100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

21
¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA MEXICANA? 23 de mayo de 2014 Volumen 2, N°100 En el transcurso de esta semana, los pronóscos de los organismos gubernamentales sobre la tasa de crecimiento anual del producto interno bruto se ajustaron de nueva cuenta a la baja. Dicha problemáca es más que un error de medición, rebasa cualquier ajuste coyuntural de la economía y más bien es una confirmación de las fallas sistemácas del mercado interno y del crónico incremento de la dependencia del modelo industrial exportador. Durante el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.8% a tasa anualizada, lo anterior debido a que todos sus componentes principales registraron aumentos en donde las acvidades primarias crecieron 4.9%, las terciarias 1.8% y las secundarias 1.6%, en donde a pesar de la caída de -2.8% de la construcción, el buen desempeño de las manufacturas (4.3%) logró sacar a flote al sector industrial. En lo que respecta a las acvidades terciarias, si bien el crecimiento fue posivo, éste ha sido menor que en años anteriores lo cual señala una desaceleración en el sector que cobra relava importancia ya que representa alrededor del 60% de la producción nacional. Adicionalmente, tanto el ciclo del PIB como de cada uno de sus componentes muestra un comportamiento a la baja, situación que en primera instancia no augura un crecimiento significavo para los próximos meses. Por su parte, las cifras del comercio para el mes de marzo del presente año se muestran ligeramente más favorables, sin embargo, el acumulado del primer trimestre muestra todavía resultados a la baja. Las ventas al por menor se incre- mentaron 1.7% comparadas con el mismo mes del año pasado, en tanto que el acumulado del primer trimestre se registró una caída de -0.1% con respecto al mismo período del 2013. Por su parte, el desempeño del comercio al por mayor fue más posivo ya que en marzo creció 3.8% a tasa anualizada, aunque en términos acumulados el avance del primer trimestre del año fue tan solo de 1.8% debido a los malos resultados de los primeros dos meses del año, en dónde además resalta que el rubro de alimentos y bebidas, es decir, donde se percibe el movimiento de los productos de primera necesidad, exhibió un retroceso de -2.2% durante el primer trimestre del año. Tales efectos ya se traslada- ron a nivel laboral debido a que, hasta abril, el sector comercial presenta la mayor contracción en el número de traba- jadores (-28,632) de los cuales más del 48% corresponde a plazas permanentes. Por otro lado, la tasa de desocupación se situó en 4.8% en abril con respecto al mismo mes del año pasado. Aun cuan- do la cifra representa una disminución de 0.2% comparado con los datos observados el año pasado, vale la pena anali- zar la calidad de los empleos que se han creado. Hasta abril, el número de trabajadores totales asegurados en el IMSS se incrementó en más de 312 mil personas de las cuales el 60% representa plazas permanentes. Sin embargo las remu- neraciones que se obenen cada vez son menores ya que, como se comentó la semana pasada, más de 33 millones de las personas ocupadas reciben cuando mucho 3 salarios mínimos por su trabajo, en tanto que el número de trabajado- res que ganan más de 3 salarios mínimos se redujo en más de 700 mil. Lo anterior implica que aun cuando una perso- na consiguiendo un trabajo en el sector formal, no necesariamente quedarán sasfechas las necesidades básicas de toda su familia. En este sendo, el escenario económico se muestra más complicado de lo que parece. Si el consumo muestra señales de debilitamiento, más bajas serán las expectavas acerca del repunte de otras ramas de la industria como la cons- trucción y la edificación, que seguirán sumergidas en una fase recesiva mientras el gasto gubernamental no presente un avance, o bien, haya una recuperación importante en el mercado interno ya que los beneficios de las reformas es- tructurales, se verán reflejados hasta mediano y largo plazo.

description

¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Transcript of 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Page 1: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE LA ECONOMÍA

MEXICANA?

23 de mayo de 2014 Volumen 2, N°100

En el transcurso de esta semana, los pronósticos de los organismos gubernamentales sobre la tasa de crecimiento

anual del producto interno bruto se ajustaron de nueva cuenta a la baja. Dicha problemática es más que un error de

medición, rebasa cualquier ajuste coyuntural de la economía y más bien es una confirmación de las fallas sistemáticas

del mercado interno y del crónico incremento de la dependencia del modelo industrial exportador.

