10 TEATRO

15
© EUROPEAN REVIEW OF ARTISTIC STUDIES 2012, vol.3, n.3, pp. 19-33 ISSN 1647-3558 PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA Performance and dictatorship: Paradoxes of the relationships between art and activism VERZERO, Lorena Resumen Nos proponemos reconstruir algunas experiencias performáticas y hechos teatrales llevados a cabo por el TIT (Taller de Investigaciones Teatrales) durante la última dictadura militar argentina, y a partir de entonces, reflexionar sobre los modos de construcción de subjetividades, las relaciones entre arte y política, y arte y militancia, en un contexto no sólo de represión, sino también de desinformación y aislamiento.Este trabajo se enmarca en un proyecto colectivo que se propone complejizar las perspectivas analíticas mediante las cuales se han estudiado las producciones artísticas y culturales desarrolladas durante la última dictadura militar en Argentina que consideran de manera dicotómica las prácticas “de resistencia” al régimen (manifestaciones contrahegemónicas o alternativas), frente a las prácticas “cómplices” o proclives a aceptar la hegemonía (insertas en la industria cultural, en los medios masivos o en las instituciones culturales oficiales). Nos interesa explorar en el “entre”, en la imprecisión de esos límites: cómo se entrecruzan y redefinen, cómo se contaminan y superponen, cómo se imponen las lógicas dominantes de un territorio en el otro.El TIT fue un colectivo teatral integrado por adolescentes que desarrollaron un arte experimental y tuvieron pertenencia al PTS (Partido Socialista de los Trabajadores), de orientación trotskista, durante la dictadura. Los integrantes del TIT y de colectivos culturales afines concibieron de modo programático el encuentro entre vanguardia artística y vanguardia política. Intentaron entrecruzar experimentalismo y trotskismo. La investigación y la experimentación permanentes estaban en el centro de sus prácticas escénicas. Estos jóvenes trotskistas tomaron la opción de la militancia política en tiempos de dictadura. La concepción de la militancia en este contexto –y, más aún, una militancia político-cultural- reclama su historización y análisis. Las relaciones del partido (que se encontraba en la clandestinidad) con los militantes que realizaban tareas artísticas fueron variables, tensas y complejas. Nos interesa penetrar en los intersticios entre la lógica dominante y este tipo de hechos político-culturales, cuya consideración como “de resistencia” resulta simplificadora; indagar en la densidad, las paradojas y las fisuras de estas relaciones.

description

teatro

Transcript of 10 TEATRO

EUROPEAN REVIEW OF ARTISTIC STUDIES 2012, vol.3, n.3, pp. 19-33 ISSN 1647-3558 PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA Performance and dictatorship: Paradoxes of the relationships between art and activism VERZERO, Lorena ResumenNos proponemos reconstruir algunas experiencias performticas y hechos teatrales llevados a cabo por el TIT(TallerdeInvestigacionesTeatrales)durantelaltimadictaduramilitarargentina,yapartirde entonces,reflexionarsobrelosmodosdeconstruccindesubjetividades,lasrelacionesentreartey poltica,yarteymilitancia,enuncontextonosloderepresin,sinotambindedesinformaciny aislamiento.Este trabajo se enmarca en un proyecto colectivo que se propone complejizar las perspectivas analticasmediantelascualessehanestudiadolasproduccionesartsticasyculturalesdesarrolladas durantelaltimadictaduramilitarenArgentinaqueconsiderandemaneradicotmicalasprcticasde resistenciaalrgimen(manifestacionescontrahegemnicasoalternativas),frentealasprcticas cmplices o proclives a aceptar la hegemona (insertas en la industria cultural, en los medios masivos o enlasinstitucionesculturalesoficiales).Nosinteresaexplorarenelentre,enlaimprecisindeesos lmites:cmoseentrecruzanyredefinen,cmosecontaminanysuperponen,cmoseimponenlas lgicasdominantesdeunterritorioenelotro.ElTITfueuncolectivoteatralintegradoporadolescentes quedesarrollaronunarteexperimentalytuvieronpertenenciaalPTS(PartidoSocialistadelos Trabajadores),deorientacintrotskista,duranteladictadura.LosintegrantesdelTITydecolectivos culturales afines concibierondemodo programtico el encuentro entre vanguardia artsticayvanguardia poltica.Intentaronentrecruzarexperimentalismoytrotskismo.Lainvestigacinylaexperimentacin permanentes estaban en el centro de sus prcticas escnicas. Estos jvenes trotskistastomaronla opcin de la militancia poltica en tiempos de dictadura. La concepcin de la militancia en este contexto y, ms an,unamilitanciapoltico-cultural-reclamasuhistorizacinyanlisis.Lasrelacionesdelpartido(que seencontrabaenlaclandestinidad)conlosmilitantesquerealizabantareasartsticasfueronvariables, tensasycomplejas.Nosinteresapenetrarenlosintersticiosentrelalgicadominanteyestetipode hechos poltico-culturales, cuya consideracin como de resistencia resulta simplificadora; indagar en la densidad, las paradojas y las fisuras de estas relaciones. 