14SIACOT Kita Daneels Romo

download 14SIACOT Kita Daneels Romo

of 17

description

arquitectura

Transcript of 14SIACOT Kita Daneels Romo

  • 1

    ARQUITECTURA DE TIERRA: PATRIMONIO

    14 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construccin con Tierra (SIACOT), San Salvador, El Salvador, Centro Amrica

    y sustentabilidad en regiones ssmicas

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 3

    ARQUITECTURA DE TIERRA: PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD EN

    REGIONES SSMICAS

    Artculos presentados en el 14 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construccin con Tierra (SIACOT), realizado en la ciudad de San Salvador, El

    Salvador, entre el 24 y 28 de noviembre de 2014.

  • 14 SIACOT, San Salvador, El Salvador Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construccin con Tierra (SIACOT)

    Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima - FUNDASAL Red Iberoamericana PROTERRA Comit Editorial: Pfra. Dra. Mariana Correia, Coordinadora Red PROTERRA Ing. Msc. Celia Neves, Coordinadora Comit Cientfico 14 SIACOT Ing. Rosa Delmy Nez, Coordinadora 14 SIACOT Edicin y diseo: Pedro Fernando Cornejo Reyes Compiladora: Magda Nohemy Castellanos Ochoa ISBN: 978-99923-880-4-4 Impreso en El Salvador por Imprimatic S.A de C.V. San Salvador, El Salvador, Centro Amrica, noviembre 2014

    La presente publicacin ha sido posible gracias al financiamiento de la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn (JICA)

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 5

    FICHA TCNICA DEL 14 SIACOT

    La Red Iberoamericana PROTERRA y la Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima, FUNDASAL, son los organizadores del 14 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construccin con Tierra, 14 SIACOT, denominado Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas, que se realiza del 24 al 29 de noviembre de 2014, en San Salvador, El Salvador, Centroamrica. Especialistas de Iberoamrica asistirn para presentar sus trabajos en temas vinculados con la tierra mediante conferencias y exposicin de posters en San Salvador, taller de transferencia tecnolgica en Ilopango y charla/taller en Suchitoto, stos relacionados al tema de patrimonio y conservacin. La Comisin Cientfica aprob 39 artculos en las diferentes temticas, los cuales forman parte de esta publicacin, por lo que el evento constituye una importante fuente de informacin actualizada en el rea de la arquitectura de tierra. Objetivo Promover el intercambio de experiencias y el potencial de la arquitectura y la construccin con tierra mediante el anlisis participativo de cientficos, profesionales, tcnicos, lderes comunitarios e interesados en la arquitectura, conservacin y construccin con tierra. Organizacin FUNDASAL Fundacin Salvadorea de Desarrollo y Vivienda Mnima PROTERRA Red Iberoamericana PROTERRA Apoyo Centro CRAterre Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Grenoble, Francia Centro Arte para la Paz Suchitoto Patrocinio MISEREOR de Alemania JICA El Salvador Agencia de Cooperacin Internacional del Japn UCA Universidad Centroamericana Jos Simen Caas Temticas 1- Patrimonio y conservacin 2- Arquitectura contempornea en tierra y sustentabilidad 3- Formacin y transferencia de tecnologas de construccin con tierra 4- Material tierra y culturas constructivas 5- Investigacin, construccin e intervencin en zonas ssmicas Programa Das 24 y 25 Seminario conferencias Das 26 y 27 Taller de transferencia tecnolgica Da 28 Charla/taller de patrimonio y conservacin Da 29 Asamblea general exclusivo a los miembros PROTERRA Da 30 Visita tcnica Sitio Arqueolgico Joya de Cern exclusivo a los membros de PROTERRA Idiomas (sin traduccin) Espaol, Portugus, Ingls Coordinacin General Profa. Dra.Mariana Correia, Coordinadora Red PROTERRA Inga. Rosa Delmy Nez, Coordinadora por FUNDASAL

  • Comisin Cientfica Coordinadora: Ing. MSc. Clia Neves PROTERRA/Rede Terra Brasil Brasil Arq. Alejandro Ferreiro FARQ/UDELAR PROTERRA - Uruguay Arq. Dr. Alexandre Mascarenhas IFMG/Ouro Preto PROTERRA- Brasil Ing. MSc. Ariel Gonzalz UTN Santa Fe PROTERRA - Argentina Arq. MSc. Ceclia Lpez Prez Pontificia Universidad Javeriana PROTERRA -Colombia Arq. Dulce Mara Guilln PROTERRA Nicaragua Arq. Dra. Graciela Mara Viuales Centro Barro/CEDODAL PROTERRA - Argentina Prof. Dr. Humberto Varum FEUP PROTERRA - Portugal Arq. Dr. Jorge Tomasi CONICET/FF y L/UBA PROTERRA - Argentina Hist. Juana Font Fundacin Antonio Font de Bedoya PROTERRA - Espaa Ing. Julio Vargas PUCP PROTERRA - Per Prof. Dr. Luis Fernando Guerrero UAM-X PROTERRA - Mxico Arq. MSc. Mrcio V. Hoffmann Fato Arquitetura; Taipal construes em terra PROTERRA/Rede Terra Brasil-Brasil Arq. PhD. Maria Fernandes DGPC - CEAACP CdT PROTERRA- Portugal Arq. MSc. Mara Teresa Mndez Landa Universidad Ricardo Palma PROTERRA-Per Prof. Dra. Mariana Correia Escola Superior Gallaecia - FCO - Coordinadora PROTERRA - Portugal Arq. MSc. MirtaE. Sosa - CRIATiC/FAU/UNT PROTERRA- Argentina Ing. Mnica Bahamndez - CNCR - PROTERRA - Chile Prof. Dr. Obede Borges Faria - UNESP - Campus de Bauru - PROTERRA - Brasil Ing. Patricio Cevallos Salas - Ingeniera Alternativa PROTERRA - Ecuador Prof. Arq. Rafael F. Mellace - FAU/CIUNT/UNT - PROTERRA - Argentina Arq. MSc. Rodolfo Rotondaro - UBA/CONICET - PROTERRA - Argentina Prof. Dr. Virgilio Ayala Universidad San Carlos - PROTERRA - Guatemala Arq. WilfredoCarazas CRAterre PROTERRA - Per/Francia Prof. Dra. Wilza Gomes Reis Lopes - UFPI PROTERRA - Brasil Comisin Organizadora FUNDASAL Inga. Rosa Delmy Nez Inga. Magda Castellanos Lic. EkatherinaCanjura Lic. Alma Daysi Rivera Ing. Juan Jos Lara Lic. Rolando Dimas Comisin Ejecutiva FUNDASAL Arqta. Claudia Mara Blanco Lic. Julio Eduardo Melndez Inga. Rosa Delmy Nez

