16473-51444-1-PB

download 16473-51444-1-PB

of 8

Transcript of 16473-51444-1-PB

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    1/8

    PA RENT ESCO Y FA M I L I AEN A L GUNA S COM UN I DA DESI ND G ENA S COL OM B I A NA S:PERS ISTENC IA y C AM B I O

    Marco Antonio Mela Prez*Introduccin

    E l propsito es realizar un trabajo des-criptivo basado principalmente enfuentes secundarias sobre las transfor-maciones ocurridas en la organizacion so-cial y en las formas familiares entre algunascomunidades indgenas colombianas, ilus-trndolo a travs de varios grupos.El inters del trabajo reside en el hecho deque en un pas, declarado por la Consti-tucin como pluritnico y multicultural,estas formas partculares deben ser tenidasen cuenta en las polticas estatales y en eldiseo de programas de atencin, que muyprobablemente lleven a establecer una par-ticularidad en cuanto al tipo de solucionespara estos ncleos de poblacin.Una aproximacin explicativa tiene que vercon las relaciones inter-tnicas, que se handado en el proceso histrico a un nivel ge-neral y de las ms recientes derivados deldesarrollo de un sistema capitalista depen-diente, y su impacto sobre la poblacin

    Antrpologo profesor departamento de Antro-pologa Facultad de Ciencias Humanas UniversidadNacional de Colombia.

    indgena y en particular sobre las relacionesde parentesco y las formas familiares.Se debe sealar que estos procesos no sedieron sobre todos los grupos de una maneraigual en el territorio nacional.La presencia del "blanco" fue permanenteen algunas regiones, dando lugar a contactosintertnicos extensivos e intensivos, en tantoque en regiones marginales que permane-cieron por mucho tiempo relativamente ais-ladas de la presencia del colono y ms quetodo del Estado a travs de sus instituciones,tuvieron la posibilidad de supervivencia fsicay cultural msespontnea, menos signada pordirectrices externas.En las comunidades indgenas la familia estinmersa dentro de relaciones de parentescoms amplias que seencuentran presentes enclanes o linajes. As que las formas de fa-milia, estn vinculadas al carcter de stos.Un elemento que transform las formas deorganizacin nativa a travs de la conquistay la colonia, fue la imposicin de la culturaespaola sobre las culturas existentes, y enparticular el proceso de evangelizacin, pormedio del cual se definieron las formas defamilia patriarcal espaola, como el par-metro a partir del cual deban formalizarse

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    2/8

    94 AVANCES EN ENFERMERfA VOL. XIII No. 1

    las relaciones matrimoniales y constituirselas nuevas formas de familia.Aspectos como la significacin del paren-tesco y la familia, la divisin del trabajo, larelacin de pareja, las relaciones entre losmiembros del grupo de parentesco o delgrupo familiar, las relaciones prematrimo-niales y matrimoniales, entre otros, siempreligados implcita o explcitamente al ciclovital, sern los elementos referenciales atravs de los cuales describimos los cambiosocurridos.Entodo el proceso intentaremos recoger tantolos contenidos de los procesos en las formastradicionales, como los cambios que se hanproducido en el tiempo y que son lasmanifes-taciones ms actuales de esasrealidades.E l parentescoSe entiende por parentesco la red de vncu-los de filiacin y alianza destinados a es-tablecer relaciones de solidaridad entre losgrupos, mediante intercambio de indivi-duos, que a la vez regula las relaciones yactitudes de los miembros de cada grupo.Aunque el clan se conserva como elementoreferencial de parentesco, en la mayora delos casos han sido desplazados por los lina-jes y es a travs de stos que a los miembrosdel grupo se les regulan derechos y obli-gaciones, se les asigna un lugar en la comu-nidad, que depende de las relacionesgenealgicas y adquiere derechos econmi-cos, sociales, polticos y simblicos.Entre los kogi los hombres deben pertenecera un determinado Tuxe y las mujeres a unDake. La prescripcin de un matrimonioentre miembros de Tuke y Daxe determi-nados, es una norma que debe ser respetada,si no se quieren sufrir efectos negativos.El casarse en una forma no prescrita es unaequivocacin y puede llevar una serie deconsecuencias: pueden llegar las enferme-dades, sepuede presentar mortal idad infanti I

