130x140m carrada alrededor por un alto muro coronado por ... · oriental de la ciudad de Pompeya,...

22
La puerta de Nocera se halla al sudeste de la muralla, fue edificada en el siglo IV a.c. Era la vía hacia Nocera. En época posterior se rebajo el nivel de la calle. Tras cruzar la puerta se halla la necrópolis de gran importancia con edículos y exedras como tumbas. Destaca el edificio que Eumaquia, sacerdotisa de Venus ordeno construir para si en época de Tiberio. La tumba de los Flavii. Sus edificios datan del siglo I a.C. La gran palestra reemplazó durante la época Imperial la samnítica de los teatros por ser insuficiente. Era el edificio destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del Collegium Juvenium, una enorme plaza de 130x140m carrada alrededor por un alto muro coronado por almenas y con aberturas al este y al oeste. En el interior, en tres lados se extiende un largo pórtico con columnas jónicas. Al sudeste una espaciosa letrina. En el centro una gran piscina con el fondo inclinado y peldaños de entrada era el lugar para la natación. Aquí en uno de los muros se encontraron pictogramas cristianos, indicando que ya se encontraba el culto en Pompeya. El Anfiteatro de Pompeya fue realizado inmediatamente después de la fundación de la colonia silana, en el 80 a.C. Situado en el extremo oriental de la ciudad de Pompeya, el anfiteatro tenía unas dimensiones de 135 por 104 metros, y una capacidad para 20000 espectadores. Fue uno de los primeros anfiteatros que se construyeron de forma permanente en Italia. El acceso a las gradas superiores se realizaba a través de cuatro escaleras localizadas en la fachada del anfiteatro. Dos pasillos o corredores comunicaban el exterior con la cripta, y desde aquí los espectadores podían acceder a la media. En ambos extremos del anfiteatro, otros dos corredores

Transcript of 130x140m carrada alrededor por un alto muro coronado por ... · oriental de la ciudad de Pompeya,...

La puerta de Nocera se halla al sudeste de la muralla, fue edificada en el siglo IV a.c. Era la vía

hacia Nocera. En época posterior se rebajo el nivel de la calle. Tras cruzar la puerta se halla la

necrópolis de gran importancia con edículos y exedras como tumbas. Destaca el edificio que

Eumaquia, sacerdotisa de Venus ordeno construir para si en época de Tiberio. La tumba de los

Flavii. Sus edificios datan del siglo I a.C.

La gran palestra reemplazó durante la época Imperial la samnítica de los teatros por ser

insuficiente. Era el edificio destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales

del Collegium Juvenium, una enorme plaza de

130x140m carrada alrededor por un alto muro

coronado por almenas y con aberturas al este y

al oeste.

En el interior, en tres lados se extiende un largo

pórtico con columnas jónicas. Al sudeste una

espaciosa letrina. En el centro una gran piscina

con el fondo inclinado y peldaños de entrada

era el lugar para la natación. Aquí en uno de los

muros se encontraron pictogramas cristianos,

indicando que ya se encontraba el culto en

Pompeya.

El Anfiteatro de Pompeya fue realizado

inmediatamente después de la fundación de la

colonia silana, en el 80 a.C. Situado en el extremo

oriental de la ciudad de Pompeya, el anfiteatro

tenía unas dimensiones de 135 por 104 metros, y

una capacidad para 20000 espectadores.

Fue uno de los primeros anfiteatros que se

construyeron de forma permanente en Italia. El

acceso a las gradas superiores se realizaba a través

de cuatro escaleras localizadas en la fachada del

anfiteatro. Dos pasillos o corredores comunicaban el exterior con la cripta, y desde aquí los

espectadores podían acceder a la media. En ambos extremos del anfiteatro, otros dos corredores

daban acceso directo a la arena. Un tercer pasillo más estrecho, perpendicular a los anteriores, y

entre las dos escaleras centrales de la fachada, comunicaba también la arena con el exterior.

**El Foro Triangular

La amplia plaza, que acostumbramos llamar Foro Triangular, reúne en torno a sí otros edificios

monumentales de Pompeya, los dos teatros y la palestra samnita; además, en el centro del área se

encuentran los restos de un templo, erigido según el modelo de los templos griegos, de orden

dórico.