20 | VERZERO, Lorena Abstract Weproposetoreconstructsomeperformativeexperiencesandtheatricaleventsperformedby the TIT (Taller de Investigacin Teatral) during the last military dictatorship in Argentina, and thereafter, to reflect on the modes of construction of subjectivities, the relationship between art and politics, and art and activism in a context not only of repression but also disinformation and isolation.Thisworkispartofacollectiveprojectthataimstocomplicatetheanalytical perspectivesthroughwhichtheartisticandculturalproductionsdevelopedduringthelast military dictatorship in Argentina have been studied. Those studies considered the practices of resistance" to the system (counter-demonstrations or alternative) and practices "accomplices" or inclinedtoacceptthehegemony(embeddedinthecultureindustry,massmediaorofficial culturalinstitutions)dichotomously.Weareinterestedinexploringinthe"between",inthe imprecision of these limits: in exploring how they intersect and redefine, how they overlap and becomecontaminated,howthedominantlogicsofterritoryimposeoneontheother.TheTIT was a performance collective comprised of adolescents who developed an experimental art and hadmembershipinthePTS(SocialistWorkersParty),Trotskyistorientation,duringthe dictatorship.ThemembersoftheTITandrelatedculturalgroupsconceivedtheencounter betweenartisticandpoliticalavant-gardeartasaprogram.Theytriedtointerbreed experimentalismandTrotskyism.Thepermanentresearchandexperimentationwereinthe centeroftheirperformancepractices.TheseyoungTrotskyiststooktheoptionofpolitical activismduringthedictatorship.Theconceptofactivisminthiscontextand,indeed,a cultural-politicalmilitancy-claimsitshistoricizationandanalysis.Therelationsoftheparty (whowasinhiding)withthemilitantsthatcarriedoutartisticendeavorswerevariable,tense and complex. We intend to penetrate the interstices between the dominant logic and this type of political-culturalfacts,whosedefinitionas"resistance"issimplistic.Wewillresearchthe density, the paradoxes and fissures of these relationships. Keywords: Theater and politics: Activist art; Dictatorship. Palavras-chave: Teatro y poltica; Activismo artstico; Dictadura. Data de submisso: Maro de 2012 | Data de publicao: Setembro de 2012 . LORENA VERZERO - Investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas)-UBA(UniversidaddeBuenosAires),DoctoraenHistoriayTeoradelasArtes(UBA), Magster en Humanidades (Universidad Carlos III de Madrid), Licenciaday Profesora en Letras (UBA). DirectoraArtsticadeProteatro,Co-DirectoradelarevistaAfuera.EstudiosdeCrticaCultural (www.revistaafuera.com). Correo electrnico: [email protected] PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |21 Performance y dictadura: Paradojas de las relaciones entre arte y militancia Laltimadictaduramilitar(1976-1982)impusoenArgentinaunaobturacinsin precedentesenmateriacultural.Enloquerespectadirectamentealaproduccin artstica, se censuraron obras de arte, publicaciones, pelculas; se persigui a los artistas, se los expuls, apres y, como sabemos, se los tortur y desapareci. La persecucin en la esfera artstica tuvo que ver con que los artistas se involucraron de diferentes maneras conproyectospolticos,apartirdeloscualesloslmitesentrearteypoltica/artey militanciatomandiversasformas.Apesardelainstalacindelterrorcomoformade censurayauto-censura,hanexistidoaccionesartstico-polticasquedemaneraaislada consiguieronsubvertirmomentneamenteelstatusquo.Elestudiodeestetipode prcticas es una asignatura pendiente en la historia del arte argentino. Son recientes las investigacionesquesehanpropuestoanalizarlasexperienciassubterrneas, clandestinasono,queexistieronaisladamente,yaseaconunadeliberadaintencinde contrahegemonapolticay/oartstica,osimplementecomoespaciosderesistenciaa travs de prcticas colectivas no visibilizadas. Ladictaduraprovocunarupturaencuantoalasprcticas,lenguajesysentidos