100 años, 100 anécdotas

download 100 años, 100 anécdotas

of 112

Transcript of 100 años, 100 anécdotas

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    1/112

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    2/112II

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    3/1121

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    4/1122

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    5/1123

    Lic. Rodrigo Medina de la CruzGobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len

    Lic. J. Aurora Cavazos CavazosSecretaria de Desarrollo Social

    Carmen Junco de Garza T.Coordinadora General de los Festejos del Bicentenario

    de la Independencia de Mxico

    y Centenario de la Revolucin Mexicana.Dra. Bertha Alicia Garza ElizondoDirectora de Atencin a Grupos Vulnerables

    Secretara de Desarrollo Social

    Lic. Antonio Guerrero AguilarAsociacin Estatal de Cronistas Municipales

    de Nuevo Len, Jos P. Saldaa, A.C.Presidente Mesa Directiva 2010-2012

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    6/1124

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    7/1125

    Edicin y CompilacinLic. Rosa Carmen Romero Terrazas

    DiseoMauro Machuca

    Entrevistas y transcripcin de testimoniosBelinda Morales Montemayor, coordinadora.

    Elvia G. Leal GutirrezBrenda Snchez FloresCecilia Silva SaldaaJos Ivn Leija FloresElica Yadira Sols Lira

    Derechos Reservados100 aos, 100 ancdotas es propiedad de la Secretara de Desarrollo Social del Estado de Nuevo Len. Ninguna parte de esta obra

    puede ser reproducida o transmitida, mediante ningn sistema o mtodo, electrnico o mecnico, sin el consentimiento por escrito deesta Secretara.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    8/1126

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    9/1127

    ndice Mensaje del C. Gobernador del Estado de Nuevo LenLic. Rodrigo Medina de la Cruz 9

    Presentacin de la Secretaria de Desarrollo SocialLic. J. Aurora Cavazos Cavazos 11

    IntroduccinA nombre de los cronistas de Nuevo Len,Antonio Guerrero Aguilar, Presidente de la Asociacin Estatalde Cronistas Municipales de Nuevo Len,Jos P. Saldaa

    y Cronista de la Ciudad de Santa Catarina 13I) La Revolucin Mexicana 13

    II) La Revolucin en Nuevo Len Los enfrentamientos 13

    III) Las fechas de la Revolucin en Nuevo Len 20

    100 aos, 100 ancdotas: testimonios 21

    1) La vida cotidiana 232) La niez y la educacin 293) El trabajo 354) La pobreza 415) La alimentacin y la salud 476) Las luchas revolucionarias y los revolucionarios 53

    La vida por un centavo 547) Ms que una ancdota, su presencia 72

    Seleccionados por el H. Congreso del Estado de Nuevo Len 74Adultos mayores en Nuevo Len: indicadores 75

    Centenarios participantes 78Biografa de Jos P. Saldaa 83Cronistas 85Anexo fotogr co 89Glosario 105Bibliografa 107

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    10/1128

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    11/1129

    Mensaje El Gobierno del Estado se ha comprometido junto con la sociedad en lograr el desarrollode Nuevo Len, apoyando a los grupos vulnerables y mejorando la calidad de vida detodos sus habitantes.

    Ante esto la administracin que encabezo, emprendi una tarea de organizar la gestingubernamental en torno a estrategias, objetivos y metas consistentes con las necesidades,las aspiraciones y los intereses de los nuevoleoneses.

    En el sector social se est trabajando en muchas acciones, una de ellas, fue el asumir elcompromiso de fortalecer los programas de apoyo a los adultos mayores, motivo por elcual se increment la aportacin que reciben, de 500 a 700 pesos mensuales.

    Pero mi Gobierno, sabe bien que las personas de la tercera edad no slo requieren cubrirnecesidades materiales, sino tambin aquellas que enriquezcan su ser a travs de la culturay la convivencia sana.

    Por eso en el marco de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de laRevolucin Mexicana, generamos un programa que permiti que 113 adultos mayores, se

    dieran cuenta qu tan importantes son; y motiv un ejercicio de integracin con su familiaal compartir sus vivencias y ancdotas con la sociedad. Por eso aplaudo la publicacin de esta obra,100 aos, 100 ancdotas , que es un ejemplode las acciones que digni can y enaltecen a quienes han trabajado tantos aos en laconstruccin de Nuevo Len.

    Lic. Rodrigo Medina de la Cruz

    Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo Len.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    12/11210

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    13/11211

    PresentaciNuestro pas est conmemorando dos acontecimientos muy importantes el Bicentenariode la Independencia de Mxico y el Centenario de la Revolucin Mexicana, que noshan permitido re exionar sobre la nacin que queremos dejar a nuestros descendientes.Para contribuir a dichos festejos, el Gobierno del Estado de Nuevo Len, a travs de laSecretara de Desarrollo Social y de la Coordinacin Especial que se instituy para talefecto, convocaron a las familias de Nuevo Len a participar en el programa100 aos,100 ancdotas , con el objetivo de ofrecer a personas centenarias un espacio para recordar,re exionar, narrar sus ancdotas y experiencias de vida sobre la Revolucin Mexicana.

    En dicha invitacin cumplieron con las bases de la convocatoria 113 adultos que cumplan100 aos o ms hasta el 20 de noviembre del ao 2010, y a quienes se acord en rendir unsentido homenaje, a travs de la publicacin de un libro y un documental en video, con susexperiencias y ancdotas de vida. A esta publicacin sumamos el esfuerzo que realiz el H.Congreso del Estado que invit a la comunidad a inscibir a centenarios en una convocatoriasimilar.

    Las inscripciones, entrevistas y transcripciones de testimonios se realizaron a travs de laDireccin de Grupos Vulnerables y Participacin Social de esta Secretara, quien adems

    logr crear un ambiente de integracin entre las familias, quienes se sentan motivados poresta convocatoria.

    Las vivencias de estos centenarios reuni a equipos de grabacin y a sus familias, quienesescucharon testimonios que quizs nunca han sido ledos en algn libro, porque representanel sentir personal de quien fue testigo de una poca difcil para un pas que estaba enformacin.

    Una nacin que ha aprendido, que no es a travs de las armas o la violencia con la quese construye un pas con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes, sino conmayores conocimientos, cultura y educacin.

    Confo en que esta obra sea de utilidad para los investigadores y que a los lectores lespermita tener una opinin ms amplia de la Revolucin Mexicana.

    Lic. J. Aurora Cavazos Cavazos

    Secretaria de Desarrollo Social del Estado de Nuevo Len.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    14/11212

    Por rio Daz.

    Francisco I. Madero.

    Venustiano Carranza.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    15/11213

    IntroducciI.- La Revolucin Mexicana

    En 1877 don Por rio Daz lleg por n al primer cargo poltico de la nacin, despus de dofallidas revoluciones: la de la Noria en 1871 en contra de las reelecciones de Benito Jurezy la de Tuxtepec el 21 de marzo de 1876 en contra de Lerdo de Tejada. En buena parte, Dazobtuvo lo que anhelaba gracias al apoyo de caciques y caudillos que mantenan el controlpoltico en sus respectivos estados y regiones.

    La Revolucin Mexicana comprende muchas etapas que tienen una delimitacin temporaly que estn focalizadas en acciones que se dieron preferentemente en Chihuahua, Coahuila,Zacatecas, Durango, Guanajuato, Nuevo Len, Tamaulipas, Ciudad de Mxico, Veracruz yMorelos. Aunque tambin ocurrieron eventos propios de la revolucin en otras entidades,no fueron tan continuos y recurrentes como los que se dieron en los lugares ya sealados.

    II.- La Revolucin en Nuevo Len

    En Nuevo Len, don Por rio Daz, tena el apoyo de Jernimo Trevio y Francisco Naranjo,quienes delegaron su in uencia en la gura de don Genaro Garza Garca.

    Pronto este grupo rivaliz con otro, encabezado por don Lzaro Garza Ayala, hroe de laReforma y distinguido militar que estuvo a las rdenes de Ignacio Zaragoza. De esa manera,entre 1870 y 1885, uno y otro grupo se sucedan en la gubernatura de Nuevo Len. Y conla intencin por riana de paci car al pas a costa de lo que sea, hbilmente enfrent a losdos grupos para que se desgastaran y nalmente apoderarse del control de una regin quecomenzaba su empuje industrial y comercial. Para ello puso al general Bernardo Reyescomo gobernador interino y comandante militar de Nuevo Len entre 1885 y 1887. En ellapso de 1887 y 1889 fue gobernador del estado don Lzaro Garza Ayala, mientras que donGenaro Garza Garca se haba con nado al ostracismo poltico en Villa de Garca.

    Luego Reyes regres en 1889 y no se fue hasta 1909, exceptuandoun periodo correspondiente entre 1900 y 1902 que fue Gobernadordel Estado, el linarense Pedro Bentez Leal, pues tuvo que atenderla cartera del ministerio de Guerra en el gabinete de don Por rio.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    16/11214

    Con don Por rio en la presidencia y con don Bernardo en la gubernatura, la inversinextranjera encontr en Nuevo Len un ptimo espacio para establecer sus proyectoseconmicos. Muchos municipios de Nuevo Len se bene ciaron con esta participacin quehizo posible la produccin minera, agropecuaria e industrial en considerable proporcin.Como haba dinero circulante, nacieron los bancos de Nuevo Len en 1892 y el Mercantilen 1899.

    Precisamente don Por rio estuvo unos das en Monterrey a nesde 1898, en donde se dedic a visitar fbricas, inaugurar obras y amantener contacto con las lites econmicas de la entidad. En esaestancia don Por rio le dijo a Bernardo Reyes: General Reyes, as se gobierna: as se corresponde al soberano mandato del pueblo.

    Para muchos, esas palabras ponan a don Bernardo en la antesala de la Presidencia dela Repblica. Y en efecto, en la ltima etapa del por riato se formaron dos grupos quebuscaban el poder: los cient cos encabezados por el ministro de Hacienda don Jos YvesLimantour y los reyistas promovidos por el mismo gobernador de Nuevo Len.

    Haba crecimiento econmico a la par de obras de desarrollo e infraestructura social. Noobstante, muchos sectores permanecan rezagados de los bene cios que el viejo rgimenproporcionaba; a decir de ellos, llegaba slo a unos cuantos.

    Se sabe que en esa poca surgieron grupos rebeldes en el oriente de Nuevo Len encabezadospor Mauricio Cruz y en el norte, un bandolero de nombre Juan Rodrguez apodado ElCoyote, mantenan intranquila a las respectivas poblaciones. Para ello establecieron lasfamosas acordadas formadas por grupos civiles al amparo del gobierno para erradicar elbandolerismo y todo tipo de descontento social. Por ejemplo, hubo una manifestacin en1903, en donde se not el clima de tensin y animadversin en contra del por riato y quepor lo mismo fue disuelta a balazos y a golpes.

    La primera dcada del siglo XX estuvo marcada por tragedias no slo provocadas por losnimos sociales y polticos, en 1898 hubo una epidemia de ebre amarilla que se repiti en1903 y los veranos trajeron muchos calores pero a la vez lluvias que dejaban paralizadas alas municipalidades, preferentemente la de 1909 que provoc fuertes prdidas humanas ymateriales que lamentar.

    Lo que don Por rio hizo en el plano nacional, don Bernardo lo aplic en el plano estatal; almantener el control de los puestos de eleccin popular a travs de los denominados clubes

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    17/11215

    del Partido de Unin y Progreso, que en los municipios eran dirigidos por caciques a nesa la poltica o cial quienes ocupaban los cargos de alcaldes y regidores que se reelegan oalternaban en el poder.

