10Habilidades Para La Vida-sesion-n7

11
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7 I. DATOS INFORMATIVOS Carrera Profesional: Psicología Asignatura: Gestión del si mismo Unidad de Aprendizaje: I Unidad Tema : Las 10 Habilidades para la Vida. Tiempo: 4 horas Escenario Aula Docente: Ps. Nayr Suárez Padilla Fecha: Octubre 2011. II. ELEMENTOS DE COMPETENCIA - Definición e importancia del Habilidades para la vida - Explica los Fundamentos Teóricos del Enfoque Habilidades para la vida - Autoconocimiento de sus habilidades personales III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE DESEMPEÑO - Detalla las 10 Habilidades para la Vida. - Reconocimiento de los Estilos de Comunicación - Elaborar Test de Discriminación de Respuestas IV. PROCESO DIDÁCTICO MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO INICIACIÓN - Presentación 2 minutos DESARROLLO - Mediante diapositivas se explica los conceptos de 10 Habilidades para la vida - Dramatización Estilos de Comunicación - Analizan y reflexionan Comunicación Asertiva. 10 minutos CULMINACIÓN -Test de Discriminación de Respuestas 3 minutos

description

Habilidades para la vida... Psicologia

Transcript of 10Habilidades Para La Vida-sesion-n7

  • PLAN DE SESIN DE APRENDIZAJE N 7

    I. DATOS INFORMATIVOS

    Carrera Profesional: Psicologa

    Asignatura: Gestin del si mismo

    Unidad de Aprendizaje: I Unidad

    Tema : Las 10 Habilidades para la Vida.

    Tiempo: 4 horas

    Escenario Aula

    Docente: Ps. Nayr Surez Padilla

    Fecha: Octubre 2011.

    II. ELEMENTOS DE COMPETENCIA

    - Definicin e importancia del Habilidades para la vida

    - Explica los Fundamentos Tericos del Enfoque Habilidades para la vida

    - Autoconocimiento de sus habilidades personales

    III. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE E INDICADORES DE DESEMPEO

    - Detalla las 10 Habilidades para la Vida.

    - Reconocimiento de los Estilos de Comunicacin

    - Elaborar Test de Discriminacin de Respuestas

    IV. PROCESO DIDCTICO

    MOMENTOS CONTENIDO Y ESTRATEGIAS TIEMPO

    INICIACIN - Presentacin 2 minutos

    DESARROLLO - Mediante diapositivas se explica los

    conceptos de 10 Habilidades para la vida

    - Dramatizacin Estilos de Comunicacin

    - Analizan y reflexionan Comunicacin

    Asertiva.

    10 minutos

    CULMINACIN -Test de Discriminacin de Respuestas 3 minutos

  • II. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    Farro, E. (2002). Planificacin Estratgica Personal. Lima: Ed. Universidad de Lima.

    BANDURA, ALBERT, (1982): Teora del Aprendizaje Social. Madrid,

    Espaa - Editorial Espasa-Calpe Organizacin Panamericana de la Salud.Divisin de Promocin y

    Proteccin de la Salud. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de nios y adolescentes. Leena Mangrulkar, Cheryl Vince Whitman, Marc Posner. Septiembre 2001

  • QU SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA?

    Son herramientas que permiten desarrollar actitudes en nias, nios y adolescentes para disfrutar la vida y lograr un desarrollo fsico y mental saludable.

    Adems, estas habilidades tienen mucho que aportar en la promocin de la salud, la prevencin de problemas y la comunicacin con los dems

    CULES SON LAS HABILIDADES PARA LA VIDA?

    Se dividen en tres grandes grupos:

    Sociales: son las que permiten relacionarse con los dems y tener una conversacin constructiva y agradable con la familia, los amigos, los compa-eros de escuela, los conocidos.

    De pensamiento: ayudan a identificar diferentes soluciones ante un problema y decidir cul es la mejor opcin.

    Manejo de emociones: permiten controlar las emociones, ayudan a relajarse y calmarse ante un problema, de manera que se pueda pensar y resolver la situacin sin estrs ni enojo.