producidosenunasociedadmovilizadaporunprocesoquealgunossectores consideraron(pre)revolucionario.Esarupturaprodujosignificacionesendiversos rdenes, desestabilizando la construccin de subjetividades, las concepciones del otro y lasrelacionessociales;afectandolasconcepcionesdelopblicoyloprivado;y produciendo un hiato en la transmisin de legados, al intimidar, expulsar y desaparecer aunageneracin.Lasinvestigacionesexistenteshastaelmomentoponenmayormente el foco en el quiebre en las prcticas culturales y lenguajes estticos que se produjo con ladictadura.Sinembargo,indagarenaquellasprcticasqueenesosaospropusieron lenguajes y sentidos alternativos nos permitir comenzar a observarcontinuidades entre los aos anteriores, los aos del terror y la posdictadura. Lasproduccionesculturalesenelexilioylasllamadasporalgunoscmplices del rgimen o proclives a aceptar la hegemona (insertas en la industria cultural, en los medios masivos o en las instituciones culturales oficiales) estn siendo estudiadas hace algunos aos. A partir de que esos vrtices son reconocidos, es posible explorar el entre, lasfisurasatravsdelascualessefiltranotrotipodeexperiencias.Enestesentido, 22 | VERZERO, Lorena aunque resulta impensable la existencia de un arte militante durante la ltima dictadura argentina,existieronalgunasexperienciasquehastaelmomentohansidosilenciadas. Es ese silencio el que las ha vuelto impensables. Entrelosgruposqueexploraronformasestticasypolticas,seencuentraelTIT (TallerdeInvestigacionesTeatrales),uncolectivoqueentre1977y1982 empecinadamentesepropusolaprovocacincomomododeactualizarlacapacidad revulsivadelarte,yquefuncionenconexinconelTIC(TallerdeInvestigaciones Cinematogrficas)yelTIM(TallerdeInvestigacionesMusicales),yqueentabl relacionesconcolectivosafines,comoCucao,ungrupodejvenesrosarinos(sobre este grupo, ver Malena La Rocca, 2011). ElTITestabaintegradoporjvenesquenotenanmsdeveinteaosque desarrollaronunarteexperimentalytuvierondiferentestiposdepertenenciaalPST (PartidoSocialistadelosTrabajadores),deorientacintrotskista.Desarrollaron experienciasteatralesefmerasapartirdelaideaprogramticadecruzarvanguardia artsticaypoltica, experimentalismoy trotskismo. Actuabanen superficie, mientras el partido estaba en la clandestinidad. Buscaron la libertad poltica, esttica y moral. Enestetrabajonosproponemosreconstruiralgunasdelasaccionesquellev adelante el TIT, e ir hilvanando el itinerario del grupo junto con algunas significaciones sociales o polticas que se desprenden de sus prcticas. 1

Habitar el cuerpo propio e irrumpir en el otro: improvisar, provocar LosrelatosdelosintegrantesdelTITcuentandistintasversionessobreelinicio del grupo. Para algunos de ellos, el TIT naci de un encuentro casual en el subterrneo entre Juan Uviedoy unos jvenes con inquietudes polticasyartsticas en 1977. Marta Cocco,porejemplo,discuteconesterelatoyotorgauncarctermsactivoalos jvenes: no se trat de una casualidad, sino que vieron un cartel de un taller y fueron a buscarlo. Uviedo era una persona mayor que ellos, nacido en la provincia de Santa Fe, quehabatrabajadoenInstitutoDiTella,espacioquenuclealaexperimentacin 1Estetrabajoespartedeunainvestigacinincipientequedesarrollamosenelmarcodelproyectode investigacinEntreelterrorylafiesta(IIGG,FSOC,UBA),dirigidoporAnaLongoni.Debemos nuestroagradecimientoalosintegrantesdelTIT,TIMyTICquenoshanbrindadosusarchivos documentales y testimonios, sin los cuales esta investigacin no podra llevarse a cabo. PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |23 artsticaenlos60,luegopasporelteatromilitantesetentistayrealizteatro experimentalenEuropa,EstadosUnidos,MxicoyCentroAmrica.Seacercal LivingTeatre,PeterBrookyEugenioBarba.Comenzatrabajarcomoactoryluego pasadirigir.ElTITtienequeverconundirectordeteatrocomoUviedoqueera peronista de izquierda, ms que militante ms bien era teatrero define Marta Cocco, integrante del TIT que luego coordinar uno de los sub-grupos.2 SumisticismomarxistasegnlodefinePabloEspejo,integrantedelTITen unaentrevista3-,atrapaestosyotrosjvenesconlosqueiniciaronuncaminode experimentacinqueaunsinlapresenciadeUviedo-seextendihastaelfindela dictadura. Enmayode1978Uviedoesacusadodetenenciadedrogasyapresado,yun tiempodespussaleaunexilioenBrasilquedurhastasumuerteen2010.Desde entonces, el TIT contina su camino sin su liderazgo. Durante ese primer ao, el grupo estabasubdivididoentres:elgrupomadre,elgrupollaveyelgrupoiniciacin.El primeroestabaintegradoporquienestenanmsexperiencia,elltimoseconformaba