123562227-REVISAR-COMPRESOR-REFRIGERADOR

21
REVISAR COMPRESOR REFRIGERADOR REVISIÓN DE UN MOTOR COMPRESOR TEMA RELACIONADO: http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2012/06/revisionfalla-refrigerador.html El motor Compresor o Bocha, es un dispositivo electromecánico que consta de dos partes principales: a- Un sistema mecánico o compresor propiamente dicho, encargado del proceso de comprimir el refrigerante, conformado por Biela. Pistón, Cigüeñal, Recamara de compresión, Plato de válvulas entre otros componentes. b- Bobinado de Arranque y Bobinado de Marcha o trabajo. c- Sistema de protección y arranque: Protector Térmico, Relé y/o capacitor de arranque o de marcha según equipo. El presente material estará enfocado solamente al sistema de funcionamiento eléctrico Con frecuencia se debe atender una solicitud para revisar un refrigerados que presenta problemas en el funcionamiento del Motorcompresor o Bocha, mas concretamente cuando trata de arrancar y se dispara el protector térmico o simplemente el motor no funciona, así esté conectado a la red eléctrica. Se dispara el protector térmico: Para la revisión de un motor que presenta problemas al momento de arrancar se debe proceder a su revisión de acuerdo a unos pasos básicos. Lo primero que se debe revisar es el voltaje en linea, un voltaje por debajo o por encima del rango de tolerancia (+ - 10 % ), puede ser causa para que se dispare la protección y por lo tanto el motor no alcanza a funcionar (Ver imagen 1A) Revisado el voltaje en linea, se debe revisar en el equipo, si hay un cable suelto o una conexión mal ajustada o se observa signos de recalentamiento en el toma de corriente, en el enchufe (clavija) o cableado de conexiones.

Transcript of 123562227-REVISAR-COMPRESOR-REFRIGERADOR

REVISAR COMPRESOR REFRIGERADOR

REVISIÓN DE UN MOTOR COMPRESOR

TEMA RELACIONADO:

http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2012/06/revisionfalla-refrigerador.html

El motor Compresor o Bocha, es un dispositivo electromecánico que consta de dos partes

principales:

a- Un sistema mecánico o compresor propiamente dicho, encargado del proceso de comprimir el

refrigerante, conformado por Biela. Pistón, Cigüeñal, Recamara de compresión, Plato de válvulas

entre otros componentes.

b- Bobinado de Arranque y Bobinado de Marcha o trabajo.

c- Sistema de protección y arranque: Protector Térmico, Relé y/o capacitor de arranque o de

marcha según equipo.

El presente material estará enfocado solamente al sistema de funcionamiento eléctrico

Con frecuencia se debe atender una solicitud para revisar un refrigerados que presenta problemas

en el funcionamiento del Motorcompresor o Bocha, mas concretamente cuando trata de arrancar

y se dispara el protector térmico o simplemente el motor no funciona, así esté conectado a la red

eléctrica.

Se dispara el protector térmico:

Para la revisión de un motor que presenta problemas al momento de arrancar se debe proceder a

su revisión de acuerdo a unos pasos básicos.

Lo primero que se debe revisar es el voltaje en linea, un voltaje por debajo o por encima del rango

de tolerancia (+ - 10 % ), puede ser causa para que se dispare la protección y por lo tanto el motor

no alcanza a funcionar (Ver imagen 1A)

Revisado el voltaje en linea, se debe revisar en el equipo, si hay un cable suelto o una conexión

mal ajustada o se observa signos de recalentamiento en el toma de corriente, en el enchufe

(clavija) o cableado de conexiones.

Un toma corriente, un enchufe (clavija), o un cable que presenta recalentamiento es un indicio de

un mal contacto eléctrico, calibre inadecuado del cableado o un exceso de componentes

instalados en un solo punto eléctrico.

Capacitor de Arranque:

Por estar el capacitor de arranque conectado en serie con el bobinado de arranque del motor,

cuando falla , el motor no puede arrancar, En este tipo de caso se suele decir que el motor se

quedó sin arranque y por consiguiente se dispara o activa el protector térmico, es cuando se

escucha un clic.

Una forma sencilla de verificar si es este dispositivo el causante de la falla, es retirando los cables

de conexión del capacitor y unirlo, con el fin de anular la conexión, o simplemente retirar uno de

los cables del capacitor e insertarlo en el borne auxiliar, en el cual se encuentra instalado el otro

cable (Ver imagen 1B )

Efectuado esto, se conecta el refrigerador, si el motor funciona, se debe cambiar el capacitor por

otro de igual capacidad en micro faradios y voltaje de trabajo.