Durante el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1.8% a tasa anualizada, lo anterior debido a

que todos sus componentes principales registraron aumentos en donde las actividades primarias crecieron 4.9%, las

terciarias 1.8% y las secundarias 1.6%, en donde a pesar de la caída de -2.8% de la construcción, el buen desempeño

de las manufacturas (4.3%) logró sacar a flote al sector industrial. En lo que respecta a las actividades terciarias, si bien

el crecimiento fue positivo, éste ha sido menor que en años anteriores lo cual señala una desaceleración en el sector

que cobra relativa importancia ya que representa alrededor del 60% de la producción nacional. Adicionalmente, tanto

el ciclo del PIB como de cada uno de sus componentes muestra un comportamiento a la baja, situación que en primera

instancia no augura un crecimiento significativo para los próximos meses.

Por su parte, las cifras del comercio para el mes de marzo del presente año se muestran ligeramente más favorables,

sin embargo, el acumulado del primer trimestre muestra todavía resultados a la baja. Las ventas al por menor se incre-

mentaron 1.7% comparadas con el mismo mes del año pasado, en tanto que el acumulado del primer trimestre se

registró una caída de -0.1% con respecto al mismo período del 2013. Por su parte, el desempeño del comercio al por

mayor fue más positivo ya que en marzo creció 3.8% a tasa anualizada, aunque en términos acumulados el avance del

primer trimestre del año fue tan solo de 1.8% debido a los malos resultados de los primeros dos meses del año, en

dónde además resalta que el rubro de alimentos y bebidas, es decir, donde se percibe el movimiento de los productos

de primera necesidad, exhibió un retroceso de -2.2% durante el primer trimestre del año. Tales efectos ya se traslada-

ron a nivel laboral debido a que, hasta abril, el sector comercial presenta la mayor contracción en el número de traba-

jadores (-28,632) de los cuales más del 48% corresponde a plazas permanentes.

Por otro lado, la tasa de desocupación se situó en 4.8% en abril con respecto al mismo mes del año pasado. Aun cuan-

do la cifra representa una disminución de 0.2% comparado con los datos observados el año pasado, vale la pena anali-

zar la calidad de los empleos que se han creado. Hasta abril, el número de trabajadores totales asegurados en el IMSS

se incrementó en más de 312 mil personas de las cuales el 60% representa plazas permanentes. Sin embargo las remu-

neraciones que se obtienen cada vez son menores ya que, como se comentó la semana pasada, más de 33 millones de

las personas ocupadas reciben cuando mucho 3 salarios mínimos por su trabajo, en tanto que el número de trabajado-

res que ganan más de 3 salarios mínimos se redujo en más de 700 mil. Lo anterior implica que aun cuando una perso-

na consiguiendo un trabajo en el sector formal, no necesariamente quedarán satisfechas las necesidades básicas de

toda su familia.

En este sentido, el escenario económico se muestra más complicado de lo que parece. Si el consumo muestra señales

de debilitamiento, más bajas serán las expectativas acerca del repunte de otras ramas de la industria como la cons-

trucción y la edificación, que seguirán sumergidas en una fase recesiva mientras el gasto gubernamental no presente

un avance, o bien, haya una recuperación importante en el mercado interno ya que los beneficios de las reformas es-

tructurales, se verán reflejados hasta mediano y largo plazo.

Page 2: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 2 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer trimestre del año presentó una tasa de crecimiento de

1.8% con respecto al mismo período del año pasado. La cifra es mayor a lo observado en 2013 (0.6%), pero

significativamente menor a lo registrado en 2012 (4.9%). Las actividades primarias manifestaron un incre-

mento de 4.9%, las terciarias de 1.8% y las secundarias crecieron 1.6%.

Fuente: INEGI.

Al analizar las actividades secundarias, se aprecia que su crecimiento se debió en gran medida al desempeño

de las manufacturas las cuales aumentaron 4.3% con respecto al mismo período del año pasado; generación

de electricidad fue otro ramo que presentó variaciones positivas con 1.4%, minería se mantuvo prácticamen-

te sin cambios (0.0%), en tanto que la industria de la construcción presentó una caída de -2.8%, luego de que

durante el primer trimestre de 2013 había exhibido una caía de -3.0%.

Fuente: INEGI.