Éste se remonta, en su primera estructura, al siglo VI a.C., y es la atestiguación de los contactos

que Pompeya ya tenía en esa época con las ciudades griegas de la Italia meridional, sobre todo con

Cumas. El templo sufrió remodelaciones sucesivas, especialmente en el siglo IV-III a.C., pero quizás

luego fue abandonado, y en la edad romana se redujo a un simple sacellum o capilla. No

conocemos con certeza la o las divinidades a las que estaba dedicado pero, al menos en su último

periodo, debían de venerar a Hércules y a Minerva. El Foro Triangular presenta, en su conjunto,

una noble arquitectura de la edad samnita, con un vestíbulo de altas columnas jónicas y un pórtico

dórico que rodea la plaza.

Iulia Felix, hija de Spurius, rica

propietaria de una inmensa villa,

que ocupaba un importante

bloque de la ciudad, muy bien

decorada y amueblada, ante

los daños causados en su

propiedad, y para hacer

frente a los gastos de

reconstrucción, se le

ocurrió la idea de dedicar parte

de su vivienda al alquiler de

apartamentos, dotados de

amplias comodidades,

tiendas y almacenes, lo cual le

permitió sin duda ingresos adicionales y afianzar su independencia.

La mansión tenían accesos públicos por las puertas número 6 y 7 y acceso privado por la puerta 3,

y ocupaba un tercio de la insula 4 del plano de Pompeya, en un zona frecuentada cerca del

Anfiteatro y de la puerta urbana del Sarno.

**Vía de la Abundancia

Una de las arterias principales de la ciudad, la Vía de la Abundancia, orientada de Este a Oeste y

que atraviesa toda el área urbana, ponía en comunicación los núcleos más importantes de la vida

ciudadana desde el Foro a las Termas Estabianas y hasta el Anfiteatro y el Gran Gimnasio. En esta

calle hay hostelerías, lavanderías, tintorerías, tiendas de elaboración de fieltro, herrerías…

Esta pintura pertenece a la Casa de Venus. Ocupa el

espacio central de una pared del pórtico del jardín.

La casa pertenecería a una família adinerada pero se

llama "Casa de Venus" por la pintura de la diosa allí

emplazada.

Es una pintura muy antigua que ha podido salvarse

tras el desenterramiento de toda la ciudad muchos

siglos después del desastre causado por el Vesubio

en el año 79 de nuestra era.

Como veis, el tema del nacimiento de la diosa del

amor , o más concretamente su salida del mar, ya

sirvió de inspiración a los pintores de la Roma imperial: el mar de fondo, la concha, los pequeños Eros

acompañándola, desnuda completamente para insistir en la belleza física que representa.

Esta casa la encuentras en el extremo este del

calle principal de los restos de Pompeya, la Vía

dell Abbondanza, casi a la altura del gran

anfiteatro.

La denominación de la casa se corresponde con

el nombre de quien era su propietario en el

momento de la erupción volcánica, Octavius

Quartio, según lo reflejaba un anillo de sello que

se encontró en la entrada de la misma.

Y detrás te encuentras con un gran jardín en el

que abunda la vegetación y por el que se extienden estanques y pequeños canales. Lo que primero

te llama la atención del jardín de la casa de Octavius Quartio es el templete donde había una

fuente. Y a la izquierda, según accedes al jardín, verás un gran fresco pompeyano con una escena

de cama. Los senderos con pérgolas por los que puedes recorrer el jardín han sido recientemente

reconstruidos, y permiten hacerte una idea de la placidez de esta villa romana.

Una multitud de inscripciones cubierto la fachada de

esta casa, pero por desgracia se perdieron en los

bombardeos de 1943. En la parte delantera, la casa

se organiza alrededor de un atrio con una cuenca en

el centro, rodeado por las distintas habitaciones. El

cubículo primera a la izquierda está decorado con

pinturas llenas de estilo II con el nombre del dueño

de la casa, Valens, rayado en una de las paredes. En

otro cubículo, a la derecha, el descubrimiento de un

cofre con objetos preciosos y tarros de pomada

parece indicar que era el dormitorio de la señora. En este lado también hay una sala rectangular

con aves y otros animales pintados en las paredes de tierra de nuevo.

Visitar el blog http://ciudaddecenizas.wordpress.com/graffitis-pompeyanos/ para obtener más

información sobre este curioso hecho.

En Pompeya se le llamaba “Thermopolium” (termopolio,

o taberna), al establecimiento donde se vendía

comida caliente y bebida. Uno de los más populares

era el de Aselina. En un mostrador en forma de L, había

empotradas cuatro grandes tinajas de barro, con

tapadera, que contenían la comida o la bebida.

