179_5_QNWTYZKKPXUOTNNIMQYGEHZSPYRLEENVSKPRJZBYXVNQJAYVQX.pdf

12
III-1 III Informes Especiales Actualidad Empresarial Contenido INFORMES ESPECIALES APLICACIÓN PRÁCTICA GLOSARIO CONTABLE Diseño e implementación de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos (Parte final) Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : Diseño e implementación de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos (Parte final) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 179 - Segunda Quincena de Marzo 2009 N° 179 Segunda Quincena - Marzo 2009 Diseño e implementación de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos (Parte final) ....................................................................................................................................................................................................................................................... III-1 Nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC1-Presentación de Estados Financieros (Parte final) ............................................................................................................................................................................................................ III-5 Estados Financieros Proyectados (Parte final) .............................................................................................................................. III-6 La cuenta 27 Activos No Corrientes mantenidos para la venta en el Nuevo Plan Contable General para Empresas ............................................................................................................................................................................ III-9 ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. III-12 Informe de costo de producción Departamento I Método promedio Cantidad S/. S/. Puesta en producción 60,000 Terminadas y transferidas 50,000 En proceso final 8,000 Unidades perdidas 2,000 60,000 Costos por Transferir Costo de materia prima directa 58,000 1 Costo de mano de obra directa 40,500 0.75 Costo indirecto de fabri- cación 13,500 0.25 Costo de Fabricación 112,000 2.00 Costo Transferido Costo Unidades Terminadas y Transferidas 100,000.00 Productos en proceso final: Materia prima en proceso 8,000.00 Mano de Obra directa en proceso 3,000.00 Costos Ind. en proceso 1,000.00 Total costo 112,000.00 Cálculos auxiliares Producción equivalente: Materia Prima Directa = 50,000 + (8,000 x 100%) = 58,000 unidades Mano de Obra Directa = 50,000 + (8,000 x 50%) = 54,000 unidades Costos Indirectos = 50,000 + (8,000 x 50%) = 54,000 unidades Costos Unitarios: Materia Prima Directa = S/. 58,000 / 58,000 = S/. 1.00 Mano de Obra Directa = S/. 40,500 / 54,000 = S/. 0.75 Costos Indirectos = S/. 13,500 / 54,000 = S/. 0.25 Caso Práctico Nº 4 Informe de costo de producción Los tres departamentos productivos de la Compañía Manufacturera “Nestlé S.A.C.”, son titulados como I, II y III. Se fabrica un solo producto a una base continua, con materia prima utilizada sólo en el I Departamento. Durante el presente mes, fueron usados materiales por S/. 58,000.00. Los costos de Mano de Obra Directa y Costos In- directos de Fabricación se detalla en el siguiente cuadro: Departamento Costo de Mano de obra Directa Costos Indirectos de fabricación Departamento I S/.40,500.00 S/.13,500.00 Departamento II 8,800.00 4,400.00 Departamento III 21,600.00 3,600.00 Se pusieron en producción sesenta mil unidades en el Departamento I durante el presente mes. De esta cantidad, 50 unidades fueron terminadas y transferi- das al Departamento II; 8,000 unidades estaban en proceso, 100% completas en cuanto al costo de Materia Prima y 50% en cuanto al costo de mano de obra direc- ta y costos indirectos de fabricación. Las restantes unidades en el Departamento I fueron perdidas o estropeadas en el proceso de fabricación. En el Departamento II, se completaron y transfirieron al Departamento III 40,000 unidades; fueron completadas parcialmente 10,000 unidades con costos aplicados del 40% en cuanto a costo de Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación. En el Departamento III, 30,000 unidades se convirtieron en productos terminados; 10,000 unidades estaban en proceso, 60% completas en cuanto a costo de mano de obra directa y costos indirec- tos. 1 Solución Departamento I El cuadro que se da a continuación, consta de tres partes: (1) Cantidades; (2) Costos por Transferir y (3) Costos Transferidos. En la parte que corresponde a las Uni- dades puede observarse que existen las unidades que ingresan al proceso de producción y las unidades que salen del proceso de producción. Se debe tener en cuenta que las unida- des perdidas en el primer departamento no se toman en cuenta para efecto de la producción equivalente y conse- cuentemente para el costo unitario, que incide por haber menos unidades terminadas. 1 Referencia Contabilidad de Costos John Neuner, p. 381

Transcript of 179_5_QNWTYZKKPXUOTNNIMQYGEHZSPYRLEENVSKPRJZBYXVNQJAYVQX.pdf

  • III-1

    III

    Info

    rmes

    Esp

    ecia

    les

    Actualidad Empresarial

    C o n t e n i d oinformes especiales

    aplicacin prcTica

    glosario conTable

    Diseo e implementacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos (Parte final)

    Ficha Tcnica

    Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo

    Ttulo : Diseo e implementacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos (Parte final)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 179 - Segunda Quincena de Marzo 2009

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

    Diseo e implementacin de un Sistema de Contabilidad de Costos por Procesos (Parte final) ....................................................................................................................................................................................................................................................... III-1

    Nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC1-Presentacin de EstadosFinancieros (Parte final) ............................................................................................................................................................................................................ III-5

    Estados Financieros Proyectados (Parte final) .............................................................................................................................. III-6

    La cuenta 27 Activos No Corrientes mantenidos para la venta en el Nuevo Plan Contable General para Empresas ............................................................................................................................................................................ III-9

    ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. III-12

    Informe de costo de produccinDepartamento I

    Mtodo promedio

    Cantidad S/. S/.

    Puesta en produccin 60,000

    Terminadas y transferidas 50,000

    En proceso final 8,000

    Unidades perdidas 2,000 60,000

    Costos por Transferir

    Costo de materia prima directa

    58,000 1

    Costo de mano de obra directa

    40,500 0.75

    Costo indirecto de fabri-cacin

    13,500 0.25

    Costo de Fabricacin 112,000 2.00

    Costo Transferido

    Costo Unidades Terminadas y Transferidas

    100,000.00

    Productos en proceso final:

    Materia prima en proceso 8,000.00

    Mano de Obra directa en proceso

    3,000.00

    Costos Ind. en proceso 1,000.00

    Total costo 112,000.00

    Clculos auxiliares

    Produccin equivalente:Materia Prima Directa = 50,000 + (8,000 x 100%) = 58,000 unidadesMano de Obra Directa = 50,000 + (8,000 x 50%) = 54,000 unidadesCostos Indirectos = 50,000 + (8,000 x 50%) = 54,000 unidades

    Costos Unitarios:

    Materia Prima Directa = S/. 58,000 / 58,000 = S/. 1.00Mano de Obra Directa = S/. 40,500 / 54,000 = S/. 0.75Costos Indirectos = S/. 13,500 / 54,000 = S/. 0.25

    Caso Prctico N 4

    Informe de costo de produccin

    Los tres departamentos productivos de la Compaa Manufacturera Nestl S.A.C., son titulados como I, II y III. Se fabrica un solo producto a una base continua, con materia prima utilizada slo en el I Departamento.

    Durante el presente mes, fueron usados materiales por S/. 58,000.00. Los costos de Mano de Obra Directa y Costos In-directos de Fabricacin se detalla en el siguiente cuadro:

    DepartamentoCosto de Mano de

    obra Directa

    Costos Indirectos de fabricacin

    Departamento I S/.40,500.00 S/.13,500.00

    Departamento II 8,800.00 4,400.00

    Departamento III 21,600.00 3,600.00

    Se pusieron en produccin sesenta mil unidades en el Departamento I durante

    el presente mes. De esta cantidad, 50 unidades fueron terminadas y transferi-das al Departamento II; 8,000 unidades estaban en proceso, 100% completas en cuanto al costo de Materia Prima y 50% en cuanto al costo de mano de obra direc-ta y costos indirectos de fabricacin. Las restantes unidades en el Departamento I fueron perdidas o estropeadas en el proceso de fabricacin.

    En el Departamento II, se completaron y transfirieron al Departamento III 40,000 unidades; fueron completadas parcialmente 10,000 unidades con costos aplicados del 40% en cuanto a costo de Mano de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricacin.

    En el Departamento III, 30,000 unidades se convirtieron en productos terminados; 10,000 unidades estaban en proceso, 60% completas en cuanto a costo de mano de obra directa y costos indirec-tos.1

    Solucin Departamento IEl cuadro que se da a continuacin, consta de tres partes: (1) Cantidades; (2) Costos por Transferir y (3) Costos Transferidos.

    En la parte que corresponde a las Uni-dades puede observarse que existen las unidades que ingresan al proceso de produccin y las unidades que salen del proceso de produccin.

    Se debe tener en cuenta que las unida-des perdidas en el primer departamento no se toman en cuenta para efecto de la produccin equivalente y conse-cuentemente para el costo unitario, que incide por haber menos unidades terminadas.