Page 3: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 3 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Por su parte, la mayoría de las actividades terciarias exhibieron un comportamiento positivo en donde solo

los servicios de esparcimiento (-3.8%), servicios de apoyo (-0.7%), otros servicios (-0.6%) y servicios profesio-

nales (-0.2%) presentaron decrecimientos. Sin embargo, aun cuando la información en medios de comunica-

ción (3.1%), servicios financieros (1.8%), servicios de alojamiento (1.8%) y servicios de salud (0.2%) mostra-

ron tasas de crecimiento positivas, su dinamismo luce más lento comparado con aquel exhibido durante el

mismo período de 2012 y 2013. Vale la pena resaltar el desempeño del comercio, una de las principales acti-

vidades terciarias, el cual creció tan solo 2.1%, que si bien es superior al 0.5% del año pasado, el incremento

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 4: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 4 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

En lo que respecta a las tendencias, tanto el PIB como las actividades terciarias todavía presentan un movi-

miento al alza, aunque comienza a moderarse, en tanto que las actividades secundarias se encuentran prácti-

camente estancadas. Por su parte, los ciclos muestran un panorama menos alentador ya que tanto el PIB

como todos sus componentes presentan un movimiento a la baja, situación que implica que si bien se pue-

den presentar crecimientos durante los próximos períodos, éstos no serán significativos.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 5: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 5 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Desocupación

La tasa de desocupación se ubicó en 4.8% en términos anuales al finalizar el primer trimestre del año, siendo la desocu-

pación de las mujeres (4.9%) ligeramente superior a la de los hombres (4.8%).

Fuente: INEGI.

En abril la tasa de desocupación se situó en 4.8% con respecto al mismo mes del año pasado, nivel que se

traduce en una mejora de 0.2% comparado con abril del 2013. Lo anterior se debe a que tanto la desocupa-

ción en hombres como en mujeres se redujo con respecto al mismo período del año pasado (5.2% compara-

do con 5.1%, y 4.8% comparado con 4.4% respectivamente).

Fuente: INEGI.

Page 6: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 6 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Al revisar las tendencias se aprecia que solo la desocupación de las mujeres se encuentra a la baja, mientras que tanto

el total como la de los hombres presentan movimientos al alza por lo que la tasa de desocupación para los próximos

meses podría continuar disminuyendo a un ritmo moderado.

Fuente: INEGI.

En lo que respecta a la desocupación por antecedente laboral no se nota una mejora significativa. Si bien se

redujo el porcentaje de desocupados con experiencia con respecto al mismo mes del año pasado, este sector

de la población todavía representa más del 90% de la población desocupada.

Fuente: INEGI.

Page 7: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 7 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Por su parte, la estructura de la desocupación por nivel de instrucción exhibe retrocesos con respecto a su

desempeño en abril del año pasado. La población desocupada con secundaria completa representa el 39.4%

del total de los desocupados (más de 2 puntos porcentuales por encima de lo observado en el mismo mes

del año pasado), seguidos por las personas desocupadas que cuentan con un nivel de instrucción medio su-

perior y superior que se traduce en 39.0% dl personal desocupado.

Fuente: INEGI.

En cuanto a la tasa de desocupación por entidad federativa se tienen resultados heterogéneos. Para el mes

de abril, 14 de las 32 entidades federativas presentaron un nivel por encima del promedio nacional en donde

los casos más significativos se observaron en el Distrito Federal (6.5%), Tabasco (6.5%), Coahuila (6.2%) y el

Estado de México (6.2%). Por otro lado, los estados que exhibieron las mayores reducciones en sus tasas de

desocupación con respecto al mismo mes del 2013 fueron Tamaulipas (-2.1%), Chihuahua (-1.4%) y Colima

(-1.0%); a pesar de dichas reducciones, ninguna de las entidades anteriores logró ubicarse dentro de los esta-

dos con las tasas de desocupación más bajas ya que dichos puestos fueron ocupados por Guerrero (1.7%),

Yucatán (2.4%) y Campeche (2.6%).

Fuente: INEGI.

