123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... ·...

29
SEGUNDA UNIDAD GERENCIA DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO

Transcript of 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... ·...

Page 1: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

SEGUNDA UNIDAD

GERENCIA DEL PROCESO DE DIAGNOSTICO

Page 2: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

2.1.- INTRODUCCIÓN

El método para hacer diagnósticos socioeconómicos, cuya principal característica sea la participación de los beneficiarios del proyecto conjuntamente con los expertos o técnicos y las autoridades, en su elaboración se denomina autodiagnóstico.

Al hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico, es de entender que no es llamar a los futuros beneficiarios a una reunión para hacerles preguntas por parte de unos “expertos”, quienes una vez recogida la información se van a elaborar el diagnóstico a espaldas de la gente que se va a ver afectada, no importa si positiva o negativamente, con lo que se proyecte hacer o no. El autodiagnóstico como se lo concibe aquí es un proceso, mediante el cual dicho conjunto de personas, al que se ha denominado el colectivo autor coordinados por un gerente social, hacen dicho

Page 3: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

diagnóstico. Aquí se entiende por participación, la potestad que tiene el colectivo de decidir y controlar el proceso mismo de su propio diagnóstico.En consideración a la razón expuesta, en esta unidad se estudiará el proceso operativo de trabajar el autodiagnóstico.2.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

Sustentar la validez científico-técnica del método de autodiagnóstico Desarrollar el procedimiento de hacer autodiagnóstico. Elaborar diagnósticos socioeconómicos por el método de autodiagnóstico.

2.3.- REFLEXIÓN INICIAL

Para no pocos analistas socioeconómicos el autodiagnóstico es considerado como un método de poca valía científica, especialmente estadística y por lo tanto no confiable para la elaboración de proyectos, “supuestamente,” serios, por eso es bueno que el lector primero reflexione o problematice sus actuales creencias en torno a éste método, con interrogantes tales como los siguientes: ¿Estoy seguro de saber lo que es un diagnóstico? o creo que es lo mismo que un estudio, una investigación, una monografía o una semblanza?. ¿Al definir lo que es un diagnóstico me refiero a radiografía, fotografía y/o descripción de la realidad actual o creo que el diagnóstico va más allá pero no sé hasta dónde? Cuando oigo hablar que el país está “súper-diagnosticado”, ¿siento estar de acuerdo o soy de los que creen que eso no es cierto, sino que, los que lo dicen, no saben con precisión lo que es un verdadero diagnóstico? Yo creo que es posible hacer pequeños proyectos sin necesidad de diagnóstico, en razón de que las cosas se deben hacer rápido y sin tanto estudio y perdedera de tiempo? ¿Me parece que una comunidad de barrio o de vereda no es capaz de hacer diagnósticos socioeconómicos de su propia realidad debido a que carece de los conocimientos necesarios?, ¿y por lo tanto el autodiagnóstico es un ejercicio inútil? ¿Cuántos de los autodiagnóstico en los que me ha correspondido dirigir, han quedado bien hechos como para desencadenar un proyecto? o por el contrario ha sido necesario hacer un diagnóstico tradicional paralelo debido a que el autodiagnóstico no sirve? ¿Sé manejar con solvencia la técnica de la “Red de Pertinencia” y sé exactamente cuándo utilizarla y para qué sirve? Para mí la red de pertinencia es lo mismo que la técnica ZOP de la GTZ de Alemania.

2.4.- METODOLOGÍA

La presente unidad, prácticamente consta de dos partes: la primera es de conceptualización y se requiere leerla con detenimiento, haciendo pausas de reflexión en cada numeral, con el fin de comprender y entender las argumentaciones explicadas para sustentar o sostener la postura científica que respalda al autodiagnóstico; en cambio para la segunda parte, se requiere leer y practicar dado que se trata de la explicación de unos procedimientos o pasos operacionales, especialmente en lo que tiene que ver con el manejo de la red de pertinencia.

Page 4: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

2.5.- Mapa conceptual del diagnóstico

ELEMENTOS DE LA

REALIDAD

ELEMENTOS ANÁLOGOS DEL DEBER

SER

COMPARACIÓN

RESULTADOPROBLEMAS

COINCIDENCIAS-ANTAGONISMOS

ENTRE LOSELEMENTOS

DE LA REALIDADCON ELEMENTOS

DELIDEAL OBJETIVO

JERARQUIZACIÓN DE

PROBLEMAS EN CAUSA - EFECTO

DIAGNOSTICO

Page 5: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

2.6.- PROCESO DE DIAGNOSTICO

2.6.1.- Conceptualización del diagnóstico

El diagnóstico, como lo han explicado hasta la saciedad expertos de diferentes disciplinas, es el proceso mediante el cual se llega a descubrir las causas de los problemas que tiene o presenta aquello que se diagnostica, que puede tratarse de cualquier persona, animal, cosa y fenómeno, o de cualquier sistema, al que en general se denomina “sujeto de diagnóstico”.

En términos generales, para hacer un diagnóstico casi siempre se realizan las siguientes acciones:a) Recolección de información o datos del sujeto de diagnóstico y la realidad

circundante.b) Análisis de la información recolectada para descubrir los problemas yc) Descubrimiento de las causas de los problemas.