El local se iluminaba con un candil de bronce

colgado del techo, que tenía unas campanillas,

para ahuyentar el mal de ojo. Apoyada en una base de

obra había una escalera de madera, para subir al piso superior, donde estaban las habitaciones

para los huéspedes, o para alquilar por horas.

El establecimiento de Aselina, tenía que competir con el termopolio que se encontraba casi

enfrente (había un bar casi en cada esquina). En estas tabernas, se consumían los vinos de la

región, cultivados en las ricas villas rústicas, propiedad de las familias más ricas de Pompeya.

Fullonica, era el nombre que recibían en el

Imperio romano los comercios dedicados a la

lavandería y a la tintorería. El servicio, de

ordinario era caro, ya que el emperador

Vespasiano había impuesto un tributo sobre la

orina humana. Las fullonicas se basaban en

esta sustancia para acometer la labor de

limpiar la ropa, ya que los ácidos disolvían las

manchas. Tal vez la más famosa de ellas sea la

fullonica de Stephanus, o Stéfano, un

adinerado comerciante de Pompeya que seguramente muriera en la erupción del Vesubio en el

año 79 de nuestra era, que arrasó la ciudad.

El thermopolium y casa de Plácido

Vetutius están estrechamente

vinculadas y se examinan aquí como

una sola entidad. La zona de bar (a),

que sirve comida y bebida, se abre

directamente en el lado sur de la Via

dell'Abbondanza . El mostrador de

mármol (foto de abajo) tiene frascos

de inserción en la mesa de trabajo que

se utiliza para mantener los alimentos

- durante los trabajos de excavación

de uno de estosdolia fue encontrado

para contener una gran cantidad de

monedas por valor de alrededor de

585 millones de sestercios, tal vez escondido para su custodia hasta que la erupción disminuido.

Una estufa, colocado en el contador de cara a la pared oriental, estaba destinado para calentar la

comida.

A la derecha de la entrada se encuentra la base de un tramo de escaleras. En la parte posterior

(sur) de la pared del bar, entre las dos puertas, una pintada lararium que está adornado con

algunos trabajos de estuco fino (foto a la derecha). En la escena de la figura central (el genio de la

familia) está realizando un sacrificio sobre un altar plegable pequeña. Por el lado de la izquierda es

Mercurio , el dios del comercio,mientras que en el extremo derecho representa Baco , el dios del

vino ...

En un autor desconocido, el fresco representa a

una pareja rica de Pompeya, probablemente

marido y mujer. Comúnmente se les llama

"Paquius Próculo y su esposa," debido a una

inscripción encontrada en el exterior de la casa.

De hecho, sería el panadero Terencio Neo, como

se revela por el grafito se encuentra dentro de la

casa, mientras que el exterior es una

electoralismo entrada de texto para Paquius

Proculus.

En el fresco, el panadero - que tuvo su pistrinum

(molino de harina) en la calle de la abundancia-

se muestra usando una toga que marcó el rango

de un ciudadano romano. Además, las

características físicas dos personajes de dibujos

animados traicionar el origen samnita, lo que

explicaría el deseo de ostentación de dos caracteres. El hombre sacude un rollo de papiro,

mientras que la mujer tiene en las manos tablillas de cera.

La casa de Menandro es una de las villas más bellas de la antigua Pompeya. El agujero que se

aprecia en la pared del fondo (derecha) permitió sin duda que los ladrones la allanasen a las pocas

semanas de la erupción volcánica.

El propietario es tal vez L. Ceius Secundus, nombre encontrado en una inscripción electoral

pintada en la fachada de la casa. Su planta es sencilla: el umbral introduce al atrio, en el que se

asoman otras habitaciones; en el fondo, un pasillo con triclinium y tablinum lleva al espacio verde.

Una escalera con pared en opus craticium lleva a la planta superior, en fase de construcción.

La decoración de los ambientes es rica, en Estilo III tardío, con pisos en cocciopesto y lavapesta,

decorados con teselas, que en el tablinum diseñan figuras geométricas insertadas entre azulejos

de mármol polícromo.

El jardín es ensanchado con una grande escena de caza pintada en la pared al fondo, mientras que

a los lados hay paisajes con tema egipcio, según una moda decorativa común en los últimos años

de vida de Pompeya, que quiere recordar escenarios sugestivos y paisajes lejanos

Adyacente al Foro triangular se

encuentra el teatro grande, de la

primera mitad del siglo II a. C.,

construido a la manera del mundo

griego y helenístico,

aprovechando la pendiente natural

de una colina y restaurado y

ampliado notablemente en la época

romana. El espacio reservado a los

espectadores estaba dividido en tres

órdenes de gradas de mármol.

