132341401 Guia de Estudio Ipc Uba Xxi 1

690

Transcript of 132341401 Guia de Estudio Ipc Uba Xxi 1

  • Introduccin al PensamientoCientfico

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    Rector Ruben Hallu

    VicerrectorAlbertoEdgardoBarbieri

    Secretaria de AsuntosAcadmicos

    MaraCatalinaNosiglia

    Subsecretara deinnovacin y Calidad

    Acadmica

    MarilinaLipsman

    PROGRAMA UBA XXI

    Directora ClaudiaLombardoVicedirectora Diana Mazza

  • Coordinacin DesarrolloPedaggico

    MaraAlejandraCodazzi

    Coordinacin ProduccinMultimedial

    LilianaCastillo

    MaraAlejandra

    BatistaAriadna Pou

    PatriciaBucichAriel

    Guglielmo

    CoordinacinComunicacin Integral

    MarcelaGamberini

  • GUA DE ESTUDIOEquipo Docente

    Profesora titular de IPC CristinaAmbrosiniEspecialistas en

    contenidosCristina

    AmbrosiniGastnBeraldi

    Introduccin al pensamiento cientfico :gua de estudio . - 1a ed. - Buenos Aires: Eudeba, 2012.- (UBA XXI; 0) E-Book.

    ISBN 978-950-23-2026-7

    1. Epistemologa.

  • CDD 121

    EudebaUniversidad de Buenos Aires1 edicin: agosto de 2012 2012, Editorial Universitaria deBuenos AiresSociedad de Economa MixtaAv. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudadde Buenos AiresTel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202www.eudeba.com.ar

  • UBA XXI es el Programa de Educacina Distancia de la Universidad de BuenosAires, dirigido a alumnos interesados enadoptar esta modalidad de enseanzapara cursar algunas materias del CicloBsico Comn.Es una propuesta multimedial que brindadistintos materiales y recursos paraorganizar el estudio de modo autnomo,sin la obligacin de asistir a clases.En la pgina web institucionalhttp://www.uba.ar/academicos/uba21se encuentra la informacin sobre estapropuesta de estudio y las primerasorientaciones para incorporarse al

  • Programa.Adems, UBA XXI cuenta con unCampus virtual,http://www.ubaxxivirtual.uba.ar, unentorno en el cual los alumnosinteractan con docentes y compaeros,as como tambin acceden a actividades,materiales didcticos y recursosmultimediales para acompaar elcursado de las asignaturas elegidas.

    Introduccin al PensamientoCientfico en UBA XXI

    Para abordar los contenidos de lamateria IPC en esta modalidad, ustedcuenta con los siguientes materiales yrecursos didcticos:

    - Textos impresos de lecturaobligatoria: Gua de Estudio de IPC

  • y Bibliografa.- Un espacio en el Campus vir tualdesde el cual podr acceder al correoelectrnico para consultas sobre lamateria, actividades de aprendizajecomo foros de discusin y deorientacin pedaggica y a otrosrecursos didcticos que loacompaarn en su estudio. Serecomienda escuchar los programasgrabados de radio, disponibles en laMediateca.- Tutoras presenciales que sonencuentros optativos para abordar lostemas del programa, aclarar dudassobre los contenidos y sobre lasactividades de aprendizaje.- Programas de radio sobre diversos

  • temas de la asignatura, que se emitenpor: FM Radio UBA 90.5- Sala de lectura en la que se puedeconsultar la bibliografa obligatoriapara el estudio de la materia, en laSede Central de Pte. J. E. Uriburu950, 1 piso, correo electrnico:[email protected] Gua de Estudio de IPC es una

    herramienta didctica que acompaa lalectura de la bibliografa obligatoria dela asignatura. El objetivo principal esguiar a los alumnos en la comprensin

    de la materia. Est organizada siguiendoel desarrollo del Programa.

    En cada unidad se anticipan los temas yla bibliografa, se sugieren preguntas y

  • actividades de aprendizaje y se incluyenlos "Documentos de Ctedra", que sontextos elaborados por los profesores

    sobre algunos contenidos del programa.

    Este material didctico es de lecturaobligatoria.

    Las ilustraciones correspondientes aAlicia en el pas de las maravillas hansido basadas en los originales de SirJohn Tenniel. Se agradece a Ariel F.

    Guglielmo por los dibujos realizados.

    Recomendamos ingresar con frecuenciaal espacio que la materia tiene en el

    Campus virtual para participar de losforos y otras actividades que all se

  • proponen.

  • Objetivos generalesQUE LOS ALUMNOS:

    - comprendan las caractersticasgenerales del conocimiento cientfico;- conozcan los fundamentos dellenguaje lgico y del lenguajecientfico;- comprendan las principalesorientaciones de la epistemologacontempornea;- desarrollen un lenguaje riguroso ypreciso;- desarrollen la capacidad de anlisisy el pensamiento crtico;- valoren al pensamiento y a laactividad cientfica como

  • dimensiones fundamentales de lacultura y la sociedad;- valoren el papel y el impacto socialde la ciencia y la tecnologa;- valoren el compromiso social de loscientficos y del resto de losciudadanos.

    Objetivos especficosQUE LOS ALUMNOS:

    - reconozcan las estructuras dellenguaje como paso indispensablepara la comprensin de temasmetodolgicos;- establezcan diferencias entre elplano formal o emprico delconocimiento cientfico;- evalen las diferentescomprensiones de las estructuras

  • cientficas: enfoque sincrnico(esttico: las teoras vistas como unasestructuras lgicas) o diacrnico(dinmico: el proceso histrico degnesis, mejoramiento y cambio deteoras);- comprendan los aspectos salientesde los debates contemporneos en elterreno de la epistemologa y elimpacto social de la ciencia y latecnologa en el mundocontemporneo;- identifiquen las diferencias tericasy metodolgicas entre las cienciasformales y las ciencias fcticas.

    Unidad 1. Consideraciones sobre ellenguaje1.1. Lenguaje y teoras cientficas

  • 1.2. Lenguaje y realidad1.3. Uso y mencin del lenguaje1.4. La Semitica1.5. Nombrar y clasificar. Vaguedad yambigedad1.6. La definicinUnidad 2. Argumentacin: elescenario formal y el escenarioinformal2.1. Las leyes lgicas2.2. Tautologas, contradicciones,contingencias2.3. Los razonamientos. Verdad yvalidez2.4. Argumento y consecuencia lgica.Reglas lgicas2.5. La induccin y la analoga2.6. Es formal la induccin? El intento

  • de Carnap2.7. Lgica informal y falaciasmateriales2.8. Toulmin, sobre los usosargumentativosUnidad 3. Las ciencias formales3.1. La matemtica: constructos formalesy realidad3.2. Sistemas axiomticos3.3. Propiedades de los sistemasaxiomticos3.4. Interpretacin y modelos de lossistemas axiomticosUnidad 4. La cuestin del mtodo enlas ciencias fcticas4.1. Estructura de las teoras empricas4.2. El problema del mtodo cientfico4.3. Estrategias metodolgicas bsicas

  • de las ciencias fcticas4.4. Mtodo inductivo: inductivismo"estrecho" e inductivismo "sofisticado"4.5. Mtodo hipottico-deductivoUnidad 5. Explicacin y prediccin enciencias fcticas5.1. Qu significa "explicar"?5.2. Concepto de explicacin cientfica5.3. Modelos de explicacin cientfica5.4. La especificidad de las cienciassociales: intencionalidad y explicacinpor mecanismos5.5. Dimensin explicativa y dimensinpredictiva5.6. El enfoque comprensivista enciencias socialesUnidad 6. Corrientes epistemolgicascontemporneas

  • 6.1. La epistemologa del siglo XX:problemas fundamentales6.2. La concepcin epistemolgica delPositivismo lgico6.3. Las perspectivas falsacionistas:Popper y Lakatos6.4. La ruptura: del racionalismo dejustificacin al anlisis de la historia dela ciencia6.5. El pensamiento de Kuhn enperspectivaUnidad 7. Ciencia y sociedad7.1. Poltica cientfica7.1.1. Caractersticas generales7.1.2. La planificacin de la polticacientfica. Debates contemporneos7.1.3. La formacin del investigador7.1.4. Etapas de la poltica cientfica

  • argentina7.1.5. Institutos de investigacin yUniversidad7.2. Ciencia, tecnologa y sociedad7.2.1. Ciencia, tecnologa y tica: laresponsabilidad social del cientfico yel tecnlogo7.2.2. Ciencia y tica: debates en torno ala neutralidad valorativa de la ciencia7.2.3. La tica de la investigacincientfica7.2.4. Ciencia bsica, ciencia aplicada ytecnologa. Cientificismo yanticientificismo

  • Unidad 1. Consideraciones sobre ellenguajeBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 1 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 1. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.Buenos Aires: Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:Copi, I. (1984). Captulos 2 y 4. EnIntroduccin a la lgica. Buenos Aires:Eudeba.Unidad 2. Argumentacin: elescenario formal y el escenario

  • informalBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 2 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulos 2 y 3. En Argumentos yteoras. Aproximacin a laEpistemologa. Buenos Aires:Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:Copi, I. (1984). Captulos 1 y 3. EnIntroduccin a la lgica. Buenos Aires:Eudeba.Dez, J. A. y Moulines, C. U. (1999).Captulo 2. En Fundamentos defilosofa de la ciencia. Barcelona:Ariel. Bunge, M. (1997). Captulo 3. En

  • Epistemologa. Mxico: Siglo XXI.Klimovsky, G. (1994). Captulo 18. EnLas desventuras del conocimientocientfico. Buenos Aires: AZ.Unidad 3. Las ciencias formalesBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 3 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 4. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.Buenos Aires: Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:Dez, J. A. y Moulines, C. U. (1999).Captulos 4 y 5. En Fundamentos defilosofa de la ciencia. Barcelona:Ariel.

  • Klimovsky, G. (1994). Captulos 2, 3, 4y 5. En Las desventuras delconocimiento cientfico. Buenos Aires:AZ.Unidad 4. La cuestin del mtodo enlas ciencias fcticasBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 4 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 5. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.Buenos Aires: Educando.BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Cohen, I. y Nagel, E. (1980). CaptulosX, XI, XIV y XVI. En introduccin a lalgica y al mtodo cientfico (vol. II).

  • Buenos Aires: Amorrortu.Hempel, C. G. (1985). Captulos 2, 3 y4. En Filosofa de la ciencia natural.Madrid: Alianza.Klimovsky, G. (1994). Captulos 9, 13 y14. En Las desventuras delconocimiento cientfico. Buenos Aires:AZ.Unidad 5. Explicacin y prediccin enciencias fcticasBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 5 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 6. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.Buenos Aires: Educando.

