13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

5
2/9/2015 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) | blogaxel https://blogaxel.wordpress.com/2011/07/16/13sociologiayeconomiacursodeintroduccionalasociologiaprofcarlossalinas/ 1/5 R SS Feed b logaxel Espacio ecléctico 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) 13 Sociología y Economía. “Regla de Oro: el que tiene el oro, hace las reglas.” (Anónimo) “Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son.” (Abraham Lincoln) La sociología, como no podía ser menos, también mete sus narices en las cuestiones económicas, ¿cuales son estas cuestiones? Habitualmente se entienda que las relaciones económicas tienen que ver con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. También con la escasez. No me refiero a una escasez crónica, a la falta de algo en la cantidad suficiente, sino a aquella clase de escasez que da un valor a las cosas. El aire no tiene valor económico porque sobra, el agua también, bueno, todos sabemos que la pagamos… entonces ¡tiene valor económico! y lo tiene porque si bien se produce naturalmente, alguien tiene que acarrearla, hasta nuestra casa; luego el mismo proceso es lo que puede convertir a un elemento no económico en un bien económico. La información no tiene en principio valor económico, pero si estamos dispuestos a pagar por ella, entonces lo adquiere. Por lo tanto podemos ver que el concepto de “escasez” es muy sutil; quizá sería mejor decir que *tiene valor económico* todo aquello por lo que se está dispuesto a pagar. Existe un poblado miserable donde sus habitantes vegetan y cuando pueden emigran; de pronto alguien instala un lugar para turistas y éstos empiezan a afluir porque el lugar de tan miserable que es… no ha sido tocado por nuestra civilización tecno‑industrial. Los mismos lugares que antes no valían un céntimo ahora han adquirido un valor económico. Además un valor realmente interesante porque sólo se paga por verlos (y transitar por ellos). Pueden dar para mucho, y esto es lo que ha sucedido en muchos pueblos de España (y de otras partes del mundo). 50 millones de personas visitan nuestro país cada año. Esto supone que cualquier piedra antigua se valoriza en una forma que nuestros abuelos jamás soñaron. A veces leo noticias de la restauración de una capilla realmente fea… pero es del siglo XI, esto le da un Posted on July 16, 2011 by axel55

description

Introduccion a la sociologia (parte 13)

Transcript of 13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

Page 1: 13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

2/9/2015 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) | blogaxel

https://blogaxel.wordpress.com/2011/07/16/13sociologiayeconomiacursodeintroduccionalasociologiaprofcarlossalinas/ 1/5

RSS Feed

blogaxel

Espacio ecléctico

13 Sociología y Economía. Curso deintroducción a la Sociología (Prof.Carlos Salinas)

13 Sociología y Economía.

“Regla de Oro: el que tiene el oro, hace las reglas.” (Anónimo)

“Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son.” (Abraham Lincoln)

La sociología, como no podía ser menos, también mete sus narices en las cuestioneseconómicas, ¿cuales son estas cuestiones? Habitualmente se entienda que las relacioneseconómicas tienen que ver con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.También con la escasez. No me refiero a una escasez crónica, a la falta de algo en la cantidadsuficiente, sino a aquella clase de escasez que da un valor a las cosas.

El aire no tiene valor económico porque sobra, el agua también, bueno, todos sabemos que lapagamos… entonces ¡tiene valor económico! y lo tiene porque si bien se produce naturalmente,alguien tiene que acarrearla, hasta nuestra casa; luego el mismo proceso es lo que puedeconvertir a un elemento no económico en un bien económico.

La información no tiene en principio valor económico, pero si estamos dispuestos a pagar porella, entonces lo adquiere. Por lo tanto podemos ver que el concepto de “escasez” es muy sutil;quizá sería mejor decir que *tiene valor económico* todo aquello por lo que se está dispuesto apagar. Existe un poblado miserable donde sus habitantes vegetan y cuando pueden emigran;de pronto alguien instala un lugar para turistas y éstos empiezan a afluir porque el lugar de tanmiserable que es… no ha sido tocado por nuestra civilización tecno‑industrial.