El escenario tenía las tres puertas

clásicas.

El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores

podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año

62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

El teatro Pequeño u Odeón fue

construido a principios del

período romano (80 a.C.) junto

al Teatro grande. Tenía un

tejado estable, fundamental

para la acústica de la

construcción; la presencia de

este elemento, junto con los

demás caracteres constructivos,

ha llevado a la identificación del

edificio con un odeón,

destinado a representaciones

teatrales y mímicas.

El Templo Dórico fue construido en el s. VI a.C.,

cuando Pompeya estaba bajo influencia griega

del poderoso estado de Cuma. Consagrado a

Hércules, mítico fundador de la ciudad a quién

también se unió el culto a Minerva, recobrado

en el período samnítico y olvidado en el

romano. El templo de estilo Paestrum, tenía

fuertes columnas con ancho acanalado y

capiteles en anillo. Frente al templo están

todavía los restos del sagrario dedicado a Hércules con dos altares a la derecha.

El Templo de Isis, dedicado a la diosa

griega del mismo nombre y cuyo culto

también se produjo durante el Imperio

Romano, se construyó en el siglo II antes

de nuestra era.

Levantado sobre un podio en el centro de

un patio, el templo tenía una entrada

porticada con seis columnas, y dos

hornacinas a cada lado de la cella que

contenían una escultura cada una. Poseía

un altar principal a la izquierda de los

escalones de subida al podio, y otro más pequeño en su parte sur.

En la esquina este del patio se levantaba una estructura semejante a un templo de menores

dimensiones, en cuyo interior existía una escalera que conducía una cisterna que contenía agua

sagrada traída desde el Nilo.

21.Termas Estabianas

Las termas Estabianas se encuentran en el cruce de

la Vía Estabiana y la de la Abundancia y son las más

antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Tenía un

sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente

circulaba bajo el piso y entre las paredes.

Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir, una sala

con piscina de agua fría, de una sala templada y de una sala muy calefaccionada, dotada de una

bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros

ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre. En la palestra de

las termas existía un reloj de sol que tenía más de 200 años en el momento de la erupción.

El Diadumeni , de lo que la casa toma su nombre , en el ala derecho del edificio han dedicado un

santuario a los Lares y el genio de Marcus, su maestro. Esta dedicación se refleja en una losa de

mármol en el lugar . La inscripción es probablemente Marcus Marcus Epidius Sabino o Rufus

Epidius ambos candidatos electorales.

**Vía Estabiana.

Constituye el más importante de los 3 ejes viarios que cruzaban la ciudad de Norte a Sur, ponía en

comunicación la ciudad de Pompeya con Estabias y Sorrento y es el principal acceso de las Termas

Estabianas y Centrales, el área de los teatros y el Templo de Isis... En el año 62 el cruce de la Vía

Estabias con la Vía de la Abundancia se convirtió en el Centro Comercial de la Ciudad.

Vía de los Augustales. Une la Vía de Estabias con la del Foro, es el límite septentrional de la ciudad

y tenía como límite oriental la Vía de los Teatros y el Callejón del Lupanar. Conduce a uno de los

barrios más populares de Pompeya con posadas y tabernas.

Fueron ampliadas despues del terremoto del año 62 y

pero jamás llegaron a terminarse. Eran exclusivas para

hombres y carecían de frigidarium, pero poseían el

laconicum, un ambiente de baños de vapor con aire

caliente y seco. Este complejo, por su luminosidad y su

amplitud y la excelente calidad del material de

construcción, se puede asemejar a las termas de las

grandes ciudades.

Una recreación de esta casa para deleite del curioso: http://www.youtube.com/watch?v=WBn--rSVQlE

La casa que se encuentra en la zona sur de la Via di Nola, es

también conocida como La Casa de la Cuenta de Turín. Esta

casa , construida por primera vez en 1910, deriva su nombre

de las inscripciones y mensajes encontrados en los muros de

su barrio y dentro de la propia casa. (La tumba de su dueño la

podemos encontrar justo fuera de la Entrada de Nola). La casa

posee dos entradas principales, (a) y (f) en la siguiente

fotografía. Dos entradas adicionales hacia el oeste, aún por

escavar.