    o una disminucin en la fertilidad de loscultivos, que son adjudicados al hecho deque no sehayan llenado los requisitos matri-moniales que exige la tradicin incidiendoen un desequilibrio del matrimonio. (Reichel-Dolmatoff, 1985).EnlosWayuu labasede laorganizacin socialestdada por el parentesco predominando elde carne que se transmite por va materna; elclan materno o apushi es el ms importante yes el que define la pertenencia de los hijos yestablece una filiacin matrilineal.A travs de estas relaciones se regula lapertencia del grupo, riquezas, nombre, lo-calizacin de vivienda, cementerio y matri-monio; el clan matrilineal da respaldo atodos susmiembros. Elparentesco de sangretransmitido por va paterna es secundario(Gutirrez de P., 1963).La unidad menor de parentesco est consti-tuida por una serie de familias reunida enrancheras que cubren espacios territorialesrelativamente cercanos, unidos por lazos deparentesco matrilineal, cuyo centro es unancestro comn vivo o muerto (Pinzn S.1990).Entre los macuna el parentesco se da en laorganizacion de clanes relacionados entre s,los cuales establecen alianzas matrimonialescreando fuertes relaciones de solidaridad,gran cohesin e integracin social. Seda unadescendencia patrilineal y una alianza matri-monial simtrica. Se ampla en la relacinentre el grupo residencial integrado por losmiembros de una maloca y el grupo localque comprende varios grupos residenciales.Elclan secompone de uno o ms patrilinajesque se reconocen descendientes comunesde un ancestro mtico (Arhern, 1984).En los cubeo el parentesco se refleja en laexogamia de clan y fratra a travs de alian-zas matrimoniales. Existe tendencia a unaendogamia tribal lingustica. Se contrae ma-trimonio entre primos cruzados bilaterales(Lozano, 1988).

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    3/8

    Para los carapana el principal elemento deorganizacion social es el linaje patrilineal,con un fundador comn a partir del cual sereconoce como grupo (Rojas, 1987).En los Murui (witoto) las relaciones de pa-rentesco seestablecan sobre la basedel clany los linajes. En la actualidad se da ms atravs de estos ltimos, por medio del cualse intercambian mujeres y se generan alian-zas matrimoniales.Entre los Puinave, el territorio clanico estabaconstituido por cinco o seis familias organi-zadas por un sistema de rango interno basa-do en el status generacional yen el orden denacimiento.Pauta de su organizacin es la exogamia declan y endogamia comunitaria (Triana,1989).En sntesis, es una constante que el sistemade parentesco cubre relaciones mucho msamplias, que lasque sedan al interior de unafamilia.La familia en las comunidades indgenas,aunque generalmente inmersa en relacionesms amplias, cumple funciones especficasen el interior de clanes y linajes.Esas como entre los kogi, un individuo queha llegado a la madurez y ha cumplidociertos requisitos religiosos, esta en condi-ciones de formar una familia. Debe casarsepara colaborar econmicamente con la mu-jer, procrear y formar con los hijos y conotras familias una nueva unidad de repro-duccin social.En los tucano el grupo domstico se definecomo el grupo de individuos que compartenun mismo fogn, una divisin complemen-taria de trabajo, la responsabilidad, cuidadoy crianza de los nios y comparten los recur-sos alimenticios.En los puinave, dentro de una aldea cadafamilia individual ocupa una casa y posee