    1 Referencia Contabilidad de Costos John Neuner, p. 381

  • Instituto Pacfico

    Informes Especiales

    III-2

    III

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

    Caso Prctico N 5

    Costo de Productos en Proceso Final

    Materia Prima Directa = 8,000 x 100% x S/. 1.00 = S/. 8,000.00Mano de Obra Directa = 8,000 x 50% x S/. 0.75 = 3,000.00Costo Indirecto = 8,000 x 50% x S/. 0.25 = 1,000.00

    Produccin Equivalente

    Materia Prima Directa = 0

    Mano de Obra Directa = 40,000 + (8,000 x 50%) = 44,000 unidadesCosto Indirecto = 40,000 + (8,000 x 50%) = 44,000 unidades

    Produccin Equivalente

    Mano de obra directa = 30,000+ (10,000 x 60%) = 36.000 unidades

    Costo Indirecto de fabricacin = 30,000 + (10,000 x 60%) = 36,000 unidades

    Costos unitarios

    Mano de obra directa = S/. 21,600 / 36,000 = S/. 0.60

    Costo Indirecto de fabricacin = S/. 3,400 / 36,000 = S/. 0.10

    Productos terminados y transferidos

    40,000 unidades x S/. 2.30 = S/. 92,000.00

    Costo del departamento anterior

    10,000 unidades x S/. 2.00 = S/. 20,000.00

    Costo de Mano de obra directa

    8,000 unidades x 50% x S/.0.20=S/. 800.00

    Costo Indirecto de fabricacin

    8,000 unidades x 50% x S/. 0.10 = S/. 400.00

    Costos Unitarios

    Materia Prima Directa = S/. 0.00

    Mano de obra directa = S/. 8,800 / 44,000 = S/. 0.20

    Costo Indirecto de fabricacin = S/. 4,400 / 44,000 = S/. 0.10

    Costo Unidades Terminadas y Transferidas

    50,000 x S/. 2.00 = S/. 100,000.00

    Informe de costo de produccinDepartamento II

    Mtodo promedio

    Informe de costo de produccinDepartamento IIIMtodo promedio

    Empresa ElCo, S.a.C.Informe del Costo de Produccin

    Mtodo de Costeo FIFo

    Cantidad S/. S/.Unidades inicialesUnidades recibidas

    050,000

    Total Unidades en proceso 50,000Unidades transferidas al de-partamento IIIUnidades terminadas pero en existenciaProductos en proceso finalUnidades perdidas en pro-duccin

    40,0000

    10,0000

    Unidades totales 50,000Costos por TransferirProductos en proceso inicial 0Recibido del dpto. I (50,000 unidades)

    S/.100,000 S/.2.00

    Costo del dpt. actual S/. S/.En proceso inicial:Costo de mat. prima directaCosto de mano de o.directaCosto Indirecto de fabric.Costo durante la semana:Costo de mat. prima directaCosto de mano de o. directaCosto indirecto de fabric.

    000

    0 8,8004,400

    0.000.200.10

    Costo corriente S/.13,200 0.30Costo acumulado S/.113,200 2.30Productos term. y transf.Productos en proceso final:Terminados y en existenciaCosto del dpto. anteriorCosto de mat. prima directaCosto de mano de o. directaCosto indirecto de fabric.

    S/.92,000

    020,000

    0800400

    Costo acumulado S/.113,200

    Cantidad S/. S/.Unidades inicialesUnidades recib. del dpto. II 40,000

    Unid. puestas en proceso 40,000Unidades transf. al dpto. IIIUnid. term. pero en existenciaProductos en proceso finalUnidades perd. en producc.

    30.0000

    10,0000

    Unidades totales 40,000Costos por TransferirProductos en proceso inicialRecibido del departamento anterior (40,000)

    092,000 2.30

    Total S/.92,000 S/.2.30Costo del dpto. actual S/. S/.En proceso inicial:Costo de mat. prima directaCosto de mano de o. directaCosto Indirecto de fabric.Costo durante la semana:Costo de mat. prima directaCosto de mano de o. directaCosto indirecto de fabric.

    021,600

    3,400

    00.600.10

    Costo corriente S/.25,200 0.70Costo acumulado S/.117,300 3.00Productos term. y transf.Productos en proceso final:Terminados y en existenciaCosto del dpto. anteriorCosto de mat.prima directaCosto de mano de o.directaCosto indirecto de fabric.

    90,000

    023,000

    03,600

    600Costo acumulado S/.117,200

    Clculos auxiliares

    Clculos auxiliares

    Productos terminados y transferidos

    30,000 unidades x S/. 3.00 = S/. 90,000.00

    Costo del departamento anterior

    10,000 x S/. 2.30 = S/. 23,000.00

    Costo de Mano obra Directa

    10,000 x 60% x S/. 0.60 = S/. 3,600.00

    Costo Indirecto de fabricacin

    0,000 x 60% x S/. 0.10 = S/. 600.00

    Informe de costos de produccin Mtodo Primeras Entradas Primeras Salidas (FIFo)Volver a calcular el caso N 3 con el mto-do de costeo primeras entradas primeras salidas (FIFO).

    Solucin

    Cantidades

    Unidades en proceso al inicio (todo el material y 50% de costo de conversin)Unid. puestas en proceso

    10,00070 000 80 000

    Unidades trasladadas a Productos terminadasUnidades terminadas y en existenciaUnidades an en proceso

    65 0002 000

    13,00080,000

    Costos por transferir Costo total Costo unitario

    Trabajo en proceso, invent. inicialCosto agregado por el departamentoMateria prima directaMano de obra directaCostos indirectos

    S/. 6 000

    S/. 50 000 170 000

    80 000

    S/.0. 71429 2.62751

    1.23648

    Costo total agregado S/300 000 4.57828

    Total costos por transferir S/ 306 000 S/. 4.57828

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-3

    III

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

    Costos transferidos

    Transferidos a productos terminadosDel inventario inicialCosto de inventarioMano de obra agregada (10 000 x 0.25 x S/. 2.62751)Costos indirectos agregados (10 000 x 0.25 x S/. 1.23648)De la produccin actual

    6000

    6569

    3 091 15 660

    Unidades empezadas y terminadas

    (55000 x 4.57828) 251 805 267. 465

    Trabajos en proceso, inventario final:Term. y en existencia (2000 x 4.57828)Materia prima directa (13 000 x 0.71429)Mano de o. dir.(13 000 x 0.40 x 2.62751)Costos indir. (13 000 x 0.40 x 1.23648)

    9156

    9 28613 6636 430 38,535

    Costos totales transferidos 306, 000

    Clculos

    Unidades equivalentes MateriaprimaCostos de conversin

    Trasladadas fuera del departamentoUnidades en existenciaMenos: Inventario inicial

    65,0002, 000

    10 000

    65,0002,000

    10 000

    Iniciadas y terminadas en este perodo 57 000 57 000

    Suma necesaria para completar el trabajo en proceso inicialMateria prima directaCostos de conversin (25%)

    - 0 -2 500

    57 000 59,500

    Cantidad terminada en el trabajo en proceso al cierre Materia prima (100% de 13,000)Costos de conversin (40% x 13,000)

    13 0005 200

    70 000 64 700

    El costo de conversin es igual a la mano de obra ms los costos indirectos:

    Costos unitarios:

    Materia prima: S/. 50 000 / 70 000 Mano de obra directa: S/. 170 000 / 64 700 Costos indirectos: S/. 80 000 / 64 700

    = S/. 0.71429= S/. 2.62751= S/. 1.23648

    Mtodo Costo Productos terminadosCosto productos en

    Proceso

    Promedio S/.270,920 S/. 35,080

    FIFO S/. 267,465 S/. 38,535

    Cuadro Comparativo

    Caso IntegralLa Corporacin Garza Blanca S.A.C. utiliza un sistema por pro-ceso para acumular los costos. La produccin se lleva a cabo en dos departamentos y se utiliza el mtodo de costeo promedio. La siguiente informacin est a su disposicin para preparar un informe del costo de produccin (a) para el departamento 1 y (b) para el departamento 2.

    El lector puede observar la diferencia que existe ente el costeo promedio y el costeo mediante el mtodo primeras entradas y primeras salidas (FIFO).