Por otro lado también es necesario saber que todo sujeto de diagnóstico, tiene o presenta tres situaciones relacionadas con el diagnóstico, que son:

los síntomas los problemas y las causas de los problemas

Los síntomas no son los problemas, pero si las manifestaciones visibles, evidentes o palpables de ellos, por ejemplo el amarilla-miento de las plantas todo el mundo lo puede ver, eso es un síntoma de que la planta tiene algún problema; otro caso puede ser la presencia de manchas color café en la piel de una persona, eso es una manifestación visible o palpable que esa persona tiene algún problema; otro caso puede ser el descontento, la apatía, la pereza de los trabajadores de una empresa, eso es un síntoma que hay problemas en dicha empresa; en el caso de una comunidad donde se ven muchos niños flacos, barrigones, pálidos y frecuentemente enfermos de diarrea, eso es un síntoma o manifestación visible o evidente de que en esa comunidad hay problemas.

La importancia que tienen los síntomas es que por ahí se da inicio al proceso de diagnóstico, los síntomas son la guía, para presumir o sospechar cuáles son los problemas e incluso cuáles son las causas de dichos problemas, o mejor dicho, el síntoma es la puerta por donde se debe entrar a diagnosticar.

La segunda situación, que se ha mencionado, son los problemas que no son otra cosa que las desviaciones, o distorsiones que obstaculizan el funcionamiento normal del sujeto de diagnóstico.

La tercera situación es la (s) causa (s) del (los) problema (s), o sean los factores responsables de la existencia o presencia de los problemas.

2.6.2.- Recolección de la información

En un proceso de diagnóstico, cualquiera, casi siempre se inicia con la averiguación de la realidad del sujeto, por ejemplo el médico le pregunta al paciente: ¿Qué siente?, ¿En qué parte del cuerpo? ¿Desde cuándo?, ¿En su familia han sufrido de diabetes? o ¿de epilepsia?, además este médico solicita unos exámenes de laboratorio y todo con el fin de averiguar lo que más pueda de la realidad del paciente: si el “diagnosticador” es el mecánico, le pregunta al dueño del carro, ¿Qué le sucede a su vehículo? ¿Ha sido

Page 6: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

chocado? ¿Cada cuándo le cambia el aceite?, además este mecánico solicita meter el carro al “diagnosticentro” y todo con el fin de averiguar lo que más se pueda del carro real.Tratándose del diagnóstico social o sea de una comunidad, igualmente, se inicia por hacerle preguntas a la gente, por revisar estudios, monografías, datos, etc., de dicha comunidad y la mejor manera de hacer las preguntas a la gente es mediante encuestas casa a casa, o persona a persona y todo con el fin de averiguar lo que más se pueda de la realidad en que vive dicha comunidad.

2.6.3. - Análisis de la información Una vez recolectada la información de la realidad, se procede a tabular los datos, o sea expresar en forma de tablas o cuadros los valores, magnitudes u otros similares que resultan de sumar, promediar, porcentuar los datos y luego se procede analizar la información resultante, esto es a comparar cada uno de los datos de la realidad concreta con los de la realidad ideal, también conocida como normal, o como “ideal objetivo”, comparación que sirve para descubrir los problemas que tiene la realidad.De lo anterior se deduce que los problemas se descubren cuando al comparar cada dato de la realidad con su correspondiente dato del ideal estos no coinciden.Con el fin de aclarar este asunto del análisis es conveniente continuar con el ejemplo del médico o del mecánico uno de cuyos análisis, sería así: el médico compara el dato 39°C (treinta nueve grados centígrados) de temperatura del paciente (realidad) con el dato 36.5 °C (treinta y seis puntos cinco grados centígrados) de temperatura del ideal, e inmediatamente ve que los dos datos no coinciden, deduciendo, por lógica, que hay un problema en el paciente (en la realidad concreta) y se llama “fiebre”: otro caso sería: el médico compara el dato 150 - 180 de tensión arterial del paciente (realidad) con el dato 80 - 120 de tensión arterial del ideal, o normal, e inmediatamente ve que los dos datos no coinciden, deduciendo, por lógica, que hay un problema en el paciente (o sea en la realidad concreta) y se llama “hipertensión arterial”, así se podría continuar indefinidamente conociendo la forma de proceder del médico cuando realiza análisis de la información de la realidad y se comprendería para qué hace tantas preguntas y pide tantos datos bien sean de laboratorio, radiografías, etc.2.6.3.1.- El ideal objetivo

El ideal objetivo es una construcción teórica del deber ser de la realidad, es algo así como un modelo, o el patrón, el estándar, en dos palabras “el ideal” que sirve de referente para comparar la realidad y deducir qué le falta o le sobra a ésta, para ser como el ideal.Es importante resaltar que para el análisis de la información es indispensable tener “el ideal objetivo”, de lo contrario nada se saca con disponer de datos o informaciones de la realidad; por ejemplo si a una persona que no es médico le muestran los datos resultados del estudio del laboratorio de una muestra de sangre de un paciente y lee, por decir algo, creatinina 0.7 mg/dl., N. Ureico (Bum) 14.6 mg/dl., queda “loco” sin saber qué es eso, o qué significa.Igual sucede para hacer el análisis de los datos socioeconómicos de una comunidad, en que si el “diagnosticador” no tiene el ideal objetivo nada saca con disponer de unos datos o informaciones de la realidad, por ejemplo:Si luego de tomar los datos socioeconómicos de un municipio, mediante las encuestas y luego de tabularlos, se encuentra la siguiente información: Consumo de carne per cápita al año 6 kilogramos Consumo de huevos per cápita al año 60 unidades

Page 7: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Consumo de papas per cápita al año 150 kilos Número de niños en edades de los 7 a los 12 años 600 Número de aulas escolares de primaria 400

Sencillamente no se puede analizar nada si se carece del referente de comparación que es el ideal objetivo, también denominado imagen objetivo.