  • Beraldi, G. (2010). Documento deCtedra: La tensin entre explicacin ycomprensin. El problema de laexplicacin en las ciencias sociales.En esta Gua de Estudio de IPC, BuenosAires: Eudeba; y en el Campus virtualde UBA XXI.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:Dez, J. A y Moulines, C. U. (1999).Captulo 7. En Fundamentos defilosofa de la ciencia. Barcelona:Ariel.Schuster, G. (1986). Captulos 2, 3, 4 y5. En Explicacin y prediccin. BuenosAires: Clacso.Wright, G. H. von (1979). Explicacin ycomprensin. Madrid: Alianza.Unidad 6. Corrientes epistemolgicas

  • contemporneasBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 6 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 7. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.Buenos Aires: Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:Echeverra, J. (1999). Captulos 1, 2, 3,4, 5 y 6. En introduccin a lametodologa de la ciencia. La filosofade la Ciencia en el siglo XX. Madrid:Ctedra.Klimovsky, G. (1994). Captulos 21, 22y 23. En Las desventuras delconocimiento cientfico. Buenos Aires:

  • AZ.Unidad 7. Ciencia y sociedadBIBLIOGRAFA OBLIGATORIA:Unidad 7 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada poEudeba, a partir de la edicin de 2010.Contratti, M. B. (2010). Documento deCtedra: Poltica cientfica: problemasy perspectivas.En esta Gua de Estudio de IPC, BuenosAires: Eudeba; y en el Campus virtualde UBA XXI.Contratti, M. B. (2010). Documento deCtedra: tica y ciencia.En esta Gua de Estudio de IPC, BuenosAires: Eudeba; y en el Campus virtualde UBA XXI.

  • A travs del curso a distancia de estamateria, introduccin al PensamientoCientfico, se busca poner al alcance delos estudiantes de la Universidad elconocimiento de la epistemologa,aquella regin de la filosofa queproblematiza los mtodos y prcticas dela ciencia as como evala susresultados. Esta propuesta est animadapor la idea de establecer una estrecharelacin entre "construccin de laciudadana" y "enseanza deepistemologa".Por qu, desde la perspectiva quesostenemos en esta asignatura, ensearepistemologa para posibilitar laconstitucin de la ciudadana plena?

  • Porque, por un lado, el aprendizaje de laepistemologa permite, entre otrascuestiones, distinguir formas deargumentacin racional de otras quesolamente parecen serlo, y analizar ydebatir en torno de los criterios quepermiten esa distincin. Por otro lado,favorece el perfeccionamiento dehabilidades de pensamiento necesariaspara interactuar en la vida social. Maspara que esta posibilidad se concrete, esimprescindible el acceso a determinadosbienes simblicos: el uso adecuado dellenguaje; la competencia discursiva endiversas esferas de la vida social; unadisponibilidad de informacin acorde,no slo con las demandas profesionales,sino que posibilite participar de

  • distintas interacciones en las que laspersonas se constituyen comociudadanos porque estn en condicionesde tomar la palabra y sostenerla,evitando as ser vctimas demanipulaciones. Desarrollar lashabilidades para pensar y actuar conflexibilidad a partir de lo que ya se sabees apenas el comienzo de esta tarea.Implementar estrategias para laconstruccin del conocimiento implicaestablecer un puente entre el producto yel productor, porque un conocimientoslo es un producto acabado cuando elalumno logra pensar en l como unproducto propio. La generacin de esteconocimiento autocrtico y consciente,que conforma un instrumento importante

  • para la transformacin de la realidad,resulta prioritaria.En la actualidad observamos dos tiposde situaciones: el prejuicio contra lateora, que a menudo es presentada antela opinin pblica como un intilpasatiempo para intelectuales, y unacultura grafa, basada en estmulosintensos y pasajeros (al estilo de losvideoclips), en la que la capacidadcrtica es cuidadosamente desactivadapara ponerla al servicio de algunosprejuicios, sintetizados en unas pocasfrases hechas. Arriesgarse a tomar lapalabra es un gesto propio de unaciudadana activa; estar impedido dehacerlo revela al lenguaje como barrerasocial. Por ello creemos que, en el caso

  • de esta propuesta, es esencial armonizarla enseanza de habilidades depensamiento y contenidos, dondepodemos apreciar la centralidad de unuso reflexivo del lenguaje parapropiciar, a su vez, la conformacin deun conocimiento pluralista, capaz deestimular en los estudiantes, desde elinicio de su formacin, el desarrollo deun pensamiento crtico y autnomo.Creemos firmemente que la enseaza deesta materia, de raigambre filosfica, noes simple transmisin de conocimientos(en este caso de lgica, nociones demetodologa e historia de la ciencia),sino que es produccin y, en tantoproduccin filosfica, es produccinautocrtica y reflexiva de conocimientos.

  • Actualmente se menciona la "sociedaddel conocimiento" para aludir al tipo desociedades donde el conocimiento es unfactor principal en la produccin deriquezas, de all que sea cada vez msalta la demanda social de educacinsuperior en sociedades como la nuestra.Esta propuesta didctica, entonces,busca introducir a los alumnos en larevisin de las estructuras del lenguaje ylos distintos escenarios argumentativospara que, con estas herramientas, puedanluego evaluar las distintas posicionesepistemolgicas y el mundo de debatesque se genera alrededor de estasparticulares y poderosasmanifestaciones de la creatividad y de lainteligencia humana que llamamos

  • "ciencias".Por qu Introduccin al PensamientoCientfico en el inicio de los estudiossuperiores?En este curso se trata de tomar en cuentalas particularidades del conocimientocientfico tal como los problematiza laepistemologa. Para ello, y antes deiniciar el estudio de esta disciplina,conviene recordar que nuestro conceptode ciencia es un producto histrico deascendencia griega. Los babilonios, losegipcios, los aztecas y los incasreunieron y registraron muchainformacin sobre los fenmenosnaturales, con estos conocimientospudieron alcanzar grandes logrosculturales y, sin embargo, es discutible

  • si este conocimiento puede considerarse"cientfico". Por otra parte, podemosadmitir que la ciencia es un productosocial bastante reciente si locomparamos con otros logros culturalesms antiguos como el arte o la literatura.Dentro de esta tradicin, para que hayaciencia, es necesario que estosconocimientos formen un sistemaordenado segn criterios lgicos. En laconformacin de la idea de ciencia, elepistemlogo argentino Juan Samaja[1]reconoce dos momentos:a) Un primer momento quecorrespondera al nacimiento de laciencia en el sentido ms amplio de laepisteme tal como la concibe Platn(427-347 a.C.), como un conocimiento

  • acorde a la razn o logos, como unpoder que permite controlar susfundamentos. De all el uso del trminologos para designar disciplinascientficas como antropologa,psicologa, etc. En este perodo sepuede ubicar el pasaje de la concepcinmitolgica del mundo a la concepcinepistemolgica y los hroes de estaconquista fueron los filsofos griegosTales de Mileto (639-547 a.C.),Parmnides de Elea (nacido entre el 530y el 515 a.C.), Pitgoras de Samos(aproximadamente 582-507 a.C.) y,especialmente, Aristteles (384-322a.C.), entre otros.b) Un segundo momento quecorresponde al nacimiento de las

  • ciencias positivas segn se concibe apartir del desarrollo de las cienciasexperimentales con Galileo Galilei(1564-1642), Isaac Newton (1643-1727), Blaise Pascal (1623-1662), RenDescartes (1596-1650), para nombrarslo a los primeros.Desde este punto de vista, elconocimiento cientfico es el resultadode una prctica que consistebsicamente en "teorizar" acerca dedistintas entidades, empricas oformales. "Argumentar" y "teorizar" noson sinnimos, sin embargo con estostrminos sealamos dos actividadesntimamente conectadas ya que laconstruccin de una teora suponeutilizar argumentos que la fundamenten o

  • justifiquen. Realizar una actividad noimplica necesariamente estar capacitadopara formular las reglas de estasprcticas ni para criticar algunas de lascreencias vigentes y menos para conocersu historia y las distintasinterpretaciones que puedan hacerse deellas. Est claro que se puede ser unexcelente director de cine y un psimocrtico de arte o un destacado jugador detenis y un mal comentarista deportivo.Salvando las distancias, de un modoparecido teorizar, como hablar oargumentar, es una actividad que puederealizarse correctamente sin realizarexplcitamente una revisin filosfica desus presupuestos. Los cientficos y losestudiantes de las distintas ciencias, a

  • menudo, suelen mirar con desconfianza alos epistemlogos y esta desconfianza enparte se justifica por lo abstracto de susformulaciones que, a veces, parecenconducir a discusiones bizantinascompletamente alejadas de las prcticascientficas concretas y de los acuciantesdilemas morales a los que se enfrentan.Por otra parte, algunos epistemlogossostienen que para hacer epistemologaes necesario ser cientfico o estarfamiliarizado con la produccin deteoras en el interior de algunadisciplina, mientras que otros defiendenla autonoma y especificidad deldiscurso filosfico y el cientfico.Volviendo a la analoga anterior,equivale a la discusin acerca de si,

  • para ser crtico literario, es necesariohaber escrito una novela o para discutirsobre cine, ser cineasta. Ms all deestas polmicas, podemos admitir que esdeseable que un buen cientfico seacapaz de poder reflexionar crticamenteacerca de su objeto de estudio y deevaluar los resultados sociales de suprctica cientfica. La epistemologa seocupa de formular teoras filosficassobre teoras cientficas buscando asevitar la aceptacin dogmtica y acrticade los logros de las distintas ciencias.Desde esta concepcin, renunciamos aasentar una nica definicin de"ciencia". Por el contrario, de lo que setratar es de presentar distintasposiciones epistemolgicas que en el

  • desarrollo del conocimiento occidentaldieron lugar a distintas concepciones delas ciencias.Un curso de epistemologa en el iniciode la formacin universitaria de losfuturos cientficos o profesionalesinvolucrados en el tratamiento de teorascientficas tiene el sentido de hacerexplcitos los problemas que afectan a laproduccin de teoras y a lasparticularidades de esta actividad de tanalto y controvertido impacto social. Amenudo se asocia el conocimientocientfico al progreso de la humanidad yal logro de desarrollos tecnolgicos quepermiten aumentar nuestra calidad devida, como son la elaboracin devacunas o drogas para paliar

  • enfermedades antes incurables, perotambin es cierto que puede presentarsea la ciencia como responsable de lacontaminacin del planeta y de lasdistintas amenazas blicas. En este cursono pretendemos tomar partido porninguna concepcin pesimista uoptimista acerca de la ciencia y suspromesas o amenazas sino, por elcontrario, ya antes de adoptar unaposicin, esperamos que el alumnorefuerce las competenciasargumentativas para fundamentar alguna.En nuestro tiempo, constatamos que elviejo ideal griego del conocimiento delmundo como parte de una empresadesinteresada no da cuenta del conceptoactual de ciencia, ya que de ella se

  • espera alguna "utilidad" para ordenarlos fenmenos de un modo "eficaz".Desde este punto de vista, laaceptabilidad de las teoras se sustentaen la obtencin de xitos tecnolgicos yla verdad cientfica queda asimilada a lautilidad. La ciencia adquiere el altogrado de prestigio a partir de su utilidadsocial, en especial a partir de suinterdependencia con el sistemaproductivo. Desde la concepcinpositivista (que recorreremos en varioscaptulos de este curso) se concibe a laciencia como un producto de la razn,que suministra el conocimientonecesario para dominar la naturaleza ycontrolar el orden social. Segn estaidea, la ciencia es la principal

  • herramienta del progreso humano. No setrata de negar este supuesto, sino deconstatar su presencia y llevarlo alcampo reflexivo.Bsicamente, en nuestras concepcionesacerca de la ciencia creemos que elconocimiento cientfico no nos fueotorgado como un don de los dioses,sino que es el resultado de lasactividades humanas que, al igual queotras adquisiciones, son productosfalibles y perfectibles, que en ningncaso sus resultados son inocuos, por elcontrario, que deben ser cuestionados yrevisados tanto por la comunidadcientfica como por el resto de lacomunidad. Esperamos que este cursobrinde herramientas conceptuales a las

