18avo info2

12
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Trujillo Celi Cristian Fabián Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A Grupo N°: 6 Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 06 de Octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 13 de Octubre del 2014 PRÁCTICA N° 18 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO Animal de Experimentación: Rata Wistar Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Analizar la reacción que presenta el Cobayo ante la Intoxicación por Hidróxido de Potasio 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Hidróxido de Potasio en el organismo del animal. 3. Percibir mediante pruebas de identificación cualitativa la presencia del Hidróxido de Potasio presente en el organismo de la rata (viseras) MATERIALES Vaso de precipitación Erlenmeyer Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipeta Cronómetro Probeta 10 SUSTANCIAS Hidróxido de Potasio (KOH) Cloruro de Bario (Cl 2 Ba) Sulfato de Zinc ( ZnSO4) Nitrato de Plata (AgNO 3 ) Ácido tartárico ( C4H 6O6) Reactivo Cobaltinitrilosodico ( Na3[Co(N02)6] ) Cloruro Estannoso ( SnCl2) Sulfato Ferroso ( FeSO4) Ácido Clorhídrico (HCl) Clorato de Potasio (KClO3) EQUIPOS Reverbero o Cocineta Equipo de disección

Transcript of 18avo info2

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Trujillo Celi Cristian Fabián

Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A

Grupo N°: 6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 06 de Octubre del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 13 de Octubre del 2014

PRÁCTICA N° 18

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE POTASIO

Animal de Experimentación: Rata Wistar

Vía de Administración: Vía Parenteral.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Analizar la reacción que presenta el Cobayo ante la Intoxicación por Hidróxido

de Potasio

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa

el Hidróxido de Potasio en el organismo del animal.

3. Percibir mediante pruebas de identificación cualitativa la presencia del

Hidróxido de Potasio presente en el organismo de la rata (viseras)

MATERIALES

Vaso de precipitación

Erlenmeyer

Jeringuilla de 10cc

Tubos de ensayo

Perlas de vidrio

Pipeta

Cronómetro

Probeta

10

SUSTANCIAS Hidróxido de Potasio (KOH) Cloruro de Bario (Cl2Ba) Sulfato de Zinc (ZnSO4) Nitrato de Plata (AgNO3) Ácido tartárico (C4H6O6) Reactivo Cobaltinitrilosodico ( Na3[Co(N02)6]) Cloruro Estannoso (SnCl2) Sulfato Ferroso (FeSO4)

Ácido Clorhídrico (HCl)

Clorato de Potasio (KClO3)

Agua destilada.

EQUIPOS

Reverbero o Cocineta

Equipo de disección

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 2

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.

2. Colocar la rata en el panema.

3. Tomar 15 ml de ácido sulfúrico al 98% con una jeringuilla y administrarle a

la rata vía intraperitoneal. Anotar la hora de administración.

4. Colocar a la rata en el panema y observar su sintomatología tomando en

cuenta el tiempo hasta su deceso. (Administrar más de ácido sulfúrico si es

necesario).

5. Muerto el animal colocarlo en la tabla de disección y se lo amarra con la

ayuda de una piola.

6. Realizar la disección con un bisturí, pero antes se debe afeitar el área.

7. Colocar las vísceras y líquido visceral en un vaso de precipitación, triturarlas

con una tijera lo más finamente posible.

8. Agregar las 50 perlas de vidrio y añadir 2 gr de KClO3 y 25 ml de HCl con.

9. Mezclar bien y llevar a baño maría por 30 min. con agitación regular.

10. A los 5 minutos que se cumpla con el tiempo establecido añadir 2gr más de

KClO3.

11. Una vez finalizado el baño María, dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar

las reacciones de reconocimiento.

Reacciones y conducta post-administración:

8:50 am se administra 20 ml del toxico

8:12 am desorientado y al parecer dolor intenso

8:14 am hipoxia leve, vómitos

8:17 am actividad motora desprolija, estado de shock

9:00 am falta de síntomas vitales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 3

GRÁFICOS

Agregar 25 ml (500 gotas)

HCl con. y 25 ml (400

gotas) de agua

Llevar a baño maría 30

min.