    PARENTESCO Y FAMILIA EN ALGUNAS... 95

    los elementos de trabajo para su superviven-cia.En los macuna los habitantes de la malocaforman una familia extensa.Para los sikuani de los Llanos, la unidad deproduccin, de consumo y residencial estaconstitudo por una pareja adulta los hijos ehijas jvenes y las hijas casadas con susrespectivas familias (Ortiz 1987).En los cubeo el grupo familiar est com-puesto por un matrimonio con sus hijoscasados o grupo de hermanos.Entre los grupos siona, coreguaje y kofn, lafamilia constituye la unidad bsica de laorganizacin social.En la regin andina entre los paeces la fa-milia o la casa no se concibe como unaindividualidad, sino como un eslabn deuna cadena vinculada aotras familias o casaspor lazos de reciprocidad y solidaridad. Cadafamilia organiza su propia unidad de produc-cin y searticula a otrasfamilias al interior conla comunidad y al exterior con el mercadomediada por alguna unidad como la tiendacomunal. De la familia asentendida dependela reproduccin econmica y sociocultural degrupo (Findji 1990).EI sistema de parentesco entre los Choc estrepresentado por la parentela que cubretoda la familia del padre y toda la familia dela madre (Pardo 1987).Relaciones prematrimonialesEn la etapa previa al matrimonio se debencumplir ciertos requisitos o condiciones parapoder llegar a l; un aspecto es el que tieneque ver con los procesos que se dan en lapubertad, ya que esta etapa del ciclo vitalgeneralmente manifiesto a travs de un ritode iniciacin es un hecho significativo enestas comunidades en cuanto pasos previosy necesarios a la etapa de la adultez.

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    4/8

    96 AVANCES EN ENFERMERIA VOL. XIII No. 1

    En algunas comunidades el rito se realizapara los hombres en otros para lasmujeres yen otros para hombres y mujeres.Entre la mujeres de los diversos grupos sepresentan caracterstica similares en los ritosde iniciacin. Al llegar a la primera mens-truacin las mujeres no van a la chagra,deben hacer dietas especiales, deben ra-parse o cortarse el cabello y son recluidaspor algn tiempo en sitios particulares; du-rante el encierro se les dan enseanzas acer-ca del trabajo de la mujer, de sus respon-sabilidades, del manejo del hogar y se lesinstruye sobre tareas femeninas, se les daconsejos.En los hombres el rito presenta una mayormatizacin; en el caso de los kogi estdirigido a la iniciacin sexual, aunque tam-bin cubre el campo de enseanzas es-tableciendo con quienes se puede casar y lasresponsabilidades que se asumiran en elfuturo al conformar un hogar, sedeben llevarunas dietas y se establecen una serie deprohibiciones. En otros grupos como loscubeo, macuna y carapana el rito de ini-ciacin es el yurupari, para llegar a l debenrealizarse una serie de dietas antes, durantey despus del rito. All conocen los secretosde las flautas y trompetas en la parte sim-blica y se seala el rol que los hombresdeben cumpl ir en la sociedad. Losviejos sonlos encargados de introducirlos en un len-guaje ritual, ensearles a utilizar elementoscomo el yag, inducirlos en valores esen-ciales como la solidaridad, ensealarles lavida ejemplar que deben llevar los iniciadosy el tipo de comportamiento que deben tenercon sus compaeros. Entre los paeces el ritoconsiste en llevar al joven a un lugar elevadoo cerca de una laguna, donde debern cons-truir una choza y sembrar un campo enminiatura para demostrar su hombra.A travs del rito de iniciacin se trata dehacer explcito ante la sociedad el hecho deque los individuos de ambos sexos han lIe-