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 7

    NDICE Mensaje de la Directora Ejecutiva de FUNDASAL .....................................................................9 Mensaje del Jefe Representante en El Salvador de JICA .......................................................10 Mensaje de la Coordinadora del Comit Cientfico del SIACOT ...........................................11 Mensaje del Representante de la Agencia de Cooperacin Misereor .................................13 Presentacin de la Red PROTERRA...........................................................................................15 TEMTICA 1 ................................................................................................................................17

    PATRIMONIO Y CONSERVACIN ........................................................................................17 1.1 Arquitectura de tierra en el Altiplano Maya. El caso de Kaminaljuyu. Brbara

    Arroyo/Daniel Jurez ...................................................................................................17 1.2 Los retos de la conservacin del sitio arqueolgico de Joya de Cern. Vctor Hugo

    Barrientos .....................................................................................................................25 1.3 Los sitios arqueolgicos en tierra de Mxico: un primer catlogo. Annick Daneels34 1.4 La joya, Veracruz, Mxico: estrategias de preservacin del patrimonio en tierra por

    intervencin directa y reconstruccin virtual. David Pia/Annick Daneels .............41 1.5 Recuperacin de la memoria histrica. Restauracin de la Parroquia El Carmen de

    San Miguel de Santo Domingo. Mara Bernardette Esquivel Morales.......................47 1.6 Evaluacin de aditivos orgnicos para intervencin de la construccin prehispnica

    en tierra del sitio arqueolgico de La Joya, Veracruz, Mxico, a travs de

    experimentos en el sitio. Yuko Kita/Annick Daneels ..................................................58 1.7 Mejoramiento de la imagen urbana en centros histricos de dos comunidades

    salvadoreas. Mario A. Melara/Erick Orellana ..........................................................66 TEMTICA 2 ................................................................................................................................76

    ARQUITECTURA CONTEMPORNEA EN TIERRA Y SUSTENTABILIDAD ...........................76 2.1 Anlisis experimental para determinar la productividad trmica en la tierra vertida.

    Yolanda G. Aranda J./Edgardo J. Surez Domnguez ............................................76 2.2 Reflexes do projeto versus contributo do patrimonio vernculo para a arquitectura

    contempornea sustentavel. Mariana Correia/Filipa Gmes/Gilberto Duarte

    Carlos/Joo Correia ....................................................................................................80 2.3 Vivienda alpaquera altoandina. Caso de estudio tipolgico en Puno, Per. Magaly

    del Pilar Gayoso/Orlando Carlos Pacheco Ziga ...................................................88 2.4 Presente y futuro de la construccin con tierra en Chile: oportunidades y desafos.

    Hugo Pereira Gigogne ..............................................................................................95 2.5 Porqu construir con tierra? Universalidad y sostenibilidad. Wilfredo Carazas Aedo100 2.6 Lienzo de barro. Patricio Cevallos/Jorge Ramn/Francisco Trigueros/Elena De Oleza

    106 2.7 IEIASCA: Cuidar la vida. Transferencia de tecnologas con tierra. Una obra

    contempornea de arquitectura sostenible. Luca Esperanza Garzn Castaeda110 TEMTICA 3 ..............................................................................................................................116

    FORMACIN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA DE CONSTRUCCN CON TIERRA 116 3.1 Fogones mejorados de adobe. Mujeres constructoras de familias ms sanas y

    comunidades ms sostenibles. Jon de la Rica Extremiana/Elena Carrillo Palacios116 3.2 Izalco. El Salvador. Curso de restauracin urbana. Michele Zampilli/Alessandra

    Sprega........................................................................................................................124 3.3 Herramientas de transferencia tecnolgica para la construccin de casas de adobe

    seguras y saludables en zonas ssmicas. Marcial Blondet/Alvaro Rubios .............134 3.4 Transferencia de conocimientos en vivienda de adobe segura y saludable. Magda

    Nohemy Castellanos Ochoa ....................................................................................141 3.5 Tierra, salud y niez. Ariel Gonzlez/Mara Carolina Lazzarini .................................145 3.6 Construyendo viviendas de adobe y reconstruyendo personas. Dulce Mara Guilln

    Valenzuela .................................................................................................................150

  • 3.7 Construccin y rehabilitacin de viviendas de adobe para el desarrollo del hbitat rural. Rosa Delmy Nez............................................................................................155

    3.8 Edificacin sustentable. Asesoramiento en la construccin con tierra. Juan Carlos Patrone/Sebastin DAndrea/Hernn Passone .......................................................160

    3.9 Capacitacin en restauracin y construccin con tierra a atravs de voluntariados, extensin y docencia universitaria-Iglesia San Juan, Argentina. Mara Rosa

    Plana/Arturo Pereira/Ana Valeria Pochi ..................................................................165 TEMTICA 4 ..............................................................................................................................173

    MATERIAL TIERRA Y CULTURAS CONSTRUCTIVAS ........................................................173 4.1 Resistncia abraso de tintas produzidas com pigmentos obtidos por disperso

    mecnica e qumica de solo caulintico. Fernando P. Cardoso/Rita de Cssia S.S.

    Alvarenga/ Anr Fiorini de Carvalho/Maurcio P. F. Fontes.....................................173 4.2 Evaluacin de pisos de tierra apisonada en Guatemala despus de seis aos de

    utilizacin. Edgar Virgilio Ayala/Francisco Javier Quinez ....................................178 4.3 Anlisis del comportamiento trmico de muros de quincha. Guadalupe Cuitio/

    Alfredo Esteves/ Rodolfo Rotondaro ........................................................................184 4.4 Edificacin de muros de tierra vertida estabilizados con cal y puzolanas. Luis

    Fernando Guerrero Baca/ Francisco Javier Soria/, Rubn Roux Gutirrez.............192 4.5 Evaluacin de revestimientos en paredes de adobe despus de nueve aos en

    condiciones de servicio ............................................................................................198 4.6 Anlisis de retraso trmico de bloques de tierra comprimida.Rubn Salvador Roux

    Gutirrez/ Diana Patricia Gallegos Snchez ............................................................204 TEMATICA 5 ..............................................................................................................................209 INVESTIGACIN, CONSTRUCCIN E INTERVENCIN EN ZONAS SSMICAS .................209

    5.1 Reforzamiento de estructuras de adobe con mallas metlicas. Osvaldo Albarracin/ Mary Saldivar Lucas Garino Libardi/ Gustavo Navarta ...........................................209