Los mismos lugares que antes no valían un céntimo ahora han adquirido un valor económico.Además un valor realmente interesante porque sólo se paga por verlos (y transitar por ellos).

Pueden dar para mucho, y esto es lo que ha sucedido en muchos pueblos de España (y de otraspartes del mundo). 50 millones de personas visitan nuestro país cada año. Esto supone quecualquier piedra antigua se valoriza en una forma que nuestros abuelos jamás soñaron. A vecesleo noticias de la restauración de una capilla realmente fea… pero es del siglo XI, esto le da un

Posted on July 16, 2011 by axel55

Page 2: 13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

2/9/2015 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) | blogaxel

https://blogaxel.wordpress.com/2011/07/16/13sociologiayeconomiacursodeintroduccionalasociologiaprofcarlossalinas/ 2/5

valor gigantesco. Hay un montón de gente que está dispuesta a viajar para verla. Gente que notiene otra cosa mejor que hacer. O sea que nunca estamos seguros de sí algo realmente notendrá algún valor económico.

Supongamos que yo me muero (esto es perfectamente previsible, aunque no puedo estimar enque momento dejaré de incordiar a mis vecinos). Supongamos que me pongo de moda… en elsiglo XXII, quizá haya dicho algo importante que mis contemporáneos juzgaron un absurdo ouna estupidez total. Supongamos que ya no queda prácticamente ninguna huella de misescritos… excepto algunos pocos (pongamos, para seguir en el ejemplo, que estas clases son“milagrosamente” rescatadas de la nada).

Estos materiales escritos que ahora pasan sin pena y sin gloria, sin valor económico alguno…se convierten en algo muy valioso. Jugarretas como la que cuento han pasado muchas veces enla historia. Aunque todas tienen la misma constante: ¡jamás han aprovechado a su creador!

La economía trata de todas estas cosas, aparentemente sólidas y que sin embargo son un purojuego mental. El sociólogo estudia lo que el economista juzga de menor importancia y deja ahí,para que pastoreen los profesionales menos favorecidos.

Vivimos en una época de globalización, es decir en un mercado mundial donde siempre sepodrá encontrar un competidor que lo haga mejor y más barato. Las empresas se fusionanformando colosos economico‑financieros y simultáneamente los países y las zonasdesfavorecidas cada vez tienen menos recursos para salir del pozo.

Un sociólogo, o un economista que haga sociología, se fijará más que en la acumulación decapital en su pésima distribución y más que en el funcionamiento de la bolsa en como el capitalfinanciero puede ser desvastador para las economías más débiles.

No se trata de que el sociólogo tome partido por los débiles (lo cual es una opción válida, peroen absoluto determinada por la sociología) sino que tiende a fijarse en la comunidad global yen lo que sucede cuando una parte de la sociedad sube, la otra, como en el juego infantil, baja.

Entiéndase que cuando digo *el sociólogo* simplemente lo hago para resumir un conceptomucho más extenso que dejo como tarea a quien lee estas líneas. Allí donde está escrito *elsociólogo* debería poner: “el científico de lo social que, en ese momento, está utilizando teoríasy modelos que tradicionalmente suelen asociarse con la disciplina sociología”. Un economista,un psicólogo o un astrónomo (si se le ocurre mirar hacia abajo) pueden investigar estosfenómenos de los que hablamos, pero se ahorrarían tiempo y contradicciones si utilizaranaquellas teorías sociológicas que se vienen mostrando más útiles para la tarea.

¿Pueden las teorías sociológicas ayudar en la comprensión de las realidades económicas? Esposible que sí, por lo menos pueden aportar otro punto de vista para comprender el puzzle.

¿Por qué cayó la Unión Soviética? ¿Es el capitalismo un sistema capaz de afrontar losprofundos desafíos sociales de nuestra época? ¿Existe una alternativa al mercado global, o esuna ilusión pretender cerrarle el paso? ¿Van las grandes multinacionales en ‑vías deconvertirse en “países” transversales‑ hacia una manera radicalmente diferente de organizar laconvivencia de la sociedad humana?

¿Que convivencia puede existir entre el capitalismo triunfante en una pequeña parte de la

Page 3: 13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

2/9/2015 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) | blogaxel

https://blogaxel.wordpress.com/2011/07/16/13sociologiayeconomiacursodeintroduccionalasociologiaprofcarlossalinas/ 3/5

¿Que convivencia puede existir entre el capitalismo triunfante en una pequeña parte de lahumanidad y las sociedades donde la religión sigue siendo un valor fundamental? ¿Estácondenado el Estado‑nación para ser reemplazado por Estado‑zona, como la ComunidadEuropea? ¿Cómo compensar el gran poder económico de algunas empresas? ¿Sigue siendo elEstado una herramienta útil para la defensa de la soberanía popular o es mejor buscarse otrocacharro? ¿Pueden los pobres ayudar a los miserables?

No sigo, pero podría hacerlo (y no amenazo en vano). Más creo que la pequeña lista de arribapuede mostrar como la economía nacional y mundial también necesita de estudios queprovengan de otras teorías y otros métodos que los referidos exclusivamente a la economía.

Fijaros en la última pregunta de la lista ¿qué os parece? ¿es posible? Bien, ¿alguien ha oídohablar del Banco Grameen? Pues es un banco muy extraño, pero existe y está teniendo bastanteéxito. Su política consiste en prestar dinero a gente que no tiene un duro (una condiciónesencial es que estén muy, pero muy colgados económicamente)… y para colmo casi todo eldinero que presta es sólo a mujeres (descubrieron que los hombres se lo gastaban en unperiquete). O sea: mujeres cargadas de hijos e insolventes… ¡vamos! el sueño de todo directorde sucursal bancaria.

Muhammad Yunus, el fundador de este banco original, cuenta su historia en “InvestigaciónCiencia” de febrero de este año (“El Banco Grameen” pags. 70 a 76). Allá por 1974, yadoctorado en Economía, comenzó a dudar (una duda creativa, que no se ahoga en elrelativismo indolente); transcribiré una pequeña parte de sus palabras:

“Pero en 1974 sufrimos una tremenda hambruna (se refiere a Bangladesh, al NE. de la India).Enfrentado al salir de mis clases con la muerte y la inanición, empecé a poner en duda lasteorías económicas que yo enseñaba. Había una enorme distancia entre la vida real de lospobres y los famélicos y el mundo abstracto de la teoría económica.

Quise saber cómo era la economía real de los pobres. Puesto que la Universidad Chittagongestá ubicada en una zona rural, me resultaba fácil visitar los depauperados domicilios de Jobra,un pueblecito vecino. En el transcurso de muchas visitas, llegué a conocer casi todo sobre lalucha por la vida de mis vecinos y aprendí sobre economía muchas cosas que jamás sonexplicadas en las aulas.

Me sentí desolado al ver cuánto sufrían los indigentes de Jobra porque no conseguían reunirmínimas cantidades de capital para los gastos ordinarios. Con frecuencia bastaba con menos deun dólar por persona, pero sólo aceptando condiciones leoninas podían llegar a conseguir esaminúscula cantidad. En la mayoría de los casos, la gente se veía obligada a vender sus bienes aprestamistas a los precios fijados por estos.

Esta tragedia cotidiana me impulsó a la acción. Con la ayuda de mis alumnos de segundo ciclo,confeccionamos una lista de quiénes necesitaban pequeñas cantidades de dinero. En nuestralista figuraban 42 personas. La suma total requerida era de 27 dólares.

Quedé conmocionado. En las aulas se hablaba de millones de dólares con normalidadrutinaria. Estábamos en cambio despreciando las minúsculas sumas de capital que necesitaban42 personas aptas y dispuestas a trabajar que vivían a nuestro lado. De mi propio peculio,

Page 4: 13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

2/9/2015 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) | blogaxel

https://blogaxel.wordpress.com/2011/07/16/13sociologiayeconomiacursodeintroduccionalasociologiaprofcarlossalinas/ 4/5

presté los 27 dólares a las personas de mi lista.”

La historia sigue y no la voy a contar aquí, pero de ese primer paso se pasa a más, y a más, y elproceso resulta viable sobre todo porque la mayoría de las personas devuelven esos pequeñospréstamos para que la rueda siga girando.

Actualmente el Banco Grameen (o “banco de aldea”, en idioma bengalí) tiene sede en 39.000aldeas de Bangladesh, concede préstamos a unos 2,4 millones de solicitantes (el 94% sonmujeres) y en marzo de 1995, 18 años luego de los hechos que arriba se mencionan, alcanzó susprimeros 1.000 millones de dólares. El índice de reembolso oscila entre el 96 y el 100 % de lospréstamos. Luego que se diga que *los pobres son malos pagadores*.

El dinero se da a los que están en peores condiciones pero que tienen ganas de salir de susituación. El banco no sólo da el préstamo sino también el consejo de como se puede invertir(pequeñas empresas domésticas como cría de aves de corral, venta de sus productos,fabricación de cántaros de barro cocido, cultivos de hortalizas, fabricación de utensiliosdiversos, etc), y también asesoramiento técnico que permita llevar a cabo estas actividadesproductivas.

Siendo esta experiencia interesante lo que la hace aún más atractiva es que el modelo“Graamen” se ha extendido a 40 países. Gracias a ello “en total, unos 22 millones de personaspobres de todo el mundo tienen ahora acceso a pequeños créditos” (Ibídem, pag. 75).

Muhammad Yunus considera que los problemas pueden resolverse “no por medio de las viejasideas, sino por la adopción de otras radicalmente nuevas”. Estoy de acuerdo que el mundonecesita de nuevas ideas, sobre todo cuando registramos que los esquemas aceptados noresuelven nada y la situacion se sigue agravando.

¿Tiene algo que aportar la ciencia social a esta liberación de la inteligencia? Personalmente creoque no se trata de una labor de especialistas, pero en ella los especialistas también puedenaportar lo suyo.

No caigamos en el error de creer que serán los economistas, o los sociólogos, los psicólogos, losingenieros o los políticos los que nos traerán soluciones. Las soluciones se trabajan entre todos,y la responsabilidad es colectiva; pero también puede resulta evidente (por lo menos para mí)que si alguien tiene algo inteligente que decir… mejor que lo diga en los duros años que seavecinan; o que calle para siempre.

 

©Carlos SalinasCurso de Introducción a la SociologíaFebrero‑Marzo, 2000.(recopilación de los emails del curso que se realizó por correo electrónico).

Page 5: 13 Sociología y Economía. Curso de Introducción a La Sociología (Prof

2/9/2015 13 Sociología y Economía. Curso de introducción a la Sociología (Prof. Carlos Salinas) | blogaxel

https://blogaxel.wordpress.com/2011/07/16/13sociologiayeconomiacursodeintroduccionalasociologiaprofcarlossalinas/ 5/5

Leave a comment

Posted in Uncategorized. Bookmark the permalink.

About axel55

MelómanoView all posts by axel55 »

Blog at WordPress.com. The Liquorice Theme.

Follow

Follow “blogaxel”

Build a website with WordPress.com

You May Like

1.   Here's HowDestiny's Child Maybe Affected TheName Destiny, In 2... a day agohuffingtonpost.com Huffington PostHuffingtonPost.com (AOL) GrahamNelson Graham Nelson (sponsored)2.

About these ads (https://wordpress.com/about-these-ads/)