    Don Bernardo Reyes dej la gubernatura al general Jos MaraMier el 24 de octubre de 1909, quien a su vez le entreg el cargo alLic. Viviano Villarreal en 1911 quien ocup el puesto hasta 1913.

    Al iniciar la Revolucin Mexicana el 20 de noviembre de 1910 con el Plan de San Luis, lasituacin poltica en Nuevo Len guardaba todava ciertos resabios reyistas, aun y cuandoel general Bernardo Reyes haba dejado la gubernatura en 1909. Desde el punto de vistaeconmico, Monterrey haba sido escenario de una segunda revolucin industrial que inici

    con el establecimiento de la cervecera en 1890, lo cual dio origen a un grupo empresarial,que no dependa tanto de la agricultura, la ganadera y la minera que aun era importanteen casi la totalidad de los municipios de Nuevo Len.

    Muchos pensaron que el movimiento maderista sera muy bien recibido cuando seproclam el Plan de San Luis, pero muchos clubes de a liacin reyista y simpatizantesdel viejo rgimen lo vieron con recelo. La familia Madero mantena nexos con gruposempresariales y polticos de la entidad. Por ejemplo, su to, el Lic. Viviano L. Villarrealquien haba gobernado al estado entre 1879 y 1881 y luego de 1911 a 1913. En donde situvo aceptacin, fue en las clases medias y bajas que buscaban un cambio a las situacionessociales imperantes que les negaban posibilidades de acceder a las oportunidades que elpor riato pregonaba que se haban alcanzado.

    Madero estuvo en Monterrey en plena campaa en junio de 1910. Por rebelda fueaprehendido y con nado a San Luis Potos. Dicen que uno de sus principales oradoresRoque Estrada, estaba dirigiendo discursos cada vez ms alzados de tono, por lo que fueaprehendido en Monterrey. Madero solidariamente pidi ser encarcelado junto con l enla penitenciara de Monterrey para luego ser llevados a San Luis Potos. Cuando escapde ah, vino a Monterrey, en donde se ocult en la casa de su to Viviano L. Villarreal; una

    casona que aun est enfrente de la Alameda Mariano Escobedo, sede de la rectora de laUniversidad Regiomontana. Al ao siguiente cuando Madero ya era presidente, el tratohacia l cambi radicalmente. Durante la presidencia de Madero, el crecimiento econmicode la regin continu pero a marchas forzadas.

    A la cada de Madero en febrero de 1913, en Coahuila surgi la reaccin contraria alPresidente Victoriano Huerta, pues en Ramos Arizpe, Coahuila se proclam el 26 de marzode 1913 el Plan de Guadalupe. Tambin Carranza mantena nexos con Nuevo Len, pues

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    18/11216

    haba nacido cuando ambos estados formaban una sola entidad y por parte de su mam,tena sus races en Villa de Garca.

    Victoriano Huerta nombr como Gobernador del Estado al Lic. Salom Botello quien tom

    posesin el 24 de marzo de 1913. Originario de Villaldama, recibi abiertamente el apoyode los grupos empresariales. Slo el alcalde de Monterrey, don Nicforo Zambrano se opusoa l, por lo que fue aprehendido. Una de las cosas que hizo don Salom Botello fue la deorganizar un grupo llamado la Defensa Social de Monterrey, conformado preferentementepor empleados de las empresas y principales casas comerciales y obreros de las industriaspara que actuaran como grupo paramilitar y defendiera los intereses o ciales, como de losparticulares.

    Muchos de los recursos y artculos de primera necesidad que se requeran, fueronconseguidos gracias al apoyo de la Cmara de Comercio de Monterrey, de las principalesindustrias y de los gremios de mdicos, maestros y abogados. Cuando cay el usurpadorHuerta, militares identi cados con Carranza y que eran originarios del norte del estado,como Antonio I. Villarreal, Pablo Gonzlez y Fortunato Zuazua, van a mantener el controlmilitar y poltico de la regin noreste.

    Los enfrentamientos

    Tiempos difciles sin duda alguna. La mayora de las escuelas estaban cerradas. Pocos tenanacceso a la educacin primaria y muchos menos a la educacin secundaria y profesional.Los habitantes de las zonas rurales de nuestros pueblos se dedicaban a la agricultura,la ganadera y a la minera como pequeos propietarios. Monterrey aun contaba con elimpulso industrial que desde tiempos de Vidaurri, Garza Garca y Bernardo Reyes habanpromovido.

    Ciertamente los movimientos armados de la Revolucin Mexicana detuvo el crecimientoindustrial, obligando a los empresarios a trasladarse a los Estados Unidos. Como la Iglesiamantena una fuerte presencia, los grupos carrancistas se dedicaron a hacerle la vidaimposible a los ministros: algunos templos fueron incendiados y hasta destruidos, tal es elcaso del templo franciscano de San Andrs, que estaba en el cruce de Ocampo y Zaragoza

    fue completamente derrumbado. Monterrey perdi su joya arquitectnica ms antigua eimportante de la poca colonial.

    Los das de mayor tensin en el estado fueron el 23 y 24 de octubre de 1913. Algunosmunicipios como Mina y Salinas Victoria ya estaban tomados por los carrancistas. El 22de octubre de ese ao se enfrentaron los carrancistas contra los ltimos reductos eles aHuerta en el Topo Chico. Fue cuando los carrancistas se apoderaron de la cervecera y setomaron todo el producto que encontraron.

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    19/11217

    Monterrey estaba defendida por una fuerza de mil 700 hombres que le hicieron la vidaimposible a Pablo Gonzlez, quien nalmente opt por la retirada, dejando una estela dedestruccin y muerte. En los cables de luz y telgrafos quedaron decenas de carrancistasahorcados. Muchas casas tenan las huellas de los ori cios provocados por las balas y se veaa muchos cadveres regados por doquier. Finalmente el 23 de abril de 1914 los carrancistasse hicieron de Monterrey, quedando como Gobernador del Estado don Antonio I. Villarreal.

    Entonces las tropas eles al Plan de Guadalupe entraron a Monterrey para ocupar la plaza.Cuando pasaron por el Palacio de Gobierno vieron desde un balcn la bandera de los EstadosUnidos. Era la habitacin en la cual el Gobernador del Estado tena con nado al cnsul delos Estados Unidos en Monterrey, don Phillip Hanna en seal de rechazo por la presenciade las tropas norteamericanas en el puerto de Veracruz.

    Las tropas huertistas debieron salir con rumbo a Saltillo y para noencontrarse con los enemigos, se aventuraron a cruzar la SierraMadre por el Can de Santa Catarina. Iban cerca de tres milhombres, con ocho caones y varias ametralladoras al mando deWilfredo Massieu. Las ltimas batallas entre ellos se dieron enGuadalupe y Santa Catarina.

    Ya como gobernador, Villarreal se cobr todas las simpatas que la Iglesia tuvo por el antiguorgimen. Todos los sacerdotes fueron expulsados de sus templos y quedaron prohibidoslos o cios litrgicos. Por ejemplo en Cerralvo, David G. Berlanga entr al templo de SanGregorio, junt todas las imgenes y les prendi fuego. A la nica imagen que no quemfue la de un cruci cado que lanz de cabeza a una noria. Un coronel de apellido Garza Silleral pasar por el pueblo de Cinega de Flores, mand sacar al cruci jo de madera y lo fusilVillarreal se dedic a destruir muchos bienes pertenecientes a la Iglesia, especialmente eldel templo franciscano de San Andrs situado en el cruce de Ocampo y Zaragoza, el edi ciocolonial ms antiguo de Monterrey.

    Tambin enfrent a los empresarios que haban mostrado a nidad hacia Salom Botello eincaut bienes a los principales hombres que apoyaron al huertismo en Nuevo Len. El 10de junio de 1914, Pablo Gonzlez impuso una fuerte multa a la Cervecera Cuauhtmoc,por lo que el cnsul de los Estados Unidos Phillip Hanna hizo un reclamo para evitardaar la participacin que los extranjeros mantenan en la empresa. A lo que Pablo A.Gonzlez le contest que era una empresa mexicana y que como tal deba estar sujeta a lasautoridades del pas. Y ms cuando se deca que sus dueos haban apoyado a Por rio Dazy a Bernardo Reyes.

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    20/11218

    Es probable que Carranza estuviera en al menos dos ocasiones en Monterrey. La primerael 25 de junio de 1914. Durante su estancia se qued en una de las casas del cerro delMirador y en Monterrey en la casa del Lic. Eugenio Castilln. Carranza estuvo otra vezen Monterrey entre el 13 y 19 de octubre de 1914. Fue bien recibido por los empresarios,quienes le hicieron una comida en la Quinta Caldern. No obstante al recibimiento que lehaban dado, amenaz a los principales invitados con fusilarlos por apoyar al rgimen deltraidor Huerta.

    Por estas fechas, despus de la Convencin de Aguascalientes se da el rompimientoentre los ejrcitos de Villa y Zapata en contra de Carranza, a quien desconocieron comoprimer jefe del ejrcito constitucionalista. De nueva cuenta la regin fue escenario de losenfrentamientos entre la famosa Divisin del Norte y la aguerrida Divisin del Noreste.Finalmente los carrancistas entregaron la plaza y se fueron a algunos lugares de Coahuilay Tamaulipas en donde esperaron la oportunidad de enfrentar de nueva cuenta a losvillistas. Quienes se hicieron cargo de la autoridad en la capital, fueron los de la Cmara deComercio de Monterrey. Fue cuando se dice que en una cantina de Monterrey, los villistascompusieron unos versos en contra de los carrancistas, pero con msica de una cancinmuy antigua llamada La Cucaracha.

    Las tropas de la Divisin del Norte del General Felipe ngeles entraron a Monterrey el15 de enero de 1915, y qued como Gobernador. Para defender la ciudad se dispuso queel general Mximo Garca con dos mil efectivos se apostaran en la Loma de Armendaiz alnorte de Monterrey. Un o cial del Estado Mayor se qued en el Obispado, mientras que elgeneral Hern Gonzlez all por el rumbo de la cervecera. De la cervecera con rumbo ala Fundidora, la famosa brigada Bracamontes estableci una lnea de franco tiradores. Asqued protegida la ciudad de Monterrey por sus cuatro costados para evitar el ingreso delos carrancistas. Tambin envi tropas a Cadereyta, Ramones, Villaldama y otros lugares.No obstante dejaron sin proteccin el camino al Huajuco y los accesos a Santa Catarinapues mantenan el control de Saltillo y de Torren y porque pensaron que la misma sierrales pondra el alto.

    En una de sas, all por el rumbo de Fundidora atraparon a una mujer disfrazada de hombre,con un nombramiento de teniente expedido por Pablo A. Gonzlez. Traa una pistola y

    un frasco con unas pastillas de veneno, con la que supuestamente se dijo quera matar aFelipe ngeles. El 6 de febrero, las tropas de Pablo A. Gonzlez atacaron a Monterrey,pero fueron rechazadas por una fuerza al mando del general Felipe ngeles que se habanapostado en Fundidora. El 15 de febrero deleg la comandancia militar y la gubernatura aRal Madero, hermano de los mrtires Francisco y Gustavo.

    Francisco Villa lleg a Monterrey con el grueso de la Divisin del Norte el 13 de marzo de1915, para dejar la ciudad el da 19 de ese mes. En este periodo existen algunas ancdotas

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    21/11219

    en torno a la estancia de Villa en Monterrey. Finalmente los villistas fueron empujadospor los carrancistas para dejar la ciudad. Los villistas se fueron a Icamole, perteneciente aVilla de Garca, en donde se enfrentaron. Ah en Icamole, la Divisin del Norte sufri otrade sus peores derrotas.