  • nuevas generaciones de cientficos yprofesionales en esta tarea central parala construccin de una ciudadanaactiva.Un curso, una aventura llevados de lamano de AliciaRecurrir a la figura de Alicia en el pasde las maravillas[2] en un curso deepistemologa no es una originalidad.Por el contrario, los personajespresentes en el cuento son conos denuestra cultura y su autor es objeto deculto en el mundo de los filsofos ycientficos desde la aparicin delcuento, en Inglaterra, en 1864. Podemosadvertir que en esa poca haba unafuerte revisin de los conceptoscentrales de la fsica y la biologa y que

  • esta obra es contempornea a lapublicacin de El origen de lasespecies por medio de la seleccinnatural, o la preservacin de las razaspreferidas en la lucha por la vida,publicada en 1859 por otro cientficorevolucionario ingls, Charles Darwin.Para el gran pblico, especialmente elinfantil, el xito editorial de Alicia fueinmediato. Tanto en el mundo de laliteratura como en el de la ciencia,distintos autores reconocieron en el usoy la creacin de nuevos lenguajes lapuerta de entrada a un experimentorevolucionario. Si optamos por definiral lenguaje como un conjunto desmbolos regidos por reglas, la lgicaque usamos es la crcel del lenguaje ya

  • que nos confina al uso de algunas,consagradas como las reglas"correctas". Lewis Carroll nos abre laspuertas de la celda para que salgamos a"jugar", a usar otras reglas, otras leyes,otros principios, mostrando as todo tipode situaciones paradjicas ydemenciales. A juicio del escritorargentino Jorge Luis Borges (1899-1986), las aventuras de Alicia parecenarbitrarias e irresponsables, luegoadvertimos que encierran "el secretorigor del ajedrez y de la baraja", esdecir, denuncian la naturalezaconvencional y arbitraria de estasreglas, lo que permite experimentarmentalmente, imaginativamente, laposibilidad de transitar distintos

  • rdenes.La inocente mirada de Alicia, perplejapero irreverente, consigue un efectodesestructurador sobre nuestrasconvicciones profundas al poner endescubierto el absurdo de lassituaciones que no encuadranperfectamente en las reglas conocidas.Bajo un disfraz de locura, el relatodisimula, detrs de las actitudescandorosas de una nia, la agudeza deuna inteligencia crtica capaz deridiculizar y mostrar en toda suinsignificancia y precariedad algunas delas categoras ms respetadas por lasciencias y la lgica. Acompaando aAlicia en los pasajes cruciales delcuento, encontramos la figura tutelar del

  • gato de Cheshire que, al modo de unalter ego, aparece y desaparece avoluntad (hasta quedar solamente susonrisa) y es el nico que toma en bromatodo lo que ocurre.En este curso aparecern varias vecesalusiones a pasajes de la obra de LewisCarroll as como fragmentos de textosde otro admirador de Alicia, Borges.Ambos consagraron gran parte de sugenio creativo a la imaginacin desituaciones donde aparecen fuertementecuestionadas las reglas y presupuestosdel lenguaje. Conmover las creenciasprofundas acerca de nuestrashabilidades lingsticas provocaperplejidad y una cierta sensacin deinseguridad, ya que con ello ponemos en

  • tela de juicio nuestras certezas yseguridades acerca del mundo. Revisarlos mecanismos ntimos de laconstruccin de teoras implica superarlas concepciones intuitivas para acceder(haciendo un esfuerzo contraintuitivo) ala comprensin de concepcionesalternativas acerca de la relacin entreel lenguaje y la realidad. Poner una cuaentre estos dos planos es uno de loslogros de la epistemologacontempornea. Este pasaje es necesariopara acceder al territorio de laepistemologa, especialmente paradeslindar entre el plano del lenguaje(formal) y el plano de la realidad(emprico) al momento de diferenciarentre las ciencias formales y fcticas y

  • advertir que, a lo largo de todo el curso,estamos haciendo afirmaciones acercade teoras y que el conocimiento de larealidad est mediado por elconocimiento de teoras cientficas, queno se da de un modo inmediato ni naturaly que, por el contrario, implica la"desnaturalizacin" de nuestras certezaspara transformarlas en hiptesisconjeturales y provisorias.

    Alicia en el pas de las maravillas: [3]resea de la obra

    Quin escribi un libro de cuentosdedicado a su amiga predilecta, AliceLiddell? Podemos afirmar que fue elReverendo Charles Lutwidge Dodgson

  • (1832-1898), profesor de Lgica yMatemtica de la Universidad deOxford, autor de libros tcnicos, y/opodemos inclinarnos a pensar que elseudnimo "Lewis Carroll"

    [4]

    esconde a otro personaje, noyuxtapuesto sino distinto y dividido delanterior. En este caso decidir por la "y"o la "o" no es un detalle. Bajo elseudnimo de Lewis Carrollencontramos, en las aventuras de Alicia,plasmadas las pesadillas de su autor, ellgico-matemtico ingls CharlesDodgson, tambin autor de tratadosacadmicos de geometra y de lgica.

  • Las aventuras de Alicia comienzancuando, en una soleada tarde de verano,la nia ve pasar a un conejo -conchaleco, reloj y guantes- y movida porla curiosidad lo sigue hasta unamadriguera en la que desciendelentamente hasta caer en un pozo muyprofundo sobre un montn de palos yhojas secas. Carroll, como matemtico,manifestaba enorme inters por lasteoras de la gravitacin universal, queestaban siendo objeto de gran desarrolloen su tiempo. Se ha sealado lasimilitud entre la cada de Alicia en lamadriguera y un ejemplo empleado porEinstein para ilustrar algunos aspectosde su teora. Podemos decir que lasaventuras se inician a partir de lo que

  • podramos denominar un "resortemoral", un impulso que sobrepasa lacapacidad reflexiva y voluntaria delpersonaje. Alicia se ve superada por larigidez mecnica de la gravedad que lacoloca al margen de una accindeliberada y libre puesto que quedareducida a la condicin de "cosa quecae", aunque esta cada pareceresponder a otras leyes distintas a lasconocidas por la fsica de la poca yaque cae lentamente en una situacin quellamaramos "antigravitatoria", hastallegar al fondo de la madriguera.

    Alicia comienza, entonces, una serie demetamorfosis a partir de lo que bebe ocome: se achica hasta casi desaparecer

  • o se agranda y pierde de vista suspropios pies. Tantos cambiosimprevistos provocan el llanto de lania, la que comienza a dudar de siseguir siendo la que era antes de caeren la madriguera. La angustia de Aliciase produce frente a la posibilidad de laprdida de identidad o de unidad antelos sorpresivos cambios, que ellaidentifica con la prdida del nombre.Este tema es retomado, en laconversacin entre Alicia y la Oruga, laque le da consejos para sobrellevar loscambios corporales radicales, ya queella es experta en metamorfosisprofundas.

    El efecto "bola de nieve", de

  • acumulacin de situaciones, presente entoda la obra, se produce a partir devarias metamorfosis que trastocan lacondicin inicial y que consigueneutralizar el asombro y la perplejidaddel lector, el que se ve obligado adejarse llevar por una dinmicavertiginosa.

    El encuentro de Alicia con la Duquesa ycon el gato de Cheshire es uno de loscaptulos ms conocidos de la obra. Elgato de Cheshire puede ser visto comoel animal emblemtico de la pequeaherona de esta historia, ya que laacompaa desde un trasfondo fantasmaldonde aparece y desaparece; entre todoslos animales es el nico capaz de

  • enfrentar a la Reina con su sonrisasardnica. Alicia se encuentra porsegunda vez con el sonriente gato deCheshire posado sobre la rama de unrbol -la primera vez lo ve en la cocinade la Duquesa- y ste le aconsejaconocer al Sombrerero loco y a laLiebre de marzo. En este episodioaparece cuestionada la idea del tiempo(recordemos que al inicio aparececuestionado el espacio) y se presentancuriosos relojes que miden el ao o losdas del mes en lugar de las horas.Luego de una conversacin disparatada,Alicia da por terminada "la merienda delocos", en la que el Tiempo se hadetenido a las seis en punto de la tarde,lo que condena a los personajes a

  • repetir eternamente la ceremonia del tsin darles tiempo siquiera a lavar lastazas.

    Nuevamente, luego de esta extraamerienda, la nia se ve arrastrada porun impulso o resorte que la lleva alJuego de Croquet de la Reina. En estecaptulo, Carroll ridiculiza los aspectosesenciales del espritu ingls de supoca y presenta a una Reina desptica(recordemos que estaba en el trono laReina Victoria y que su personalidadimpregn la poca dando lugar aladjetivo "victoriano" para referirse acosas que sucedieron en su reinado),dispuesta a cortar la cabeza de todo elmundo. En el campo de Croquet de la

  • Reina de Corazones, las pelotas sonerizos vivos y los palos unos incmodosflamencos que intentan escapar, losarcos los forman los soldados de laReina curvando sus cuerpos de naipes.Todos juegan al mismo tiempo sinesperar su turno, peleando con loserizos que se mueven caprichosamentepor todo el campo haciendo desaparecerel resultado de la jugada. Para alegrade Alicia se hace visible la cabeza delgato de Cheshire y, cuando terminan deaparecer las orejas, le cuenta entreasombrada y divertida: "No estnjugando limpiamente", empezdiciendo Alicia con tono quejumbroso,"y se estn peleando todo el tiempo, deforma que no hay quin oiga nada..., y

  • adems, nadie hace demasiado caso alas reglas del juego; parece como si notuviera ninguna, o, en todo caso, si lashay, nadie parece que las estsiguiendo...[...] es tan seguro que va aganar la Reina que no vale la pena quelos dems sigan jugando."

    Un juego de esta ndole, sin reglas,donde se sabe de antemano quin va aganarlo, donde no se distingue entre ladestreza y la pura casualidad, no puedeser puesto como modelo sino comocontrafigura del juego socialidentificado entre los ingleses comofairplay. En los tres captulos quesiguen ("Historia de la TortugaArtificial", "La cuadrilla de la

  • Langosta" y "Quin rob las tartas?")se multiplican los juegos de palabras, laridiculizacin de los cuentos conmoraleja y el sistema escolar ingls.Carroll explota al mximo los efectoscmicos que crea el lenguaje a travs dedistintos mecanismos que, en muchos delos casos, son intraducibles. La crticasocial se ve reforzada por lascaracterizaciones zoomrficas de lospersonajes. Estos animales (reales ofantsticos) que hablan con la nia,cuestionan los parmetros de laracionalidad en un territorio donde sediluye el lmite entre la razn y lalocura. En este sentido puede asociarsea Carroll con la tradicin iniciada porEsopo y continuada por La Fontaine,

  • hasta el mismo Walt Disney. Losanimales que rodean al personaje sonpuestos como contrafiguras, unas veces,o como prolongacin o alter ego delprotagonista en otros casos. En el ltimoepisodio, Alicia se ve involucrada en unproceso judicial disparatado quepresenta algunas notas en comn con elJuego de Croquet de la Reina. Laacusacin recae sobre la Sota deCorazones por robar unas tartas de laReina. Nuevamente la ausencia dereglas preexistentes junto al arbitrario ycaprichoso ejercicio del poder por partede la Reina posibilita la aparicin delabsurdo:

    "En este momento, el Rey, que haba

  • estado muy ocupado escribiendoapretadamente en su libreta de notas,exclam: "Silencio!", y ley acontinuacin lo que acababa deanotar: "Regla Nmero Cuarenta yDos: Todas las personas que midanms de una milla de altura habrn deabandonar la Sala". Todos miraron aAlicia."pero si yo no mido una milla dealtura!", dijo Alicia."Ciertamente que s!", declar el Rey."Casi dos millas", aadi la Reina."pues lo que es yo, no me marchar enningn caso", anunci Alicia;"adems, esa regla no vale porque sela acaba de inventar usted"."Es la regla ms antigua de todo el

  • libro", asegur el Rey."Entonces sera la primera y no lacuarenta y dos", acus Alicia.Las actitudes contradictorias del Rey yla Reina, junto a la sorpresa de laprotagonista frente a un nuevo cambiode tamao, precipitan el final cuandoAlicia asume una decisin vital,transformadora, que revela laprecariedad y fragilidad de lasconvenciones admitidas:

    "A callar!", vocifer la Reinaponindose morada de rabia. "pues nome callo", respondi Alicia."Que le corten la cabeza!", chill laReina con toda la fuerza de suspulmones; pero nadie hizo el menor

  • movimiento."Quin les va a hacer caso?", dijoAlicia (que para entonces ya habarecobrado su estatura de todos losdas). "Si no son ms que un mazo decartas!"

