.

    FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICALos Censos Los censos nacionales de población y vivienda, sedefine como el conjunto de operaciones o actividades destinadas arecopilar, procesar, evaluar y publicar los datos referidos a todas lasunidades de investigación (personas, hogar y vivienda) que seencuentran en nuestro territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, en un momento determinado

    INDICADORES DEMOGRAFICOS1. Población Absoluta: se refiere al número total de poblaciónexistente en un determinado territorio (distrito, provincia,

    departamento, país, continente, mundo, etc.). Ejemplo: el Perúcuenta con una población estimada de 28 000 000 de habitantes.

    2. Población Relativa:  conocida como densidad poblacional, serefiere al número de habitantes existentes por kilómetro cuadrado.Este concepto es sólo referencial, pues no todo un territorio eshabitable (desiertos, pantanos, nevados, etc.), para obtener esteindicador tenemos que considerar a la población absoluta entre elterritorio nacional. Ejemplo: el Callao es la ciudad más densa del

    Perú 5 000 hab./km2, la segunda ciudad más densa es Lima con 3

    000 hab./km2, el departamento de Madre de Dios es el menos denso

    0,9 hab./km2  (el centralismo ha provocado en el Perú una maladistribución de la población por lo que en Lima se estima tresmujeres por varón y en la sierra dos varones por mujer).

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    5/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS272 

    3. Tasa Bruta de Natalidad: Se refiere al número de nacimientosocurridos en un año por mil habitantes. La expresión se realizaporcentualmente (se estima que en el Perú hayun nacimiento cada

    cincuenta segundos).

    4. Tasa Bruta de Mortalidad:  está referida al número dedefunciones ocurridas en un año por cada mil habitantes. Seexpresa en tanto por ciento (%).

    5. Tasa Bruta de Fecundidad: es el número promedio de hijospor mujeres al final de su período reproductivo, concluye con lamenopausia entre los 40 y 49 años (en el Perú de cada 3 mujeres 2abortan).

    6. Tasa Bruta de Crecimiento Poblacional: Es el incremento realde la población al transcurrir un año. Se obtiene al establecer unadiferencia entre la tasa bruta de natalidad y la tasa bruta demortalidad.

    7. Tasa de Morbilidad:  es aquella variable demográfica queestablece el grado de enfermedades que padece una población. Seexpresa por medio de un coeficiente que objetiviza el número deenfermos en una población total (en el Perú la morbilidad oenfermedades ataca más a niños y ancianos, quienes tienen menosdefensas contra las enfermedades).

    8. Esperanza de Vida al Nacer:  representa el número promediode años que le espera vivir a un recién nacido. Este indicador estáafectado por algunos factores como alimentación, vivienda, salud,educación, ingreso per cápita, etc.

    9. Población Estacionaria:  se refiere a que no existe unincremento real de la población, es muy difícil que esto ocurra, puespara ellos las tasas de natalidad y mortalidad tendrían que ser

    equivalentes.

    10. Índice de Dependencia:  es el porcentaje de personasmenores de 15 años y mayores de 64 años, las cuales dependen dela población que desempeña sus labores. Es considerada comopoblación parasitaria.

    11. Población Económicamente Activa: se refiere a aquellaspersonas comprendidas entre los 15 y 64 años que se encuentran encondiciones de trabajar. La PEA se subdivide en:

    Población Empleada :  es aquella que cuenta con unaremuneración fija y estable (empleados, obreros, etc.).Población Subempleada :  es aquella cuyos ingresospresentan grandes variaciones (ambulantes, profesionaleslibres, etc.)Población Desempleada:   constituye aquel grupo quecarece de ingresos económicos.

    Como ejemplos, podemos citar a la PEA en el Perú.

    13. Tasa de crecimiento Intercensal: Es el crecimiento promediode la población por cada año en el período comprendido entre loscensos.

    14. Esperanza de Vida: El promedio de vida o esperanza de vidaal nacer se ha ido incrementando de 43 años en 1940 a 70 años al2002; por supuesto estableciendo diferencias de acuerdo a la calidad

    de vida que se tenga en cada región, zona o localidad, así porejemplo actualmente el promedio de vida en el departamento deHuancavelica es de 57 años. En tanto que en Lima y Callao seespera vivir 78 años. Esperanza de vida para las mujeres es de 72años, y para los hombres es de 67 años

    CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PERUANA

    En el Periodo Autónomo (Tahuantinsuyo) La información sobrela población Incaica es diversa, debido a la falta de instrumentos deregistro, sin embargo diremos que la cifra de 10 a 12 millones dehabitantes es la más aceptada, siendo su principal actividadeconómica, la agricultura.

    En el Periodo de la Dependencia y Dominación Española Conla llegada de los españoles la población disminuyó sustantivamente.Según algunos registros históricos tenemos que: en 1548 (1 censocolonial) se determinó que existían 8.3 (ocho millones trescientos milhabitantes). En 1795 se estima que la población fue 1 076 000habitantes, podemos concluir que la población durante la coloniadisminuyó drásticamente debido a la sobreexplotación que fuesometida la población aborigen, por las guerras, enfermedades y ladeficiente dieta alimenticia.

    En el Periodo Republicano (1821-1900) En 1821, año de laProclamación de la Independencia, se calcula que la poblaciónllegaba a 1’250.000 habitantes.En 1836: Se registró 1’374,000 habitantesEn 1876: Se registró 2’700,000 habitantesEn 1900: Se registró 3’800,000 habitantes 

    Crecimiento de la Población en el Siglo XX (1900-2000) Elsiglo XX es el periodo de mayor cambio demográfico que haya vividola humanidad, tanto a nivel nacional como mundial.La población Mundial, que en 1900, no llegaba a 2,000’000,000 dehabitantes, en el año 2000 pasó los 6, 000, 000,000 habitantes, esdecir se triplicó. La población Peruana, en el mismo periodo aumentode 3,800,000 a 25’939,000 habitantes aproximadamente, siendo elincremento de 6.8 (cerca de 7 veces más).La dinámica demográfica del siglo XX en nuestro país puedeconsiderarse cinco (5) grandes etapas:

    PRIMERA ETAPA, Entre 1900 a 1940, se caracteriza por los altosniveles de natalidad y mortalidad, principalmente infantil.En 1900, la población estimada fue de 3’800,000 En 1940 (según censo) arrojó 7’023,111 habitantes, en este período

    la población creció a un ritmo, promedio anual de 16 por mil.

    Población AbsolutaPoblación Relativa

    Territorio Nacional

    NacimientosTBN 100%

    Población

    DefuncionesTBM 100%

    Población

    Nacimientos   100%TBF

    15 a 49 añosPoblación

    TBC TBN TBM

    Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad

    Población 15 años 64 años 1000ID

    Población entre 15 y 64 años

    P.E. 10%

    P.E.A. P.S.E. 70%

    P.D. 20%

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    6/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    273 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    SEGUNDA ETAPA, de 1941 a 1961, se observa un ligero descensode la mortalidad, (la tasa de mortalidad infantil continúa alta) pero latasa de natalidad continúa alta.La población en 1961 llegó a 10'300,000 habitantes, con una tasa decrecimiento promedio anual de 19 por mil.