Dejar enfriar y filtrar para

así obtener la solución

problema

Obtener las vísceras y

triturarlas lo más posible Agregamos las perlas de

cristal

Agregar 2 g de KCLO3

Observamos su reacción Administración del tóxico Diseccionamos la rata

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

1.- La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en

solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario.

.

2.- Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color

blanco.

3.-Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata,

producirá un precipitado o un color café verdoso.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 5

4.- Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca

5.- Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2

minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo.

6.- Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 6

7.- Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.

8.- Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta.

OBSERVACIONES

- Se observa que el toxico causo la muerte de la rata en 4 minutos

- Se observa que el toxico causo en las vísceras de la rata una acción tipo cocción

- Se observa que los síntomas en la rata aparecen de forma inmediata al

administrar el toxico.

CONCLUSIONES

- Se concluye la práctica llegando al objetivo de la práctica reconociendo la

presencia del Ácido Nítrico como toxico letal en un organismo vivo. - Se agudiza las destrezas dentro del análisis de un toxico en organismos vivos

mediante la práctica.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 7

RECOMENDACIONES

- Estar muy atento a les reacciones del toxico en la rata.

- Aplicar todas las normas de bioseguridad dentro del laboratorio en especial durante la práctica.

- Realizar el procedimiento del baño maría y las reacciones de reconocimiento

biológico dentro de la campana. - Emplear el equipo y material adecuado para cada reactivo y sustancia a emplear

así evitamos contaminaciones de los reactivos

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es el Hidróxido de Potasio?

El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto

químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH),

son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como

comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su

corrosividad natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de

hidróxido de potasio en 2005 (del NaOH se producen unas cien veces más).

2.- ¿Cuáles son los usos del Hidróxido de Potasio?

Se usa como desecador y absorbente del dióxido de carbono, en la fabricación de

pilas alcalinas y de jabones.

En muchos casos tiene los mismos usos que el NaOH. No obstante, su uso industrial

no es tan masivo debido a su alto costo (mucho más elevado que el del NaOH).

3.- Los síntomas por intoxicación del KOH

Los síntomas por la ingestión de hidróxido de potasio comprenden:

Dolor abdominal fuerte

Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta

Quemaduras en boca y garganta

Desmayo

Diarrea

Fuerte dolor en la boca

Disminución rápida de la presión arterial

Dolor de garganta fuerte

Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos

comprenden:

Ardor

Dolor intenso

Pérdida de la visión

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 8

GLOSARIO

La pilas alcalinas, baterías alcalinas (una batería es un conjunto de varias celdas

electroquímicas individuales) o pila tipo Malloryson, es un tipo de pilas eléctricas

que obtiene su energía de la reacción química entre el zinc y el dióxido de

manganeso (MnO2), empleando hidróxido de potasio como electrolito. Se señalan

en el envase con una "L"

El estado de shock se define como un estado de baja perfusión sanguínea, significa

que por alguna causa el organismo, no está siendo capaz de recibir suficiente

oxigeno porque los tejidos comienzan a deteriorarse. Uno de los primeros órganos

en empezar a sufrir este deterioro es el cerebro, seguido del corazón, los pulmones,

el riñón, entre otros. Por lo regular el estado de shock, es causado por falta de

oxígeno y por falta de sangre que transporta ese oxígeno. El principal peligro del

estado de shock radica en que sí, no es revertido oportunamente puede evolucionar

hasta llevarnos a un paro cardiaco.

Actividad Motora es el acoplamiento de una serie de acciones musculares que

sirven al movimiento voluntario o que constituyen una reacción observable en una

situación.

El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K

(del latín Kalium y del árabe. ية ل ق DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo ,ال

número atómico es 19. Es un metal alcalino de color blanco-plateado, que abunda

en la naturaleza en los elementos relacionados con el agua salada y otros minerales.

Se oxida rápidamente en el aire, es muy reactivo, especialmente en agua, y se

parece químicamente al sodio. Es un elemento químico esencial.