    Alicia despierta del sueo y vuelve alpunto de partida. El mundo del absurdo,en el que estuvo sumergida, quedaabolido. La seguridad amenazada, latranquilidad perdida por la irrupcin deun "otro mundo" incomprensible sediluyen en una sonrisa cuando lograrestablecerse el orden conocido y todose encarrila nuevamente en lanormalidad. Podemos ver, en el final dela obra, que el personaje recupera la

  • condicin de persona a partir de un actode voluntad, de rebelda: la pesadillatermina en el momento en que unadecisin de no-sumisin, desublevacin aniquila la coaccin de unmundo donde estaba reducida a lacondicin de ttere y le permiterecuperar su libertad, su autonoma.

    Propuesta de un plan de estudio paralos alumnosLa lectura del material de estudiorequiere la puesta en prctica dedistintas habilidades por parte de losalumnos. Una competencia necesaria esla de deslindar los temas centrales deaquellos que los sustentan o justifican.Es decir, es necesario identificar dentro

  • de la bibliografa, los conceptos ynociones que vertebran los contenidosdel curso y aquellos que soncomentarios sobre otras posiciones,polmicas, distintos criterios declasificacin, enfoques, etc. En estesentido, el abordaje del material deestudio supone una "estrategia delectura", una jerarquizacin de losconceptos. En virtud de un mejor modode organizacin para el estudio,sugerimos que:

    - Tome contacto con el programa dela materia, en el que encontrar loscontenidos y la bibliografa,identificados por unidad. Lea laIntroduccin a la materia y laspresentaciones de cada unidad y luego

  • la bibliografa obligatoria.- Realice las actividades propuestasen esta gua de estudio, buscando lainformacin que se requiera. En cadaunidad, adems del libro de lecturaobligatoria, se encuentra sealada unabibliografa de consulta. Tome encuenta que en el nivel de estudiossuperiores es necesario recurrir afuentes bibliogrficas reconocidas.Internet es un recurso muy accesiblepara encontrar informacin pero,como toda herramienta, debe serusada con cierta destreza, en estecaso, para poder determinar aquellasfuentes bien documentadas de otraspoco autorizadas. La bsqueda deinformacin requiere un

  • entrenamiento y ste puede ser elmomento de adquirir estacompetencia, necesaria para continuarestudios universitarios. Cuando dudeacerca de la confiabilidad de la fuenteencontrada puede consultar a losdocentes en las distintas instancias detutoras presenciales y virtuales.- A partir de las situacionesproblemticas, propuestas por lasactividades, recurra al material deestudio y realice esquemas, mapasconceptuales, resmenes y todo tipode actividades que permitan organizarestos contenidos, unidad por unidad.En esa tnica, conviene localizar enespacio y tiempo a los autoresprincipales que aparezcan

  • mencionados. Los ideales cientficoscorresponden a perodos histricosdeterminados y se relacionanestrechamente con ideales religiosos,estticos, polticos y sociales.Conviene tomar en cuenta el contextohistrico de los autores y de lasconcepciones epistemolgicas quesostienen para poder comprendermejor sus planteos y el mundo deideas que les da sentido. Para ello, sepropone realizar una lnea histricaque podr ir completndose con elorden cronolgico de los autores, amedida que vaya avanzando en elcurso. Advierta que la primera vezque se los nombra aparecen entreparntesis sus datos de nacimiento y

  • muerte.- Prepare con anticipacin lasactividades y tngalas a mano paradespejar sus dudas a travs de losdistintos medios de comunicacinofrecidos por UBA XXI (correoelectrnico, tutoras presenciales,foros, etc.). Recuerde que el mejorresumen o esquema es el que realizausted mismo y que el modo deaprender a hacerlo es intentndolohasta adquirir esta destreza. Si se nospermite una analoga con laadquisicin de habilidades fsicascomo "andar en bicicleta" o "nadar",la adquisicin de las competenciaspara estudiar es tambin cuestin de"entrenamiento".

  • La construccin del conocimiento es unlogro social que se alcanza en elcontacto con los materiales de estudio yen el dilogo con otras personas.Realizar un curso a distancia no esequivalente a estudiar en solitario. Lastutoras presenciales y el campus virtualpermiten el encuentro con otros alumnos,con los docentes a cargo del dictado dela materia y con los pedagogosencargados de orientar la resolucin deproblemas de distinta ndole.Recomendamos enfticamente usar estosrecursos previstos para la realizacin deeste curso y, en la medida de lo posible,conformar una comunidad de estudio conotros compaeros del curso.Los invitamos, adems, a escuchar los

  • programas de radio y los recursossonoros disponibles en la Mediateca delCampus, en los que se abordan diversostemas de la materia.Respecto a las Actividades deaprendizajeLas actividades propuestas en cadaunidad estn orientadas a laproblematizacin de los contenidos delcurso y no son indicativas del tipo deejercitacin que se tomar en losparciales. Por el contrario, tienen elsentido de presentar problemticamentedistintos "casos" para ilustrar diversosaspectos de las teoras abordadas yprofundizar en la comprensin de lostemas. Lo importante, en estosejercicios, no es "dar con la respuesta

  • correcta", sino pensar y poder justificar."Justificar", en este caso, tiene elsentido de hacer explcitos los aspectostericos de los distintos temas(definiciones, reglas o criterios declasificacin vinculados a losconceptos). En ningn caso estaaplicacin ser meramente mecnica yaque se tratar de interpretar estosconceptos en base a algunos criterios ycabr la posibilidad de que seprivilegien algunos por encima de otros.Por ejemplo: en base a una clasificacinde distintas funciones del lenguajepreguntamos en dnde ubicara distintoscasos, se debe tratar de poner en juegoesta clasificacin y despus dar cuentadel criterio que se adopt en cada

  • eleccin. Aqu lo importante esconstatar si se consider el criterio de laclasificacin. Sabemos que hay unabrecha entre la definicin de unconcepto y su aplicacin a casosindividuales. Para usar un ejemploconocido, digamos que, porestrictamente definida que est ladefinicin de "gol" en un reglamento deftbol, es bastante comn que se generenfuertes polmicas al momento de decidirsi una jugada fue un gol o no, es decir,cul es la interpretacin del reglamento.Ms que acertar con la respuestacorrecta, lo que buscan estos ejercicioses problematizar los conceptospresentados en el curso y mostrar laposibilidad de aplicacin sobre casos

  • donde, ms all de lo anecdtico yparticular de la situacin presentada,pueda llegarse a una comprensin msprofunda de la teora y no la meraasimilacin de datos. Conviene recordarque los temas presentados son de ndolefilosfica y motivo de disputas tericasen las que pueden sostenerse posicionesdistintas, o abordarse los problemasdesde ngulos diferentes segn distintasdecisiones metodolgicas.

  • Temas de la Unidad1.1. Lenguaje y teoras cientficas1.2. Lenguaje y realidad1.3. Uso y mencin del lenguaje1.4. La Semitica1.5. Nombrar y clasificar. Vaguedad yambigedad1.6. La definicinBibliografa obligatoriaUnidad 1 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 1. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.

  • Buenos Aires: Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIACopi, I. (1984). Captulos 2 y 4. EnIntroduccin a la lgica. Buenos Aires:Eudeba.Presentacin de la Unidad

    Los doce jurados estaban muyatareados escribiendo en sus pizarras. "Questn haciendo?" susurr Aliciaa Grifo; "no pueden estarnada, puesto que el juicio no haempezado todava ".

    "Estn escribiendo sus nombres ",cuchiche Grifo, "no vaya a ser que losolviden antes de que acabe el juicio "."Pero es que son imbciles?", empez a

  • decir Alicia, con una voz muy indignada pero se call a tiempo al verque el Conejo Blanco gritaba

    "Silencio en la Sala!", y al ver que elrey se calaba las gafas y miraba severamente de un lado para otrointentando descubrir quin era el que estaba hablando.

    (Carroll, L.,Alicia en el pas de las maravillas)

  • Por qu comenzamos este cursoabordando el tema del lenguaje? Enprincipio, aceptamos que toda teora

  • cientfica es una construccinlingstica. El lenguaje es el instrumentobsico para la construccin de teoras yaque es impensable una teora "inefable",es decir, una teora que no pudieraexpresarse en algn lenguaje. Larevisin de las estructuras lingsticas,presentes en las teoras cientficas, sehar desde dos disciplinasemparentadas: la Semitica (estudio delos signos) y la Lgica (estudio de lasestructuras del lenguaje). Estas dosdisciplinas actualmente tienendesarrollos tericos autnomos aunqueremiten a un origen comn en las teorasgriegas. Comenzamos este recorrido conla concepcin mgica que identifica alnombre con el alma o espritu de la cosa

  • nombrada, antes de mencionar las ideasde Platn presentes en la obra Cratilopara caracterizar la teora esencialista.A continuacin estudiaremos la posicinrevolucionaria del filsofo y telogofranciscano ingls Guillermo de Ockham(1298-1349), quien introduce, en elsiglo XIV, una novedosa teora acercadel signo lingstico, en oposicin a lateora esencialista de Platn. Laposicin de Ockham, caratulada como"nominalismo", nos introduce en lasnociones de la Semitica al proponer unenfoque rival a la concepcin dellenguaje del esencialismo utilizando unanueva teora acerca de los signos.Advertimos en este punto que, en eltexto de la bibliografa, aparecen

  • distintas referencias al semilogoitaliano contemporneo Umberto Eco (n.1932) quien rinde homenaje a Ockhamen su novela El nombre de la rosa yproblematiza all y en otros tratados desemiologa algunos de los problemasligados al campo semntico ypragmtico del lenguaje.Es importante comprender la diferenciaentre uso y mencin del lenguaje paradestacar el nivel metalingstico de laEpistemologa, ya que no advertir ladistincin entre las teoras, consideradascomo entidades lingsticas, y larealidad, da lugar a todo tipo deconfusiones y paradojas.En el terreno de la Semitica veremos,en primer lugar, la distincin del

  • filsofo y cientfico estadounidenseCharles Peirce (1839-1914) entre signonatural, cono y smbolo a los efectos dellegar a comprender el sentido de ladefinicin del lenguaje como "conjuntoreglado de smbolos".En segundo lugar, nos aproximaremos alos distintos temas que aluden a ladivisin del estudio de los signos: ladimensin sintctica (acerca de lasrelaciones entre signos y las reglas quelos ordenan), la semntica (acerca de lasrelaciones entre el signo y sussignificados) y la pragmtica (acerca dela relacin entre el signo y susintrpretes o usuarios).Al estudiar la dimensin semntica, nosdetendremos en la nocin de "trmino"

  • usado para nombrar a una de lasestructuras lgicas y con ello entramosya en el territorio de la Lgica (para lacual los trminos son unidades designificacin). En el terreno de lostrminos (signos lingsticos, nombres,smbolos) se distingue entredesignacin, extensin y denotacin,considerados como partes delsignificado.Con la dimensin pragmtica y ladistincin entre las funciones dellenguaje, se introduce el concepto de"proposicin", otra de las estructuraslgicas que permite predicar el conceptode "verdadero" o "falso" a partir detener alguna teora acerca de la verdadproposicional. Para ello, tomaremos la

  • definicin de proposicin del filsofoaustraco Ludwig Wittgenstein(18891951) citado en la bibliografaobligatoria:Lo que engrana con el concepto deverdad (como una rueda dentada) eso esuna proposicin [...] Y lo que es unaproposicin est en un sentidodeterminado por las reglas de formacinoracional (de la lengua castellana, porejemplo) y en otro sentido por el uso delsigno en el juego del lenguaje. (AstiVera y Ambrosini, 2009. 26-27)El concepto semntico de verdad dellgico polaco Alfred Tarski (19011983)es presentado para destacar uno de losintentos, en la semntica contempornea,de definir el concepto de verdad

  • proposicional evitando la incursin enparadojas.Adems de los temas mencionados,tendr que estudiar las distintasoperaciones lingsticas, fundamentalesen el uso de un lenguaje, en especial enel caso de los lenguajes cientficos:nombrar, clasificar, definir. Es muyimportante reconocer susparticularidades antes de entrar en elanlisis de la estructura de las teorascientficas.La clasificacin de las ciencias que seencuentra al inicio del captulo 1 de labibliografa, servir de parmetro omapa conceptual til para anticipar lostemas que se trabajarn en las diferentesunidades del programa. Como sostiene

  • Borges, toda clasificacin es arbitraria yconjetural. Esta clasificacin de lasciencias, entre formales y fcticas, no sela presenta con la intencin delegitimarla como la clasificacincorrecta, sino como la que,metodolgicamente, utilizamos en estecurso para ordenar los distintos temasque se presentan.

    Actividades deaprendizaje

    ACTIVIDAD 1. LENGUAJE YREALIDADEn el punto 1.2. del captulo 1, se

  • presentan dos posiciones antagnicasacerca del modo de justificar la relacinentre el lenguaje y la realidad: Platn yGuillermo de Ockham. Estas actividadesestn orientadas a destacar la diferenciaentre estas dos posiciones.

    1.1. La suppositio materialisen El nombre de la rosa deUmberto Eco[5]

    Lea los siguientes prrafos y luegoresponda las preguntas que aparecen acontinuacin.

    En la novela histrica El nombre de la rosa, el semilogoitaliano Umberto Eco (1932) rinde homenaje a la figura deGuillermo de Ockham a travs del personaje de un monje

  • franciscano ingls, Guillermo de Baskerville.Para Francisco Bertelloni,

    [6]

    el tema central del relato es el totalitarismo de la verdad quepuede mover a los hombres a matarse unos a otros. SegnBertelloni, este tema le permite a Eco vincular una tramafilosfica e histrica -las luchas doctrinales en la EdadMedia- con una trama policial, una serie de asesinatos cuyasvctimas tienen un rasgo en comn: estn todos interesadosen el mismo libro y mueren a causa de l.

    El relato comienza una maana de noviembre de 1327 en elnorte de Italia y se desarrolla en siete das. La historia giraalrededor de la bsqueda del autor de los crmenes, unfantico que mata por extremo amor a la verdad pues notolera que la cosmovisin cristiana sea sustituida por lasdoctrinas de un Aristteles recin descubierto, distinto alapropiado por la doctrina oficial de la iglesia. Se tornapeligroso para la Teologa un Aristteles "que mira la tierraantes que el cielo" y debe ser detenido incluso mediante elcrimen. Eco propone mostrar que en la Edad Media lafilosofa no fue inofensiva, sino que tuvo efectos socialesrelevantes. Eco apela al nominalismo empirista de Guillermode Ockham, la nueva filosofa del siglo XIV, y la coloca como

  • trasfondo de los dilogos de Guillermo de Baskerville y sudiscpulo Adso.

    El trasfondo histrico se relaciona con las pretensiones delPapa Bonifacio VIII de conseguir la plenitudo potestatis, latotalidad del poder espiritual y terrenal en la Bula UnamSanctam de 1302, promulgada 25 aos antes del inicio de lahistoria contada por Eco, donde define una teocracia papal:la iglesia como un cuerpo con una cabeza, el Papa. La Bulaconcluye que los reyes y emperadores deben subordinarseal poder espiritual para alcanzar la salvacin. Los francesesconsiguen que se fije la sede del papado en Avin. Larebelin contra esta imposicin papal se concentra en lacorte imperial de Luis de Baviera en Munich dondeencuentran refugio Ockham, Marsilio de Padua y otrosfranciscanos que proponen volver a la iglesia primitiva yseparar la iglesia del Estado. Al cuestionar el derecho depropiedad como parte del derecho natural, Ockham procuradesmontar la estructura jerrquica de la iglesia eliminando elpapel del clero como intermediario entre Dios y los hombresdel mismo modo que, en el plano de la lgica, habaeliminado las entidades metafsicas como intermediariasentre Dios y los individuos, siempre singulares. En la abada,Guillermo se involucra en una trama policial (al modo de lasnovelas de detectives) donde se suceden los crmenes. Pararesolver el problema de contestar quin es el asesino? Eco,

  • que parti de Ockham, va ms all del contexto medieval yhace de Guillermo de Baskerville un Sherlock Holmes conalusiones a Ludwig Wittgenstein y a la semiticacontempornea sin dejar de homenajear, en la imagen delbibliotecario espaol ciego, Jorge de Burgos, a Jorge LuisBorges. Como no poda ser de otro modo, el semilogo Eco,ahora puesto en novelista, hace recaer la solucin delenigma y la resolucin del caso sobre un detalle lingstico,la suppositio materialis. Para ello, se trata de develar elsentido de la frase que permitira abrir una puerta de labiblioteca laberntica y encontrar la clave para ubicar alasesino.

    La frase dice:Secretum finis Africae manus supra idolum ageprimum et septimum de quatuor.[7] Segn unaprimera interpretacin, la traduccin sera "el secretodel finis Africae consiste en que la mano sobre el doloopera sobre el primero y el sptimo de los cuatro".Ahora el mensaje no tiene sentido ya que no existe elsptimo entre cuatro cosas.a. Cul podra ser el sentido delmensaje?b. Dnde oprimira para abrir la

  • puerta?c. Cmo formulara el enigma para quefuese fcilmente comprensible?Ayuda: La puerta est oculta tras unespejo (dolo-imagen). Sobre la puertafinis Africae hay una leyenda quereproduce el versculo 4.4 delApocalipsis de San Juan. "Superthronos viginti quatuor", y la palabra"quatuor" tiene siete letras.

    1.2. La navaja de Ockham yel Dr. House

    El siguiente texto presenta un episodiode la serie de televisin Dr. House.Lalo atentamente y luego responda las

  • preguntas que estn a continuacin:La serie norteamericana de televisin Dr. Housemuestra a un mdico misgino y adicto al consumo defrmacos que, con una mente deductiva, resuelve loscasos problemticos al modo de un detective o unsemilogo: interpretando signos. Como en las novelasde Sherlock Holmes, el Dr. House interroga a lossntomas, como si fueran las pistas que conducen hastahallar al culpable: la causa de la enfermedad. Lasanalogas entre Sherlock Holmes y el Dr. House sonevidentes, incluso el Dr. Wilson representa una versindel Dr. Watson. Al igual que Holmes, House es unsolitario, se relaciona de modo conflictivo con lasdems personas y llega a ser incluso cortante yofensivo con sus pacientes. Lo nico que le interesa es"resolver el caso" y todas sus emociones se concentranen ese fin. En el captulo 3 de la primera temporada dela serie, titulado originalmente "Occam's Razor",traducido al espaol como "Principio de parsimonia", semuestra el caso de Brandon, un chico de 22 aos queha sufrido un colapso y es ingresado al hospital. En losltimos das ha estado tosiendo y tiene un sarpullido.Ahora siente un dolor fuerte en el abdomen, nuseas,

  • fiebre y su presin arterial es baja. Un escner rpidoy un examen no revelan nada, as que House y suequipo buscan alternativas. Coinciden en que ningunaenfermedad se corresponde con los siete sntomas quepresenta el paciente. La teora de Foreman, uno de losmdicos del equipo que dirige House, es que el chicotiene una endocarditis, lo que explicara varios de lossntomas, excepto dos: la tos y el sarpullido. An as, esuna posibilidad entre un milln. House examina la listade sntomas del paciente y sugiere que dosenfermedades coinciden con los sntomas de Brandon,pero sigue siendo una posibilidad entre un milln.House apuesta 50 dlares con Foreman a que si elrecuento de leucocitos del paciente aumenta, estar enlo cierto al decir que el chico tiene una infeccin.Cuando el nmero de glbulos blancos de Brandondisminuye, los dos mdicos se dan cuenta de que sushiptesis eran errneas. House tiene una revelacin yle pregunta al doctor Wilson cul fue el primer sntomade Brandon y sus sospechas se confirman: fue la tos.House tiene entonces otra revelacin, irrumpe en lahabitacin del paciente y anuncia su diagnstico:intoxicacin por colchicina, sustancia con la que se

  • combate la "gota", una enfermedad que Brandon nosufre ni toma medicacin contra ella. Ahora elproblema es saber: cmo ingiri la colchicina?, quinle administr esa sustancia?El enigma se resuelve cuando la madre de Brandonconfiesa que le administr pastillas para la tos, sinconsultar a los mdicos. Primero Foreman y luegoHouse afirman en momentos cruciales: "Principio deparsimonia, la mejor explicacin es la ms simple".a. En qu sentido se alude aqu a lanavaja de Ockham?b. Qu enuncia, en su versin msconocida, este principio?c. Una navaja se usa, normalmente, paracortar o rasurar la barba. Investigue a labarba de quin alude el nombre de"navaja de Ockham" y cul sera laanaloga que propone la posicinnominalista y el hecho de cortar lasbarbas.

  • ACTIVIDAD 2. USO Y MENCINDEL LENGUAJELea los siguientes versos y luegoconteste:Si, (como afirma el griego en el Cratilo)El nombre es arquetipo de la cosa,En las letras de "rosa" est la rosaY todo el Nilo en la palabra "Nilo".(Jorge Luis Borges, "El Golem")[8]

    a. A qu griego se refiere Borges ycmo interpreta la frase "el nombre esarquetipo de la cosa"?b. Tomando en cuenta la distincin entreuso y mencin del lenguaje, justifiquepor qu las palabras "rosa" y "Nilo"aparecen en un caso escritas concomillas y en otro sin comillas?c. En este prrafo: Borges afirma queen las letras de "rosa" est la rosa y todo

  • el Nilo en la palabra "Nilo"?ACTIVIDAD 3. SEMITICA. ACERCADE LOS SIGNOS.En esta actividad se trata de reconocerdistintos tipos de signos segn unaclasificacin cannica, para llegar alconcepto de "smbolo" que esmencionado como parte de la definicindel lenguaje, tema central en estaunidad. Que el lenguaje sea definidocomo un "conjunto reglado de smbolos"implica, bsicamente, que no hay ningnvnculo natural ni necesario entre elnombre y el concepto u objetonombrado, sino que este vnculo esarbitrario y convencional.Dice Charles Morris: "Los signos y laciencia estn inextricablemente

  • conectados, habida cuenta de que laciencia, simultneamente, ofrece a loshombres signos ms fiables y expresasus resultados en sistemas de signos.La civilizacin humana depende de lossignos y de los sistemas de signos, y alpropio tiempo la mente humana esinseparable del funcionamiento de lossignos, si es que, en verdad, lamentalidad misma no debeidentificarse con esefuncionamiento."[9]Charles Morris llama "semiosis" alproceso por el cual algo funciona comosigno. Es necesario que concurran tresfactores para que algo funcione comosigno:El vehculo sgnico, la seal, fenmeno

  • o cosa que acta como signo (S).El designatum, el significado del signo(D).El intrprete (I).Ejemplo: Un perro (I) responde alsonido del silbato (S) que implica lacaza de ardillas (D).Le proponemos que en cada uno de lossiguientes ejemplos identifique al signo(S), al designatum (D) y al intrprete (I),y coloque (S), (D) (I) en losparntesis, segn corresponda. Indiquede qu clase de signo se trata.a. Al ver la sea del polica ( ), unconductor ( ) frena el auto ( ).b. Un peatn ( ) cruza la calle ( ) al verel color de la luz del semforo ( ).c. Al ver una nube de humo negro que

  • sale de una ventana del primer piso ( ),los vecinos de un edificio ( ) salen desus departamentos corriendo ( ).d. La fiebre del nene ( ) lleva al mdico( ) al diagnstico de una hepatitis ( ).ACTIVIDAD 4. SEMITICA. ACERCADE LOS TRMINOS.Uno de los temas centrales de estaunidad es la distincin entre designaciny denotacin. En el siguiente prrafo deAlicia en el pas de las maravillas,Lewis Carroll ilustra la idea de que losatributos no pueden andar solos (notienen denotacin), es decir, laimposibilidad de concebir lasubsistencia de un atributo luego de ladesaparicin de la cosa.

  • Dale!", dijo el Gato, y esta vez sedesvaneci muy paulatinamente,empezando por la punta de la cola yterminando por la sonri-sa, que permaneci flotando en el aireun rato despus de haber desaparecidotodo el resto.

    "Bueno!Muchas veces he visto a ungato sin sonrisa", pens Alicia,

    "pero una sonrisa sin gato!... Esto eslo ms raro que he visto en toda mivida!"

    (Carroll, L. 1990)

  • La posibilidad de poder definir trminossin denotacin habilita, en el campo delas ciencias formales, la posibilidad dearmar sistemas en los que tengamostrminos sin denotacin, es decir, sin

  • ninguna representacin en el mundoemprico (como la sonrisa sin gato),pero que con ellos podemos construirsistemas en la geometra, en laaritmtica o en la lgica. En el captulosegundo de la obra Symbolic Logic(1892), Carroll escribi que entre lasclases de cosas estn las cosasimposibles y dio, como ejemplo, el casode las cosas que pesan ms de unatonelada y un nio puede levantar.Advierta aqu que el autor sustancializael lenguaje al hablar de cosasimposibles. Lo correcto sera decir"trminos que nombran cosasimposibles". Suponemos que lo hacepara crear perplejidad ya que en el usocomn del lenguaje sustancializamos los

  • conceptos. Estos trminos que nombrancosas imposibles seran los trminos sindenotacin de las ciencias formales(nmeros, tringulos, lneas, etc.), entreotros casos.Hemos tomando como ejemplo el casoimposible de una "sonrisa sin gato". Lepedimos, ahora, que:a. Mencione al menos tres ejemplos detrminos que nombren atributos que notienen denotacin. Justifique.b. Proponga otros tres ejemplos detrminos que tengan designacin en lasciencias formales y justifique por qupuede afirmarse que no tienendenotacin.ACTIVIDAD 5. NOMBRAR YCLASIFICAR. VAGUEDAD Y

  • AMBIGEDAD.La vaguedad (significado impreciso deun trmino) y ambigedad (ms de unsignificado para el mismo trmino) sonalgunos de los temas tratados por ladimensin semntica de la semitica.Luego de leer el siguiente prrafo dellibro Alicia en el pas de lasmaravillas, determine si el trmino"pican" es un caso de vaguedad oambigedad.

    Seguro que estars pensando que porqu no te paso el brazo por la cintura",dijo la Duquesa tras una pausa; "larazn es que tengo mis dudas sobre elhumor de ese pjaro flamenco quellevas ah. Qute parece siprobamos

  • el experimento?"

    'A lo mejor le da unpicotazo", replicAlicia con cautela, sin ningutaagataade intentar el experimento.

    "Muy cierto ", concedi la duquesa;"los flamencos y la mostaza, ambospican; y la moraleja de esto es.... Dioslos cra y ellos se juntan'".

    (Carroll, L. 1990)

  • ACTIVIDAD 6. LA DEFINICINEn esta actividad se busca llamar laatencin y trabajar las nociones de"definiendum" y "definiens" paraadvertir que un mismo trmino puede serparte de un definiendum o de undefiniens.Elabore definiciones para los siguientestrminos, haciendo corresponder aldefiniendum un gnero y una diferenciaapropiados.Definiendum Definiens

    Gnero Diferencia

    a.- soltero

    b.- banquete

    a.- vstago

    b.- caballo

    a.- hembra

    b.- macho

  • c.- muchacho

    d.- hermano

    e.- nio

    f.- potro

    g.- hija

    h.- oveja

    i.- padre

    j.- gigante

    k.- muchacha

    l.- marido

    c.- hombre

    d.- comida

    e.-progenitor

    f.- oveja

    g.-hermano

    h.- mujer

    c.- casado

    d.- no casado

    e.- muygrande

    f.- muypequeo

    g.- joven

  • ll.- cordero

    m.- yegua

    n.- enanito

    .- madre

    o.- pony

    p.- carnero

    q.- hermana

    r.- porcin

    s.- hijo

    t.- soltero

  • ACTIVIDAD 7. DEFINICIN.DESIGNACIN Y EXTENSIN.Entre designacin y extensin hay unarelacin inversa: a mayor designacin(notas definitorias), menor extensin(cantidad de ejemplares). "Hombre"tiene ms designacin que "animal" perohay menos ejemplares de hombres quede animales. Dicho de otro modo: laespecie tiene mayor designacin que elgnero y menor extensin.Le proponemos que ordene lossiguientes trminos segn la mayorcantidad de ejemplares (extensin):a. Argentino, hombre, americano,

  • misionero.b. Fsico, hombre, cientfico, ser vivo.c. Hombre, futbolista, deportista, MartnPalermo.

  • Temas de la Unidad2.1. Las leyes lgicas2.2. Tautologas, contradicciones,contingencias2.3. Los razonamientos. Verdad yvalidez2.4. Argumento y consecuencia lgica.Reglas lgicas2.5. La induccin y la analoga2.6. Es formal la induccin? El intentode Carnap2.7. Lgica informal y falaciasmateriales2.8. Toulmin, sobre los usos

  • argumentativosBibliografa obligatoriaUnidad 2 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulos 2 y 3. En Argumentos yteoras. Aproximacin a laEpistemologa. Buenos Aires:Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIACopi, I. (1984). Captulos 1 y 3. EnIntroduccin a la lgica. Buenos Aires:Eudeba.Dez, J. A. y Moulines, C. U. (1999).Captulo 2. En Fundamentos defilosofa de la ciencia. Barcelona:Ariel.

  • Bunge, M. (1997). Captulo 3. EnEpistemologa. Mxico: Siglo XXI.Klimovsky, G. (1994). Captulo 18. EnLas desventuras delconocimientocientfico. Buenos Aires:AZ.Presentacin de la Unidad

    "Pero es que a m me gusta estar entrelocos", observ Alicia."Eso s que no lo puedes evitar",repuso el Gato; "todos estamos locospor aqu. Yo estoy loco; t tambin loests"."Y cmo sabes t si yo estoy loca?", lepregunt Alicia."Has de estarlo a la fuerza", lecontest el Gato; "de lo contrario no

  • habras venido aqu".Alicia pens que eso no probaba nada;pero continu de todas formas: "Ycmo sabes que t ests loco?""Para empezar", repuso el Gato, "losperros no estn locos, de acuerdo?''"Supongo que no", dijo Alicia."Bueno, pues entonces", continudiciendo el Gato, "vers que los perrosgruen cuando algo no les gusta, ymueven la cola cuando estn contentos.En cambio, yo gruo cuando estoycontento y muevo la cola cuando meenojo; luego estoy loco."

    (Carroll, L. Alicia en el pas de lasmaravillas)

  • Esta unidad est reservada a unarevisin de la tercera estructura lgica:el "razonamiento". En la primera unidadya hemos visto la primera estructura

  • lgica: los "trminos" y la segunda: las"proposiciones". Aqu estudiaremos elescenario formal y el escenarioinformal. En el primero, encontraremoslos principios lgicos como pasonecesario para introducir los conceptosde tautologas, contradicciones ycontingencias que aluden a tiposdistintos de proposiciones. Estadistincin entre proposiciones apunta adeslindar firmemente entre cienciasformales y fcticas dado el distinto tipode enunciados que involucran susteoras. Es importante reconocer lapertinencia del uso de los conceptos deverdad y validez que tambin apuntan amostrar una distincin entreproposiciones y razonamientos.

  • Es muy importante reconocer las reglaslgicas y el concepto de razonamientodeductivo.A continuacin, estudiaremos lapropuesta del filsofo alemn RudolfCarnap (1891-1970) y su esfuerzo pordotar a la induccin (una forma derazonamiento invlido desde el punto devista deductivo) de la rigurosidadpropia de los procedimientos formalespara establecer una "lgica inductiva".Tambin veremos el razonamientoanalgico como un tipo de razonamientono deductivo. Este tipo de razonamientoes un recurso argumentativo muy usadoen el campo de la ciencia.En el escenario informal veremosdiferentes manifestaciones de lo que se

  • llama "lgica informal" o "teoras de laargumentacin". Para ello estudiaremos,en principio, distintos tipos de falaciasmateriales, donde se distingue entre dosgrupos con caractersticas particulares:a) falacias de inatinencia (o deinatingencia) y b) falacias deambigedad. Es importante la revisinde este tipo de argumentaciones falacesya que es muy provechoso reconocerlasen el lenguaje social, para no servctimas de manipulaciones retricascomo as tambin para detectarlas en lasargumentaciones cientficas.Esta unidad se completa con uno de losaportes relevantes en el terreno de lasteoras de la argumentacin, surgidas apartir de la segunda mitad del siglo XX:

  • la teora de los usos argumentativos delfilsofo estadounidense StephenToulmin (1922-2009). Aqu esimportante que comprenda la distanciaque toma Toulmin del planteo de laLgica formal cuando parte de unaanaloga jurdica: los argumentos soncomparables a las demandas judiciales yesta lgica que apunta a la "prctica"argumentativa sera una suerte de"jurisprudencia generalizada". Elesquema argumentativo bsico distingueentre D (datos), C (conclusiones) y G(garantas). En el ejemplo del libro de labibliografa, se muestra el esquemasegn el cual la afirmacin "Juan CarlosS. naci en Salta, que es una provinciaargentina" (D), permite inferir la

  • conclusin (C) "Juan Carlos S. esciudadano argentino", a partir de lagaranta (G) "Si una persona nace en unaprovincia de la Argentina, es argentina".En un esquema posterior, se agreganelementos al anlisis del argumento conlos conceptos de "modalizador" (M), dela fuerza de la conclusin(presuntamente, probablemente) y lascondiciones de excepcin o refutacin(E) donde pueden presentarse casos deexcepcin ("a menos que haya sidonaturalizado espaol"). Una nocincentral que debe ser tomada en cuentapara comprender la propuesta deToulmin es la de "campo argumentativo"ya que esta nocin permite deslindarentre "argumentos analticos", llamados

  • tambin "tericos", que seranindependientes del contexto yasimilables a los razonamientosdeductivos de la lgica formal, y los"argumentos sustanciales", tambinllamados "prcticos", que serandependientes del contexto y deimportante aplicacin en el mundoprctico.Debemos advertir que la presentacindel escenario informal se completa, enel texto de la bibliografa, con otras dospropuestas destacadas como son la delfilsofo del derecho belga ChamPerelman (1912-1984), y la de lospensadores contemporneos holandesesFrans Van Eemeren y Rob Grootendorstque en este programa no se incluyen

  • como lectura obligatoria ni forman partedel material de lectura obligatoria peroque, de todos modos, y ms all de lasexigencias temticas del curso, convieneleer y confrontar con la propuesta deToulmin para completar la comprensinde las diferencias entre el escenarioformal y el escenario informal.

    Actividades deaprendizaje

    ACTIVIDAD 1. ACERCA DE LAESTRUCTURA DE LOSRAZONAMIENTOSEl razonamiento es la estructura lgica

  • que se compone de premisas yconclusin en las que, dada una serie deenunciados que actan como premisas,se infiere una conclusin. Losrazonamientos pueden ser "vlidos" o"invlidos". En el libro Alicia en el pasde las maravillas, el gato de Cheshireirrumpe en las escenas de modoinesperado. En el prrafo citado en lapresentacin de esta unidad, que aqutranscribimos, se argumenta acerca de lainevitabilidad de la locura en el pasdonde se encuentra Alicia y para ellorecurre a un extrao razonamiento.A. Lea atentamente el razonamiento.B. Identifique las premisas y laconclusin.C. Determine si este razonamiento es

  • vlido o invlido y justifique.

    pero es que a m no me gusta estarentre locos", observ Alicia."Eso s que no lo puedes evitar",repuso el Gato; "todos estamos locospor aqu. Yo estoy loco; t tambin loests"."Y cmo sabes t si yo estoy loca?", lepregunt Alicia."Has de estarlo a la fuerza", lecontest el Gato; "de lo contrario nohabras venido aqu".Alicia pens que eso no probaba nada;pero continu de todas formas: "Ycmo sabes que t ests loco?""Para empezar", repuso el Gato,"losperros no estn locos, de

  • acuerdo?""Supongo que no", dijo Alicia."Bueno, pues entonces", continudiciendo el Gato, "vers que los perrosgruen cuando algo no les gusta, ymueven la cola cuando estn contentos.En cambio,yo gruo cuando estoycontento y muevo la cola cuando meenojo; luego estoy loco. "

    (Carroll, L., 1990)

    ACTIVIDAD 2. ACERCA DE LOSCONCEPTOS DE VERDAD Y VALIDEZComo afirmamos en la bibliografa deesta unidad, predicamos la verdad o

  • falsedad de las proposiciones y lavalidez o invalidez de losrazonamientos. A menudo, en el lenguajecomn, usamos estos conceptos de unmodo impreciso y mezclado. Esnecesario reconocer la pertinencia deluso de estos dos conceptos parareconocer dos estructuras lgicasdistintas: las proposiciones y losrazonamientos.Complete las siguientes expresiones demodo que se conviertan en enunciadosverdaderos:a. Si un enunciado tiene premisas falsasy conclusin verdadera, el razonamientopuede ser...............................................................................b. Si un razonamiento es vlido y tiene

  • premisas falsas, su conclusin puede ser..................................................................................................c. Si un razonamiento tiene premisasverdaderas y conclusin verdadera, suforma puede ser................................................................................d. Si un razonamiento tiene premisasfalsas y conclusin falsa, su forma puedeser.........................................................................................e. Si un razonamiento tiene premisasverdaderas y conclusin falsa, su formaes...................................................................................................f. Para obtener una conclusin verdaderase requiere que el razonamientosea....................................... y laspremisas......................................

  • ACTIVIDAD 3. REGLAS LGICAS YFALACIAS3.1. En los cuatro razonamientossiguientes, determine qu formas sondeductivas (poner el nombre a la regla)y cules son falacias.a. Si sumerjo un cubito de hielo en unvaso de agua caliente, entonces el cubitose derrite. Sumerg el cubito, por lotanto, se derriti.b. Si sumerjo un cubito de hielo en unvaso de agua caliente, entonces el cubitose derrite. No lo sumerg, por lo tanto,no se derrite.c. Si sumerjo un cubito de hielo en unvaso de agua caliente, entonces el cubitose derrite. El cubito no se derrite, por lotanto, no lo sumerg.

  • d. Si sumerjo un cubito de hielo en unvaso de agua caliente, entonces el cubitose derrite. El cubito se derrite, por lotanto, lo sumerg.3.2. En los dos razonamientospresentados a continuacin hay unodeductivo y otro invlido, a pesar deque ambos concluyen en el mismoenunciado. Identifique cada caso yexplique la diferencia entre ambos.a.

    Si Juan no repite el ao, entonces se vaa Bariloche.Juan se va a Bariloche.

    Juan no repiti el ao.

  • b.

    Si Juan repite el ao, entonces no va aBariloche.Juan fue a Bariloche (no es cierto que nova).

    Juan no repiti el ao.

    3.3. Reglas lgicas y falacias formalesEmpleando el enunciado: "Si me anotoen el Ciclo Bsico Comn, entoncescurso el primer ao de mi carrera", quconclusin se obtiene construyendo:a. un Modus ponens,b. un Modus tollens,c. una falacia de afirmacin delconsecuente y

  • d. una falacia de negacin delantecedente.3.4. Conclusin correcta de decir "Si pentonces q"a. Si alguien promete a Juan: "Sitermins el CBC este ao, te llevo deviaje a Europa" y, luego, lo lleva aEuropa a fin de ao, aunque no hayaterminado el CBC en un ao, habrmentido? Explique por qu.b. Si no termina el CBC en un ao y nolo lleva a Europa, habr mentido?Explique por qu.c. Si termina el CBC en un ao y no lolleva a Europa, habr mentido?Explique por qu.3.5. Diferencias entre decir "si pentonces q" a decir "si y slo si p

  • entonces q"Qu consecuencias distintas podrantener las siguientes afirmaciones?a. "Si me recibo de contador este ao,me caso".b. "Si y slo si me recibo de contadoreste ao, me caso".ACTIVIDAD 4. LA INDUCCIN4.1. Suponiendo que las siguientesproposiciones son las conclusiones dedistintos razonamientos inductivos, encada caso determine cules podran serlas premisas.a. "Los planetas se mueven alrededordel sol".b. "Todas las modelos se casan conjugadores de ftbol".c. "Todos los mamferos tienen pelos".

  • d. "Todas las aves tienen plumas".e. "Los argentinos toman mate".4.2. Dados los siguientes enunciados,consideradas las premisas de algnrazonamiento inductivo, proponga laconclusin.a. "Las peras, manzanas, bananas yfrutillas sirven para hacer un postre".b. "Los nmeros 2, 4, 10 y 22 sondivisibles por dos".c. "El mejilln, las almejas, las ostras,los pulpos, los calamares y las sepiasviven en el mar".d. "El Aedes aegypty y el Anophelestransmiten enfermedades".e. "Las ratas, los conejos y los ratonesson vivparos".f. "Los peruanos, los bolivianos y los

  • coreanos venden ropa en la feria de LaSalada".4.3. Luego de leer los tres textos deAristteles citados, determine de qutipo de argumento se trata en cada caso.Deca Aristteles:a. "Si el mejor de los pilotos es el msdiestro y el mejor de los aurigas estambin el ms diestro, podemosafirmar, en general, que en cadaprofesin el mejor es el ms diestro".(Tpicos, I, 12)b. "Los animales sin hiel son de largavida; el hombre, el caballo, el mulo,son todos animales sin hiel; por lotanto, todos los animales sin hiel sonde larga vida". (Primeros Analticos, II,23)

  • c. "Todo ocurre segn una finalidad,todo movimiento tiende a un fin, aveces ese fin se consigue y otras vecesno. En el arte, el escriba, a veces,comete faltas en la escritura y elmdico, a veces, administraequivocadamente un remedio. Asocurre tambin que la naturaleza,cuando yerra la generacin, en vez dereproducir el tipo del engendrador, sedesva de l y nace un monstruo(trata). El monstruo es un serinacabado, informe, mal logrado(anaperon). Cuando esto ocurre, lasimiente traiciona la formadesprendida del esperma delengendrador, que no logr dominarperfectamente la materia suministrada

  • por la hembra." (Fsica, II, 8)ACTIVIDAD 5. LA ANALOGALa analoga es un modo de razonar que,a partir de la comparacin entre dos oms casos que tienen notas comunes,permite concluir para alguno de esoscasos, algo admitido nicamente enalguno de los otros casos. Al igual quela induccin, es una forma derazonamiento invlido aunque en muchoscasos puede resultar de interspragmtico.Dados los siguientes casos, reconstruyaun razonamiento por analogadeterminando cul es la conclusin ycules son las premisas.a. "Ludwig Wittgenstein (Viena,Austria, 1889 - Cambridge, Reino

  • Unido, 1951) sola comparar el pensarcon la natacin. As como en stanuestros cuerpos tienen una tendencianatural a flotar sobre la superficie delagua, de modo que se necesita un granesfuerzo fsico para sumergirse en elfondo, de igual modo en el pensar senecesita un gran esfuerzo mental paraalejar a nuestras mentes de losuperficial."[10]b. "Uno de los atributos ms naturalesde la mujer es el cuidado de los nios.De hecho, es correcto afirmar que losgrupos en los que los hombres, y no lasmujeres, cran a los hijos pequeos sontotalmente excepcionales. Puesto queel enfermo y el discapacitado seasemejan en muchos aspectos a los

  • nios, pues no solamente sonfsicamente dbiles y desvalidos, sinotambin psicolgicamente dependientesy narcissticamente regresivos, erabastante fcil suponer que las mujeresestn especialmente capacitadastambin para el cuidado delenfermo."[11]

    ACTIVIDAD 6. LGICA INFORMAL YFALACIAS MATERIALESEn el diario La Vanguardia deBarcelona, el 4 marzo de 2010 aparecela siguiente noticia. Histricamente lacomunidad de Madrid y la de Barcelonason antagonistas en muchos sentidos. EnCatalunya, el Parlament est tratando laprohibicin de la corrida de toros apartir de los reclamos de las sociedades

  • defensoras de los derechos de losanimales, mientras que en Madrid hayuna gran resistencia ya que representa unpunto de inters tambin turstico.Veamos el argumento de la presidentade la comunidad de Madrid en defensade las corridas de toros.A. Lea atentamente la noticia.B. Identifique el argumento deEsperanza Aguirre.C. Determine si incurre en algunafalacia. Justifique.