    Las fuerzas del general Felipe ngeles se apoderaron de Saltillo el 6 de enero de 1915. Unavez que comieron y descansaron, Villa dispuso que una partida de 50 hombres marcharacon rumbo a la hacienda San Jos para ver si haba grupos armados. Ah en Ramos Arizpedespus de una batalla en la que triunfaron, se hicieron de los archivos de Antonio I.Villarreal y de Eulalio Gutirrez. Aparentemente en la hacienda San Jos haba estadotoda la llamada Divisin del Noreste. Cuenta el rumor de que en uno de los vagones dondedorma don Antonio I. Villarreal haba ropa ntima de mujer y comenzaron a burlarse losvillistas, difundiendo que Villarreal, era quien en realidad las usaba.

    Por estos das corri el rumor que las fuerzas al mando del general carrancista LuisGutirrez, hermano de don Eulalio Gutirrez, quien haba sido nombrado Presidente deMxico por la Convencin de Aguascalientes, pretenda atravesar la sierra de Arteaga hastaSanta Catarina con un contingente compuesto por 2 mil hombres, con la intencin de atacara Monterrey. Por lo que el general Felipe ngeles, con la intencin de detener la marchade esa considerable fuerza, pidi al coronel Jess Aguilar Gonzlez y a Roberto MorelosZaragoza su disponibilidad para esperarlos en la entrada del Can de Santa Catarina.

    Ellos, con cien hombres y dos metralletas se quedaron esperando alejrcito de Luis Gutirrez, que al n de cuentas no lleg. Durante laespera, los del contingente al mando de Jess Aguilar, vieron pasar aunas cabras, mataron a unas e hicieron barbacoa con ellas y pidierona las mujeres que vivan en los alrededores que les prepararan unastortillas y una salsa con la que se comieron la carne de las chivasviejas. Como no pas nada se regresaron a Monterrey todos llenosy contentos.

    A nombre de los cronistas de Nuevo Len,Antonio Guerrero Aguilar

    Presidente de la Asociacin Estatalde Cronistas Municipales de Nuevo Len

    Jos P. Saldaa y Cronista de la Ciudad de Santa Catarina.

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    22/11220

    III.- Las fechas de la revolucin en Nuevo Lenn 1909.- La disidencia organiza reuniones clandestinas en contra del Presidente Por rio

    Daz.

    n 1909.- Se registra una inundacin en Monterrey que provoc fuertes prdidashumanas, mientras el Gobernador del Estado, el General Bernardo Reyes seencontraba en Galeana.

    n 1910.- Francisco I. Madero visita Monterrey para hacer proselitismo para sucandidatura a la Presidencia de la Repblica.

    n 1911.- Pablo de los Santos inici una rebelin armada en Sabinas Hidalgo, Vallecillo,

    Bustamante, entre otros municipios.n 1911-1913.- Asume la Gubernatura de Nuevo Len, Viviano Villarreal.

    n 1913.- Toma posesin como Gobernador de Nuevo Len, el Lic. Simn Botello, quienfue impuesto por Victoriano Huerta.

    n 1913.- Los carrancistas toman Salinas Victoria y Mina

    n 1914.- Asume la Gubernatura del Estado, Antonio I. Villarreal, quien era apoyado porPablo A. Gonzlez y Fortunato Zuazua.

    n 1914.- Pablo A. Gonzlez, impone una multa a Cervecera Cuauhtmoc, situacinque provoc la inconformidad del entonces cnsul de los Estados Unidos,Phillip Hanna.

    n 1914.- Venustiano Carranza visita en dos ocasiones Monterrey.

    n 1914.- Se rompen las relaciones entre Francisco Villa y Venustiano Carranza, el

    primero decidi tomar posesin de Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas.n 1915.- El General Felipe ngeles entra a Monterrey con su Divisin del Norte y se

    convierte en el Gobernador de Nuevo Len.

    n 1915.- Llega Francisco Villa a Monterrey.

    n 1917.- Se instal el Congreso Constituyente de Nuevo Len.

    Introduccin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    23/11221

    100 aos, 100 ancdotas: testimonios

    Djalo hablarporque hay en su pasado un tesorolleno de verdad, de belleza y de bien.

    Autor desconocido

    El Gobierno de Nuevo Len, a travs de la Secretara deDesarrollo Social, rinde un merecido homenaje a 113adultos mayores, por ser forjadores de trabajo, solidaridad

    y justicia. Los centenarios a travs de sus vivencias, relatosy ancdotas de vida nos muestran a un Mxico y a unestado de Nuevo Len, cuyos habitantes han luchado portener acceso a la educacin, a la salud, a un mejor trabajoy a vivir en ambientes en donde no slo haya generacinde riqueza, sino tambin valores, cultura y armona con lanaturaleza y las personas.

    Los testimonios aqu reunidos conservan la forma deexpresarse y las palabras de mujeres y hombres quenacieron en Nuevo Len, as como de otros estados dela repblica, quienes por diversos motivos crecieron yformaron su familia en nuestra entidad.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    24/11222

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    25/11223

    La vida cotidRegistrar la forma de vida de un pueblo es muy valiosa porque fortalece los valores,pues es muy probable que por el paso del tiempo y un descuido de quienes estamosobligados a rea rmarlos, stos pasen al bal de los recuerdos.

    Vienen a mi memoria las plticas de nuestros abuelos en las que sealaban el gran respetoque los jvenes tenan hacia los mayores y gracias a la historia oral, a sa que va degeneracin tras generacin, nos damos cuenta que ellos no se atrevan a levantarles la

    voz, a contradecirlos, a enfrentarlos con una mirada y mucho menos a desobedecer algnmandato.

    Y cmo no mencionar cuando una persona mora: los dolientes, acompaando al cuerpopara el servicio religioso, generalmente no utilizaban la carroza, sta nicamente abrapaso al cortejo, ya que familiares y amigos ms cercanos llevaban en hombros el fretro,quienes se iban relevando cada cien metros aproximadamente.

    En Hualahuises, durante el lapso de noviembre a enero, nuestros

    antepasados celebraban un signi cativo acontecimiento conocidocomo las moliendas, es decir, la temporada que duraba la operacinde moler la caa de azcar. Menciono el trmino signi cativo,pues era la oportunidad para que las familias convivieran msestrechamente, observando los grandes montculos de caa queseran triturados en molinos de madera o de erro; dichos molinoseran movidos por un tiro de caballos o de mulas girando en crculo.

    Sera difcil escribir sobre todas las costumbres y buenos modales que sirvieron para formara nuestros abuelos como unos ciudadanos ejemplares, sin embargo, estamos a tiempo pararescatar lo que creamos pueda servir a las nuevas generaciones.

    Napolen Nevrez PequeoCronista Municipal de Hualahuises.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    26/11224

    No haba nada en esos aos que yo nac. Tena unos padres, que nocrea usted que le hablaban como hija, como una corrida de animal,pero parados en la puerta, qu esperas? mtete pa dentro. Nosotrosno tenamos esos padres, nosotros no tuvimos padres, tuvimos unospadrastros, porque los padres nos trataron muy mal, no jueron lospadres de ahora, no hubo escuela, no hubo nada, no hubo dndeestudiar.

    Jugbamos en el montn de la masa de nixtamala los ocho aos se era el juego. Alas cuatro de la maana, estando ajuera, moliendo en el metate, el nixtamal y las bolotasde masa.

    Ramona Ruiz Banda / Naci en San Luis Potos; el 11 de marzo de 1903.

    Mi mam era muy regauda (sic), no nos contaba nada de chicos,deca que no debera de andar oyendo las plticas de personas grandes;deca: No mijita t no debes de andar escuchando plticas de cosasgrandes.

    Elena Hernndez Pulido / Naci en el Estado de Mxico.

    Mi pap tena ganado, tenamos ganado y all lo cuidbamos. Fuipastor cuidando las cabritas de mi padre, despus acarreando lea yya despus de joven alcanc a agarrar la cuchara de albail, tambin lehice a la lucha una temporada, ya despus estudi radio-tcnico. Estuveestudiando ya despus la cuestin de electricidad; ayud mucho aqua mi pueblo como 30 aos, sirviendo en cuestin de la luz y telfonos,es que yo ayud mucho aqu a mi pueblo, Dios me dio sabidura a mimente.

    Ventura Martnez Serna / Naci en Hidalgo, Nuevo Len; el 12 de julio 1910.

    A puro calzoncillo blanco andaban en botas o en huarache,sombreros, unos sombreros semigrandotes con vaquetas lasmujeres con sus vestidos largos .

    Ramona Montoya Ortega / Naci en Jalisco; el 22 de abril de 1910.

    La vida cotidiana

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    27/11225

    Pues a las muecas, ya ves que mas antes se usaban mas conmuequitas de trapo que traa, y ella a jugar con sus dems amiguitas,sus muequitas de trapo porque no haba muecas de stas, que horaque hay, pura muequita de trapo que nos hacan, muequitas detrapo para jugar, as con sus dems amiguitas, all ajuerita por ah enun rinconcito.

    Comamos... grese qu, iba mi pap a los magueyes, haba tantomaguey en aquellos aos, en aquellos aos. Iba a sacar raspa de

    maguey, donde sacaban la agua miel. Iba a sacar la raspita mi pap pa traer la raspita parevolverle mi mam al nixtamal, para que rindiera la masita, y hiciera sus gorditas con elagua.

    Sofa Daz Cruz / Naci en San Juan del Ro, Quertaro; el 17 de septiembre de 1910.

    Mi mam me baj con una cuartita porque yo andaba viendo a losviejos. Yo quera ver los caballos, las carrilleras. Mi mam andabaescondindoles a las hijas grandes. No se llevaron a nadie y mi papnunca lo llevaron..., porque mi pap los juntaba a todos los soldados yles daba de comer y se hacan muchas tortillas y todo y ellos se morande hambre all en los cerros, mi pap era mayor de edad y no le hacannada y nunca le hicieron nada.

    Mi pap sembraba papa, mataban un borrego y secaban las carnes y comamos carnestodos los das. Con mi pap nunca pasamos hambres por all, pero haba toda la gente queno tena trabajo ni qu comer, por eso se vena mucha gente para ac estas tierras, que notena nada. Pasaba muchas hambres.

    No haba nada de juegos comprados ni nada. Mi mam nos hacia muecas de garras y losrescataba haciendo bracitos y todo, yo era la ms chiquilla, yo era la ltima mujer.

    San Juana Camacho Rodrguez / Naci en la Hacienda de la Palma, Jalisco; el 8 de diciembre de 1908.

    Noms con mi mam, porque mi pap falleci cuando ella se retir dela de onde(sic) andaba de en la que lo dieron de baja en la guerra,yo no me di cuenta de so, cosas de ellos.

    Mara Rafaela Gonzlez LpezNaci en San Luis Potos; el 13 de junio de 1910.

    La vida cotidiana

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    28/11226

    Poema Plaza, plaza de mi puebloplaza llena de recuerdos

    de aquella hermosa juventud.

    Plaza, cmo me haces aorar aquella serenatalos domingos en la noche,

    all los aos treintacuando cruzbamos hermosos valses

    que todava vibran mis odos.

    Hermosas notas musicalesmas deba morir por tu amor

    morir soando, viva mi desgraciaojos de juventud, cancin mixteca, quiereme mucho, Ramona.

    Aoramos aquella hermosa pocaen que circulbamos caballeros en un sentido

    y las damas a lado contrarioah platicbamos con nuestras novias,

    hoy nuestras esposas, convertidas en abuelas.