    QU HABILIDADES SE CONTEMPLAN DENTRO DE LOS GRANDES GRUPOS?

    10 HABILIDADES PARA LA VIDA SEGN OMS

    Comunicacin Asertiva

    Asertividad

    Toma de Decisiones

    Empata

    Solucin de problemas y conflictos

    Pensamiento creativo

    Pensamiento crtico

    Manejo de tensiones y estrs

    Autoconocimiento

    Manejo de emociones y sentimientos

    AUTOCONOCIMIENTO

    Conocer mejor nuestro ser, carcter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a s mismo tambin significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las dems personas y del mundo en que vivimos.

  • Llamado tambin autoimagen, es la representacin que la persona tiene de s misma,

    es decir, las creencias que cada persona tiene sobre sus caractersticas: a nivel fsico,

    psicolgico, intelectual, social, afectivo.

    Conocimiento de si mismo:

    Es un proceso cognitivo = (accin y efecto de conocer) que ha de ser constante

    durante toda la vida.

    Tener una imagen adecuada, correcta del propio yo

    Existen tres criterios en cada persona

    Lo que creemos que somos = autoconcepto

    Lo que los otros creen que somos

    Lo que somos realmente = autoconocimiento

    Niveles que determinan el Autoconocimiento

    Nivel cognitivo - intelectual: Constituye las ideas, opiniones, creencias,

    percepciones y el procesamiento de la informacin exterior. Basamos nuestro

    autoconcepto en experiencias pasadas, creencias y convencimiento sobre

    nuestra persona.

    Nivel emocional afectivo: Es un juicio de valor sobre nuestras cualidades

    personales. Implica un sentimiento de lo agradable o desagradable que vemos

    en nosotros.

    Nivel conductual: Es la decisin de actuar, de llevar a la prctica un

    comportamiento consecuente.

    La actitud o motivacin: Es la tendencia a reaccionar frente a una situacin

    tras evaluarla positiva o negativa. Es la causa que impulsa a actuar, por tanto,

    ser importante plantearse los porqus de nuestras acciones, para no dejarnos

    llevar simplemente por la inercia o la ansiedad.

    El esquema corporal: supone la idea que tenemos de nuestro cuerpo a partir

    de las sensaciones y estmulos. Esta imagen est muy relacionada e

    influenciada por las relaciones sociales, las modas, complejos o sentimientos

    hacia nosotros mismos.

    Las aptitudes: Son las capacidades que posee una persona para realizar algo

    adecuadamente (inteligencia, razonamiento, habilidades, etc.).

    Valoracin externa: Es la consideracin o apreciacin que hacen las dems

    personas sobre nosotros. Son los refuerzos sociales, halagos, contacto fsico,

    expresiones gestuales, reconocimiento social, etc.

    http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/autoconeixement2.htm

  • AUTOCONOCIMIENTO

    Cmo me puedo conocer?

    observando y analizando por que hago o dejo de hacer "X cosas"

    observando y analizando a las otras personas.

    Preguntando me

    Informando me

    Observando los espejos que me reflejan.

    Descubriendo si los espejos reflejan imgenes correctas o tienen

    deformaciones.

    Posibles preguntas. Para encontrar respuestas / para conocernos

    Necesito ser siempre el centro de atencin?, por que?

    Normalmente intento a la mnima ocasin decir que conozco a tal o cual

    persona "importante"?, por qu?

    Quiero tener siempre la razn?, por que?

    Siempre quiero impresionar a las otras personas ?, por qu?

    Delante de un problema veo solo lo negativo de la situacin o intento centrarme

    en las posibles soluciones?, por qu?

    Cuando hago algo mal, doy siempre la culpa a los otros? O asumo mi

    responsabilidad?, por qu?

    Me cuesta relacionarme con otras personas? soy "asocial"?, por qu?

    Me culpabilizo de todo? por qu?..

    Me autoengao ? , por qu?

    Soy de los que siempre veo la botella medio vaca o medio llena?, por qu?