El área del atrio se encuentra seriamente deteriorada, aunque

dos de las cubiculas situadas al este aún mantienen su estilo

de decoración. Estas dos cubiculas fueron decoradas de una

forma muy similar, pero el cubiculum (c) central es el mejor preservado. La decoración consiste en

paneles blancos enmarcados en rojo en un suelo blanco sobre un bajo y rojizo friso. La sencillez de

la decoración se rompe con guirnaldas colgantes y un pequeño medallón en el panel central de la

pared este

Es indudable que su propietario vivió en la época de Nerón y que le gustaba el teatro... Aunque desgraciadamente los amorcillos dorados de vidrio y oro se han deteriorado, el conjunto y el peristilo -una de cuyas alas está sobreelevada como si fuera un escenario- están bien conservados. Entre el peristilo y el atrio, incrustado en el muro, podrá ver un espejo de obsidiana. Más adelante, en la casa del Ara massima, hay pinturas en trampantojo en muy buen estado de conservación.

La Casa de los Vettii es una de las residencias lujosas más famosas de Pompeya, siendo más un

domus que una villa romana. Se conservó, como el resto de la ciudad, gracias a la erupción del

Vesubio del 79 d. C. La casa recibe este nombre de sus propietarios, dos libertos de éxito: Aulus

Vettius Conviva, un Augustalis, y Aulus Vettius Restitutus. Su cuidadosa excavación ha conservado

casi todos los frescos de los muros, que fueron terminados tras el terremoto del 62 a. C., en el

estilo que los historiadores llaman «cuarto estilo pompeyano».

La Casa de los Vettii está situada en una calle

trasera, frente a un bar. La casa está construida

en torno a dos centros abiertos al cielo, un atrio

poco luminoso a los que pasarían las visitas,

desde un pequeño vestíbulo oscuro que daba a la

entrada de la calle, y más allá —perpendicular al

eje de entrada— un peristilo iluminado por el sol

de columnas dóricas acanaladas rodeado por

todos los lados de un pórtico decorado con ricos

frescos, a los que se abrían las estancias más

formales. Las habitaciones del servicio están en un lado fuera del atrio, dispuestas alrededor de un

pequeño atrio propio. Los importantes frescos decorativos animan el peristilo y sus espacios

habitables (oeci) y el triclinio o comedor.

En el vestíbulo de entrada la próspera imagen de Príapo

casi a tamaño real pesa su erección, que sobresale por

debajo de su túnica, con una bolsa rebosante de monedas en

una balanza que sujeta con la mano. En toda la casa, la

decoración está unificada por los fondos negros de sus

grandes paneles de frescos, con marcos «pompeyanos»

rojos y amarillos e imaginativos marcos arquitectónicos.

También por toda la casa había imágenes de

hermafroditas con el objeto de proteger del mal de ojo y la

envidia de quienes entrasen en la casa. En un oecus, un

friso a la altura de sentarse, en monocromo contra fondos

oscuros, muestra putti y psiques dedicados a diversos

oficios: vinicultura, orfebrería, perfumería y similares. La habitación decorada más ricamente es

prácticamente una galería pictórica, con trampantojos de arquitectura.

El peristilo fue dispuesto simétricamente para una elaborada demostración acuática. Tenía piletas

y fuentes en las que cabezas talladas escupían agua y otras esculturas, sendos mármoles de Baco y

sátiros y Paris llevando un cordero y tres bronces de cupidos, cada uno llevando un ganso y un

racimo de uvas. Las estatuas estaban conectadas a tuberías de plomo y expulsaban agua.

La Casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de

la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via

della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI. La

casa tiene sus orígenes en la edad samnítica, cuando era

amplia pero modesta. A fines del siglo II a. C. pasa a ocupar

una manzana entera y recibe una suntuosa decoración a base

de estuco y mosaicos, que se restauraron y conservaron sin

apenas modificaciones durante los 200 años siguientes,

manteniendo un estilo que debía de parecer muy anticuado a

los habitantes del año 79.

En la parte anterior de la entrada se encuentra el saludo HAVE

(forma del latín vulgar para «ave», bienvenido). El ingreso está

provisto de puerta doble y en el vestíbulo se encuentran dos

atrios, uno de ellos, el principal, contiene una pequeña fuente con una pequeña estatua de un

fauno danzante que ha dado el nombre a la casa. (El original se encuentra en el Museo

Arqueológico Nacional de Nápoles).