    Los aos nos han envejecidoen cambio t, casa de mi pueblo

    nos has rejuvenecidohoy cuando por ti cruzo,

    con mis pasos lentos,mis manos temblorosas,

    llenos de aoranzas,de aquella hermosa juventud.

    Ventura Martnez Serna

    Naci en Hidalgo, Nuevo Len; el 12 de julio 1910.

    La vida cotidiana

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    29/11227

    De la Revolucin no le puedo decir mucho porque mi pap nos llev aEstados Unidos, all la pasamos nosotros; ya cuando pas nos vinimosotra vez a Mxico. Mi pap tena rancho, no haba carecas de nada,haba gallinas, marranos, vacas y sembraba.

    Mara Amparo Rbago MuzquisNaci en Las Esperanzas, Coahuila.

    Lo principal era ir con los ganaderos. Iban a enterarse de las noticias.De vez en cuando lean algn peridico que hablaba de la Revolucin.

    Felipe Meja Chvez

    Naci en Matamoros, Coahuila; el 23 de agosto de 1908.

    Las mujeres estaban vestidas hasta el huesito, casi la mayora yusaban un rebozo en la cabeza.

    Juan Daniel Puente MartnezNaci en Los Encinos, Zacatecas; en 1910.

    As traivan a nosotros, vestidos hasta abajo; nos mandaban hacervestidos pero abajo. Mire yo cuando me empiezo acordar, como mimam muri, dicen que muri mi mam no la conoc yo bienramos cuatro en la familia y luego cuando tena yo, ya ms grandecilla,yo me ponan a moler un nixtamal y se me rodaba la mano del metate,me la daban, me pona a jalar yo en el metatito, a moler.

    Juana Mata Fras / Charcas, San Luis Potos; en 1910.

    Con vestido largo y grande el vestido, bien tapadas todo hasta lasmanos. Los hombres pantalones con botones, sombreros y moo en lacamisa.

    Ma. Guadalupe Sifuentes HernndezNaci en San Luis Potos; el 13 de octubre de 1908.

    La vida cotidiana

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    30/11228

    Fotografa que representa a nios que tenan acceso a la educacin.Fotografa proporcionada por el cronista de Santa Catarina, N. L.; Profr. Antonio Guerrero.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    31/11229

    La niez y la en la poca de La educacin para los nios y jvenes, era una de las aspiraciones de los campesinos ysectores populares, que participaron en la Revolucin Mexicana.Una de las caractersticas de la lucha armada era la irregularidad del funcionamiento delsistema educativo, se re ejaba en que los alumnos tenan que cursar el grado en variasetapas y escuelas, debido a que se cerraban las escuelas por la llegada de los revolucionarioslos maestros huan al monte, ante el temor de que se los llevaran los soldados y confrecuencia abandonaban a sus alumnos.

    La educacin se compona de primaria elemental y primaria superior,la mayora de los alumnos cursaban cuatro aos, cumpliendo as laprimaria elemental, nivel educativo nico que se ofreca en el rearural. Con frecuencia los alumnos terminaban este nivel educativoa la edad de 14 aos, por las interrupciones propias de la Revolucin.

    Otra razn de la desercin escolar era la necesidad econmica de las familias, para que loshijos menores de edad ayudaran en el trabajo de campo y las nias en la cocina y en laslabores manuales.

    En cuanto a los programas escolares, se daba especial atencin a las materias instrumentales,tales como las matemticas y el lenguaje. En tiempos de paz, las escuelas se llenaban dealumnos y obligaban al director a formar varios grupos atendidos por ayudantes.

    La asistencia a la escuela era maana y tarde. Los exmenes eran pblicos con sinodales yen presencia de los padres de familia, no haba premios, ni concursos, nada ms las estasescolares de n de ao con msica, bailables, recitaciones y teatro.

    Profra. Mara Luisa Santos EscobedoCronista Municipal de Villaldama.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    32/11230

    Mi pap se puso a trabajar en la Cervecera y me puso en la escuelaaqu (Monterrey). Aqu fue donde estudi primero, segundo, terceroy cuarto ao, y entonces el licenciado, el Gobernador de aquellosaos, Bernardo Reyes le dijo a pap que ya cuando se acab yo creo

    la guerra, ya estaba mejor, que se fuera otra vez para Zaragoza, parahaber si la gente se volva a bajar de los cerros. Que a ver qu haca,que pusiera escuela o a ver qu haca y ya fue cuando pusierona pap de Gobernador, all en Zaragoza y fue cuando nosotros deprofesores; yo no estaba recibida y me reciba hasta cuarto ao y ya la

    gente pobrecita quera que estuvieran los nios, que no se quedaran as, sin estudiar. Asfue cuando se empez a componer poco a poco Zaragoza.

    Mara Guadalupe Camero TejadaNaci en General Zaragoza, Nuevo Len; el 3 de septiembre de 1910.

    Bendito sea Dios y no me quejo, porque nunca tuve un rechazo dedecir que sufr. Gracias a Dios que no, claro que en esos aos no habanescuelas, colegios costosos, aqu del primer ao a sexto.

    Lo nico que me acuerdo era que vivamos aqu, y que mi paptrabajaba en la presidencia y como se esperaba que entraran losrevolucionarios en la noche, mi mam nos llevaba con mi abuelita,y brincbamos las cercas y as nos bamos con mi abuelita y nomsme acuerdo de un seor que mataron cerquita de la otra abuelita, es lo que me acuerdoy noms decan, ah vienen los revolucionarios y corramos todos y no hallbamos quhacer.Mara Guadalupe Villaln CavazosNaci en Allende, Nuevo Len, el 20 de diciembre de 1909.

    Mi pap tena la costumbre de decir que tena un hijo tan trabajador;uno tena diferentes valores y siempre platicaba: Tengo un hijo tantrabajador. Tenamos tres bueyes, tres vacas, caballos, burros. Yonunca conoc la escuela, yo no saba qu era la escuela.

    Haba una gripe que le decan gripa en 1917 y en 1918. En 1917 fuela gripa y el 18 fue la mortandad. Las carrozas las hacan con caballos,no se daban abasto, noms las entregaban y vmonos, y los llevabana las fosas a taparlas con tierra. Se murieron dos hermanos aqu y nose dieron cuenta; estbamos recin llegados aqu (Allende), y llegamos

    aqu en 1916, un 16 de septiembre no se me olvida.

    Luis Morales MoralesNaci en Charcas, San Luis Potos; el 27 junio de 1910.

    La niez y la educacin en la poca de la Revolucin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    33/11231

    l sufri porque l no estudi nada y lo escondan en la Revolucin,dice que inclusive hacan rendir la tortilla con ores de palma.

    Antonio Morales ReyesNaci en la comunidad de Santa Clara

    Galeana, Nuevo Len; el 5 de julio de 1908.

    Pues en la escuela, a la bebeleche, a la cuerda, a la matatena, a eso jugbamos en la escuela.

    Catalina Ordez HernndezNaci en Pala, Coahuila; el 30 de abril de 1910.

    A pos con piedritas, con pedacitos de plato, juntaba yo con otrascompaeras y as jugbamos.

    Pos lo que Diosito les daba, pos sopas y frijoles y as, lo que hubiera,nopalitos, ores, calabacita, todo naturalito.

    De aqu de Linares se jue(sic) la mam de un carrancista, se jue (sic)y yo vine con mi mam en un carro. De esto, no mand mi pap abautiza a una nia!, y en la bautizada ya cuando nos juimos(sic), se

    carg a la mam de uno de ellos, que se iba con mi mam, que se iba y l se orquet en elcarro y se jue(sic) y por esa causa ahorcaron a mi pap, porque haba dos heridos, ah deese combate, y crean que mi pap saba de ese combate y ella les dijo, le deca mi pap, quel no saba de ese combate, pero l deca que ah estaba en Linares; le decan que no y loahocaron.

    Mara Eustolia Aragz ChvezNaci el 6 de febrero de 1909.

    De la Revolucin, s yo estaba ms mediano, ms medianito en laotra me traiva(sic) de los brazos mi mam y ella corra y deca: Mijose me va, se me va a caer. Me platicaba un to, un to mo hermanode mam.

    Rito Aguilar Cuarenta / Naci en San Luis Potos, en 1910.

    La niez y la educacin en la poca de la Revolucin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    34/11232

    No, pos no jugbamos a nada, mi mam no nos dejaba. Era purotrabajo, jugbamos a la ropita, bamos a traer lea para echar la tortillasy pos mas antes no haba boletos para que te dieran un kilo de maz.

    Pos yo nac en 1910 ya cuando la Revolucin. Yo tena como 10 aos,pos mi mam nos esconda en una casa de adobe, as nos escondacomo en un subterrneo, para dentro, ah nos escondamos porque loscarrancistas se llevaban a las muchachas.

    Pos andaban en las mulas, en caballos, en las yeguas, con sucargamiento de maz pizcaban las vas, en el monte donde se sembraban, iban y pizcabany echaban en los costales todo el piloncillo, la calabaza, todo eso cargaban, en la yeguas.

    Mara Salas OlveraNaci en Villa de Santiago, Nuevo Len; el 14 de agosto de 1910.

    Jugando as con tepalcatillas, con cualquier cosilla que se haya unotirada, nomas que est bonita, con eso anda uno muy gustoso, muyencarrerao(sic), que miren lo que me hall, cualquier cosilla que sehaya uno, tepalcatillos, piedritas.

    Tortillita con a veces con frijolitos, con lo que Dios le daba a nuestrospadres, pos qu ms, nopalitos, calabacita, pos es lo que hay en losranchos, porque pos se dan nopalitos, calabacitas, orecitas de palma,

    muy sabrosas las orecitas de palma, son muy sabrosas y muyllenadoras.

    Virginia Zapata Mendoza / Naci en San Francisco de las Borregas, Tamaulipas.

    Jugaba con pelotas, con animales, con una reata, corretebamos alos animales. Cuando entr Carranza se fueron llevando todos loscaballos se llevaban hasta mujeres y las tierras.

    Lorenzo Carrillo PramoNaci en Guanajuato; el 10 de septiembre de 1904.

    No, a m no me dejaban jugar. Mi padre quera que trabajara. Cuandotena diez, siete u ocho aos, ya trabajaba yo con un to.

    Jos Ortega CastroNaci en Villa Hidalgo en el Estado de San Luis Potos; el 19 de marzo de 1910.

    La niez y la educacin en la poca de la Revolucin

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    35/11233

    La niez y la educacin en la poca de la Revolucin

    Familia Garca Castillo, tomada el 5 de mayo de 1912.Fotografa proporcionada por la cronista de Zaragoza, Profra. Emma Reyna Garca.

    A los columpios, a las muecas.

    Antonia Vega Gonzlez Naci en China, Nuevo Len; el 7 de enero de 1910.

    Cuando era nio jugaba a las canicas o al valero, no recuerdo de loque pasaba.

    Armando Blanco Amezcua / Naci en el Estado de Veracruz; en 1910.