En conclusión el análisis sirve para descubrir los problemas del sujeto de diagnóstico.

2.6.3.2.- Construcción del ideal objetivo

Para el caso de la medicina esa construcción del ser humano ideal, la han hecho, y la siguen haciendo, en diferentes épocas de la historia, muchos médicos, quienes han dedicado gran parte de su vida a la investigación científica para que el estudiante de medicina aprenda a conocer los elementos de ese ideal a través del estudio de la biología, la química, la bioquímica, la fisiología y demás materias que cursa durante su carrera.Así, supuestamente, se hace la construcción del “ideal objetivo” de la sociedad, o mejor dicho, de la comunidad, en que para su construcción, muchos científicos sociales (sociólogos, filósofos, economistas, antropólogos, historiadores, politólogos, psicólogos, etnólogos, arqueólogos, etnógrafos y otros) se han “quemando las pestañas” para contribuir a dicha construcción.

2.6.4.- Las causas de los problemas

Como es de suponerlo nada se saca con tener un listado de problemas de la realidad sin saber a qué se deben, o sea la causa, por ejemplo nada saca el médico y mucho menos el paciente con saber que sufre de hipertensión arterial, o con saber que tiene fiebre, lo ideal es saber la causa del problema, como decir por ejemplo que tiene fiebre debido a una infección en los riñones causada por tal bacteria, así ya tendría sentido el diagnóstico, porque ya sería posible recetar el remedio.Igual cosa sucede en el caso del diagnóstico socioeconómico, nada se saca con tener por ejemplo el siguiente listado de problemas de una comunidad:1 bajos ingresos de las familias.2 escasez de medios de transporte.3 malas condiciones de los caminos.4 falta de energía eléctrica.5 la mayoría de las familias campesinas posee poca tierra y ubicada en pendientes

fuertes de la montaña.6 el crédito es insuficiente.7 hay mucho intermediario que dificulta el mercado.8 las condiciones de la vivienda son pésimas.9 falta de capacitación de agricultores y artesanos.10 no hay servicio de asistencia técnica, etc.

Llegar a las causas de los problemas es lo más difícil y es donde más se debe emplear los profundos conocimientos del diagnosticador, por ejemplo el buen médico es quien hace buenos diagnósticos, porque de ello resulta la receta acertada del remedio, de un diagnóstico equivocado resulta una receta, igualmente, equivocada y el paciente no mejora; por lo tanto se puede decir que gran parte de los años de estudio de la carrera de medicina son solo para saber hacer diagnósticos a los pacientes. Lo mismo se puede decir del buen mecánico, es aquel acertado en descubrir las causas de las fallas

Page 8: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

del vehículo y por lo mismo es acertado en repararlo, de no ser así el mecánico es un “chambón” o inexperto que hace gastar plata al dueño del carro en repuestos inútiles y el carro sigue con la falla. Lo mismo se puede decir del buen o mal agrónomo, en el sentido de si sabe o no hacer diagnósticos a las plantaciones de los cultivos y por esa vía es o no capaz de curarlos o sanarlos o de mantenerlos sanos al menor costo; del buen o mal veterinario, en el sentido de sí sabe o no curar a los animales, al menor costo, del buen o mal relojero, del bueno o mal plomero, del buen o mal sociólogo etc.

Para el caso de los diagnósticos sociales, llegar a las causas de los problemas no solo es difícil y no solo se requiere de profundos conocimientos, sino que también entran a jugar aspectos culturales, políticos, ideológicos, religiosos que hacen más difícil el diagnóstico, por ejemplo descubrir la causa de la pobreza de una comunidad, es tan difícil y delicado que puede peligrar el prestigio y hasta la vida del diagnosticador, por ejemplo si éste es de ideología comunista o socialista dirá que la causa de la pobreza está en la explotación que los ricos hacen de los pobres, de la usurpación de las riquezas que los ricos y poderosos han hecho abusivamente, y al amparo de las leyes y del propio gobierno, de los bienes terrenales; de la expoliación de los recursos que hacen los países ricos en contra de los pobres; en cambio si el diagnosticador es de ideología capitalista, dirá que la pobreza está en muchas y variadas causas, por un lado estará el papel de los gobiernos que no han sabido orientar la macroeconomía, por otro lado al papel de la religión católica que ha acostumbrado a sus fieles a ser tolerantes y hasta dichosos con su propia pobreza, condicionados a la esperanza de la redención en el cielo después de la muerte y también diría que otro factor responsable de la pobreza está en la pereza física y mental de los pobres para trabajar y/o aprovechar las oportunidades de hacerse a la riqueza, también pueden decir que la causa de la pobreza está en los vicios que acogen desde niños los hijos de los pobres y se gastan en eso sus ingresos en lugar de haberlos ahorrado y así haber podido invertir en el futuro.

Como se puede apreciar realizar un diagnóstico socioeconómico objetivo, es prácticamente casi que imposible, dada la divagación a que finalmente se llega, finalizando en conjeturas de orden ideológico.

2.7. - EL AUTODIAGNÓSTICO

En el autodiagnóstico, por lo menos en el método tratado en este libro, no hace falta hacer encuestas para recolectar datos casa a casa o persona a persona y por lo tanto tampoco hace falta tabular nada, siendo esto el primer punto a favor por el ahorro de tiempo y recursos.