    gado a la madurez y son aptos para el matri-monio.El compromiso matrimonialEstambin diversa la forma como se dan lospasos que conducen hacia el matrimonio.En las comunidades indgenas de acuerdo asu tradicin, las mujeres son generalmentesolicitadas en matrimonio, por intermediode parientes, entre los wayuu por el padre oel to materno para contratar el enlace yterminar el pago por la novia. Entre losmacuna por los padres y los hermanos atravs de un intercambio de mujeres. En loscubeo hay una tendencia a buscar esposa enel clan de donde procede la madre, esto dalugar a matrimonios entre primos cruzados,en donde el novio debe prometer al her-mano de la novia su propia hermana. En lospaeces, el compromiso matrimonial se dacuando se presenta el consentimiento de lospadres de la novia, es festejado con bailes ybebida, entonces la pareja inicia el perododel amao. Lamuchacha es llevada a la casade los suegros donde debe probar su labo-riosidad y fertilidad. El hombre, no escogemujer que tenga el mismo apellido, aunquesea de otra parcialidad; ambos tienen laprohibicin de casarsecon blancos.El matrimonioEl matrimonio a partir del cual se construyela familia sedesarrolla de manera diversa encuanto a los roles que deben asumir el hom-bre y la mujer, su relacin con los hijos y conla comunidad as:Entre los kogi el hombre tiene duplicidad dedeberes, unos dirigidos hacia la casamara(lugar de recogimiento donde se instruyeacerca de la cosmovisin kogi) y otros haciasu mujer y su familia. Cuando el hombreentra a la madurez es la mujer la que tomalas riendas de la economa, partiendo de suexperiencia en la agricultura, en las labores

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    5/8

    caseras y en su relacin con otras familias(Reichel-Dolmatoff 1985).Para losWayuu la poligamia es la forma msgeneralizada de matrimonio. En los matri-monios polignos las coesposas general-mente viven aparte en el clan matrilinealjunto con su madre y hermanas; el hombredebe atender varias esposas. Se tiene uncontrol social de la mujer casada por partede los parientes consanguneos y polticos.Si se cometiera infidelidad de parte de lamujer, el esposo tiene el derecho a que se ledevuelva el valor pagado como precio de lanovia. Por otra parte lamujer siesmaltratadapor el hombre puede abandonarlo sin quetenga el derecho a pedir indemnizacin(Vergara, 1990).Entre los macuna la alianza matrimonialseala el intercambio directo recproco dehermanas (Arhen 1989).Entre los cubeo el statusde adulto sealcanzaslo con el matrimonio cuando el hombretumba selva y abre la chagra que la mujercultivar.L a d iv is i n d el t rab ajoLadivisin sexual del trabajo esfundamentalen las comunidades indgenas porque atravs de stasse realizan actividades espe-cificas por parte de los hombres como: latumba de monte, caza, pesca, recoleccin,construccin de vivienda, participacin enlos trabajos comunales, en actividades polti-cas y simblicas.En los grupos donde laeconoma estabasadaen el pastoreo el hombre se dedica a estalabor.Por otra parte las mujeres realizan diversasactividades en la chagra o parcela, preparanlos alimentos, tejen, cuidan a los nios y esla principal socializadora de stos en susprimeros aos.

    PARENTESCO Y FAMILIA EN ALGUNAS... 97

    Enalgunos grupos los hombres tejen o hacenartesanas o cermica, en otras son las mu-jeres las encargadas de realizar estas activi-dades, lo mismo ocurre con la recoleccin yen parte tambin con la pesca y la caza,actividades en lascuales lasmujeres puedenparticipar a pesar de que son actividadeshabituales de los hombres.Hay otras actividades que son realizadas demanera conjunta por hombres y mujeres porejemplo la quema o en algunos momentosde proceso de cuidado de los cultivos.Los nios van asumiendo el trabajo segn laedad y el sexo, as por ejemplo, las niastrabajan en la agricultura y preparacin dealimentos y los nios en la limpieza dehuertas y pesca.La r es i d en c i aEn cuando a las formas de residencia estasson variadas dependiendo de lascaractersti-casde los grupos: as en el kogi la residenciamatrilocal y el hombre vive en la casa de sussuegros por el tiempo que duran las presta-ciones de servicios; despus se hace inde-pendiente en sus propias tierras, pero con-serva obligaciones frente a su suegro y a suspadres (Reichel Dolmatoff 1985).Entre los Wayuu la regla predominante deresidencia es uxorilocal donde la pareja viveen el terrritorio de los parientes de la esposa.Entre los cubeo, tucano y macuna la residen-cia es patrilocal,Entre los guahibo, la regla es temporalmentepatrilocal, luego a partir del nacimiento desus hijos es neolocal, aunque espordi-camente estan obligados a ayudar al suegro.L a v ej ezEntre los grupos indgenas hay una figuraque en general es sobresaliente, se trata delviejo, anciano o abuelo.