    Los toros, a debate

    AGUIRRE: "LOS TOROS SONUN ARTE Y MERECEN ESTAR

  • BIEN PROTEGIDOS"

    La presidenta de la comunidad deMadrid justifica as la intencin de sugobierno de declarar los toros Biende Inters Cultural, que coincide conel debate de prohibicin que se esthaciendo en el Parlament deCatalunya El consejero de Cultura dela Comunidad, Ignacio Gonzlez,reconoce que "es evidente que tienemucha relacin" con el debate que seest produciendo en Catalunya.

    Madrid (EFE).- La presidenta de laComunidad de Madrid, Esperanza

  • Aguirre, ha defendido que "los torosson un arte" y que "merece la penadeclararlos Bien de Inters Culturalpara que estn bien protegidos".Aguirre ha hecho estas declaracionesen los pasillos de la Asamblea,despus de que su Gobierno hayaacordado iniciar el expediente paradeclarar la Fiesta de los toros Biende Inters Cultural (BIC). "A nadie lepuede extraar, porque la culturataurina es algo que desde tiempoinmemorial est en la culturaespaola y en la culturamediterrnea", ha afirmado lapresidenta madrilea.A su juicio, "no hay ms que ver que,desde Goya, Picasso o Garca Lorca

  • o, fuera de nuestras fronteras,Hemingway y Orson Welles, todos sehan ocupado de los toros como arte"."Qu duda cabe que es un biencultural a proteger y, como dicenuestra ley, no solamente losmonumentos o museos debenprotegerse, tambin los bienesinmateriales", ha argumentado. [...]Aguirre: "Los toros son un arte ymerecen estar bien protegidos".(2010, marzo 4). La Vanguardia.Disponible en:

  • ACTIVIDAD 7. EL CRCULO DEVIENARudolf Carnap fue uno de los miembrosdestacados del Crculo de Viena(Wiener Kreis) y director de la RevistaErkenntnis donde se publicaron losprincipales aportes de los integrantes deeste crculo de cientficos yepistemlogos destacados.Dada la siguiente lista de nombres depersonalidades del siglo XX, investigueacerca de sus trayectorias y luegodetermine qu rol cumplieron enrelacin con el Crculo de Viena. MoritzSchlick, Ludwig Wittgenstein, OttoNeurath, Otto Weininger, SigmundFreud, Hans Reichenbach, Adolf Hitler,Kurt Gdel, Bertrand Russell, Carl

  • Hempel, Alfred Einstein, Alfred Tarski,Karl Popper, A. J. Ayer.ACTIVIDAD 8. FALACIASMATERIALES. EL ESCENARIOINFORMALIdentifique la falacia en la que se incurreen los siguientes argumentos:a. "Te dije el ao pasado que si tecasabas con tu novio, al ao estarasseparada. Ahora ests separada y es porlo que te dije."b. "Las mujeres no tienen alma. Loschinos, desde la ms remota antigedad,han negado que la mujer tenga alma."[12]c. "Usted no tiene derecho a tomar lapalabra porque es funcionario de ungobierno corrupto."d. "No puede hacerme la boleta por

  • exceso de velocidad porque, si tengoque pagar la boleta, pierdo la gananciadel da y no tengo para darles de comera mis hijos."e. "Todo abogado tiene derecho a lalibertad de consultar libros cuandobusca fundamentar mejor una defensa ytodo mdico tiene derecho a consultarsus libros cuando quiere curar mejor aun enfermo. Del mismo modo, debepermitirse a los alumnos ejercer lalibertad de consultar sus libros paracontestar mejor en un parcial."f. "Las esposas de los hombres exitososusan ropa cara, de modo que la mejormanera que tiene una mujer de ayudar asu marido en los negocios es gastarmucha plata en ropa."

  • g. "Seor Gerente, mi marido mereceque le aumente el sueldo porque lo quegana apenas alcanza para alimentar a losnios."h. "En los ltimos 20 aos ha aumentadola asistencia de adolescentes en laUniversidad de Buenos Aires y tambinha aumentado la delincuencia juvenil.Por lo tanto, para combatir el delito, esnecesario limitar el ingreso de jvenes ala Universidad de Buenos Aires."i. "Est comprobado que los seresextraterrestres ayudaron a construir laspirmides de Egipto porque hasta ahoranadie ha podido demostrar que ellos nointervinieron."j. "Si un automvil funciona, entoncestiene nafta en el tanque. Pero ahora el

  • auto no funciona, eso quiere decir queno tiene nafta en el tanque." k. "SiMarilyn Monroe fue asesinada, entoncesest muerta y, efectivamente, estmuerta. Eso quiere decir que fueasesinada." l. "Si el amor es ciego yDios es amor, entonces, Dios es ciego."ACTIVIDAD 9. TOULMIN. MAPASARGUMENTATIVOSStephen Toulmin afirm que lasargumentaciones cotidianas no siguen elclsico modelo riguroso del silogismo.Para l, en una argumentacin directa, un"sujeto argumentador" presentaexplcitamente una "tesis" u opinin yexpone una serie de argumentos o"razones lgicas" que deben desembocaren una "conclusin" que confirma la

  • tesis propuesta.

    Una exclamacin como "Tienes unainfeccin y por tanto debes tomarpenicilina" es un argumento que parte deuna dato ("tienes una infeccin") ypostula una conclusin ("debes tomarpenicilina"), pero su credibilidaddepende de una garanta (la penicilinacura infecciones, por ejemplo) que a suvez se basa en un respaldo (pruebas delaboratorio, experiencia mdica, etc.),condicin que hace posible el uso del

  • modalizador ("por lo tanto"). Y elargumento puede tener tambin unarefutacin ("a menos que seas alrgico"podra ser una). Todos los argumentosparten de un esquema lgico de estetipo, en el que la capacidad persuasivadepende de las premisas en que se funday de su capacidad de vincularse a lascreencias previas del pblico. Por ello,una misma conclusin puede serdefendida o refutada desde diversospuntos de partida. El diagrama deToulmin puede ayudarnos aesquematizar esta actividad en elmomento de organizar la comunicacin.Por ejemplo, yo puedo exhortar aalguien a adquirir un libro con distintosargumentos como:

  • "Este libro es barato, adquirelo."(Basado en una premisa cuantitativa)"Este libro est muy bien escrito,adquirelo." (Basado en una premisacualitativa)"Este libro no volvers a verlo,adquirelo." (Basado en una premisaque remite al valor de lo nico)

    "Si no compras el libro, tereprueban." (Basado en una premisaque remite al criterio del mal menor)

    [13]9.1. Tomando lo estudiado en la unidad,conteste:a. Segn Toulmin, en qu se diferencianlos argumentos deductivos de la lgicaformal y los argumentos prcticos de la

  • vida social?b. Por qu la lgica prctica quepropone Toulmin incluye el concepto decampos argumentativos? Qu crticasrecibe su teora?9.2. Seale con una (X) cules de lassiguientes caractersticas correspondena los argumentos prcticos de la vidasocial segn Toulmin:a. Son analticos.b. Son independientes del contexto.c. Dependen del contexto.d. Fundamentan la conclusin de unmodo absoluto.e. Fundamentan la conclusin de unmodo probabilstico.

  • Temas de la Unidad3.1. La matemtica: constructos formalesy realidad3.2. Sistemas axiomticos3.3. Propiedades de los sistemasaxiomticos3.4. Interpretacin y modelos de lossistemas axiomticosBibliografa obligatoriaUnidad 3 en la Gua de Estudio de IPC,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edicin de 2010.Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009).Captulo 4. En Argumentos y teoras.Aproximacin a la Epistemologa.

  • Buenos Aires: Educando.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIADez, J. A. y Moulines, C. U. (1999).Captulos 4 y 5. En Fundamentos defilosofa de la ciencia. Barcelona:Ariel.Klimovsky, G. (1994). Captulos 2, 3, 4y 5. En Las desventuras delconocimiento cientfico. Buenos Aires:AZ.Presentacin de la Unidad

    Te apetece unpoco de vino? ", insinumeliflua la Liebre de Marzo. Aliciamir por toda la mesa sin ver ms quet, por lo qt observ: "No veo ese vinopor ninguna parte. ""No lo hay ", replic enseguida la

  • Liebre de Marzo."Entonces, no ha sido nada amableelofrecrmelo ", dijo Alicia enojada"Tampoco lo ha sido el sentarse a estamesa sin haber sido invitada " repusola Liebre.

    (Carroll, L. Alicia en el pas de lasmaravillas)

  • De acuerdo con el cuadro declasificacin de las ciencias presentadoen la Unidad 1, esta unidad estdestinada a completar las caractersticassealadas all como propias de lasciencias formales. Es decir,estudiaremos el "mtodo axiomtico" ylos conceptos que incluye su

  • formulacin. En este punto convienedetenerse y prestar atencin a ladistincin entre la concepcin clsica delas ciencias formales, identificada conAristteles y la geometra de Euclidesen el siglo III a.C. y la ruptura que seprodujo en este terreno a partir delcuestionamiento del V Postulado deEuclides, conocido como el Postuladode las paralelas, a mediados del sigloXIX de nuestra era. Para comprendermejor esta ruptura y cambio radical deteoras en el campo de las cienciasformales, conviene que considere losprincipales aportes a las geometras noeuclidianas, sealadas en este captulo.Para ejemplificar los componentes de unsistema axiomtico, donde como en todo

  • lenguaje, desde el punto de vistasintctico, encontramos trminos(definidos y no definidos),proposiciones (demostrables: teoremasy no demostrables: axiomas) yrazonamientos (reglas deductivas),deber detenerse en la presentacin deestos conceptos a partir de la Aritmticade Peano (matemtico y filsofoitaliano, 1858-1932). En la revisin delas propiedades de los sistemasaxiomticos, es necesario advertir laimportancia del aporte del lgico,matemtico y filsofo estadounidenseKurt Gdel (1906-1978) y sucuestionamiento al requisito decompletitud para algunas regiones de lasciencias formales. Finalmente,

  • revisaremos las nociones deinterpretacin y modelo en las cienciasformales. Estas nociones sernretomadas en los captulos siguientes yaque una importante corrienteepistemolgica considera a las teorasde las ciencias fcticas como "sistemasaxiomticos interpretados" y encuentraelementos comunes en el anlisis lgicode las teoras fcticas y de las teorasformales.

    Actividades deaprendizaje

    ACTIVIDAD 1. CONSTRUCTOS

  • FORMALES Y REALIDADLa relacin entre ciencias formales yrealidad reintroduce, en parte, lasdisputas o debates en torno a la relacinentre lenguaje y realidad, ya presentadosen la primera unidad puesto que lasciencias formales son de muy productivaaplicacin en la realidad (pensemos queno podramos siquiera pagar el boletodel colectivo si no tuvisemos undominio de las operaciones matemticaselementales; mucho menos podranconstruirse puentes o edificios de granal