Page 8: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 8 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Comercio al por menor

El desempeño del comercio al por menor fue mejor durante marzo del presente año, a pesar de esto, las ci-

fras acumuladas del primer trimestre del 2014 reflejaron un comportamiento negativo. En marzo, las ventas

al por menor se incrementaron 1.7% comparadas con el mismo mes del año pasado. El aumento se vio im-

pulsado principalmente por el crecimiento de 7.8% en el rubro de vehículos, seguido de 4.6% en ferretería y

de 3.3% en alimentos, bebidas y tabaco; en contraste con enseres domésticos (-4.1%), textiles (-3.6%) y tien-

das de autoservicio y departamentales (-2.6%), rubros donde se observaron las caídas más significativas.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Por su parte, al analizar el acumulado del primer trimestre, el comercio al por menor registró una caída de -0.1% con

respecto al mismo período del año pasado en donde las tiendas de autoservicio y departamentales fueron el rubro con

la caída más significativa (-4.0%), seguido muy de cerca por los enseres domésticos (-3.9%); en tanto que el rubro que

exhibió el mayor crecimiento fue el de la salud con 4.1%, seguido por los vehículos con 2.7%.

Page 9: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 9 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

En cuanto a las ventas al por menor por área urbana, durante marzo 18 de las 37 ciudades analizadas presen-

taron tasas de crecimiento positivas, siendo Cuernavaca (11.5%), Ciudad Victoria (4.8%) y Monterrey (4.5%)

las que exhibieron el mejor desempeño en tanto que Veracruz (-7.0%), Saltillo (-6.5%) y Mexicali (-6.1%) fue-

ron las ciudades con las tasas de crecimiento negativas más altas.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Al revisar las cifras acumuladas del primer trimestre del año, nuevamente es Cuernavaca (7.0%) la ciudad

que encabeza la lista debido al buen desempeño del comercio al por menor durante marzo, mientras que en

segundo lugar se ubica Campeche (3.0%) el cual tuvo un desempeño moderado durante marzo. Por el con-

trario, Nuevo Laredo es quien presenta los peores resultados acumulados (-9.5%), seguido de Hermosillo (-

6.7%) y Veracruz (-5.4%) quien tan solo en marzo presentó una contracción de -7.0%.

Page 10: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 10 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

En lo que respecta al personal ocupado en el comercio al por menor, en marzo se observó un aumento de

2.9% a tasa anualizada, que si bien es positivo, fue menor a lo observado en los dos primeros meses del año.

Destaca el comportamiento de Toluca (19.8%) y Matamoros (19.3%) cuyas tasas de crecimiento alcanzaron

dos dígitos. Por otro lado, Hermosillo (-3.0%), Tuxtla Gutiérrez (-2.2%) y León (-2.2%) representaron los de-

crecimientos más significativos del período.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

En términos acumulados, Toluca (13.1%) aparece en el primer lugar en cuanto al personal ocupado en el co-

mercio al por menor al finalizar el primer trimestre del año debido al desempeño registrado durante marzo,

seguida muy de cerca por Matamoros (11.1%) quién presentó un desempeño similar. En contraste, Hermosi-

llo (-5.3%), Tuxtla Gutiérrez (-1.7%) y La Paz (-1.0%) fueron las ciudades con el peor desempeño durante el

período.

Page 11: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 11 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Por otro lado, el escenario es menos favorable en cuanto a las remuneraciones reales por persona en las ven-

tas al por menor ya que durante marzo se presentó una caída de -1.7% con respecto al mismo mes del año

pasado. Lo anterior obedece a que 14 de las 37 ciudades contabilizadas presentaron tasas de crecimiento

negativas y 5 de ellas fueron de doble dígito de entre las que resaltan Ciudad Victoria (-14.8%), Hermosillo

(-12.5%) y Matamoros con (-11.3%). Por su parte, solo hubo 4 localidades con tasas de crecimiento de doble

dígito entre las que destacan Veracruz (18.6%), La Paz (17.6%) y Oaxaca (13.6%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Un panorama similar se presenta en términos acumulados donde la media nacional fue de -1.3% ya que de

igual manera 14 ciudades mostraron tasas negativas siendo Toluca (-10.2%), Matamoros (-8.8%) y Ciudad

Victoria (-8.4%) las de mayor variación a la baja, en tanto que La Paz (14.2%), Oaxaca (10.9%) y Coatzacoalcos

(10.6%) fueron las ciudades con el mejor desempeño del período.