conlosjvenesquejuntbamosenlosensayosparaacercarlosaltallerexplica Espejo en la entrevista mencionada anteriormente. Trabajaronsiempreapartirdeimprovisacin.Setratabadeunteatro,omejor dicho,dehechosteatralesomontajes-comoelloslosdefinen-,fsico,logradoa partirdeejerciciosactoralesconintertextualidadgrotovskiana,barbianaoalestilodel Living.Noserapertinenteintentardilucidaraquculdeestaslneasseaplicabacon mayor precisin, porqueconfluan ms bien como parte de un clima de poca tal vez comoecodeunapoca-ynocomounabsquedacargadademeticulosidadterica. Eranjvenes,muyjvenes,yensumayoratenanpocaoningunaexperienciaen actuacin. La vitalidad por hacer, por crear y crearse, los reuna y motorizaba tanto sus prcticasartsticascomopolticas.Enesesentido,eraninquietosbuscadoresy,sobre todo,experiementadores,cuyaslecturasincipienteslosibanllevandoaprobarconel 2EntrevistaconAnaLongoni,Roma,11dediciembrede2011.Losnicostrabajosexistentessobreel TITson:Laresistenciaculturalaladictaduramilitarargentinade1976:clandestinidady representacin bajo el terror de estado, tesis doctoral de Marta Cocco, Kings College, Londres, indita; y Ana Longoni, 2012. 3 Entrevista con Pablo Espejo y Elas Palti Chester, realizada por integrantes del grupo de investigacin Entre el terror y la fiesta (IIGG, FSOC, UBA), Buenos Aires, 26 de julio de 2011. 24 | VERZERO, Lorena cuerpoyconlapalabraherramientasprovistaspordistintasestticasymetodologas teatrales. Tenan claro, sin embargo, que les atraa un teatro experimental, fsico, despojado, nomimtico.Sedistanciabandetodatendenciaestticaquefueramoralizanteo didctica.Nolesinteresabalarepresentacinrealistay,aunquepodanllegara implementarelementosmetodolgicosdelateorabrechtiana,comolanocinde distanciamiento, sus obras les resultaban panfletarias. Chester, integrante del TIM (en la entrevista citada), reflexiona en torno a que poda resultar que estuviramos en contra detodoartemilitante,detodoartemoralizante,pedaggico,entantoqueensu mayora haban tenido o intentaban seguir teniendo relaciones con el PST, que estaba en laclandestinidaddesde1975ycuyaconduccinsehabasalidoalexilio.Laparadoja resideenque,apesardesuidentificacinpolticaconunpartidodeizquierda, repudiaban la tradicin esttica de la izquierda. Sus hechos teatrales tenan que ver con laexperimentacinesttica,queelpensamientodeizquierdaconsiderarasuperficial, vaco de contenido y estril.LasrelacionesdelTITconelPST,quesesustentaba,bsicamenteenelvnculo inmediato con algunos dirigentes, sobre todo con uno en particular (El Gordo Emilio), fuerontensasyvariablesalolargodeestospocosaos.Paraalgunosyenalgunos momentos, el teatro fue excusa para sumar militantes al partido; para otros, fue la forma demilitarenuntiempodecensuratotalyconunpartidoenlaclandestinidad.Todos encontraronenelTITunlugardelibertadestticaymoral,ylaidentificacinconel partido era secundaria o resultaba de la vinculacin afectiva con el grupo. El ideario de izquierda y de experimentacin artstica era compartido por todos. Pablo Espejo (en la entrevista citada) describe algunos de los ejercicios que hacan duranteelentrenamientoguiadoporUviedo,entreloscualesseencuentranlos equilibrios.Tenanunaseriedealrededordequinceejerciciosqueimplicabanel desarrollo del equilibrio. El ms simple consista en hacer un trpode con la cabeza y las dosmanos,yelmscomplejoque,segnsealaEspejo,slolopodahacerJuan- consistaensostenerseconlosdospulgaresylanariz,ylevantaralternadamentecada uno de los pulgares. EnlamayoradelosrelatosdelosmiembrosdelTIT,lafiguradeUviedoes portadoradeunauracasimgica,queloshechizabaylosadentrabaenmundos PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |25 insospechados.Uviedoeraunchamn,unencantador,ungranoradoryconquistador que los sedujo con una propuesta que responda a lo que estos jvenes estaban buscando y que, por su experiencia y su vitalidad, logr organizar. Esta imagen tiene que ver con unaconstruccinmticadelaexperienciaconelgrupoyestpresenteenalgunas versiones, mientras que otras relativizan la presencia de Uviedo. Algunosdeelloscuentantambinqueeraexigenteconeltrabajocorporal. CuandosepresentabaalguienquenoerapartedelgrupocuentanEspejoyChester- provocabaalrestoduranteelentrenamientoparaquerindieranalmximo.Relatan tambin quecuando venia alguien medio pacato, nos hacia hacer un ejercicio que era el tnel. Este ejercicio se realizaba con dos aros de gimnasia alejados pero unidos por una tela elstica, que construan un