    5.2 Refuerzo ssmico de construcciones de adobe mediante inyeccin de barro lquido y mallas de cuerdas. Marcial Blondet/ Julio Vargas/ Carlos Sosa/ Jonathan Soto ..216

    5.3 Projeto de investigao seismic-v: Reconhecimento da cultura ssmica local em Portugal. Mariana Correia/ Filipa Gomes/ Gilberto Duarte Carlos .........................222

    5.4 Gestin del riesgo en las iglesias del Altiplano, Chile.Daniela Andrea Daz Fuentes230 5.5 La importancia de la investigacin y reglamentacin tcnica para la construccin

    de vivienda con tierra. Oscar Armando Trujillo........................................................236 5.6 Reconstruccin post 27/F en Chile en zonas de inters patrimonial. Una Experiencia

    de asistencia tcnica universitaria en la regin de OHiggins. Jimena Morales Peralta/ Maria Luisa Ziga Lamarque/ Carlos Muoz Parra ..................................241

    5.7 Sistema de difusin y transferencia de la tecnologa de adobe reforzado en El Salvador y otras regiones de Centroamrica. Rosa Delmy Nez .........................251

    5.8 Pautas para una normativa de construccin con tierra cruda para la provincia de San Juan Argentina. Juan Arturo Pereyra/ Mabel Fabrega/ Liliana Beatriz Vega/ Jesica Castilla ............................................................................................................256

  • 58..................14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas

    1.6 Evaluacin de aditivos orgnicos para intervencin de la construccin prehispnica en tierra del sitio arqueolgico de La Joya, Veracruz, Mxico, a travs de experimentos en el

    sitio. Yuko Kita/Annick Daneels

    Yuko Kita1, Annick Daneels2 1Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, [email protected] 2Instituto de investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, [email protected].

    Palabras claves: trpico hmedo, bitumen (asfalto), estabilizante.

    Resumen

    La planicie cost era del Golfo de Mxico t iene una t radicin de const ruccin monument al de t ierra sin prot eccin de piedra o

    acabado con cal, vigent e al menos del segundo milenio a.C. hasta el pr imer milenio d.C., despus de lo cual se pierde. S in embargo,

    no se saba qu t ecnologa hiciera viable este tipo de arquitectura en las condiciones de t rpico hmedo. De all la import an cia de

    los est udios f sicos y qumicos y los experimentos de preservacin llevados a cabo desde 2009 en el sit io arqueolgico de La Joya, en el

    Municipio de Medelln, Veracruz, que sientan las bases para el desarrollo de un conocimiento y proteccin de este patrimonio hasta la

    fecha desat endido.

    Los est udios de materiales prehispnicos obtenidos en las excavaciones presentan una granulomet r a donde predomina la fraccin

    fina (

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 59

    2.1 Deterioros e intervenciones anteriores de la pirmide principal de La Joya

    El principal deterioro de la construccin de tierra del sitio de La Joya es el deslav e gradual de tierra por las lluv ias torrenciales y constantes. Por lo tanto, en 2009 se empez la primera interv encin, rellenando las grietas de escurrimiento pluv ial en la fachada de la pirmide con tierra mezclada con polv o de ladrillo y cubriendo el v estigio con geotextil. Despus se aplicaron 3 capas de sacrificio utilizando 1) lodo limoso, 2) una mezcla aguada de limo arcilloso, arena y muclago de nopal, y 3) limo. Se aplic por aspersin hidrofugante de silicona (SILRESBS 1001A, Wacker Chemie AG) en una concentracin de 2,5% en agua. Esta capa de sacrificio no resisti a la primera lluv ia intensa (50 mm en media hora) y se deslav . (Daneels; Pia, 2013; Daneels et al., 2014)

    En 2010, se experiment con una capa de sacrificio de lodo y arena con consolidante de EVA base agua

    (VINNAPAS5044N, Wacker Chemie AG) al 0.75% en peso e hidrofugante de silicona base agua (Polv o D, Wacker Chemie AG) al 0,3% en peso, aadiendo tambin extracto de neem (Azadirachta indica) como biocida (ibid.). Esta capa de sacrificio resisti al huracn Karl (250 mm en dos das), pero en la poca de lluv ia fue inv adida por una biopelcula negra. Por lo tanto, se aplic la misma capa de sacrificio al resto del v estigio en 2011, sin agregar extracto de neem que se crea era el causante de la biopelcula. Sin embargo, despus de la poca de lluv ia del 2012, la capa de sacrificio se llen de la misma biopelcula, que en la poca de secas se lev anta causando exfoliacin de la superficie de la capa de sacrificio. Ahora se supone que la biopelcula prolifera por las siliconas del hidrofugante, que contienen compuestos orgnicos v oltiles que alimentan microorganismos.

    2.2 Estudios sobre la construccin prehispnica de tierra

    Desde 2009 se estudian las muestras de construccin prehispnica con un equipo de arquelogos, arquitectos, ingenieros, qumicos y bilogos. El anlisis de Eflorescencia de Rayos X detect xidos de slice (SiO2) y aluminio (Al2O3) como componentes principales en material de construccin. El anlisis de Difraccin de Rayos X sobre fraccin fina (< 2 m) identific el tipo de las arcillas en los materiales como esmectita (montmorillonita) princi-palmente y un poco de clorita. El estudio sedimentolgico seala que la fraccin fina conforma ms del 40 % en todas las muestras y en el caso de los repellos entre 60 y 70%. Estos resultados indican que los edificios fueron construidos con mayor cantidad de arcilla expansiv a estabilizndola con algn aditiv o orgnico bajo las condiciones de alta humedad. (Daneels; Guerrero, 2011)

    El aditiv o orgnico para construccin de tierra ms conocido en Mxico es el muclago de nopal (Opunt ia spp.), pero el nopal no es frecuente en la planicie costera. En El Salvador para adobes o repellos se utiliza un extracto de malv a (Sida rhombifolia) o de gucima (Guazuma ulmifolia) (Ohi; Girn, 2000), plantas tambin abundantes en La Joya. Con base en estos antecedentes se empez desde 2012 a estudiar los residuos orgnicos en las muestras prehispnicas por mtodos de qumica analtica orgnica en el Instituto de Qumica de la UNAM, con el Dr. Alfonso Romo de Viv ar del Laboratorio de Productos Naturales. Mediante espectroscopia de infrarrojo (IR), resonancia magntica nuclear (RMN) y espectrometra de masas (MS) se identificaron los componentes principales: hidrocarburos saturados y aromticos, y triglicridos. (Kita et al., 2013a)

    Por el alto contenido de hidrocarburos y steres aromticos, los espectros de las muestras de construccin prehispnica no coinciden con los de extractos v egetales recientes. Los hidrocarburos y steres aromticos se pueden interpretar como materiales petrolferos: bitumen o chapopote (Kita et al., 2013a). Se refuerza esta interpretacin con el uso de bitumen de afloramientos de petrleo crudo a lo largo de la zona costera del Golfo por las culturas antiguas de la regin, como decoracin de figurillas de barro e impermeabilizacin de v asijas y canoas (Culpepper, 1971; Daneels, 2006).