En cuanto al análisis, hay muchas ventajas prácticas en el autodiagnóstico una de ellas consiste en que la imagen objetivo es construida por la propia gente raizal u oriunda del lugar y por lo tanto es el ideal que la comunidad, día a día, mes a mes, de año en año, generación, tras generación ha ido construyendo en sus mentes de lo que debería ser su escenario de la vida, su vida misma y su proyecto de vida; y dicha construcción obedece a su propia y auténtica cultura, a sus tradiciones, a sus creencias, a sus gustos y sobre todo a sus valores, en cambio en el diagnóstico tradicional esa imagen objetivo es construida por gente externa a la comunidad, quienes por más expertos que puedan ser, nunca igualarían, ni en objetividad, ni en autenticidad a ese ideal de la propia gente, aunque, lógicamente, no se puede desechar, tajantemente, del todo la imagen objetivo elaborada por los expertos, dado que hay ideales objetivos que la comunidad no tiene por qué saberlos, como es el caso de la talla ideal de los niños de cada raza según la edad y sexo, o como el caso de la dieta ideal alimenticia en proteínas y carbohidratos, tanto para adultos trabajadores, como jóvenes y especialmente para las madres gestantes y lactantes y los niños en edad preescolar, y

Page 9: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

otras muchas informaciones más, para cuyos casos, en el proceso de autodiagnóstico, se recomienda no imponer estas imágenes objetivo, sino educar a la gente en los temas pertinentes, por ejemplo en nutrición, derechos sociales, derechos humanos, sanidad, saneamiento ambiental, etc., con el fin de que la gente al disponer de nuevos conocimientos, decida modificar sus modelos de vida (imagen objetivo) o construya unos nuevos.

Otra ventaja del autodiagnóstico, por lo menos en el método tratado en este libro, radica como se lo mencionó antes, en el eliminar la tabulación de información o datos de la realidad, debido a que la mecánica que se utiliza consiste en que la gente reunida en asamblea va diciendo lo que a su juicio son los problemas sentidos.

Dichos problemas mencionados por la gente son el producto de la comparación entre lo que “es” y el “deber ser”, que la gente viene haciendo en el debate diario de sus relaciones sociales, porque ese es el juego de la polémica social, ir acomodado y reacomodando la lectura de la realidad.

2.7.1.- Convocatoria a la comunidad

En razón de que la misma comunidad (que se va a beneficiar de las obras y/o servicios que producirá el proyecto) es la autora de su propio diagnóstico socioeconómico, por medio del método de autodiagnóstico, bajo la coordinación de un gerente social, este se encarga de convocar a la gente a unas cuantas reuniones para tal efecto, ojalá a no más de tres, la primera para informar, motivar y comprometer a la comunidad acerca del trabajo de autodiagnóstico, la segunda para realizar un taller de un día de duración para la identificación de los problemas y su jerarquización en causa - efecto y la tercera, también de un día de duración para redactar el documento del diagnóstico.Dicha convocatoria, según las condiciones y características de la comunidad, deberá hacerse, ojalá, por varios medios de comunicación tales como cartas, razones verbales, avisos por la radio o televisión local, o mediante carteles de pared, reparto de hojas volantes, u otras formas.La convocatoria debe expresar claramente para qué se invita, cuándo, dónde, a qué hora, cuánto dura la reunión, quién debe asistir, qué se le va a ofrecer a los asistentes y ante todo debe motivar para la asistencia y participación destacando la importancia de la presencia de los todos.Para que dicha convocatoria sea atendida, es recomendable, en primer lugar, que el gerente social se presente ante las autoridades del lugar o de la institución, con el fin de lograr su aval o respaldo.En los casos de que la convocatoria vaya dirigida a comunidades rurales, ojalá fuera el propio alcalde quién firme las convocatorias o que lo haga el jefe de la iglesia de dicho sitio; e igualmente es conveniente presentarse y lograr el respaldo de los líderes comunitarios, líder natural, líder formal, líder intelectual, líder económico, etc., así como también hacerlo con los funcionarios de las entidades gubernamentales o no gubernamentales

2.7.2.- Identificación de los problemas

La identificación de problemas en un autodiagnóstico se realiza en reunión de la asamblea comunitaria y utilizando el mecanismo pedagógico de “seminario - taller”. Operativamente se inicia con una breve explicación del significado, naturaleza y alcances del autodiagnóstico comunitario.

Page 10: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Como segundo paso, se procede a repartir unas tarjetas de cartulina tamaño postal a todos y cada uno de los participantes con el fin de cada quién en forma libre, autónoma e independiente, escriba lo que a su juicio son los principales 3, 5 o 10 problemas de su comunidad, o los que alcancen a escribir en un lapso de 5 minutos.Acto seguido cada participante lee su listado de problemas, para que el gerente social los vaya escribiendo en el tablero hasta elaborar una gran lista única general de todos los problemas señalados por todos los participantes.Por ejemplo en el proceso de identificación de problemas, para un proyecto de una empresa de transporte urbano de pasajeros, donde participaron en asamblea: los dueños, los choferes, algunos representantes de los usuarios, delegados de las autoridades, locales de tránsito y funcionarios de la alcaldía, resultó el siguiente listado1 frecuentes accidentes de los buses2 muchos pasajeros accidentados3 vehículos obsoletos4 calles en mal estado5 vehículos en estado de deterioro6 comportamiento imprudente de los conductores7 los pasajeros se quejan por llegar tarde al trabajo8 los usuarios ya no confían en la empresa9 mantenimiento irregular de los buses

Como hay veces que la gente no expresa el problema sino la posible solución, entonces le corresponde al gerente social explicar tal situación cada que se presente y corregir o precisar el nombre del problema, por ejemplo alguien escribe en la tarjeta “se deberían comprar buses nuevos”, esto es una posible solución al problema “los buses son obsoletos”, o en otro caso pueden escribir “hace falta pavimentar las calles”, esto es una posible solución al problema. “calles en mal estado”.

