18_Plataformas Logísticas.pdf

23
Las Plataformas Logísticas con puntos o áreas de ruptura de las cadenas de transporte y logística, en donde se concentran actividades y funciones técnicas y de valor añadido. En 1992, Europlatformas las definió como “ zona delimitada, en el interior de la cual se ejercen, por diferentes operadores, todas las actividades relativas al transporte, a la logística y a la distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como para el internacional. Estos operadores pueden ser propietarios, arrendatarios de los edificios, equipamientos e instalaciones (almacenes, áreas de stockage, oficinas, aparcamientos, muelles, ...) que en el centro están construídos. Una plataforma debe tener un régimen de libre concurrencia, para todas las empresas interesadas por las actividades enunciadas. Debe también estar equipada de todos los equipamientos colectivos necesarios para el buen funcionamiento de las actividades arriba descriptas y comprender servicios comunes para las personas y para los vehículos de los usuarios. Está obligatoriamente gestionada por una entidad única, pública o privada”. Figura 1. Actores de la logística. Dadores de Carga Empresas productoras, Comercializadoras de Bienes. Operadorades Logísticos Transportistas, Bodegas, Freight- forwarders, OTM, etc. Organismos Públicos (Nacionales, Provinciales y Municipales) Ámbitos de interés: ? Competitividad de la economía ? Integración territorial ? Infraestructura ? Gestión de fronteras Ámbitos de interés: ? Gestión de inventarios ? Estrategias de distribución ? Seguimiento del flujo de materiales Ámbitos de interés: ? Plataformas logísticas ? TIC`s ? Operación de servicios y terminales Según la Asociación de Centros de Transporte de España (ACTE), se define como un centro o ciudad de transporte -en otros casos denominado zona de actividades logísticas, plataforma logística o parque logístico- a “un área definida dentro de la cual están todas las actividades relativas al transporte, la logística y la distribución de mercancías, tanto para el tránsito nacional como internacional, pudiendo intervenir varias empresas del sector transporte. Una plataforma logística es un punto de concentración de tráficos provenientes de orígenes geográficos distintos.” Este tipo de concentración permite mejorar la productividad de las operaciones al manejar volúmenes y organizar movimientos entre plataformas para llegar a clientes dentro de las áreas de influencia de cada plataforma. 1 PLATAFORMAS LOGÍSTICAS Dr. Roberto CARRO PAZ Dr. Daniel GONZÁLEZ GÓMEZ

Transcript of 18_Plataformas Logísticas.pdf

  • Las Plataformas Logsticas con puntos o reas de ruptura de las cadenas de transporte y logstica, en donde se concentran actividades y funciones tcnicas y de valor aadido. En 1992, Europlatformas las defini como zona delimitada, en el interior de la cual se ejercen, por diferentes operadores, todas las actividades relativas al transporte, a la logstica y a la distribucin de mercancas, tanto para el trnsito nacional como para el internacional. Estos operadores pueden ser propietarios, arrendatarios de los edificios, equipamientos e instalaciones (almacenes, reas de stockage, oficinas, aparcamientos, muelles, ...) que en el centro estn construdos. Una plataforma debe tener un rgimen de libre concurrencia, para todas las empresas interesadas por las actividades enunciadas. Debe tambin estar equipada de todos los equipamientos colectivos necesarios para el buen funcionamiento de las actividades arriba descriptas y comprender servicios comunes para las personas y para los vehculos de los usuarios. Est obligatoriamente gestionada por una entidad nica, pblica o privada.

    Figura 1. Actores de la logstica.

    Dadores deCarga

    Empresas productoras, Comercializadoras de

    Bienes.

    Operadorades Logsticos

    Transportistas, Bodegas, Freight-

    forwarders, OTM, etc.

    OrganismosPblicos

    (Nacionales, Provinciales y Municipales)

    mbitos de inters:?Competitividad de la economa?Integracin territorial?Infraestructura?Gestin de fronteras

    mbitos de inters:?Gestin de inventarios?Estrategias de distribucin?Seguimiento del flujo de

    materiales

    mbitos de inters:?Plataformas logsticas?TIC`s?Operacin de servicios

    y terminales

    Segn la Asociacin de Centros de Transporte de Espaa (ACTE), se define como un centro o ciudad de transporte -en otros casos denominado zona de actividades logsticas, plataforma logstica o parque logstico- a un rea definida dentro de la cual estn todas las actividades relativas al transporte, la logstica y la distribucin de mercancas, tanto para el trnsito nacional como internacional, pudiendo intervenir varias empresas del sector transporte. Una plataforma logstica es un punto de concentracin de trficos provenientes de orgenes geogrficos distintos.

    Este tipo de concentracin permite mejorar la productividad de las operaciones al manejar volmenes y organizar movimientos entre plataformas para llegar a clientes dentro de las reas de influencia de cada plataforma.

    1

    PLATAFORMAS LOGSTICASDr. Roberto CARRO PAZ

    Dr. Daniel GONZLEZ GMEZ

  • Las plataformas tambin pueden considerarse como puntos de encuentro entre diversos modos y permiten su complementariedad, convirtindose en puntos de ruptura de traccin -cambio de modo- o de ruptura de carga -consolidacin, desconsolidacin de cargas- de forma de agregar tambin operaciones que mejoren el valor agregado.

    En este ltimo sentido, las plataformas logsticas -junto a sus conexiones- cumplen el papel de vlvulas de un sistema de conduccin hidrulico donde no existen prdidas en el circuito o red. La informacin es un insumo de la red. Cada mercanca que circula emite informacin sobre su demanda -la que da origen a evaluar alternativas de operacin que mejoren las decisiones-.

    El concepto de plataforma logstica, que aparece por primera vez en Francia a principios de los aos sesenta con la creacin de las estaciones de carreteras de Sogaris y de Gare du Nord al sur y al norte de Pars para facilitar la circulacin en la periferia parisina, ha resultado desde entonces un gran xito. La expresin es cada vez ms utilizada en el mbito de la logstica empresarial. Las empresas de transporte hablan de su "plataforma logstica privada" y las ciudades denominan plataforma logstica a una zona de actividad que acoge, entre otras, a sitios de almacenaje.

    En definitiva, una plataforma logstica es un lugar de excelencia logstica por su situacin, su acceso, su diseo, los servicios ofrecidos a las empresas instaladas y la presencia de un gestor del emplazamiento. Aunque es precisa, la definicin de Europlatforms cubre un campo muy amplio, por lo que la entidad ha distinguido tres tipos de plataformas distintas:

    ?Plataformas de almacenaje-distribucin regional, nacional o continental, localizadas en las periferias de grandes ciudades;

    ?Plataformas especializadas, esencialmente ligadas al transporte transcontinental (generalmente en los puertos y aeropuertos); y

    ?Plataformas de proximidad o de distribucin urbana.

    Si tomamos en cuenta las orientaciones de mercado y el perfil de los diferentes servicios que ofrecen las Plataformas Logsticas, podra clasificarse de acuerdo al esquema presentado en la Figura 3.

    Figura 2. Flujos logsticos (elaboracin propia en base a Barbero y Hesse - Rodriguez)

    Almacenamiento /Inventario del

    Proveedor

    Productor / Proveedor de Insumos

    Operadores Logsticos

    Operadores Logsticos

    Operadores Logsticos

    Dadoresde Carga

    Organismos Pblicos

    Dadoresde Carga

    Dadoresde Carga

    IndustriaCentro de

    Distribucin / Vendedor

    Mer

    cado

    Inte

    rno

    / Ext

    erno

    Almacenamiento /Inventario de

    Insumos

    Almacenamiento /Inventario de

    Productos Terminados

    Almacenamiento /Inventario del Distribuidor -

    Vendedor

    rdenesTransporte

    interno/externo

    Flujo de informacin Flujo fsico de bienes

    rdenesTransporte

    interno/externo

    rdenesTransporte

    2

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Figura 3. Tipos de Plataformas Logsticas.

    Zona logstica multimodal

    Zona de Actividades Logsticas (ZAL) portuaria

    Centro de carga area

    Puerto seco

    Nodo de abastecimiento / mayorista

    Centros de transporte terrestre

    rea logstica de distribucin

    Plataformasmonomodales

    Plataformasde intercambio

    modal

    Plataformas multimodales

    RED EUROPLATFORMS (Plataformas Logsticas Europeas)

    La asociacin Europlatforms fue creada en 1991 por iniciativa de las asociaciones nacionales francesa, italiana y espaola. Hoy agrupa 46 plataformas logsticas existentes o en proyecto, repartidas en cinco pases de la Unin Europea. Todas estas plataformas responden a la definicin ya mencionada. Sus tamaos y sus caractersticas son bastante variadas. En Francia se denominan plates-formes logistiques de fret (conocidas en sus orgenes como estaciones de carretera o gares routires); interporti en Italia, centros de transporte en Espaa, transport centers en Dinamarca, GVZ en Alemania y freight-villages en Gran Bretaa.Son lugares de concentracin y fragmentacin de mercancas que cuentan con las siguientes caractersticas:

    ?La multimodalidad est ms o menos desarrollada.?Todas estn situadas al borde de una autopista.?El 80% dispone de un enlace de red ferroviaria.?El 69% integra o est asociada a una terminal de transporte combinado.?Los servicios se prestan en todas las plataformas de manera ms o menos intensa, en particular el servicio

    de vigilancia y el de defensa contra incendios.?Los servicios de aduana estn presentes en el 72% de los casos.?Algunos servicios especficos estn en desarrollo, en particular en el mbito telemtico.