    En cuanto al uso para la construccin de tierra, se conocen pisos impermeabilizados con una capa de bitumen del periodo Preclsico, tradicin que contina a la fecha (Wendt; Lu, 2006; Wendt; Cyphers, 2008). Para mezclar bitumen con tierra, se necesita cambiar su estado slido o v iscoso al estado fluido, lo que es posible con aceite (Espinosa, 1859). As, los triglicridos de las muestras podran provenir de un aceite vegetal (Kita et al., 2013b).

    Las culturas antiguas del Medio Oriente, Egipto e Indo tambin han aprovechado el bitumen como cementante o impermeabilizante (para una sntesis reciente, v a Connan 2012). Por su parte, la estabilizacin de tierra con emulsin asfltica es una tecnologa ampliamente aplicada desde finales del siglo XIX en ingeniera civ il y

    construccin de tierra (California Research Corporation, 1963, Hall et al, 2012; Houben; Guillaud, 1994; OConnor, 1973). En EE.UU. en los aos 1930s se empez a utilizar emulsin de asfalto para la interv encin de patrimonio construido en tierra (Charnov , 2011; Oliv ier, 2000). Sin embargo, an no se haba encontrado ev idencia del uso de asfalto disuelto en la antigedad.

    3. METODOLOGA DE INVESTIGACIN

    La inv estigacin anterior aport a la comprensin de una antigua tecnologa de construccin de tierra mesoamericana que no haba sido reportada an y abri nuev as perspectiv as a los estudios arquitectnicos, arqueolgicos, antropolgicos y de conserv acin de este patrimonio cultural construido de Mxico. Sin embargo, resta comprobar el uso intencional de bitumen disuelto en

    aceite en la construccin prehispnica y ev aluar su v iabilidad para la proteccin del vestigio arqueolgico de La Joya, usando una tecnologa la ms cercana posible a la original, en v ista que los intentos prev ios con polmeros v inlicos e hidrofugantes de silicona no haban resultado satisfactorios.

  • 60..................14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas

    3.1 Origen de las sustancias orgnicas en materiales de construccin prehispnica

    Estn en curso los anlisis de materiales petrolferos, midiendo la concentracin y proporcin de las sustancias orgnicas (hidrocarburos saturados y aromticos, compuestos de Nitrgeno-Azufre-Oxgeno y asfaltenos) y la distribucin de biomarcadores (esteranos y hopanos)

    para identificar el origen de material petrolfero por cromatografa lquida y de gases (CG), anlisis isotpico carbono estable (13C) y cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas (CG/EM), segn el protocolo de GeoMark Research Ltd. (2013).

    3.2 Comprobacin de la efectividad de aditivos orgnicos en el sitio

    Paralelamente se est ev aluando la resistencia a la intemperie de muros experimentales hechos in situ con diferentes aditivos orgnicos, a fin de buscar alternativ as para la preserv acin de la construccin en tierra, junto con estudios de deterioro en laboratorio de los mismos

    materiales. El presente trabajo se enfoca a los resultados del monitoreo de las dos series de muros experimentales construidos en el permetro protegido de la pirmide principal del sitio de La Joya.

    4. PRIMERA SERIE DE EXPERIMENTOS (2013)

    4.1 Seleccin de estabilizantes

    Como aditiv os orgnicos para estabilizar tierra se seleccionaron dos extractos v egetales y dos productos bituminosos. Se utilizaron el extracto acuoso de malv a de flores amarillas (Sida rhombifolia) y el extracto acuoso de gucima (Guazuma ulmifolia), con base en la dicha informacin etnogrfica y su abundancia en el sitio de La Joya. El extracto de malv a se prepar machacando los tallos, hojas y flores de malv a sobre un tronco con un palo de madera y remojando en agua por un da. El extracto de gucima se prepar pelando las cortezas del rbol de gucima, cortndolas en pedazos y remojando en agua por un da; desarroll burbujas finas que indican la presencia de saponinas, componentes tensoactiv os. El extracto de gucima present una viscosidad alta, similar al muclago de nopal, que seala que contiene una cantidad mayor de polisacridos. Por lo tanto, ambos extractos vegetales retienen agua, que da plasticidad a la mezcla y retrasa el secado. Con base en la ev idencia arqueolgica, se disearon experimentos con bitumen para entender el proceso tecnolgico usado en la anti-

    gedad. Al herv ir bitumen slido en agua sali una sustancia aceitosa a la superficie, pero sin que hubiera cambio en el peso de bitumen slido. Con esta agua se prepar la mezcla para los adobes y juntas de mampostera. Despus de identificar los triglicridos en los materiales de construccin prehispnica, se disolv i bitumen en aceite. Se utiliz este bitumen lquido fluido al 1% en v olumen de la mezcla para los rev oques. Se seleccion aceite de linaza (aceite secante), ya que lo disuelv e mejor. La linaza (Linum usitatissimum) no exista en Mesoamrica, pero la composicin qumica de su aceite es similar al de la cha (Salvia hispnica), una planta endmica de Mxico y utilizada desde la antigedad como alimento y en la elaboracin de lacas (Baughman; Jamieson, 1929; Palma et al, 1947; Vandenabeele et al, 2007). El ltimo experimento us un producto comercial de emulsin asfltica base agua (Impertop A, Comex) de aspecto pastoso, para comparar su rendimiento y mane-

    jabilidad.

    4.2 Construccin de muros

    Por lo tanto, fueron 5 muros experimentales: un muro como control [C] (sin estabilizantes); dos muros con extractos v egetales de malva [M] y de gucima [G]; dos muros con productos bituminosos: bitumen [B] y emulsin asfltica comercial [A]. Cada muro se construy con mampostera de adobe del tamao de los ladrillos que fabrican en el sitio (24 cm de largo x 13 cm de ancho x 5 cm de alto), con 80 cm de largo x 28 cm de ancho x 80 cm de altura

    desde el suelo. En la superficie de cada muro se aplicaron 3 capas de rev oques: grueso, intermedio y fino bruido, div idiendo en 5 franjas el muro para aplicar 5 rev oques: C (control), M (malv a), G (gucima), B (bitumen) y A (emulsin asfltica) respectiv amente.