Page 12: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 12 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Al analizar las tendencias se aprecia que solamente la parte de vehículos y textiles muestran un comporta-

miento ligero al alza, en tanto que el resto de las variables o se encuentran estancadas o presentan movi-

miento a la baja, situación que podría implicar un lento avance en materia de comercio al por mayor al me-

nos durante el inicio del segundo trimestre del año.

Fuente: INEGI.

Page 13: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 13 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Comercio al por mayor

Durante marzo, las ventas al por mayor crecieron 3.8% en términos anuales debido al incremento de 13.3%

en materias primas y de 4.9% en vestido, electrodomésticos y esparcimiento, principalmente; mientras que

los únicos rubros que fueron a la baja fue camiones con -10.7% y alimentos, bebidas y tabaco con -1.6%.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Sin embargo, en términos acumulados, durante el primer trimestre de 2014 el comercio al por mayor au-

mentó 1.8% debido en parte a los incrementos observados en marzo. Las materias primas fue la rama de ma-

yor crecimiento (7.0%), seguido de maquinaria (4.2%) y textiles (1.9%); en tanto que camiones (-15.0%), ves-

tido, electrodomésticos y esparcimiento (-2.7%) y alimentos, bebidas y tabaco (-2.2%) exhibieron decreci-

mientos en el período.

Page 14: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 14 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

En lo que respecta a las ventas al por mayor por área urbana se observa un escenario negativo en su mayoría

ya que 20 de las 37 ciudades analizadas presentaron tasas de crecimiento negativas en marzo como es el ca-

so de Ciudad Victoria (-10.7%), Mexicali (-7.6%) y Oaxaca (-7.2%). Por otro lado, León (16.4%), Villahermosa

(15.9%) y Colima (15.4%) fueron las ciudades con los crecimientos más significativos.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Por su parte, las cifras acumuladas del primer trimestre del año revelan que Oaxaca (-10.8%) y Ciudad Victo-

ria (-9.3%) encabezan la lista de las ciudades con los peores resultados, como consecuencia en cierta medida

por el desempeño a la baja que dichas localidades sufrieron durante marzo. Por el contrario, Colima (13.5%)

y Villahermosa (13.0%) exhiben los mejores resultados gracias en parte a las cifras obtenidas en el tercer mes

del año.

Page 15: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 15 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

En cuanto al personal ocupado en el comercio al por mayor durante marzo los resultados no son muy alenta-

dores ya que la mitad de las 37 ciudades contabilizadas presentó una tasa de crecimiento anualizada inferior

a la media nacional (0.6%) de las cuales 14 mostraron decrecimientos entre las que destacan León (-10.8%),

Oaxaca (-6.5%), y Morelia (-6.1%); en contrasentido con Cuernavaca (20.2%), Ciudad Victoria (19.9%) y Que-

rétaro (6.7%), ciudades con las tasa de crecimiento más elevadas.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Un escenario similar se presenta al revisar la información acumulada durante el primer trimestre del año, ya

que son 14 las localidades que presentan tasas de crecimiento negativas siendo Tuxtla Gutiérrez (-5.9%), Oa-

xaca (-6.1%) y Culiacán (-4.4%) las más afectadas, en tanto que Zacatecas (8.9%), Ciudad Victoria (7.9%) y

Nuevo Laredo (7.7%) las que exhibieron el mejor desempeño.

Page 16: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 16 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

En cuanto a las remuneraciones reales en marzo, el panorama fue desfavorable ya que 20 de las 37 ciudades

analizadas exhibieron tasas de crecimiento negativas lo cual implica que si bien el número de personas ocu-

pas en términos generales aumentó con respecto al año pasado, las retribuciones laborales fueron menores

(-0.3%). Las ciudades que presentaron las tasas de crecimiento más significativas fueron Campeche (-23.7%),

Nuevo Laredo (-23.5%) y León (-13.2%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Con respecto a las cifras acumuladas, si bien la mayoría de las ciudades presenta variaciones positivas, única-

mente 15 localidades se encuentran por encima del promedio nacional (1.8%) siendo Ciudad Victoria

(20.0%), Cancún (16.7%) y Mérida (14.2%) las ciudades con los crecimientos más significativos; en contraste

con Nuevo Laredo (-14.0%), León (-11.7%) y Campeche (-9.2%) quienes presentaron las caídas más fuertes

del período.