    Caso Prctico N 6

    Unidades Dpto. 1 Dpto. 2

    Trabajo en proceso al inicio del perodoDpto. 1:Todos los materiales; costos de conversin completos en un 20%Dpto. 2:Todos los materiales; costos de conversin completos en un 70%

    6 000

    8 000

    Puestos en proceso durante el perodoRecibidas del departamento 1Unidades Trasladadas a productos terminadosUnidades Terminadas y an en existencia

    45000

    ------

    ---42 000 44 0001 000

    Trabajo en proceso finalDpto. 1:Todos los materiales; costos de conversin completos en un 75%Dpto. 2:Todos los materiales; costos de conversin completos en un 40%

    9 000

    5 000

    Costos Dpto. 1 Dpto. 2

    Trabajo en proceso al principio Del departamento anteriorMateria prima directaMano de obra directaCostos indirectos

    S/. 0 8 0005 0003 000

    S/. 57 720 0

    18 0008 000

    S/. 16 000 S/. 83 720

    Costos Dpto. 1 Dpto. 2

    Agregados durante el semestre Materia prima directaMano de obra directaCostos indirectos

    S/.200 000100 00090 000

    S/. 0 150 000120 000

    S/.390 000 S/. 270 000

    Solucin:

    (a)

    Corporacin Garza Blanca, S.a.C.Informe de Costos de Produccin, Dpto. 1

    Mtodo de Costo Promedio

    Cantidades

    Unidades en proceso al inicio (todos los materiales, 20% costos de conversin)Unidades puestas en proceso

    6 000

    45 000 51 000

    Unidades trasladadas al departamento 2Unidades an en proceso (todos los materiales, 75% costos de conversin)

    42 0009 000 51 000

    Costo por transferir Costo total Costo unitario

    Trabajo en proceso, inventario inicialMateria Prima DirectaMano de Obra DirectaCostos IndirectosCostos agregados durante el perodoMaterialesMano de obra directaCostos indirectos

    8 0005 0003 000

    S/200 000100 00090 000

    4.078432.153851.90769

    Total costos a transferir S/406 000 S/.8.13997

    Costo transferidos

    Transferidos al departamento siguiente (S/. 42 000 x S/. 8.13997) S/ 341 879

    Trabajos en proceso, inventario al cierreMateriales (9 000 x S/. 4.07843)Mano de obra dir. (9 000 x 0.75 x S/. 2.15385)Costos indirectos (9 000 x 0.75 x S/. 1.90769)

    S/. 36 70614 53812 877 64 121

    Total de costos transferidos S/ 406 000

  • Instituto Pacfico

    Informes Especiales

    III-4

    III

    Produccin Equivalente

    Materia prima directa: 42 000 + 9 000 = 51 000 unidades

    Costos de conversin: 42 000 + (9 000 x 0.75) = 48 750 unidades

    Materia prima directa

    S/. 208 000 / 51 000 = S/. 4.07843Costos indirectos

    S/. 93 000 / 48 750 = S/. 1.90769

    Mano de obra directa

    S/. 105 000 / 48 750 = S/. 2.15385

    Clculos

    Costos unitarios:

    La produccin equivalente o produccin terminada por el mtodo promedio, es la suma de las 42,000 unidades terminadas y trasladadas al siguiente departamento ms las 9,000 unidades que se encuentran en proceso, las cuales han utilizado el 100% de la materia pri-ma, operacin que finalmente se calcula en 51,000 unidades; en el caso de los costos de conversin, es decir, la mano de obra y los costos indirectos, el clculo se ha realizado considerando las 42,000

    El costo de S/. 208,000, es la suma de S/. 8,000 de valor inicial y S/. 200,000 de costos del perodo de costos, los cuales se han dividido entre las 51,000 unidades equivalentes, obtenindose un costo unitario de S/. 4.07843

    El costo de S/. 93,000 es consecuencia de sumar S/. 3,000 de costo inicial ms S/. 90,000 de costo invertido en el mes, suma que divido entre las 48,750 unidades tenemos un costo unitario de S/. 1.90769.

    El costo de S/. 105,000, es la suman de considerar los S/. 5,000 de costos iniciales ms S/. 100,000, de costos del perodo de costos, que al ser divididos entre las 48,750 unidades obtenemos un costo unitario de S/. 2.15385.

    Solucin:

    (b)

    Corporacin Garza Blanca S.a.C.Informe de Costos de Produccin, Dpto. 2

    Mtodo de Costo Promedio

    Cantidades

    Unidades en proceso inicial (todos los materiales, 75% costos de conversin)Recibidas del departamento anterior

    8 000

    42 000 50 000

    Unidades trasladadas a productos terminadosUnidades terminadas y an en existenciaUnidades an en proceso (todos los materiales 40% de costos de conversin)

    44 0001 0005 000 50 000

    Costo por transferir Costo totalCosto

    unitario

    Costo del departamento anteriorTrabajo en proceso, inventario inicialTraslados al departamento durante el perodo

    (8 000)

    (42000)

    S/. 57 720

    341 879

    S/. 7.21500

    8.13997

    Total (50 000) 399 599 S/. 7.99198

    Costo agregado por el departamento

    Trabajo en proceso, inventario inicialMano de obra directaCostos indirectos

    S/.18 0008 000

    Costo agregado durante el perodoMano de obra directaCostos indirectos

    S 150 000120 000

    3.574472.72340

    Total costos agregado S/. 296 000 S/. 6.29787

    Total costos por Transferir S/. 695 599 S/.14.28985

    Costo transferidos

    Transferidos al departamento siguiente (S/. 44 000 x S/. 14.28985) S/. 628 753

    Trabajos en proceso, al cierre de inventarioUnidades terminadas y en existencia(S/. 1000 x S/. 14.28985)

    S/. 14 290

    Costo del departamento anterior(5000 x S/. 7.99198)Mano de obra dir.(5 000 x 0.40 x S/. 3.57447)Costos indirectos (5 000 x 0.40 x S/. 2.72340)

    39 960S/. 7 149

    5 447 66 846

    Total de costos transferidos S/. 695 599

    ClculosCosto Departamento Anterior. Costo Uni-tario: S/. 57 720 / 8 000 = S/. 7. 21500. El costo de S/.57, 720 representa el costo inicial de los productos en proceso equivalente a las 8,000 unidades que estn en proceso inicial, de cuya divisin se ha obtenido un costo unitario de S/. 7.21500; asimismo, el costo recibido del departamento anterior S/.341, 879 tam-bin se dividen entre las 42,000 unidades recibidas, obteniendo un costo promedio de S/. 8.13997. Como quiera que se est utilizando un costeo promedio se procede a calcular el costo unitario promedio de los valores iniciales, es decir, (S/. 57 720 + S/. 341 879) / 50 000 = S/.7.99198, representa el costo unitario promedio total al inicio del perodo en este de-partamento 2, monto que se sumar a

    los costos unitarios de la mano de obra y costos indirectos del departamento 2, que suman S/. 6.29787, dndonos un total de S/. 14.28985 que representa el costo total unitario del proceso de los dos departamentos con el cual ingresar al almacn de productos terminados, los cuales sern debidamente registrados en el software del almacn de la empresa para su respectivo control.

    Agregados durante el perodo (costo de mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin nicamente):

    Unidades equivalentes: 44 000 + 1 000 + (5000 x 0.40) = 47 000 unidades equivalentes o terminadas, las cuales servirn para calcular el costo unitario de la mano de obra y de los costos indirectos que se indican a continuacin:

    unidades terminadas ms el 75% de las 9,000 unidades que estn en proceso final, dndonos 48,750 unidades.

    Mano de obra directa

    (S/. 150 000 + S/. 18 000) / 47 000 unidades = S/. 3.57447

    Costos indirectos

    (S/. 120 000 + S/. 8 000) / 47 000 unidades = S/. 2.72340

    Costos indirectos: El lector podr observar, que los valores monetarios corresponde a lo invertido en la semana ms el monto inicial, todo dividido entre la produccin equivalente (47,000 unidades).2

    2 Referencia Contabilidad de costos. James Cashim.

    Costos Unitarios:

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-5

    III

    Nueva Norma Internacional de Contabilidad NIC1 - Presentacin de Estados Financieros (Parte final)

    Autor : C.P.C. Carlos Paredes Retegui

    Ttulo : Nueva Norma Internacional de Conta-bilidad NIC 1 - Presentacin de Estados Financieros (Parte final)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 179 - Segunda Quincena de Marzo 2009

    Ficha Tcnica

    130. No se requiere revelar informa-cin presupuestaria

    Esta Norma no requiere que una entidad revele informacin presupuestaria o previsiones al revelar la informacin del prrafo 125.

    131. Imposibilidad de revelar el al-cance de posibles efectos de un supuesto o hiptesis

    Algunas veces, es impracticable revelar el alcance de los posibles efectos de una hiptesis u otra fuente de incertidumbre en la estimacin al final del ejercicio del que se informa. En tales casos, la entidad revelar que es razonablemente posible, sobre la base del conocimiento existente, que los desenlaces producidos dentro del prximo ejercicio contable que sean diferentes de los supuestos utilizados, podran requerir ajustes significativos en el importe en libros del activo o pasivo afectado. En cualquier caso, la entidad revelar la naturaleza y el importe en libros del activo o pasivo especfico (o de la clase de activos o pasivos) afectado por el supuesto en cuestin.

    132. Revelaciones requeridas por el prrafo 122 y el prrafo 125, no guardan relacin

    Las revelaciones requeridas por el prrafo 122, sobre los juicios profesionales par-ticulares efectuados por la direccin en el proceso de aplicacin de las polticas contables de la entidad, no guardan relacin con las informaciones a revelar acerca de las fuentes de incertidumbre en la estimacin previstos en el prrafo 125.

    133. Requerimiento de revelaciones sobre asuntos inciertos requeridos por otras normas

    Otras NIIF requieren revelar informacin de alguno de los supuestos que, de otra forma, sera requerida de acuerdo con el prrafo 125.