tnel. Ingresaba un grupo de actores desde cada uno delosextremosdeltnelyhabaquepasarfregndosetodosenelmedio,yahel pacato renunciaba. Laideadequeparticiparandeltallerpersonasnuevastienequeverconuna polticadeaperturadelTIT,quellegatenerentre70y100integrantesdemanera permanenteyotrotantocuyaparticipacineraespordica,cantidadquecomobien apunta Longoni (2012, p. 49) resultaba llamativa en medio de las condiciones cotidianas de la represalia a las actividades colectivas (tres es reunin, amedrentaban las fuerzas del orden). Uviedolestransmitilaideadelaprovocacin."Provocar"significaba desnaturalizarlacotidianeidad,irrumpirenunordendecosas.PabloEspejoyChester lodefinenasenlaentrevistacitada:Loquequeramoscambiareralachatura,la mediocridadyelmiedoquehaba.Provocar,sacaralaspersonasdesuestadonatural contodaunabase,unsustentoideolgicoquedabaJuan.ldecaqueesmuydifcil relacionarsealaspersonastalcomoson. Siquersrelacionarte,lomejoressacarlode supersonaje,cambirselo,meterloenunjuegoquehagaotropersonaje,ahlevasa sacarlasmejorescosas.Casishakespereanamente,laprovocacinintentarompercon el teatro de lo cotidiano y crear uno nuevo. Los hechos teatrales constituyen, entonces, unmedioparamodificarelentornoyparaalgunosdeestosjvenesvieneasuplirla imposibilidad de accin poltica directa. Enesemomento,elTITtrabajabaenelteatroMolire,deJuanForn.Lasalase encontraba en Bartolom Mitre 2020, es decir, en una zona cntrica, muy prxima a la 26 | VERZERO, Lorena esquina de Callao y Corrientes, y a pocas cuadras del obelisco; y se caracterizaba por un eclecticismoydiversidadensuprogramacin.Alolargodesuexistencia,elgrupo transit por diferentes espacios, que eran alquilados por hora como salas de ensayo. En 1977 Uviedo diriga en el Molire un taller de teatro que difundan a travs de un afiche en el que se invitabaa los posibles talleristas a ser provocados (entre la informacin quesedabadeca:Dirigeyprovoca:JuanUviedo)yseindicabaqueeltaller finalizara con un montaje. Los hechos teatrales del TIT, contrariamente a la lgica del teatro, que se funda en larepeticindeunamismaobrafuncintrasfuncin,durabanslounavez.Picun, integrante y fundador del TIC, relata sobre la esttica del TIT en una entrevista4: Eran cosasdeunsoloda,noeranbuenas.Ciertamentenoeranbuenas,perocomonoera bueno el punk de garage, si lo comparas con Pink Floyd. Pero justamente lo que queran era sonar mal, vomito. Y de alguna manera el TIT era as. Una cosa inconexa, gritos, las actuacionesnoeranrealistas,lostextospodanvariartotalmente.Laligaznconel pblico era directa, todo el tiempo. Estaba roto el escenario. En lo que respecta a la puesta en escena y a la actuacin, como en otros aspectos quehacenalaidentidaddelgrupo,comolavidaencomunidadolarelacinconlas drogas, el TIT parece estar mirando a los aos 60. El desmantelamiento producido por ladictaduraentodosestossentidos,sinembargo,nologrimpedirqueestasprcticas sepropagaran.Laobturacintalvezhayapotenciadolanecesidaddeconstruirse identitariamenteapartirdelabsquedadereflejosenlasprcticasheredadasdeaos anteriores, ms que en la construccin de nuevas formas. 4 Entrevista con Ana Lonogni, Lorena Verzero y Jaime Vindel, Buenos Aires, 30 de junio de 2011. PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |27 Ocupar espacios: Entre la sala y la calle Cuando Uviedo cae preso, estaban trabajando en una casona de Av. de los Incas y Forest.Eltrabajosecontinaentresgrupos,cadaunocoordinadoporunjovende alrededordeveinteaosconunalneaestticaquelodistinguadelosotros:Marta Cocco(MartaGali),cuyogrupotrabajasobretextosdeLautremontyluegohace intentosdeintervencincallejera;elGallego(RubnSantilln),queseaproximaa Genet y a Artaud; y Ricardo Chiari (Ricardo DApice), que incursiona en el absurdo de Ionesco. Aunquelatomadelespaciopblicoestabacompletamentevedada,elgrupoque coordinabaMartaCoccoincursionenlasformasdeintervencincallejera.En septiembrede1980hicieronunmontajetitulado,justamente,Septiembrede1980,que sellevacaboenunasala,enelmarcodelEncuentrodelasArtesII,unfestival contra la censura impulsado por el PST, en el que predominaba la presencia de artistas mstradicionales.Picunsealaqueinclusoalinteriordelpartidolostalleresde investigacineranconsideradoslocos.Lapiezafinalizabaconelingresodelos actores con carteles al estilo de los que se ven en las movilizaciones polticas, cantando Que no hayalegra ni la hubo ayer Que no hay, que no hay.No la puede haber (Picun,enlaentrevistaantesmencionada).Picunseala,incluso,laparadojadeque