    Figura 4. Tipologa de las Plataformas Logsticas.

    Centros de carretera o centros de servicios al transporte.

    Zonas de actividades logsticas portuarias.

    Centros de distribucin urbana o city-logistics.

    Centros de carga area.

    Parques de distribucin o distriparks.

    Puertos secos.Plataformas logsticas multimodales.

    Plataformas logsticas con un slo modo de transporte

    Plataformas logsticas con ms de un modo de transporte

    3

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Figura 5. Tipos de reas funcionales en las Plataformas Logsticas.

    reasLogsticas

    reas / plataforma de transferencia y de distribucin

    reas intermodales ferrocarril-carreterareas intermodales modo areo-carretera

    reas de almacenamiento y distribucin distriparks

    reas intermodales modo martimo o fluvial-modo terrestre

    reas de logstica de automviles

    Plataformas de logstica a

    granel

    Plataformas en rgimen aduanero

    Plataformas agroalimentarias

    reas de logstica de mercancas

    peligrosas

    reas de logstica y distribucin urbana

    reas logsticas especializadas o monofuncionales

    reas de mercancas peligrosasreas de servicios centrales

    rea oCentros de Servicios

    reas de servicios especializados

    Servicios a empresas, transportistas y vehculosServicios aduaneros

    reasIntermodales

    REAS FUNCIONALES EN PLATAFORMAS LOGSTICAS

    Un rea funcional es un mbito de las Plataformas Logsticas con cierta homogeneidad de actividades y con funcin unitaria definida en el seno de la plataforma. La figura 5 muestra los distintos tipos de reas funcionales existentes en las Plataformas Logsticas.

    CONCEPTO Y FUNCIONALIDAD DE LAS PLATAFORMAS LOGSTICAS

    Existen varais caractersticas especficas que diferencian cualitativamente a las Plataformas Logsticas de las zonas de actividades en las que se realizan operaciones de carga y descarga. El experto francs Pierre Lefort, directivo de Europlatforms, especifica que una verdadera Plataforma Logstica debe:

    ?Estar abierta en rgimen de libre concurrencia a todos los operadores interesados.

    ?Contar con los equipamientos colectivos necesarios para el desarrollo de las actividades especficas enunciadas en la definicin, as como de los servicios para una adecuada atencin a los usuarios, a sus vehculos y a las mercancas.

    ?Configurarse como polo de confluencia de diversos modos de transporte,

    ?Gestionarse desde una sola entidad, pblica o privada.

    En cuanto a las funciones de las Plataformas Logsticas, el profesor espaol Rafael Izquierdo distingue las genricas de las especficas. Entre las primeras, se mencionan:

    ?... como equipamiento metropolitano (...), para afrontar los crecientes y acuciantes problemas ocasionados por el trfico y estacionamiento de vehculos pesados, as como por las operaciones asociadas al transporte de mercancas que se realizan en empresas ubicadas en el interior de las ciudades;?... como instrumento estratgico (...), para garantizar la competitividad de la economa local y global de un

    pas; y?... como eslabn clave en la cadena europea de la distribucin fsica.

    En cuanto a las funciones especficas, este mismo autor indica que cada centro logstico contempla generalmente varias funciones, algunas de ellas con carcter preponderante y otras con carcter complementario, de acuerdo a su posicionamiento estratgico. Pueden citarse entre ellas a las siguientes:

    4

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • ??consolidacin y fraccionamiento de cargas,?almacenaje y distribucin,?contratacin de cargas,?transporte internacional,?acogida de vehculos (estacionamiento, talleres, etc.)?atencin a tripulaciones (hotel, restaurante, bar, salas de descanso, duchas, etc.)?otras funciones especficas como aduana, inspeccin tcnica de vehculos, etc.

    coordinacin intermodal,

    En general, las plataformas logsticas se construyen modularmente, por lo que podramos distinguir en ellas algunas zonas bsicas:

    ?Servicios de transporte y talleres de mantenimiento.?Estacionamientos.?Servicios a empresas: banco, correo, oficinas pblicas, comercios, etc.?reas de esparcimiento, servicios sanitarios, restaurantes, cafeteras.?reas de oficinas administrativas para las empresas.?reas de almacenamiento y operaciones.

    RENTABILIDAD SOCIAL Y ECONMICA DE LAS ZONAS LOGSTICAS

    Un centro logstico tambin asegura implcitamente una tranquilidad al usuario por tener el riesgo empresarial controlado y compartido. Cuando este centro se contempla desde la administracin empresarial como una herramienta de competitividad, de activacin econmica y como equipamiento metropolitano, no es difcil asociar la financiacin de la construccin, de mejoras o la ampliacin de infraestructuras por parte de los organismos pblicos. Pero tambin existen otras ventajas de carcter social de difcil cuantificacin, entre las que se pueden nombrar:

    ?Intermodalidad y potenciacin del ferrocarril.?Disminucin del trfico de pesados en el mbito urbano.?Funcionalidad en el diseo y buena urbanizacin.?Mejora de la calidad de vida del sector.?Aumento de la actividad econmica local, etc.

    Los beneficios de estos centros son difciles de cuantificar. Citemos como ejemplo el estudio de prcticas logsticas empresariales y zonas de actividades logsticas en Espaa realizado por el Ministerio de Fomento (organismo con competencias en obras pblicas, transporte y comunicaciones). Las estimaciones de esta dependencia ministerial sobre las ventajas econmicas de la implantacin de una red de ocho centros logsticos -Barcelona, Bilbao, Burgos, Jan, Madrid, Sevilla, Valencia y Valladolid-, permiten observar en el cuadro los variados efectos de estos centros.

    Figura 6. Zonas de actividades logsticas en Espaa.

    Barcelona

    Sevilla

    Burgos

    Madrid

    Valladolid

    Bilbao

    Valencia

    Jan

    5

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Efectos de un Centro LogsticombitoDescripcinEfecto

    NacionalIntermodalidad, jerarquizacin de la distribucin fsica, especializacin, menores retornos en vaco.

    Productividad en transporte

    Nacionallocal

    Construccin y explotacin del centro logstico.

    Empleo

    NacionalUso del ferrocarril, menor cantidad de vehculos por kilmetro.

    Ahorro energtico

    LocalMenor cantidad de vehculos pesados, menos cantidad de paradas.

    Mejora circulacin urbana

    LocalRuidos, vibraciones, contaminacin.Mejor medio ambienteLocalMenor cantidad de vehculos, kilmetros

    viajados y menos vehculos pesados en el entorno urbano.

    Accidentes

    Regionallocal

    Menos gastos en sanidad y en mantenimiento de carreteras, ms competitividad, menos costos de distribucin, atraccin empresas extranjeras, aumento de la inversin.

    Dficit pblico, inflacin, balanza de pagos, economa

    Regionallocal

    Atraccin de empresas por el centro, asignacin de costos de construccin y mantenimiento, intervencin regional sobre el transporte de mercancas.

    Desarrollo local, racionalizacin del gasto pblico en infraestructura y en distribucin urbana

    EmpresasSuelo equipado a precios competitivos, atraccin de la demanda, complementariedad, especializacin, cumplimiento legislacin social, menos riesgos en la carga y menos retornos en vaco.

    Mejora de la inversin, posicin comercial y crecimiento de las empresas, sinergias, productividad del personal y del servicio.

    TodosInformtica, telemtica.Modernidad tecnolgica

    VENTAJAS DE LAS PLATAFORMAS LOGSTICAS

    En el actual contexto de globalizacin, la actividad logstica y de transportes es uno de los principales factores de competitividad para el desarrollo de la economa de una regin y de un pas. Asimismo, y tambin para incrementar su competitividad, los sectores industriales y productivos estn prcticamente obligados a reducir al mximo los costos logsticos y de transporte que gravan el precio de sus productos, los cuales deben estar disponibles en el mercado en el momento preciso.

    Segn la Asociacin de Centros de Transporte de Espaa (ACTE) que forma parte de la mencionada Eutoplatforms, el valor promedio de los costos logsticos actuales en los pases europeos se estima en un 14% del precio de venta y entre el 30% y el 60% de los costos de produccin.

    La tendencia de los ltimos aos ha demostrado que la existencia y el desarrollo de plataformas logsticas y centros de transporte contribuyen precisamente a reducir esos costos implcitos en la cadena logstica. Por ello, y de forma progresiva, cada vez es mayor el nmero de empresas de los subsectores de la logstica (agencias de carga completa y fraccionada, almacenaje y distribucin, aduanas, consolidacin, servicios generales, bancos, seguros, centros de formacin, etc.) que deciden instalarse en una plataforma logstica o un centro de transportes.

