13 Tesis Olga Hernandez 2012

download 13 Tesis Olga Hernandez 2012

of 126

Transcript of 13 Tesis Olga Hernandez 2012

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    1/126

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES 

    Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio

    ANÀLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL DEL

    MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL AÑOS 1987 Y 2006

    Presentado por:

    Olga Patricia Hernández Rodríguez 

    Previa Opción al Grado de:

    Máster en Ordenamiento y Gestión del Territorio

    M. Sc. Vilma Lorena Ochoa López

    Tutor

    Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A.

    Octubre, 2012

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    2/126

      2

    Autoridades de la 

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    Julieta Castellanos Ruiz

    Rectora

    Rutilia Calderón PadillaVicerrectora Académica

    Mayra Falck ReyesVicerrector de Relaciones Internacionales

    Ayax Irías CoelloVicerrector de Orientación y Asuntos Estudiantiles

    Emma Virginia Rivera MejíaSecretaria General

    Olga Marina JoyaDirector del Sistema de Estudios de Postgrados

    María Cristina Pineda de CaríasDecana de la Facultad de Ciencias Espaciales

    Tribunal Examinador:

    Francisco Maza VázquezProfesor Universidad de Alcalá

    Alexis Sánchez RamosProfesor Visitante Facultad de Ciencias Espaciales/UNAH

    Vilma Lorena Ochoa LópezProfesora Facultad de Ciencias Espaciales/UNAH

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    3/126

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    4/126

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    5/126

      5

    4.2. SELECCIÓN DE LAS IMÁGENES S ATELITALES .................................... ............................................. 73

    4.3. TRATAMIENTOS B ÁSICOS DE L AS IMÁGENES .................................... ............................................. 75

    4.3.1 CONVERSIÓN DEL FORMATO T AGGED IMAGE FILE FORMAT (TIFF) A IMÁGENES R ASTER IMG. ........... 75

    4.3.2 CORRECCIÓN GEOMÉTRICA .................................................. .................................................... . 77

    4.3.2.1 GEORREFERENCIACIÓN  ..................................................... .................................................... . 774.3.2.2.  CORRECCIÓNES R ADIOMÉTRICAS (R ADIANZA Y REFLECTANCIA) Y C ÁLCULO DE LOS F ACTORES DE

    CORRECCIÓN G ANANCIA Y SESGO ................................................. .................................................... . 78

    4.3.2.3 C ÁLCULO DE REFLECTANCIA AL TOPE DE LA ATMÒSFER A P ARTIR DE LA IMAGEN DE R ADIANCIA ... 80

    4.3.3. CORTE DE LAS IMÁGENES S ATELITALES ................................................. .................................... 85

    4.3.4.  AJUSTE DE LAS IMÁGENES S ATELITALES AL ÁREA DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL ............. 85

    4.3.5. CLASIFICACIÓN DE L A COBERTURA VEGETAL EN EL ÁREA DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL .. 85

    4.3.4.  ANÀLISIS MULTITEMPORAL DE LAS IMÁGENES S ATELITALES (DINÁMICAS DE C AMBIO) ..................... 95

    4.3.5. T ASA ANUAL DE C AMBIO PARA EL MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL ................................ .......... 97

    CAPITULO 5: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................ 100

    5.1 DINÁMICAS DE PÉRDIDA O G ANANCIA POR C ATEGORÍA DE COBERTURA .......................................... 101

    5.1.1. BOSQUE L ATIFOLIADO ................................................ .................................................... ........ 101

    5.1.2 BOSQUE MIXTO ................................................ ....................................................... ............... 102

    5.1.3. BOSQUE CONÍFERA ............................................................................................................... 102

    5.1.4. M ATORRAL ........................................................................................................................... 103

    5.1.5. SUELOS DESNUDOS ................................................... .................................................... ........ 103

    5.1.6. CUERPOS DE AGUA ............................................................................................................... 104

    5.1.7. URBANO ................................................ ...................................................... ......................... 105CAPITULO 6: CONCLUSIONES ............................................................................................................... 106

    CAPITULO 7: RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 108

    BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................... 109

     ANEXO ...................................................................................................................................................... 113

     ANEXO I METADATO DE IMAGEN SATELITAL 1987 "P018R050_4DT19871207”.......................... 113

     ANEXO II METADATO DE IMAGEN SATELITAL 2006 "L71018050_05020060226” ...................... 117

     ANEXO III MODELO PARA LA CORRECCIÒN ATMOSFERICA: RADIANZA Y REFLECTANCIA APLICADO A LAS

    IMÁGENES L ANDSAT 5 MT 1987 Y L ANDSAT 7 ETM  + 2006. ............................................................... 123

     ANEXO IV. METADATOS DE LAS IMAGENES SATELITALES INCORPORADOS  AL MODELO PARA 

    LA CORRECCIÒN  ATMOSFERICA: RADIANCIA: GAIN, BIAS Y EO ..................................... ........ 124

     ANEXO V METADATOS DE LAS IMAGENES SATELITALES INCORPORADOS  AL MODELO PARA 

    LA CORRECCIÒN  ATMOSFERICA: REFLECTANCIA ELEVACIÒN SOLAR, DIA JULIANO .......... 125 

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    6/126

      6

     ANEXO VI V ALORES EN HECTAREAS DE LAS DINÀMICAS DE C AMBIO DE LA COBERTURA VEGETAL DEL

    MUNICIPIO DEL DISTRITO CENTRAL AÑOS 1987 Y 2006 ....................................................... ............... 126 

    INDICE DE FIGURASFig.1 Mapa ubicación geográfica del Municipio del Distrito Central ..………………………….…...……….12

    Fig.2 Ubicación de valles existentes en el municipio ..…………………………………………...……..........13

    Fig.3 Principales ríos que recorren el municipio ...…………………………..………………..….……........14

    Fig.4 Ubicación de las Áreas Protegidas que rodean el municipio…………………………………..……....15

    Fig.5 Densidad Poblacional del municipio, Censo 2001……………………………………………..…….…..18

    Fig.6 Montañas que rodean al Municipio del Distrito Central ..……………………………….……………...19

    Fig.7 Mapa de hidrogeología y principales ríos ubicados dentro del municipio…………….....……........23

    Fig.8 Distribución de la red hídrica dentro del municipio………………………..……………………………..24

    Fig.9 Ubicación de cuencas hidrográfica en el municipio………………………………..……………….……25

    Fig.10 Ubicación de sub cuencas hidrográficas en el municipio………….………………..…………………26

    Fig.11 Mapa de Ecosistemas Vegetales Municipio del Distrito Central año 2001…………….…………...31

    Fig.12 Zonas de Vida según Holdridge ubicadas en el Municipio del Distrito Central…….………………33

    Fig.13 Cobertura Vegetal Municipio del Distrito Central año 1986 …..…………………………………….37

    Fig.14 Cobertura Vegetal Municipio del Distrito Central año 2002 .....………………………………………38

    Fig.15 Uso Forestal en el Municipio del Distrito Central 1985…………………………….…………………..39

    Fig.16 Uso Forestal en el Municipio del Distrito Central 1995………………………….……………………..40

    Fig.17 Extracción de minerales Municipio del Distrito Central año 2001 …………………………..…....….43

    Fig.18 Sistemas de Teledetección………………………………………………….…………………………....44

    Fig.19 Espectro electromagnético……………………………………………………….………….…………....46Fig.20 Bandas donde el espectro electromagnético…………………………………………….………..…....47

    Fig.21 Comportamiento de la radiación solar y la superficie terrestre…………………………….…………49 

    Fig.22 Firmas espectrales y sus diferentes respuestas Espectrales………………………………….……..51 

    Fig.23 Imágenes satelitales año 1987 Y 2006 ………………………………………………………………....72

    Fig.24 Imágenes Landsat 5 TM año 1987 y Landsat 7 ETM+ con falso color combinación de bandas4,5,3…….…………………………………………………………………………………………………...…........74 

    Fig.25 Formato vectorial del Municipio del Distrito Central…………………………………….……….….....75

    Fig.26 Modelo para el cálculo de radiancia ……………………………………….……….………..….……....77

    Fig.27 Modelo para el cálculo de reflectancia a las imágenes……………………..…….……..………..…..79

    Fig.28 Corrección atmosférica (reflectancia) imagen satelital 1987…………………………..……….…..…80Fig.29 Corrección atmosférica (reflectancia) imagen satelital 2006……..…………………………...………81

    Fig.30 Resultado del Utilities/Subset el corte del área de interés en ambas imágenes satelitales….…...83

    Fig.31 Resultado del Isodata para la imagen el año 1987….................................. ..............................84

    Fig.32 Mapa de clasificación de la cobertura vegetal del Municipio del Distrito Central año 1987……...85

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    7/126

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    8/126

      8

    RESUMEN

    El presente estudio analiza los cambios ocurridos en la cobertura vegetal del Municipio

    del Distrito Central mediante análisis multitemporal de las dinámicas de cambio sobre la

    cobertura de la tierra durante un intervalo de tiempo de 18.22 años. Se utilizó dos

    imágenes satelitales TM y ETM+, años 1987 y 2006 obtenidas por los sensores

    Landsat 5 TM y Landsat 7 ETM+, para interpretación y clasificación digital no

    supervisada de la cobertura del suelo e identificar las principales coberturas del suelo

    existentes en ambos años, se logró la clasificación en siete clases para dos .Bosque de

    Coníferas, Bosque Mixto y Matorrales.La Cobertura no Vegetal hace referencia a las

    clases: Suelo Desnudo, Cuerpos de Agua y Urbano.

    Los resultados muestran que desdeel año 1987 al 2006, más del 50% de las clases

    establecidas en la clasificación no supervisada sufrieron pérdidas en su área, estas

    son: Bosque Latifoliado 1,443.93 ha, Bosque Mixto 3,043.20 ha, Bosque de Coníferas

    38,383.16 ha, Suelo Desnudo 4,702.16 ha; en las clases restantes Matorral, Cuerpos

    de Agua y Urbanos ocurrió incrementó en sus áreas respecto al valor que poseían en el

    año 1987 con: Matorral 35,788.50 ha, Cuerpos de Agua (embalses Los Laureles y La

    Concepción) 2,495.70 ha y Urbano 9,288.27 ha.