    TERCERA ETAPA, de 1962 a 1972, se aprecia un alto crecimientode la población, a un ritmo promedio anual de 29 por mil, el más alto

    del siglo XX, disminuyo la mortalidad, debido entre otras causas alavance de la medicina, las políticas de vacunación, de saneamientoambiental, etc. Pero la tasa de natalidad continua alta, aquí surgió lapreocupación de los organismos gubernamentales, así como deinstituciones privadas a prestar servicios de salud y de planificaciónfamiliar. También se aceleró el proceso de migración interna: delCampo a la Ciudad. La población en 1972 (VII Censo) fue de14’121,564 habitantes. 

    CUARTA ETAPA, de 1973 a 1981, la fecundidad se reduce al bajarel número promedio de hijos por mujer (6 - 5) así como tambiéndisminuyen la tasa bruta de mortalidad, principalmente la infantil. LaFamilia Peruana empieza a tomar conciencia de la importancia de laplanificación familiar- Control de natalidad así como a relacionar elcrecimiento poblacional con nivel de desarrollo.La población en 1981 (VIII Censo) se contabilizó en 17’030,000

    habitantes, con una tasa promedio anual de 26 por mil, con lo cualse nota un ligero decrecimiento en relación el anterior.

    QUINTA ETAPA, de 1982 a 1993, se caracteriza por presentarse elproceso de migración internacional, desde entonces salen del paísaproximadamente 30,000 peruanos por año, hasta pasar a 90,000en los primeros años de la década del noventa, al no encontraralternativas de trabajo. Las migraciones internas se intensifican delmedio rural al urbano, del campo a la ciudad, de la sierra a la costa,de las provincias a las capitales de departamento y de todas lasprovincias a la capital y de ésta al extranjero. La tasa de crecimientopromedio anual es de 22 x mil.En esta etapa se intensifica la política de reducción de la tasa decrecimiento demográfica, mediante programas y actividades deeducación sexual, salud paternidad responsable y planificación

    familiar. En 1993 según el IX Censo de población se contabilizó22’639,000 habitantes. DENSIDAD: 17.6 habitantes/Km2. 

    SEXTA ETAPA,  de 1994 a 2007, el proceso de migracióninternacional es la principal característica de los movimientosdemográficos a pesar del crecimiento de nuestra economía; en elgobierno de Toledo se realiza el X censo de población arrojando lacifra de 27’219,264 habitantes, sin embargo el año 2007nuevamente se realiza un censo el XI de población, este contabilizo28’220,764 habitantes y una densidad: 22 habitantes/Km2, la tasade crecimiento decreció a 18 x mil, en la actualidad es de 16 por mil

     Año TotalIncrementoIntercensal

    Incremento Anual

    Tasa deCrecimiento

    Promedio Anual

    1940 7 023 111 3 397 246 161 774 1,91961 10 420 357

    3 701 207 336 473 2,81972 14 121 564

    3 640 667 404 519 2,61981 17 762 231

    4 877 212 406 434 2,01993 22 639 443

    5 581 321 398 666 1,62007 28 220 764

    * COMPONENTES DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL: Elcrecimiento de la población es el resultado del efecto combinado detres hechos demográficos, llamadas también variables demográficas:natalidad, Mortalidad y migraciones. La tendencia de cada una deellas está asociada a la conducta reproductiva, la conservación de la

    salud y las expectativas por mejorar las condiciones de vida de lapoblación, así como al contexto socio económico cultural y político deun país o región.

    * MIGRACIONES: Se denomina migraciones, al fenómeno socialque consiste en el desplazamiento de la población de un lugar haciaotro, debido a diversas causas, entre las principales razones son: portrabajo, estudio o buscar mejores condiciones de calidad de vida.Puede ser de dos clases: Emigración, es cuando la población sale deun lugar. Inmigración, cuando la población llega o ingresa a un lugaro ciudad. También puede ser de orden interno o externo.

     A. Migración Interna:  Se da dentro de un mismo país,principalmente del medio rural al urbano, de la Sierra a la Costa, delas provincias a la capital de departamento, pero principalmente seda de todos las provincias a la capital Lima, y a los grandes ciudadesde la Costa. Lima y Callao son los lugares hacia donde más se muevela población, y también desde donde más salen hacia otros lugaresespecialmente al extranjero.Los que llegan a Lima proceden mayormente de Junín, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Piura, Ica y otros departamentos de laSierra, exceptuando Arequipa. A parte de Lima, ciudades deatracción son Piura, Trujillo, Arequipa, Amazonas, Chiclayo yúltimamente el departamento de Madre de Dios, Ucayali, Tumbes,Tacna, Moquegua por razones de trabajo.

    B. Migración  Externa o Internacional:  Se da, cuando loshabitantes se trasladan de un país a otro. Se estima que entre 1985

    al 1990 emigraban más de 40,000 peruanos por cada año. En losaños 2000 al 2008 salieron en promedio alrededor de 60,000peruanos por año, debido a la grave crisis económica social(desempleo) que vive nuestro país. La mayoría de los emigrantestienen un alto nivel de educación o son técnicos calificados que noencuentran en el país alternativas de trabajo y mejores condicionesde vida.

    El Censo 2007  fue una enumeración detallada de la poblaciónperuana así como de sus viviendas. Fue el undécimo censo nacionalde población y sexto de vivienda, llevado a cabo en el Perú por elInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el domingo 21de octubre de 2007

    1. POBLACIÓN ABSOLUTA Y POBLACIÓN RELATIVA

    Población Absoluta: Es la totalidad de la población que vive en unterritorio o ciudad determinada.

    Población Relativa o Densidad de población  son losporcentajes que se obtienen de la población, Es el número de

    habitantes por Km2 de superficie. Según el censo del 2007 ladensidad poblacional del Perú es de 22 habitantes por Km2, enpromedio

    Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

    http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Censo_de_poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_e_Inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/INEIhttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/2007http://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/21_de_octubrehttp://es.wikipedia.org/wiki/INEIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_de_Estad%C3%ADstica_e_Inform%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Censo_de_poblaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    7/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS274 

    2. DISTRIBUCION DE LA POBLACION

    2.1 Distribución de la Población por Regiones GeográficasTeniendo como referencia el censo de 1940, en cifras relativaspodemos afirmar que, entre las tres regiones naturales: Costa, Sierray Selva, se ha presentado un proceso migratorio de la Sierra a laCosta, así como un crecimiento de la Costa y un leve crecimiento enla Selva; en cambio, la Sierra ha sufrido un decrecimiento. Así

    tenemos que en 1940 la región de la Costa albergaba al 28% de lapoblación nacional, en 1961 el 38%, el 1972 el 43%, en el 1981 el50% 1993 - 52% y en el 2007 el 54,6%, resultando que el 32%viven en la ciudad de Lima y Callao, el 53% restante en el resto delas ciudades de la Costa, debido al Centralismo Capitalismo.

    En cambio la región de la Sierra, en 1940 albergaba al 65% de lapoblación, luego fue decreciendo porcentualmente a: en 1961 el53%, el 1972 al 47%, en el 1981 al 39%,1993 al 36% y en el 2007al 32%.