    La actividad del transporte y la logstica. como sistema circulatorio de la actividad econmica, se apoya para su operatividad en las redes infraestructurales de transporte; es decir, en carreteras, red ferroviaria, aeropuertos y puertos fluviales y martimos. La mayor o menor eficacia y calidad de esta red condicionar los niveles de eficiencia, eficacia y calidad de la actividad logstica y los servicios de transporte.

    Para el empresario, la flexibilidad ofrecida por una plataforma es una seguridad real. Para el inversor, ofrece tambin una seguridad efectiva por su localizacin, su acceso y su gestin. As lo demuestran las ms antiguas plataformas, por lo que podramos enunciar las siguientes ventajas de los centros de transporte y zonas de actividades logsticas:

    6

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • ??reas de maniobra y viales de acceso con la suficiente amplitud para la circulacin de vehculos.?Excelente localizacin respecto a las reas urbanas e industriales, con posibilidades de intermodalidad.?Infraestructuras y telecomunicaciones con suficiente capacidad y disponibilidad de conexiones

    telemticas inmediatas.?Vigilancia y seguridad en todas las instalaciones, lo que permite prescindir de sistemas de seguridad

    individuales.?Servicios comunes de mantenimiento, alumbrado, limpieza, etc., a menor costo.?Disponibilidad de servicios complementarios como talleres, entidades bancarias y de seguros, gestoras,

    reparaciones, etc.?Ubicacin conjunta con empresas del sector, lo que permite gran interrelacin.

    OBJETIVOS DE LAS PLATAFORMAS LOGSTICAS

    La creacin de Plataformas Logsticas tiene principalmente tres objetivos bsicos:

    1) Bsqueda del ptimo econmico.2) Minimizacin de capital inmovilizado por parte de los inventarios.3) Rapidez y confiabilidad de los flujos de carga.

    Pero cuando las plataformas son impulsadas por el Estado, se podra agregar un cuarto objetivo bsico adicional:

    4) Ordenacin del territorio. Promocin

    Las principales ideas que subyacen en la creacin de las Plataformas Logsticas son:

    ?Creacin de sinergias entre diversos actores de la cadena de abastecimientos como forma de incrementar las eficiencias de las pequeas y medianas empresas, que a travs de este sistema, podran tener acceso a tecnologas tanto de gestin como de equipamiento que no podran tener de otro modo.

    ?Ofrecer a estas empresas infraestructura de instalaciones para realizar sus actividades donde se les permita agregar valor.

    OPTIMIZACIN DE LOS FLUJOS DE TRANSPORTE Y ENTORNOEl futuro exige un mejor uso de los diferentes modos de transporte; por ello resulta necesario razonar a partir de la ruta seguida por la mercanca y su ciclo de valorizacin. Hay que pensar en calidad, fiabilidad y adaptabilidad. Las Plataformas Logsticas de flete pueden contribuir eficazmente a esta optimizacin de flujos.

    Los puertos y aeropuertos estn obligados a considerar el ciclo completo de ruta y valorizacin de la mercanca. Varios han perdido trfico al polarizar sus operaciones hacia la bsqueda de eficacia en un solo modo de transporte, desatendiendo el costo de las rupturas de carga y no ofrecer instalaciones adaptadas a una valorizacin del flete. Para ser competitivos, tanto lo puertos como los aeropuertos deberan integrar verdaderas plataformas logsticas.

    Todo transporte de mercancas debera ser multimodal o intermodal. Un vehculo raramente puede asegurar todo el ciclo de transporte desde el lugar de produccin al de consumo porque las rupturas de carga son por lo general inevitables. Las plataformas logsticas permiten atenuar -e incluso anular- el costo de estas rupturas al realizar, en el momento en que se producen, operaciones como consolidacin, acondicionamiento o preparacin de pedidos.

    El desarrollo inexorable de la multimodalidad y de la intermodalidad, ligado a la globalizacin de los intercambios, al aumento de las distancias, al desarrollo del sistema hub-and-spokes, a la mayor atencin a los costos externos y a la saturacin de algunas infraestructuras, reforzarn la polarizacin de la actividad logstica en las grandes metrpolis y, en el centro de stas, en los nudos de interconexin entre modos.

    As, se est conformando una verdadera red de plataformas de almacenaje-distribucin con la creacin entre ellas de lneas regulares de transporte de mercancas, cada una desempeando un papel, bien el de centro de almacenaje a escala regional, nacional o europea, o bien el de centro de fragmentacin y de distribucin urbana.

    Instalaciones diseadas especalmente para las actividades que en ellas se desarrollan.

    7

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • ?MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOCIOECONMICO

    Actualmente, uno de los retos para la planeacin urbana y regional es la introduccin de prcticas de operadores logsticos en la distribucin metropolitana de mercancas, que deriven en ahorros de energa y control de contaminacin gracias al uso ptimo de recursos y la reduccin de congestionamientos automovilsticos en las grandes ciudades.

    Costos sociales y externalidades

    Las Plataformas Logsticas situadas en proximidad a los centros urbanos mejoran los costos de distribucin y los costos sociales. Atraen a empresas de transporte de zonas urbanas que se instalan en ellas dejando las ciudades, lo que mejora la circulacin as como los gastos de mantenimiento de la red urbana. Tambin se pueden utilizar espacios urbanos, que dejan las empresas al reubicarse en las plataformas, de manera de aprovecharlos en zonas pblicas o, con su valor de venta, servir de base para la construccin de las propias plataformas.

    Por ejemplo, con el propsito de estudiar el potencial de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de operacin logstica en Mxico, decidieron escoger una muestra de supermercados y analizar sus prcticas logsticas, tiempo de entrega y tipo de vehculos.

    Los resultados que a continuacin se presentan son los estudiados para la cadena de supermercados Cifra-Walmart, especficamente las tiendas Superama, puesto que representan la cadena de tiendas ms grande en aquel pas. Adems, es la tienda de la compaa que cuenta con el mayor nmero de sucursales en el Distrito Federal. Se consideraron cuatro tipos de autos repartidores, que a su vez se dividieron entre los que estaban en buenas y malas condiciones.

    Siguiendo supuestos y analizando las actividades de abastecimiento en estas tiendas, se lleg a las siguientes conclusiones:

    ?Los proveedores de las tiendas son parte de cadenas de distribucin.?Las horas pico (de 9 a 11 hs.), son los momentos preferidos de entrega.?La distribucin de las reas de descarga no permiten el uso eficiente del espacio.?Las sucursales ms antiguas presentan las condiciones menos ptimas debido a la distribucin ineficiente

    del espacio de descarga.?Las prcticas logsticas actuales no cumplen las prioridades especificadas por los servicios de operacin

    logsticos (rpida recepcin).?El tiempo promedio del ciclo de entrega va de 32 a 50 minutos.?La documentacin y recepcin fsica representan cerca del 70% del total del tiempo del ciclo de entrega,

    considerndose como un "cuello de botella".?A pesar de que las congestiones de trfico vehicular son difciles de medir, es evidente que debido a la

    saturacin en las reas de estacionamiento, la circulacin de vehculos se ve obstaculizada por el nmero de unidades que realizan viajes adicionales en los alrededores de las tiendas y los que se estacionan en las calles aledaas para descargar sus mercancas.?Los vehculos impulsados por gas representan tan slo el 15%.

    LOS CLIENTES DE LAS PLATAFORMAS LOGSTICAS

    Quines son los clientes de estas Plataformas Logsticas? Como ejemplo veamos a quines se dirigen algunas de las plataformas existentes:

    Lyon (Francia). Su oferta, que cuenta con 33 has, se dirige a empresas de los siguientes sectores:?Transporte nacional (mensajera, consolidacin de lotes, etc)?Transporte internacional.?Prestaciones logsticas.?Gestores de cargas industriales y distribuidores, en todo lo concerniente a sus actividades logsticas.

    BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS

    8

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Figura 7. Principales zonas de actividades logsticas en Francia.

    Lyon

    Rungis

    Roissy

    But (fabricante de mobiliario con 253 establecimientos en funcionamiento) ha elegido esta plataforma para su centro de distribucin nacional debido a su excelente ubicacin en el corazn de la Regin Rhne-Alpes y en el centro de una densa red de infraestructuras (carreteras, autopistas, lneas ferroviarias).

    Sogaris (logstica de artculos deportivos, juguetes, libros escolares, material de oficina, productos agroalimenticios, electrodomsticos, etc.) tambin ha elegido esta plataforma construyendo un edificio sobre

    2 una superficie de 10.500 m que se encuentra conectado directamente a la red ferroviaria a travs de un muelle de 140 metros de longitud. Esta empresa es quizs el principal operador logstico de Francia, estando instalada en varias plataformas.