2.7.3. - Descubrimiento de las causas de los problemas en el autodiagnóstico.

En el autodiagnóstico, a las causas se llega mediante un sencillo mecanismo de ordenamiento de los problemas en su relación de causa y efecto, para lo cual el gerente social explica el mecanismo a la asamblea participante, a partir de la realización de un ejercicio simple de ordenamiento de unos problemas en su relación de causalidad; luego se organizan entre los participantes unas mesas de trabajo para realizar ejercicios del ordenamiento mencionado, hasta que finalmente, y cuando se perciba que la gente sabe hacerlo, se pasa al ordenamiento real de los problemas de esa comunidad en particular.

2.7.3.1.- La red de pertinencia

A continuación se verá una técnica denominada “Red de pertinencia” 1Esta es una técnica para relacionar un conjunto de problemas en una forma ordenada según la relación causa - efecto. Por ejemplo: supóngase dos problemas 1) “El papel se manchó con tinta”, 2) “la tinta se derramó”. ¿De estos dos problemas cuál es causa y cuál es efecto? Si se ordena la causa abajo y el efecto arriba, se tiene, lo que se muestra en la gráfica No. 3.

1 Técnica creada por el Dr. C. Pablo Roberts y el Ingeniero Agrónomo Carlos D. Vallejo, del Programa Manejo de Proyectos del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola) Costa Rica

Page 11: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

RED DE PERTINENCIA DE DOS PROBLEMAS

Gráfica 3 Esquema del ordenamiento causa efecto de 2 problemas

Si en lugar de tener dos problemas se tuvieran un listado numeroso, ordenarlos será algo más complicado pero, la lógica siempre será la misma aunque la regla del juego cambie, por ahora la regla del juego ha sido colocar en orden ascendente los nombres de los problemas vigilando que hacia abajo vayan los problemas causa y hacia arriba los problemas efecto hasta construir una red de ordenamiento lógico y pertinente de los problemas. De ahí el nombre de red Pertinencia, también se la conoce como Diagrama de Árbol, o Árbol Lógico, porque la red se puede parecer a un árbol.Retomando el listado de problemas anotados arriba de la empresa de transporte urbano y al ordenarlos en su relación causa - efecto, tal como se explicó en el caso de los dos problemas, resultó la red de la manera como lo ilustra la gráfica 4.

RED DE PERTINENCIA DE LA PROBLEMÁTICA DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE URBANO

Gráfica 4: esquema del ordenamiento causa efecto de 9 problemas de una empresa de transporte.2

2.7.3.2.- Armado de redes de pertinencia extensas

2 GTZ (Agencia de Cooperación Alemana). “Métodos e instrumentos para la planificación y ejecución de proyectos (Breve presentación)” Escobón, junio de 1991

Papel manchado

CausaTinta se derramada

Efecto

Pérdida de confianza en la empresa de

Pasajeros accidentados Pasajeros retardados

Comportamiento imprudente de los

peatones

Vehículos en estado de deterioro

Calles en mal estado

Vehículos obsoletos Mantenimiento irregular de los buses

Frecuentes accidentes de autobuses

Page 12: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

En los casos en que el listado de problemas sea muy extenso, por ejemplo 20 o más, se recomienda ordenar por partes o sea primero agrupando problemas de la misma índole para luego si proceder a armar la red de pertinencia total, los pasos a seguir son los siguientes:

Primer paso:

Si ya se tiene la lista numerada de los problemas hay que arreglar grupos de problemas de la misma especie, por ejemplo los problemas que se refieren a la salud, los que se refiere a la educación, los que se refieren a la producción, los que se refieren a la organización de la comunidad, los que se refieren a la infraestructura, etc. (cada uno de los grupos que resulten es mejor que no contengan más de 10 problemas). A cada grupo se lo identifica con números o con letras o con nombres. Por ejemplo: la lista que a continuación se presenta es de un proyecto de Ecuador3

1 bajo ingreso de la familia2 falta de medios de transporte3 deficiente infraestructura física 4 tenencia de la tierra no productiva 5 falta de crédito suficiente6 dificultades de mercadeo7 malas condiciones de vivienda8 agricultores poco capacitados9 inadecuados paquetes tecnológicos10 bajos rendimientos11 inadecuado perfil de producción12 alta dependencia de los factores naturales13 inadecuada organización de servicios estatales14 concentración del crédito15 alta dependencia de intermediarios ineficientes16 baja disponibilidad de mercados17 deficiente organización campesina18 precios fluctuantes19 analfabetismo20 poco uso del riego21 ingreso limitado con otro ingreso rural22 subocupación de mano de obra agrícola23 abastecimiento deficiente de insumos24 bajos niveles de salud25 malos y pocos servicios de extensión rural26 carencia de información y tecnología27 altos costos de los insumos28 almacenaje deficiente en finca y centros de venta29 mercados potenciales desconocidos30 mal uso de los insumos agrícolas31 falta coordinación entre organismos estatales32 elevado nivel de importación de insumos33 falta de promoción para la organización campesina34 mala calidad de algunas tierras35 poca disponibilidad de nuevas tierras36 mal uso del recurso tierra37 falta de definición de sistemas de producción38 análisis y diagnósticos inadecuados3ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. IICA. Programa Manejo de Proyectos. San José, Costa Rica. 1979. 37 p.