    La tasa anual de cambio (TAC) correspondiente al total del área de las clases

    asignadas a la cobertura vegetal resultó negativa -0.30% indicandoperdidas de área;

    respecto a la tasa anual de cambio para el total de áreas representativas de las clases

    para cobertura no vegetal que presentó un valor porcentual positivo de 1.48% que

    indica incremento o ganancia de las áreas desde el año 1987, siendo las clases Urbano

    y Cuerpos de Agua las que mostraron los mayores incremento.

    El análisis multitemporal a partir del cruce de las imágenes satelitales por el método de

    clasificación no supervisada años 1987 y 2006, determinó que las clases asignadas a

    la categoría Cobertura Vegetal en el intervalo de 18 años sufrieron pérdida de 7,081.8

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    9/126

      9

    ha, este valor se convirtió en ganancia durante el mismo intervalo de años para la

    Cobertura no vegetal.

    Palabras claves: Imágenes satelitales, análisis multitemporal, dinámicas de cambio y

    tasa anual de cambio. 

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    10/126

      10

    CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

    1.1. Problema y Marco Hipotético

    En las últimas décadas ha sido evidente la gradual perdida de cobertura vegetal en el

    Municipio del Distrito Central, notándose daños de mayor consideración en zonas como

    la capital del país, el acelerado ritmo de deforestación que en algunos lugares del

    municipio se manifiestan de modo alarmante, han producido una notoria perdida de

    cobertura vegetal que en algunos casos ha causado sustitución de formas de

    vegetación nativa.Son causas de este proceso:

    El importante crecimiento demográfico,

    La pobreza estructural,

    La debilidad de sectores alternativos a la agricultura,

    La alta concentración de la propiedad de la tierra y

    La inexistencia de vigilancia y control en áreas naturales

    Tegucigalpa cabecera de este municipio, tiene un rápido crecimiento poblacional

    constituyendo esto una de las características más notables y puestas en evidencia a

    través del último Censo oficial realizado por el Instituto Nacional de Estadística de

    Honduras en el 2001, el cual reporta para ese año una población de 906,129

    habitantes; esta misma institución proyecta que para el año 2010 se contará con una

    población de 1126,534 habitantes; la “migración Interna” hacia Tegucigalpa, en busca

    de mejores condiciones de vida debería obligar a las entidades gubernamentales

    locales a desarrollar obras de infraestructura (obras físicas de equipamiento colectivo y

    de servicios básicos) que permitan el desarrollo y progreso de sus habitantes.

    Esto no corresponde a la realidad del Municipio del Distrito Central, ya que en la

    actualidad el crecimiento poblacional de la comunidad se da de forma acelerada ydesordenada, la puesta en marcha de proyectos urbanísticos permiten la expansión de

    la capital hacia las zonas norte, oriente y en la actualidad hacia el sur de la capital, lo

    que ha permitido que las aldeas del municipio, por ejemplo: Suyapa, Villa Nueva,

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    11/126

      11

    Germania, Cerro Grande, se unan a la mancha urbana de la capital. Otro problema es

    el aumento de asentamientos humanos, los cuales invaden espacios naturales como

    las faldas de montañas, gradualmente estos asentamientos crecen y ocupan la

    totalidad de montañas y cerros; la construcción de viviendas sea en calidad de

    proyectos habitacionales planificados o producto de invasiones, así como las

    actividades agrícolas implican descombro, incendios (común en las invasiones), para

    lograr eliminar la cobertura vegetal allí existente y poder así construir viviendas o la

    explotación agrícola.

    1.2 Hipótesis

      En el período comprendido de 1987 a 2006, la cobertura vegetal del municipio

    del Distrito Central se ha reducido severamente.

      Entre los años 1987 y 2006 la frontera urbana en el municipio del Distrito Central

    ha crecido significativamente.

    1.3 Objetivo General

     Analizar los cambios de la cobertura vegetal del Municipio del Distrito Central, por

    medio del análisis multitemporal de imágenes satelitales LANDSAT de los años 1987 y

    2006. 

    1.4 Objetivos Específicos

    1. Clasificar las imágenes satelitales Landsat de 1987 y 2006 con énfasisen la

    cobertura vegetal del Municipio del Distrito Central.

    2. Analizar la detección de cambios a partir de la clasificación de las imágenes

    satelitales, mediante análisis estadístico y multitemporal.

    3. Identificar y cuantificar las zonas donde ocurrió la perdida de coberturavegetal y el crecimiento urbanístico.

    4.Generación de mapas temáticos del Municipio del Distrito Central

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    12/126

      12

    CAPITULO II: MARCO CONTEXTUAL

    La intención de este capítulo es presentar una descripción del municipio basado en

    población, aspectos biofísicos y económico, estos datos fueron obtenidos a través del

    censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el año 2001; se desarrolla

    una descripción conceptual en torno al tema de investigación: teledetección, espectro

    electromagnético, radiación solar, imágenes satelitales, Tratamiento de imágenes

    satelitales clasificación no supervisada y análisis multitemporal, posteriormente se

    estudia las diferentes metodologías utilizadas para el análisis de las dinámicas de

    cambios sufridas en la cobertura vegetal mediante imágenes satelitales en un período

    de 18.22 años.

    2.1 ANTECEDENTES

    2.1.1. Localización y Delimitación de La Zona de Estudio

    El municipio del Distrito Central, pertenece al Departamento de Francisco Morazán

    República de Honduras y se ubica geográficamente entre las coordenadas

    87°29’0.379”W 14°22´32.765”N y 87°0´16.624”W 13°53´54.645”N, comprendiendo

    una superficie de 1501.63 Km2  (fig.1), Se caracteriza por poseer un relieve muy

    montañoso, rodeado por las Sierras de Comayagua y Lepateríque sobresaliendo las

    siguientes montañas: Yerba Buena, Cantoral, Azacualpa, Corralitos, Upare, Cerro deHule, Canta Gallo y Comayagua. Cuenta con pequeños valles de regular importancia

    agrícola, siendo los más significativos El Llano de Ilamapa, Amarateca y Yeguare

    (fig.2); los principales ríos que drenan el municipio son Del Hombre, Grande o

    Choluteca, Guacerique y Quebrada Mascara (Fig.3)

    Este municipio cuenta con recursos naturales tales como el bosque, siendo algunas

    zonas boscosas declaradas áreas protegidas como es el caso de Áreas de usos

    múltiples “Carias Bermúdez”, el Parque Nacional “La Tigra”, el Refugio de VidaSilvestre “Corralitos” y la Reserva Biológica “Yerba Buena” (Fig.4). 

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    13/126

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    14/126

      14

    Fig.2 Ubicación de valles existentes en el municipio.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    15/126

      15

    Fig. 3 Principales ríos que recorren el municipio.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    16/126

      16

    Fig. 4 Ubicación de las Áreas Protegidas que rodean el municipio

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    17/126

      17

    2.1.2. HISTORIA

    El Municipio del Distrito Central se crea oficialmente el30 de enero de 1937, con el

    Decreto No. 53,el cual se ratifica en el decreto No. 2 del Congreso Nacional en 1976,

    en el que se reforma el articulo No. 179 de la ConstituciónPolítica, sin embargoexisteinformación de la zona desde el siglo XVI de acuerdo a lo explicado por el historiador

     Antonio Ramón Vallejo en el Primer Anuario Estadístico correspondiente al año de

    1889, publicado en 1983, establece el 29 de Septiembre de 1578, por ser ese día la

    fecha de su santo patrono San Miguel Arcángel, su nombre original fue “Real Minas

    de San Miguel de Teguzgalpa”, ya que en sus montañas en tiempos coloniales se

    explotó principalmente la extracción de minerales, como el oro y la plata,

    principalmente en el Cerro El Picacho y la montaña de San Juancito. Actualmente el municipio posee 44 aldeas: Distrito Central, Amarateca, Carpintero,

    Cerro Grande, Coa Abajo, Coa Arriba, Cofradía, Concepción de Río Grande, El

    Naranjal, El Piligüin, El Tizatillo, Germania, Guangololo, Guasculile, Jacaleapa,

    Jutiapa, La Calera, La Cuesta N.2, La Montañita, La Sabana, La Venta, Las Casitas,

    Las Flores, Las Tapias, Los Jutes, Mateo, Monte Redondo, Nueva Aldea, Río Abajo,

    Río Hondo, San Francisco de Soroguara, San Juancito, San Juan del Rancho, San

    Juan del Río Grande, San Matías, Santa Cruz Abajo, Santa Cruz Arriba, Santa Rosa,

    Soroguara, Támara, Yaguacire y Zambrano.

    2.1.3. POBLACIÓN

    2.1.3.1. Densidad Poblacional

    El último Censo oficial realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras

    realizado en el 2001, estima para el Municipio del Distrito Central una población de

    906,129 habitantes para ese año, la misma institución en este último Censo Oficial

    estima que para el año 2010, se contará con una población de 1126,534 habitantes.De las 44 aldeas que conforman el municipio, la Aldea del Distrito Central ostenta la

    categoría de área urbana, posee una densidad poblacional de 5,912.97

    Hab/Km2valor reportado en el último censo nacional del Instituto Nacional de

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    18/126

      18

    Estadística realizado 2001, siendo para éste municipio la aldea con mayor densidad

    poblacional. (Fig.5)

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    19/126

      19

    Fig. 5 Densidad Poblacional del municipio, Censo 2001

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    20/126

      20

    2.1.4. ASPECTOS BIOFÍSICO

    2.1.4.1. Geomorfología

    De forma general diremos que la geomorfología del país resulta de un largo proceso

    evolutivo cuyos factores de modelado aproximadamente el 63% del relieveHondureño es montañoso y el 37% restante lo constituyen las llanuras (Pineda, 1997).

    El Municipio del Distrito Central cuya superficie territorial es de 1,501.63 Km2, se

    caracteriza por poseer un relieve muy montañoso (Fig.6), rodeado por las Sierras de

    Comayagua y Lepaterique esta última pasa por el municipio recibiendo los nombres

    de Montaña de: Cantoral, Corralitos, Yerba Buena, Azacualpa, Upare, Cerro de Hule,

    Canta Gallo.

    Fig.6 Montañas que rodean al Municipio del Distrito Central

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    21/126

      21

    La Sierra de Lepaterique se levanta al sur del Valle de Comayagua con el nombre de

    Yerba Buena, sirviendo de divisoria de aguas en su trayectoria de los ríos Humuya,

    Nacaome, Goascoran y Choluteca. Se divide en tres ramales uno hacia el sur hacia el

    Departamento de Valle y se le conoce como ramal de Curarén, teniendo entre susprincipales montañas las de Pocoterique, Canta Gallo, Cebollal, Usuyca y Cerro

    Moropocay. El otro ramal toma dirección suroriental con los nombres de montañas de

    Lepaterique, Upare, Azacualpa, Cerro Uyuca, Cerro de Hula o Hule (1,718 msnm)

    donde está el Plan o Meseta de la Bodega. El tercer ramal toma dirección Norte,

    hasta quedar limitado por el Valle de Choluteca en el Municipio de San Juan de Flores

    (Cantarranas), en este ramal se encuentran La Montañita cercana a las colonias

    Kennedy y Suyapa, en Tegucigalpa, Cerro Canta Gallo, Santa Lucía, San Juancito y

    La Tigra, todos los cerros que rodean la ciudad de Tegucigalpa pertenecen a la Sierra

    de Lepaterique (Mejía y House, 2002).

    2.1.4.2. Hidrogeología

    El Municipio posee una hidrogeología (Ver tabla 1) que se clasifica en:

      Acuíferos locales y extensivos moderadamente productivos,

      Acuífero local moderado a altamente productivos,

      Acuíferos locales y extensivos pobre a moderadamente productivos;  Rocas con recursos de agua subterránea locales y limitados.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    22/126

      22

    Tabla 1. Categorías Hidrogeológicas Municipio del Distrito Centra 

    Fuente: Base de datos generales del Municipio Del Distrito Central,Censo 2001.

     Al observar la tabla 1 los “Acuíferos locales y extensivos, pobre a moderadamente

    productivos” cubren una superficie aproximada del 89%. Los “acuífer os locales

    moderada a altamente productivos” están ubicados en las aldeas de: La Venta,

    Cofradía, El Naranjal y San Juancito, y representan solamente el 0.8% de la

    superficie. “Los acuíferos locales y extensivo, moderadamente productivos” se

    encuentran en: La Venta, Monte Redondo, Rio Hondo, San Juan del Rio Grande,

    Guangololo, Amarateca, Coa Abajo, Coa Arriba, Soroguara, Tamara, Santa Cruz

     Abajo, Santa Cruz Arriba, La Cuesta No. 2, Nueva Aldea, Piliguín, El Naranjal, San

    Juancito y el Distrito Central. Y las Rocas con recursos de aguas subterráneas se

    localizan en: Zambrano, Amarateca, Tamara, San Matías, Santa Cruz Arriba, Mateo,La Sabana, Concepción de Rio Grande, Las Casitas, Yaguacire, El Tizatillo y

     Azacualpa. (Fig.7). La hidrología superficial del Municipio del Distrito Central posee

    los tres niveles de red hídrica: Nivel 1 son ríos con cauce principal y con longitud total

    Definición

     Área

    (km2)

    Porcentaje

    %Acuíferos locales y extensivos,

    moderadamente productivos 85 5.67

    Acuíferos locales y extensivos, pobre a

    moderadamente productivos 11,351 89.94

    Rocas con recursos de agua subterranea

    locales y limitados 554 3.58

    Acuíferos locales, moderada a altamente

    productivos 112 0.81

    Total General 11,502 100.00

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    23/126

      23

    de 101.59 km; Nivel 2 son ríos secundarios con longitud total de 1,319.75 km; Nivel 3

    son cauces intermitentes con longitud total 1,015.32 km. Existen dentro del municipio

    cuerpos de agua que comprenden una superficie total de 1865,657.45 m 2, ubicados

    en las aldeas de: San Francisco de Soroguara, Támara, San Matías, Soroguara, SanJuan del Rancho, La Cuesta N.2, Nueva Aldea, Las Tapias, Distrito Central,

    Concepción de Río Grande, Mateo y Yaguacire (Fig. 8).

    Casi el 100% de los ríos y la red hidrográfica se encuentra dentro de la cuenca

    hidrográfica de Choluteca perteneciendo a ella las siguientes subcuencas: en mayor

    proporción Choluteca Alta, El Hombre, Guaceríque, y Yeguare, Texiguat; dentro la

    cuenca hidrográfica de Ulúa se ubican las sub cuencas hidrográficas de Humuya Alto

    y Talanga. A su vez las subcuencas hidrográficas se dividen en: Microcuenca LaPancha ubicada en la Sub cuenca Yeguare, Río Sabacuante en la subcuenca de

    Texiguat, Río Tatumbla en la sub cuenca Guaceríque, Río El Hombre Subcuenca El

    Hombre, Río Guaceríque y San José de Río Grande Sub cuenca Guacerique,

    Represa El Coyolar ubicado en la subcuenca Humuya Alto. (Fig. 9 y 10).

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    24/126

      24

    Fig. 7 Mapa de hidrogeología y principales ríos ubicados dentro del municipio

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    25/126

      25

    Fig. 8 Distribuciòn de la red hidrica dentro del municipio

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    26/126

      26

    Fig. 9 Ubicación de cuencas hidrográfica en el municipio

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    27/126

      27

    Fig. 10 Ubicación de subcuencas hidrográficas en el municipio.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    28/126

      28

    En la tabla 2 se detallan los principales ríos que cruzan el municipio,nótese que el de

    mayor longitud corresponde al rio Choluteca. Tabla. 2 Ríos que

    recorren el Municipio del Distrito Central

    Fuente: Base de datos generales del Municipio del Distrito Central, Censo 2001.

    2.1.4.3. Vegetación 

    De acuerdo al mapa de Ecosistemas Naturales de Honduras (Mejía y House, 2002)

    sobresalen en el municipio los siguientes ecosistemas vegetales:(Ver Fig.11)

    2.1.4.3.1. El Sistema Agropecuario

    También conocido como agrosistema, en general se caracteriza por ser áreas

    bastantes extensas, este municipio cuenta con un área de98,168 ha, que representa

    aproximadamente un 63% del total de ecosistemas identificados en la zona.

    2.1.4.3.2. Zonas Urbanas

    Ocupa un área bastante grande del municipio esto se debe a que el Municipio del

    Distrito Central tiene como cabecera municipal a la capital de la República,

    Tegucigalpa, la zona urbana posee un área de 14,455 ha.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    29/126

      29

    2.1.4.3.3. Bosque Tropical Siempre Verde EstacionalAciculifoliado Montano

    Inferior:

    Dentro del municipio posee un área de 23,986 ha. Aparecen como pequeños

    bosques de montañas, con árboles entre 20-25 m. Predominando lasconíferas junto

    a otras especies arbóreas.

    2.1.4.3.4. Bosque Tropical Siempre Verde Latifoliado MontanoSuperior:

    Este ecosistema cuenta dentro del municipio con un área de 3,355 ha, el área más

    representativa de este ecosistema es el Parque Nacional La Tigra; siendo

    característico de la zona la presencia de arboles Latifoliado de 25 a 30 m de altura en

    las cuales se observan plantas epífitas; el sotobosque existente lo integran arbustosy

    helechos terrestres, hay permanente presencia de neblina y lloviznas que junto a la

    cobertura vegetal impiden el libre paso de la luz solar, por lo que el suelo permanece

    muy húmedo, con abundante hojarasca en descomposición. Mejía (2001).

    2.1.4.3.5. Bosque Tropical Siempre Verde EstacionalMontano Superior Mixto:

    Se estima que dentro del municipio este ecosistema cuenta con un área de 1,979 ha.

    La composición de la cobertura vegetal existente la conforman la asociación de

    bosque Latifoliado y Conífera, arboles de hasta 30 metros. Las especies vegetalespresentes en este ecosistema son Pinus sp, y diferentes especies de hoja ancha

    como ser especies del género Quercus, Arbutus, Liquidambar. En las partes bajas el

    bosque mixto hay mas abundancia especies aciculifoliadas (pinos) mezcladas con

    especies latifoliadas (hoja ancha) en donde la mayoría de estas especies pertenecen

    a las familias Fagaceae, Lauraceae, Magnoliaceae, Weinmanniaceae, Myrtaceae, y

    varias especies de helechos. Los agrupamientos o asociaciones arbustivas no son

    uniformes variando desde muy densa hasta rala o muy rala.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    30/126

      30

    2.1.4.3.6. Bosque Tropical Siempre Verde Estacional Mixto Inferior:

    Este ecosistema se encuentra en partes bajas entre los 900 a 1200 msnm, en el

    municipio existen 1,091 ha yse encuentra muy intervenido por actividades

    antropogénicas. Hay gran aprovechamiento de la madera teniendo en cuenta que

    existe roble y encino que son utilizadas para la construcción de cercos y casas en las

    comunidades. Para este ecosistema la especie de pino más común es Pinus

    oocarpa, acompañadas de especies de robles como: Quercus sapotifolia, Quercus

    oleoides, y las otras especies latifoliadas que aparecen son: Byrsonima crassifolia 

    (Nance), Curatella americana  (Friega traste), Myrica cerifera  (Cera),  Acacia

     pennatula, Lysiloma auritum  (Quebracho),  Ardisia revoluta, Cecropia peltata 

    (Guarumo) y el helecho Pteridium aquilinum (canastilla).

    2.1.4.3.7. Bosque Tropical Siempre Verde EstacionalSubmontano

    Aciculifoliado:

     A este ecosistema pertenecen la mayor cantidad de bosques de pinos de Honduras,

    distribuido en la zona central, oriental, occidental y sur. En el Departamento de

    Francisco Morazán se observa la presencia de pino ralo y dentro del municipio se

    estima que existe un área de 4,184 ha; generalmente se encuentran intervenidos con

    ganadería, cultivos agrícolas y por extracción de madera. Mezcladas dentro delbosque de pino aparecen especies de Quercus spp,  Acacia farnesian,Brahea

    salvadorensis, y Tabebuia chrysantha, algunas veces aparece  Agave seemaniana y

    en bosques muy secos podemos observar especies de Opuntia spp. y Maxilaria spp.