    Ejemplo: La NIC 37 requiere la revela-cin, en circunstancias especficas, de las principales hiptesis sobre los sucesos futuros que afecten a las diferentes cla-ses de provisiones. La NIIF 7 requiere la revelacin de las hiptesis significativas que aplica la entidad en la estimacin del valor razonable de los activos y pa-sivos financieros que se contabilicen al valor razonable. La NIC 16 requiere la revelacin de los supuestos significativos que aplica la entidad en la estimacin del valor razonable de las partidas de inmuebles, maquinaria y equipo que se hayan revaluado.

    Capital

    134. Revelaciones sobre los procesos seguidos para gestionar capital

    Una entidad revelar informacin que permita que los usuarios de sus estados financieros evalen los objetivos, las polticas y los procesos que la entidad aplica para gestionar el capital.

    135. Requisitos de revelacin respec-to al prrafo 134

    Para cumplir lo establecido en el prrafo 134, la entidad revelar lo siguiente:

    a) Informacin cualitativa sobre sus ob-jetivos, polticas y procesos de gestin del capital, que incluya:i) una descripcin de lo que con-

    sidera capital a efectos de su gestin;

    ii) cuando una entidad est sujeta a requerimientos externos de capital, la naturaleza de stos y la forma en que se incorporan en la gestin de capital; y,

    iii) cmo cumple sus objetivos de gestin de capital.

    b) Datos cuantitativos resumidos acerca de lo que gestiona como capital. Algunas entidades consideran como parte del capital a determinados pasivos financieros (por ejemplo, algunas formas de deuda subordi-nada). Otras excluyen del capital a algunos componentes del patrimonio neto (por ejemplo, los componentes surgidos de las coberturas de flujos de efectivo).

    c) Los cambios en (a) y (b) desde el ejercicio anterior.

    d) Si durante el ejercicio ha cumplido con cualquier requerimiento externo de capital al cual est sujeto.

    e) Cuando la entidad no haya cumplido con alguno de estos requerimientos externos de capital impuestos, las con-secuencias de este incumplimiento.

    La entidad basa estas revelaciones en la informacin internamente proporcionada al personal clave de la direccin.

    136. Informacin sobre gestiona-miento de capital y sus requeri-mientos

    Una entidad puede gestionar su capital de diversas formas y estar sujeta a distin-tos requerimientos sobre el capital.

    Ejemplo: Un conglomerado puede incluir entidades que lleven a cabo actividades de seguro y actividades bancarias, y esas entidades pueden operar en diferentes jurisdicciones. Si la revelacin de forma agregada de los requerimientos de capital y de la forma de gestionar el capital no proporcionase informacin til o distor-sionase la comprensin de los recursos de capital de una entidad, por parte de los usuarios de estados financieros, la entidad revelar informacin separada sobre cada requerimiento de capital al que est sujeta.

    otras informaciones a revelar

    137. Informacin sobre dividendosUna entidad revelar en las notas:

    a) el importe de los dividendos pro-puestos o acordados antes de que los estados financieros hayan sido formulados, que no hayan sido re-conocidos como distribucin a los propietarios durante el ejercicio, as como los importes correspondientes por accin; y,

    b) el importe de cualquier dividendo preferente de carcter acumulativo que no haya sido reconocido.

    138. Informacin adicional a revelar en las notas

    Una entidad revelar lo siguiente, si no ha sido revelado en otra parte de la informacin publicada con los estados financieros:

    a) el domicilio y forma legal de la enti-dad, el pas en que se ha constituido y la direccin de su sede social (o el domicilio principal donde desarrolle sus actividades, si fuese diferente de la sede social);

    b) Una descripcin de la naturaleza de

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Instituto Pacfico

    Informes Especiales

    III-6

    III

    Estados Financieros Proyectados (Parte final)

    Apl

    icac

    in

    Prc

    tica

    Autor : C.P.C. Alejandro Ferrer Quea*

    Ttulo : Estados Financieros Proyectados (Parte final)

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 179 - Segunda Quincena de Marzo 2009

    Ficha Tcnica

    * Miembro del Comit de Asesores del Consejo Normativo de Contabilidad. Maestra en Finanzas. Postgrado en Banca y Finanzas. Expositor del Colegio de Contadores Pblicos de Lima. Docente en la Universidad de San Martn de Porres.

    las operaciones de la entidad y de sus principales actividades; y,

    c) el nombre de la dominante directa y de la dominante ltima del grupo.

    Transicin y Fecha de Vigencia

    139. Fecha de vigencia de la normaUna entidad aplicar esta Norma:

    - en los ejercicios anuales que co-miencen a partir del 1 de enero de 2009.

    - Se permite su aplicacin anticipada.- Si una entidad aplica esta Norma

    a ejercicios anteriores revelar este hecho.

    Derogacin de la NIC 1 (Revisa-da en 2003)

    140. Derogacin de la NIC 1 revisada en el 2003 y modificada en el 2005

    Esta Norma sustituye a la NIC 1 Presen-tacin de estados financieros revisada en 2003 y modificada en 2005.

    Corresponde en esta tercera entrega quince-nal elaborar los Estados Financieros Proyecta-dos de la Empresa Manufacturera Futura, esto es; primero, el Estado de Ganancias y Prdidas proyectado; y segundo, el Balance General proyectado para el Ao 2.

    1. Estado de Ganancias y Prdi-das Proyectado

    Utilizando los planes especficos desarro-llados en el artculo anterior, se puede preparar el Estado de Ganancias y Prdidas Proyectado de la empresa Manufacturera Futura para el Ao 2. Sin embargo, algunos son clculos preliminares.

    Clculos PreliminaresComo la empresa comercializa dos mo-delos, que produce cada uno con distinto precio de venta y con distintos insumos de costo, se debe prestar especial aten-cin tanto a las ventas como al costo de ventas previsto para el Ao 2.

    El costo de ventas es de especial impor-tancia, dado que el costo de cada unidad que se vende ha aumentado en relacin con el nivel del Ao 1. En los clculos se asume que la empresa para el movimien-to de existencias aplica el mtodo PEPS (Primeras entradas de unidades, Primeras salidas en ventas)

    1. Ventas:Los ingresos totales por ventas que se espe-ran obtener en el Ao 2 de los modelos X e Y son S/.135,000. La cifra en mencin se estableci en la Tabla 10.

    Tabla 16. Costo unitario de los artculos por producir en el ao 2

    Concepto Modelos

    X Y

    Costo de materias primas por unidad Costo de mano de obra por unidadCosto de gastos indirectos de fabricacin por unidad

    3.00

    8.00

    10.77

    3.50

    10.00

    13.46

    Total costo por unidad 21.77 26.96

    2. Costo de Ventas:El clculo del costo de ventas de una empresa suele ser bastante complejo. Empero, como entre el Ao 1 y el Ao 2, se espera que no aumente el costo unitario de las mercancas, debe tenerse en cuenta la cantidad de mercancas que se venden del inventario de la empresa y la cantidad que se manufactura durante el perodo.

    Costo de ventas unitario: Como la empresa utiliza el mtodo de movimiento de inventarios PEPS, la venta de las primeras 320 unidades del modelo X y las primeras 350 unidades del mo-delo Y tienen un costo de S/.5,433.60 y S/.7,350.00, respectivamente.

    El total de estos costos es de S/.12,783.60; las cifras se pueden obtener directamente de la Tabla 9.

    Costo de artculos manufacturados y vendidos durante el perodo: Como el costo de las materias primas no ha variado desde el Ao 1, no es necesa-rio prestar atencin especial a los costos de materias primas.

    El costo unitario del material para los modelos X e Y permanece en S/.3.00 y S/.3.50 respectivamente. Estos son los valores que se ilustran en la Tabla 2, agre-gando a estos costos del material, el costo unitario de mano de obra directa y de gastos indirectos de fabricacin, se puede calcular el costo total por unidad.

    El costo total por unidad de los modelos X e Y para el Ao 2 se ilustra en la Tabla 16.

    En la Tabla 11 se indic que, en el pero-do actual, se van a vender 1,500 unida-des del modelo X y 2,800 unidades del modelo Y. Si 320 unidades del modelo X y 350 unidades del modelo Y provie-nen del inventario inicial; por lo tanto, durante el Ao 2 se producen y venden solamente 1,180 unidades (1,500 uni-dades 320 unidades) y 2,450 unidades (2,800 unidades 350 unidades) de los modelos X e Y, respectivamente.

    El costo de estas unidades ser de S/.25,688.60 y S/.66,052.00 para los modelos X e Y, respectivamente. Dichos costos se pueden calcular multiplicando los costos unitarios totales de la Tabla 16 por el nmero correspondiente de uni-dades que se producen y venden durante el perodo del Ao 2. Por consiguiente, el costo total de produccin y venta de ambos modelos es de S/. 91,740.60

    Costo de ventas durante el perodoEl costo de ventas durante el perodo del Ao 2, es la suma del costo de las mercancas vendidas de inventario (S/.12,783.60) y el costo de la mercancas que se manufacturan y venden durante el Ao 2 (S/.91,740.60) o sea, un total de S/.104,524.20.