Se supone que era la morada de P. Sila, sobrino del dictador Sila, quien tuvo la misión de organizar

la colonia romana y de conciliar los intereses de los colonos con los de los antiguos habitantes. En

el pavimento de una de las principales salas de recepción se encontró el mosaico antiguo más

complejo que se ha descubierto, el llamado Mosaico de Alejandro, que representa la Batalla de

Issos, entre Alejandro Magno y Darío III Codomano. Está compuesto por entre 1.500.000 y

5.000.000 de teselas.

La Casa del Poeta Trágico se encuentra

muy bien situada dentro de Pompeya ya

que se accede con facilidad a muchos

puntos de interés de la ciudad como El

Foro, Las Termas, etc. y aunque no es una

gran construcción llama la atención las

pinturas que se encuentran en algunas de

sus estancias.

El Templo de Fortuna Augusta, mandado construir por Marco Tulio, está localizado en la

conjunción de la Via del Foro y la Via de la Fortuna, junto al arco de Calígula.

Dispone de cuatro columnas corintias al frente de la Cella, templo tetrástilo, con un podio en alto al

que se accedía a través de escalones. En el interior de la cella, se conserva aún en la actualidad parte

de la aedicula, que pudo contener una imagen de la diosa Fortuna, como guardiana y protectora de

la familia de Augusto.

Una recreación para los más curiosos

http://www.youtube.com/watch?v=A3ZRfe8unaA&feature=player_embedded

Construidas cerca de uno de los foros, después del año 80 a.C. Actualmente, estas termas tienen un gran interés por la gran cantidad de detalles y pinturas conservadas. Tenía también un sofisticado sistema de calefacción, producido con aire caliente.

Las Termas del Foro eran las termas públicas eran baratas y acudían gran número de personas. Al parecer la hora del baño eran las primeras horas de la tarde. A la Palestra o gimnasio con pórtico se entraba por la vía del Foro o pasando por el vestuario de los hombres.el Apodyterium, vestuario,el Frigidarium sala del baño frío,el Tepidarium, la sala tíbia que tenía un brasero de bronce de gran tamaño,el Calidarium o Caldarium es la sala de baños de agua caliente.

El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los

pescados. Fue construido en la época del Imperio.

Aquí presentamos otra representación en 3D: http://www.youtube.com/watch?v=copy8xwe_DI

Fue erigido en el siglo II a.C. Posee un alto podio con

escalera frontal.

En el interior se encontraba la estatua de Júpiter de la

época de Sila (80 a.C.)

En ese entonces el edificio se transformó en

capitolium y fue consagrado al culto de la denomiana

“Trinidad Capitolina”, esto es Júpiter, Juno y Minerva.

El piso de la cella, al igual que el Templo de Apolo era

de mosaicos de colores y de forma romboidal dispuestos de forma que asemejaban una perspectiva de

cubos. El podio fue restaurado durante la época de Tiberio (14-37 d.C.) cuando también se reemplazo el

gran altar que está en el Foro, en eje con este Templo.

.

Inmediatamente después del templo de los Lares se

encontraba el templo de Vespasiano, con un altar de mármol

esculpido que representa la escena de un sacrificio.

Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquía y

fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una

inscripción en el arquitrabe del pórtico.

Lamentablemente, esta construcción sufrió

grandes daños durante el terremoto del año

62, y los trabajos de restauración no estaban

muy avanzados cuando ocurrió la erupción del

Vesubio.

En el patio fue hallada la estatua de Eumaquía

y hoy se encuentra en el Museo Arqueológico

Nacional de Nápoles.

La basílica es uno de los edificios de la ciudad romana de Pompeya.

Este edificio no está conforme de todo

punto con la descripción que Vitrubio

nos ha deado de las basílicas romanas y

con las nociones que nosotros hemos

encontrado sobre a disposición general

de esta clase de monumentos.

Las basílicas en efecto eran unos vastos

edificios donde los magistrados rendían

justicia y donde los jurisconsultos

trataban sus asuntos y consultas. Tenían

una gran nave en el centro y de cada

lado uno o muchos pórticos a dos sitios

diversos. Estaban cubiertos y

alumbrados por los lados. Los marchantes ocupaban los pórticos inferiores. La extremidad opuesta a la

entrada, estaba terminada por un semicírculo donde se colocaba el tribunal. Esta era a la vez un lugar de

comercio y de justicia.