En todos los casos de cambio de un capacitor, ante la imposibilidad de conseguir el reemplazo, se

puede instalar otro de mayor capacidad que supere ligeramente al original. Pero en ningún caso

por otro de menor capacidad.

Otra posibilidad de cambio es la de instalar en paralelo dos capacitores, cuya suma de capacitancia

sea igual a la capacitancia que se desea reemplazar

Ej: 2 capacitores de 75mf instalados en parelo sirven para reemplazar a un capacitor de 150mf.; Es

importante que el voltaje sea el correspondiente y que los valores sean iguales, no se puede

instalar un capacitor de 100mf y uno de 50mf (Ver imagen 1C)

Importante: recordar que para capacitores en paralelo el voltaje total es el mismo

para los 2 capcitores y la carga total es la suma de las cargas.

El bobinado de arranque por ser de alambre de menor calibre y mayor numero de espiras, con la

prueba del tester marcaria un mayor valor de resistencia comparado con la del bobinado de

marcha, que es de alambre de mayor calibre y menor numero de espiras. La resistencia óhmico

puede variar mas o menos en un 8%

El bobinado que no registre resistencia o la la lampara de prueba no se ilumina, es porque está

abierto y se debe sustituir el compresor.

La prueba de continuidad o resistencia de los dos bobinados, puede mostrar como si el bobinado

estuviese en buen estado, pero en verdad este tipo de prueba no es ciento por ciento segura, o

mejor aplicable en todos los casos, ya que de presentarse un falla por problema mecánica el motor

no va a funcionar y se activará el protector térmica, así el bobinado no esté abierto o quemado;

igual puede suceder cuando el bobinado del motor está recalentado, el motor puede trabajar por

unos minutos y al observar el amperaje en la pinza, este en lugar de disminuir, empieza a subir

hasta el punto de disparo o protección.

La prueba mas determinante de revisión de un compresor que se dispara el térmico cuando la

prueba de resistencia o de continuidad no indica daño de manera directa, es conectar el motor, sin

utilizar el relé y los capacitores; solo dejando el protector térmico como una medida de seguridad.

(Ver material: PRUEBA DE UN COMPRESOR HERMÉTICO SIN RELE)

http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2011/01/blog-post_25.html

BOBINADO DEL MOTOCOMPRESOR

INTERRUMPIDO O QUEMADO

Prueba de los Bobinados

Bobinado abierto:

Suele presentarse el caso en el cual uno de los alambres conductores de una de las espiras que

conforman el bobinado de arranque o el de marcha, se abre o interrumpe. Cuando esto se

presenta, todo el bobinado arranque y/o marcha en la prueba de resistencia con el tester o de

continuidad con la lampara serie, van a mostrar bobinado abierto o interrumpido; el tester no

marcará resistencia y la lampara serie no alumbra.

En los motores para refrigeración el bobinado de arranque y el de marcha se unen entre si en una

de sus puntas, para formar lo que se conoce como borne común (C) y los otros dos, de manera

individual vienen a conformar el borne de arranque o estarte (S) y el borne de marcha o trabajo

(M)

La distribución de estos bornes o agujas puede ser diferente de acuerdo a la marca del compresor

o bocha; pero igual en todos los casos estos bornes vienen distribuidos de manera triangular, un

borne en cada uno de lo que seria los vértices de un triangulo equilátero; que igual puede estar en

posición invertida.

Según la distribución de los bornes. Corresponderá un relé para cada distribución del arranque y la

marcha (Ver Imagen 2 )

PRUEBA CON EL MULTIMETRO

Con el multimetro, se mide las resistencia del bobinado de arranque y marcha, tomando como

punto de prueba fija el común (C ) y con la otra punta de prueba se hace contacto en los otros dos

bornes (S) y (M) de manera alternada.

El multimetro debe marcar resistencia. La resistencia óhmico puede variar más o menos 8% entre

un bobinado y otro siendo mayor en el de Arranque (S)

Si al efectuar la prueba, el multimetro no marca resistencia en uno cualquiera de los bobinados:

arranque ( S) o el de marcha (M) esto quiere decir que el bobinado está abierto (Ver imagen 3)

Cuando no se cuenta con un multimetro, la prueba se puede realiza con una lámpara serie, solo

basta con colocar una de las puntas de prueba en el borne común (C ) y con la otra se hace

contacto de manera alternada uno por uno en los dos terminales, en ( S ) para probar el bobinado

de arranque o estarte y en el borne ( M ) para probar el bobinado de marcha o trabajo. Si la

lampara no se ilumina al hacer contacto con uno de estos terminales (S, M) esto es indicio que ese

bobinado está abierto y por esta razón el motor no funciona (Ver Imagen4)

PROBAR BOBINADO ATERRIZADO ABIERTO QUEMADO

Ver este tema ampliado en el siguiente enlace (copiar y pegar)

http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2012/02/probar-bobinado-aterrizado.html

ARRANQUE DIRECTO DEL COMPRESOR SIN RELE

Ver este tema en el siguiente enlace (copiar y pegar)

http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2011/01/blog-post_25.html

FALLA DEL PROTECTOR TÉRMICO KLIXON

Un protector térmico abierto no permite que el motor funcione y esto puede ser causado por

contactos desgastados, lamina bimetal agrietada o deformada.