    Tabla17. El Estado de Ganancias y Prdidas Proyectado ao 2

    Ventas 135,500.00Menos: Costo de Ventas (104,524.20) Utilidad Bruta 30,975.80Menos: Gastos de Operacin (ventas y administracin) (16,000.00) Utilidad en operacin 14,975.80Menos: Intereses (1,000.00) Utilidad antes de impuestos 13,975.80Menos: Impuestos (0.30 x S/.13,975.80) (4,192.74) Utilidad despus de imptos. 9,783.06

    Menos: Divid. para acc. comunes (4,000.00) Utilidad Neta Disponible 5,783.06

    Manufacturera Futura Estado de Ganancias y PrdidasProyectadoDel 1 de Enero al 31 de Diciembre del Ao 2

    (En Nuevos Soles)

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-7

    IIIEl Estado de Ganancias y Prdidas Proyec-tado de la Tabla 17, indica que en el Ao 2, la empresa Manufacturera Futura puede esperar utilidades despus de impuestos de S/. 9,783.06. Estas utili-dades parecen ser bastante buenas si se comparan con los S/. 7,800 del Ao 1, que se indica en la Tabla 8.

    Se asume que Manufacturera Futura en el Ao 2 paga S/.1,000 de intereses y S/.4,000 en dividendos, igual que en el Ao 1. Asimismo, se supone que el pago de intereses es constante, dado que la empresa no planea cancelar o incurrir en ninguna deuda adicional a largo plazo en el Ao 2.

    El pago de dividendos permanece inva-riable, en razn de que la empresa tiene una poltica de pagos fijos de dividendos. El resto de elementos del Estado de Ganancias y Prdidas se explica por s mismo. En el citado Estado Financiero no se incluye una pormenorizacin de ventas por modelo, costos y gastos, puesto que stos ya se incluyeron en los programas especficos precedentes.

    Despus de pagar dividendos por S/.4,000, la empresa en mencin tiene an una cantidad considerable de recur-sos para reinvertir en el negocio.

    De ser necesario puede hacerse un an-lisis significativo del Estado Financiero proyectado preparando, con base en ste, un Estado de Ganancias y Prdidas porcentual, comparndolo al mismo tiempo con el Estado de Ganancias y Prdidas porcentual definitivo para el Ao 1.

    este tipo de comparacin debe poner de manifiesto cualquier clase de dis-crepancias o desviaciones significativas en el Estado de Ganancias y Prdidas proyectado del Ao 2.

    Otro tipo de anlisis, como es el de razo-nes o ratios financieros, puede producir informacin adicional.

    2. Balance General ProyectadoCabe recordar que al iniciar el presente tema, en artculo anterior, en el Cuadro 1, se detallaron los insumos bsicos que se requieren en la preparacin de los estados Financieros proyectados. en este punto del proceso, estn disponibles todos los insumos para desarrollar el Balance General proyectado para el Ao 2 de la empresa Manufacturera Futura, con excepcin del Presupuesto de Caja de dicho ao.

    El Presupuesto de Caja es muy nece-sario, dado que presenta los saldos de caja y cuentas por pagar a fin de ao. Asimismo, en el desarrollo del Presupuesto de Caja, se puede calcular fcilmente los saldos finales en cuentas por cobrar.

    Presupuesto de CajaNecesariamente, antes de la proyeccin de los elementos del Balance General del Ao 2, se requieren varios datos adiciona-les para calcular el Presupuesto de Caja trimestral de la empresa Manufacturera Futura para dicho perodo (Tabla 18), informacin importante para estimar los saldos de caja, efectos por cobrar y efectos por pagar del Balance General proyectado en mencin. As tenemos :

    1. Se espera en el Ao 2 que las ventas proyectadas de la empresa (todas a crdito) sean en cada trimestre de S/. 27,500, S/. 50,000 S/. 35,000 y S/.23,000, respectivamente.

    2. El 75% de las cuentas por cobrar se cobrarn durante el trimestre de la venta, el 25% restante se cobrar en el curso del siguiente trimestre.

    3. El 60% de las compras de materias primas se paga en el trimestre en el que se incurre; el 40% restante se paga en el curso del siguiente trimes-tre.

    4. Los pagos de mano de obra directa (sueldos), gastos indirectos de fabri-cacin (exceptuando la depreciacin), y los gastos de operacin se dividen en partes iguales entre los cuatro trimestres.

    5. El pago de S/.1,000 por intereses se har durante el mes de diciembre.

    6. Los impuestos pagaderos a principios de ao se pagarn en cuatro cuotas trimestrales iguales de S/. 935 (S/. 3,740 / 4)1.

    7. La empresa desea mantener en cada trimestre un saldo final en caja no menor de S/. 6,000.

    Comentarios acerca del Presupuesto de CajaEn el Presupuesto de Caja (Tabla 18) se encuentran a disposicin inmediata dos partidas para el Balance General proyec-tado del Ao 2:

    1) Caja final: El saldo de caja a fin de ao, o cuarto

    trimestre, basada en las diferentes suposiciones que se incluyen en el Presupuesto de Caja es de S/.6,000.

    2) Documentos por pagar: El prstamo a corto plazo de fin de

    ao, o sea el prstamo del cuarto trimestre en el Flujo (Presupuesto) de Caja, es de S/. 5,433.10.

    1. La cifra correspondiente a impuestos por pagar es el saldo que aparece en el Balance General del Ao 1 en la Tabla 9. Se supone que estos impuestos de S/. 3,740 se pagan en el Ao 2, en tanto que los impuestos que se ocasionen e n el Ao 2 se pagan en el Ao 3.

    Tabla 18. Presupuesto de Caja para el ao 2

    PrimerTrimestre

    SegundoTrimestre

    TercerTrimestre

    CuartoTrimestre

    Ventas 27,500.00 50,000.00 35,000.00 23,000.00

    entradas de efectivo75% de ventas actuales25% de las ventas en el trimestre anterior(1)

    20,625.0013,000.00

    37,500.006,875.00

    26,250.0012,500.00

    17,250.00 8,750.00

    Total 33,625.00 44,375.00 38,750.00 26,000.00

    Compras 3,139.76 3,139.75 3,139.75 3,139.75

    Salidas de efectivo60% para compras actuales40% para compras del trimestre anterior (2)Nmina (Costo MOD)Gastos indirectos de fabricacin(excepto depreciacin)Gastos de operacinCompras de mquinasPago de interesesPago de dividendoPago de impuestos

    1,833.85

    12,000.00 9,285.00

    10,750.00 4,000.00 10,000.00

    935.00

    1,833.85

    1,255.90

    9,285.00

    10,750.00 4,000.00

    10,000.00

    935.00

    1,833.85

    1,255.90 9,285.00

    10,750.00 4,000.00

    935.00

    1,833.85

    1,255.90

    9,285.00

    10,750.00 4,000.00

    1,000.004,000.00

    935.00

    Total 48,853.85 28,109.75 38,109.75 33,109.75

    Flujo Neto de Caja (15,228.85) 16 ,265.25(3) 640.25 (7,109.75)

    Saldo inicial en caja Saldo final en Caja Prstamos a corto plazo

    6,000.00 (9,228.85) 5,228.85

    (9,228.85) 7,036.40

    0.00

    7,036.40 7,076.65 0.00

    7,676.65 566.905,433.10 (2)

    Saldo final en caja con prstamos 6,000.00 7,036.40 7,076.65 6,000.00 (1)

    Manufacturera Futura Presupuesto de Caja del ao 2

    ( En miles de Nuevos Soles )

    (1) Cuentas por cobrar iniciales en la Tabla 9.(2) Cuentas por pagar iniciales en la Tabla 9.(3) Considrese que con el Ingreso neto de S/.16,265.25 en el Segundo trimestre se cancela el Prstamo de S/.15,228.85 tomado el Primer trimestre,

    quedando un saldo de S/.1,036.40 que con los S/.6,000.00 da S/.7,036.40 y as proceder en los siguientes trimestres.

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Instituto Pacfico

    Aplicacin Prctica

    III-8

    IIICon el anlisis anterior se puede obtener fcilmente dos informes adicionales, no obstante que no se encuentran a dis-posicin directa en el Balance General proyectado. Son ellos las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar al final del perodo del Ao 2.

    1) Cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar al final del

    perodo en el Balance General pro-yectado para el Ao 2 de la referida empresa, pueden calcularse tomando el 25% de las ventas del cuarto tri-mestre.

    Esto es consistente con el anlisis que se utiliza en el acpite anterior para establecer los cobros. En consecuen-cia, las cuentas por cobrar al finalizar el Ao 2 sern el 25% de S/.23,000 o sea S/.5,750

    2) Cuentas por pagar : Las cuentas por pagar en el Balance

    General Proyectado al final del pero-do del Ao 2, se pueden calcular casi de la misma manera que las cuentas por cobrar. Como el 60% de las compras de la empresa se pagan en el trimestre en que se incurren y el restante 40% se paga en el trimestre siguiente; significara que el 40% de las compras permanece sin cobrar al finalizar el cuarto trimestre.