    Rungis (Francia). Cerca de 100 empresas de todos los tamaos se han instalado en esta plataforma: ?Transportistas.?Especialistas en actividades logsticas.?Sociedades industriales.?Empresas de importacin y exportacin.?Empresas de distribucin.

    La empresa Danone, por eleccin estratgica y en su bsqueda de optimizacin, se instal en esta plataforma consiguiendo importantes ventajas de localizacin puesto que muchos de sus clientes tienen ubicados sus almacenes en el mercado de inters nacional de Rungis.

    Roissy (Francia). Entre los clientes de esta plataforma logstica se encuentra la empresa japonesa Yusen Air & Sea, una de las primeras que se instal en sus instalaciones y que ya varias veces ha ampliado sus facilidades con el objetivo de reforzar sus actividades logsticas, atendiendo as a la creciente demanda de servicios personalizados de almacenamiento, gestin de stocks y distribucin.

    Entre importaciones y exportaciones, la empresa ha gestionado en los ltimos 15 aos hasta 10.000 toneladas 2de carga combinando las modalidades de transporte areo, martimo y por carretera. Dispone de 1.200 m y

    cuenta apenas con un plantel de 30 empleados (entre ellos franceses y japoneses). Desde sus orgenes, se encuentra certificada en distintas normas de Aseguramiento de la Calidad.

    Verona (Italia). El rea conectada a la red ferroviaria destinada a centro logstico se extiende sobre una superficie de 22 has. de las cuales 15 has. estn ocupadas por el Centro Logstico Autogerma, distribuidor para Italia de los automviles Volkswagen, Audi, Skoda y Seat. Esta empresa ha construido un edificio cercano a los

    260.000 m para almacenaje y logstica; pero adems cuenta con un edificio inteligente para oficinas, con sala de exposicin, restaurante, portera y servicio de seguridad. Tambin se desarrollan actividades didcticas y educativas para los visitantes y escuelas de la regin.

    9

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Bologna (Italia). Operan en la plataforma cerca de 70 empresas nacionales e internacionales dedicadas a actividades de transporte, de trnsitos aduaneros, de almacenaje y de servicios a vehculos (repuestos, estaciones de servicio, talleres mecnicos, lavado, etc.) y a usuarios (rea de servicios, correo, banco, etc.)

    Figura 8. Principales zonas de actividades logsticas en Italia.

    Verona

    Bologna

    En el caso de los servicios de infraestructura de Amrica Latina y el Caribe, se observan importantes avances en el desarrollo de infraestructura y en la productividad que se hace de ella, lo que ha elevado los estndares de calidad y eficiencia. Sin embargo, un tema an no solucionado y que resulta clave para el desarrollo del sector exportador, es la implementacin de servicios logsticos de calidad, que apoyen la competitividad nacional mediante una reduccin efectiva de los costos logsticos y de transporte.

    Per cuenta con una clara poltica nacional para el sector transporte, cuya estrategia principal es la de fortalecer y promover la integracin de los servicios de transporte y de logstica que operan sobre redes y nodos de infraestructura, orientados al desarrollo de cadenas eficientes y diversificadas, en coordinacin con las instituciones pblicas y privadas vinculadas. La Figura 2.9 muestra las potencialidades logsticas de Per, indicando las fortalezas que este pas tiene por contar con un corredor andino y su salida al Pacfico.

    Figura 9. Potencialidades logsticas de Per.

    Fortalezas?Ubicacin geoestratgica en la dorsal

    pacfico en la confluencia de grandes ejes de conexin entre Norte y Sur Amrica, y con Asia.?Existencia de centros productivos de

    distribucin regionales con actividad econmica propia relevante y buena ubicacin respecto a los grandes centros andinos de produccin y consumo.?Existencia de capacidad institucional

    para liderar procesos.?Existencia de planes consolidados,

    como el PENX, PNDP y PIT.?Presencia de grandes empresas con

    capacidad econmica y un sector empresarial con capacidad para desarrollar emprendimientos logsticos con alta inversin.

    10

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • LA GESTIN DE LAS PLATAFORMAS LOGSTICAS

    Plataformas Logsticas privadas

    En el sector industrial. Los promotores de las plataformas en este sector son los fabricantes de bienes intermedios y de gran consumo como el agro-alimenticio, electrnico y electrodomsticos, debido a que sus operaciones se organizan con el flujo de carga entre los muchos proveedores y las plantas de produccin de manera de optimizar la gestin del inventario. En general se organizan con una red de plataformas jerarquizadas en niveles (local, regional o nacional) para recolectar varios insumos/productos en un lugar y enviarlos a donde sern transformados.

    En general se observa esta prctica en las empresas multinacionales que buscan disminuir tanto la cantidad de almacenes como sus niveles de inventarios. Las plataformas logsticas son de carcter privado y resultan para beneficio exclusivo de estas empresas. Son pensadas dentro de sus cadenas logsticas y, por lo tanto, interesan aspectos esenciales como la ubicacin geogrfica, el tamao, el grado de tecnificacin, el personal, su calificacin, etc.

    Con el cambio en la estructura de produccin que hizo que grandes productores transformaran o descentralizaran sus operaciones productivas, se observa tambin el abandono del transporte de tipo masivo desde grandes plantas de produccin hacia un transporte mas fragmentado con variedad de productos intermedios y diferentes requerimientos de embalaje, tiempos de entrega y tamao de los lotes de pedido.

    Esta caracterstica implica disear nuevas cadenas con pequeos volmenes de pedido, mayores frecuencias, ms cantidad y diversidad de destinos y orgenes con gestin en tiempo real. Entonces tendremos que una adecuada gestin de todo el proceso logstico, derivar en una importante reduccin de los costos del producto final.

    En el sector de la distribucin. Los primeros en trabajar en plataformas fueron las grandes empresas distribuidoras y las de servicios de mensajera ya que buscaban disponer de un sitio adecuado para agrupar la carga y preparar pedidos para diferentes clientes. En estos casos, su funcin principal era la adecuacin y disposicin geogrfica de los productos. Los distribuidores, por su poder de controlar las ventas, a veces se remontan hasta el productor ejerciendo presin sobre su sistema productivo y modificando el nmero de productos que se fabrican y los tiempos de entrega.

    En este sector se encentran los super e hipermercados, que fueron los primeros en abandonar los almacenes en los puntos comerciales para aprovechar esas superficies y destinarlas a la venta al pblico. Necesitaron cada vez menos tiempo de reposicin y volmenes ms pequeos de entrega, de manera de mantener altos niveles de satisfaccin del cliente. Todo ello llev a organizar plataformas logsticas ms cercanas entre s y nutridas de avanzados sistemas de informacin, lo que les permiti abastecerse de manera mucho ms eficiente, incluso desde el extranjero.

    En el sector del transporte. El objetivo de las empresas de transporte en los ltimos aos ha sido el sobrevivir a la competencia y a la baja rentabilidad del negocio. Esto hizo que muchas realizaran alianzas estratgicas con clientes y otros transportistas.

    La simple prestacin del servicio de arrastre no es rentable y el transportistas debe agrupar actividades como las de carga /descarga, gestin de stock, consolidacin, tcnicas de embalaje y hasta a veces formar parte de la cadena logstica del cliente de manera de obtener economas de escala y especializacin. Estos servicios anexos llevan a los transportistas a plantearse el uso de plataformas logsticas.

    En el contexto internacional algunos lo han hecho hace varios aos atrs, pero en la Argentina an no es una prctica frecuente. Aqu las decisiones empresariales se han limitado muchas veces a un cambio de nombre en la firma o al agregado de la palabra logstica como maquillaje, sin que se produzcan cambios importantes en la operacin.

    Entre las actividades que los transportistas podran realizar para los clientes sin llegar a instalaciones muy complejas, tenemos:

    ?Transpciorte.?Operaones finales de produccin: ensamble, control de calidad, etc.

    11

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • ?Consolidacin, picking, embalaje, etiquetado.?Funcin comercial: toma de pedidos, facturacin.?Almacenamiento y gestin de stock.?Transmisin de informacin.?Manejo de documentacin.?Consultora.

    Al ofrecer ms valor agregado, los transportistas obtendran mayor rentabilidad y mejora de sus negocios. Convertirse en plataformas logsticas ofrece una mejora importante para las empresas adems de una mejora en el costo general de la cadena.

    Plataformas logsticas del sector pblico

    El Estado puede realizar una programacin de las plataformas logsticas de manera de armar un esquema que haga al inters general, buscando adems objetivos secundarios como el ordenamiento del territorio, el crecimiento de regiones postergadas o el desarrollo de determinados sectores econmicos. En este sentido, las plataformas logsticas son una valiosa herramienta estratgica para el desarrollo del pas, permitiendo a las empresas beneficiarse con adelantos tecnolgicos. Principalmente para las medianas y pequeas empresas, puede ser el medio ms apropiado para acceder a instalaciones y a transferencia de tecnologa especfica de logstica a travs de modelos de transporte, sistemas de embalaje, paletizacin y sistemas de gestin de calidad, entre otros.

