10.- Supervivencia de antiguas lenguas y tradiciones europeas. · apellido Echevarría que procede...

63
110 10.- Supervivencia de antiguas lenguas y tradiciones europeas. LAS LENGUAS VASCA Y SUECA. THE SWEDISH AND THE BASQUE LANGUAGE. The Basque Language is one of the oldest surviving languages in Europe.

Transcript of 10.- Supervivencia de antiguas lenguas y tradiciones europeas. · apellido Echevarría que procede...

110

10.- Supervivencia de antiguas lenguas y tradiciones europeas.

LAS LENGUAS VASCA Y SUECA.

THE SWEDISH AND THE BASQUE LANGUAGE.

The Basque Language is one of the oldest surviving languages in Europe.

111

EL Euskera, lengua vasca

Introducción

Lengua vasca, idioma cooficial con el castellano en el País Vasco español desde el año

1980; también hablan esta lengua en Navarra y en el departamento francés de los Pirineos Occidentales. Desde 1863 el príncipe Luis Bonaparte clasificó los dialectos vascos en dos grandes grupos, los hablados en España: vizcaíno, guipuzcoano, altonavarro septentrional y altonavarro meridional, y los hablados en Francia: suletino, labortano, bajonavarro oriental y bajonavarro occidental. Hoy la Academia de la Lengua Vasca revisa esta clasificación, porque considera se trata de un solo idioma perteneciente a un pueblo que a lo largo de la historia no ha convivido como comunidad política en un único Estado. Ha habido tantas variedades como pequeñas comunidades se asentasen en los valles que constituyen su territorio. Así, al sur de los Pirineos se reconocen hasta veinte variedades. De su origen puede afirmarse que se trata de una lengua afincada desde la época prerromana en los mismos confines físicos donde hoy se emplea. Claramente diferenciada de las lenguas indoeuropeas colindantes, posee características aglutinantes como las lenguas laponas, caucásicas y bereberes; además es ergativa como otras lenguas del mundo, lo que contribuyó a elaborar todo tipo de teorías sobre la familia lingüística a la que pertenece. Lo más verosímil es que llegara a la península traída por pueblos invasores en el periodo paleolítico como ya sugirió Miguel de Unamuno por los términos aitz, aitzur, aizkora, que significan 'roca', 'azada' y 'hacha' respectivamente. Su asentamiento en el País Vasco es tan ancestral que puede afirmarse sin exageraciones su carácter de lengua indígena. Convivió con el ibero y tomó muchos préstamos léxicos del latín. Sirvió como sustrato a la configuración del castellano y durante siglos permaneció intacta y reducida al ámbito de la comunicación local y familiar. El vasco posee cinco vocales, que se corresponden básicamente con las del español. Las vocales e y o presentan grandes diferencias según su entorno fonético; es muy frecuente que en el caso de la e cambie de timbre, desde el fonema /i/ hasta el /a/. En el sistema consonántico la consonante f parece con claridad un préstamo. Posee una sibilante sorda s, otra sonora z, y otra palatal fricativa x, como la francesa, que corresponde al fonema /š/. Otra característica de su sistema consonántico es la articulación africada de los tres fonemas sibilantes bajo las grafías ts, tz, tx, este último puede escribirse también como ch en los préstamos entre vasco y castellano ya que tiene el mismo sonido; buena muestra de ello es el apellido Echevarría que procede de etxe, que significa 'casa' y berri que significa 'nuevo'. El acento varía su posición en función de la oración, de la frase y de la palabra, de ahí la gran vacilación que se observa en la transcripción de los nombres al castellano. Morfológicamente es una lengua muy rica en partículas y pertenece al tipo aglutinante. Posee un sistema de casos, una compleja conjugación verbal y sintácticamente mantiene el orden nombre-adjetivo-artículo como en aita gurea (literalmente 'padre nuestro el', donde el sufijo a corresponde al artículo). Su léxico moderno ha tomado numerosas raíces procedentes del castellano y del francés. La lengua vasca, en otros tiempos llamada vascuence y hoy eusquera, euskera o euskara, como el pueblo que la habló, no sufrió romanización ni el dominio visigodo. Pudo haberse perdido como otras lenguas peninsulares de Galia e Hispania pero fue precisamente su aislamiento y el hecho de que los imperios invasores se propusieran la conquista de estos territorios en momentos de franca decadencia lo que permitió que sobreviviera. En el siglo IX estaba ya consolidada aunque como lengua de carácter familiar sin apenas expresión escrita, a pesar de ser uno de los idiomas con documentación más antigua, como lo testimonian las glosas en vasco de San Millán de la Cogolla. El primer texto impreso en lengua vasca pertenece al poeta Bernard Dechepare (1545). En el siglo XIX surge un movimiento de afirmación nacional conocido como Fuerismo muy ligado a la lengua y a la literatura, las cuales experimentaron un extraordinario desarrollo.