Eraunacancioncitacasidecanchadondeplanteabaesto,nohayalegra,pero nosotros estbamos cantando. La denuncia de esta carencia remita a que, ya pasada la efervescenciadelmundialdel78,sehacavisiblelafalsedaddelatomadelacalle popular, de la alegra colectiva que se intent construir desde las esferas de poder con la fiesta deportiva. La ltima sala queel TIT ocup antes de salir haciaBrasil en enero de 1980 fue unacasonaubicadaenCrdoba2081.Allensayaban,realizabanproyecciones cinematogrficaslossbados,yalltambincirculabaclandestinamentelaprensadel PSTopodallegarahaberalgunareunindecluladelpartidodelPST.Enese momento, el grupo de Ricardo hace un primer viaje a Brasil y varios de sus integrantes se quedan a vivir all, en una casa comunitaria. Los que permanecen en Buenos Aires no puedensostenerelalquilerdelacasonaysevenobligadosamovilizarsehaciaotro sitio.Alquilan,entonces,otracasona,ubicadaenSanJuan2851.Parahacersalasde 28 | VERZERO, Lorena ensayo ms amplias, demolieron paredes de algunas habitaciones, lo que les trajo serios problemas con el dueo del lugar.Enagostode1981vuelvenaBrasilyparticipandeAlterarteIIenSanPablo, donderealizanunaaccinenlaPlazadelaRepblica.Allentablaronvnculosconel grupo brasileo Viaje sin pasaporte. En esa accin intervinieron algunos miembros de Cucao.LaaccinfueconcebidaporRubnGallegoSantillnenbasealaidea artaudiana de la peste. Los actores o performers- estaban apestados, intoxicados, en medio de la feria multitudinaria de la plaza. Estos apestados vomitaban, se retorcan, generandounapsicosisenloslugareosqueterminconlallegadadelapolicayla deportacin de varios de ellos a la frontera argentina. La accin tuvo repercusin en los medios,concretandoloqueEspejosealarisueamentecomoelobjetivodeUviedo, quelasintervencionesdelgruponotuvieranporobjetivosalirenlapginade espectculos, sino en los policiales. Esta accin no fue algo espontneo o no programado, sino que fue planeada hasta enlosmnimosdetalles.Sehabapensadohastaenlaseguridaddelosperformers (GraciasalpartidoreflexionaMagoo(EduardoNico),integrantedelTIC,sobreesta accin- tenamos una conciencia de que la represin no era joda, haba que cuidarse)5. El trabajo comenz a la maana del mismo da de la accin y durante algunas horas los actoresseinfiltraronentrelagente,seintegraronentreloslugareos.Cuando comenzaron a sentirse descompuestos, lagente los reconoca porque haban estado all durantetodoelda.MagoodestacalaactuacindelosmiembrosdeCucao,que seguanvomitandoenlacomisara.Enningnmomentodijeronqueeranactores,an cuando los estaban dejando en libertad afirmaban que se sentan mal. Magoo evala este actocomosignodevalenta.Esetipodeaccinpodraserpensadacomoteatro invisible,unconceptoquellegalaArgentinaenlosprimerossetentaconAugusto Boal.Alparecer,niCucaonielTITpracticabanteatroinvisibleprogramticamente, pero acciones como la de Plaza de la Repblica comparten con l la intervencin en la realidad a partir de la ruptura total de las convenciones teatrales. El teatro invisible queBoal practic en la Argentina desde su exilio brasileo en 1972 consiste en la presentacin en un espacio real (tren, restaurante, hall de un teatro, etctera) de una situacin teatral delineada previamente, en la que los actores provocan 5 Entrevista con Ana Lonogni y Jaime Vindel, Buenos Aires, diciembre de 2011. PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |29 unasituacinconflictivasinrevelarsuidentidadactoral,suscitandolareaccindelos presentes que, sin ser conscientes, son en verdad pblico y, ms an, se transforman en actores,participandeunareflexindendolesocialyretornanasuvidacotidianacon un plus a partir del cual podran generar cambios (VERZERO, 2012). Tanto en el teatro invisible como en intervenciones del TIT como la de la Plaza de laRepblica,sebuscaabolirporcompletolosritualesteatrales:ladicotomaactor-espectador, la sala teatral como espacio de representacin, la escenografa, etc. LaposibilidaddelatomadelacalleenBrasilespartedelalibertadqueBrasil signific para todos. A pesar de que all tambin se viva una dictadura, encontraron un lugarparaloqueenArgentinaestabaprohibido:ademsdetomarlacalle,hacer prcticascolectivas,hablardepoltica,etc.EnlosrelatossobreelviajeaBrasilse reitera la vitalidad, la explosin, la efervescencia, la liberacin de la autocensura. LasdescripcionesdelavidaquellevabanenBrasildelineanunacotidianeidad queanmsfuertementequeenBuenosAiresparecereplicarelimaginariosobrelos aos sesenta: Brasil fue el lugar de la