    Los cinco pensamientos o habilidades cognitivas sealados por Spivack y

    Shure, necesarios para relacionarnos bien.

    El pensamiento causal

    El pensamiento alternativo

    El pensamiento consecuencial.

    El pensamiento de perspectiva.

    El pensamiento de medios fines.

    El pensamiento causal

    Es la capacidad de determinar el origen o causa del problema. Es la habilidad para

    decir " lo que aqu pasa es...." Y dar un diagnstico correcto de la situacin. Los

    que no tienen este pensamiento lo atribuyen todo a la mala suerte o bien se

    quedan sin palabras delante de un problema interpersonal.

  • El pensamiento alternativo

    Es ( la habilidad cognitiva) capacidad de imaginar el mayor nmero de soluciones a

    un problema determinado

    El pensamiento consecuencial

    Es la capacidad de situarnos en la "piel" del otro. Es el pensamiento que hace

    posible la empata con los dems. Es el pensamiento que hace posible el amor, lo

    cual nos hace ms humanos.

    El pensamiento de medios-fines

    Es la capacidad de ponernos objetivos y de organizar los medios de que se

    dispone para conseguirlos.

    EMPATA

    Ponerse en la piel de la otra persona para comprenderla mejor y responder de forma solidaria, de acuerdo con las circunstancias.

    La empata es una capacidad innata de las personas que permite tender puentes hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cmo es el mundo de la otra persona, incluso con situaciones en las que no

    estamos familiarizados por experiencia propia. Esto no quiere decir que las personas nazcan con la habilidad desarrollada, requiere ejercitarse en ella y tener oportunidades para ponerla en prctica.

    Poder sentir con la otra persona facilita comprender mejor las reacciones, emociones y opiniones ajenas, e ir ms all de las diferencias, lo que nos hace ms tolerantes en las interacciones sociales.

    EMPATA

    Capacidad para "leer" emocionalmente a los otros, entenderlos, comprenderlos.

    Capacidad para ponerse en el lugar del otro. "un sujeto incapaz de entender los

    argumentos, los sentimientos y los puntos de vista de los dems nunca conseguira

    construir una experiencia realmente moral"

    El pensamiento de perspectiva: Es la capacidad de situarnos en la "piel" del

    otro. Es el pensamiento que hace posible la empata o sinfona afectiva con los

    dems.

    Capacidad para comprender los sentimientos, razonamientos y motivaciones de

    los dems.

    Facultad de entendimiento, comprensin o comunin afectiva con las personas.

    http://www.xtec.es/~cciscart/annexos/empatia2.htmhttp://www.xtec.es/~cciscart/annexos/empatia2.htm

  • Habilidad para comprender que los dems pueden tener o tienen puntos de vista

    diferentes a los nuestros.

    COMUNICACIN ASERTIVA

    Expresar con claridad, y en forma apropiada al contexto y la cultura, lo que se siente, piensa o necesita.

    La persona que se comunica asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y valores de sus interlocutores, para esto, al comunicarse da a conocer y

    hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las dems personas.

    La comunicacin asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, a afirmar su ser y a establecer lmites en las relaciones con las dems personas. As se aumentan las posibilidades de que las relaciones interpersonales se lesionen menos y sea ms sencillo abordar los conflictos.

    ESTILOS DE COMUINICACION

    ESTILO INHIBIDO o PASIVO El estilo inhibido es no decir nada sobre el comportamiento que nos molesta, evitar actuar por miedo a lo que pueda pasar, o abordar la situacin de manera poco directa adoptando caminos o estrategias tortuosas que denotan temor e inseguridad al hacerlo. ESTILO AGRESIVO El estilo agresivo es demandar un cambio inmediato en la conducta de tu interlocutor usando intimidacin, sarcasmo, o apelando a la violencia fsica.Ambos estilos suelen ser dos caras de la misma moneda. Es decir, la persona que se inhibe en ciertas situaciones, puede, en otras situaciones, dar rienda As por ejemplo, la persona que en su trabajo puede ser de lo ms comedida e inhibida, puede reaccionar en casa o con su familia como un/a tirano/a. ESTILO ASERTIVO El estilo asertivo es un estilo de comunicacin diferente. Un estilo que ayuda a los individuos a realizar sus objetivos sin sacrificar sus relaciones interpersonales Es un estilo de comunicacin que se realiza de un modo directo, honesto y adecuado que claramente indica lo que t deseas de la otra persona pero mostrando respeto por ella. Permite expesar de manera clara y concisamente tus deseos y necesidades a otra persona mientras eres respetuoso con el punto de vista de la otra persona.