    La región de la Selva en 1940 tenía el 07% de la poblaciónposteriormente fue creciendo lentamente, en 1961 el 09%, el 1972al 10%, en el 1981 al 11% 1993 - 12% y en el 2007 al 13.4%

    Región Natural 1940 1961 1972 1981 1993 2007

    Total 6 207 967 9 906 746 13 538 208 17 005 210 22 048 356 27 412 157

    Costa 1 759 573 3 859 443 6 242 993 8 462 304 11 547 743 14 973 264

    Sierra 4 033 952 5 182 093 5 953 293 6 746 623 7 668 359 8 763 601

    Selva 414 452 865 210 1 341 922 1 796 283 2 832 254 3 675 292

    Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

    2.2 Distribución de la Población por Zonas o Medio: Rural yUrbana De igual forma, teniendo como referencia el censo de 1940,la población del medio urbano ha ido paulatinamente aumentando supoblación en cifras absolutas y relativas. Así tenemos que en 1940, en el medio urbano vivían el 35.4% de lapoblación, en 1961 el 47.4%, en 1972 el 59.5%, en 1981 el 65%, en

    1993 el 70% y en el 2007 el 76% de la población total; en cambio lapoblación rural ha decrecido en cifras relativas del 64.6% en 1940,52.06% en 1961, 40.5% en 1975, el 35% en 1981, el 30% en 1993y el 24% en el 2007.

    Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

    3. COMPOSICION DE LA POBLACION SEGÚN CENSO 2007

    3.1 Composición por Sexo: Según el último censo de 2007,revelan que la población masculina, representa el 49.7% de lapoblación total. La población femenina, representa el 50.3%, lo cualsignifica que en el Perú existen más mujeres que hombres. Laproyección para el año 2015 es que las mujeres constituirán el50.4% y los varones el 49.6%

    3.2 Composición por edades: Desde el punto de vista socio-económico, la población, según edades, se clasifica en tres grandesgrupos:Primero:  Formado por los menores de 14 años (13-14) población joven. El 2007, este grupo representaba el 29.7% de la poblacióntotal, en el año 2000 representa el 33.4%.

    Segundo: Por las personas de 15 a 64 años, que se encuentran enedad económicamente activa (P.E.A.) población adulta, querepresentan el 64.7% de la población.

    Tercero:  Por quienes tienen 65 y más años, se considera lapoblación senil, que en el 2007 representa el 5.6% de la poblacióntotal.

    Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007

    3.3 Por Departamentos o regiones político- administrativosLima sigue siéndola ciudad más poblada del país, seguido de Piura,La Libertad, Cajamarca, Puno, Cuzco y Arequipa, donde se concentrael 60 % de la población peruana aproximadamente. Los menospoblados son: Madre de Dios, Tumbes, Moquegua, C. Pasco y Tacna

    Para la exjefa del INEI, Graciela Fernández Baca, el crecimiento de laselva se debe al aumento de la actividad agrícola, como al auge dela palma aceitera. También se explica por el aumento de la actividadminera (como sucede en Madre de Dios) y petrolera (Ucayali). Enestas regiones hay, además, más hombres que mujeres, lo que noocurre en Ancash, Apurímac, Ayacucho, Ica, Huancavelica, Arequipa,Callao y Lima, donde existen más mujeres que varones.

    4. POBLACIÓN EN FRONTERASLos sucesivos gobiernos que ha tenido el Perú no ha planificado nidesarrollado verdaderas políticas de población que permitan laocupación organizada y sistemática de las fronteras, que nosconduzcan hacia el desarrollo de fronteras vivas. Los asentamientospoblacionales presentan dos formas: Nuclearizada y Dispersa.

    a) Población Nuclearizada,  está organizada en ciudades opueblos dedicada a la agricultura, ganadería, minería, industria,comercio y toda clase de servicios, además cuenta con vías decomunicación que integra a las demás ciudades del país.La población nuclearizada la encontramos en los departamentos deTumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas frontera con el Ecuador; en lasciudades de Caballococha y Ramón Castilla en el Trapecio Amazónico, en la convergencia de las fronteras con Colombia yBrasil; En las ciudades de Iñapari e Iberia en la convergencia de las

    fronteras con Brasil y Bolivia, más al sur tenemos Puno Yunguyo yDesaguadero, frontera con Bolivia, Y la ciudad de Tacna en lafrontera con Chile.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1er

    trim.

    2do

    trim.

    3er

    trim.

    4to

    trim.

    Este

    Oeste

    Norte

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    8/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    275 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    b) Población Dispersa,  puede ser fija, es decir que vivepermanentemente en el mismo lugar ejemplo los caseríos ycomunidades selváticas; y las poblaciones flotantes, es decir que notienen lugares fijos, se desplazan de un lugar a otro, formandocentros comunitarios dedicados a la explotación de recursosforestales y mineros, principalmente. La mayor parte de nuestrasfronteras presenta esta clase de población, en la región amazónica,fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil.

    En la mayoría de las fronteras con Ecuador, Colombia y Brasil sepresentan asentamientos dispersos con recursos naturalesinsuficientes, y no explotados debido principalmente a la falta de víasde comunicación, por lo que urge la construcción de la llamadacarretera Interoceánica y de esta manera fomentar el desarrollo delas fronteras vivas, con lo cual se garantizara la soberanía yseguridad Integral del territorio peruano.

    5. PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN PERUANASe producen frecuentes desarmonías en unos casos por excesos y enotros por carencias. A continuación se menciona algunasdesarmonías que hacen crisis en la sociedad actual; aire y aguascontaminadas, ciudades infectadas donde vivir es una aventuradiaria, viviendas-cárceles, educación para el desempleo, ocio yrecreación no satisfecha. Entre estos tenemos:

    Población y alimentación. La población peruana está en situación de desnutrición, miseria y

    hambre crónica. Se debe lograr una justa distribución de la riqueza Se debe generar puestos de trabajo. Se debe buscar el aprovechamiento racional de recursos animales

    y vegetales en la dieta alimenticia.

    Población y salud. El estado de salud de la población se midepor los riesgos de enfermedad y muerte; y por las diferencias deestos riesgos en los distintos estratos sociales y en los diversosámbitos regionales y locales. El estado de salud en el Perú esinsatisfactorio, estos riesgos son causados por:

     Bajo nivel de salud

     Hacinamiento de grupos poblacionales Bajos niveles de ingreso, como consecuencia de desempleo ysubempleo

     Escasa disponibilidad de los servicios de salud

    Población y vivienda.El país sufre un gran déficit habitacional, más de 11 millones depersonas carecen de una vivienda adecuada.

    En 1993 se empadronaron 5’099 592 unidades habitacionales. Estascifras relacionadas con las obtenidas en 1981, evidencian que elnúmero de viviendas en el Perú a crecido aproximadamente en 121mil unidades, lo que significa una tasa anual promedio de 2.8 %.Esta cifra es ligeramente superior a la tasa de crecimiento de lapoblación que es de 2.0 %. En términos generales ello significa unaumento de 1 455 mil viviendas en el período Inter. Censal.Específicamente, las viviendas improvisadas cuya definición censal serefieren a aquellas construidas provisionalmente con materialesligeros (esteras, caña chancada) o materiales de desecho (cartón ,latas, etc.) o con ladrillos superpuestos, se han incrementado de 28667 en 1981 a 179 264 en 1993, es decir, 5 veces.

    Población y educación.El analfabetismo es un problema que afecta a los paísessubdesarrollados, sustancialmente a los más pobres. Algunas causas del aumento del analfabetismo:

      Acelerado crecimiento de la población. Elevada tasa de deserción escolar. Incapacidad económica de los padres Cada ser humano tiene necesidades o requerimientos de diversa

    índole que debe cubrir para poder alcanzar un cierto grado debienestar, que se puede entender como la satisfacción de susdemandas.

    1. SITUACIÓN DEL PERÚ EN RELACIÓN CON OTROS PAÍSESDEL MUNDO El Perú centrado en la región central y occidental de América delsur, presenta las siguientes peculiaridades en relación con otrospaíses del mundo.

    a) La situación de ser un país subdesarrollado, en el segmentoesférico sur, en zona tropical, y lejos de los centros y polos depoder, pero bajo la influencia de uno de ellos, el norteamericano.

    b) La ubicación alejada de los mayores centros de desarrollocultural, ha limitado su desarrollo industrial y técnico.

    c) La única vía de comunicación con el polo de poder (Europa) enel siglo pasado, fue el Cabo de Hornos, al sur del continente. Eneste siglo se abren otras vías como el Canal de Panamá (1914) yla importancia actual del Océano Pacífico.

    d) Con el fin de mantener su independencia política dentro de suposición geográfica, ha hecho causa común con otros países quetienen los mismos problemas (evitar posiciones dominantes,precios justos a sus materias prima, resolver pacíficamente losconflictos, etc).

    e) El Perú dentro del contexto mundial tiene representación en losorganismos mundiales de significancia pacifista e integracionista,por ejemplo en la O.N.U. (organismos especializados OIT,UNESCO, OEA, Pacto Amazónico, Comunidad Andina.

    2. SITUACIÓN DEL PERÚ EN AMÉRICA Y LOS PAÍSES VECINOSPerú está ubicado de manera especial en el Pacífico sur, demodo que puede cumplir su vocación integracionista conaquellos países de América que quieran lograr su desarrollo sindependencia. Por eso participa de la Comunidad Andina y delTratado de Cooperación Amazónico. Su situación geográfica lehace tener cinco fronteras. Por los valiosos recursos queprotege, los cuales son económicamente competitivos con lasriquezas vecinas, lo pone en la necesidad de buscar mayorseguridad y fortalecer los puntos clave que debilitan al sernacional.Nuestra relación con los países vecinos es de integración en laparticipación de la Comunidad Andina y Pacto Amazónico. Engeneral la situación con los países vecinos es la siguiente:

    a) Con Ecuador: hay una vinculación estrecha en el eje costero,que se ha visto el proyecto Puyango Tumbes. Existe sinembargo, la conformidad del Ecuador con el Protocolo de Río deJaneiro de 1942, que el derecho internacional reconoce comoválido, y que en 1999 fue reconocido definitivamente.

    b) Con Colombia: es de cooperación por los dos Pactos; Amazónico y Andino.

    c) Con Brasil: La situación integracionista no solo llega al tratadocomercial fronterizo, sino vial y a compartir el aprovechamientode las aguas del Lago Titicaca.

    d) Con Bolivia: también integracionista por la Comunidad Andina yPacto Amazónico, además de compartir el aprovechamiento de

    las aguas del lago Titicaca.e) Con Chile: aún cuando no está dentro de ningún pacto

    integracionista, se mantiene dentro de los términos diplomáticos.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    9/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS276 

    Relaciones internacionales.-  Son el conjunto de acuerdos ypráctica de diversa índole que mantienen entre sí los estadossoberanos. García Bedoya dice: Son las relaciones políticas entre los

    estados, las que también pueden ser económicas, religiosas,culturales, etc. Se incluyen así mismo las relaciones diplomáticas.

    1. CONCEPTO BÁSICO DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES.

      Política Exterior: Es la proyección externa de los objetivospolíticos de un estado. Mercado Jarrín dice. Es la aspiración a laseguridad y bienestar.

      Política Internacional: Es el resultado del enfrentamiento delinterés nacional de un estado con intereses nacionales de otrospaíses, el conflicto es contradicción de los intereses del estado.

      Conflicto jurídico: Es la aplicación o interpretación de underecho, el derecho internacional está llamado a solucionar esto.Ejemplo la salida al mar por parte de Bolivia y el planteamientode Chile es un conflicto para el Perú.

      La Independencia: Se logra mediante la seguridad y el desarrolloque presenta su política exterior. En el mundo la independenciaes más relativa cada vez.

      La Dependencia: Es la subordinación que tienen los estadossubdesarrollados. Es la penetración de los países poderosos enlas regiones subdesarrolladas para dominarlas y sacarlesprovecho. Esta dependencia puede ser económica, cultural oideológica.

      Dominación: Cuando el imperio controla a otro estado.  Interdependencia: Es la relación recíproca entre dos estados o

    más. Para ello se han creado organismos como el SELA, CEPAL,Comunidad Andina.

    2. TIPOS DE RELACIONES INTERNACIONALES

    a) Relaciones Internacionales: Es el contacto entre dos países.Ej. Las relaciones bilaterales de Perú y Colombia por estrecharsus vínculos económicos.

    b) Relaciones multilaterales: Es la reunión de varios estadospara lograr un interés más amplio y conveniente para todos. Ej.la Comunidad Andina.

    c) Relaciones Comunitarias: Son grupos de estados que tienenuna red de intereses comunes. Ej. el SELA, Comunidad Andina.

    Como conclusión la excesiva movilidad de capitales está creandoserios problemas en los países en vías de desarrollo.

    Globalización: Es un proceso multifacético que tiene que ver con laeconomía, la política, la ideología, las comunicaciones, y todos losaspectos de la vida. La globalización ha sido posible entre otrascausas, por dos revoluciones: la científica y la tecnológica,especialmente en la aplicación a la informática, (telecomunicacionesy la computación) ha sido y es dirigida por el poder financiero,prácticamente la globalización ha hecho desaparecer las distancias ylas fronteras nacionales.

    La globalización está definida corto la creciente ampliación demercados de bienes, servicios y capital, así como la interconexiónentre las diferentes partes del mundo, que da como resultado unmundo con sistemas económicos, políticos, sociales, y culturalesaparentemente más uniformes. La globalización ha abierto nuevasperspectivas para el crecimiento de la economía mundial que hadado como resultado la Internacionalización de las finanzas y lainterdependencia de las diferentes regiones del mundo.

    En conclusión: la globalización más que un proceso, es un conjuntode procesos complejos que funcionan a distintas velocidades y condistintos grados de intensidad, dependiendo de los espacios que

    atraviesan. Enfocadas solo como un proceso económico significaadoptar una visión bastante estrecha de sus reales características.

    3.- POLITICAS ECONOMICAS

    3.1. Liberalismo:  Es aquella política que promueve el librecomercio, que apuesta por reducir o eliminar las trabas económicas a

    los productos de importación. Para países en vías de desarrollo comoel nuestro no es favorable3.2. Proteccionismo:  se entiende por política proteccionistaaquella que limita el flujo de importaciones con la pretensión deproteger la producción nacional de importancia estratégica o lasindustrias nuevas hasta que sean lo suficientemente fuertes comopara competir en los mercados internacionales. Este tipo de políticatiene un carácter nacionalista porque promueve el desarrollo de laindustria nacional y las exportaciones.

    1. INTEGRACIÓN: ASPECTO GENERAL

    La integración es un proceso mediante el cual las partes antesseparadas se unen en un nuevo sistema coherente, con un sentidode comunidad capaz de poder constituir una sola nacionalidad.Para que exista integración son necesarias algunas condiciones:beneficios comunes, gran comunicación, futuros intereses comunes,conciencia de participación del pueblo y sus dirigentes, admitir lainterdependencia. La integración incluye Estadios y Tipos. Losestadios son: pluralistas, cuando las partes mantienen autonomíapero están unidas por el sentido de comunidad, y de Amalgamación:cuando se integran bajo un estado principal: Los tipos de comunidada crearse son de defensa (pactos militares), económicos (mercadoscomunes), de desarrollo (pactos de desarrollo), y políticos (estadosconfederados).

    En América del Sur el movimiento integracionista se ha dado desdelos albores de la independencia, cuando, antes de crearse laconciencia nacional actual de los países, se creó primero laconciencia nacional continental. Las corrientes libertadorasdel norte con Bolívar y el sur, con San Martín, fueron forjandouna integración a la cual siempre han acudido los países

    sudamericanos cuando han tenido una amenaza extracontinental. ElPerú, por su posición geográfica y su vocación integracionista ha sidosiempre un abanderado de la unión de los países sudamericanos.

    Después de la segunda guerra mundial, los países de América Latinase dieron cuenta que para resolver sus problemas económicos y demarginación frente a los países de otros continentes, la integraciónera una necesidad. Se inició el trabajo de formar organismo quetratan de unirlos, primero fue la OEA y luego organismosespecializados como ALALC (Asociación Latinoamericana de LibreComercio), Corporación Andina de Fomento, etc., también mercadoscomunes: Centro Americano, Pacto Andino, etc.

    2. EL GRUPO ANDINO, AL ACUERDO DE CARTAGENA, LACOMUNIDAD ANDINA

    El Pacto Andino es una institución internacional formada por ungrupo de países latinoamericanos del área andina, preocupados delograr su integración económica y social, como un paso previo a laformación del Mercado Común Latinoamericano. Los países son:

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    10/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    277 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá, país quelogró ingresar en 1996.

    2.1. SUS ORÍGENES El acuerdo de Integración Subregional Andinao Acuerdo de Cartagena, fue suscrito en Bogotá, el 26 de mayo de1969 por los Presidentes y representantes de Bolivia, Colombia,Chile, Ecuador y Perú, después de un análisis profundo de nuestrosubdesarrollo y la forma de superarlo, a fin de alcanzar un desarrollo

    similar al logrado por los países industrializados. Empezó a operar el24 de noviembre de 1969.En 1974 se incorporó Venezuela. En 1976 se retiro Chile, comonosotros, necesitaba el capital extranjero, pero el trato que se ledaba entonces no era el más adecuado. En 1996 ingresó Panamá.

    2.2. OBJETIVOSa) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los paísesarmónicos.b) Facilitar su participación en el proceso de integración regional

    con miras a la formación gradual de un Mercado ComúnLatinoamericano.

    c) Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar laposición de los países miembros en el contexto económicointernacional.

    d) Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de

    desarrollo existentes entre los países miembros.

    2.3 LA COMUNIDAD ANDINA Y SU ESTRUCTURAINSTITUCIONAL

    La Comunidad Andina y el Pacto Andino.En marzo de 1996 se reunió el Consejo Presidencial Andino en laciudad de Trujillo y se creó una entidad superior denominadaComunidad Andina, que reemplazó al Pacto Andino, con el propósitode acelerar la integración de los países del Grupo Andino. Tambiénse aprobó el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena.

    Según este protocolo la Comunidad Andina está formada: por losestados soberanos de los países andinos y los órganos einstituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).

    La comunidad andina se propone hacer realidad los principalesobjetivos fijados en 1969 por el Acuerdo de Cartagena:

    a) La libre circulación de mercaderías en el espacio interno llamadoZona Andina de Libre Comercio (ZALC).b) La adopción de un arancel externo común para los productos

    provenientes de otros países del mundo (AEC). Tanto la ZALCcomo el AEC son necesarios para lograr una Unión Aduanera yavanzar hacia un Mercado Común, espacio sin fronterasinteriores, en el cual pueden circular libremente bienes, capitalesservicios y personas:

    c) Profundizar la integración y los logros obtenidos en el campocomercial y ponerlo al servicio del desarrollo, basado en latransformación productiva con igualdad.

    d) Armonizar las políticas macro económicas adecuadas para eldesarrollo sostenible.

    e) Incorporar políticas sociales de carácter comunitario. Teniendoen cuenta que la integración asciende a los aspectosexclusivamente comerciales y económicos, es necesario que laComunidad añada la dimensión social al proyecto andino deintegración, con programas que beneficien a los habitantes en

    los logros de la integración, en la lucha para eliminar la pobrezay la atención a las necesidades de las zonas más deprimidas.

    La comunidad andina deberá proyectar sus acciones a su integracióncon América Latina y el Caribe y lograr una participación en elproceso de integración hemisférica.Paralelamente a ello, deberá profundizar sus relaciones con la UniónEuropea y los países de Asia Pacífico, etc.

    3. ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD ANDINADe acuerdo al protocolo de Trujillo, el sistema Andino de Integraciónestará constituido por los siguientes organismos:

    a) El Consejo Presidencial AndinoEste organismo está constituido por los Presidentes de los paísesmiembros.Sus funciones son:-  Definir las políticas de integración, evaluar los resultados del

    proceso y dar orientaciones políticas,

    b) El Consejo Andino de Ministros de Relaciones ExterioresEs un órgano de dirección, representación y normativo,constituido por los cancilleres de los Países miembros. Sereúne dos veces al año.

    Sus funciones son:-  Formular la política exterior de los países miembros.-  Promover, ejecutar y evaluar la política general del proceso.-  Representar a la Comunidad Andina en los asuntos de su

    competencia y-  Suscribir convenios y acuerdos con terceros.

    c) La Comisión de la Comunidad (antes: Comisión del Acuerdo de Cartagena)Es un organismo normativo. Está formado por un representanteplenipotenciario de cada país Miembro. Se reúne tres veces al año.Expresa su voluntad a través de Decisiones.Sus funciones son las siguientes:-  Formular, ejecutar y evaluar la política comercial y de

    inversiones.

    -  Coordinar posiciones ante foros en temas de su competencia,.-  Representar a la Comunidad Andina en asuntos de su

    competencia.

    d) La Secretaría de la Comunidad Andina (antes Junta del Acuerdo de Cartagena) Es un órgano ejecutivo y de proposición.El funcionario principal es el Secretario General cuyas oficinas seencuentran en Lima.Sus funciona son las siguientes:-   Velar por el cumplimiento de las normas.-  Formular propuestas al consejo de Cancilleres y a la comisión.-  Ejecutar estudios técnicos.-  Mantener vínculos con países miembros y organizaciones

    regionales.-  Ejercer la secretaría de la reunión de representantes del Sistema

     Andino de la Integración (SAI)e) El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina Es unórgano jurisdiccional. Está formado por un magistrado de cada paísmiembro. Sus reuniones son permanentes y su sede es la ciudad deQuito.

    f) El Parlamento AndinoEs el órgano común deliberante del proceso de integración, estáconstituido por 5 representantes de cada Congreso Nacional.Sus funciones son las siguientes:-  Participar en la promoción y orientación del proceso.-  Examinar la marcha de la integración.-  Participar con su diferencia en la generación de las normas.-  Promover la armonización de las legislaciones de los países

    miembros.

    -  Sus reuniones son permanentes y su sede es la ciudad de

    Bogotá.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    11/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS278 

    g) Consejo Consultivo Empresarial y Consultivo LaboralSon órganos de asesoría. Constituidos por delegados deorganizaciones representativas de los sectores empresarial y laboral.Sus funciones son:-  Emitir opinión sobre programas de interés para sus sectores-  Participar con derecho a voz en la reunión de las comisiones-  Participar en las reuniones de grupos de trabajo y expertos

    gubernamentales a las que hayan sido convocados.

    h) La Corporación Andina de Fomento (CAF)Es la institución financiera de la integración andina. Cumple lasfunciones de banco de desarrollo e inversiones, de comercio exteriory de promoción económico financiera. Contribuye de manera efectivaal desarrollo empresarial andino.

    i) El Fondo Latinoamericano de Reservas.Sus funciones son:-   Acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los Países

    Miembros. Otorgando créditos o garantizando préstamos deterceros.

    -  Contribuir a la armonización de las políticas cambiariasmonetarias y financieras de los países miembros.

    -  Promover el desarrollo financiero de los Países miembrosmediante el otorgamiento de líneas de crédito a bancos de

    primera categoría para que las operaciones de comercio exteriorsean dentro de la región.

    PRINCIPALES CONVENIOS: Los convenios en los que participanlos países del grupo andino. Son tratados que ayudan a ser máseficientes la interrogación. Según la especialidad: educación, salud,industria, estos convenios son:

    Convenios Andrés Bello: creado el 31 de enero de 1970. Susede en Bogotá. Su objetivo es desarrollar la cultura, la técnica yla ciencia de los países miembros. Su organización reactora es lareunión de los Ministros. Son miembros de este convenio: Perú,Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador. Panamá, Venezuela. En esteconvenio se forma tres instituciones autónomas: El instituto de Artes Populares en el Ecuador, el Instituto Internacional de

    Integración Boliviana y la Escuela Empresarial Andina en Perú.Convenio Hipólito Unanue: creado el 18 de diciembre de1971. Su sede es Lima. Su objetivo es mejorar la salud delpoblador andino. Se reunen los ministros de salud de los paísesmiembrosConvenio Simón Rodríguez: creado el 26 de Octubre de1973. Su sede es Quito. Tiene por objetivo mejorar el nivel devida y las condiciones de trabajo del poblador andino. Se reúnenlos ministros de trabajo de los países miembros.Convenio Rodrigo Lara Bonilla: El 30 de abril de 1986 fueadoptado en la ciudad de Lima el Convenio mediante el cual losEstados miembros del Acuerdo de Cartagena se comprometen aarmonizar sus políticas e implementar programas y accionescoordinadas con miras a la prevención del uso indebido y larepresión del tráfico ilícito de estupefacientes y sustanciassicotrópicas.

    4. EL PACTO AMAZÓNICOSe estableció el pacto amazónico en 1978, como un acto decooperación entre ocho países. Los países integrantes son: Perú,Brasil y Colombia, que tienen acceso directo al río Amazonas; Bolivia,Ecuador, Venezuela, cuyos ríos forman parte de la cuenca; Guayanay Surinam, que se ubican en la zona de influencia de la cuenca,.

    a) Establecimientos y Características:La subregión Amazónica, es un inmenso territorio, formado porla cuenca de los ríos que finalmente desembocan en el río Amazonas. Es el mayo sistema hidrográfico del mundo (5 594000 km2) y constituye la tercera parte de la superficie de América del Sur. Su centro está en el caudaloso río Amazonas,que nace de los nevados Mismi y Choquecorao (Caylloma  – 

     Arequipa) y desemboca en el Océano Atlántico, en el litoralbrasileño.

    La extensión de este río, que riega varias nacional, estácalculado desde sus orígenes hasta su desembocadura en 6,788km. por eso se dice que es el más largo del mundo.La región amazónica tiene todavía zonas inexporables en todoslos países de la cuenca. Su potencial se concentra en lasriquezas mineras, hidroeléctricas y en las posibilidadesmadereras y ganaderas. Además el río Amazonas es en sí, unaextensa vía de comunicación. La economía de subsistencia que

    se ha desarrollado sin ninguna fuerza de cohesión, ha servidopara aislar y dividir a la población dispersa en toda la zona. Loscentros urbanos internacionales, que sirven de unión y son polosde desarrollo están en las márgenes de los ríos como puertosfluviales (Leticia, Benjamín, Constante, Iquitos, Etc.)

    b)  Alcances y finalidad de Pacto Amazónico:Hemos dicho que surgió como un pacto de cooperación, cuyosproblemas identifican a los territorios amazónicos de los paísessignatarios. Siendo el objetivo principal la cooperación entre lospaíses signatarios.

    c) Principios del Pacto AmazónicoSus principios generales son:  Reafirmar la soberanía nacional, contrarrestando toda la

    pretensión de internacionalización de la Amazonía.  Incorporación de los territorios amazónicos a la respectivas

    economías nacionales  Buscar el equilibrio económico mediante la cooperación de

    los países firmantes en sus territorios amazónicos, pero sintocar sus políticas económicas, ni construir la apertura demercado internacional. Su aplicación se está llevando a cabocon acuerdos específicos (Geo viales, navegación, etc.) yasea entre dos o más partes, con el fin de poder resolver deesta manera problemas comunes.

    d) Importancia geopolítica del pacto AmazónicaEn caso de una guerra nuclear esta región se convierte en unareserva internacional por ser una de las pocas áreas a salvo dela contaminación atómica.Para proteger la ecología de este lugar, los países queconforman el pacto amazónico se pondrán de acuerdo para

    una exploración racional de los recursos, la vigilancia de lamisma, a fin de evitar la penetración de las corporacionesinternacionales.

    5. LA CUENCA DEL PLATAa) Establecimiento: Como un paso de gran alcance es el proceso

    de integración latinoamericana. Argentina, Brasil, Bolivia,Uruguay y Paraguay, los países integrantes de la cuenca delPlata, decidieron llevar a cabo el estudio integral de la cuenca,con miras a la realización de un programa de obrasmultinacionales,El tratado confirmatorio de esta declaración, fue suscrito el 23 deabril de 1969, durante la primera reunión extraordinariarealizada en la ciudad de Brasilia; se ratificó y entró en vigenciadefinitivamente el 14 de agosto de 1970.

    b) Objetivos: El principal objetivo de este tratado es promover eldesarrollo armónico y equilibrado, así como el óptimoaprovechamiento de los recursos naturales de la subregión.Promover también la integración física de la cuenca y sus áreasde influencia. 

    c) Importancia económica: La región de la cuenca de la Plata esimportante porque ocupa un espacio geográfico muy amplio. Suscaracterísticas peculiares le confieren cierta unidad y lodiferencian de otros espacios. Está favorecida con una variadagama de recursos naturales, grandes extensiones de tierrascultivables, bosques con amplios recursos forestales, animales yminerales. Con su riqueza en los ríos y saltos de agua, es una delas regiones del mundo potencialmente más aptas para generarenergía hidroeléctrica, mientras que la cuenca de la Plata,constituye verdaderamente un “ESPACIO UNIFICADO” en cuantoa posibilidades de amplia circulación e intercambio que ofrece en

    toda su área.Existen en la actualidad algunos proyectos que están realizandopara beneficio de todos los países miembro, estos son: 

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    12/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    279 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    Proyecto de Navegación del río Bermejo, entre Bolivia y ArgentinaObra del Salto grande, en el río Uruguay, cuyas aguas estánutilizadas en común y por partes iguales entre Argentina yUruguay.La represa de Itaipú entre Paraguay y Brasil inaugurada en1892.

    6. EL MERCADO DEL CONO SUR (MERCOSUR)

    Bloque cuyos propósitos son promover el libre intercambio ymovimiento de bienes, personas y capital entre los países que lointegran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entresus países miembros y asociados.Sus Estados Partes son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Cabemencionarse que el 4 de julio de 2006 se ha suscripto un Protocolode Adhesión mediante el cual Venezuela se constituye como EstadoParte. No obstante este instrumento de adhesión aún no ha entradoen vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos losparlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal albloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador y Perú también tienen estatus de estado asociado.

    Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30de noviembre de 1985, fecha de la Declaración  de Foz de Iguazúque puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fueasignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, entanto que su existencia como persona jurídica de DerechoInternacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el16 de diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 dediciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancelexterno común y desde 1999 existe una zona libre de arancelesentre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sectorautomotriz.La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de construcción. ElMercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

    Estados Asociados al Mercosur: Tiene como estados asociados aBolivia (1996), Chile (1996), Perú (2003), Colombia (2004) y Ecuador

    (2004). Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador integran la Comunidad Andina (CAN), bloque con el que el Mercosur también firmará unacuerdo comercial.

    El estatus de Estado asociado se establece por acuerdos bilaterales,denominados  Acuerdos de Complementación Económica , firmadosentre el Mercosur y cada país asociado. En dichos acuerdos seestablece un cronograma para la creación de una zona de librecomercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de lastarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Ademásde participar en calidad de invitados a la reuniones de losorganismos del Mercosur y efectuar convenios sobre materias

    puntuales.Chile formaliza su asociación al Mercosur el 25 de junio de 1996,durante la X Reunión de Cumbre del Mercosur, en San Luis, Argentina, a través de la suscripción del  Acuerdo deComplementación Económica Mercosur-Chile .Bolivia formalizó su adhesión en la XI Reunión de Cumbre delMercosur, en Fortaleza (Brasil), el 17 de diciembre 1996,mediante la suscripción del  Acuerdo de ComplementaciónEconómica Mercosur-Bolivia . A fines de 2006 formalizó su pedidode admisión como miembro pleno del Mercosur.Perú formaliza su asociación al Mercosur en el 2003 por lasuscripción del  Acuerdo de Complementación EconómicaMercosur-Perú  (CMC Nº 39/03).Colombia, Ecuador y Venezuela formalizan su asociación alMercosur el 2004 mediante la suscripción del  Acuerdo de

    Complementación Económica Mercosur-Colombia, Ecuador yVenezuela  (CMC Nº 59/04). Venezuela se integra como estado miembro, con plenosderechos y deberes, al firmar el Protocolo de adhesión alMercosur  el 4 de julio de 2006. Entre el 2004 y 2006 Venezuelaera estado asociado.

    El Mercosur se concibe como un proyecto de integración a nivel América Latina, por eso prevé la incorporación de más estados de laregión, sea para el estatus de estado asociado o estado miembro.

    Libre Residencia y Circulación de Personas: El Mercosur, Boliviay Chile han establecido que todo su territorio constituye un Área deLibre Residencia con derecho a trabajar  para todos sus ciudadanos,sin otro requisito que acreditar la nacionalidad y no poseer

    antecedentes penales. Esta área fue establecida en la Cumbre dePresidentes de Brasilia, mediante el Acuerdo sobre Residencia paraNacionales de los Estados Parte del Mercosur, Bolivia y Chile firmadoel 6 de diciembre de 2002.

    Si bien el Área de Libre Residencia y Trabajo no se asimilacompletamente a la libre circulación de personas (donde no serequiere tramitación migratoria alguna), los seis países han dado ungran paso adelante y establecido expresamente su voluntad dealcanzar la plena libertad de circulación de las personas en todo elterritorio. Durante la cumbre realizada en San Miguel de Tucumán,los mandatarios de los diferentes países, propusieron la librecirculación de personas dentro de todo el continente sudamericano,sin necesidad de pasaporte, no solo a ciudadanos integrantes delbloque

    7. INTEGRACIÓN FINANCIERA El Perú está integrado a la comunidad financiera internacional: FMI,BM, BID, entre otros.

    a) Ventajas de la Integración:-  Si las necesidades de inversión de la economía nacional no son

    satisfechas por el ahorro interno, inversionistas extranjerospueden participar en la economía nacional y cubrir ese vacío

    -  Las inversiones extranjeras, al instalarse en el país, no soloinvierten sino también transfieren tecnología al país al queacceden. Además esa empresa requiere asistencia técnica ymano de obra, lo que promueve el empleo.

    - b) Desventajas de la Integración Puede establecerse monopoliosen ciertas actividades económicas de interés público y fijar precios

    muy elevados-  Puede tener consecuencias negativas en el medio ambiente

    como la contaminación.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    13/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    GUÍA 4 - CIENCIAS280 

    -  Desregulación competitiva, que consiste en ofrecer cada vez másventajas al capital extranjero, esto trae como consecuenciasuprimir las regulaciones ambientales, liberalizar el mercado detrabajo, otorgar monopolio a inversionistas extranjeros, eliminarregulaciones que afectan el flujo de capitales, estabilidadtributada y mejores condiciones que el capital local.

    1. RASGOS FUNDAMENTALES DEL MUNDO DE HOY.El mundo de hoy, confronta grandes problemas que deben seranalizados y evaluados para sentar las bases de un bienestargeneralizado de la humanidad para el siglo XXI. Veamos los

    problemas geopolíticos las que deben ser replanteados para laconstrucción de un mundo mejor.

     A. El impacto sobresaliente de la economía en los asuntosinternacionales En efecto, nunca antes la economía mundialtuvo mayor desarrollo que el presente, ante la disminución de lastensiones militares e ideológicas, a consecuencia de habersesuperado aquella álgida etapa de la guerra fría entre Oriente yOccidente, entre el totalitarismo marxista o comunista y lasdemocracias occidentales, que pudo haber producido una nuevaconflagración mundial, de efectos devastadores para toda lahumanidad.Superada esta etapa de tensión, la economía contemporáneaencuentra un nuevo derrotero que lo lleva a una evoluciónindustrial, en la que los países se disputan el mercado mundial enuna competencia nunca antes vivida, sustentada en ofrecermejores productos a precios atractivos, logrados a su vez, con unatecnología avanzada, resultado a su vez, del desarrollo de lasinvestigaciones científicas en todo orden de cosas.

    La mente de los hombres que conducen el destino de los estadosestá enfrascada en cómo producir cantidad y calidad, cómoorganizarse a nivel mundial para que las relaciones comercialessean óptimas en un mundo imbuido en los procesos deintegración y globalización de la economía. A nivel interno observamos como el mercado peruano abre suspuertas para que ingresen los productos de otros países, conoportunidades de elegir por la calidad y los precios, dejando atrásel “mito” del estado todopoderoso, que se dedicó a vender arroz ykerosén, en lugar de preparar el camino para el desarrollo.