    La experiencia en otros pases muestra que las plataformas logsticas pblicas pueden presentar un esquema de mdulos que se van modificando segn las necesidades del lugar, con funciones y equipamiento especfico que permiten el crecimiento segn sus reales necesidades. Esto les proporciona una caracterstica de adaptabilidad importante.

    El Estado, con mecanismos de promocin y desarrollo de prestadores, tiene poderosas herramientas para la mejora de los costos y para el impulso y desarrollo de muchas regiones del pas. Tambin permite una mayor integracin de las actividades econmicas de las zonas en las que se establecen plataformas logsticas -que podran estar segmentadas en sus sistemas de aprovisionamiento y distribucin-.

    Esta configuracin tambin logra mejorar el flujo hacia el exterior de productos de manera de bajar los costos logsticos. Se puede hablar de una mejora urbana en cuanto a que la distribucin de estas plataformas produce descongestionamiento de las ciudades con la consecuente reduccin de accidentes, contaminacin y deterioro de la red de caminos.

    En este punto quedara por definir las modalidades de financiamiento, el equipamiento necesario y la gestin de las plataformas. A continuacin, y en funcin de las cuestiones que implica la gestin pblica, se presenta el ejemplo de los 10 puntos de debate sobre el inters de promover o no el desarrollo de plataformas logsticas con carcter pblico dado en Mxico. Estas cuestiones pueden ser perfectamente aplicables a nuestro pas.

    ?Las plataformas logsticas pueden ser analizadas desde el punto de vista de su contribucin al mejoramiento del transporte de carga en su infraestructura y operacin. As las autoridades pueden promoverlas como un instrumento de apoyo a sus polticas. La accin de los poderes pblicos puede sustentarse en el papel estratgico de una plataforma en el desarrollo y promocin de nuevos servicios asociados al transporte ya que permiten el acceso a instalaciones adecuadas y a tcnicas modernas de transporte,

    Estos sitios crean un medio apropiado para desarrollar y transferir las tecnologas modernas de transporte, embalaje, paletizacin, estandarizacin, y de aquellas ligadas a los procesos de produccin y de distribucin que resulten ms convenientes.

    ?A nivel de corredores de transporte de carga masiva, la oferta de servicios tomar cada vez ms en cuenta la funcin de las plataformas logsticas, lo que favorecer un mejor efecto de red del sistema de transporte. De esta forma, la red interior de transporte conectada con los puertos martimos o terrestres de las fronteras norte y sur, formara una estructura fsica a doble funcin, reforzando y flexibilizando la estructura de intercambio de mercancas en el territorio y con el exterior.

    12

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Desde el punto de vista de las facilidades al comercio exterior y de la necesidad de mejorar la operacin de la infraestructura de transporte, las plataformas pueden contribuir a la integracin de redes multinacionales de transporte, actuando como los extremos de "circuitos cerrados", donde los flujos de carga tendrn las mismas condiciones de calidad de servicio, no slo de transporte, sino tambin de los servicios logsticos cada vez ms necesarios.

    ?Otros importantes beneficios se pueden alcanzar en el nivel urbano, siendo stos el ordenamiento del trfico pesado en las ciudades, la reduccin de los congestionamientos, accidentes y contaminacin, as como el menor deterioro de calles y avenidas, entre otros. Bajo este esquema, los circuitos de distribucin y colecta de cargas a travs de plataformas logsticas dependeran del soporte de vehculos ligeros y de la organizacin de nuevos servicios de carga integrados a los circuitos de comercializacin y distribucin a nivel urbano.

    ?Vistas como un negocio inmobiliario, las alternativas para el financiamiento, operacin y gestin de plataformas logsticas tienen gran nmero de posibilidades, donde se requiere de la inversin privada, pblica o mixta, y de esquemas de gestin apropiados para asegurar la transparencia en la operacin, en los cobros por servicios de arrendamiento, seguridad y vigilancia, mercadotecnia, mantenimiento y comercializacin de los servicios, etc.

    ?A los fines de la planeacin del transporte, el uso de esos nodos de la red de transporte y de un sistema de informacin adecuado, podra proporcionar un mapa de flujos de transporte entre las diferentes regiones del pas. Esta informacin sera extremadamente til para la conformacin de la red de transporte, porque revela la evolucin de actividades econmicas sobre el territorio.

    ?La oportunidad de explorar las ventajas de una red de plataformas logsticas alentara su desarrollo sobre el territorio mexicano. De igual forma, su crecimiento desordenado podra tener algunos efectos, entre los que se pueden sealar la dispersin de recursos y el posible desperdicio de esfuerzos dirigidos de manera unilateral, o an la prdida de oportunidades para actuar de manera global sobre el sistema de transporte en su conjunto.

    ?Adems de los aspectos de orden tcnico y organizacional, se aprecia que un problema bsico consiste en la movilizacin de los recursos humanos y financieros. Para alentar este tipo de proyectos, la iniciativa privada (empresas, cmaras de comercio e industria, transportistas y almacenadoras, operadores de terminales, agentes aduanales y de carga, entre otros), puede proponer proyectos concretos, que demuestren su rentabilidad y que sean apoyados por el sector pblico para ampliar los efectos macroeconmicos deseados.

    ?Para llevar a cabo la coordinacin de los diferentes proyectos, se puede contar con un equipo interdisciplinario encargado de la organizacin general y de la orientacin de la estrategia de implementacin de plataformas a nivel local, regional o nacional. Esta coordinacin tendra como uno de sus objetivos, proporcionar elementos metodolgicos y de evaluacin de proyectos, as como de asesora tcnica.

    ?El inters del sector productivo, principal usuario, jugar un papel determinante en el desarrollo de este tipo de equipamiento. Las condiciones de madurez logstica entre los diversos sectores de la economa revelan como una medida de la sensibilidad al cambio y de la velocidad de adaptacin a nuevos esquemas que incluyan el uso de las plataformas logsticas en Mxico.

    ?Por lo anteriormente expuesto, las acciones encaminadas al desarrollo de las plataformas logsticas, inscriptas en el marco de una poltica de desarrollo econmico, debern ser definidas dentro de un esquema de articulacin, no solamente de las redes de transporte, sino de las actividades econmicas y sociales del pas.

    La intervencin de las autoridades en la promocin de plataformas, particularmente con participacin del ferrocarril, podra ser vista como catalizadora de prcticas de diversificacin de servicios logsticos para las empresas usuarias, las cuales se beneficiaran de adelantos tecnolgicos en transporte y comunicaciones. La instalacin de bancos, empresas de seguros, agentes aduaneros y de carga, arrendadoras de equipo de transporte, comedores y oficinas pblicas para comunicaciones, es indicativa de algunos de los servicios que completaran un complejo logstico de primer orden que as lo justifique.

    El sector transporte en su conjunto puede apreciar las expectativas y la potencialidad de las plataformas como desarrollos tecnolgicos, no solamente para la industria del transporte, sino tambin para otros sectores de la economa. Podra citarse el desarrollo de un saber-hacer de industriales, consultores, de ingenieros y fabricantes de equipo de carga / descarga, de ingenieros de sistemas e informtica, as como de los propios operadores de plataformas.

    13

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Uno de los objetivos sera lograr un desarrollo tecnolgico de las empresas mexicanas, ante la competencia de las extranjeras, que conocen y dominan estas tcnicas y cuentan con los recursos para posicionarse rpidamente en el mercado mexicano.

    Estos diez puntos son slo algunas de las cuestiones que se pueden incluir en una amplia discusin sobre este tema. Como es evidente, el planteamiento debe considerar experiencias anteriores, con el fin de incorporar esquemas acordes a las condiciones de mercado de la economa y del transporte.

    Plataformas logsticas de gestin mixta

    Muchos pases europeos han adoptado un sistema de gestin mixta pblico-privada, por ejemplo el Consorcio de la Zona Agrcola-Industrial de Verona, el cual est constituido por:

    ?El municipio de Verona?La autoridad administrativa provincial.?Un consorcio de desarrollo industrial instituido en base a una ley especial.

    Es un ente institucional de base territorial, dotado de competencias para la planificacin urbanstica y el desarrollo global del territorio y de la economa mediante la organizacin de zonas ad-hoc y la implementacin de infraestructuras.

    Esta sociedad actualmente gestiona el Interporto Bologna S.p.A. (Italia). Su capital social se eleva a 15.637 millones de Euros, con una participacin de entes pblicos del 52%.

    En Coslada, municipio del este de Madrid, el Ayuntamiento participa en la gestin de las iniciativas a travs de la calificacin y cesin de suelos. Tambin participa en diferentes rganos e instituciones pblicas que integran los proyectos. Recientemente se ha creado la Sociedad Puerto de Madrid, que agrupa las principales infraestructuras logsticas de la Comunidad Autnoma de Madrid: CITI, Puerto Seco y la Terminal de Carga y Descarga de Barajas.

    La Sociedad Puerto de Madrid rene las iniciativas de sus entidades promotoras: Comunidad de Madrid, MOPTMA (Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Medio Ambiente), AENA (Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area), ALDEASA (Duty Free Group, uno de los principales operadores del sector de la venta al por menor en aeropuertos a nivel mundial), IMADE (Instituto Madrileo de Desarrollo), Cmara de Comercio de Madrid, Caja Madrid, y, por supuesto, el Ayuntamiento de Coslada.

    Tambin la ZAL (Zona dActivitats Logistiques) de Barcelona es gestionada por una sociedad mixta entre capital pblico y gestin privada llamada CILSA -Centro Intermodal de Logstica, SA-. Esta sociedad mercantil estatal es administrada por un Consejo y es presidida por la APB (Autoritat Porturia de Barcelona). Su capital accionario est formado por APB (51%), el Consorci de Parcs Logstics (44%) y la Entidad Pblica Empresarial de Suelo (SEPES) -adscrito al Minsiterio de Fomento- con el 5%. CILSA gestiona los terrenos de titularidad de la Autoritat Porturia situados en los trminos municipales de Barcelona (Fase 1) y en El Prat de Llobregat (Fase 2). Esto garantiza un continuo crecimiento para el futuro.

    PLATAFORMAS LOGSTICAS EN ARGENTINA

    Las plataformas logsticas se implementan en un pequeo nmero de nodos de la red de transporte y requieren fundamentalmente condiciones de funcionamiento y comunicaciones. O sea, un problema de accesibilidad y de jerarqua. Para esto, se deben seleccionar los puntos de articulacin de los flujos de carga y su planteo en diferentes categoras. A los fines de su categorizacin, se puede aplicar la clasificacin descripta anteriormente al hacer referencia a las distintas tipologas de las plataformas, las cuales, como hemos visto, responden a la clasificacin en uno o ms nodos de transporte y de acuerdo a los distintos tipos de reas funcionales de las plataformas.

    El primer paso para pensar en una red de Plataformas Logsticas es seleccionar los puntos de articulacin de los flujos de carga y para eso es deseable asociar la red a la estructura urbana existente y prevista en el pas. Existen algunos estudios como el realizado en el ao 1986 en Mxico, que considera como punto de partida el sistema de ciudades, mientras que otros pases utilizan como criterio rector el de asociar las plataformas a la influencia industrial o comercial de algunas ciudades.

    14

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • El primer paso para pensar en una red de Plataformas Logsticas es seleccionar los puntos de articulacin de los flujos de carga y para eso es deseable asociar la red a la estructura urbana existente y prevista en el pas. Existen algunos estudios como el realizado en el ao 1986 en Mxico, que considera como punto de partida el sistema de ciudades, mientras que otros pases utilizan como criterio rector el de asociar las plataformas a la influencia industrial o comercial de algunas ciudades.

    Una plataforma logstica en la Argentina debe estar provista de infraestructura de comunicaciones adecuada; es decir, carreteras, autopistas y sistema de comunicaciones /informacin que permitan un correcto desarrollo del planteo. En el caso particular del ferrocarril no podemos establecer si el mismo puede convertirse, a priori, en un medio fuerte de comunicaciones de manera de enlazar plataformas, ya que su peso en el transporte del pas ha ido decreciendo, aunque en los ltimos aos se han conocido algunas propuestas para su reactivacin. De cualquier manera, este modo de transporte debera ser particularmente considerado en lo que respecta al trfico de cereales a granel, fundamentalmente hacia los puertos de Baha Blanca, Quequn y Rosario. De ser as, resultara muy importante por las posibilidades de descongestin de la red vial.

    En una primera aproximacin al problema, las plataformas argentinas pareceran ser unimodales. Si bien esto no es lo deseable a futuro, es cierto que existe una tendencia -que adems es mundial- al transporte carretero.

    Es observable que hay una gran dificultad en la adaptacin de las terminales ferroviarias existentes en el pas a un sistema de plataformas. Los gastos necesarios serian en principio muy elevados para este tipo de adecuacin.

    Las empresas argentinas dedicadas al transporte por carreteras disponen de desregulaciones que les permite, despus de los trmites de habilitacin, proveer servicios por carretera sin restricciones de acceso a los lugares de destino de la carga.

    En Mxico, pas que podemos tomar como referencia en estos temas, ya en 1977 con la reglamentacin del Servicio Publico Federal de Carga se cre la Cmara Nacional Coordinadora de Transporte (CNCT) similar a la Comisin Nacional de Transporte en nuestro pas- que planteaba articular los elementos existentes en un Sistema Integral de Transporte. Entre sus funciones, la CNCT planteaba:

    ?La racionalizacin de la oferta de servicios de carga.?La aplicacin de tarifas.?La integracin con otros modos de transporte.

    A travs de la creacin de centrales de carga en cada estado mexicano, se buscaba equilibrar oferta y demanda de transporte. La prctica no prosper en Mxico por algunas dificultades en la operacin de las mismas -fundamentalmente por su carcter monopolstico que haca que a veces los transportistas tuvieran viajes sin carga impidiendo la reduccin de costos de transporte-.

    A pesar de estas dificultades, aquel planteo inicial permiti ver la funcin y papel estratgico del transporte y las mejoras de este sistema a travs del concepto de plataformas logsticas -que tiene como objetivo una reduccin de costos y optimizacin de los flujos.

    Las instalaciones terminales de los transportistas, en general pblicas, adolecen de algunas cuestiones que hacen que an se est lejos del concepto de plataformas logsticas. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

    ?Escasa dimensin de sus depsitos.?Baja tasa de mecanizacin en el manejo de cargas.?Bajo nivel salarial, lo cual impide migrar a la mecanizacin.?Reducido uso de sistemas de paletizacin.?Reducido uso de sistemas de codificacin.?Personal no capacitado para esta tarea.?Management no profesional.?Falta de acceso a crditos.?Inadecuada estructura organizacional para la gestin.

    A continuacin presentamos varios cuadros realizados por la consultora internacional Allen, Hamilton y Booz. El primero describe las ventajas y desventajas del sistema de transporte argentino. El segundo muestra la perspectiva de los flujos de importaciones y exportaciones. El tercero muestra las proyecciones sobre flujos de bienes. Estas estimaciones permiten observar las potencialidades de incremento en el trfico derivado de la proyeccin efectuada.

    15

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Cuadro. Fortalezas y debilidades del sistema de transporte argentino.

    ?Buen estado en la red concesionada.

    ?Ampliacin de capacidad en los accesos urbanos.

    Carreteras

    ?Crisis en el modelo de gestin.

    ?Cuellos de botella.

    ?Tramos y puentes en mal estado.

    ?Tramos intransitables.

    Forta

    leza

    sD

    ebili

    dade

    s

    ?Operacin eficiente.

    ?Buena calidad de servicio.

    ?Rehabilitacin de equipos.

    ?No requiere recursos fiscales.

    Ferrocarrilesde carga

    ?Vas navegables ms profundas.

    ?Alta productividad en las terminales portuarias, y tarifas razonables.

    ?Requiere pocos recursos fiscales.

    Puertos yvas navegables

    ?Restricciones en los accesos viales y ferroviarios a puerto.

    ?Conflictos entre la Nacin y la Provincia de Buenos Aires.

    ?Resta descentralizar el Puerto de Buenos Aires.

    ?Conflicto por incumplimientos contractuales.

    ?Crecimiento estancado.

    ?Impacto severo de catstrofes.

    ?FC Belgrano.

    ?Fuerte contenerizacin del comercio exterior.

    ?Difusin de modernas prcticas de logstica.

    ?Desarrollo de infraestructura de comunicaciones.

    Multimodalismo

    ?Los contenedores como importacin temporaria.

    ?Operadores multimodales, no debidamente reglamentados.

    ?Procedimientos aduaneros que no facilitan el comercio.

    Fuente: Allen, Hamilton y Booz

    Cuadro. Visin de los flujos de exportaciones e importaciones.

    Fuente: Allen, Hamilton y Booz

    ?Oleaginosas y aceites vegetales?Cereales?Minerales y fertilizantes?Petrleo y derivados

    ?Turismo?Otros motivos (sociales, negocios)

    commodities - graneles

    pasajeros

    exportacin importacin domstico

    ?Automviles?Madera y celulosas?Otros generales?Productos animales?Frutas y vegetales?Pescados

    carga general

    requieren cadena de fro

    expectativa decrecimiento

    0-25%

    25-50%

    50-75%

    75-100%

    100% +

    16

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Cuadro. Proyecciones sobre flujos de bienes.

    ?Presin sobre los grandes hub portuarios (Rosario, Baha Blanca) y sus accesos terrestres.?Demanda de mayor profundidad en la vas navegables.?Presin sobre corredores viales - oportunidad para el transporte ferroviario y fluvial.

    ImpactosTipo de demanda

    ?Servicios logsticos de mayor calidad.?Cadenas de fro.?Mayor demanda de transporte multimodal.?Presin sobre la red vial - oportunidades para el transporte ferroviario.?Presin sobre las terminales multimodales y sus accesos terrestres.?Caminos rurales transitables en forma paermanente.?Presin sobre los pasos de fontera.