mostracin de la experimentacin con el cuerpo y la ruptura de las convenciones, del amor libre y el uso de drogas.EsemismoaosellevaadelanteenBuenosAiresTeatroAbierto,unaexpresin teatralquereuniamuchosteatristas,quepusieronenescena21obrasescritaspor21 dramaturgosydirigidaspor21directores(GIELLA,2005).TeatroAbiertoconstituye unhitoinsoslayabledelteatroargentinoyhapasadoalahistoriacomoel acontecimientoenelqueelcampoteatralseuniparaexpresarseencontradela dictadura. Este ciclo se comenz a dar en agosto de 1981 en el teatro El Picadero, hasta queunabombaexplotenelteatroelda6deesemesycomenzlaconstruccin mticadelmovimientodeTeatroAbierto.Luegodelaexplosin,losartistashicieron pblica la situacin y se ofrecieron algunas salas para continuar con el ciclo, que sigui desarrollndoseenelTabars,unteatroemplazadoenlacalleCorrientes,ametrosdel obelisco, y que integra el circuito comercial. Para ese momento, si bien la dictaduraya comenzabaadarmuestrasdevulnerabilidad,estaaccincolectivanodejabade representar cierto riesgo para sus hacedores. Ahora bien, aunque sonvarios los investigadoresy periodistas que han abordado elfenmenodeTeatroAbiertocomoselohallamado-,noseloasociaaningn 30 | VERZERO, Lorena partidootendenciapoltica.Muyporelcontrario,seloveneracomoelespacioenel que lo colectivo puede enfrentar al monstruo de facto. Sin embargo, varios testimonios de miembros del TIC, TIM o TIT subrayan que fue un acontecimiento organizado por el PC (Partido Comunista). En ese sentido, ellos se quedaron al margen de Teatro Abierto y lo cuestionaron por izquierda. El teatro promovido o realizado militantes o allegados alPCeraaquelloqueellosdesechaban:realista,edificante,dedenuncia.Lociertoes que la amplitud de estticas presentes en Teatro Abierto sera un ndice de que, aunque puede haber habido alguna participacin orgnica desde el PC, sta no fue excluyente. Poco antes de Teatro Abierto, el 25 de marzo (a cinco aos del golpe de estado), elTITplaneamontarLgrimasfnebres,pompasdesangretambinenElPicadero. Picun, en la entrevista, indica que Se alquila el Picadero, que hasta ese momento nunca habamosestadoenunteatrotanimportante.EsasalaerapatrimoniodeGuadalupe Noble, hija legtima del fallecido dueo del diario Clarn, y su esposo, Alberto Mnaco. Haba sido inaugurada en 1980 y dej de funcionar con la bomba de 1981, por lo que su construccinenelimaginariocolectivoseasociaalafiguradeTeatroAbierto. Permaneci cerrada desde entonces hasta el 22 de mayo de 2012, cuando se reinaugur, enmanosdeotrodueo(SebastinBlutrach)yconunaprogramacinligadaalo comercial. AnaLongoni(2012,p.47)describeLgrimasfnebres,pompasdesangrecon precisin.EstemontajeestbasadoenlanovelaPompasfnebresde JeanGenet,yes recordadoporlosintegrantesdelTITcomoelmscomplejodelgrupo,cuyapuesta involucrabaa60actoresymsicos,ycuyoprocesodecreacinhaballevadoseis meses, superando el tiempo dedicado a todos los dems montajes. Sin embargo, nunca llegadarse.Fuelevantadoporlosdueosdelasalamediahoraantesdeestrenarse: Mnacollamaldirector,RubnGallegoSantilln,ylepidiquecancelaranel estreno porque haba recibido un llamado del poder poltico. Era el 25 de marzo de 1981 y en el programa de mano se anunciaba el aniversario () del 24 de marzo de 1976, dadelgolpedeestado.Elhechoteatralhabacomenzadodasantes,cuando empapelaron la calle Corrientes entre el pasaje Rauch (hoy Enrique Santos Discpolo), dondeseencuentraElPicadero,yelobeliscoconunautoadhesivoquedecalafrase AqucayunjovenextradadelanoveladeGenetamododegraffittiyconlaque tambin comenzaba la obra. Parte de la escenografa consista en velas, coronas y flores marchitas,secasopodridasquehabanrecogidoenlosbasuralesdelcementerioy PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |31 desplegabanentreelescenarioylacalle.Enelprogramademanoseanunciabala invitacinavelarporloscuerposausentes:Seorasyseores,jvenesdenuestra generacin,aqupodrntocarlasangredesusmuertos.