    Juagaba a las canicas

    Enrique Saldvar Chapa / Naci en Agualeguas, Nuevo Len.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    36/11234

    Trabajadores que construan la carretera Monterrey- Saltillo, junio de 1928.Fotografa proporcionada por el cronista de Santa Catarina, N. L.; Profr. Antonio Guerrero.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    37/11235

    El trabajo Hace 100 aos la actividad econmica de la poblacin activa en nuestro estado,presentaba una marcada diferencia, debido a las facilidades otorgadas en aquellapoca para emprender negocios productivos, que no bene ci a la mayora de la poblacinEn la capital, dominaban los obreros y empleados en decenas de industrias y compaas,como Fundidora de Fierro y Acero, Cervecera Cuauhtmoc y Vidriera Monterrey, entreotras. En la generalidad de los municipios, los habitantes se dedicaban a la agricultura yen menor escala, al comercio y a la ganadera, quienes al desarrollar sus actividades dieronlugar al surgimiento de la carpintera y la herrera, ya que las carretas para el transporte decarga eran construidas de madera y con el hierro forjado calzaban las ruedas.

    Por ejemplo en el municipio de Allende, en La Fragua fabricaban rejas para arados,azadones, erros para herrar, herraduras y clavos para proteger las pezuas de los caballosy otras herramientas, como picadoras de tabaco, porque en aquel tiempo se cultivabaesa planta. Las mujeres en sus casas se encargaban del proceso para la elaboracin decigarros. Para uso comn utilizaban la hoja de maz, pero para ceremonias especiales comopedimentos o bodas, empleaban papel no.

    La gente creativa aprovechaba los materiales que tenan a su alcance, haba alfareros queproducan artculos de barro, principalmente moldes para el piloncillo, tinajas, cazuelas ycomales, algunos fabricaban adobes para construir sus casas, otros curtan la piel de losanimales para hacer correas, coyundas, huaraches y hasta zapatos. Entre las actividades querealizaban las amas de casa destacaba la elaboracin de velas con cera de las colmenas y lade cardar, hilar y tejer lana de borrego y algodn para confeccionar sobrecamas, colchas,almohadas y prendas de vestir.

    As vivieron nuestros abuelos hasta despus del movimientorevolucionario, conforme los caminos se extendan de pueblo enpueblo para unirse a la capital, se fue favoreciendo la economa,iniciando de manera paralela el orecimiento de la industria y elcomercio, re ejndose en un mayor desarrollo.

    Mtra. Lilia Idalia Alans GarcaCronista Municipal de Allende.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    38/11236

    El trabajo

    Agarraba yo la yunta y andaba trabajando con l. l sembrando yyo con la yunta. Le deca yo siempre, djeme mejor la yunta. Aqu ami padrino que iba a ser, aqu mataron al cura que iba a bautizarme,lo mataron porque me iba a bautizar, yo tena 18 aos y a mi padrino

    tambin lo mataron ah en la huerta, ah en la huertita.Noms un pedazo de tortilla, en ese tiempo ni quin comprara un kiloy usted sin zapatos y huaraches y mal. Pero una tortilla noms una yal otro da vmonos a la labor, como era tiempo de los hacendados, sehaca lo que ellos queran, como a las ocho volvamos de vuelta a nuestra casa.

    Brgido Contreras CoronadoNaci en el Distrito Federal; el 2 de noviembre de 1902.

    Como mi mamacita se iba a dejar lo que iba a vender al pueblo, yo erala que miraba la familia, yo era la que miraba all la casa, yo era la delquehacer. Yo para moler entonces todava no haba ni molinos enel pueblo la gente mola pues yo estaba ansinilla(sic) pos me dabasabe que, que mi mam llegaba y con calor y todo y a moler, y un dame puse a lavar el metate, lo lav bien y luego a moler y a moler.

    Sabe que un da mi abuelita estaba haciendo las tortillas en la maanacuando dice mi abuelito: Oye all vienen los carrancistas oye. Le

    dijo ella: Si djalos que se vayan. Dice: No si aqu vienen derecho paac. En el ranchoporque mi abuelita viva en el rancho- estaba cerquita como nosotros ah, pos nosotrosnos escondamos all y mi abuelita en la cocina, porque ahorita se meten a la cocina yahorita agarran la tortilla y ahorita se las comieron , pos todava no salieron los animalesde mi abuelo, tena su ganadito, ahorita se metieron al corral y sacaron un borrego all alpatio y ahorita lo mataron. Lo mataron y lo despedazaron y otros haciendo lea por all, pos en los ranchos hay lea ahorita hicieron lea y lumbre y en el patio, y ahoritaasaron el borrego.

    Yo ya estaba como de unos 20 aos sera, cuando o decir en el rancho que haban llegadoa pedir la plaza los carrancistas o villistas o sabe qu, pero que haban llegado. Duraronocho das en el pueblo, y a los ocho das fueron carrancistas los que se fueron. Salieronen un camino asina ah por el rancho. Nos dio miedo, yo me escond, ya estaba muchachagrande, nos escondamos las muchachas, se jueron, se jueron y ya no supe nada. Perola semana que estuvieron o decir, omos decir los del rancho, que le haban cerrado lastiendas a los ricos y les haban sacado el maz.

    Emeteria Coronado MorenoNaci en Charcas, San Luis Potos; en 1908.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    39/11237

    Porque yo ya tena entendimiento, ya saba yo quines eran y todoeso. Yo tendra la edad como de ocho aos, ocho o nueve aos porah cuando sus villistas que era sangre de nosotros pero es queellos o esa revolucin tena su sobrada razn, porque ya nosotros yano ramos nada para Espaa, entonces en esos tiempos ya ramosesclavos de ellos; no nos enseaban ms que trabajo, era lo que aellos les interesaba mucho, tener peones sin sueldo nomas por lacomidita, enchiladita, o a veces sin chile o a veces sin sal, nomstostaditas en las brazas y ndale tmate el jarrito de agua y vmonosa trabajar.

    Eulogio Cerda TorresNaci en Aramberri, Nuevo Len; el 11 de marzo de 1908.

    Trabajbamos en pos tallaba en palma.

    Francisco Salazar LpezNaci en la Tapona Morea en Dr. Arroyo, Nuevo Len.

    Mi padre era muy pobre, y l sala y nos explicaba que l era vaquerode los seores ricos de Sabinas Hidalgo. Pos mi estilo es campear,ensillar un caballo e irme a campear, a buscar a las vacas, cabras, yeguasque tenan los patrones y se los recoga mi pap.

    No podan ir nuestros seores al pueblo a traer la nota delmandado, porque los soldados no los dejaban pasar, no se podan salir.Aguantbamos hambre y nos echaba mi mam panes de harina y maz

    y comamos; mi pap tena cabras, mataba una cabra, un chivo y esonos lo comamos.

    En los ranchos s llegaban, levantaban a mi pap para que los encaminara, para que ledijeran dnde eran los caminos. Se lo llevaban un da o dos y luego se vena.

    Herminia de Len EsparzaNaci en Villaldama, Nuevo Len; en 1908.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    40/11238

    Me iba a tallar al cerro. Desde nio trabajaba, tallaba lechuguilla.

    Julio Rodrguez CarrizalesNaci en Santo Domingo, en Matamoros.

    Tallar a tallar, pos qu ms, no haba nada en el rancho que la tierra.Una vez mi mam estaba mala de la calentura, taba yo chiquia (sic).Una vez voy hincada pidiendo a Jesucristo, que me libere a mi madre, aDiosito lindo, por esa cura, que me libere de mi madre y me concedi.

    Pos qu frijolitos, nopalitos, pos qu ms ramos pobres; ojal queaigamos(sic) tenido qu comer, pos no haba nada de comer.

    Macrina Lpez TelloNaci en San Ignacio; el 14 de enero de 1909.

    No haba profesin, ah haba slo trabajo los nios jugaban a la

    pelota, el trompo y a las canicas.El sacri cio que hubo fue mucho, porque ya no se conseguan artculospara comer, cosas de primera necesidad, como el maz y el frijol y todoeso, ya no haba qu comer; carne con sal, esa era la comida. Yo tenacuatro aos en ese entonces.

    Daniel Campos GarzaNaci en la Hacienda el Refugio, municipio de Cadereyta,

    Nuevo Len; el 27 de marzo de 1910.

    Mi pap era cochero, tena coche. El paseaba a toda la gente. Mishermanas eran muy trabajadoras. Trabajaban en encaje.

    Elisa Garza SeplvedaNaci en la Sabinas Hidalgo, Nuevo Len;el 23 de diciembre de 1909.

    El trabajo

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    41/11239

    El trabajo

    Fotografa: M. M. Lpez. Municipio de Monterrey, N. L.

    Trabajando en la agricultura, yo soy agricultordesde los ocho aos;sembraban algodn y las hacan pacas, despus sacaban unas muestrasy lo sacaban para venderlo.

    Manuel Segovia MonsivisNaci en Villaldama, Nuevo Len; el 15 de diciembre de 1906.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    42/11240

    Fotografa: M. M. Lpez. Municipio de Monterrey, N. L.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    43/11241

    La pobrezaLa revolucin mexicana de 1910 est catalogada como la primera revolucin social deAmrica Latina en el siglo XX. La conformaron a la vez una serie de procesos violentosy de confrontacin civil que suponen escenarios complejos difciles de entender a simplevista y razonamiento, ya que incluyen dentro de esa complejidad, la transicin de un estadoanticuado y terrateniente a un estado moderno, creador de instituciones.

    Para los estudiosos de la historia econmica, este acontecimiento nacional de hace cien aosdescribe el paso de un sistema feudalista atrasado a un sistema capitalista dependiente.

    En donde la acumulacin originaria del capital se ubica entre los pocos propietarios de lasgrandes extensiones y mejores tierras de la Repblica Mexicana. Originando con ello unaincipiente clase agraria adinerada particularmente en las regiones del norte fronterizo conlos Estados Unidos de Norteamrica. Dicha clase social exiga cada vez ms su participacien los espacios polticos y pblicos que el por riato en su largo perodo de conformacin yconsolidacin no reconoci, ni permiti para su ascenso social.

    Y fue precisamente esa nueva clase social en ascenso la que permiti

    visualizar a las otras muchas clases sociales populares y marginales;al convocarlas a participar en una revolucin, al realizar reiteradasinvitaciones para derrocar a un tirano dspota y autoritario queenvejecido en el poder gubernamental haba cerrado todos loscaminos de participacin poltica y social.

    An cuando Por rio Daz, en su largo periodo como Presidente de Mxico, haba logradodesarrollar econmicamente al pas, gracias al impulso del capitalismo en expansin de los

    estadounidenses como vecinos potenciales, de los ingleses y franceses como principalesinversionistas extranjeros; los procesos de desarrollo no fueron iguales ni para todas lasregiones del pas, ni para todos los pobladores de la nacin mexicana. Cuadros de miseria ypobreza extrema eran contemplados en todos los lugares de Mxico.

    Si bien, durante la poca de la guerra independentista o n del imperio colonial espaolen Mxico, la poblacin rebasaba apenas los seis millones de habitantes; la pirmide socialsealaba aproximadamente a cinco millones de poblacin desposeda y marginal.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    44/11242

    Cien aos despus, la poblacin a pesar de los consecutivos cuadros de pobreza, sequas,pestes, epidemias, hambrunas, despojos y las guerras del XIX; poda contabilizarse alrededorde los quince millones de habitantes. De ellos aproximadamente slo dos millones eranpropietarios o dueos de los recursos econmicos o controladores de las fuerzas productivas.

    En el campo, en las minas, en las fbricas, en los talleres, en lascrceles, en los presidios llamados haciendas; se encontraban lamayor parte de los mexicanos, sometidos totalmente a desarrollarsu fuerza de trabajo sin garantas econmicas, polticas y sociales.Reconociendo a la explotacin desmedida como nica forma devida.