El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar

determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en

líquido. 2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y

un jabón tradicional.

El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción

química entre un álcali (generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún

ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de

origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es

soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 9

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_potasio

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100301144755AAAvnvy

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002482.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_alcalina

http://www.med.univ-rennes1.fr/iidris/cache/es/1/109

BIBLIOGRAFIA

Ciencias Físicas y Naturales – Postigo L. – 531

AUTORIA

Bioq. Farm. Carlos García MSc.

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

…………………………………………………

Cristian Trujillo

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 10

ANEXOS

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 11

Por el Dr. Carlos Amodei

En los últimos tiempos hemos escuchado acerca de que muchos productos utilizados en la industria

de la higiene personal y los alimentos podrían ser altamente tóxicos para el ser humano. De más

está aclarar que esto no se trata de una moda, sino de rigurosos estudios científicos que lo han

demostrado. Fundamentalmente en el terreno de los componentes, donde aparecen los químicos

introducidos y los disruptores endocrinos.

La piel es el órgano más grandes del cuerpo humano, tiene un recambio celular de 100,000 células

por segundo, y cumple funciones también de depuración del propio cuerpo desalojando toxinas

alojadas en el interior del mismo y permitiendo el intercambio de sustancias con el exterior.

En los últimos años se han introducido en los jabones comerciales sustancias tóxicas y

cancerígenas: un grupo de ellas son los sulfatos y el químico denominado dióxido de titanio.

Sulfatos:

-Sodium Laureth o Lauryl Sulfate.

-Ammonium Laureth o Lauryl Sulfate.

– Sodium Coco, Cocoyl o Myreth Sulfate.

-Sodium Chloride.

¿En qué productos suelen estar?

Son detergentes que están presentes en mayor o menor medida en casi todos los productos que

hacen espuma, en todos los champús y algún acondicionador para el pelo, en las pastas de dientes,

en los geles corporales y en los jabones faciales

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO) Página 12

¿Qué efecto ejerce en nuestro cuerpo y organismo?

Por su composición son los encargados de arrastrar la suciedad de la piel y el cabello, pero con ello

arrastran también sus grasas naturales, produciendo sequedad y debilitamiento de los mismos.

El cloridrato de sodio es muy comedogénico. Hago especial hincapié en esto porque resulta casi

imposible encontrar limpiadores faciales que no produzcan o empeoren las lesiones acneicas. El

95% de jabones faciales comerciales contiene estas sustancias, incluso los de farmacia que a veces

suelen dar más confianza.

Pero gracias al arte y el conocimiento de algunas personas, existe una alternativa para el cuidado del

cuerpo y a la vez que sea saludable. Esto puede obtenerse a través de los jabones elaborados

artesanalmente.

Dentro de las ventajas podemos encontrar

a) Los jabones naturales están elaborados de tal forma que mantiene toda la glicerina que es muy

beneficiosa para la piel sensible y seca. Se utiliza en tratamientos contra el eczema pues disminuye

la picazón en la piel, ayuda a tratar enfermedades cutáneas, entre otras ventajas.

b) No contienen fragancias artificiales ni productos químicos propios de los jabones industriales

para conseguir más espuma, que pueden irritar la piel.

c) Se utilizan ingredientes y aceites que mejor se adapten a nuestra piel e incluso podemos evitar

algunas enfermedades cutáneas.

d) Los aceites esenciales utilizados contienen multitudes de propiedades terapéuticas.

e) Se garantiza el uso de materia primas naturales y de primera calidad (aceites vegetales, hierbas,

etc)

f) No contienen derivados de petróleo con lo que evitamos la contaminación del medio ambiente

COMCLUCION

La verdad sobre la toxicidad de un jabón de uso diario esta relacionado directamente con la

frecuencia y marca q se lo usa ya q al contener muchísimos químicos uno de ellos es el KOH resulta

lógico q sea algo perjudicial para la salud dependiendo de su forma de uso. Pero en la actualidad la

necesidad de productos más saludables nos da la alternativa de jabones más ecológicos.