    ?Motorizacin creciente - presin sobre la red vial.?Presin sobre la infraestructura aeroportuaria, por viajes internacionales, viajes de cabotaje y las transferencias entre ambos.?Presin sobre los pasos de frontera.

    Fuente: Allen, Hamilton y Booz

    Crecimiento esperado

    Alto

    Alto

    Medio

    Cargas generales y productos

    agropecuarios de mayor valor agregado

    Transporte de pasajeros

    Graneles secos y lquidos

    tradicionales

    Condicionantes de la ubicacin de una Plataforma Logstica

    La configuracin de una oferta al sistema de transportes en todos sus mbitos (Mercosur, nacional, regional y local) exige dedicar una parte a la identificacin y anlisis de los valores actuales en los que esa oferta debera incluir fundamentarse:

    ?La estrategia territorial.?La adecuacin infraestructural (redes y conexiones de transporte por carretera, ferrocarril y va area)?Las terminales e instalaciones al servicio de la logstica.?Sistema de transportes y localizacin de zonas de actividad.?Proyectos y propuestas (infraestructurales y urbansticas) para optimizacin de la conectividad y la

    intermodalidad.

    Exige configurar y evaluar la opcin logstica de un lugar determinado no slo como una operacin urbanstica (localizacin y planificacin de una zona, polgono o parque industrial con cierta especializacin de uso) sino, ante todo, como una actuacin integrada. Debe ser integradora desde el momento mismo de su concepcin terica de objetivos y criterios genricos de poltica territorial (conexin entre redes y modos, interaccin entre esos sistemas y los usos actuales o potenciales del territorio) y de las actividades logsticas (haciendo objeto de nuestro anlisis evaluativo el grado de adecuacin e integracin de las infraestructuras con respecto a las zonas de produccin, intercambio y consumo de bienes y servicios).Puede tratarse de una oferta pblica, es decir una propuesta estratgica bsica liderada por la administracin pblica, pero adems debe tener en cuenta los intereses de los primeros destinatarios -clientes- del anteproyecto. Los clientes (pblicos y privados) de la oferta logstica, adems de comprobar la situacin del lugar elegido en el mapa, van a fundamentar sus decisiones estratgicas y operativas, no tanto en la valoracin incondicional de ese hecho geogrfico, como s en una evaluacin pormenorizada y contrastada con respecto a la de otras ofertas competidoras :

    ?En el plano funcional y operativo, obviamente, de la adecuacin infraestructural a esas finalidades especficas.

    ?En perspectiva estratgica, de la capacidad del entorno institucional para abordar propuestas y proyectos de poltica urbanstico-territorial, garantizando su viabilidad y ejecucin mediante adecuados planes y programas, en un marco incontrovertible de seguridad jurdica.

    17

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Sin duda, la carretera seguir siendo el modo universal del sistema, por lo que le corresponder garantizar la accesibilidad a todo el territorio nacional y difundir a travs del conjunto de las redes territoriales la capacidad de desarrollo de la economa. Los restantes modos debern ser cada vez ms, modos especializados.

    Al analizar la configuracin de las plataformas logsticas en la Argentina, se puede pensar en dos tipos bien diferenciados:

    ?Espontneas. Seran aquellas plataformas que fuesen desarrolladas por los particulares. Pueden ser generalizadas por los transportistas o como ya se ha iniciado en nuestro pas, a travs de los distribuidores y en especial de los super e hipermercados. la arquitectura de estas plataformas se organiza alrededor de las necesidades propias de los usuarios y la jerarquizacin est dada por sus propias redes de produccin.

    Tambin en este caso la distribucin geogrfica est dominada por la influencia del sistema del usuario. En algunos casos este tipo de desarrollo puede estar restringido por cuestiones de financiamiento o de gestin del centro. Puede haber una subcontratacin de los serivicios o una tercerizacin de actividades.

    ?Coordinadas por el Estado. Significan un acceso pblico, abierto a todas las empresas que les permite beneficiarse con economas de escala. Este tipo de plataformas presentan un inters particular por:

    Oferta de locales con estructura adecuada. Las empresas pueden optimizar sus inversiones ya que existe renta de espacios y servicios de mejores precios que los que esta empresa debera tomar para hacerlo sola.Flexibildiad inmobiliaria. Hay disponibilidad de crecimiento para las empresas que as lo necesiten y

    esto les hace limitar los riesgos iniciales.

    Para la configuracin de las plataformas logsticas tambin debemos tener en cuenta el tipo de producto, sin embargo es posible tener una configuracin estndar de una plataforma pblica con los diversos mdulos que la conforman. Adems se debe considerar un diseo modular que refuerce las alternativas ya existentes de transporte domstico.

    La jerarquizacin implica un orden que podra estar determinado por el alcance, como ser:

    ?Radio de acceso local (tercer orden). Aqu es donde existen distancias que hacen que el costo de transporte sea casi igual desde cualquier punto considerado. En general, en estas se realizan tareas de consolidacin / desconsolidacin de carga.?Radio de accin regional (segundo orden). Son distribuciones y aprovisionamientos entre depsitos y

    zonas de venta final.?Radio de accin nacional / internacional (primer orden), Distancias donde se localizan los depsitos y

    almacenes centrales de empresas que permiten manejar los costos de contenedores.

    En general los centros de poblacin muestran una correlacin con el grado de la plataforma ya que coincidiran en tres indicadores bsicos:

    ?Densidad demogrfica. Brinda el potencial productivo.?Accesibilidad. Distancias y tiempos de recorrido, que brinda la nocin de confiabilidad del servicio.?Caracterstica industrial, comercial o agrcola. Pauta para la especializacin de la plataforma.

    Obviamente pueden intervenir otros criterios a tener en cuenta en estas evaluaciones como:

    ?Polticas territoriales de ordenamiento y fomento.?Planes regionales.?Estrategia de comercio exterior.?Abastecimiento interior.

    Una propuesta razonable para las plataformas logsticas de primer y segundo orden en nuestro pas debera ser pensada tomando como base los corredores de transporte existentes que monopolizan el flujo de carga, tanto interno como externo. En ellos sera posible establecerlas, ya que si partiramos de las ciudades, se perderan las economas de escala.

    El criterio para las plataformas logsticas de tercer orden estara dado por la seleccin de ciudades que lo justifiquen en trminos de la magnitud del trfico local o que las autoridades polticas determinen como prioridades para su desarrollo.

    18

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Plataforma logstica del Mercado Central de Buenos Aires

    ?La nueva plataforma logstico-alimentaria de Buenos Aires, una concentracin de actividades econmicas en torno al mercado mayorista que ha de constituirse como uno de los grandes polos econmicos de la metrpolis y la provincia. Una plataforma calve para potenciar el arco logstico de Buenos Aires: puerto, plataforma MCBA, aeropuerto.

    ?Las sinergias entre las actividades econmicas complementarias, fundamento del impulso cualitativo de la plataforma. La logstica, como nexo fundamental entre las actividades mayoristas alimentarias y el resto de las actividades industriales, empresariales y comerciales de la plataforma.

    ?La promocin y desarrollo de la plataforma genera recursos para la mejora de las condiciones competitivas del mercado.

    El MCBA, generador de la plataforma logstico-alimentaria de Buenos Aires1

    El MCBA generador de la plataforma logstico-alimentaria de Buenos Aires.

    1

    Un complejo con los parques de actividad como unidades de ordenamiento y promocin.

    2

    Gran operacin de oferta de suelo e instalaciones, flexible y proyectada a corto, mediano y largo plazo.

    3

    Una operacin con gran variedad de opciones para incentivar la participacin privada.

    4

    Desarrollo de la plataforma como modo de excelencia logstico-alimentaria.

    5

    MISIN ESTRATGICA DEL MCBA

    hacia la consolidacin de laplataforma logstico-alimentaria de Buenos Aires

    del mercado mayorista frutihortcola a la unidad alimentaria

    Una unidad alimentaria polivalente especializada en el comercio y distribucin mayorista.

    1

    Una unidad alimentaria orientada a agregar valor mediante la prestacin de servicios al cliente.

    2

    Una unidad alimentaria orientada al servicio del comercio internacional.

    3

    Una unidad alimentaria respetuosa del medio ambiente.

    4

    Un centro de referencia del sector alimentario argentino.

    5

    Caso: Mercado Central de Buenos Aires (MCBA)

    Un planteo de estructuracin de una plataforma logstica en nuestro pas es el que corresponde al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), cuyas caractersticas se sintetizan en los siguientes cuadros:

    ?Ordenamiento de la plataforma, como complejo de actividades econmicas, en dos grandes mbitos: la zona interna, estructurada en torno al rea de mercados mayoristas, y las zonas anexas al MCBA, las reas de ampliacin del MCBA.

    ?Articulacin de estos gran mbitos funcionales a travs de los elementos funcionales bsicos de la plataforma.