    A partir de 1906, cuando se mani esta la crisis poltica del por riato, la mayor parte de lapoblacin mexicana que era la desposeda y marginada, a travs de clubes y organizacionespolticas planteaban exigencias cada vez ms drsticas hacia el rgimen dictatorial. Lograndoentre 1910 y 1911 la culminacin negociada de la dictadura por riana.Siendo precisamente esa nueva clase agraria nortea adinerada la que inicia, impulsa,controla y triunfa nalmente en las diversas confrontaciones armadas y que solamenteutiliza a las clases populares y marginales de mexicanos para el logro de ciertos propsitos,desplazando deliberada y violentamente sus liderazgos.

    An cuando el desarrollo de Mxico despus de terminada la Revolucin y durante el sigloXX, se puede considerar como signi cativo en diferentes mbitos, la poblacin mexicanaha aumentado considerablemente. Sin embargo su desarrollo econmico, poltico y socialno ha logrado cubrir con igualdad y justicia social a todos sus habitantes. Los estndares deeducacin y salud pblica cada vez se anotan a la baja y las polticas pblicas de proteccinbienestar y seguridad social que corresponde al Estado ejecutar, se palpan ausentes y enmuchos casos nulas. De casi 110 millones de mexicanos se dice o cialmente que la mitadde su poblacin presenta cuadros de pobreza absoluta.

    Podemos concluir entonces que pese a las distintas reformas polticas, y econmicas;proyectos, planes y programas de desarrollo social todava no se logra a plenitud la justiciasocial y la igualdad econmica de los mexicanos. Las teoras sociales nos ensean que lapobreza entre otros muchos factores ms, ha sido un detonante importante y causal de lasrevoluciones sociales de todos los tiempos.

    Maestra Hortencia Camacho CervantesCronista Municipal de Anhuac.

    La pobreza

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    45/11243

    No coma uno. Los padres, las madres ms bien de uno iban al montey hasta races de nopales nos daban de comer, porque no haba quecomer, porque pasaban unos y pasaban otros y se llevaban todo y nonos dejaban de comer.

    Villa, Zapata, Obregn y Carranza, no se saba quin era porquepasaban un da y luego pasaban otros y uno no saba ni quin era,no los poda uno identi car. Las personas grandes ni saban leer niescribir.

    Eran puras haciendas, los dueos eran espaoles. Los curas, el gobierno y los hacendadosnos tena el pie en el pescuezo, nos tenan muertos de hambre. Yo cuando empec a trabajar,de sembrar todo el santo da con el morral de la semilla, nos pagaban media real, y elque traa la yunta le pagaban un real saben cunto es un real? 12 centavos, a m me

    pagaba seis centavos y el que traa la yunta le pagaban un real, y luego tena que ir uno amisa el da domingo a las diez de la maana a cobrar sus centavos a la hacienda y le dabana uno, una medida de maz porque no haba pesas, un litro, medio alm y un alm, as ledecan, as de que yo estaba chico pero me acuerdo de todo eso.

    Luego se vino una enfermedad que le decan el trancazo. A la casa que entrara esaenfermedad se quedaba sola, se moran todos, quedaba la casa sola. Luego se termin esaenfermedad y lleg la viruela; quedaba toda la gente cacariza de su cuerpo, se le podra todoel cuerpo. Cmo no me voy a acordar de todo eso! Se acostaba uno en el piso como unperro en un costal, en un petate porque no haba cama, no haba silla, no haba nada. Lasmadres de uno hincadas en el suelo moliendo el nixtamal, cmo no me voy acordar de eso,uno deveras sufri. Haba mucha chinche, mucha pulga, mucho piojo, andaba uno lleno,era una cosa increble, de todo lo que me pas; s, uno debers sufri, ahora casi, casi porah vamos pero antes estaba mal, los curas, los hacendados y el gobierno nos tenan con lapata en el pescuezo.

    Andaba uno con calzn de manta, camisa de manta y una faja azul o roja que le dabavuelta al calzn; huaraches que era de suela, uno mismo los haca; compraba uno la suela,pona el pie, marcaba el pie, le pona unos agujeros y le pona una correa y ya.

    Ellos eran muy ignorantes (sus padres), ellos estaban a lo que deca el Gobierno y loscuras, ms bien los curas que yo recuerdo . Haba un general que impuso las escuelas degobierno creo que fue Plutarco Elas Calles, pero como nadie quera mandar sus hijos ala escuela, porque los curas ponan un cartel que deca que todos los que enviaran a susnios a la escuela de gobierno, se iban ir al in erno por desobedecernos, entonces andabala polica por las calles llevndose a los nios y a las nias a la escuela, y entonces decanAndale esconde a tus hijos no ves que anda la polica en la calle y se est llevando a losnios a la escuela y t te vas al in erno., ignorancia que haba.

    Julio Arias Flores / Naci en Jalisco.

    La pobreza

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    46/112

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    47/11245

    Estaba mucho una temporada muy dura, haba veces que mi madre,Dios la tenga en lo mejor del cielo, nos bajaba mezquites pa cenar.

    Mi pap estaba en un rancho y all nos tena y cuando pasaban losCarrancistas nos meta donde ponan los pirules pa hacer la conservao los piloncillos.

    Elvira Gonzlez GarzaNaci en Doctor Gonzlez, Nuevo Len, el 2 de noviembre en 1910.

    Cuando yo era nio ... un seor de los que tena una tienda frentea la vecindad donde vivamos, le dijo a mi madre que me dejara conl porque ya muerto mi padre que vivamos en la miseria eseseor le dijo a mi madre que me diera con l, para poderme dejarmejor.

    Jos de Jess Arias SandovalNaci en Guanajuato; en 1904.

    La pobreza

    Fotografa: M. M. Lpez. Municipio de Monterrey, N. L.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    48/11246

    Banquete en el Palacio Nacional. De izquierda a derecha Jos Vasconcelos, Francisco Villa, EulalioGutirrez, Presidente provisional; Emiliano Zapata y Felcitas Villarreal.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    49/11247

    La alimentaciPlatic Clemente Rendn de la Garza, Cronista de Matamoros, Tamaulipas, que enuna ocasin unos revolucionarios llegaron a un rancho y le pidieron al dueo que lesdiera de comer. El propietario les dijo que no poda porque su esposa estaba muy enferma.Quien iba al mando del regimiento le pidi que matara unos cabritos y que slo dejara lastripitas aparte. Con los cabritos hicieron varios platillos que degustaron y con las tripitashicieron un brebaje que le dieron a la enferma. A los pocos das la seora se repuso y elmatrimonio agradecido le pregunt que cmo le haba hecho. El seor les contest quecomo el animalito coma hierbitas del campo, alguna de ellas hara efecto en el organismode la seora y en efecto as lo fue.

    Qu coman y cmo se curaban en la Revolucin? En el montecoman lo que encontraban o piscaban. Seguramente en loscampamentos coman frijoles, tortillas y su salsa en la que nopodan faltar los chiles. Cuando llegaban y tomaban una haciendao poblacin se aprovechaban. El revolucionario era muy dado a

    las comilonas, en especial la de los bautizos, cumpleaos, pero enespecial las bodas. Hay muchas fotos en donde los vemos sentadosy comiendo.

    En un ambiente en donde faltaban los centros de salud y los mdicos, seguramenterecurran a la medicina tradicional basada en la herbolaria y lo ms probable que tambinacudieran con curanderos o curanderas que lo mismo curaban el cuerpo, que el alma y losmales de ojo y los trabajos a los que eran sometidos. Estoy seguro que haba gente entrelas tropas que lo mismo cortaban el pelo y afeitaban, que sacaban muelas, curaban heridas,acomodaban huesos o cortaban los miembros gravemente heridos.

    Antonio Guerrero AguilarCronista Municipal de Santa Catarina.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    50/11248

    Cuando lleg la Revolucin yo tena 12 aos y recuerdo que llegaronesa tropa de mechones, quemaron el banco, quemaron la caza del juez;al juez lo sacaron vestido de mujer para que no lo fueran a matar. Lequemaron su casa y luego de eso se vinieron a quemar la tienda quese llamaba Los Medallnes. Pasaron a Concepcin e hicieron muchasbarbaridades. Cuando mi pap vena de trabajar de Los Galemes,l encontr en un callejn que tenan Don Isidro Lpez, - el dueode un pozo y el dueo que todava vive-; cuando mi pap lleg a ese

    callejn estaba un seor que se llamaba Mondelo, que era el nico Doctor que estaba enMazapil. Dice mi pap que ah tena al Doctor con un bote de gasolina y los cerillos, y eldifunto Isidro todava estaba vivo, como que todava se mova. Entonces dice mi pap quelo agarraron y le dijeron que tena que quemarlos. Y mi pap no quera pues l deca quecmo iba a matar a esa pobre gente, pero le dijeron que si no los quemaba l y todos se ibana quedar ah los dos muertos.

    Manuela Yaez Delgado / Naci en Mxico; el 23 de julio de 1908.

    Mi padre tena coche y recoga a los heridos, y mi madre los cuidaba.

    Mara Guadalupe Villarreal ArrambideNaci en Cadereyta, Nuevo Len; el 19 de diciembre de 1907.

    La cajeta era de maguey, era miel, la cajetita que tiraba uno y larecoga, la mola en el molino, en el metate y hacamos tortillas paque tuviera sabor la masa.

    Antonia Zamora Gmez / Naci en Bustamante, Nuevo Len.

    Pos ya le revuelven pero puro huevo, por frijolitos, sopa de todas lascomidas aqu hacen tambin de todo, los frijolitos y los quelites.

    Faustino Espinoza SalinasNaci en El Consuelo, Dr. Arroyo, Nuevo Len; el 10 de noviembre de 1910.

    La alimentacin y la salud

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    51/11249

    Nopales, papas, frijoles, agua de maguey, no pos era coma uno

    muchas cosas.

    Francisca Mascorro CardonaNaci en Zaragoza, N.L; el 24 de enero de 1907.

    Jugbamos todo, brincbamos riata, pelota, sobre todo riata, jugbamos pelota y muecas y jugbamos a la comidita, hacamoscomida, jugbamos a la sopa de tortilla, no sabamos hacer otra cosacon mi hermana, y otra que muri de 12 aos; yo era la ms chica, mihermana se llama Isabel.

    Comamos lo que ellos coman, pero nunca nos enfermbamos,yo creo que era la comida; haca mucha verdura, acelgas, espinacas,calabacita, zanahoria, comida sana, nos haca tomar mucha leche, legustaba que nos alimentramos bien.

    Guadalupe Berho ForeyNaci en Mxico, Distrito Federal; el 7 de septiembre de 1909.

    Pos nopalitos, frijoles lo que Diosito nos daba, pos ya ve que en elrancho los meros genos son los nopales.

    Mara Victoria Galaviz MartnezNaci en San Luis Potos; en 1908.

    Las mams vamos a cortar las piececitas que le decan como caniques,los lavaban y los lavbamos y los hacamos y nos los comamos; laleche as pura de la vaca o de cabra.

    Primitiva Zapata CastilloNaci en San Luis Potos; el 9 de mayo de 1910.

    La alimentacin y la salud

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    52/11250

    Hubo una crisis muy fuerte, y haba una ms no haba qu comertortilla duramos un ao que comamos pura vegetacin, sotol,biznaga, tarros de pulque, melcocha, atole de mezquite tenan todolleno de mezquite y lo molan en metates y ya lo tenan molido enagua y ya que lo echaban en agua, lo hacan muy bien y quedabanmuy bien.

    Simn Arredondo GonzlezNaci en Charcas, San Luis Potos;

    el 27 de octubre de 1907.