Con el multimetro o la lámpara serie, se puede revisar si hay continuidad entre los terminales 1 y 3

si no hay continuidad el protector térmico debe ser reemplazado. ( Ver imagen 5)

El protector térmico es el dispositivo encargado de desconectar el motor compresor cuando se

presenta un amperaje superior al rango máximo, en el momento del arranque o durante el

funcionamiento.

El protector térmico como dispositivo de protección, puede presentar una falla que puede ser por

deformación o fisura de la lámina bimetálica, lo que hace que se dispare, por amperaje, en el

arranque o durante la marcha o trabajo, sin estar comprometido el motor en su bobinado o la

parte mecánica.

Una deformación o una fisura, pueden provocar que el bimetálico se haga más sensible, lo que

ocasionaría una interrupción en el paso de la corriente muy similar a cuando se abre por una

sobrecarga (amperaje ); sólo que esta se produce casi que de manera inmediata.

Este tipo de falla se detecta con facilidad, si en la prueba de arranque se tiene colocada la pinza

para medir amperaje, se puede observar que la aguja (análogas ) sube y baja rápidamente y en el

caso de las digitales, la lectura pasa muy rápido.

Cuando se presenta este tipo de fallas, la desconexión es casi que automática; se debe revisar el

protector térmico para determinar la causa y la mejor forma de lograr una revisión segura, es

reemplazarlo por otro de igual capacidad. Si la falla está en el protector, el compresor deberá

funcionar de manera normal; pero si el térmico se dispara, esto quiere decir que verdaderamente

el compresor está en mal estado que en el daño del motor se vio afectado el térmico y por lo tanto

el compresor debe ser reemplazado.

Si bien este tipo de falla no se da con mucha frecuencia, se debe conocer de su posibilidad de

presentarse con el fin de evitar un diagnostico equivocado.

Existe una posibilidad que igual se debe mencionar y es que el equipo haya sido sometido al

cambio del protector térmico y se hubiese instalado un protector de menor capacidad, o de

voltaje diferente. Esta falla se puede detectar cuando se tiene instalada la pinza en el momento

del arranque y uno percibe que el térmica se activa como antes de tiempo, este tipo de falla es

algo difícil de detectar, es algo intuitivo, y esta relacionado con la rapidez del accionamiento del

térmico y en ocasiones ayuda mucho tener una referencia visual de las características de la

laminilla del bimetalico

El relé o relay, es el dispositivo encargado de conectar y desconectar el bobinado de arranque. Se

pueden presentar dos tipos de fallas:

Que el relé no cierre o que el relé no abra el contacto eléctrico que conecta o desconecta el

bobinado de arranque. Una falla en este dispositivo, hace que el protector térmico se dispare, es

cuando se escucha el “CLIC”

Cuando el relé no cierra, no le llega corriente al bobinado de arranque, el motor no arranca y el

protector térmico se dispara a los pocos segundos. Cuando se instala pinza voltiamperimetrica, se

puede observar que la lectura del amperaje, se queda detenida en un valor máximo y luego baja a

cero

Cuando el relé no abre, el bobinado se queda conectado, el motor funciona por un corto tiempo

con ambos bobinados, se puede percibir que funciona, pero luego se dispara el protector térmica

por causa del doble amperaje, el del bobinado de arranque y el de marcha.

Existe un posibilidad que igual se debe mencionar y es que el equipo haya sido sometido a cambio

de relé de manera inexperta y cabe la posibilidad que se haya instalado un relé para un equipo de

mayor o menor capacidad, o que el relé sea para instalar con capacitor de arranque o sin

capacitor; por lo tanto hay que revisar si trae o no el puente que conecta el contacto de arranque,

(Ver imagen 7)

Colocar un relé inadecuado: cuando se instala un relé de menor capacidad, el arranque se

desconecta muy rápidamente sin dar tiempo a que el motor tome su impulso o velocidad de

arranque, que se considera en un 75%; cuando el relé es de mayor capacidad, el bobinado de

arranque continúe conectado por mas tiempo, lo que hace que el protector térmico se dispare por

amperaje.