    Las compras del cuarto trimestre fueron de S/.3,139.75 y el 40% de esta suma es de S/.1,255.90. En consecuencia, las cuentas por pagar al final del Ao 2 sern de S/.1,255.90

    El Estado Financiero Proyectado:El Balance General Proyectado de la empresa Manufacturera Futura para el Ao 2 se ilustra en la Tabla 19.

    Referencias al Estado Financiero ProyectadoLos rubros del Balance General Proyec-tado del Ao 2 se establecieron de la manera siguiente:

    1) El saldo en caja de S/. 6,000 se ob-tuvo del presupuesto de caja de la empresa (Tabla18).

    2) Se supuso que el precio de los valores negociables de S/. 4,016.40 no ten-dra cambio en relacin con el valor del perodo anterior que se muestra en la Tabla 9.

    3) Las cuentas por cobrar por S/. 5,750 se basaron en el presupuesto de caja. El origen de este valor se describi en el acpite anterior.

    4) El rubro de las Existencias por S/.11,151.44 comprende los dos conceptos siguientes:

    a) Materias Primas: El valor del inven-tario de materias primas se estableci multiplicando los valores finales del inventario deseado para cada mate-ria prima (Ver Tabla 12) por el costo de cada uno de ellos, de la manera siguiente:

    Tabla 19. Balance General Proyectado

    Manufacturera Futura Balance General ProyectadoAl 31 de Diciembre del Ao 2

    (en Nuevos Soles)

    (*) En principio, el activo total debe ser igual a la suma del pasivo y patrimonio. Si no lo son se debe a que en el proceso de elaboracin se redondean algunas cifras. Sin embargo, la diferencia es insignificante, de slo S/.6.96, que representa un error de menos de 0.0077%.

    activo Pasivo y Patrimonio S/. S/. (1) Caja 6,000.00 (6) Cuentas por pagar 1,255.90 (2) Valores Negociables 4,016.40 (7) Impuestos por pagar 4,192.74 (3 Cuentas por cobrar 5,750.00 (8) Documentos por pagar 5,433.10 (4) existencias (9) Otros pasivos corrientes 6,260.00 (a) Materias primas 2,500.00 Total Pasivo Corriente 17,141.74 (b) Productos terminados 8,651.44 (10) Deuda a largo plazo 15,000.00 Total Existencias 11,151.44 Total Pasivo 32,141.74 (11) Patrimonio (a) Acciones comunes 30,000.00 Total Activo Corriente 26,917.84 (b) Result. Acumulados 28,783.06(5) Activos Fijos Netos 64,000.00 Total Patrimonio 58,783.06 Total Activo 90,917.84 Total Pasivo y Patrimonio 90,924.80 (*)

    MaterialEmpleado

    Inventario final

    en unidades

    Costo por

    unidad Total

    A 500 2.00 1,000

    B 3,000 0.50 1,500

    Valor total del inventario final de ma-terias primas 2,500

    b) Productos Terminados: El valor del inventario de productos terminados se establece multiplicando los inven-tarios finales de cada modelo por el

    costo total unitario de cada uno de stos. El costo unitario es la suma del costo de las materias primas, mano de obra y distribucin de gastos (costos) indirectos de fabricacin por unidad.

    Los valores de estos rubros y el costo unitario de cada modelo se ilustraron en la Tabla 16, multiplicando las cifras finales de inventario en la Tabla 11 por estos costos, sumando los totales de cada lnea de producto, resulta el valor total del inventario final de productos terminados.

    Productostermina-

    dos

    Inventario final

    en unid.

    Costo por

    unidad Total

    X 120 21.77 2,612.40

    Y 224 26.96 6,039.04

    Valor total del inventario final de productos terminados 8,651.44

    5) activos Fijos Netos: El saldo de los Activos fijos netos por S/. 64,000, se calcularon agregando el desembolso de S/.20,000 para una mquina nueva al saldo de los activos fijos de S/.51,000 correspondientes a la iniciacin del Ao 2 (Ver la Tabla 9) y restando del total la depreciacin del perodo de S/.7,000 ( Ver la Tabla 13). Por lo tanto, el valor neto de activos fijos que resulta a fines del Ao 2 es de S/. 64,000.

    6) Cuentas por Pagar: El importe se bas en el Presupuesto de Caja. La procedencia de este valor se explic en prrafo anterior.

    7) Impuestos por Pagar: esta cifra es la misma que se indica para las obligaciones tributarias de la empresa por Impuesto a la Renta al 30% en el Estado de Ganancias y Prdidas proyectado del Ao 2.

    8) Documentos por Pagar: Este valor es el mismo que se indica en el Presupuesto de Caja en el rubro co-rrespondiente a prstamos del cuarto trimestre.

    9) otros Pasivos Corrientes: esta cifra es la misma que se estableci para el ao anterior, dado que se espera que los otros pasivos corrientes de la empresa permanezcan invariables. El saldo en ambos aos incluye los dividendos por pagar para Acciones comunes.

    10)Deuda a largo Plazo: La cifra es la misma que se da para el ao anterior. No se har ningn pago de capital y la empresa no espera asumir deudas adicionales a largo plazo. En consecuencia, el valor de la deuda permanece invariable.

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-9

    III11) Patrimonio

    a) Capital Social : Valor represen-tativo en Acciones Ordinarias es el mismo que se mantuvo en el ao anterior. Como no se van a colocar o a readquirir Acciones adicionales durante el perodo del Ao 2, se espera que el capital social de la empresa permanezca constante.

    b) Resultados Acumulados: Este valor representa la suma de las utilidades disponibles en los ltimos aos (en la Tabla 8) y el de las utilidades que se espera retener, basndose en el Estado de Ganancias y Prdi-das proyectado (Tabla 17).

    Por consiguiente, el Resultado Acumu-lado de S/. 23,000 del Balance General del Ao 1(Tabla 18 ) ms el aumento

    proyectado en la utilidad de S/. 5,783.06 del Estado de Ganancias y Prdidas proyectado para el Ao 2 (Tabla 17), da un total de Resultado Acumulado de S/. 28,783.06 a fines del Ao 2.

    Comentario Final a) El Balance General proyectado del

    Ao 2 (Tabla 19), indica que se espera que los activos totales de la empresa aumenten, aproximada-mente, en S/.900 sobre el nivel de los S/.90,000 del ao anterior.

    b) La cantidad de cambios en activos totales no tiene la misma importancia que la relacin entre ciertos rubros del Balance General, es decir, la pro-yeccin general del Estado Financiero en mencin estar sustentada en los cambios de la estructura financiera

    que se espera para el Ao 2.c) Los estados Financieros proyectados

    se pueden analizar de la misma manera que los Estados Financieros definitivos, empleando las tcnicas usuales en el anlisis e interpretacin de la informacin financiera.

    d) El anlisis financiero o el mtodo de razones, tanto del Estado de Ga-nancias y Prdidas Proyectado como del Balance General Proyectado, se puede efectuar para evaluar la liqui-dez o actividad prevista, capacidad de endeudamiento, rentabilidad y cobertura del pasivo en el perodo prximo; y por ende, para deter-minar si la empresa va a obtener y a utilizar los recursos necesarios de manera consistente con su poltica de planeacin financiera general.

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

    La cuenta 27 Activos No Corrientes mantenidos para la venta en el Nuevo Plan Contable General

    para Empresas

    Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala

    Ttulo : La cuenta 27 Activos No Corrientes man-tenidos para la venta en el Nuevo Plan Contable General para Empresas

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 179 - Segunda-Quincena de Marzo 2009

    Ficha Tcnica

    En este artculo, tratamos de la cuenta nueva 27 Activos no corrientes man-tenidos para la venta del nuevo Plan Contable General para Empresas.

    Esta cuenta, en el nuevo Plan Contable General para Empresas, es nueva en relacin con el Plan Contable General Revisado, ha sido creada para registrar las operaciones relacionadas con activos no corrientes que la empresa acord venderlos a corto plazo, en concordan-cia a la NIIF 5 denominada, Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

    Cuenta 27 activos No CorrientesContenidoAgrupa los activos inmovilizados cuya recuperacin se espera realizar fundamen-talmente a travs de su venta en lugar de su uso continuo. Las caractersticas que deben cumplir los activos son: que se encuentren disponibles en las condiciones actuales para su venta inmediata, sujeto a los trminos

    usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta deben ser altamente posible.

    Nomenclatura de las subcuentas

    271 Inversiones inmobiliarias272 Inmuebles, maquinaria y equipo273 Intangibles274 Activos biolgicos

    271 Inversiones inmobiliarias. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 31 que la entidad ha decidido realizar a travs de su venta.

    272 Inmuebles, maquinaria y equipo. Comprende los activos previamente regis-trados en la cuenta 33, o en la cuenta 32 cuando se adquiere la propiedad legal de los activos, y que la entidad ha decidido realizar a travs de su venta.