    Antonces (sic) le deca a mi pap, qu iremos a hacer? ya se acabla guerra, ya se jueron (sic), ya se jueron (sic) y ahora? pos qu?Te voy a dar pa que vallas a traer un doble de maz y cuando ibapor el doble de maz, vala un centavo, los daban a un centavo. Perono, no estaban buenos. Desgranbamos, las mazorcas y nos comamoslos olotes duros, macizos; los machucaba bien machucados y nos loscomamos, as noms aplanando los pedazos y le deca a mi mam:Est muy feo, raspa muy feo, no, no, no quero (sic) mam. Y ledeca mi pap a mi mam: Ya djala, ya ves cmo ha batallado ella

    con nosotros buscndonos que comer. Enseguida de la Revolucin, pos iba mi abuelitaal monte y cada quien llevaba un colote y lo llenbanos de xoconostles y mi abuelita ponapuras camitas de rajas de maguey. Haca las camitas todas as, ah los tena porque ella erala que los curaba.

    Ponanos los xoconostles a cocer y los molanos en el metate y luego molanos dos doblede maz pa batirlos, pa poder que se revolvieran y luego que se revolvan ya agarraba ellapuos de xoconostles y el agua, que estaba re agria y con eso curaba a los seores. Quedabanblancos, blancos. Y le decan: Mara mira cmo me dejates (sic). Y les contestaba: Nests molestando, es la medicina, ahorita te doy para que tomes agua.Y era la misma aguade los xoconostles.

    Anita Valencia GutirrezNaci en San Luis Potos; el 21 de marzo de 1904.

    La alimentacin y la salud

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    53/11251

    Tortilla con chile, frijoles, pos que ms, nopalitos, carne cuandohaba, ramos muy pobres. Pos trabajaba con yunta y sembrabamaz para vender y poder comer.

    Mateo Barrera de la CerdaNaci en General Tern; el 11 de noviembre de 1908

    No haba para carne, noms pura sopa y frijoles. Antes la gente seacostumbraba mucho hacer la tortilla a mano, ahora todas ya soncompradas.

    Carmen Moreno MontielNaci en San Luis Potos; el 10 de junio de 1910.

    La alimentacin y la salud

    Fotografa: M. M. Lpez. Inundacin en Monterrey, N. L., 1909.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    54/11252

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    55/11253

    Las luchas rev y los revoluLos archivos flmicos y fotogr cos son ms que elocuentes: hombres de armas tomar,con sombrero, pantalones ya sea charros, bombachos o caquis. Camisa o blusa tal vezde algodn que los protegan de las inclemencias del tiempo. Algunos con nta de bragadosy valientes. El bigote abultado como dice el corrido no poda faltar. En su vestimentasobresalan las armas: las cananas en especial, la pistola fajada al cinto y tambin larequerida carabina.

    De la mujer qu les puedo decir: siempre la ponen con vestido ancho, enaguas, rebozo quelo mismo serva para protegerse de las inclemencias del tiempo, que para cargar algunacosa o amarrarse a un cro. Mujeres de armas y cuidados tomar, pues de ellas dependanlos regimientos, los hospitales, la atencin de los heridos y el cuidado de los nios. Unavez escuch decir en uno de los dilogos de la pelcula Gringo Viejo que la diferenciaentre los ejrcitos mexicanos y el norteamericano, es que ste ltimo se iba a pelear solo,mientras que los mexicanos prcticamente llevaban su hogar a la guerra.

    El revolucionario como su contraparte femenina, tal vez viva ms en el anonimato. Ytodo porque la industria flmica nacional slo ha difundido la imagen de Francisco Villa,Emiliano Zapata, Huerta o Benjamn Argumedo. Sobresalen Mara Flix, Rosita Quintanao Lilia Prado como prototipo de soldaderas, Cucaracha, Adelita o Valentina.

    Se nos olvida el valiente soldado que dej todo para pelear poralguna causa justa o simplemente para ver qu agarraba. Muypocos se bene ciaron y vieron como otros, a base de traiciones yengaos, se sucedieron en el poder. A muy pocos les hizo justicia laRevolucin. Mientras que la verdadera Revolucin an les adeuda amuchos sus promesas y compromisos. Para todos ellos, los olvidadosy rezagados, un sepulcro de gloria en su honor.

    Antonio Guerrero AguilarCronista Municipal de Santa Catarina.

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    56/11254

    La vida por un centavo

    Higueras, Nuevo Len no es propiamente un escenario de luchas durante la RevolucinMexicana, pero si gura como semillero de ilustres higuerenses que ofrendan la vida por lapatria.

    As, hay quienes alcanzan el grado de General de Brigada por su larga y destacada participacin enel movimiento armado, tambin hay nombres inscritos en las pginas de la historia debido al arrojoy valenta aunque fuese por breves instantes de participacin, ya que la muerte los sorprendi alinicio de su carrera militar. Tal es el caso de Enrique Gonzlez Lozano, quien se une a la causa de la Revolucin por su buencorazn y carcter conciliador y a cambio el destino le paga con una mala jugada.

    Siendo Enrique el menor de nueve hijos del matrimonio formado por doa Paulita Lozano ydon Crecencio Gonzlez, nace y crece en el Higueras de las casas de piedra, las calles de tierraapisonadita. Cuando el tair de las campanas de la iglesia se escuchaba hasta lo alto de la sierra dePicachos.

    Estando el ilustre actor nacional Gregorio Gonzlez Goyo Dante, de visita en Monterrey, en elbarrio beato para ser exactos. Enrique, hermano de este ltimo, acude a visitarlo y al cruzar la Plazade Armas, ahora Zaragoza, se encuentra una escena que le conmueve; dos pequeos rean a golpesy se expresaban ofensas mutuamente.

    Enrique, se acerca y con palabras convencedoras logra separarlospara que le expliquen qu motiv los golpes. Uno de los niosdiscuta que se haba encontrado un centavo tirado en el piso y que

    como l fue quien lo vio primero, el tesoro le corresponda. El otrole gritaba:

    -Mentiroso, mentiroso, ese centavo lo vi yo primero y es mo.

    Enrique decide terminar con la pelea y sacando un centavo del bolsillo del pantaln, y despus dedarles una ctedra de buenos modales, les dice:

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    57/11255

    -Ah!, ahora ya tienen los dos un centavo cada uno, as es que no ms golpes.

    A pocos pasos observando la escena se encontraba un militar revolucionario quien se acerca alhiguerense y le expresa:

    -Gente como t, es el tipo de personas que requiere la Patria. Y lo invita a incorporarse a la fuerzarevolucionaria. Enrique le explica que l no radica en la capital, que ir a Higueras a despedirse de su familia yavisar a sus padres que se va con la bola.

    El militar le otorga dos das para que vaya al pueblo natal y regresepara partir al centro de la Repblica. Enrique se une y se marchacon el ejrcito hacia Coahuila.

    Das ms tarde, en uno de los enfrentamientos al desconocer nuestro higuerense las tcticas de ladefensa, cae abatido por las balas del enemigo. Muy corta fue su participacin en la Revolucin Mexicana, sin embargo su nombre es recordadocon admiracin hasta la fecha. Al recordar este hecho, es comn escuchar a los viejos del pueblo decir: Enrique Gonzlez dio suvida por un centavo.

    Leticia Montemayor VillarrealCronista Municipal de Higueras.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    58/11256

    Mi pap empez desde soldado raso, como era chaparrito pero muyvaliente, lo fueron ascendiendo hasta que lleg a capitn segundo,porque no saba leer ni escribir. l no entenda bien la letra de moldeno saba nada, si no l deba de ser ms, pero no, slo lleg a capitnsegundo.

    Yo conoc a Pancho Villa de pasadita porque ya ve que eran villistasy los soldados eran carrancistas, porque bamos mire en un tren decarga; le dieron a mi pap ya de capitn, iban los carros y en unos de

    sos iba el doctor que curaba los heridos y l llevaba a su esposa, y a una chamaca, queera de mi edad. Mi mam se llamaba Juliana que no es igual, entonces estbamos las doschiquillas, yo creo tendra entre ocho y nueve aos. bamos sentados en la puerta, porqueen el carro que le dieron al doctor era para curar a todos los heridos y que de la cabeza, queel de las piernas, que el de los hombros, ay Dios!, era un qujese y qujese.

    Estbamos parados en una puerta donde estaba Pancho Villa. l mand tirar todos lospuentes para que se cayeran los carrancistas y haba colgados soldados, hombres; unosrecin y otros de das, sin ojos porque los zopilotes se los coman, otros con la lengua defuera, eran soldados noms le haca el aire paall y paca y otros tenan espuma y otrosya con das. Pasbamos donde estaba Pancho Villa por eso lo conoc, nunca se me olvida su

    siologa, l andaba vestido todo de negro, l era moreno, tena sus polainas negras, largasy no se dio cuenta que ramos de federales porque si no, nos mataba; pero sabes qu, es quele fueron a decir; un soldado le dijo, fue a avisarle que unas siete mujeres lo queran matar,

    porque le haban matado a sus soldados los otros, entonces l ah estaba parado, esperando,porque le dijo al soldado que fue a avisarle que se las trajera; entonces fueron a traerlasy l estaba parado, l aqu en un lado; seguramente estaban un pozo distante y donde lestaba parado vio un pozo, ah las llevaron a las siete mujeres, y ah las meti en el pozoy las quem con gasolina vivas, ah en el pozo, tena la sangre fra, era malo y nosotrasestbamos chiquitas.

    Conoc a Carranza, al general Matas Ramos, a muchos coroneles y tenientes, conoctambin a la abanderada, sta que le compusieron creo que es, cmo le compusieron unacancin, cmo se llama Adelita, ella tena su gente, Adelita. Los trenes de nosotros los carrancistas, bamos a vuelta de rueda, porque mand quemartodos los puentes que iban para Chihuahua y todos, porque los trenes eran carrancistas,bamos para Chihuahua, pero iban las monas, las soldaderas ah en naguas, las soldaderaspero bien valentonas con sus hombres y sus carrilleros, aqu en sus naguas, se bajaban a lospueblos, se hacan los bailes en los ranchos donde se paraban.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    59/11257

    Hay un cerro que se llama Santa Rosa, pero combate cruel, ah noms pasaban los caballosque corran sin jinetes, porque los mataban los villistas, con la silla, sin cadetes, ya unosmuertos, hasta los caballos se moran y ah anduvimos en la mera guerra de Pancho Villa,ah nos traa mi pap y entonces ya lo haban ascendido a capitn.

    bamos a Chihuahua y cuando llegamos nos encuartelaron en, no s si sea colegio, peroah nos dejaron, era un saln grande de dos pisos y estaban los caballos listos, en la listapara que cuando sonaran las trompetas, ya nomas tocaban ta,ta,ta, estaban listos y amontar, a ensillar los caballos, por si estaban los villistas. Noms al pasar el puente y nos si todava habr, slo s que pasbamos por los nogales bien grandes y muy bonitos;ah estn colgados otros que slo el aire los haca paca y para all, pero al cruzar el arroyoseco que cruzaba por la ciudad, haba un general Francisco Saavedra, ah estaba muerto,lo colgaron los villistas y as estaba el cadver colgado y tena un cartn con letras negrasen el pecho que deca: Aqu est el cadver del general Francisco Saavedra. Entonces ahestaba muerto y colgado.

    Pasando el puente estaba una seora tirada en la orilla de las vas del tren, estaba tiraday ella muerta y su hijo ah en brazos con ella, pero l vivo; pero quin se iba a parar arecogerlo entonces ah se muri con su mam en brazos. Esa impresin nunca se me va aolvidar, tantas cosas que v, pero vivimos la Revolucin de 1914.

    Jose na Muoz Garca

    Naci en Concepcin del Oro, Zacatecas; el 26 de noviembre de 1908.