Revisar un relé:

Dependiendo del tipo de relé, así deberá ser su revisión. Los tipos más comunes de relé utilizados

en los compresores de los refrigeradores son:

El tradicional relé de bobina de uso muy común (Klixon y Compela )

El conjunto relé protector térmico (Embraco, Danfoss )

El relé potencial y

El moderno PTC.

Nota: Por lo general los compresores menores de 1/4 de HP, no traen capacitor de arranque y por

lo tanto el relé debe de tener un puente entre el terminal de marcha y el de arranque

Para los motores de mayor capacidad el relé normalmente no trae puente, lo que es un indicio de

que debe instalarse un capacitor de arranque y de no instalarse el capacitor, se tiene que instalar

un puente.

Relé de bobina.

Para la revisión se debe retirar el relé de la bornera del compresor, y con el tester o multimetro

y/o la lámpara serie, se inserta la punta de prueba, en el respectivos agujeros de conexión al borne

del motor y el respectivo punto de conexión eléctrica.

En este tipo de relés, se consideran dos presentaciones, con puente o sin puente entre los

contactos eléctricos de conexión (marcha-arranque)

Relé con puente:

Con el relé en la posición bobina hacia abajo, (8A) se debe verificar si hay continuidad entre los

Terminales donde se inserta el bornes o agujas de arranque y marcha de la bornera del

compresor. Si hay continuidad se tiene que sustituir el relé.

Cuando el relé tiene el puente y se coloca en la posición bobina hacia arriba (8B ) se puede

verificar si hay continuidad entre los terminales correspondientes al arranque y marcha, si hay

continuidad, el relé está bien; pero si no hay, el relé debe ser cambiado.

Relé sin puente:

Si el relé no tiene el puente, la prueba de continuidad tanto para el arranque como para la

marchas se debe realizar de manera individual (Ver imagen 9 A-B) ambas lecturas deben dar

continuidad.

Si una cualquiera no da continuidad el relé debe ser cambiado.

Conjunto Relé y Protector Térmico

Existe un tipo de relé compacto donde el relé como tal y el protector térmico forma un solo

elemento o dispositivo que se instala en la bornera del compresor; la característica de este relé, es

la orientación de la bobina hacia arriba.

Se retira el relé de la bornera del compresor; los relés para compresores de alto torque de

arranque, no deben tener puente (conductor de cobre ) entre los terminales 11 y 13. Esta

conexión. Obligatoriamente debe ser realizada a través del capacitor de arranque.

Para los demás modelos donde el uso del capacitor no es obligatorio, los relés deben tener un

puente conectando los terminales 11 y 13

En este tipo de relé se consideran dos presentaciones una denominada Relé Corto, el que no trae

incorporado el protector térmico y el Relé Largo, que si trae el protector térmico.

Ver imagenes (9 y 10)

Revisión del Relé

El procedimiento de revisión del relé tanto corto como largo es el mismo

Prueba de un relé con puente

Bobina hacia arriba

1) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Starte (S) y Marcha ( M) no puede existir

continuidad.

2) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Starte (S ) y el terminal 10 no puede existir

continuidad.

3) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Marcha (M ) y el terminal 10 debe existir

continuidad.

Bobina hacia abajo

Bobina hacia abajo

1) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Starte (S ) y Marcha (M) debe existir

continuidad

2) Al colocar una de las puntas en el contacto de Marcha (M) y los contactos 10/11 debe existir

continuidad.

3) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto Starte (S) y los contactos 10/11 debe existir

continuidad.

Prueba de un relé sin puente

Bobina hacia arriba

1) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Starte (S) y Marcha ( M) no puede existir

continuidad.

2) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Starte (S ) y el terminal 10/11 no puede

existir continuidad.

3) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Marcha (M ) y el terminal 10 debe existir

continuidad.

4) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Marcha (M) y el terminal 11 no puede

existir continuidad.

Bobina hacia abajo

1) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto de Starte (S ) y Marcha (M) no debe existir

continuidad

2) Al colocar una de las puntas en el contacto de Marcha (M) y los contactos 10/11 debe existir

continuidad.

3) Al colocar las puntas de prueba entre el contacto Starte (S) y los contactos 10/11no debe existir

continuidad.

EL RELE PTC Y EL RELE ELECTRONICO

Ver este tema ampliado en el siguiente enlace (copiar y pegar)

http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2011/02/el-rele-ptc-rele-electronico.html

EL RELE POTENCIAL

Ver este tema ampliado en el siguiente enlace (copiar y pegar)

http://2jjrefrigeracion.blogspot.com/2011/02/blog-post_16.html