    273 Intangibles. Comprende los activos previamente registrados en la cuenta 34 que la entidad ha decidido realizar a travs de su venta.

    274 activos biolgicos. Incluye los activos previamente registrados en la cuenta 35 que la entidad ha decidido realizar a travs de su venta.

    Reconocimiento y MedicinLos activos no corrientes mantenidos para la venta, se medirn al importe en libros o a su valor razonable menos los costos de venta, el que sea menor.

    Dinmica de la cuenta

    Es debitada por: Es acreditada por:

    La transferencia de la cuenta de activo de la que procede.

    Recuperacin de la pr-dida por deterioro.

    La venta del activo. Prdida de valor por

    deterioro.

    ComentariosSi el activo se adquiere como parte de una combinacin de negocios, se medir por su valor razonable menos los costos de venta.

    La empresa no debe depreciar o amor-tizar el activo no corriente mientras se encuentre clasificado como mantenido para la venta.

    NIIF e Interpretaciones referidas:NIIF 5 activos no corrientes mante-nidos para la venta y operaciones discontinuas El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, as como la presentacin e informacin a revelar sobre las operaciones discontinuadas. En particular, la NIIF exige que:

    1. Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como manteni-dos para la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en

  • Instituto Pacfico

    Aplicacin Prctica

    III-10

    IIIlibros y su valor razonable menos los costos de venta, as como cese la depreciacin de dichos activos; y,

    2. Los activos que cumplan los requisitos para ser clasificados como manteni-dos para la venta, se presentan de forma separada en el balance, y que los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por se-parado en el estado de resultados.

    La NIIF 5 determina que los activos cla-sificados como no corrientes de acuerdo con la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros (segn la revisin de 2003), no se reclasificarn como activos corrien-tes hasta que cumplan los requisitos para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con esta NIIF. Los activos de una clase que la entidad nor-malmente considere como no corrientes y se hayan adquirido exclusivamente con la finalidad de revenderlos, no se clasificarn como corrientes a menos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta de acuer-do con esta NIIF.

    Asimismo, la NIIF 5 establece que si en ocasiones, una entidad vende o dispone por otra va de un grupo de activos, posiblemente con algunos pasivos direc-tamente asociados, de forma conjunta y en una sola transaccin, ese grupo en desapropiacin podra ser un grupo de unidades generadoras de efectivo, una unidad generadora de efectivo o una par-te de ella. El grupo podra comprender cualquier activo o pasivo de la entidad, incluyendo activos corrientes, pasivos corrientes y activos excluidos, segn el prrafo 5, de los requisitos de medicin de esta NIIF.

    Igualmente se determina que si un activo no corriente, dentro del alcance de los re-quisitos de medicin de esta NIIF, formase parte de un grupo en desapropiacin, los requerimientos de medicin de esta NIIF se aplicarn al grupo como un todo, de tal forma que dicho grupo se medir por el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta. Los requisitos de medicin de activos y pasivos individuales, dentro del grupo en desapropiacin, se establecen en los prrafos 18, 19 y 23.

    Esta NIIF determina que los criterios de medicin no son aplicables a los siguientes activos, que quedan cubiertos por las Normas indicadas en cada caso, independientemente de que sean activos individuales o que formen parte de un grupo en desapropiacin.

    a) Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto a las Ganancias).

    b) Activos procedentes de beneficios a los empleados (NIC 19 Beneficios a los Empleados).

    c) Activos financieros que estn dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medi-cin.

    d) Activos no corrientes contabilizados de acuerdo con el modelo de valor razonable de la NIC 40 Propiedades de Inversin.

    e) Activos no corrientes medidos por su valor razonable menos los costos.

    f) Derechos contractuales procedentes de contratos de seguro, definidos en la NIIF 4 Contratos de Seguro.

    Comparacin entre las cuentas

    Plan Contable General Revisado

    Plan Contable General para Empresas

    ** Esta cuenta no existe

    27 activos No Corrientes Mantenidos

    Agrupa los activos inmovilizados cuya recuperacin se espera realizar fundamentalmente a travs de su venta en lugar de uso continuo. Las caractersticas que deben cumplir los activos son: que se encuentren disponibles en las condiciones actuales para su venta inmediata, sujeto a los trminos usuales y habituales para la venta de estos activos, y su venta debe ser altamente probable.

    Ejemplos Comparativos

    Plan Contable General Revisado Plan Contable General Empresarial

    Sin registro

    ---------------------- x ---------------------16 CUENTaS PoR CoBRaR DIVERSaS 6,500 168 Otros cuentas por Cobrar diversas76 INGRESoS EXCEPCIoNalES 6,500 769 Otros ingresos ExcepcionalesPor la venta del activo fijo.---------------------- x ---------------------66 CaRGaS EXCEPCIoNalES 3,000 662 Costo neto de enajenac. de inmuebles, maquin. y equipo 39 DEPRECIaCIN Y aMoRT. aCUMUlaDa 2,000 393 Depreciacin Inmuebles, Maquinaria y equipo33 INMUEBlES, MaQ. Y EQUIPo 5,000 334 Unidades de transportePor el costo del activo fijo ven-dido.

    Por la reclasificacin del activo fijo disponible para la venta.---------------------- x ---------------------27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTEN. PaRa la VENTa 3,000 272 Inmuebles, maquinaria y Equipo39 DEPRECIaCIN, aMoRTIZ. Y aGoTaMIENTo aCUM. 2,000 391 Depreciacin acumulada 3913 Inm., maquinaria y equipo costo 39134 Equipos de Transp.33 INMUEBlES, MaQUINaRIa Y EQUIPo 5,000 334 Equipos de transporte 3341 Vehculos motorizados Por la reclasificacin del activo fijo disponible para la venta. --------------------- x -------------------------16 CUENTaS PoR CoBRaR DIVERSaS TERCERoS 6,500 168 Otras cuentas por cobrar Diversas75 oTRoS INGRESoS DE GEST. 6,500 759 Otros ingresos de gestinPor la venta del activo fijo.

    ** Esta cuenta no existe

    Subcuentas y Divisionarias

    248 Materias pri-mas y auxi-liares, a.c.m.

    249 P ro v. p o r fluct. de ma-terias primas, a.c.m

    271 Inversiones inmobiliarias2711 Terrenos2712 Edificios

    272 Inmuebles, maquinaria y equipo2721 Terrenos2722 Edificios2723 Maquinarias, y equi-

    po de explotacin2724 Equipo de transpor-

    te2725 Muebles y enseres2726 Equipos diversos2726 Herramientas y uni-

    dades de Reempla-zo

    ** Esta cuenta no existe

    Subcuentas y Divisionarias

    273 Intangibles2731 Concesiones, licencias

    y derechos2732 Potentes y propieda-

    des industrial2733 Programas de com-

    putadora (software)2735 Frmulas, diseos y

    prototipos274 Activos biolgicos

    2741 Activos biolgicos en produccin

    2742 Activos biolgicos en desarrollo

    ComentarioLa inclusin de este rubro en el nuevo plan de cuentas es otro de los cambios importantes. esta nueva cuenta tiene como objetivo mostrar los activos no corrientes que la gerencia ha decidido

    vender y que su procedimiento se realiza de acuerdo a lo establecido por la Norma Internacional de Informacin Financiera 5 (NIIF 5) Activos No Corrientes Man-tenidos para la Venta y Operaciones Descontinuadas.

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-11

    IIIPlan Contable General Revisado Plan Contable General Empresarial

    65 oTRoS GaSToS DE GEST. 3,000 659 Otros gastos de gestin27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTEN. PaRa la VENTa 3,000 272 Inmuebles, maquinaria y Equipo 2724 Equipos de transportePor el costo de activo fijo ven-dido reclasificado en el activo corriente.

    Caso Prctico N 1

    1. Se compra una maquinaria para la produccin por S/. 120,000 ms IGV al crdito.

    2. Se realiza una estimacin para la de-preciacin del activo fijo por el 20%.

    3. La gerencia en la fecha acord vender el activo fijo, por lo que lo reclasifica como activo corriente de acuerdo a la NIIF 5 Activos No corrientes Man-tenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

    4. Se vende el activo fijo por S/. 82,000 ms IGV.

    Desarrollo x DEBE HaBER33 INMUEBlES, MaQUINaRIa Y EQUIPo 120,000 333 Maquinaria y equipo de explotacin 3331 Maquinaria y equipo de explotacin 40 TRIBUToS Y aPoRTES al SISTEMa DE PENSIoNES Y DE SalUD PoR PaGaR 22,800 401 Gobierno Central46 CUENTaS PoR PaGaR DIVERSaS TERCERoS 142,800 465 Pasivos por compra de activos InmovilizadosPor la compra de la maquinaria para la produccin.

    x

    x

    68 ValUaCIN Y DETERIoRo DE aCTIVoS Y PRoVIS. 24,000 681 Depreciacin39 DEPRECIaCIN, aMoRTIZaC. Y aGoTaMIENTo aCUM. 24,000 391 Depreciacin acumulada 3913 Inm., maquinaria y equipo-costoPor la depreciacin del activo fijo correspondiente al ejercicio.

