16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

21
Medicina Preventiva Profesora: Dra. Norma Urrea Mendoza Expositores Larrañaga Núñez Sibely José Francisco Bravo Alcalá Vianca Lucero Partida Mayorquin Grupo III-3

Transcript of 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Page 1: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Medicina Preventiva

Profesora: Dra. Norma Urrea Mendoza

Expositores Larrañaga Núñez SibelyJosé Francisco Bravo AlcaláVianca Lucero Partida MayorquinGrupo III-3

Page 2: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

POLIOMIELITIS La poliomielitis es una enfermedad causada por la

infección con el poliovirus.

Page 3: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Se transmite por:

Contacto directo de persona a persona.

Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca.

Contacto con heces infectadas.

Page 4: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Poliovirus

El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático.

El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.

Page 5: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Riesgos.ENTRE OTROS SE ENCUENTRAN:

Falta de vacunación contra la poliomielitis. Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de polio.

Los brotes todavía pueden ocurrir en países desarrollados, generalmente en grupos de personas que no han sido vacunadas.

La polio con frecuencia se presenta después de que alguien viaja a una región donde la enfermedad es común.

Como resultado de la campaña de vacunación masiva y global durante los últimos 20 años, la polio se presenta sólo en algunos países en África y Asia.

Page 6: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

SINTOMAS Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección

subclínica, no paralítica y paralítica.

La mayoría de las personas tienen infecciones subclínica y es posible que no tengan síntomas.

SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA: Molestia general o inquietud (malestar general) Dolor de cabeza Garganta enrojecida Fiebre leve Dolor de garganta Vómitos

Page 7: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no presenten síntomas o que sean leves y duren 72 horas o menos.

La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central(el cerebro y la médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.

Page 8: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

PRUEBAS Y EXAMENES Reflejos anormales

Rigidez de la espalda

Dificultad para levantar la cabeza o las piernas cuando se está acostado boca arriba

Rigidez de cuello

Dificultad para doblar el cuello

Los exámenes abarcan:

Cultivos de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo (LCR)

Punción raquídea y examen del líquido cefalorraquídeo (análisis de LCR)

Examen de niveles de anticuerpos contra el virus de la polio

Page 9: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

TRATAMIENTO El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue

su curso.

Las personas con casos graves pueden necesitar medidas de salvamento, particularmente ayuda con la respiración.

Los síntomas se tratan con base en su gravedad. El tratamiento puede incluir: Antibióticos para las infecciones urinarias

Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares.

Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria).

Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.

Page 10: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

COMPLICACIONES Neumonía por aspiración Cor pulmonale (un tipo de insuficiencia cardíaca que se

encuentra del lado derecho del aparato circulatorio) Falta de movimiento Problemas pulmonares Miocarditis Íleo paralítico(pérdida de la función intestinal) Parálisis muscular, discapacidad o deformidad

permanentes Edema pulmonar Shock Infecciones urinarias

Page 11: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

SINDROME POSPOLIOMIELITICOEl síndrome pospoliomielítico es una complicación que se desarrolla en algunos pacientes, por lo regular 30 o más años después de su infección inicial. Los músculos que previamente estaban debilitados pueden debilitarse más. La debilidad también puede presentarse en músculos que no estaban afectados antes.

Page 12: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Poliomielitis Infección causada por un enterovirus llamado polio virus (PV)

Solo a seres humanos

Por un ARN y una cascara de proteínas llamada cápside

3 serotipos de polio virus, tipo PV1, PV2, PV3

PV1 es el mas común, causa la parálisis

IgA bloquea la replicación del virus

IgG y IgM previene la propagación del virus a las neuronas motoras del SNC

La inmunidad plena, requiere de los tres serotipos

Page 13: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

El origen se remonta a los 3500 años.

LANDSTEINER: descubre el agente causal de la polio en 1908

WALLER, ENDER Y ROBINS: En 1949 consiguen cultivar el poli virus

JONAS SALK: En 1995 obtiene su vacuna a partir de la inactivación del

virus

ALBERT SABIN: consigue una vacuna con virus vivos atenuados de

administración oral

Page 14: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Una epidemia de poliomielitis que ocurrió en los E.U en 1916 mato

mas de 6 mil personas y paralizo otras 27 mil. A principio de 1950

habían mas de 20 mil casos de poliomielitis al año. La vacuna de

polio inicio en 1955. para 1960, el numero de casos de polio ya

había disminuido alrededor de 3 mil al año y para 1979 solo ocurrían

10 casos al año. Con esta vacuna se logro erradicar la polio en E.U.

Page 15: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

A partir de 1986 en México se inicio la modalidad de inmunización “días de

vacunación” 2 días al año se aplicaban 30 millones de vacunas orales

(SABIN).

A partir de 1993 se inicia las semanas nacionales de vacunación, 3 al

año, se proporcionan además otras vacunas para erradicar la polio.

PREVENCION: Con la vacuna oral SABIN, excelentes resultados, buena

respuesta antigénica, NO efectos secundarios

Page 17: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Evasión al sistema inmunitario

El poliovirus utiliza dos mecanismos

Es capaz de sobrevivir en las condiciones de pH altamente acido del

tracto gastrointestinal

Puede replicarse muy rápidamente

Page 18: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades

Vacuna tipo Salk (VIP-IPV) contra la poliomielitis

Vacuna Antipoliomielítica

trivalente oral tipo Sabin (VOP)

Page 19: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

La Vacuna Antipoliomielítica Inactivada ( VIP)

Preparación Indicaciones Administración

Contradicciones

Esquema Grupo de edad

Dosis

- cepa Mahong - tipo 1,- cepa MEF-I -tipo 2 - Sabubett -tipo 3

Los serotipos 1,2 y 3 se inactivan con formalina y se mezclan en proporción de 20,2 y 4 unidades de Ag-D

la inmunización activa contra la poliomielitis

Niños menores de un año

Menores de seis años;

Mayor de un año

1ra dosis: 2 meses edad

2da: 4 meses 3ra : 6 meses

4ta: entre los 4 a 6 años

adicionalmente se deben aplicar dos dosis de VOP, la

1ra entre los 12 a 18 meses y la 2da entre los 4 a 6

años;

0.5 ml No suministrarHipersensibilidadReacción alérgica :

estreptomicina,neomicina y polimixina

Personas transfundida y recibido

inmunoglobulinas

Page 20: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)

Vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo Sabin

(VOP).

Preparación Esquema Administración Indicaciones Grupo de edad

Contradicciones

Dosis

Es una suspensión de virus atenuados de la poliomielitis tipo 1, 2 y 3 desarrollados en cultivos.

La inmunización activa contra poliomielitis.

oralUna dosis adicional a todos los niños -6 meses a 4 años Siempre y cuando hayan recibido al menos dos dosis de pentavalente

Dosis adicional a niños menores de 5 años

0.1 ml

No suministrarPersonas con inmunodeficienciasPadecimientos febriles agudos Enf. GravesTratamiento de corticoesteroides, inmunosupresores o citotoxico

Page 21: 16. Vacuna Antipoliomielítica (05/Sep/2013)