Planta de la basílica de Pompeya

La basílica de Pompeya no tiene semicírculo. La extremidad como se ve por la planta, está ocupada por un

departamento decorado de columnas y no parece que haya podido tener una galería superior. Por esta

razón algunos autores ven en este edificio no una basílica, sino el comitium, donde el pueblo se reunía para

nombrar sus magistrados. Según estos autores, el sitio del fondo estaba destinado a los que dirigían las

elecciones.

De cualquier modo que sea, este edificio tiene mucha semejanza con las basílicas romanas pues las

primeras iglesias cristianas no son mas que una imitación y a las cuales se les ha imputado el nombre y la

disposición.

La basílica de Pompeya fue descubierta en 1843. Toda la parte superior está destruida hasta la mitad de la

altura del gran orden pero todos los elementos de la restauración están colocados en su verdadero lugar.

Como la mayor parte de los edificios de Pompeya, está construida de pequeños trozos de material

recubiertos de estuco pintado: su longitud total es de unos 200 pies (unos 66 m) por 78 (unos 26 m) de

ancho. Su entrada principal está en el lado del foro. Cinco puertas conducen desde el vestíbulo que precede

a la gran sala. Este vestíbulo está ricamente adornado a juzgar por los pedestales y una estatua de bronce

dorado encontrada en las excavaciones. De las nombradas y preciosas ruinas descubiertas en el interior se

supone que la decoración de esta parte del edificio no es ni menos rica, ni menos variada.

Desde la Basílica, prosiguiendo hacia el norte a lo

largo del lado occidental del Foro, se encuentra

el templo de Apolo, solemne construcción que,

en su conjunto, se remonta aproximadamente al

siglo II a.C. En realidad, como se dijo antes, el

culto apolíneo está atestiguado en Pompeya, al

menos desde el siglo VI a.C., como lo

demuestran los numerosos objetos de la época

encontrados en la zona del templo: no obstante,

el edificio que ha llegado hasta nuestros días fue

erigido sólo más tarde, y a lo largo de los siglos

sufrió numerosas e importantes modificaciones;

las últimas, en orden cronológico, fueron las que

siguieron al terremoto del 62 d.C., que también

afectó duramente esta construcción. El área

sacra estaba ceñida, en su origen, por un

majestuoso pórtico sostenido por 48 columnas

jónicas, sobre las que se apoyaba un arquitrabe

dórico que, a su vez, sostenía un segundo orden

de columnas más pequeñas: después del sismo,

la obra de los estucadores transformó las

columnas del orden inferior en corintias y el

arquitrabe recibió una nueva decoración a

festones; en cambio, las columnas superiores

fueron eliminadas. En el centro de la zona

definida por el pórtico se yergue el corazón del

templo, la cela, elevada sobre un alto podio

rodeado de columnas corintias, seis en el frente

y nueve en los lados largos, y precedida por una

gradería. Aquí debía de estar custodiada la

estatua del dios, pero de la misma ha llegado

hasta nosotros sólo la base, apoyada sobre el

piso decorado con motivos policromos. A los pies

de la gradería que conduce a la cela se encuentra el ara sacrificial, de un bello mármol travertino blanco, en

la que se ha descubierto una inscripción que se remonta a los primeros años de la Pompeya romana. A la

izquierda se yergue una candida columna jónica, que antiguamente sostenía un reloj de sol. En el interior

del pórtico se han encontrado estatuas de divinidades, algunas probablemente procedentes del vecino

templo de Venus: en cambio, seguramente pertenecientes al templo de Apolo son las estatuas broncíneas

de Apolo y de Artemisa con saeta, transferidas al Museo Arqueológico de Nápoles y reemplazadas aquí por

copias.

Este bello museo, lamentablemente en el año 1943 fue destruido a causa de un bombardeo en el

momento que se presentaba la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la colaboración

gubernamental, en el año 1948 fue reconstruido en base a modernos criterios museológicos, con

el objetivo de brindar un panorama

completo de la histórica ciudad.

Actualmente, podéis disfrutar de

grandes descubrimientos

procedentes de sitios arqueológicos

como Pompeya, Herculano, ma

Oplontis y Stabiae, tras incontables

excavaciones hechas en 44 de las 67

hectáreas que ocupaban las

ciudades.

Además, el Anticuario brinda la

posibilidad de admirar materiales

relacionados con las diferentes etapas que pasó la zona y sus alrededores con sentido cronológico

para comprender aún mejor.