Page 13: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

39 documento del proyecto desactualizado40 proyecto diseñado no corresponde a la realidad41 baja producción agrícola42 falta de incentivos para organización campesina43 bajo nivel educativo y cultural44 bienestar socioeconómico inferior45 falta de caminos vecinales46 falta de energía eléctrica47 deficiente sistema de información48 no hay control de calidad49 falta de capacitación en organización campesina

Este conjunto de problemas se decidió organizarlos en los siguientes grupos y señalarlos con las letras: A, B, C, D, etc.:

A Nivel de vidaB Infraestructura físicaC Uso de recursosD Estructura institucionalE ComercializaciónF Sistemas de producción agrícolaG Organización campesinaH Proyecto inicial

A continuación los 49 problemas fueron agrupados asíGrupo A

Nivel de vida

1. bajo ingreso de la familia 7. malas condiciones de vivienda19. analfabetismo21. ingreso limitado con otro empleo rural24. bajos niveles de salud43. bajo nivel educativo y cultural44. bienestar socioeconómico inferior

Grupo BInfraestructura física

2. 2. escasez de medios de transporte3. 3. malas condiciones de los

caminos28. almacenaje deficiente en la finca45. falta de caminos vecinales46. falta de energía eléctrica

Grupo CUso de Recursos

4. tenencia de la tierra no productiva10. bajos rendimientos12. alta dependencia de la naturaleza20. poco uso de riego34. mala calidad de algunas tierras35. poca disponibilidad de nuevas tierras36. mal uso del recurso tierra.

Grupo E

Grupo DEstructura institucional

5. falta de crédito suficiente13. inadecuada organización de servicios estatales.14. concentración del crédito31. falta de coordinación entre organismos del Estado

Grupo FSistema de producción agrícola

10 y 41. baja producción y rendimientos

Page 14: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Comercialización

6. deficiente sistema de comercialización6a. dificultades de mercadeo de productos47. deficiente sistema de información6b. dificultades de mercadeo de insumos15. alta dependencia16. baja disponibilidad de mercados29. mercados potenciales desconocidos23. Abastecimiento deficiente de insumos27. Altos costos de los insumos.48. No hay control de calidad18. precios fluctuantes32. elevado nivel de importación de insumos

agrícolas9. inadecuados paquetes tecnológicos8. agricultores poco capacitados30. mal uso de los insumos agrícolas37. falta de definición de sistemas de producción25. malos y pocos servicios de extensión rural26. carencia de información tecnológica22. subocupación de mano de obra agrícola

Grupo GOrganización campesina

17. deficiente organización campesina33. falta de promoción para la organización campesina42. falta de incentivos para la organización campesina 49. falta de capacitación en organización campesina.

Grupo HProyecto inicial

38. análisis y diagnósticos inadecuados39. documento del proyecto desactualizado40. proyecto diseñado no corresponde a la realidad

Nótese que el número de la izquierda de cada problema corresponde al número que le correspondió en el consolidado general.

Segundo paso:

Consistente en construir redes de pertinencia, o mejor: subredes, al interior de cada grupo y así resultaren 10, 12 o 15 subredes de pertinencia, una por familia de problemas, hay que hacerlas, por ejemplo la subred de la salud, la subred de la educación, la subred de la producción, etc. Siguiendo con el ejemplo del proyecto del Ecuador las subredes resultantes fueron las siguientes:

GRUPO A: (NIVEL DE VIDA)

44. Bienestar socioeconómico

Page 15: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Gráfica 5 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo “A” (nivel de vida)4

GRUPO B: (INFRAESTRUCTURA FÍSICA)

Gráfica 6 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo B (infraestructura física)5

GRUPO C: (USO DE RECURSOS)

4ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. Op. Cit.5ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. Op. Cit.

24. Bajos niveles de salud

25. Bajo ingreso de la familia

21. Ingreso limitado con otro empleo

rural

43. bajo nivel educativo y cultural

7. Malas condiciones de vivienda

19. Analfabetos

3. Deficiente estructura física

2. Falta de medios de transporte

28. Almacenaje deficiente en la finca y centros de venta

46. Falta energía eléctrica

45. Falta de caminos vecinales

(Nuevo) Ineficiente utilización de recursos

(Nuevo). Uso irracional derecursos

12. Alta dependencia de los factores naturales

4. Tenencia de la tierra no

productiva

20. Poco uso del riego

36. Mal uso del recurso

tierra

34. mala calidad de

algunas tierras.

35. Poca disponibilidad de

nuevas tierras

Page 16: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Gráfica 7 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo C (uso de recursos)6. Nótese la aparición de problemas nuevos

GRUPO D: (ESTRUCTURA INSTITUCIONAL)

Gráfica 8 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo D (estructura institucional)7

6 ibídem 7ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. Op. Cit.

(Nuevo) Deficientes servicios institucionales

13. Inadecuada organización de

servicios estatales

31. Falta de coordinación entre

organismos estatales

(Nuevo). Ausencia de

servicios

14. Concentración de crédito

5. falta de crédito suficiente.

Page 17: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

6. Deficiente sistema de comercialización

6a. Dificultades de mercadeo de producción47. Deficiente sistema de información.6b. Dificultades de mercadeo de insumos.

15. Alta dependencia de intermediarios ineficientes16. Baja disponibilidad de mercado29. Mercados potenciales desconocidos23. Abastecimiento de insumos 48. No hay control de calidad

18. Precios fluctuantes 32. Elevado nivel de importación de insumos.

27. Altos costos de los insumos

GRUPO E: (COMERCIALIZACIÓN)

Gráfica 9 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo E (comercialización)8 Nótese que el problema 6 fué subdividido en "a" y "b"

GRUPO F: (SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA)

Gráfica 10 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo F (sistema de producción agrícola)9

8 ibídem 9ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. Op. Cit.

10 y 41. Baja producción y rendimientos agrícolas

(Nuevo) Deficientes sistemas de producción agrícola

9. Inadecuados paquetes

tecnológicos

8. Agricultores poco capacitados

30. Mal uso de los insumos agrícolas

(Nuevo) Deficiente

investigación aplicada

37. Falta de definición de sistemas de producción

25. Malos y pocos

servicios de extensión

rural

26. Carencia

de informació

n

22. Subocupación de mano de obra agrícola

Page 18: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

GRUPO G: (ORGANIZACIÓN CAMPESINA)

Gráfica 11 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo G (organización campesina)10

GRUPO H: (PROYECTO INICIAL)

Gráfica 12 Esquema de la Sub red de pertinencia del grupo H (proyecto inicial)11

Tercer paso:

Consiste en tomar de cada grupo aquel problema que quedó más arriba o sea el “problema efecto” y con todos los problemas efecto (uno por grupo) se hace una lista y enseguida se hace con ellos una nueva red de pertinencia que se le va a llamar la “red de problemas principales”.

En el ejemplo del proyecto de Ecuador, los problemas efecto resultaron así:GRUPO PROBLEMA EFECTO

A Bienestar socioeconómico inferior B Deficiente infraestructura física

10 ibídem11ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. Op. Cit.

17. Deficiente organización campesina

42. Falta de incentivos

para organización campesina

33. Falta promoción

para la organización campesina

49. Falta capacidad en organización campesina

39. Documento del proyecto desactualizado

40. Proyecto diseñado no Corresponde a la

realidad

38. Análisis y diagnósticos Inadecuados

Page 19: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

C Ineficiente utilización de recursosD Deficientes servicios institucionalesE Deficientes sistema de

comercializaciónF Baja producción y rendimiento

agrícolaG Deficiente organización campesinaH Documento del proyecto

desactualizado

Con estos problemas se construyó la red de problemas efecto y quedó como lo ilustra la gráfica No 13: (véase página siguiente)

Gráfica 13: Esquema de la red de pertinencia de los problemas efecto

Antes de continuar es conveniente ajustar la gráfica N° 13, en un debate hecho con la misma comunidad la cual queda así:

44. Bienestar socioeconómico inferior

10. y 41. Baja producción y rendimiento agrícolas

(Nuevo). Insuficiente

utilización de recursos

6. Deficiente sistema de

comercializa-ción

3. Deficiente infraestructu

ra física

17. Deficiente

organización campesina

(Nuevo).Deficientes

servicios

44. Bienestar socioeconómico inferior

26. Bajos niveles de salud

1. Ingresos bajos de los agricultores

21. Ingresos con otros empleos rurales limitados

43. Bajo nivel educativo y cultural

10 y 41. Baja producción y rendimiento agrícola

5. Deficiente infraestructura física

6. Deficiente sistema de comercialización

7. Malas condiciones de vivienda

(Nuevo) Deficientes servicios institucionales

(Nuevo) Deficiente sistema de producción

17. Deficiente organización campesina

(Nuevo) Ineficiente utilización de recursos

Page 20: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Gráfica 13 A: Esquema de la red de pertinencia de los problemas efecto ajustada

Cuarto Paso:

A la red de problemas efecto, se les agrega su correspondiente red del grupo respectivo, porque recuérdese que cada uno de los problemas que conforman la red de problemas principales, tiene su propia red. Así queda la red total la que lógicamente debe ser reacomodada o recompuesta.

Si se siguen los cuatro pasos explicados se puede construir la red de pertinencia del total de problemas, más otros nuevos agregados o nuevos por quienes participan en la confección de la misma.

En el ejemplo del proyecto de Ecuador que se venía revisando, la red de pertinencia quedó como lo ilustra la gráfica 14.

Gráfica 14Representación definitiva de la red de pertinencia del diagnóstico socioeconómico del pueblo de Ecuador del ejemplo12.

Muchas veces se ha afirmado que todo este procedimiento de trabajo con la red de pertinencia es mecanicista, irracional y además es incompleto porque es imposible que se llegue a las más profundas causas de los problemas debido a que en el listado de ellos no permite si no su propio ordenamiento, privando a la comunidad de comprender que las causas están por fuera del listado y por fuera de la realidad inmediata y 12ROBERTS, Pablo y Vallejo Carlos. Manejo de Proyectos. Op. Cit.

Page 21: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

conocida por lo tanto en lugar de promover a la comunidad la emboba en un estrecho marco de relaciones socio políticas y económicas.

Para obviar lo anterior, se recomienda en primer lugar no encerrarse en el marco del ordenamiento logrado con el listado presentado de los problemas, sino pensar en otras posibles causas y discutirlas comunitariamente, porque tampoco se trata de que alguien, supuestamente, poseedor de la verdad quiera imponerse y en segundo lugar educar a la comunidad en aspectos fundamentales, que le permitan acceder a conocimientos básicos que le enriquezcan su capacidad de discernimiento.

En conclusión se puede decir que el autodiagnóstico llega a establecer las causas de los problemas, al igual que se lo puede hacer con el diagnóstico tradicional pero en menor tiempo, a menor costo y sobre todo legitimado por la propia gente que se va beneficiar del proyecto, porque participativamente ellos son sus autores.

2.7.3.3.- Interpretación de la red de pertinencia

Una vez terminada la red de pertinencia, esto es: ampliamente discutida con los participantes al seminario - taller y aceptada por la lógica que ella conlleve, ya se puede redactar el documento de diagnóstico, teniendo en cuenta que hacia la base de la red están las causas de los problemas, también denominados “Problemas Causa” y hacia arriba los efectos, también denominados “Problemas Efecto”.

Para ilustrar con un ejemplo lo que se acaba de explicar, mírese el caso de la empresa de transportes, correspondiente a lo representado en la gráfica 4

“DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS”

El diagnóstico empresarial de la empresa de transporte urbano de pasajeros X, elaborado por el método de autodiagnóstico, en el que participaron propietarios de los buses, conductores y delegados de los usuarios, es el siguiente:

EL SÍNTOMA

La empresa X ha perdido la confianza de los usuarios, debido en primer lugar a que muchos pasajeros se quejan de llegar tarde a sus sitios de trabajo y segundo a que muchos pasajeros han sufrido accidentes al montarse en los buses de esta empresa.

EL PROBLEMA CENTRAL

Frecuentes accidentes de los autobuses

LA CAUSA:

Son varias e interrelacionadas las causas, que están provocando los frecuentes accidentes de los autobuses de la empresa X, en primer lugar se tiene el comportamiento imprudente de los conductores, segundo los vehículos están en estado deterioro y tercero al mal estado de las calles.

Por otro lado es conveniente advertir que el estado de deterioro de los vehículos se debe en primer lugar a que la empresa cuenta con unos buses obsoletos o sea de modelos antiguos y como si lo anterior fuera poco, el mantenimiento dado a estos vehículos es irregular.

Page 22: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

Como se puede apreciar, el diagnóstico, debe ser muy sencillo, concreto y sobre todo debe decir cuáles son las causas de los problemas y entonces ya se puede “recetar el remedio” o mejor dicho queda fácil el proyecto de mejoramiento, que para este caso sería el mejoramiento de la empresa de transporte X.

En conclusión un diagnóstico es bueno o mejor dicho: “bien hecho”, cuando de él fácilmente se puede desprender el diseño del proyecto, porque debe existir una relación clara de correspondencia entre los dos:

“diagnóstico – diseño del proyecto”

Ejercicio No. 2

La actividad para reforzar el aprendizaje acerca de éste tema, consiste en que el lector elabore la red de pertinencia y redacte el diagnóstico correspondiente a la problemática actual en la prestación de los servicios de salud en el corregimiento de los M...... (C........), y cuyos problemas son:

1 Deficiente infraestructura hospitalaria 2 Baja remuneración a los profesionales de la salud.3 Escasez de recursos (humanos, económicos, técnicos, logísticos)4 Organización de los servicios 5 Poca disponibilidad de tiempo de los profesionales de la salud para atender los

usuarios6 Falta promoción de la salud y prevención de la enfermedad 7 Bajos ingresos económicos en las familias8 Difícil acceso de vías 9 Existe un alto grado de analfabetismo 10 Falta de coordinación interinstitucional11 Sub-utilización de equipos12 No se aplica tecnología moderna13 Los medicamentos son escasos y costosos

BIBLIOGRAFÍA SEGUNDA UNIDADESAP. Proyectos. Conceptos Básicos. ESAP. Publicaciones Edición Príncipe, 1987. 61 p.________________. Programa del Posgrado de Gerencia Social, 1999, mimeografiado, S F. ERASO, D. Armando. La Vereda Empresa. Modelo Autonómico para el Desarrollo de la Economía Campesina. Bogotá. Mimeografiado. Tesis de Grado Maestría en Planeación Socioeconómica. 2008. 236 p.________________ Proyectos comunitarios para el desarrollo. Ed, PARCOMUN. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1999. 77p.________________ Proyectos Comunitarios. Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia, Facultad de Ciencias y Tecnologías, Asignatura: INTRODUCCIÓN A PROYECTOS COMUNITARIOS Código 20403. Santa Fe de Bogotá, D.C., 2° semestre de 2008. 132 p.INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN AGRÍCOLA. Selección de Documentos para Formulación de Proyectos. Ponencias, Resultados y Recomendaciones de Eventos Técnicos. Bogotá. 2005. 208 p._________________. Proyecto para el Desarrollo de la Zona Productora de Ajonjolí y Maní en el Departamento del Tolima. Serie: Informe de Conferencias, Cursos y Reuniones. Bogotá. 1977. 189 p.

Page 23: 123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/40/dd/... · Web viewAl hablar de participación, en la elaboración del diagnóstico,

ROBERTS, Pablo y VALLEJO, Carlos. Manejo de Proyectos. IICA. Programa Manejo de Proyectos. San José, Costa Rica. 1999. 37 p.