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    6/8

    98 AVANCES EN ENFERMERfA VOL. XIII No. 1

    Aunque en cada grupo pueden presentarsecaractersticas particulares, en general sonconsiderados como fuente de experiencia ysabidura y por ello son portadores de auto-ridad, inspiran respeto y obediencia, domi-nan las relaciones al interior de sus grupos yson los encargados de establecer relacionescon otros grupos, son importantes en el pro-ceso de socializacin, aportan a laeconomafamiliar de acuerdo a sus capacidades y a lasconstumbres del grupo. Sus conocimientosgarantizan la reproduccin socio cultural dela comunidad.En los grupos matrilineales como los wayuuse da una matrifocal idad, centrada en lafigura de la abuela, con caractersticas seme-jantes a las que tiene el abuelo o viejo en losgrupos patrilineales.El sentido de las transformacionesAl observar los elementos tradicionales y lasinnovaciones que se han venido presen-tando entre los grupos encontramos en lapoblacin indgena trival un grado alto deconservacin de la cultura tradicional, ascomo la lengua nativa; se mantiene parte delas normas propias de la tradicin y seman-tienen caractersticas como las relaciones desolidaridad y reciprocidad propias de clanesy linajes.En la poblacin indgena de economa cam-pesina, las formas de parentesco tradicio-nales estn ms debilitadas y se da un fuertesincretismo en su organizacin econmica,social, poltica y simblica.Entre la poblacin indgena en general sonvisibles los cambios que se han presentadoen la organizacin social, inducidos en granparte por las misiones, los internados, laescuela los procesos de colonizacin.Larelacin prematrimonial y lamatrimonial,tiene ahora un contenido distinto, pues esobjetada a partir de los valores catlicos ocristianos y el matrimonio tradicional vienesiendo desplazado por el catl ico. De persis-

    tir esta tendencia tendra grave incidencia encuanto a la relacin de los grupos, a travsde las alianzas matrimoniales, puesto que elmatrimonio con profundo sentido poltico,se transformara en la relacin contractual oceremonial de inters individual.Entre los kogi, por una parte cambios de-mogrficos han conducido a un desequili-brio presentandose mayor cantidad de hom-bresque de mujeres, y por otra parte, los Tuxey los Duke y dispersos y diezmados hacendifcil para unos y otros conseguir mujer en elgrupo que les correspondera segn la tradi-cin, crendose una gran inestabilidad en lasrelaciones de pareja centradas en la "con-vivencia" (Reichel-Dolmatoff, 1985).Entre los puinave las normas de parentescooriginales han cambiado a la sedentariza-cin y en el aumento del tamao de losasentamientos que dan lugar a la compen-sacin de aldeas.Entre los carapana debido en gran parte a laintromisin de los misioneros, la familia quehabitaba en la maloca tradicional, ha desa-parecido y ahora habita en casas individua-les conformando pequeos poblados (Rojas1987).Los siona y coreguaje an respetan laexoga-mia a nivel de linajes, aunque se realizancada vez ms matrimonios con los colonos.An se conservan las prestaciones socialesentre los grupos emparentados.En los wayuu la familia se ha venido disper-sando terrirorialmente desvinculndose par-cialmente de la cdula primitiva y confor-mando nuevos grupos. La relacin de con-sanguinidad se ha venido limitando a miem-bros de la familia mas cercana perdindose,al menos en parte, las obligaciones que enel clan les corresponda (Pinzn S., 1990).Por otra parte se ha venido perdiendo elconcepto de clan debido a las relacionesintercnicas con otros grupos, lo cual haproducido especialmente sobre sectores ur-

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    7/8

    banos un proceso de mestizaje. En la actua-lidad aunque en gran parte se consevan lasformas tradicionales sobre algunos sectores,especialmente en la alta y media guajira,tambin se da la presencia de elementosnuevos (Pineda G. 1990).Entre los siona y coreguaje el intercambio dehermanas ha desaparecido, debido a la re-duccin de la poblacin y a la cotidianarelacin con el colono.En las comunidades indgenas los nios quevan a la escuela reciben una educacin quegeneralmente no es la que corresponde a sucultura, adicionalmente si los nios son lle-vados a los internados se genera un mayordistanciamiento de sus familias y por endede su cultura.Hay diversas tendencias en la forma comolos indgenas a travs de sus organizacioneshan impulsado la reflexin sobre su realidad:Unos estn en un proceso de recuperacioncultural, otros se encuentran empeados enuna revitalizacin de su cultura tradicional,dado que conservan una buena parte de sus

    PARENTESCO Y FAMILIA EN ALGUNAS... 99

    valores. Enamboscasos lo que debe resaltarseesel hecho de que hay un procesode concien-tizacin acercade su identidad indgena y altavaloracin de su propia cultura.Se han recogido la gran variedad de ex-presiones que asume las relaciones de pa-rentesco, sea bajo la forma clanil que havenido siendo desplazada por las relacionesa travs de los linajes, o por otra parte bajoformas de familia que de todas manerasestn referidas a contextos ms amplios quelas que nos presenta el modelo de familianuclear moderno y a travs de ellas es posi-ble sealar una persistencia estructural de lasformas tradicionales pero recreada y mati-zada por los contactos intertnicos que hantenido las distintas culturas indgenas a tra-vs del tiempo. As que la relidad se da enuna relacin dialctica de cosmovisiones,donde en gran parte las formas tradicionalesse han ms o menos conservado, pero almismo tiempo transformado, sin que se pue-da afirmar el dominio de las formas occiden-tales de parentesco y familia.

    BIBLIOGRAFAARHEM, Kaj. "Vida y muerte en la amazoniacolombiana: un relato etnogrfico Macuna".ARHEM, Kaj. "Como conseguir esposa entre losMakuna". Informes antroplogicos, No. 3,Instituto Colombiano de Antropologa, Col-cultura, Bogot, 1989.BERNALVilla, Segundo. "Organizacin Social delos Pez", Revista de la Universidad Libre,cuarta poca, No. 12, julio 1961, Bogot.BOTERO de Angel, Margarita et. al. "Los Inga ylos Kamsa" Trabajo de grado, Departamentode Antropologa, Universidad Nacional deColombia, Bogot, 1982.CHAVES Chamorro, Margarita y Otros. "El en-cuentro de la gente Tatuya: un estudio sobrela organizacin Social Siena" Trabajo degrado, Departamento, de Antropologa, Uni-

    versidad Nacional de Colombia, Bogot,1983.CORREA C. Hemn Daro "Los Wayuu: pasto-reando el siglo XXI". Encrucijada de la Co-lombia Amerindia, Instituto Colombiano deAntropolologa, Colcultura, Bogot. 1993.CORREA R., Franc;:ois"Amazonia Colombiana:organizacin social en el Noroeste del Ama-zonas". En: revista Colombiana de Antro-pologa. Vol. 25, 1984-1985, Bogot.CORREA R., Franc;:ois"Elementos de identidad yorganizacin social entre las comunidadesindgenas de la regin del Vaups". Ma-guar, No. 2, Departamento de antropologaUniversidad Nacional de Colombia, Bogot,1983.DEPARTAMENTO Nacional de Planeacin "Lospueblos indgenas de Colombia". Depar-