    Estbamos en ese entonces, estbamos viviendo en un rancho quese llama El Barretal, municipio de Padilla, all estbamos, allvivamos, y entonces all estbamos cuando los soldados tumbaronun ferrocarril, aqu en un punto que se llama Puerta del Aire; alltumbaron el ferrocarril los soldados y all se agarraban y se oa hasta

    all, hasta donde vivamos nosotros, se oa el tiroteo todava, hasta losocho das estaban saliendo hombres heridos, aparte de los que quedarontodos muertos, all comieron los zopilotes, los coyotes y todava a losocho das estaban saliendo a los ranchos heridos pidiendo de comer.

    Absalon Soto EstradaNaci en San Carlos, Tamaulipas; el 9 de marzo de 1910.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    60/11258

    Si los ahorcaban y los colgaban porque daban la comida muy cara,porque daban la comida muy cara, Panchito, s l era, el que losahorcaba, s l, en la esquina.

    Haban muertos, nos bamos de aquel lado del ro, mam mecargaba y me pona una garra para que no viera, para que no vieraa los muertos, y me cargaba, y me deca: Tpate porque estn unoshombres acostados. Y que me deca: Tpate muchacha, tpate!.

    Anastasia Rangel ParrasNaci en Hidalgo, Tamaulipas.

    Estbamos en el rancho cuando la Revolucin, estbamos en elmonte pos era donde nos alojbamos. Quemaban las casas con todoy santitos y todo lo que tena uno, la ropita de uno y todo se hizocarbn. Despus vivamos en el monte, en el cerro, se quem todo,qued en cenizas y noms rodebamos un corralito para sentarnosy no haba qu comer uno, qu coma, si no dejaban meter nada yya despus no dejaban salir a uno y se iban a otro rancho y si losalcanzaban ah los mataban con todo y familia. Los federales fueron

    los que quemaron las casas, la federacin que se le echaron encima adon Alberto Carrera y ah tuvo la Revolucin y vmonos! crrele pal monte! y corre ycorre y ya despus ah andaban tras las guapillas, arrimadas pos que nos cobijbamos y notenamos que cobijarnos, noms echabas el nudo y ah andabas y qu comamos? no habanada, y noms sacbamos los corazoncitos y nopalitos y vamos a echar algo en tierra pacomer porque no haba nada de comer. Esta Revolucin vino muy fea y se acab ya cuandomataron a don Mariano, hasta entonces se acab la Revolucin y entonces pos vmonos alrancho y nos vinimos otra vez pa ac.

    Que no se venga una Revolucin como sta, porque est feo lo que uno sufri. Hacande comer noms lo que uno haca con las matillas, mi pap tena maz, noms quedaronlas mazorcas hechas carbn, todos los maicitos quemados, sufrimos mucho, muchosufrimos!.

    Andrea Rodrguez PiaNaci en San Luis Potos.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    61/11259

    A nosotros nos dej encerradas ah en una cueva y tapadas con unaslminas y luego nos echaba ramas arriba y deca: No hagan ruido, nohagan ruido. Y all nos meta a nosotros y l se iba; Ya cuando pasenles voy a hablar, entonces les hablo aqu, pero no hablen, no griten ninada. Ah estaba mi mam con nosotros y mi pap por all, te digoque lo corretearon una vez con las carabinas, le tronaron, le tronaron,pero no le alcanz ninguna.

    En la cueva, esa que nos meti mi pap... ah dormiamos. Y ah dormamos, nos deca: Nolloren, no chisten ni nada. Nos deca: Aqu van a comer. Mi pap sala en la noche allevar qu comer, a llevar tortillas o masa para que mi mam nos haga tortillas.

    Hilaria Molina PadillaNaci en Saltillo, Coahuila; el 15 de abril de 1910.

    Muri mi mam cuando yo tena dos aos, entonces mi pap comoramos cuatro no poda, entonces nos reparti y mi padrino me criy l era curtidor de cueros y ese o cio agarr tambin, y con eseo cio llegu aqu a Monterrey.

    S llegu a ver unos combates afuera de mi casa, haba un terrenomuy grande, era un llano y yo v una vez a un General Medina;un ataque a la base de Guadalajara los sacaron a balazos y meacuerdo yo que nos subamos, afuera de la casa, a la azotea y yo veaque los sacaba el ejrcito eso lo alcanc a ver yo afuerita de micasa. Haba un campo como le digo yo, corriendo, sacando fuera a los de Medina, sacndolosmuchos entraban y salan. El General Calles, el General Obregn yo los conoca, porque enla plaza de Guadalajara ah hacan sus discursos y ah conoc a Calles, a Obregn y norecuerdo qu otro general y le hablaban a todo el pueblo a que fueran.

    Toda la gente viva con miedo, porque de repente llegaban unos y las balaceras y mataban

    a mucha gente inocente, una vez en la madrugada mat mucha gente inocente, que selevant muy temprano a trabajar, mataron algunos pos no recuerdo cuntos, pero eramucha gente inocente, pero si mat mucha gente inocente, pero o no saban lo qu ibaa pasar y era de repente que llegaban los medenistas y ah llegaban a matar soldados, losmataban, iban y la recogan, era la Cruz Roja ya haba Cruz Roja en ese entonces.

    Ismael Cepeda UlloaNaci en Guadalajara, Jalisco; en 1905.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    62/11260

    Peleaba mucho la gente, porque queran tener ms, uno que el otro.

    Antonia Torres PedrazaNaci en Montemorelos; el 20 de septiembre de 1905

    No pos una vez vinieron, pos cmo le dir?... las tropas a caballo;ya estaba yo grandecita y vivamos primero all a un lado del ro, y yoy mi primo estbamos viendo y vinimos a ver qu hacan, les estabandando de comer a los caballos, vinieron con mi pap para que les diera

    un manojo de rastrojo, ya nada ms acabaron y se fueron, quien sabe adnde, quin sabe; noms esa vez, noms esa vez, ya no volvi naiden(sic) y naiden (sic) coment eso.

    Catarina Marquz AparicioNaci en Monterrey, Nuevo Len; el 28 de noviembre 1909.

    Mi pap por andar escondiendo a mi hermana, no se dio cuenta yocreo, pero mi mam estaba ah en la calle y se la queran llevar, perouna seora la ayud.

    Haba estado muy triste, que a mi mam se la queran llevar, peroestaba naciendo yo, por eso era el motivo de que no se la llevaron.

    Concepcin Hilario MataNaci en Concepcin del Oro, Zacatecas; el 7 de agosto de 1910.

    Eran muy malos los revolucionarios, iban a las casas y dejaban a lagente sin nada, sin comer y nuestras cosas.

    Altagracia Casas de GallegosNaci en el Estado de Zacatecas; el 20 de agosto de 1910.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    63/11261

    Yo estara como de diez aos y mi pap le moch la lengua a losgallos pa que no cantaran, y nos fuimos al cerro; aquel grande y mimam pona el comal pa que no ahumara y pura tortilla de harina y seescondan porque tena a mi hermana, a mis hermanos; y a hermanasya grandes porque se las robaban.

    Reymunda Valero MarnNaci en Galeana, Nuevo Len; el 25 de junio de 1906.

    Aprend a hacer tortillas cuando la Revolucin, era el nixtamal y eraporque vienen los soldados a comer, les decan Los carrancistas ymi mam y yo les hacamos la comida y los soldados se llevaron a unhermano mo y a un to, se fueron de soldados a la guerra. Mam medeca: Hay vienen los carrancistas, que las mujeres se las llevaban afuerza y eran maltratadas, y que los de Pancho Villa (se re ere a lossoldados) y los zapatistas, los federales golpeaban a las mujeres..

    Juana Belmares Jurez.Naci en Matehuala, San Luis Potos; el 3 de marzo de 1907.

    Pues la gente estbamos pobres, pero slo la gente ms decente queahora, ms decente y trabajadora, porque tenan que trabajar mujer yhombre, sino de qu comamos.

    Todava me acuerdo de la Revolucin, bamos a pegar a un cerrito,se llama el Cerrito de Guadalupe. A las que pescaban pues mataban, a

    los que les iba de la chingada, pues eran malos esos cabrones, andabanzapatistas y todos nos bamos a esconder a los cerros, y eran las ochode la noche y ya estbamos en la casa, y en la tarde lo que hacamos

    era escondernos porque pescaban a las mujeres, los hombres.

    Carlos Vzquez LozadaNaci en Perote, Veracruz; el 4 de noviembre de 1898.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    64/11262

    Yo tena diez aos pero bien fuerte mi pap y mi mam se fueron ala casa a estar moliendo y echando tortillas a los carrancistas. Aquelloshombres bien altotes con unas cosas aqu, los mirbamos por unagujerito pero con unas metralladoras bien grandes, yo v toda laRevolucin.

    Elpidia Mendoza MacasNaci en la Hacienda del Carrizo, Los Ramones, Nuevo Len.

    Mi pap era soldado, l se dio de alta con Emiliano Zapata, con l se

    fue de soldado y nos abandon a toda la familia y mi mam fue la quese hizo cargo de criarnos y ella sabra Dios cmo se animara paracriarnos, ella toda la Revolucin del diez sufri con nosotros, pero noscri, nos sac adelante.

    Eran zevillistos (sic) donde estbamos nosotros en el monte, y alleran carrancistas y el que hallaban los carrancistas no los lo dejabancon vida, aunque juera chiquito, aunque juera jovencillo. Loschiquillos ellos aprenden lo que oyen y dican (sic) , traivan (sic) una cancin que dican(sic) de Venustiano Carranza: Con las barbas de Carranza voy a hacer un bolsillo, paraque amansen la rebudia de mi General Trevio. Usted cree que nos iban a dejar con vida.

    Eulogia Duque ZigaNaci en la ciudad del Maz; San Luis Potos.

    Uno de mis hermanos mayores s estuvo con Pancho Villa, fueuna temporada muy corta con l, pero s supe de la Revolucin, quecomo todos los soldados participaron en la Revolucin. Llegaban a lasciudades y pueblos y saqueaban todo lo que haba y se llevaban todoslos animales para comer.

    Jos Antonio Fernndez ServeraNaci en Monterrey, Nuevo Len; el 14 de marzo de 1910.

    Las luchas revolucionarias y los revolucionarios

  • 8/7/2019 100 aos, 100 ancdotas

    65/11263

    Fuimos soldados de Villa. Nos dijeron que recogiramos los caballos,y recog un caballo y ese caballo, vino un seor a las seis de la maana.Lleg l, lleg, y dijo: Yo vengo por ese caballo. Yo no s quen(sic)lo tenga.

    Quemaron el rancho porque lo prometieron con una carabina,y prometieron el rancho a Villa y quemaron el rancho y mataron,pos como unos cuatro y ellos con una onda, un piedrazo, con eso semetieron al rancho y se fueron a Dr. Arroyo y all quemaron Dr.

    Arroyo all se fueron.

    Jos Leonor Prez OrtizNaci en el Charquillo, Dr. Arroyo, Nuevo Len; el 26 de julio de 1907.

    Haca muchas cosas, le digo que todava cuando el ao 27 que vine yoa Estados Unidos, haba muchos, muchos de las orejas. Se las moch,pos pa que no se les perdieran de vista, pues era muy valiente. Losamericanos ya noms oan que cantaba uno el corrido de Pancho Villa

    y luego mandaban que ya, que ya no estn cantando ese mugrero,porque pos los ofendi mucho, pero no, no le decan nada porque letenan miedo.

    Pos ah en las casas si les daban tiempo si no se salan pal campo,