    Los parques de actividad: reas ms o menos estructuradas y consolidadas, y reas de nuevo desarrollo, los parques de actividades logsticas y complementarias (PALC).

    Y los sistemas generales o bsicos de la plataforma. Los dos grandes ejes viales articuladores de la plataforma: la nueva avenida Central de los Mercados y el eje este-oeste; y el sistema de espacios libres y verdes.

    ?La calidad y sostenibilidad, ejes de ordenamiento y proyecto de la plataforma.

    Un complejo con los parques de actividad como unidades de ordenamiento y promocin.2

    19

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • ?La plataforma va a tener un desarrollo gradual, progresivo. Este desarrollo se llevar a cabo segn los siguientes criterios fundamentales:

    1. Flexibilidad y adaptacin a la demanda.2. Multidimensionalidad de la oferta.3. Multiplicidad de modalidades de intervencin.4. Crecimiento modular.5. Prioridad de las necesidades bsicas de las actividades del mercado alimentario.6. Gradualismo de la implementacin e inversin en las infraestructuras bsicas o generales de la

    plataforma.7. Coherencia global del ordenamiento de la plataforma.8. Simultaneidad de las actuaciones de comercializacin con las de fomento y promocin de

    actuaciones de mejora y desarrollo de la excelencia logstico-alimentaria.

    Gran operacin de oferta de suelo e instalaciones, flexible y proyectada a corto, mediano y largo plazo.3

    Un modelo de gestin y comercializacin que posibilite mltiples opciones de incorporacin de la iniciativa privada al desarrollo de la plataforma:

    ?Comercializacin directa a clientes de suelo infraestructurado.?Comercializacin y gestin directa por la entidad desarrolladora del plan maestro.?Participacin de promotores / desarrolladores en parques de actividad.?Participacin de entidades financieras en financiacin de infraestructuras e instaladores.?Modalidades combinadas.?Gestin de servicios.

    Una operacin con gran variedad de opciones para incentivar la participacin privada.4

    ?El desarrollo de la plataforma como nodo de excelencia logstico-alimentaria, con un posible instrumento para este programa de intervencin: el Foro o Instituto Logstico-Alimentario del MCBA.

    Desarrollo de la plataforma como nodo de excelencia logstico-alimentaria.5

    Caso: Norlog (Tigre, Provincia de Buenos Aires)

    Con la expectativa puesta en generar un gran impacto en la actividad logstica brindando seguridad, conectividad y flexibilidad, un grupo de inversores privados encara Norlog en un predio de 100 hectreas ubicado en el partido bonaerense de Tigre, proyecto diseado como una plataforma destinada al movimiento y almacenamiento de mercaderas y a la radicacin de industrias livianas, con una infraestructura de base y tecnologa de primer nivel internacional.

    Inspirado el proyecto en las zonas de actividades logsticas europeas como la de Zaragoza o la del interpuerto de Bologna, Norlog ha comenzado a mediados del ao 2012 y, segn las previsiones de sus responsables, la primera etapa de infraestructura se concretar con la disposicin de 37 hectreas con servicios como electricidad, gas, desages, tendido de servicios y un anillo de fibra ptica. Las primeras 27 has. de infraestructura requerirn una inversin cercana a los US$ 22 millones, mientras que la obra completa demandar una inversin total de ms de US$ 400 millones, de acuerdo con los clculos difundido por los inversionistas durante el inicio de las obras.

    Norlog se complementar con una zona de servicios orientados a la actividad logstica y un sector comercial, generndose as una oferta complementaria y til para las actividades de la plataforma y su entorno.

    20

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Norlog est situada prxima a las rutas que conectan a la Capital Federal con las principales ciudades del pas y corredores del Mercosur, vinculando con Ruta 9, autopista Panamericana, Eje de la Ruta 14 a Brasil, Puerto de Benos Aires y Puerto de Zrate-Brazo Largo.

    Norlog, avance de obra.

    Norlog, avance de obra.

    21

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • Caso: Plataforma Logstica Productiva de Posadas (Provincia de Misiones)

    Las nuevas obras en los Puertos de Posadas y de Santa Ana y la construccin del Parque Eco Industrial de Posadas, pretenden ser herramientas de fortalecimiento productivo, generacin de empleo y ordenamiento de la ciudad, para el bienestar de todos los ciudadanos de la Provincia de Misiones, y constituirse en polo regional, facilitando el crecimiento empresarial y la integracin productiva del Mercosur. Estas obras constituyen una oportunidad para impulsar la creacin de la Plataforma Logstica Productiva (PLP) mediante un trabajo cooperativo y de inversin pblica-privada.

    En el marco del Plan Estratgico Posadas 2022, se promueve la creacin de una infraestructura que brinde los medios para la produccin, el comercio y el transporte, impulsando la creacin de la PLP que permita integrar a las carreteras, el puerto, el aeropuerto, el ferrocarril y los servicios de aduana y comunicaciones, con el fin de dotar de mejores condiciones y facilidades para la competitividad, integracin e internacionalizacin de las entidades productivas y los servicios de la provincia y el municipio.

    Este nodo logstico redefine estratgicamente a la ciudad de Posadas como ncleo estructurante en el marco del Corredor de Conectividad Biocenico, que articular el norte chileno con la zona de mayor productividad de Brasil.

    El nuevo Puerto de Posadas desarrollar no slo actividades portuarias, sino que a travs de la PLP, posibilitar un importante movimiento comercial-industrial y de transporte fluvial por el Ro Paran, para cargas de exportacin y tambin para cargas destinadas al mercado nacional. Este puerto se encuentra ubicado a unos 10 km. de la capital provincial, en la confluencia del arroyo Apep y el Ro Paran, aguas abajo de Posadas. Su acceso terrestre es a travs de la ruta 12 para el trnsito pesado y su acceso fluvial a travs del Paran de las Palmas, cruzando las exclusas de Yacyret.

    El Puerto de Posadas contar con una plataforma operativa y un sector pblico, habindose proyectado, adems, una zona para barcazas en espera, una playa para minerales y una va de acceso que vincular la zona portuaria con el camino existente. La plataforma del muelle tendr dimensiones para operar sobre ella una gra elctrica sobre prtico, de aproximadamente 130 toneladas. El sector operativo oficiar como plazoleta para el movimiento de hasta 1.000 contenedores mensuales de 20 y 40 pies, conteniendo cargas generales, refrigeradas y cargas peligrosas.

    Hacia el Noroeste, se ha previsto la ubicacin de la zona reservada para una futura expansin del puerto, lo que permitir ampliar las estructuras de atraque, continuando la lnea de frente del muelle y una zona de embarcaciones en espera. Hacia el Sudeste se instalar una plazoleta de minerales destinada a operaciones de acopio, carga de embarcaciones y distribucin fluvial de piedra partida de la regin.

    Posadas

    Asuncin375 km.

    Curitiba970 km.

    Resistencia340 km.

    Crdoba1.128 km.

    Rosario911 km.

    Buenos Aires1.013 km.

    Montevideo1.073 km.

    Porto Alegre730 km.

    Figura 10. Corredor de Conectividad Biocenico. Distancias a puntos del Mercosur.

    22

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18

  • El Puerto de Santa Ana, por su parte, ha sido diseado como un gran centro de acopio, acondicionamiento y transporte de cereales provenientes del sur de Brasil a travs de los pasos fronterizos de Alba Pose y San Javier, con destino a las industrias aceiteras ubicadas en Rosario (Santa Fe) o las que se instalen en Santa Ana, as como para cargas generales.

    La construccin del nuevo Puerto de Posadas, emplazado en la zona de Nemecio Parma, se encuentra concluida en un 95%, lo que implica que en breve comenzarn las actividades productivas de este proyecto integral, lo que llevar a impulsar el desarrollo econmico, industrial e innovador de Misiones, a partir de su ubicacin geopoltica excepcional en el corazn del Mercosur.

    Portal de acceso principal al Parque Industrial Posadas.

    23

    Cidet, M. Manual de gestin de materiales, importacin, transporte, almacenamiento. Artes y Rayados. Medelln. 1997.

    Carro Paz, R., Gonzlez Gmez, D. Direccin de Operaciones. Construccin de operaciones de clase mundial. Ed. Nueva Librera. Buenos Aires. 2014.

    Mira, A. Operadores logsticos. Ed. Marge Books. Barcelona. 2006.

    Operadores logsticos en: http://www.logismarket.eshttp://www.proexport.com.ar

    Paz, H. R. Canales de distribucin -estrategia y logstica comercial. Universo. 1996.

    Rags, I. Centros logsticos. Planificacin, promocin y gestin de los centros de actividades logsticas. Ed. Marge Books. Barcelona. 2012.

    Wrigh, L. Transportation Engineering. Wiley & Sons. 1998.

    Zonas francas en:http://www.proexport.com.cohttp://www.puertobuenaventura.comhttp://www.analdex.org

    REFERENCIASBIBILIOGRFICAS

    Carro Paz, R. Gonzlez Gmez, D. Plataformas Logsticas18