    Para el muro C, se utilizaron los ladrillos crudos fabricados por ladrilleros locales para construir el muro de mam-

    postera. La mezcla para juntas y rev oques fue de tierra arcillosa local del banco de los ladrilleros, agregando paja (5% del v olumen de la mezcla) y agua. Para los adobes, juntas de mampostera y rev oques de los muros M y G, se utiliz la tierra arcillosa local, agregando 5% del v olumen de la mezcla y el extracto v egetal acuoso que requiri la mezcla. El muro B consisti en un muro de mampostera de adobes fabricados con el extracto acuoso de bitumen

    slido y pajas al 5% del v olumen de la mezcla, utilizando misma mezcla para las juntas. La mezcla para rev oque se hizo con tierra hmeda, paja (5% del v olumen), bitumen diluido en aceite de linaza (1% del volumen) y agua. Para el muro A, la mezcla para los adobes, juntas y rev oques consiste en tierra hmeda, paja (5% del v olumen de la mezcla) y emulsin asfltica comercial (1% del v olumen).

    4.3 Monitoreo por 15 meses (desde marzo de 2013) y evaluacin de la primera serie

    Como se poda esperar, los rev oques de los muros de extractos vegetales [M], [G] se secaron menos rpido que el muro de control [C] y por ello no se agrietaron como el rev oque del muro C. Despus de fraguarse, el rev oque del muro de bitumen [B] no cambi el color de la tierra, mientras el del muro de emulsin asfltica [A] cambi el

    color a un poco ms oscuro. Un mes despus, en abril de 2013, se observ un notorio cambio de color en los rev oques de M y G al caf rojizo, como consecuencia de la oxidacin de los extractos v egetales por los intensos rayos del sol de la poca seca.

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 61

    Figura 1. Monitoreo por 15 meses de los muros de prueba de la resistencia a la intemperie (1

    serie)

    A partir de junio de 2013, con el inicio de la poca hmeda, la v elocidad de deterioro aument. En julio una parte del muro C ya se estaba desintegrando, los muros y los rev oques de M y G se fueron deslav ando ms progre-siv amente. Todos los muros y los recubrimientos con productos bituminosos (B y A) resistieron mucho mejor a las lluv ias torrenciales y huracanes, impac-tando desde el Norte (a la izquierda en la Figura 1). El deterioro sev ero del muro C tambin se debe tambin a que los ladrillos crudos no contienen paja. La paja trabaj como una red que retiene tierra, aglo-merando la estructura del adobe.

    5. LA SEGUNDA ETAPA DE EXPERIMENTOS 2014

    5.1 Seleccin de estabilizantes

    Aunque los muros y los rev oques de productos bituminosos (B y A) de la primera serie de pruebas resistieron bastante bien en comparacin con los otros muros, tuv ieron un deterioro observ able a lo largo del ao, lo que motiv el planteamiento de una segunda serie de experimentos, aumentando la proporcin de los productos bituminosos y v ariando los mtodos de preparacin. Como aditiv os, se prepar bitumen disuelto en aceite de maz (aceite semi-secante), bitumen disuelto en aceite de linaza (aceite secante) y emulsin asfltica comercial (Impertop A, Comex). El aceite secante diluye ms el bitumen que el aceite semi-secante (1), por lo tanto en un litro de aceite de linaza se disolv ieron 450 g de bitumen slido, mientras

    en un litro de aceite de maz slo se disolv ieron 150 g. Se hizo un experimento tambin con cal a fin de comparar su efectiv idad con la de los productos bituminosos, aunque la cal es un estabilizante inorgnico que no se encuentra en la construccin prehispnica del sitio de La Joya. Se utiliz Calidra de Grupo Calidra, que es hidrxido de calcio (Ca(OH)2) en forma de polv o que se forma al agregarse una cantidad pequea de agua al xido de calcio (CaO) (cal apagado en seco). Para poder ev aluarlos, se realiz una rplica de estos materiales y sistemas constructivos en el muro de contencin del talud norte de la pirmide y en el corte este del v estigio con la modificacin sin geotextil o polmero v inlico.

    5.2 Construccin de muros

    Esta serie cuenta con 10 muros experimentales: un muro sin estabilizante (estndar) [E] y un muro de emulsin asfltica al 1% [A1] como referencia para comparar con la primera serie; tres muros con productos bituminosos al 6%, de bitumen disuelto en aceite de linaza [L6], bitumen disuelto en aceite de maz [M6] y emulsin asfltica comercial [A6]; un muro sin estabilizante salvo la ltima capa de dos franjas de rev oques con bitumen disuelto en aceite de linaza y de maz respectivamente [El/Em] para averiguar la necesidad de agregar estabilizante a los adobes; un muro con cal al 6% [C6] para comparar con los productos bituminosos; tres muros para ev aluar la funcin de geotextil: [Tg] (tabique - ladrillo cocido - con geotextil), una rplica del talud de contencin que se construy al

    lado norte de la pirmide, [T] (tabique), la versin de Tg sin geotextil, y [A1g] (emulsin asfltica al 1% con geotextil), una modificacin de [A1]. Para esta serie, se fabricaron los adobes de un tamao normal en Mxico, 40 cm de largo x 20 cm de ancho x 10 cm de alto (2). Todos los adobes contienen paja picada gruesa al 5% en v olumen de la mezcla. Cada muro se construy con mampostera

    de adobes, alternando dos adobes a soga y dos a tizn hasta completar 10 hileras, por lo tanto cada muro mide aproximadamente 40 cm de largo x 40 cm de ancho x 90 cm de alto desde el niv el del suelo. En cada muro se aplicaron 3 capas de rev oques: grueso, intermedio y fino bruido. Para los muros de T y Tg, se utilizaron ladrillos cocidos de tamao convencional de 24 cm de largo x 13 cm de ancho x 5 cm de alto. Se colocaron cuatro ladrillos en cada hilera dejando un vaco en el centro; se pegaron con una mezcla de lodo con cal hidratada (Calidra) al 2,5% en v olumen. Los v acos del centro fueron rellenados con tierra apisonada. Los muros A1g y Tg se cubrieron con geotextil (polister non-woven de 200 g/m2), clavndolo. A los muros T y Tg se aplicaron los rev oques iguales que los

    del muro de contencin al lado norte de la pirmide, mezclando lodo, muclago de nopal (para ev itar la ev aporacin rpida de agua), emulsin asfltica al 5% en v olumen, consolidante EVA al 0,75% en peso, agregando paja solamente para el rev oque base. Al muro A1g se aplicaron los rev oques igual que A1, con mezcla de lodo y emulsin asfltica al 1%.

  • 62..................14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas

    Figura 2. Monitoreo por 6 meses de los muros de prueba de la

    resistencia a la intemperie (2 serie) .

    5.3 Monitoreo por 6 meses (desde enero de 2014) y evaluacin de la segunda serie

    Cuando fraguaron los rev oques finos, se observ que todos los aplicados directamente a la mampostera de adobe no presentaron grietas v isibles, mientras que los colocados sobre el geotextil o sobre reas de tierra apisonada presentaron grietas, que se deben a que el geotextil por ser delgado y mal adherido a la pared v ertical se cuelga por el peso del lodo.

    No se ev idenciaron deterioros significativ os durante la poca seca; solamente despus de las primeras lluv ias, se observ aron pequeos crteres dejados por gotas de lluvia en la cara superior del muro E. En el muro C6 (cal 6%) se not la eflorescencia de sales de CaCO3 (3) y exfoliaciones finas (sobre todo de la cara superior). En la cumbre del muro A6 (emulsin asfltica 6%) sali una fisura a lo largo de la junta de los 2 adobes superiores. Apenas entrando al mes de junio, un disturbio tropical prov oc un

    aguacero de 190 mm de lluv ia en tres horas, e inmediatamente se v io la diferencia en la resistencia de cada muro. Los rev oques del muro E (estndar) se deslav aron completamente y los adobes de la hilera superior empezaron a deteriorarse. El muro El/Em (E con rev oques finos con bitumen disuelto en aceite de linaza/maz) se deterior de manera muy similar al muro E. En el muro A6 (emulsin asfltica 6%) los acabados resistieron bastante mejor que el muro A1 (emulsin asfltica 1%) en el que ya empezaron a quedar al descubierto los adobes. De los 3 muros con productos bituminosos al 6% (A6, L6: bitumen disuelto en aceite de linaza y M6: bitumen disuelto en aceite de maz), el muro M6 fue el ms resistente y qued casi intacto, solamente se observ a una fisura fina a lo largo de la junta de los adobes sobre la cara superior.

    El muro L6 sigue al M6: presenta solamente pequeas grietas sobre la cara superior y tambin una fisura fina a lo largo de la junta de los adobes como en el muro M6. La fisura a lo largo de la junta de los adobes se v e ms pronunciada en el muro A6 y los rev oques de la cara superior ya empezaron a desintegrarse. El muro C6 resisti bastante, sin embargo el deterioro de los rev oques de la cara superior es ms av anzado que el del muro A6 y los adobes de la ltima hilera ya estn aparentes. En cuanto a los muros con geotextil, los rev oques sobre el muro A1g ya se estn deslav ando poco a poco, dejando al descubierto pequeos sectores de geotextil en la cara superior. Se siguen observ ando fisuras sobre en el muro Tg, y se exfoliaron unas zonas de la cara superior del muro T.

    Despus de lluv ias intensas, los recubrimientos de los muros con geotextil (A1g y Tg) y el del muro A6 se secaron ms rpido; los L6, A1 y T se secaron menos rpido y los M6, E y El/Em se quedaron hmedos por mucho tiempo mientras se secaban sus caras su-periores. El C6 se qued hmedo por ms tiempo. Sin embargo, el M6 ha resistido ms a la intemperie mientras los muros E y El/Em son los menos resistentes de todos, por lo que no se observ correlacin entre la v elocidad de secado y la resistencia. (Figura 2)

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 63

    6. APLICACIN DE BITUMEN AL CORTE ESTE DE LA PIRMIDE

    Se est realizando paralelamente un monitoreo de prueba sobre el corte este de la pirmide, donde se evaporaba la humedad capilar del v estigio desde que fue excav ado. Despus de cubrirse con geotextil y capa de sacrificio con polmeros v inlicos y hidrofugado con silicona, se observ en v arios sectores una acumulacin de humedad que prov oc el desprendimiento de la capa de sacrificio.

    Para resolv er este problema, era necesario aumentar la permeabilidad al vapor de agua del corte. Por lo tanto se retir la capa de sacrificio con polmeros y el geotextil.

    Despus se aplicaron 3 capas delgadas de repello con 5% de emulsin asfltica, como prueba de material alter-nativo para la capa de sacrificio de la pirmide. Se v io la efectiv idad inmediatamente, la humedad capilar del v estigio se distribuy a toda la superficie, ev aporando homogneamente como lo haca recin excav ada la pirmide sin capa de sacrificio. La nuev a capa de sacrificio est resistiendo tambin a la intemperie de la poca de lluv ia, aunque empez a exfoliarse en las partes resaltadas por los clav os que sujetaban el geotextil (4). (Figura 3)

    7. CONCLUSIN

    7.1 Observaciones del monitoreo

    El seguimiento de las dos series de muros experimentales y de la aplicacin de una capa de sacrificio con bitumen al corte este de la pirmide, resultaron en las siguientes observ aciones:

    1) Los extractos v egetales de malv a y gucima fueron tiles al momento de fabricar los adobes o aplicar los rev oques, dando plasticidad y rete-niendo agua en la mezcla, lo que retrasa el fraguado y en consecuencia ev ita el agrieta-miento.

    2) Sin embargo, ya que los extractos v egetales son extractos acuosos (se disuelv en en agua), no resistieron a las lluv ias torrenciales de la poca hmeda en esta zona de trpico hmedo y tanto recubrimientos como adobes se deslav aron.

    3) Los muros estabilizados con productos bitumi-nosos, a pesar de su proporcin muy baja (1% en v olumen de la mezcla), fueron bastante resis-

    tentes a la intemperie, comparado con el muro sin estabilizante y los muros con extractos v ege-tales.

    4) Cuando se agregan estabilizantes slo a los rev oques y no a los adobes, el muro no resiste a la intemperie, lo que confirma la necesidad de agregar un estabilizante no solamente a los recu-brimientos sino tambin a los adobes.

    5) A los 6 meses de monitoreo, el bitumen disuelto en aceite de maz hizo ms resistente el muro de prueba, a pesar de presentar una concentracin bituminosa un tercio ms baja que el aceite de linaza, por tener menos poder solv ente.

    6) La capa de sacrificio con emulsin asfltica al 5%

    es ms permeable que la capa de sacrificio actual con polmeros v inlicos e hidrofugante de silicona, y permite la ev aporacin de la humedad capilar de la pirmide.

    7.2 Reflexiones para los prximos experimentos y para un plan de preservacin y mantenimiento a futuro

    Se estudi la eficacia y el potencial de materiales bituminosos como estabilizante alternativ o para la capa

    de sacrificio de la construccin de tierra en zonas de trpico hmedo. Como antes mencionado, se utilizaba bitumen macizo para la impermeabilizacin de pisos de tierra desde la cultura Olmeca, tcnica que se sigue usando en construccin verncula de la zona costera del Golfo de Mxico. Para ello se utiliza el bitumen sin mezclar con tierra, por lo tanto forma una capa negra e impermeable, fcilmente reconocible. Utilizando el bitu-men disuelto como estabilizante en la construccin de tierra, este ya no se discierne a simple v ista, lo que dificulta

    su identificacin. Como aditivo, la evidencia arqueolgica y los experimentos demuestran que es efectiv o con los

    sedimentos locales. Para ev aluarlo como estrategia de conserv acin, estn programados estudios de porosidad y resistencia. La experiencia de ingeniera civ il indica que hay lmites especficos de la proporcin de bitumen segn la proporcin de arcilla que contiene la tierra con la que se mezcla, ya que una cantidad demasiado alta de bitumen encapsula las partculas de tierra y desintegra los materiales. En el caso de la tierra de La Joya, el adobe empieza a desintegrarse agregando alrededor de 10% de bitumen disuelto en aceite de linaza y 15% de bitumen di-

    Figura 3.

    Retiro del geotextil y

    sustitucin

    de la capa de

    sacrificio

    del corte

    este de la pirmide

  • 64..................14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas

    suelto en aceite de maz. Por lo tanto, bitumen como estabilizante de construccin de tierra no puede llegar a una concentracin tal que impermeabilice la estructura. La prueba del talud norte de la pirmide demuestra que los muros con productos bituminosos absorben la humedad capilar y el agua pluvial, y a su v ez dejan ev a-porar esta humedad. Se seguir el monitoreo a largo plazo con sumo cuidado para reconocer la eficacia de cada material en diferentes proporciones. Para el prximo experimento se enfocar a examinar la permeabilidad al v apor de agua del geotextil con capa de sacrificio con

    material bituminoso; comparar la permeabilidad de la capa de sacrificio estabilizada con material bituminoso de diferentes grosores; comparar la resistencia y elasticidad de la construccin de tierra estabilizada con material bituminoso de diferentes concentraciones. Combinado con el programa de anlisis de laboratorio, estos experimentos permitirn llegar a formular un plan de preserv acin y mantenimiento de la pirmide del sitio arqueolgico de La Joya, que podra ser til para otros sitios de tierra en la zona de trpico hmedo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Baughman, W. F.; Jamieson, G. S. (1929). Chia Seed Oil. Oil and Fat Indust r ies, Vol. 6, No. 9. p. 15-17.

    California Research Corporation. (1963). The Manufacture and Use of Asphalt Emulsion St abilized Adobe Br icks. Richmond: California Research Corporation.

    Charnov, A. A. (2011). 100 Years of site maintenance and repair: conservation of earthen archaeological sites in the American Southw est. Journal of Archit ect ural Conservat ion, Vol. 17, No. 2, p. 59-75.

    Connan, J. (2012). Le bit ume dans lAnt iquit . Arles: ditions Errance.

    Culpepper Belt, S. (1971). Veracruz ceramic techniques. Ethnic Arts Council of Los Angeles (ed.) Ancient Art of Veracruz. Los Angeles: County M useum of Natural History, p. 38-41.

    Daneels, A. (2006). La cermica del Clsico en Veracruz, 0-1000 d.Cr. En B. L. M erino Carrin y . Garca Cook (eds.) La produccin

    alfarera en el Mxico Ant iguo, Volumen II; La Alfarera durante el Clsico 100 -700 d.Cr. Coleccin Cientfica, Serie Arqueologa no. 495. M x ico, D.F.: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, p. 393 -504.

    Daneels, A.; Guerrero L. (2011). M illenary earthen architecture in the tropical low lands of M ex ico. APT Bullet in, 42 (1), p. 11-18.

    Daneels, A.; Pia, D. (2013). Preservacin y mantenimiento en el sitio arqueolgico de La Joya, Veracruz, M x ico. Seminario

    Iberoamericano de Arquitectura y Const ruccin con Tierra (SIACOT) 13, 2013, Valparaso, Chile, Material Universal, Realidades Locales, Td: Pat r imonio y conservacin. Valparaso: Centro de Extensin Duoc y Red Iberoamericana PROTERRA.

    Daneels, A.; Guerrero Baca, L. F.; Liberotti, G. (2013). Monumental earthen architecture in the humid tropics of M ex ico: archaeological evidence of a millenary tradition. WIT Transact ions on t he Built Environment , Vol. 131, p. 457-468.

    Daneels, A.; Guerrero, L.; Kita, Y.; Liberotti, G.; Pia, D. (2014). Conservacin de edificios prehispnicos de tierra cruda en la costa de

    Veracruz. Cervantes Reyes, L.A.; Niglio, O.; Snchez Cruz, P.A. (eds.) Mxico. Restauracin y Proteccin del Pat rimonio Cult ural. Roma:

    Aracne, p. 109-130.

    Espinosa, P. C. (1859). Manual de Const rucciones de Albailer a. M adrid: Severiano Baz.

    GeoM ark Research Ltd. (2013). OILS 2013. An Internet Enabled, Global Oil Geochemical Database, GIS M apping System, and

    Associated Analytical Service Program (Reservoir Fluid Database Oil Information Library System). Houston: GeoM ark Research. Disponible en: http://geomarkresearch.com/database-products/

    Hall, M . R.; Najim, K. B.; Keikhaei Dehdezi, P. (2012). Soil stabilization and earth construction: material, properties and techniques. Hall, M.

    R.; Linsay, R.; Krayenhoff, M . (eds.) Modern Eart h Buildings. Mat er ials, engineering, const ruct ion and applicat ions . Cambridge: Woodhead, p. 222-255.

    Houben, H; Guillaud H. (1994). Earth Construction. A Comprehensive Guide . London: Intermediate Technology Publications CRA Terre-EAG.

    Kita, Y.; Daneels, A.; Romo de Vivar, A. (2013a). Chemical analysis to identify organic compounds in pre-Columbian monumental earthen architecture. The Online Journal of Science and Technology, Vol. 3, No. 1, p. 39-45. Disponible en http://w w w .tojsat.net

    Kita, Y.; Daneels, A.; Romo de Vivar, A. (2013b). Estudio qumico para la identificacin del aglutina nte en muestras arquitectnicas

    prehispnicas. Seminario Iberoamericano de Arquitect ura y Const ruccin con Tierra (S IACOT) 13, 2013, Valparaso, Chile, Mat er ial

    Universal, Realidades Locales, Tb: Tecnologa e innovacin en la const ruccin con t ierra. Valparaso: Centro de Extensin Duoc y Red

    Iberoamericana PROTERRA.

    Kita, Y.; Daneels, A.; Romo de Vivar, A. (2014). Chapopote como Estabilizante de la Construccin de Tierra Cruda. Romn Kalis ch, M .

    A.; Canto Cetina, R. E. (coords. y eds.) Technohist or ia. Objet os y art efact os de piedra caliza, madera y ot ros mat er iales . M rida: Facultad de Arquitectura de la Universidad Autnoma de Yucatn y la Direccin de Estudios Histricos del INAH, p. 174 -193.

    M asschelein-Kleiner L. (1995). Ancient Binding Media, Vanishes and Adhesives. Rome: ICCROM .

    M ills, J. S.; White, R. (1994). The Organic Chemist ry of Museum Object s. Second edit ion. Oxford: Butterw orth Heinemann Ltd.

    OConnor, J. (1973). The Adobe Book. Santa Fe: Ancient City Press.

    Ohi, K.; Girn, I. (2000). Los muros de morteros y los materiales para la restauracin de la arquitectura de tierra en la zona Casa Blanca.

    K. Ohi (ed.) Chalchuapa, Informe de la investigacin int erdisciplinaria de El Salvador (1995-2000). Kyoto: University of Foreign Studies, p. 262-266.

  • 14 SIACOT Arquitectura de Tierra: Patrimonio y sustentabilidad en regiones ssmicas 65

    Olivier, A. (2000). Fort Selden Adobe Test Wall Project Phase I: Final Report . Los Angeles: The Getty Conservation Institute y New Mexico State M onuments.

    Palma, F.; Donde, M .; Lloyd, W. R. (1947). Fixed oils of Mexico. I. Oil of Chia-Salvia Hispanica. The Journal of t he American Oil Chemist s Societ y, Vol. 24, No. 1, p 27-28.

    Vandenabeele, P.; Ortega-Avils, M .; Tenorio Castilleros, D.; M oens, L. (2007). Raman spectroscopic analysis of M ex ican natural artists materials. Spect rochimica Act a, Part A, Vol. 68, p. 1085-1088.

    Wendt, C. J.; Lu, S. T. (2006). Sourcing archaeological bitumen in the Olmec region. Journal of Archaeological Science, Vol. 33, p. 89-97.

    Wendt, C. J.; Cyphers, A. (2008). How the Olmec used bitumen in ancient M esoamerica. Journal of Ant hropological Archaeology, Vol. 27, No. 2, p. 175-191.

    NOTAS

    (1) Los aceites secantes son de linaza, cha, tung (Vernicia fordii), adormidera (Papaver somniferum), perilla (Perilla frut escens), nuez

    (Juglans regia), crtamo (Cart hamus t inct or ius), girasol (Heliant hus annuus), etc., los aceites semi-secante son de maz (Zea mays),

    algodn (Gossypium spp.), ajonjol (Sesamum indicum), soya (Glycine max), etc. El aceite de oliva (Olea europaea), almendra (Prunus

    dulcis), cacahuate (Arachis hypogaea), coco (Elaeis oleifera o Elaeis guineensis), camelia (Camellia oleifera), colza (Brassica napus),

    etc. son aceites no secantes; tambin diluyen bitumen aunque menos que los otros aceites que tienen un valor ms alto de yodo .

    (M asschelein,1995; M ills; White, 1994)

    (2) El tamao de los adobes prehispnicos del sitio de La Joya era de 80cm x 40cm x 10cm.

    (3) La eflorescencia de sales de CaCO3 en la superficie es producto de la carbonatacin de hidrx ido de calcio (Ca(OH) 2) que se disuelve en agua y migra a la superficie.

    (4) Los clavos con los que se fij el geotextil en 2009 estn oxidados, cambiando su forma y unindose a la matriz de tierra, por lo que no se pudieron sacar sin daar el vestigio original.

    AGRADECIMIENTOS

    La primera autora realiz las investigaciones como Becara del programa de las Becas Posdoctorales en la UNAM en el Instituto de

    Investigaciones Antropolgicas de la Universidad Nacional Autnoma de M x ico y actualmente como Becaria Genaro Estrada para Expertos M ex icanistas otorgada por la Secretara de Relaciones Exteriores del Gobierno de M x ico.

    El proyecto arqueolgico en el sitio de La Joya est a cargo de la segunda autora, del Instituto de Investigaciones Antropol gicas de

    la Universidad Nacional Autnoma de M x ico. Las intervenciones de preserv acin y los estudios de muestras estructurales

    prehispnicas de donde derivan los datos aqu presentados contaron con los permisos del Consejo de Arqueologa del Instituto

    Nacional de Antropologa e Historia de M x ico y recibieron financiamiento de la Dire ccin General de Asuntos del Personal Acadmico (PAPIIT IN405009 e IN300812) y del CONACyT (Fondo Institucional 90636).

    AUTORES

    Yuko Kita, Arquitecta, especializada en conservacin del patrimonio arquitectnico por la Universidad Nacional de Artes de Tokyo

    (maestra) y la Universidad de Tsukuba (doctorado), Japn. Actualmente realiza investigaciones sobre los materiales de constr uccin en tierra para entender la tcnica constructiva original y disear los materiales adecuados para la preservacin.

    Annick Daneels, Arqueloga (licenciatura y doctorado) por la Universidad de Gante, Blgica, doctora en antropologa por la UNAM ,

    M xico. Investigadora del Instituto de Investigaciones Antropolgicas, responsable del proyecto Exploraciones en el Centro de

    Veracruz, desde 2004 estudiando arquitectura de tierra como tecnologa prehispnica y patrimonio. Miembro de la Red PROTERRA.

  • 4

    ARQUITECTURA DE TIERRA:

    PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD EN REGIONES

    SSMICAS

    14 SIACOT, San Salvador, El Salvador

  • 5

    Las alianzas son indispensables, para impactar al

    nivel requerido; ah se encuentra mucha de la riqueza de este 14 SIACOT, que se vuelve un espacio nico de

    intercambio, debate y propuestas que giran la mirada hacia el hbitat, reconocindolo

    como un Derecho Humano Universal.

    Claudia Mara Blanco Alfaro

    Directora Ejecutiva de

    FUNDASAL