  • RELACIONES INTERPERSONALES

    Establecer y conservar relaciones interpersonales significativas, as como ser capaz de terminar aquellas que impiden el crecimiento personal.

    Con esta destreza existen dos aspectos claves. El primero es aprender a iniciar, mantener o terminar una relacin. En la vida de las personas es normal encontrar relaciones que se fortalecen o malogran; todos conocemos a personas con dificultad para iniciar una

    relacin, para conservarla en el tiempo o para terminarla cuando sea necesario.

    El segundo aspecto clave es aprender a relacionarse en forma positiva con las personas con quienes se interacta a diario, especialmente cuando no se decide con quin se comparte la vida cotidiana, en el caso del trabajo, o en el caso de la escuela

    TOMA DE DECISIONES

    Evaluar distintas alternativas, teniendo en cuenta necesidades, criterios y las consecuencias de las decisiones, no slo en la vida propia sino tambin en la ajena.

    Decidir significa hacer que las cosas sucedan en vez de simplemente dejar que ocurran como consecuencia del azar u otros factores externos. Continuamente estamos

    tomando decisiones, escogiendo qu hacer tras considerar distintas alternativas, en nuestra vida cotidiana o en situaciones de conflicto.

    Esta habilidad ofrece a las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta, entre otros factores, necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.

    EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

    Tomar una decisin implica:

    1. Definir el propsito: qu es exactamente lo que se debe decidir.

    2. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas.

    3. Evaluar las opciones: cuales son los pro y contras de cada una.

    4. Escoger entre las opciones disponibles: cual de las opciones es la mejor.

    5. Convertir la opcin seleccionada en accin.

  • SOLUCIN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS

    Manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

    No es posible ni deseable evitar los conflictos. Estn siempre alrededor nuestro, forman parte de la vida diaria de las personas y no son algo que podamos escoger. Gracias a ellos las personas renovamos las oportunidades de cambiar y crecer, de aprender a convivir con los dems.

    Podemos aceptar los conflictos como motor de la existencia humana, dirigiendo los esfuerzos a desarrollar estrategias y herramientas que permitan

    manejarlos de forma creativa y flexible, vindolos como oportunidades para crecer, hacer cambios y enriquecer distintas dimensiones de la vida humana.

    PENSAMIENTO CREATIVO

    Usar la razn y la pasin (emociones, sentimientos, intuicin, fantasas e instintos, entre otros) para ver las cosas desde perspectivas diferentes, que permitan inventar, crear y emprender con originalidad.

    Pensar creativamente se refiere a la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de forma innovadora, o de apartarse de esquemas de pensamiento o conducta habituales. Esto permite

    abordar la realidad de forma nueva, romper el hbito, abandonar la costumbre.

    En todos los escenarios de la vida es posible pensar creativamente. Todas las personas pueden ser creativas, dado que como cualquier otra destreza es posible aprenderla, con tiempo y prctica para desarrollarla. Gracias a la creatividad podemos despojarnos de hbitos e ideas preconcebidas y encontrar alternativas y caminos no recorridos.

    PENSAMIENTO CRTICO

    Analizar con objetividad experiencias e informacin y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crtica se pregunta, investiga y no acepta las cosas en forma crdula.

    En trminos muy amplios, pensar crticamente significa pensar con un propsito: demostrar una idea o

  • hiptesis, interpretar el significado de algo o solucionar un problema.