    2.1.4.3.8. Bosque Tropical Siempre Verde Estacional Montano

    InferiorAciculifoliado:

    Cuenta con una cantidad de bosques de pino que dentro del municipio se estima unárea de 23,986 ha. Esta altamente intervenido especialmente para extracción de

    madera, aquí aparecen Pinus oocarpa,Pinus maximinoi   y Pinus pseudostrobus, a

    veces mezclados o dominando como única especie.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    31/126

      31

    La tabla 3 presenta las áreas de cada categoría de ecosistema vegetal existentes en

    el Municipio del Distrito Central, destacándose por su extensión la categoría de

    Sistema Agropecuario que posee un área de 981.68 Km2, seguido por el Bosque

    tropical siempreverde estacional aciculifoliado montano inferior con un área de

    239.86 Km2  y la categoría de menor área es el Bosque tropical siempreverde

    estacional mixto montano superior con un área de 10.91 Km 2. Ver tabla. 3.

    Tabla 3: Ecosistemas vegetales del Municipio del Distrito Central.

    Fuente de datos del Municipio del Distrito Central Censo 2001 y Mapa de

    Ecosistemas Naturales de Honduras 2001.

    Ecosistemas Área km2  Área Ha

     Arbustal deciduo microlatifoliado de tierras bajas,

    bien drenado 13.05 1,305.00

     Área urbana 44.55 14,455.00

    Boque tropical siempreverde estacional

    aciculifoliado, submontano 41.84 4,184.00

    Bosque tropical siempreverde estacional

    aciculifoliado montano inferior 239.86 23,986.00

    Bosque tropical siempreverde estacional

    latifoliado montano superior 33.55 3,355.00

    Bosque tropical siempreverde estacional mixto

    montano inferior 36.20 3,620.00

    Bosque tropical siempreverde estacional mixto

    montano superior 10.91 1,091.00

    Sistema agropecuario 981.68 98,168.00

    Total General 1,501.63 150,164.00

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    32/126

      32

    Fig.11 Mapa de Ecosistemas Vegetales Municipio del Distrito Central año 2001

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    33/126

      33

    2.1.4.4. Zonas de Vida de Holdridge

    Las Zonas de Vida de Holdridge que se encuentran identificadas en el Municipio del

    Distrito Central (Fig. 12) son:

    Bosque Húmedo Subtropical Con una distribución en el municipio de 838 Km2,

    agricultura intensiva, ganadería sobre pendientes moderadas y producción forestal

    sobre terrenos de pendiente fuerte.

    Bosque Seco Subtropical Con una extensión de 395 Km2, de zonas montañosas con

    vegetación que permite condensación del aire, fertilidad en vegetación espontanea,

    presencia de ganadería, agricultura y la vegetación arbórea tiende a desaparecer

    gradualmente para dar paso a potreros y zonas de cultivo.

    Bosque Húmedo Montano Bajo Es el de menor extensión dentro del municipio con un

    área de 35 Km2, se describe como una zona muy productiva sin embargo hay

    destrucción de los bosque protectores con graves consecuencias en las cuencas de

    ríos.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    34/126

      34

    Fig.12 Zonas de Vida según Holdridge ubicadas en el Municipio delDistrito Central

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    35/126

      35

    La tabla 4 presenta las zonas de vida existentes en el municipio destacando entre

    ellas el Bosque Húmedo Subtropical de mayor distribución en la zona con un área de

    838 Km2, seguido del Bosque Seco Subtropìcal 395 Km2 yBosque Húmedo Montano

    Bajo con una menor área de extensión 35 Km2.

    Tabla 4 Zonas de Vida Holdridge distribuidas en el municipio

    Zonas de Vida Holdridge Km2

    Bosque Húmedo Subtropical  838

    Bosque Seco Subtropìcal 

    395

    Bosque Húmedo Montano Bajo 

    35

    Total 1,268

    Fuente: base de datos del Municipio Del Distrito Central, Censo 2001.

    2.1.4.5. Usos del Suelo

     A partir de la información obtenida del Instituto de Estadística de Honduras (INE),

    año 2009; correspondiente a la cobertura y uso de la tierra de los años 1986 y2002

    hallándose concordancia relativa respecto a las clases utilizadas en clasificación para

    ambos años, sin embargo es evidente que las clases asignadas para las coberturas

    naturales como ser: Bosque de coníferas, Bosque latifoliado y pastizales no

    cambiaron identificándolas fácilmente al momento de su análisis, los mayores

    problemas ocurrieron al tratar de diferenciar o encontrar alguna similitud en usos de

    la tierra que correspondea actividades antropogènicas por ejemplo en la clasificación

    del año 2002 se incluye una nueva cobertura natural “Bosque mixto”, se agregó la

    clase “Cuerpos de Agua” y para cultivo se  asignaron dos clases de uso de suelo

    diferentes con el fin de determinar el grado de tecnificación existente en el municipio,pero en la clasificación del año 1986 solo se utiliza una clase cultivos anuales

    dejando un vacío de información respecto a la relación existente entre estas clases

    para ambos años.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    36/126

      36

    La tabla 7resume la clasificación de uso del suelo del Municipio del Distrito Central;

    se puede observar que en los años 1986 (Fig.13) y 2002 (Fig.14) existenvacíos de

    información para algunas categorías, se pueden apreciar el incremento o disminución

    de área en las clases para el periodo de 16 años, los cambios mas representativos

    fueron para el Bosque de Coníferas que incrementó su área 420 Km2  y el Bosque

    Latifoliado perdió 130 Km2.

    Tabla 5.Clasificación de los usos del suelo Municipio del Distrito Central año 1986 y

    2000.

    Fuente: base de datos generales del Municipio del Distrito Central, Censo 2001. (*)

    Se utilizaron clasificaciones que no son similares en ambos mapas.

    La tabla 6 presenta la clasificación del Uso Forestal para los años 1985 (Fig.15) y1995 (Fig.16) nótese que existen algunas diferencias en cuanto al nivel de las clases

    utilizadas. Se observa en el último año que el bosque Latifoliado tiene una

    recuperación de área y es el Bosque de Coníferas el muestra perdida.Tabla 8

    Uso de Suelo Año 1986 Año 2002Urbano/Suelo desnudo

    (Asentamientos Urbanos) 53 Km2

    83 Km2

    Bosque Latifoliado/Deciduo 194 Km2

    64 Km2

    Bosque Conífera (Pino) 160 Km2

    580 Km2

    Bosque Mixto ---------------- 34 Km2

     Agricultura

    Tecnificada/Semitecnificada * 3 Km2

     AgriculturaTradicional-Matorral * 384 Km2

    Pastizal Sabanas 254 Km2

    351 Km2

    Barbecho 186 Km2

    ----------------

    Cuerpos de Agua -------------- 3 Km2

    Quemas 6 Km2

    *

    Cultivos anules 29 Km2 *

    Tierras degradadas 118 Km2

    *

    TOTAL 1,502 km2 1502 km2

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    37/126

      37

    Clasificación de Uso Forestal del Suelo en el Municipio del Distrito Central 1985 y

    1995.

    La tabla 6 Clasificación del Uso Forestal años 1985 y 1995

    Fuente:

    Base de datos generales contenidos en los mapas de clasificación de Uso Forestal

    del Suelo en el Municipio del Distrito Central 1985 y 1995, Censo 2001.

    Uso Forestal Año 1985

    Bosque Latifoliado 38 Km2

    Bosque Pinar 508 Km2

    Deforestación Bosque

    Pinar 280 Km2

    Otros 675 Km2

    Total General 1,502 Km2

     

    Uso Forestal Año 1995

    Bosque de ConíferasDenso 302 Km2

    Bosque de Coníferas

    Ralo 228 Km2

    Bosque Latifoliado 70 Km2

    Bosque Mixto 84 Km2

    Lagos y Lagunas 2 Km2

    Tierras sin bosque 816 Km2

    Total General 1,502 Km2

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    38/126

      38

    Fig. 13 Cobertura Vegetal Municipio del Distrito Central año 1986

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    39/126

      39

    Fig.14Cobertura Vegetal Municipio del Distrito Centralaño 2002. 

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    40/126

      40

    Fig.15 Uso Forestal en el Municipio del Distrito Central 1985

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    41/126

      41

    Fig.16 Uso Forestal en el Municipio del Distrito Central 1995

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    42/126

      42

    2.1.5. Aspectos Económicos

    2.1.5.1. Empleo

    Según el Sistema de Información Regional SRIT de Francisco Morazán, mediante el

    último censo oficial llevado a cabo por Instituto Nacional de Estadística INE en el 2001,

    la mayor parte de la fuerza laboral se encuentra concentrada en la cabecera municipal,

    actual capital de la República Honduras. Siendo elsector privado el principal empleador

    con 49.45%, de empleoslos principales rubros: textil, cervecero y alimentario.

    2.1.5.2. Valles con Potencial Agrícola

    El municipio cuenta con pequeños valles de regular importancia agrícola, siendo los

    más significativos por su extensión El Llano de Ilamapa, Amarateca y Yeguare, así

    mismo los valles más productivos del municipio se encuentra en la zona norte es son: Amarateca, La Venta, Monte Redondo y Cofradía (ver Fig.2 pagina 8).

    2.1.5.3. Zonas con Potencial Minero

    Las mayores extracciones de minerales se localizan en las aldeas deLa Venta,

    Cofradía, Río Hondo, Coa Abajo, Rio Abajo, Carpintero, San Juan del Rio, Yaguacire,

    Concepción del Rio Grande, en la mayoría de estas zonas se extraen minerales no

    metálicos como grava y arena. (Fig. 17); La tabla 7 muestra las categorías y superficie

    de extracción mineraexistentes en el municipio. Sobresale la categoría de extracción

    Metálica con 25,500 ha

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    43/126

      43

    Tabla 7 Categorías de extracción minera en el departamento de Francisco Morazán

    Fuente: Base de datos DEFOMIN, para el departamento de Francisco Morazán, 2001

    CATEGORÌA Hectáreas (ha)

    Cantera 59

    Metálica 25,500

    No Metálica 502

    No Metálica 8,353

     Área no explotada 11,500

    Total General 45,914 ha

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    44/126

      44

    Fig.17 Extracción de minerales Municipio del Distrito Central año 2001

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    45/126

      45

    2.2. CONCEPTOS BÁSICOS

    2.2.1. FUNDAMENTOSFÌSICOS DE LATELEDETECCIÓN

    Se define como teledetección a la técnica que permite obtener información sobre un

    objeto, área o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por uninstrumento (sensor) que no está en contacto con el objeto, área o fenómeno bajo

    investigación.(Fig.18) (Chuvieco, 2008).

    Fig.18 Sistemas de Teledetección.

    Es entonces que la utilización de imágenes generadas por los satélites nos

    proporcionan información inmediata y precisa para ser utilizada en diferentes

    aspectos entre ellos: el análisis de la dinámica de cambios en la cobertura vegetal de

    un área geográfica previamente seleccionada. Se requiere conocer entonces losprincipios básicos que permiten una correcta percepción de las imágenes.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    46/126

      46

    2.2.1.1. La Radiación Electromagnética

    Es de alta importancia para los estudios de teledetección debido a que la medición

    de la energía electromagnética que generan las superficies de los objetos estudiados

    y es detectada por los sensores en órbita, responde de forma diferente a la radiación

    en las distintas zonas del espectro electromagnético. Con ello definimos que la

    energía generada puede provenir de un objeto o reflejada por su superficie.Esto

    permite describir un área basados en primer lugar por:

    Irradiancia: es una unidad de medida física que hace referencia a la energía

    electromagnética que llega al objeto a través del espacio procedente de otro cuerpo

    que lo ha emitido.

     Absorbancia: parte de la irradiancia que absorbe la superficie receptora.

    Radiancia: flujo radiante que abandona una unidad de área en una dirección

    particular siguiendo un ángulo sólido, esta unidad es de suma importancia ya que es

    la detectada por el sensor.

    Reflectancia o Albedo: parte de la irradiancia que refleja la superficiereceptora y es

    diferente para cada superficie receptora.

    Por otro lado es necesario comprender la relación de estos procesos de energía

    externa interactuante con los efectos o incidencias que ejerce la atmósfera entre elsensor espacial utilizado y el objeto observado así como la selección de las bandas

    (longitudes de onda del espectro) donde la radiación electromagnética expresa

    comportamiento similar.

    2.2.2. Espectro Electromagnético

    Chuvieco, 1996, explica que la radiación electromagnética se refiere a los diferentes

    medios en los que esta energía se irradia o difunde a través del espacio libre, y deacuerdo a su comportamiento radiométrico, dicha energía se encuentra agrupada

    dentro del espectro electromagnético, el cual posee diferentes bandas, cada una de

    ellas con rangos de longitud de onda específicas

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    47/126

      47

    Los diferentes tipos de energía radiante poseen parámetros que las distinguen como

    ser:

    Frecuencia y

    Longitud de Onda.

    Fig. 19 Espectro electromagnético (Artículo “La Luz”. Pérez, Alberto.

    http://albertopveiga.blogspot.com/)

    En la figura 19 se muestra las longitudes de onda y frecuencia del espectro

    electromagnético, en donde las longitudes de onda van desde angstrom hasta llegar

    a los Kilómetros aproximadamente y las frecuencias varían desde Zetta-Hertz hasta

    Kilo-Hertz. La longitud de onda como la frecuencia guardan una relación

    inversamente proporcional esto quiere decir que a menor longitud de onda la

    frecuencia de dicha onda es mayor En general toda la variedad de radiaciones del

    espectro poseen características particulares basadas principalmente en la frecuencia

    y longitud de onda.

    El espectro electromagnético agrupa las radiaciones electromagnéticas en:

    Rayos Gamma,

    Rayos X;Ultravioleta

    Visible y

    Diferentes tipos de Microondas.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    48/126

      48

    Fig. 20Bandas donde el espectro electromagnético posee un comportamiento

    similar. Fuente: Fundamentos Físicos de teledetección. Document pdf.

    http://www.um.es/geograf/sigmur/teledet/tema01.pdf

    Las bandas espectrales más utilizadas por los sensores remotos son la Gama y

    ultravioleta, visible e infrarrojo (Fig. 20) de estas últimas hacemos una breve

    descripción por ser las que fueron utilizadas en el análisis multitemporal de la

    cobertura vegetal del Municipio del Distrito Central:

    Espectro Visible (entre 0.4  – 0.7 µm) Se localiza entre los 0.4  – 0.7 micrometros; es

    la única radiación electromagnética que el humano puede percibir, diferenciándose

    en este espectro tres fajas: rojo, verde y azul.

    Infrarrojo : radiación terrestre debido al calor generado por la Tierra, posee tres

    categorías adicionales:

    Cercano (entre 0.7-1.3 µm) Se localiza entre los 0.7  – 1.3 micrometros; de particular

    importancia porque posee la capacidad de discriminar masas vegetales y humedad.

    Medio (1.3  –  8 µm) esta banda espectral posee dos divisiones infrarrojo de onda

    corta (SWIR) ubicándose entre los rangos 1,3 y 2,5 µm y el infrarrojo medio (IRM) en

    3,7 µm. este último útil para detección de concentraciones de temperatura.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    49/126

      49

    Lejano: (8-14 µm) corresponde a una región en la que todos los cuerpos emiten

    energía.

    Lillesand y Kiefer (1994) a firman que todo cuerpo que posea una temperatura

    superior a cero grados emite energía electromagnética (Ley de Wien), esto permite

    que cualquier cuerpo que cumpla con esta condición pueda ser percibido por los

    sensores. La energía electromagnética puede incidir sobre la superficie terrestre al

    menos de tres formas: reflejarse, absorberse y/o transmitirse.

    2.2.3.Radiación Electromagnética y RespuestaAtmosférica

     A pesar de que la atmósfera es aparentemente clara en algunas longitudes de onda

    no cambia o altera la detección de la radiación, sinembargo la atmósfera se interpone

    entre la superficie terrestre y el sensor satelital, es de esperar que los componentes

    atmosféricos tales como compuestos químicos y sustancias en suspensión que sí

    producirían modificaciones en la señal detectada y captada por el sensor de los

    satélites.

    2.2.4.Comportamiento de la Radiación Solar y la Superficie Terrestre

    El flujo radiante que genera el sol y que es captado por el sensor del satélite a

    determinadas porciones del espectro es loque denominamos comoradiancia, Fea(1997), describe que existen diferentes formas de energía pero en teledetección la

    más importante es la energía electromagnética y la fuente natural más importante de

    la misma es el Sol, esta energía se esparce por el espacio vacío hasta llegar en este

    caso a la tierra. El Sol emite todas las longitudes de onda del espectro

    electromagnético pero no todas consiguen alcanzar la superficie terrestre; solo

    cuando esta energía logra penetrar la atmosfera pueden ocurrir varias situaciones

    como ser:

    Ser reflejada por la superficie terrestre;

    Ser reproducida por la misma longitud de onda; y/o

    Puede ser absorbida.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    50/126

      50

    Fig.21 Comportamiento de la radiación solar y la superficie terrestre.Fuente:

    Trenberth et al. 2009, Presupuesto de la radiación de la tierra. 27 de agosto 2008.

    http://ns1.windows2universe.org/earth/Atmosphere/earth_radiation_budget.html&edu=high&lang=sp&dev=1

    Existen diferentes características propias en la superficie terrestre tales como textura,

    propiedades físicas y químicas entre otras, la figura 21 muestra como la energía

    solar penetra y calienta la superficie de la tierra y los océanos de esta forma la tierra

    absorbe y devuelve una porción de la energía recibidaya sea reflejándola, emitiendo

    calor o por evapotranspiración; la presencia en la atmósfera de gases, aerosoles,vapor de agua también absorben la energía infrarroja emitida por el sol atrapando

    con ello calor que es devuelto por reflejo al espacio.Estasradiaciones son emitidas en

    longitudes de onda infrarrojas las cuales pueden provocar variaciones en las

    proporciones de luz reflejada, absorbida y transmitida por un objeto debido aque

    todas ellas interactúan en un mismo momento por ello es necesario conocer las

    diferentes formas de dispersión de la energía reflejada por diversos elementos.

    Ormeños, (2006) advierte la importancia de conocer y tomar en cuenta que con la

    absorción se reduce la cantidad de energía disponible a una determinada longitud de

    onda y la dispersión vuelve a distribuir la energía recibida haciendo que ésta cambie

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    51/126

      51

    de dirección, consecuencia de ello es la alteración de las formas reales de cualquier

    objeto. Dentro de los tipos de dispersión conocida están:

    Dispersión Rayleigh ocurre cuando la longitud de onda de la radiación es mayor al

    tamaño de las partículas dispersantes, son ejemplos de este tipo de dispersión el

    color rojo de los atardeceres y el color azul del cielo. Los análisis multiespectrales

    pueden alterarse en la porción azul del espectro.

    Dispersión de Mie cuando la longitud de onda de la radiación es semejante al tamaño

    de las partículas dispersantes, las imágenes multiespectrales con este tipo de

    dispersión manifiestan alteración en el espectro óptico, comúnmente ocurre en

    condiciones de neblina.

    Dispersión no selectivacontrario a la dispersión de Rayleigh ésta ocurre cuando eltamañode las partículas dispersantes es mayor a la longitud de onda de la radiación.

    Esto ocurre cuando hay una gran cantidad de polvo suspendido en la atmósfera que

    reduce o disminuye la ideal captura de la señal.

    2.2.4.1.Características Espectrales de la Vegetación

    El análisis multitemporal de la cobertura vegetal de un área, involucra los términos

    flora y vegetación, entendiéndose por flora de un lugar, región o país al conjunto deplantas (especies) que en él se desarrollan, la vegetación es la formación o

    agrupamiento vegetal natural basado en su fisonomía, ya que permite la existencia

    de comunidades diferenciadas por ejemplo hierbas, matorrales, árboles, etc. sin

    pretender llegar a la identificación de especies concretas.

    En el caso de este estudio el agrupamiento vegetal natural (Fisonomía) se convierte

    el principal interés. Comprender estos agrupamientos vegetales y su radiancia

    permite una caracterización que bien en un primer momento solo requiera laobtención de la imagen satelital de la zona en estudio como herramienta de primera

    mano para su inmediato análisis;Baret, F y Andrieu, B (1994) determinan que las

    propiedades reflectivas de la vegetación dependen al menos tres variables:

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    52/126

      52

    Estructura de la cubierta vegetal que se caracteriza su Índice Foliar, Orientación de

    las hojas, Distribución y Tamaño.

    Propiedades Ópticas de los Elementos Reflectantes: tallos, hojas, flores y frutos.

    Geometría de la Observación: Orientación relativa entre el sol y la superficie terrestre

     junto a la situación del sensor respecto a los dos primeros.

    No se puede obviar que la reflectancia de la vegetación puede ser producida por las

    diferentes partes de una planta, pero son las hojas las que en mayor medidad

    expresan la respuesta espectral de las cubiertas vegetales, en un estudio de la

    cubierta vegetal no descarta la incidencia de la reflectancia de los suelos

    descubiertos. Las respuestas espectrales de las diferentes cubiertas terrestres se

    conocen como firma espectral que son la expresión de la energía reflejada en unadeterminada longitud de ondas, las cuales poseen respuestas espectrales diferentes

    dependiendo el tipo de cobertura de que se trate.

    Los sensores remotos capturan las firmas espectrales pero también registran el

    ángulo de iluminación solar, ángulo de observación del sensor, como la calibración

    espectral y radiométrica del sensor.

    Fig. 22 Firmas espectrales y sus diferentes respuestas Espectrales.

    Fuente:Principios Físicos de

    Teledetección.http://www.ual.es/~gilmanza/presentacion/p2.pdf

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    53/126

      53

    La figura 22representa las respuestas espectrales de diferentes coberturas del suelo

    demostrando en que bandas espectrales se concentran las mayores expresiones, la

    vegetación exhibe una baja reflectancia en el rango el espectro visible y

    diferentescomportamientos en anivel del espectro infrarrojo, condición diferente

    ocurre con el suelo sus mayores reflectancias ocurren en el infrarrojo medio, la

    reflectancia del agua no expresa reflectancia mas que en el rango visible.

    2.2.5. Satélites Landsat

    El programa Landsat posee un tipo de satélite que alguna literatura lo clasifica como

    satélites de Recursos Naturales, por ser ese su objetivo; a continuación se describen

    los dos tipos de satélites Landsat.Ver tabla 8.

    El satélite Landsat 5, lanzado en 1984 es el de más tiempo en órbita, posee un

    sensor que combina las características multiespectral escáner (MSS) el que permite

    una resolución espacial de 79 metros con un nuevo sensor Thematic Maper (MT),

    que opera en siete bandas espectrales diferentes elegidas especialmente para el

    monitoreo de vegetación a excepción de la banda 7 que se agregó para aplicaciones

    geológicas e identificación de zonas con alteración hidrotermicas en rocas.Con unaresolución espacial de 30 metros exceptuando la banda 6 con resolución de 180

    metros.

    El satélite Landsat 7 ETM, incluye el nuevo sensor Enhanced Thematic Mapper Plus

    (ETM+), que respecto a la anterior versión, Landsat 5 MT, incluye una nueva banda

    pancromática (P, de 0.5 a 0.9 μm) con un píxel de 15 m de resolución nominal y por

    la nueva resolución espacial de la banda térmica (de 10.4 a 12.5 μm), con un píxel de60 m de lado en lugar de los anteriores 120 m.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    54/126

      54

    Tabla 8 Características delos sensores Landsat 5 MT y Landsat 7 ETM+

    Satélite Sensor

    Rango

    Espectral Bandas

    Tamaño

    escena (Km)

    Resolución

    Pixel

    (Metros)

    L 4 –5

    TM multi -

    spectral

    0.45 - 2.35

    µm

    1,2, 3, 4,

    5,7 185 x 185 30 m

    L 4 – 5 TM thermal

    10.40-12.50

    µm 6 185 x 185 120 m

    L 7

    ETM+multi-

    spectral

    0.450  – 

    2.35µm

    1, 2, 3, 4,

    5,7 185 x 185 30 m

    L 7

    ETM

    +thermal

    10.40  –

    12.50µm 6 185 x 185 60 m

    Fuente: U.S. Geological Survey & NASA Global Land Cover Facility, Universidad de

    Maryland. http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/index.jsp

    2.2.6.Sensores Remotos

    Los sensores abordo de los satélites miden la energía reflectada por los objetos en

    bandas (longitud de onda)o sea regiones del espectro electromagnético con formado

    por Rayos X, Ultravioleta, Luz Visible Infrarrojo cercano, medio y térmico, y Ondas de

    Radio.

    La mayoría de los satélites miden la energía en longitudes de ondas del espectro

    muy específicas y bien definidas, pese a las grandes ventajas proporcionadas por las

    imágenes satelitales su interpretación no implica únicamente la obtención de las

    longitudes de onda.A continuación se describen cada una de las bandas que poseen

    un sensor:Banda 1: (0,45 a 0,52 micrones, azul) Posee la capacidad de penetrar cuerpos de

    agua, mapeo de costas, diferenciar suelo y vegetación; y clasificar distintas

    coberturas boscosas porejemplo conífera y Latifoliado.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    55/126

      55

    Banda 2: (0,52 a 0,60 micrones, verde) Evalúa el vigor de la vegetación sana,

    midiendo su pico de reflectancia (oradiancia) verde.

    Banda 3: (0,63 a 0,69 micrones, rojo) Banda que mide la absorción de clorofila, útil

    para la clasificación de la cubierta vegetal.

    Banda 4: (0,76 a 0,90 micrones, infrarrojo cercano) Determina el contenido de

    biomasa, delimitación de cuerpos deagua y la clasificación de las rocas.

    Banda 5: (1,55 a 1,75 micrones, infrarrojo medio) Mide el contenido de humedad de

    la vegetación y el suelo. Los rangos de esta banda discriminan entre nieve y nubes.

    Banda 6: (10,40 a 12,50 micrones - infrarrojo termal) Posee el infrarrojo termal para

    el análisis del stress de la vegetación, la determinación de humedad del suelo y el

    mapeo termal.

    Banda 7: (2,08 a 2,35 micrones, infrarrojo medio) Posee potencial para la

    discriminación de rocas y el mapeo hidrotermal.

    Depende entonces de la capacidad de resolución que posean los sensores los que

    determinan el mayor o menor nivel de detalle, la capacidad de discriminación de lo

    observado.Santos (2004) manifiesta que existen factores fuera del sensor satelital

    que alteran las características originales de reflectancia del objeto observado, entre

    ellas están: el ángulo de incidencia de la luz e influencia atmosférica.

    2.2.6.1.Resolución delSensorRemoto

    La salida de la radiación de la superficie terrestre implica espacio, tiempo longitud de

    onda y radiancia. Es aquí que entra en juego la formulación de ecuaciones

    diferenciales que establecen valores aproximados de este problema, en este caso

    definiendo a los cuatro tipos de resolución del sensor:

    1. Resolución Espacial que se refiere al tamaño del pixel.

    2. Resolución Espectral se refiere al número y anchura de las regiones delespectro para las cuales capta datos el sensor.

    3. ResoluciónRadiométrica es el número de intervalos de intensidad que una

    banda puede captar.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    56/126

      56

    4. Resolución Temporalintervalo de tiempo de cada imagen obtenida por la

    plataforma.

    2.2.7. Imagen Satelital

    Las imágenes de satélite muestran, literalmente, mucho más de lo que el ojo humano

    puede observar, al exponer detalles que de otra forma estarían fuera de su alcance.

    El uso de las imágenes satelitales nos permite observa mediante la intensidad del

    pigmento de cada pixel la menor o mayor absorción de luz por parte de la vegetación

    en un determinado periodo de tiempo, la existencia de minerales en afloramientos

    rocosos o la contaminación de los ríos. Algunos satélites "ven" a través de las nubes

    y la niebla que ocultan parte de la superficie terrestre. Esto se debe a que en su

    interior posee miles de pequeños detectores que estiman la cantidad de radiación

    electromagnética (es decir, energía) que irradia la superficie de la Tierra y los objetos

    que hay en ella. Esto se le conoce como mediciones espectrales. Cada uno de los

    valores de reflectancia espectral se registra como un número digital (ND) que se

    almacena en pixel.

    La energía electromagnética captada por el sensor es registrada en pixel uno a uno

    cada pixel progresivamente genera una representación variable de las diferentes

    intensidades de la energía electromagnética captada área estudiada. A cada pixel se

    le asigna un valor discreto conocido como numero digital, que son el resultado de

    convertir las señales analógicas que genera el sensor y convertirlas en valores

    digitales enteros que van desde el 0 al 255.Los números digitales se transfieren a la

    Tierra en donde un ordenador los convierte en colores o matices de gris para crear

    una imagen semejante a una fotografía. Es en este punto donde la comprensión del

    concepto de imagenespectral es decisiva para poder apreciar todo el valor de las

    imágenes de satélite y entender cómo se diferencian entre sí losdiferentes tipos deimágenes. Los valores cuantificados de reflectancia y lasimágenes que se obtienen a

    partir de ellas ofrecen una representaciónmuy exacta de como aparecerían a la

    observación directa los detalles yobjetos del terreno, en cuanto a la forma, tamaño,

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    57/126

      57

    color y la aparienciavisual de conjunto a este nivel de detalle se le conoce como

    “Contenido Espacial de la Imagen”.

    El análisis Visual de las imágenes es productos de la información de cada una de

    estas siete bandas que como se ha mencionado anteriormente corresponde a cierto

    rango de longitud de ondade energía electromagnética, si se observa una sola banda

    solo se logran observar diferentes tonos de gris.El ojo humano solo percibe el rango

    visibledel espectro electromagnético, es decir los colores básicos rojo, verde yazul,

     junto a las posibles combinaciones que se den con estos tres colores, muchas

    regiones del espectro electromagnético son sub unidades del espectro visible por ello

    a nivel digital los programas de teledetección utilizan tres canales para representar

    estos tres colores básicos, sinembargo estos canales también son utilizados pararepresentar los números digitales de cada banda y obtener una composición de

    color.

    Trabajos con imágenes satelitales Landsat representan un color real colocando para

    cada canal esta secuencia:

    Canal Rojo = Banda 1

    Canal Verde = Banda2

    Canal Azul = Banda 3Para este estudio se utilizo las combinaciones en falso color RGA para las bandas 4,

    5 y 3, disponiéndolas de esta forma:

    Canal Rojo = Banda 4

    Canal Verde = Banda 5

    Canal Azul = Banda 3

    Esta combinación permite apreciar la vegetación en tonos color marrón, verde ynaranja, dependiendo del número o volumen de los agrupamientos vegetales

    existentes. La superficie terrestre carente de vegetación mostrará tonos más claros

    de intensidad como ser blanco, amarillo y aqua.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    58/126

      58

    2.2.8.Sistema de Clasificación de laCoberturay Uso de laTierraEsta sección explica algunos de los sistemas de clasificación de cobertura de la tierra

    describiéndolos de forma general pero que permita conocer los enfoques tomados en

    cuenta para estas clasificaciones y a través de ellas escoger la más adecuada para

    el estudio multitemporal de la cobertura vegetal del municipio.Sin embargo las

    clasificaciones realizadas deben cumplir con estándares internacionales de

    clasificación; a continuación se describen algunos de los sistemas de clasificación de

    la cobertura terrestre.

    2.2.8.1.Sistema de Clasificación de Ecosistemasbasados enlaFormaciones

    Vegetales

    Es un sistema jerárquico de unidades de vegetación, se divide en tres niveles:

    Primer Nivel: de un territorio determinado se hace una división a partir de las

    características fisonómicas generales de la vegetación (bosque, matorral,

    herbazal)esta información puede ser generada por imágenes satelitales o aéreas.

    Segundo Nivel: se realiza una división a partir de la estructura fenológica ambiental

    (comportamiento bosque deciduo) por ejemplo.

    Tercer Nivel: este último nivel determina las variaciones altitudinales de la cobertura

    vegetal, relacionándolo con algún elemento geográfico como ser ríos, lagunas, etc.

    2.2.8.2. Sistema de Clasificación Modificado de la UNESCO (MUC)

    Este sistema consiste en una serie completa de categorías cada una de ellas con sunombre y definición. Jerárquicamente se disponen de forma ramificada así se puede

    organizar los diferentes tipos de cobertura terrestre. Al existir una clase apropiada

    para cada cobertura terrestre esta no puede ni vuelve a repetirse en otro tipo de

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    59/126

      59

    cobertura. Así para tratar de asignar una clase específica la jerarquía describe una

    definición de la misma como lo describe la tabla 9.

    Tabla 9 Niveles de la Clasificación Modificada de La UNESCO MUC

    Fuente: IUSS Grupo de Trabajo WRB. 2007. Base Referencial Mundial del Recurso

    Suelo. Primera actualización 2007. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos

    No. 103. FAO. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a0510s/a0510s00.pdf

    2.2.8.3. Sistema de Clasificación de la Cubierta Terrestre Usada por el

    Programa de Evaluación de los Recursos Forestales 2000 (FRA 20001)

    Su objetivo principal en cuanto a la clasificación de los bosques es “Propiciar la

    información estandarizada y comparable de los bosques mundiales, sin pretender el

    reemplazo de la clasificación existente a nivel de los inventarios nacionales”.

    El sistema de clasificación adoptado por la FAO abarca desde la clasificación de la

    tierra, clasificación de los bosques, otras tierras boscosas y clasificación de los

    cambios de la cubierta forestal(Marzoli, 2000, Depósitos de documentos FAO).

    2.2.8.4. Sistema de Clasificación de la Cobertura Terrestre con El Sistema LandCover Classification System(LCCS)

    Desarrollado en Colombia a través del programa de apoyo del Fondo Francés para el

    Medio Ambiente (FEEM), el Instituto Geográfico Nacional de Francia (ING) y ONF

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    60/126

      60

     Andina Colombia, para desarrollar una metodología unificada y estandarizada en

    relación a las coberturas de la tierra. Define la metodología específica para el

    inventario de la cobertura terrestre permitiendo la utilización de imágenes satelitales

    en este proceso y construcción de mapas de las coberturas a escala 1:100,000, que

    sirvan de soporte para la toma de decisiones políticas relacionadas con el medio

    ambientey ordenamiento territorial.Esta clasificación comprende en primer lugar a las

    coberturas conocidas como territorios artificializadosque incluyen todas las

    características propias de las zonas urbanas, las segundas coberturas comprenden

    los territorios agrícolas, la tercera cobertura incluye bosques y otras áreas

    seminaturales, la última categoría corresponde a àreas húmedas y cuerpos de agua.

    2.3. Procesamiento de las Imágenes Satelitales:

    Esta sección hace referencia a los diferentes procesos aplicados a las imágenes

    satelitales que permiten lograr una representación objetiva y veraz de la superficie

    terrestre estas mejoras logran que el usuario aprecie en detallelas características

    propias de la superficie terrestre, según la información obtenida del comportamiento

    espectral de la superficie terrestre. En este caso la calibración radiométrica es un

    proceso relevante ya que implica la interacción de elementos ambientales, lasondas

    electromagnéticas provenientes del sol y su influencia en la reflectancia que hace la

    tierra.

    2.3.1 Pre-procesamiento digital de la imagen Satelital:

    Este proceso inicia a partir de la selección de imágenes satelitales para el estudio

    multitemporal, la primera imagen corresponde al año 1987 utilizando el satélite

    Landsat 5 TM con descripción de la escena p018r50_4t19871207 y la segunda

    imagen es del año 2006, del satélite Landsat 7 ETM+ escenaL71018050_05020060226. Previo al análisis de la información obtenida de los

    sensores remotos se debe realizar un tratamiento conocido con el nombre de “Pre

    procesamiento de la imagen” este permite en primer lugar el cambio del formato de

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    61/126

      61

    archivo original de las imágenes con el propósito de comprimir la misma y reducir el

    número de bit sin que ello implica disminuir la calidad de la información.

    Otras correcciones pretenden la enmienda de errores resultantes del proceso de

    adquisición de la información, ya que estos disminuyen la calidad de los datos que

    reporta el sensor. Chuvieco, (1996) establece que es necesario la eliminación de

    cualquier cambio ocurrido en los números digitales (ND) que conforman los pixeles

    de la imagen y esto se logra mediante las correcciones radiométricas y geométricas

    de las imágenes, esto con el fin de evitar cualquier alteración de los datos del análisis

    de cambio.

    2.3.2 Clasificación de las Imágenes Satelitales

    El procesamiento digital de las imágenes permite la extracción de información

    específica de acuerdo al estudio a realizar, para tal fin se vale de una computadora

    para de la clasificación de imágenes que consiste en el agrupamiento digital de

    pixeles en categorías o clases dentro de un espacio multiespectral todo ello por

    medio de una computadora. Este procedimiento consiste en la identificación de cada

    una de las coberturas de acuerdo al tono, textura, humedad, etc. Lo que permite que

    se asigne a determinada superficie terrestre una determinada categoría que guarda

    relación al numero de pixeles con el mismo color, lo cual indica que la clasificacióndigital de la cobertura terrestre es producto del procesamiento digital de los pixeles

    de la imagen. 

    La clasificación No Supervisada es un procedimiento automático que realiza el

    software de ERDAS IMAGINE, 9.1 mediante el cual define unidades de acuerdo a la

    discriminación espectral de cada una de las bandas del sensor y de acuerdo a la

    cantidad o numero de clases que defina el usuario.

    La clasificación supone categorizar una imagen multibanda, en términos estadísticosimplica reducir la escala de medida de una variable continua a una variable

    categórica u ordinal. El ND de un píxel clasificado constituye el identificador de la

    clase donde se ha incluido (Chuvieco, 2002 y ERDAS, 1999). El requisito es definir

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    62/126

      62

    una misma leyenda temática para las fechas de las imágenes con las que se trabaja

    el análisis, la clasificación de las coberturas del suelo para ambas imágenes fue de

    siete clases: Bosque Latifoliado, Bosque Mixto, Bosque Conífera, Matorral

    pertenecientes a la categoría deCobertura Vegetal Natural;y la clases Urbano,

    Cuerpos de Agua y Suelos Desnudos asignadas a la categoría deCobertura No

    Vegetal (Antropogènica).

    La verificación de la exactitud de la clasificación se realiza mediante una matriz de

    confusión la cual consiste en la estimación de un número de puntos que el usuario

    define y que son comparados con la interpretación representada en la fila dentro de

    la matriz.

    La clasificación Supervisadauna de las características de este tipo de clasificación es

    que parte de un conocimiento previo del área en estudio, lo que permite una

    clasificación bajo un parámetro de referencia previa incluyendo las firmas espectrales

    del suelo. Las cuales se convierten en áreas de entrenamiento y permiten que los

    agrupamientos de píxeles en la propia clasificación logren una validación por parte

    del usuario poseen una alta probabilidad de conincidencia.

    2.3.3. Análisis Multitemporal

    Un análisis multitemporal implica un cruce digital de dos imágenes satelitales 1987 y2006, quepreviamente han sido clasificadas y que obligatoriamente guardan similitud

    en las clasesy su leyenda, área, escala y proyección cartográficautilizadas,de esta

    forma al cruzarlas digitalmente permite detectar las coberturas que han tenido

    cambio y cuantificar las coberturas que ganan o pierden área esto se conoce como

    dinámica de cambio, ya que supone que la perdida de área para una determinada

    clase corresponde a la sustitución de la misma por otra cobertura cuya clase se

    encuentra reconocida al momento de la clasificación.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    63/126

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    64/126

      64

    3.2.1. PASO I Levantamiento de Datos

    3.2.1.1. Establecimiento del Área de Estudio

    El área de estudio es el Municipio del Distrito Central, perteneciente al Departamento

    de Francisco Morazán, contenida en las imágenes satelitales p018r50_4t19871207

    para el año 1987 y L72018050_05020060226 para el 2006; así mismo se utilizó el

    formato vectorial del límite municipal del Distrito Central para sobreponerlo en cada

    imagen satelital trabajada y así precisar el futuro corte de la imagen. (Ver anexo I y II)

    3.2.1.2 Período de Tiempo a Analizar

    La determinación de dinámicas de cambio ocurridas en la cobertura vegetal en el

    Municipio del Distrito Central comprende un período de tiempo de 19 años, que en

    intervalo de tiempo significaría exactamente 18.22 años este valor es obtenido a

    partir de la fecha de captura de la primera imagen 07 de diciembre de 1987 hasta la

    fecha de captura 26 de febrero de 2006 de la imagen.

    3.2.1.3 Selección de las Imágenes Satelitales

    Se utilizaron dos imágenes satelitales la primera imagen satelital se obtuvo a través

    del satélite Landsat 5 TM año 1987, el cual presenta las siguientes descripciones:

    NASA Landsat Program 1987, cene p018r50_4t19871207vhg 1987, SLC-Off,USGS,

    Sioux Fall, 12/07/1987 y para el año 2006 se usó el satélite Landsat 7 ETM+ con las

    descripciones NASA Landsat Program 2006, scene L71018050_05020060226, SLC-

    Off,USGS, Sioux Fall, 26/02/1987. Se procuró que las imágenes utilizadas en el

    análisis presentaran el menor porcentaje de cobertura nubosa dentro del área de

    estudio así mismo se utilizaron las mismas bandas multiespectrales. Ver las

    características de cada imagen en tabla 10. También fue necesario verificar en cadaimagen la existencia de los metadatos particularmente los necesarios para realizar

    las correcciones radiométricas de las imágenes.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    65/126

      65

    Tabla 10 Descripción de los metadatos útiles para la corrección radiométrica

    Fuente: U.S. Geological Survey & NASA Global Land Cover Facility, Universidad de

    Maryland. http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/index.jsp

    3.2.2. Paso2:Tratamientos Básicos de las Imágenes Satelitales

    3.2.2.1.Pre  – Procesamiento

    Consistió en la transformación de las imágenes al formato .img, que originalmente se

    obtienen en archivos independientes para cada una de las bandas que forman la

    imagen y formato .Tiff (Tagged Image File Format); la transformación realizada

    mediante el programa de tratamiento digital Erdas Image 9.1,el modulo

    INTERPRETER, comando Utilities Layer Stack para producir una imagen de salida

    que agrupa las bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7 para cada imagen con la extensión img.

    3.2.2.2. Corrección Geométricas

    La Georeferenciaciòn de Imágenes Satelitales: La corrección geométrica en general

    permite que las imágenes satelitales utilizadas eliminen distorsiones geométricas

    indeseables y adaptarla a proyecciones cartográficas deseadas; es de hacer notar

    que las imágenes contaban con su respectiva georeferenciaciòn por lo que se

    procuró su verificación observando para cada una de las imágenes los datos delatitud y longitud respectivas (tabla 11), y que ambas imágenes poseyeran el sistema

    de coordenadas de Proyección (WGS 84), Esferoide (Clarke, 1866), y Datum que

    para Honduras es East Central América.

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    66/126

      66

    Tabla 11 Coordenadas geográficas que poseen las imágenes satelitales año 1987 y

    año 2006.

    Fuente: metadato de las imágenes satelitales

    3.2.2.3. Correcciones Radiométricas (Radianza yReflectancia)

    Transformadas las imágenes satelitales a formato img, y verificada su

    georeferenciación se realiza la corrección radiométrica para las imágenes satelitales1987 y 2006, la corrección Atmosférica al Tope de la Atmosfera (TOA) es decir la

    reflectancia. Cambpell (1981), Cliff y Ord (1973) coinciden en el abordaje de esta

    temática y el tratamiento ideal para la corrección, el cual consiste en la estimación de

    los ND (números digitales) de los píxeles erróneos respecto a los ND de los píxeles

    vecinos. Utilizando el algorìtmo propuesto por el Instituto de Astronomía y Física del

    EspacioInstituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).

    El cálculo de la radianza se realizó mediante el algoritmo L=G*DN + B, cada uno delos elementos requeridos por el algoritmo se obtuvo del metadato de cada imagen.

    En donde:

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    67/126

      67

    L: Radianza

    G: Gain

    B: Bias

    ND: Numero DigitalFecha de captura de la imagen.

    El cálculo de la reflectancia al Tope de la Atmósfera (TOA) muestra la relación de

    energía incidente y la energía reflejada; su resultado se expresa en porcentaje. La

    reflectancia se obtiene a partir del modelo de radianza trabajado previamente para

    las imágenes de 1987 y 2006; para reflectancia el modelo exige introducir en cada

    imagen satelital, la elevación solar y el año Juliano correspondiente a la fecha y añorespectivo de la captura de la imagen. Mediante este proceso los números digitales,

    por la reflectancia obtenida se convierten en valores digitales.

    3.2.2.4. Corte de las imágenes satelitales

    Después de realizada las correccionesgeométrica y radiométrica se realizó el corte

    de las imágenes, y continuar el tratamiento de las imágenes para el área de estudio.

    El corte se realiza desplegando en el viewer de ERDAS IMAGINE 9.1 la imagensatelital a cortar, luego dentro del mismo viewer llamamos la opción en formato

    vectorial (shape) y se carga el archivo que delimita al Municipio del Distrito Central,

    en este caso m1103vA002001_HN08.shp.

    En este proceso se debe tener el cuidado de observar que tanto la imagen satelital y

    el vector del municipio posean las mismas unidades de georeferenciación, las

    imágenes satelitales utilizadas en este análisis multitemporal requieren poseer una

    misma extensión de área cortada, de otra forma no podrá generarse el análisismultitemporal.

    Las imágenes se cargan cada una en ventanas de visualización y se vinculan al

    vector utilizando la opción Link/Unlink, Geographical en el viewer de la imagen 1987

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    68/126

      68

    seguido de un clic en el viewer dela imagen 2006, esto permite el enlace o

    encadenamiento de ambas imágenes.

    La activación del contorno del polígono ocurre con la opción Vector/properties opción

    Polygon y Apply del viewer de la imagen del año 1987, el polígono formado sobre elárea deseada para ambas imágenes satelitales, se transformará en el área de interés

    mediante la opción AOI/add to AOI del mismo viewer que convierte el polígono

    aextensión .AOI (esto significa área de interés), luego se salva el nuevo polígono con

    esa misma extensión.El corte se realiza finalmente en el menú principal de ERDAS,

    utilizando el comando INTERPRETER opción Subset, donde se ingresa la imagen

    original con extensión .img y el nombre que tendrá la nueva imagen (el corte) que

    corresponderá únicamente al área del municipio, se aplica subset y se busca en ella

    el nombre con que guardamos el corte .AOI y luego se da OK.

    3.2.3. Paso III: Clasificación de la Cobertura de la Vegetal en el Área del

    Municipio

    del Distrito Central Determinación del Sistema de Clasificación:

    Los valores digitales para cada uno de los pixeles que conforman las imágenes

    satelitales no poseen ningún sentido en si mismos, ya que deben ser interpretados

    de forma grupal, lo que quiere decir que se deberán transformar finalmente en

    categorías que permitan la comprensión e interpretación del área estudiada. En vista

    que la resolución espacial de los sensores Landsat correspondientes a las imágenes

    1987 y 2006 es de 30 metros, dificulta una discriminación extremadamente detallada,

    se decidió agrupar en categorías fácilmente identificables tanto en la imagen como

    para la verificación de campo. Como se mencionó en el capítulo anterior existen

    múltiples métodos basados en diferentes criterios de clasificación de la coberturavegetal, para esta investigación se utilizó una adaptación del sistema internacional

    propuesto por las Naciones Unidas conocido como Sistema de

    ClasificaciónModificado de la UNESCO (MUC).

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    69/126

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    70/126

      70

    Para ambas imágenes se realizó la clasificación no supervisada, mediante el

    programa ERDAS IMAGINE 9.1, módulo Classifier opción Unsupervised

    Classification se ingresa cada imagen previamente tratada y el nombre de la nueva

    imagen resultante; el programa ERDAS mediante el algoritmo Isodata agrupa los

    pixeles en conglomerados con características espectralessimilares, al utilizar la

    opción Clustering Option se seleccionan las bandas 4, 5, 3 y finalmente través del

    criterio de vecino más cercano los pixeles se agruparon en clases.

    3.2.3.2. Recodificación de la Clasificación o Agrupamiento de Pixeles en Clases

    El agrupamiento de clases asigna un nuevo valor numérico a una o todas las clases

    contenidas en la imagen, estas dejan de tener un valor numérico y se convierten envalores asignados, porque tiene como objetivo conglomerar o agrupar los pixeles de

    la imagen satelital clasificada en clases. La clasificación de la cobertura de la tierra

    en cada imagen identificó 7 categorías: Bosque Latifoliado, Bosque Mixto, Bosque de

    Coníferas, Matorral, Suelo Desnudo, Cuerpos de Agua y Urbano; con el programa

    ERDAS, en el módulo Image Interpreter y la opción Gis Analisys /Recode y en la

    ventana que se despliega se introduce el archivo de la imagen clasificada y se asigna

    el nombre a la nueva imagen recodificada seguido de ejecutar la opción Setup

    Recode en donde los pixeles seleccionados forman las nuevas categorías.

    3.2.3.3. Identificación de los Conglomerados

    Mediante el algoritmo Clump del módulo Interpreter opción Gis Analisys, se obtiene

    el reconocimiento de conglomerados o grupo de celdas, pixeles adyacentes, es decir

    vecino más cercano con la misma categoría de clasificación, para cada imagen

    clasificada. En el Clump para descartar los agrupamientos o conglomerados con launidad mínima cartografiable se utiliza la opción Eliminate, lo que permite establecer

    el valor en hectáreas de la unidad mínima a cartografiar, en este caso se consideró

    como unidad cartografiable los valores mayores a una hectárea, lo que significa que

  • 8/16/2019 13 Tesis Olga Hernandez 2012

    71/126

      71

    valores menores pertenecientes a un determinado conglomerado pasan a formar

    parte d