  • 7/27/2019 16473-51444-1-PB

    8/8

    100 AVANCES EN ENFERMERIA VOL. XIII No. 1

    tamento Nacional de Planeacin, Bogot,1989.FINDjl, Mara Teresa "Tras la huellas de los pae-ces". En: "Encrucijada de la Colombia Ame-rindia"lnstituto Colombiano de Antropolo-ga, Colcultura Bogot, 1993.GONZLEZ, David"Los paeces", Revista Ethia,Abril-junio, 1978, Medelln.GOLMAN Irving "Los cubeo, indgenas delnoroeste de la Amazonas", Instituto indi-gen ista Interamericano, Ediciones espe-ciales, No. 49, Mxico, 1968.GOULET, jean-Guy. "El parentesco guajiro de losapuchi y de los oupayu." Moltalvan No. 6,1991, Caracas.GUERRA Curvelo, Wilder "Apalanchi: la visinde la pesca entre los wayuu". En: LaGuajira.Editorial, Universidad Nacional de Colom-bia, Bogot, 1990.GUTIRREZ de Pineda, Virginia "Organizacin

    social" En: Indios y blancos en la Guajira,Ediciones Tercer Mundo, Bogot, 1963.LOZANO, Leonor "Los Cubeo: socializacinindgena", trabajo de grado, Departamentode Antropologa, Universidad Nacional deColombia, Bogot, 1988.ORTIZ, Francisco "Indgenas de los Llanos Orien-tales". En Introduccin a la Colombia Ame-rindia, Instituto Colombiano de Antropo-

    loga, Colcultura, Bogot, 1987.OSORIO Gmez, Osear j. "La migracin rural-delos guambianos" Universitas HumansticaNo. 12, Universidad javeriana, Noviembre,1969, Bogot.PARDO, Mauricio" Indgenas Choco" En: Intro-duccin a la Colombia Amerindia. Instituto

    Colombiano de Antropologa, Colcultura,Bogot, 1987.PINEDA Giraldo, Roberto "Las dos Guajiras". En:LaGuajira. Editorial Unversidad Nacional deColombia, Bogot, 1990.PINZN Snchez, Gustavo. "Incidencias del In-dustrialismo en la cultura indgena guajira"En: Cooperativismo y Desarrollo, No. 47Medelln, 1990.REICHEL-Dolmatoff, Gerardo. "Los Kogi" Procul-tura, Presidencia de la Repblica, Tomo 1 - 1 1 ,Editorial Presencia, Bogot, 1985.ROJAS Leal, Camilo. "Aproximacin a los polti-cos en los grupos Tucano Oriental" Trabajode Grado, Departamento de Antropologa,Universidad Nacional de Colombia, Bogot,1987.SMITH, Richard y Connie "Notas sobre paren-tesco en los Barasano del Sur y Taiwano",Boletn de Antropologa No. 4, Universidadde Antioquia, 1974, Medelln.TORRES Laborde, Alfonso "Mito y Cultura entrelos Barasana, un grupo indgena del Vaups"Talleres Grficos Italgraf, Bogot, 1968.VARGAS C. Blanca "La Maloca" Trabajos degrado, Depto. Antropologa, UniversidadNacional de Colombia, Bogot. 1986.VERGARA Otto "Los Wayuu: hombres deldesierto en la Guajira". En: La Guajira, Edi-torial Universidad Nacional de Colombia,

    Bogot, 1990.VILLA, Eugenia. "Aspectos y caractersticas gene-rales de la familia; el caso de los indgenasguabianos". Universitas humanstica No. 23,Bogot,1985.