    B. El desarrollo de la tecnología es lo que determina elcrecimiento y poderío de los estados. En el nuevo ordenmundial el desarrollo tecnológico, que es el resultado de laaplicación de las investigaciones científicas al desarrollo, es lo queha determinado la capacidad y poderío de los estados, surgiendoasí el grupo de países desarrollados que se localizan en elhemisferio Norte y los países, caracterizados por el subdesarrollo,donde la población vive sumida en la pobreza, el atraso, elhambre, la desnutrición, las enfermedades, la desocupación, losbajos ingresos y los bajos niveles de vida están en el hemisferioSur. A consecuencia del avance tecnológico e industrial distinguimos enel mundo dos partes:

    a) El Hemisferio Norte, caracterizado evidentemente por

    albergar a los países de tecnología de punta, altamentecompetitivos, sonde se encuentran: Japón, estados Unidos,Canadá, Alemania, Suecia, Francia, Italia, Suiza, Países Bajos,Reino Unido y los llamados “Tigres del Asia”, cuyo desarrollo

    ha sido deslumbrante frente al mundo, acentuándose lasdiferencias con los del resto del mundo, cuya dependenciacrece.

    b) El Hemisferio Sur,  conformado por países de desarrolloincipiente, caracterizados por su pobreza, su dependenciaeconómica y tecnológica, todavía no han tenido la oportunidadde crear tecnología propia, limitándose a importar productos

    manufacturados diversos, con una industria incipiente.La tecnología y la producción industrial están contribuyendo aahondar la brecha Norte-Sur, que estamos obligados a disminuiren el siglo XXI, integrando las economías para crear un mundo debienestar.Los avances tecnológicos en la comunicación está generando laoccidentalización, es decir, la expansión de un conjunto depatrones y valores socio culturales y modos de vida característicosde occidente, que los internalizan dando como resultado la gradualpérdida de la cultura tradicional y autóctona, sobre todo en lospaíses como el nuestro, que no ha llegado a definir del todo suidentidad. El desarrollo tecnológico de los países desarrollados,está fomentando la transnacionalización de las actividadesempresariales, lo cual refuerza aún más la tendencia de convertiral mundo en un sistema integrado, que tiene en los procesos de

    globalización su mejor expresión.

    C. El deterioro ecológico genera una honda preocupación anivel mundial. En efecto, es un problema con tendencia a crecery hacerse más crítico, afectando a la vida, a nivel mundial. Ladestrucción del sistema ecológico y la alta contaminaciónambiental ponen de manifiesto que los programas de desarrollo yauge industrial no contemplaron el equilibrio del medio alplanificar y desarrollar sus proyectos. En la actualidad hay unacorriente, traducida en organismos de protección al medio y enuna toma de conciencia sobre el problema, que los gobiernos delos países han asumido el compromiso de velar por el desarrollosin perjuicio del ambiente, porque es el espacio físico que albergaa toda la humanidad y hace posible nuestra existencia.Hablar del medio ambiente es hablar de un factor importante en el

    desarrollo de la supervivencia del mundo y no puede ser dejadode lado dentro de los objetivos nacionales por ser un problemapresente, aunque en diferente intensidad, en todas las naciones.Hablar del medio ambiente es hablar de un factor importante en eldesarrollo de la supervivencia del mundo y no puede ser dejadode lado dentro de los objetivos nacionales por ser un problemapresente, aunque en diferente intensidad, en todas las naciones.

    D.El fortalecimiento de la democracia en el mundo. Lademocracia como forma de gobierno, se ha fortalecido en elmundo, a diferencia de las décadas pasadas en la que teníanvigencia los regímenes totalitarios, dictatoriales y militaristas.La totalidad de los países, están adoptando el sistemademocrático, alejándose definitivamente de los regímenestotalitarios. La democracia es la mejor garantía de promover eldesarrollo.Los países que conformaban la antigua Unión Soviéticarenunciaron al totalitarismo a la falsa “dictadura del proletariado”para elegir el régimen democrático para sus naciones, porqueestos regímenes políticos garantizan las condiciones óptimas paraque viva la población: respeto irrestricto de los derechoshumanos; distribución justa de la riqueza nacional; oportunidadesde desarrollo, irrestricta educación integral; respeto a laconstitución y las leyes; seguridad, etc. Si en un país se atentacontra la democracia, inmediatamente los organismosinternacionales como la ONU y la OEA, intervienen a preservarla ymantener su plena vigencia.

    E. Respeto a los derechos humanos. El respeto a los derechoshumanos es una medida cautelada por las Naciones Unidas yaceptada por los regímenes democráticos en el mundo.

    Las prácticas marxistas del “paredón en Cuba” de las prisiones enLiberia a los opositores del marxismo, las matanzas de judíos, etc.son cosas del pasado.

  • 8/16/2019 19 - GEOGRAFIA

    14/17

     

     Alexander Fleming… 20 años insuperables en tu preparación 

    281 

    GUÍA 4 - CIENCIAS

    Planificar y llevar a cabo el desarrollo no deben sentarse en elaspecto económico, industrial ni político, sino que debe enfatizartambién en establecer un ambiente en el que el ser humano viva,como tal, con pleno ejercicio de sus derechos y libertades. Asícomo cumpliendo sus deberes como sujeto activo del desarrollocolectivo.

    2. ULTIMOS ACONTECIMIENTOS POLITICOS Y

    GEOPOLITICOS MUNDIALES. A. La reunificación alemana y la caída del muro de Berlín.Después de la segunda Guerra Mundial, Alemania quedó dividida en1949 en dos zonas opuestas, tanto política, económica eideológicamente: República federal Alemana (RFA) o AlemaniaOccidental, caracterizada por ser de corta capitalista y democrática,apoyada por los Estados Unidos de América, y la RepúblicaDemocrática Alemana (RDA) o Alemania Oriental de régimentotalitario, marxista o comunista, apoyada por la antigua UniónSoviética.

    En noviembre de 1989 se produjo la caída del muro de Berlínmarcando así el inicio del fin de este sistema político, en laactualidad afronta grandes problemas por la unificación; como son lamigración indiscriminada, resurgimiento de movimientos neonacistas

    y los consiguientes problemas políticos.

    B. La desintegración de la URSS La necesidad de reformas ycambios estructurales hizo planear a Mijail Gorvachov desde 1985 laPerestroika (reestructuración) y la Glasnot (creación de un mediosocial con respeto a las libertades y derechos humanos). Actualmente algunos estados son repúblicas independientes y lagran mayoría han conformado la comunidad de estadosindependientes, en la cual el estado de Rusia es el que los lidera,actualmente enfrenta rivalidades con su ex socio Ucrania por laposesión de armas nucleares que antes poseyó la URSS.

    C. Guerra Civil en Yugoslavia Esta es una guerra sin razónoriginada entre los diversos grupos étnicos de esta región, la cual haproducido más de 150 mil muertos y más de 10 millones de

    refugiados, es un conflicto inacabable y que la comunidadinternacional en un primer momento vio con demasiada indiferencia. Ya se ha probado la existencia de campos de exterminio al mejorestilo de la Alemania Nazi, además de acciones violentas desegregación racial.

    D. La Guerra del Golfo Pérsico Originada por la invasión Irakí alestado de Kuwait, esta acción ponía a Irak en situación