Por tal motivo, el museo está dividido en cuatro salas. La primera refiere a la fase protohistórica,

donde se representan objetos sepulcrales provenientes de la necrópolis de inhumación del Valle

del Sarno (Edad de Hierro, entre los siglos IX y VIII a. C). En tanto la segunda sala, podéis observar

el período arcaico con terracotas del Templo Dórico y del Templo de Apolo, especialmente se

distinguen las cerámicas corintias, y áticas con formas negras.

Y por último, la tercera y cuarta sala cuentan con objetos del período romano y recursos naturales

por parte del hombre. Asimismo, podéis conocer moldes de yeso de personas y restos de animales

atrapados por la erupción ocurrida en la ciudad.

Las fortificaciones de Pompeya están

bastante bien conservadas, así que podemos

reconocer el perímetro completo y las

características estructurales. Varias veces

reformadas y modificadas desde el siglo VI al

I a.C., se presentan con el aspecto que

tuvieron en la edad samnita, con doble

cortina de bloques cuadrados reforzada en

su interior por pilares y por un terraplén de

socalce, al que se le agregaron, en la última

fase de la construcción, las torres cuadrangulares realizadas con cemento. Faltan sólo las partes

superiores.

Nos dan, por su estado de conservación, una idea muy clara del aspecto original, mientras que

otras puertas, aunque son muy interesantes, en el momento de las excavaciones se encontraron

semidestruidas. En efecto, en la edad romana, salvo alguna reforma y adaptación, los muros y las

puertas de Pompeya no fueron objeto de cuidados particulares, visto que ya no se los consideraba

funcionales, es más, eran superfluos, puesto que no se preveía su utilidad en el clima histórico de

la Pax Romana. Una gran parte fue demolida o sirvió para la construcción y se incorporó a las casas

y a las villas que surgían al margen de la ciudad. Por el mismo motivo, los daños del terremoto del

año 62 ya no fueron reparados.

Vía de Sepulcros

De la puerta de Herculano se salía de Pompeya y aquí empieza la Vía de los Sepulcros. Tenía 3 arcos, el

mayor se ha caído y por él pasaban los carros y por las pequeñas los peatones.

Es una de las villas a las afueras de las murallas más lujosas de Pompeya

Es una ruina bien conservada de una villa romana que queda a unos 800 metros al noroeste

de Pompeya. Aunque cubierta por

metros de ceniza y otro material

volcánico, la villa sufrió sólo daños

menores en la erupción

del Vesubio en el año 79. Es una villa

suburbana con ricas y bien

conservadas pinturas murales. Las

más famosas, las del triclinio, hacen

referencia a la iniciación de la

esposa a los Misterios Dionisiacos y

tienen influencias de la pintura

griega.

**Las calles

Pompeya ofrece una documentación singularmente completa del aspecto que presentaban las

calles de las ciudades romanas, y muestra el cuidado con el que se las realizaba. Las calles están

pavimentadas con un típico empedrado de grandes bloques poligonales de distintas formas y

dimensiones; en cambio, las áreas de grandes dimensiones se presentan de otra manera: el Foro

triangular y la zona situada entre el Anfiteatro y la Palestra no están pavimentadas, mientras que

la pavimentación de la plaza del Foro civil, varias veces reformada, es de lajas regulares

cuadrangulares. También merece destacarse el hecho de que a veces se encuentran bloques

colocados de través, para impedir el paso en ese punto. Además, es característica la presencia,

bastante frecuente, de grandes piedras colocadas de un lado a otro de la calle, que permitían a los

peatones atravesar sin mojarse, cuando el agua de la lluvia invadía la calzada, entre una piedra y

otra queda un estrecho espacio para el paso de los vehículos. En verdad, el sistema cloacal de

Pompeya era muy limitado e insuficiente para eliminar todas las aguas pluviales, como así también

las residuales. Además de ello, una clara demostración del intenso tráfico ciudadano son los

surcos, a veces muy profundos, que el constante paso de los vehículos ha marcado con las ruedas

en el pavimento de las calles.

Las calles, normalmente, están flanqueadas por aceras. Éstas son de diferentes anchuras y con

distinta pavimentación; adelante de la entrada de las casas más ricas y de estructura más noble, el

pavimento es muy esmerado, con una mezcla de fragmentos de cerámica y cal, obra sígnica u obra

musiva. En muchos sitios, en el cordón de la acera hay cavidades en las que se fijaban palos de

madera destinados a sostener cobertizos o entoldados adelante de casas o tiendas.