Page 17: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 17 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Al analizar las tendencias se aprecia que solo el rubro de materias primas presenta un movimiento al alza,

camiones muestra señales de estancamiento, en tanto que el resto de los componentes así como el índice

general de las ventas al por mayor exhiben una tendencia a la baja, situación que implica que el desempeño

del comercio al por mayor podría ser débil al menos durante el inicio del segundo trimestre del año.

Fuente: INEGI.

Empleo IMSS

De acuerdo con los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, hasta abril el número de trabajadores to-

tales asegurados en el IMSS presentó un incremento de 9.2 % en términos anuales comparado con el mismo

período del 2013, en donde la cantidad de plazas permanentes generadas retrocedió -3.3%, en tanto que los

eventuales avanzaron 36.8%. De esta forma, las plazas permanentes representan el 60% de los empleos ge-

nerados hasta abril del presente año.

Fuente: IMSS.

Page 18: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 18 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

El sector comercial continúa siendo el que presenta la mayor contracción en el número de trabajadores (-28,632) de los cuales más del 48% corresponde a plazas permanentes. En contraste, las industrias de la trans-formación es la que ha generado más puestos laborales, (140,133) de los cuales el 68% corresponde a em-pleos permanentes.

Fuente: IMSS.

En lo que respecta al empleo por entidad federativa, Sinaloa es la entidad que se encuentra en último lugar

con una pérdida de más de 6,000 empleos, a nivel general ya que los trabajadores eventuales del campo dis-

minuyeron en más de 10,000. Por su parte, Chiapas fue el estado con el mayor retroceso en las plazas per-

manentes (una pérdida de más de 4,000 trabajadores), cantidad compensada ligeramente por la creación de

1,789 plazas eventuales. Por otro lado, el Distrito Federal fue la entidad en donde se generaron la mayor can-

tidad de puestos de trabajo con 45,459 de los cuales el 86% corresponde a puestos permanentes.

Page 19: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 19 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Fuente: IMSS.

Page 20: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Página 20 ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Eventos relevantes de la semana

Durante estos días se ha suscitado una polémica ante El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ya

que esta organización notificó a Dish y Telmex como presuntos responsables de omisión de información rele-

vante. De acuerdo al IFT, ambas empresas ocultaron información sobre una alianza comercial entre ellos. A

grandes rasgos, el IFT no reporta ningún expediente con información relacionada a las opciones de compra

de acciones de Dish a Telmex. Esta omisión de información podría ocasionar diferentes sanciones e incluso la

disolución de la sociedad. Los departamentos jurídicos de Dish y Telmex se encuentran estudiando las notifi-

caciones para dar salida a esta situación.

En materia energética, sorprende el anuncio del CEO de Alfa (ALFAA), A. Fernández, quien señaló en el marco

del foro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Monterrey, que se estudia la posibilidad

de un acuerdo con Pemex para la construcción de una planta petroquímica en el sur del país. La inversión

gira alrededor de 800 millones de dólares y se buscaría construir una planta con capacidades para procesar

etileno y materias primas relacionadas con la industria de la construcción, la industria automotriz y en menor

medida la industria textil.

En este mismo contexto del petróleo, se tiene que el Secretario de Energía, P. Coldwell, comentó en el Foro

Banorte Estrategia México, que el deslizamiento mensual de la gasolina terminará en 2015. Coldwell afirmó

que el precio del combustible ha tenido incrementos proporcionales a la inflación. Pero a partir del primero

de enero del año 2020 se abriría el mercado nacional de las gasolinas a la libre importación y comercializa-

ción, lo que permitirá al consumidor el acceso a distintos precios, marcas y calidades de combustible.

Por otro lado, se siguen suscitando cambios al interior de Cemex (CEMEXCPO). El pasado 15 de mayo la ce-

mentera mexicana anunciaba el nombramiento de R. Zambrano como nuevo presidente del Consejo de Ad-

ministración y de F. González como CEO. En esa tónica de cambios, Cemex sigue emprendiendo cambios or-

ganizacionales en su estructura directiva. En primer lugar, las funciones corporativas se organizarán ahora en

seis Vice Presidencias Ejecutivas, mientras que las seis presidencias regionales operativas no presentarán

cambio alguno, informando constantemente al CEO.

Page 21: 100. ¿Cuál es el problema de la economía mexicana?

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Master Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx