13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

download 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

of 7

Transcript of 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    1/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

     Expediente Nº 6075/339

     Rosario, 25 de junio de 2013

    VISTO el presente expediente, mediante el cual la Directora Académicadel Área IDEPP Mg. Sandra Pittet eleva el Programa Analítico de la Asignatura “Historia ySociología de la Alimentación”, correspondiente a 3º año de la Carrera de Lic. en Ciencia yTecnología de los Alimentos – Plan 2013-, y

    CONSIDERANDO: El Análisis realizado por el Consejo Académico de la Escuela

    Universitaria Química. Lo aconsejado por la Comisión de Asuntos Académicos, la Secretaria

     Académica Dra. Miryam Pires, la Sub-secretaria Académica, Dra. María Fabiana Drincovich y el Coordinador de la Carrera de Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimento, Dr. Néstor Delorenzi.

    Que el presente expediente es tratado en Sesión del día de la fecha.

     Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

     BIOQUIMICAS Y FARMACEUTICAS

     RESUELVE:

     ARTICULO 1º.- Aprobar el Programa Analítico de la Asignatura  “Historia y Sociología dela Alimentación”, correspondiente a 3º año de la Carrera de Lic. en Ciencia y Tecnologíade los Alimentos - Plan 2013, según se detalla en el  ANEXO UNICO de la presente

     Resolución. ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese y archívese.-

     RESOLUCION C.D. Nº 231/2013

    Fdo.:) Dr. Esteban C. Serra - Presidente de la Sesión

     ES COPIA

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    2/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

     RESOLUCION C.D. Nº 231/2013

    ANEXO UNICO

    CARRERA: Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los AlimentosPlan 2013

    Programa: HISTORIA Y SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN 

    Docente a cargo: Prof. Mg. Juan José Borrell  

    I- Fundamentación

    La alimentación es un fenómeno humano complejo y para su comprensión integral precisa serabordada de forma interdisciplinaria: está a la vez determinada biológicamente y construidasocialmente.En este sentido, en el marco de la carrera de Licenciatura en Ciencia y Tecnología de losAlimentos, la asignatura Historia y Sociología de la Alimentación , tiene como objeto comprender lacompleja interrelación en torno a la cual se estructura la vida humana en sus diversos aspectoseconómicos, políticos, sociales, culturales y tecnológicos respecto de la alimentación; y contribuir

    ulteriormente a abrir líneas temáticas de abordaje e investigación de lo alimentario que contemplenel espectro social.La asignatura pondera desde una mirada histórico-sociológica la forma en que los seres humanosse organizan en relación a los alimentos, considerando diversos casos y temáticas espacio-temporales, así como en particular la dinámica de la sociedad de capitalismo tardío y los desafíos afuturo que enfrenta el suministro de alimentos a escala global. Dicho enfoque, pondera diferentesproblemáticas sociales, así como las dinámicas que a lo largo del tiempo han vertebrado la relaciónentre la alimentación y la sociedad en tanto unidad compleja.

    La asignatura comprende tres Unidades Didácticas (UD):La primera UD aborda la interrelación población-tecnología-alimentos, la cual ha sido –y aún es–motor de significativos cambios civilizatorios, como la domesticación de la agricultura y en general

    la Revolución Neolítica. La importancia de su dinámica radica en que no sólo ha estructurado lasdiversas organizaciones sociales-productivas a lo largo de la historia, sino que se encuentra en eltrasfondo de grandes desafíos contemporáneos como asegurar el acceso a la alimentación para laentera humanidad y encontrar respuestas a problemáticas asociadas al crecimiento demográficomundial. A su vez, las profundas transiciones alimentarias y bioantropológicas consecuencia deesta interrelación, sirven hoy en día como inevitable punto de referencia para el tratamiento decuestiones álgidas en el ámbito de la salud pública (como la malnutrición en las sociedadesopulentas y las llamadas enfermedades de la abundancia) y la proyección biopolítica general deestilos de alta calidad de vida.

    La segunda UD aborda lo alimentario desde las dinámicas económicas y tecnológicas modernasque han impactado en Occidente en los últimos 200 años y en particular durante el siglo XX, dandolugar a procesos de cambio radical en la sociedad. Estos procesos no sólo determinan en generalnuestra contemporaneidad sino que además la entera alimentación, y en particular, la formación delos hábitos de consumo. Por un lado los procesos de industrialización, mecanización yautomatización en la sociedad de masas, atraviesan el complejo entramado social lo cual repercute

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    3/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

    sobre las diferentes instancias de la alimentación. Por otro lado ante el avance del mercado y elauge de los medios de comunicación, se presentan giros significativos respecto a los factores queintervienen en la formación del gusto, las representaciones y el consumo. Ante la realidad de unasociedad de masas eminentemente urbanizada y moderna en proceso de cambio respecto aorganizaciones tradicionales, es preciso desentrañar los móviles económicos, sociales y culturalesque interactúan con lo alimentario.

    Finalmente la tercera UD, aborda los factores sociales y geopolíticos actuales que determinan loalimentario y que tendrán fuertes implicancias en el mediano y largo plazo. En principio paracomprender la matriz de obtención de alimentos es preciso retrotraerse a los móviles de la llamadaRevolución Verde, y a su continuación hoy en día, la revolución biotecnológica. Luego, lainterrelación recursos naturales-alimentos-población, que se encuentra en el trasfondo de ciertascuestiones de poder a escala mundial y en el marco de las agendas políticas internacionalesrespecto a lo alimentario. En este sentido, si bien a lo largo de la historia la humanidad en pos deasegurarse el suministro alimenticio ha desarrollado relaciones tanto de cooperación e intercambiocomo de competencia y conflicto, ciertos desafíos globales plantean una incógnita a futuro. Losmecanismos y estructuras sociales que interactúan en lo cotidiano entorno a la alimentaciónpueden verse sujetos a cambios de carácter profundo.

    II- Objetivo general:- Que los estudiantes comprendan la complejidad de las relaciones entre la sociedad y laalimentación e incorporen a su formación de grado el espectro social de lo alimentario.

    Objetivos Específicos:

    - Que los estudiantes incorporen determinados conceptos de análisis social respecto de loalimentario (cambio tecnológico, cambio poblacional, revolución industrial, modernización, sociedadde masas, mecanismos de legitimación, hábitos de consumo, seguridad alimentaria).

    - Que los estudiantes identifiquen la lógica de ciertos procesos históricos de interacción entre lapoblación, la producción de alimentos y el acceso a los mismos.

    - Que los estudiantes comprendan con espíritu crítico ciertas interrelaciones de la sociedad demasas, la economía capitalista y la formación de hábitos de consumo.

    - Que los estudiantes interpreten los factores sociales y dinámicas geopolíticas globalesrelacionadas con la seguridad alimentaria.

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    4/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

    III- Programa Analítico de la Materia:

    Unidad Didáctica I

    Organización del espacio socio-productivo y obtención de alimentos en las sociedadespreindustriales.Domesticación de la agricultura y Revolución Neolítica.Transiciones alimentarias y bioantropológicas: del Australopiteco al mono obeso.Expansión biológica del sistema agroganadero euroasiático.Cuestión demográfica, microfísica de las conductas reproductivas y crecimiento económico.Población y Biopolítica de la inseguridad alimentaria. 

    Unidad Didáctica II

    Transformaciones modernas: revolución industrial y sociedad de masas.Mecanización de la obtención de alimentos e industria de los alimentos.Las etapas de la sociedad de consumo.Formación de la norma de consumo de masas fordista y el fenómeno de macdonaldización .

    Medios de comunicación y reproducción técnica de las representaciones del objeto alimenticio.Generación de signos de distinción y rol del status en la sociedad de masas.Procesos contemporáneos de formación del gusto y de los hábitos alimentarios.Racionalización del acto alimentario, representaciones del cuerpo y medicalización de la ingesta enla contemporaneidad.Implicancias en la comensalidad de los cambios espaciales y urbanos.

    Unidad Didáctica III

    Revolución Verde y Revolución Biotecnológica.Cuestión de la inseguridad alimentaria mundial: entre las hambrunas y la obesidad.

    Los alimentos en la competencia global por los recursos naturales.Espacio, recursos y poder.Desafíos sociales y geopolíticos globales de la alimentación.Paradigma agroindustrial versus paradigma agroecológico: ¿cómo alimentar al mundo en 2050?

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    5/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

    IV- Bibliografía:

    Bibliografía General

    - Flandrin, Jean-Louis y Montanari, Massimo (dir.), Historia de la alimentación , Gijón: Trea, 2011.

    - Fischler, Claude, El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo , Barcelona: Anagrama, 1995.

    Bibliografía UD 1:

    - Cavalli-Sforza, Luca y Francesco, Cap. 6 “Los últimos diez mil años: el largo camino de losagricultores”, en ¿Quiénes somos? Historia de la diversidad humana , Barcelona: Crítica, 1994.

    - Rotberg, Robert y Rabb, Theodore (comps.), El hambre en la historia. El impacto de los cambiosen la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad , Madrid: Siglo XXI,1990.

    - Crosby, Alfred, Ecological imperialism. The biological expansion of Europe, 900-1900 , NuevaYork: Cambridge UP, 2004.

    - Davis, Michael, Los holocaustos de la era victoriana tardía. El Niño, las hambrunas y la formacióndel Tercer Mundo , Valencia: PUV, 2006

    - Campillo Álvarez, José Enrique, El mono obeso. La evolución humana y las enfermedades de laopulencia , Barcelona: Crítica, 2010.

    - Fogel, Robert William, Escapar del hambre y la muerte prematura 1700-2100, Madrid: Alianza,2009.

    Bibliografía UD 2:

    - Poulain, Jean-Pierre, Sociologies de l’alimentation , Paris: Presses Universitaires de France, 2007.

    - Goody, Jack, Cap. 5 “Comida industrializada: hacia el desarrollo de una cocina mundial”, enCocina, cuisine y clase. Estudio de sociología comparada ; Barcelona: Gedisa, 1995.

    - Ritzer, George, La McDonaldización de la sociedad , Madrid: EP, 2006.

    - Sassatelli, Roberta, Cap. 8 “Consumos y contextos”, en Consumo, cultura y sociedad ; BuenosAires: Amorrortu, 2012.

    - Lipovetsky, Gilles, La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo , Barcelona:Anagrama, 2007.

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    6/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

    - Pinotti, Luisa V., “El modelo estético hegemónico a fin de siglo, patologías que afectan elcrecimiento y desarrollo normal”, Álvarez, Marcelo y Pinotti, L. V. (comp.), Procesos socioculturalesy alimentación , Buenos Aires: ediciones del Sol, 1997.

    Bibliografía UD 3: 

    - Sen, Amartya, Cap. 7 “Las hambrunas y otras crisis”, en Desarrollo y libertad , Buenos Aires:Planeta, 2000.

    - Nestle, Marion, Food politics. How the food industry influences nutrition and health , Berkeley:University of California Press, 2007.

    - De Sebastián, Luis, Un planeta de gordos y hambrientos. La industria alimentaria al desnudo ,Barcelona: Ariel, 2009.

    - Dalby, Simon, “Environmental fears: from Thomas Malthus to ecological Collapse”, en Securityand Environmental Change , Cambridge: Polity, 2009

    - Borrell, Juan José, “Alimentos y poder: relaciones para una aproximación teórica desde elrealismo”, Conjuntura Internacional, Vol. 10, 2013, PUC Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil.

    - FAO, Cómo alimentar al mundo en 2050 , Roma: Food and Agriculture Organization – Naciones

    Unidas, 2011.

  • 8/19/2019 13CD231hist-y-sociolog-alimentac.pdf

    7/7

     

    Facultad de Ciencias Bioquímicas y FarmacéuticasSuipacha 531 - S2002LRK Rosario - Argentina | +54 (0) 341- 4804592/3 | www.fbioyf.unr.edu.ar

    2013 – Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813  _______________________________________________________________________________________________________________________________

    V- Modalidad del dictado:

    Carga Horaria total: 30 horas.Clases teórico-prácticasMetodología del docente: desarrollo de clases teóricas expositivas y actividades prácticasrelacionadas con material bibliográfico.Metodología estudiantes: Lectura comprensiva y análisis de material bibliográfico. Participación eninstancias de discusión y análisis.

    Evaluación:

    Trabajos Prácticos escritosExamen ParcialExamen final integrador, escrito e individual.Asistencia al 80% de las clases.

    Condiciones para la obtención de la Regularidad:

    •  Aprobar el examen parcial escrito (o su respectivo recuperatorio).•  Aprobar el 100% de las actividades prácticas (tienen recuperación).•

      Cumplir con un 80 % de asistencia a las clases.Condiciones de aprobación final:

    El alumno que hubiera accedido a la condición de Regular deberá aprobar la materia con unexamen final, escrito e individual, integrador de toda la materia.

    El alumno que NO hubiera accedido a la condición de Regular y decidiera rendir la materia, deberácumplimentar las siguientes etapas:

    •  Aprobación de una evaluación escrita individual.•  Aprobación de un examen oral.