    94 GaSToS aDMINISTR. 24,000 79 CaRTaS IMPUTaBlES a la CTa. DE CoST. Y GaSToS 24,000Asiento por destino por la depre-ciacin del activo fijo.

    x DEBE HaBER27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTEN. PaRa la VTa. 96,000 272 Inmuebles, maquin. y Equipo39 DEPRECIaC., aMoRTIZaC. Y aGoTaMIENTo aCUM. 24,000 391 Depreciacin acumulada 3913 Inmueble, maquinaria. y equipo-costo 39134 Equipos de Transp.33 INMUEBlES, MaQUINaRIa Y EQUIPo 120,000 334 Equipos de transporte 3341 Vehculos motorizados Por la reclasificacin del activo fijo disponible para la venta.

    x

    x

    16 CUENTaS PoR CoBRaR DIVERSaSTERCERoS 97,580 168 Otras cuentas por cobrar Diversas75 oTRoS INGRESoS DE GESTIN 82,000 759 Otros ingresos de gest.40 TRIBUToS Y aPoRTES al SISTEMa DE PENSIoNES Y DE SalUD PoR PaGaR 15,580 401 Gobierno CentralPor la venta del activo fijo, pre-viamente reclasificado como activo no corriente disponible para la venta.

    65 oTRoS GaSToS DE GEST. 3,000 659 Otros gastos de gestin27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTEN. PaRa la VENTa 3,000 272 Inmuebles, maq. y Equipo 2724 Equipos de transportePor el costo del activo fijo re-clasificado previamente como activo no corriente disponible para la venta.

    Caso Prctico N 2

    2. Se realiza una estimacin para la amortizacin del intangible por 25% del valor del software.

    3. La gerencia en la fecha acord ven-der el software contable, por lo que lo reclasifica como activo corriente de acuerdo a la NIIF 5 Activos No corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.

    4. Se vende el software contable por S/. 20,000 ms IGV.

    Desarrollo

    x DEBE HaBER34 INTaNGIBlES 30,000 343 Programas de compu- tadora (software) 3431 Aplicaciones informticas 40 TRIBUToS Y aPoRTES al SISTEMa DE PENS. Y DE SalUD PoR PaGaR 5,700 401 Gobierno Central46 CUENTaS PoR PaGaR DIVERSaS-RElaCIN 35,700 465 Pasivos por compra de activos InmovilizadosPor la compra de un software para el departamento de con-tabilidad.

    x

    x

    x

    68 ValUaC. Y DETERIoRo DE aCTIVoS Y PRoVIS. 6,000 682 Amortizacin de Intang. 6821 Amortizac. de intangibles adquiridas-costo39 DEPRECIaCIN, aMoRTIZ. Y aGoTaMIENTo aCUM. 6,000 392 Amortizacin acumul. 3921 Intangibles-Costo.Por la amortizacin del software de contabilidad.

    94 GaSToS aDMINISTR. 6,000 79 CaRTaS IMPUTaBlES a la CTa. DE CoSToS Y GaSToS 6,000Asiento por destino por la amorti-zacin del Software contable.

    27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTEN. PaRa la VENTa 24,000 273 Intangibles 2733 Programas de compu- tadora (Software) 39 DEPRECIaCIN, aMoRT. Y aGoTaMIENTo aCUM. 6,000 392 Amortizacin acumulada 3921 Intangibles-Costo34 INTaNGIBlES 30,000 343 Programas de compu- tadora (software) 3431 Aplicaciones informticas Por la reclasificacin del software disponible para la venta.

    1. Se compra un software Contable para el rea administrativa valorizado en S/. 30,000 ms IGV al crdito.

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009

  • Instituto Pacfico

    Aplicacin Prctica

    III-12

    III

    1. Qu partidas integran el costo de un contrato de construccin, segn la NIC 11?

    Las normas que sealan el costo de un contrato de construccin deben comprender:- Los costos que se relacionan directamente con el contrato de construc-

    cin especfico.- Los costos que se relacionan con la actividad de construccin; en general

    pueden ser imputados al contrato de construccin especfico.- Cualquier otro costo que se pueda cargar al cliente, segn trminos

    pactados en el contrato de construccin.2. Qu Costos pueden ser atribuibles a la actividad de construccin,

    segn la NIC 11? De acuerdo con lo sealado en la normativa, los costos que pueden ser

    atribuibles a la actividad de contratacin en general y pueden ser imputados a cada contrato de construccin especfico, son los siguientes:- Seguros.- Costo de diseo y asistencia tcnica no relacionado directamente con

    ningn contrato de construccin especfico.

    - Costos indirectos de construccin.

    3. Cul es la fecha de inicio y trmino de reconocimiento de los costos de un contrato de construccin, segn laNIC11?

    La norma seala que los costos del contrato de construccin que compren-den todos los costos atribuibles al mismo; se deben activar:- Desde la fecha en que ste se convierte en firme. Hasta el final de la ejecucin de la obra correspondiente.

    4. Qu costos no se pueden atribuir a la actividad de construccin segn la NIC 11?

    Se deben incluir los costos de contrato de construccin, aquellos costos que no son pueden ser atribuidos a la actividad de contratacin, o no pueden ser distribuidos a los contratos especficos.

    Entre estos costos a excluir se encuentran:- Los costos generales de administracin, para los que no se haya espe-

    cificado ningn tipo de reembolso en el contrato.- Los costos de investigacin y desarrollo para los que, en el contrato,

    no se especifica reembolso alguno.- Los costos de venta.

    Glosario Contable

    x DEBE HaBER

    16 CUENTaS PoR CoBRaR DIVERSaS TERCERoS 97,580 168 Otras cuentas por cobrar Diversas75 oTRoS INGRES. DE GEST. 82,000 759 Otros ingresos de gestin40 TRIBUToS Y aPoRTES al SISTEMa DE PENSIoNES Y DE SalUD PoR PaGaR 15,580 401 Gobierno CentralPor la venta del software, previa-mente reclasificado como activo no corriente disponible para la venta.

    x 65 oTRoS GaSToS DE GESTIN 24,000 659 Otros gastos de gestin27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTENIDoS PaRa la VENTa 24,000 273 Intangibles 2733 Programas de compu- tadora (Software) Por el costo del software reclasi-ficado previamente como activo no corriente disponible para la venta.

    activos no corrientes mantenidos para la ventaEsta cuenta registra la reclasificacin de las cuentas del activo no corriente que la empresa ha decidido vender a corto plazo. Los procedimientos y requisitos estn establecidos en la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuas.

    Sin embargo, la cuenta 27 no ha conside-rado todas las cuentas no corrientes, slo

    31 Inversiones Inmobiliarias33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo34 Intangibles35 Activos Biolgicos

    33 Inmueble Maquinaria y Equipo S/. 40,00039 Depreciacin Acumulada 12,000 Valor Neto 28,000

    Valor razonable S/. 30,000Gastos de Ventas S/. 5,000 Valor Neto S/. 25,000

    Valor en libros S/. 28,000Valor razonable menos costos de ventas 25,000en este caso se debe tomar el menor valor que es S/. 25,000

    30 Inversiones Inmobiliarias38 Otros Activos

    Sin embargo, esta cuenta no ha conside-rado como divisionaria a la cuenta

    Se entiende, por tanto, que la venta de estos activos, se efectuarn directamen-te de estas cuentas, es decir, no ser necesario su reclasificacin a la parte corriente.

    Por otro lado, se debe destacar que la valorizacin del activo una vez reclasifi-cado para su presentacin, ser el menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de venta, as como tambin a partir de la reclasifica-cin cesar su depreciacin o su amorti-zacin correspondiente del activo.

    EjemploUn Activo Fijo se encuentra contabilizado en los registros de la empresa a la fecha con las siguientes cantidades:

    La empresa ha decidido venderla, por lo que ha procedido su reclasificacin en el activo corriente.

    De acuerdo a la NIIF 5 citada, se debe tomar el menor valor entre el valor en libros y su valor razonable menos los costos de ventas.

    Por tanto:

    Por tanto, se efectuar un ajuste a la cuenta 27 de la siguiente manera:

    x DEBE HaBER

    66 PRDIDa PoR MEDI- CIN DE aCTIVoS No FINaNCIERoS al ValoR RaZoNaBlE 3,000 661 Activo realizable27 aCTIVoS No CoRRIENTES MaNTENIDoS PaRa la VENTa 3,000 272 Inmuebles, maqui- naria y EquipoPor el valor razonable del activo fijo reclasificado en el activo co-rriente, disponible para la venta.

    La valorizacin en libros de este activo es de S/. 28,000.

    Al 31 de diciembre se ha determinado los siguientes datos relacionados con el activo fijo:

    para la reclasificacin se ha considerado a las siguientes cuentas:

    N 179 segunda Quincena - marzo 2009