()aquellainusitada aglomeracin(LONGONI,2012,p.45)eraalavezunactopolticoyunritual funerario, una ceremonia colectiva de duelo. Los 300 o 400 espectadores, que haban adquirido su entrada con anticipacin, se encontraban en la puerta del teatro cuando se decidi la cancelacin de la obra. Ante esa situacin,Santilln,vestidodeGenet,sesubiaunacamionetaydioundiscurso arengandoalagente,quesiguiconunapequeamovilizacindetrsdeunabandera quedecaAqucayunjoven.Lamarchadurunascuadras,hastaquellegla polica y tuvieron que dispersarse. La ceremonia de duelo se convirti en una toma de la callemomentnea.Lamovilizacinqueestabaprevistacomofinaldelhechoteatral, termin reemplazndolo. De esta manera, como sealan algunos testimonios y tambin apunta Longoni, si bien no pudo concretarse la obra, s se desarrollaron algunas de sus partes:laagitacinpreviaconlapegatina,laceremoniadedueloylatomadelacalle (IDEM, p.46). Pompasfnebres,dealgunamanera,seanticipacomofinaldelTIT.Tiempo despus de este episodio, pierden la casona de San Juan, y todo va coagulando hacia la disolucin del grupo, en mayo de 1982. Estehechodecensurasobreelcualesprecisoseguirindagando-enmarcala construccindeTeatroAbiertoeimpidepensarlocomounfenmenoaisladode enfrentamiento del campo teatral al poder. Asimismo, permite construir una historia de amenazas en El Picadero, que concluy con la bomba del 6 de agosto, transformando el imaginario que indica que el poderfue directamente contra Teatro Abierto. Asimismo, las relaciones entre los dueos de la salay el campo de poder constituyen otro punto a indagar,puestoqueGuadalupeNobleeslanicahijalegtimadeldueodeldiario Clarn, fallecido en 1969,yen ese momento las relaciones entre ellay la esposa de su padreydueadeldiario,ErnestinaHerreradeNoble,yaestabanteidasdeuncariz oscuro.6

6Estetemahatomadoestadopblicoenlosltimosaos,porquesellevalajusticialapresunta apropiacin de dos nios por parte de Ernestina Herrera, a quienes les dio (ilegalmente) el apellido de su maridomuertoparagarantizarlaherencia.ConlaembestidadelosgobiernosdeNstorKirchnery 32 | VERZERO, Lorena En sntesis PodradecirsequeelTITformapartedeloqueseconocecomoculturade resistenciaalrgimen.Esadefinicin,sinembargo,eslosuficientementeimprecisa comoparaalbergarexperienciasdemuydiversandoletantoenloquerespectaal compromiso poltico o ideolgico, como a las formas de asociacin, de vinculacin con otras esferas sociales y de lenguajes estticos puestos en marcha. La dictadura atac muy directamente dos esferas a las que nos hemos acercado en estetrabajodeaproximacinalTIT:lasrelacionesconelcuerpoylaocupacindel espacio pblico. Este colectivo encontr formas de apropiacin de ambas materialidades enalgunasreferenciasdelartedelsigloXX,entrelascualesellosmencionanel surrealismoynosotrossealamoselexperimentalismodelosaos60.Lasdos modernizacionesdelsiglosereflejanenlaseleccionesestticasdelTITyentendemos estas afinidades como modo de escapar a las proscripciones impuestas por el rgimen.Porotraparte,entrelasproblemticasqueenmarcanydefinenlasproducciones culturalesdeloscolectivosquehacenunartedeintervencinpoltica,cobranespecial relevancialasvinculacionesqueentablanconlospartidosquerepresentanoquelos contienen. Esta cuestin, que constituye un tema para otro trabajo, sin embargo, hace a laidentidaddelgrupoylodiferenciadeotroscolectivosquepodanproducirunarte subterrneo o contrahegemnico pero que funcionaban independientemente en trminos partidarios. Quedanaquplanteadas,entonces,unaseriedeproblemticasentornoalas relacionesentrearteydictaduraquehabremosdeseguirhilvanandoalolargodeesta investigacin.

CristinaFernndezhaciaelmonopoliodeldiarioClarnsalenalaluznegociadosyrelacionesconel poderenlasdcadaspasadas (Mochkofsky,2011)quenospermitencomenzaradelinearlahiptesisde que los atentados al teatro Picadero tal vez tuvieran algunos matices extra teatrales que hasta ahora no han sido explorados. PERFORMANCE Y DICTADURA: PARADOJAS DE LAS RELACIONES ENTRE ARTE Y MILITANCIA |33 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BOAL, Augusto (2005) Teatro do oprimido e outras poticas polticas. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira. GIELLA,M.A.(1991)TeatroAbierto1981.Teatroargentinobajovigilancia.Vol.I. Buenos Aires: Corregidor. INVERNIZZI, H.&GOCIOL, J. (2002) Un golpe a los libros. Represin a la cultura durante la ltima dictadura militar. Buenos Aires: Eudeba. LA ROCCA, M. (2012) El delirio permanente. El Grupo de Arte Experimental Cucao (1979-1984). Tesis de Maestra en Investigacin en Humanidades, Universidad de Girona. Espaa: Mimeo. LONGONI,A.(2012)Zonaliberada:inBocadesapo,aoVIII,n12,abril2012: 47-51. MOCHKOFSKY,G.(2011)Pecadooriginal.Clarn,losKirchnerylaluchaporel poder. Buenos Aires: Planeta. QUIROGA,H.EltiempodelProceso:InJuanSuriano(dir.),Nuevahistoria argentina.TomoX:Dictaduraydemocracia(1976-2001).BuenosAires: Sudamericana, 2005, pp. 33-86. VERZERO,L.PensamientoyaccinenlaArgentinadelos70:Elteatromilitante como emergente del proceso socio-poltico. Buenos Aires: Biblos. En prensa.