    El pensamiento crtico depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas. Lo cognitivo implica aplicar destrezas bsicas del pensamiento, como la interpretacin, el anlisis, la evaluacin, la inferencia, la explicacin y la autorregulacin, en un proceso activo de pensamiento que permite llegar a conclusiones de un orden superior. Las disposiciones afectivas se refieren a la actitud personal; hace falta tambin querer pensar.

    MANEJO DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

    Propone aprender a navegar en el mundo de las emociones y sentimientos, logrando mayor sintona con el propio mundo afectivo y el de las dems personas. Esto enriquece la vida personal y las relaciones interpersonales.

    Las emociones y sentimientos nos estn continuamente enviando seales, aunque no siempre las escuchamos. A veces pensamos que no tenemos derecho a sentir miedo, tristeza o indignacin. Se considera que sentimientos y emociones como la rabia y el odio son malas y deben evitarse. Este es un ejemplo de cmo

    el mundo afectivo es distorsionado por la razn, por prejuicios, temores aprendidos y racionalizaciones.

    Comprender mejor lo que sentimos implica no slo escuchar lo que nos pasa por dentro, sino tambin atender al contexto en que nos pasa.

    MANEJO DE TENSIONES Y ESTRS

    Identificar oportunamente las fuentes de tensin y estrs en la vida cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar maneras para eliminarlas o contrarrestarlas de manera saludable.

    El estrs es una presin. Todos los seres humanos lo sentimos. Ante determinados estmulos y de manera automtica, el organismo se activa disponindose para la accin: aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria, la presin sangunea, el metabolismo y el flujo de sangre hacia los msculos.

    Las tensiones son inevitables en la vida de todas las personas y se presentan desde el nacimiento hasta la

    muerte. El reto que afronta cada ser humano no consiste en evadir las tensiones, sino en aprender a vivirlas sin llegar a un estado crnico de estrs.

  • TEST DE DISCRIMINACIN DE RESPUESTAS Instrucciones: Para cada una de las situaciones que se presentan decide si la respuesta es pasiva (PAS), agresiva (AGR) o asertiva (ASE). Rodea con un crculo la respuesta apropiada. 1. Situacin 1 Chico a su enamorada: Me gustara que te tieras el pelo de rubio. Respuesta: A m que me importa lo que tu quieres, no me friegues.

    PAS AGR ASE 2. Situacin 2 Profesor a un estudiante: Tus tareas son una cochinada. Hazlas de nuevo. Estudiante: Est bien, tiene razn y piensa (me siento mal, la verdad es que soy un intil).

    PAS AGR ASE 3. Situacin 3 Chica a un amigo: Podras acompaarme a pedir mi mochila, despus de la clase? Amigo: Lo siento, pero hoy no puedo.

    PAS AGR ASE 4. Situacin 4 Juan a Daniel: Aljate de Martha o le dir a ella que t eres un fumn. Daniel: Intntalo y te ensear quin puede y quin no puede ver a Martha

    PAS AGR ASE 5. Situacin 5 Laura a su compaera Rosa: Prstame tu cuaderno para copiarme la tarea. Rosa: Tengo que estudiar, tengo examenpero ya pues, que importa, te lo presto

    PAS AGR ASE 6. Situacin 6 Roberto a Juana: Tenemos tres meses de enamorados, quiero que me des la prueba del amor Juana: No s.tengo miedocreo que nopero no quiero que te molestes y me dejes est bien

    PAS AGR ASE 7. Situacin 7 Pedro, si quieres pertenecer a nuestro grupo, fuma esto. Carlos: No jodas

    PAS AGR ASE

    8. Situacin 8 Juan: le dice a Pepe Pedro se ha comido tu refrigerio Pepe: responde El siempre hace eso, me da clera, pero no le dir nada

    PAS AGR ASE 9. Situacin 9 Una chica a otra: Por qu te has puesto esa ropa tan ridcula? Chica : Mi ropa, es asunto mo

    PAS AGR ASE 10. Situacin 10 Chico a un amigo: Gracias por guardar mi libro que me olvid ayer. Amigo: Bueno, no fue nada. De verdad, no me lo agradezcas, no fue nada.

    PAS AGR ASEModulo I