112

La creación de Euzkaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca) va a suponer un paso importante en la búsqueda de una norma unificadora que no pudo desarrollarse porque después de la Guerra Civil española la lengua vasca sufrió una dura represión. Sin embargo, a partir de 1968 Gabriel Aresti bajo la dirección de Koldo Mitxelena y de otros estudiosos inician la normalización de la ortografía, el léxico, la declinación y el verbo. Con la llegada de la democracia, fue reconocido como lengua cooficial en el País Vasco y en 1984 el congreso de Euzkaltzaindia sentó las bases para la normalización de los diferentes dialectos vascos en un idioma, que es el llamado euskera batua. Esto ha dado lugar a una producción literaria y científica, a publicaciones periódicas, emisoras de radio y canales de televisión que normalizan y difunden la lengua. Su enseñanza en el ámbito del País Vasco es obligatoria en los niveles de enseñanza primaria y secundaria, lo que asegura ya definitivamente su pervivencia. Uno de los rasgos más sobresalientes de la comunidad autónoma vasca consiste en el hecho de poseer una lengua propia distinta del castellano que, además, cuenta con el raro privilegio de ser anterior a la expansión indoeuropea (siglo VI a.C.) y de no tener parentesco lingüístico conocido en ninguna parte del mundo. Probablemente se trate de la lengua más antigua que aún pervive entre nosotros. Posee ocho dialectos que han sido unificados en fechas recientes en el euskera batua, una refundición de todos ellos. La institución que regula el uso del euskera es la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). El País Vasco cuenta con un sistema educativo basado en el carácter bilingüe de su población. Por lo que se refiere a la educación superior, existe una universidad pública, la Universidad del País Vasco (UPV), con escuelas y facultades en las tres capitales, y la Universidad de Deusto, de carácter privado. ¿Donde se habla?

El Euskera se habla en una zona cuya extensión no llega a los 10 000 km cuadrados: una gran parte de Vizcaya, un rincón de Alava, Guipúzcoa, en Navarra y en el departamento francés de Basses-Pvrénees, en las regiones de Labourd, Baja Navarra y Soule. Se cree, a falta de estadísticas que el número de hablantes puede ser de medio millón, cuatro quintas partes de los cuales viven en España. Todavía se sabe menos de la cuantía de los núcleos que conservan la lengua fuera del pais: en America, por ejemplo.

Dialectos y Euskera unificado

Fué Louis Lucien Bonaparte (1813 - 1891) el que determinó por primera vez cuáles eran

los dialectos e hizo su propia clasificación. Ésta se basó en ocho dialectos. Resurrección Mª de Azcue (1854-1951) hizo otra clasificación utilizando otro tipo de valoraciones. Su investigación se basó en siete dialectos.

Las fronteras entre los dialectos no coinciden con las fronteras de las provincias. De todos

los dialectos que hemos mencionado los que tienen más tradición literaria son especiálmente cuatro: el Labortano, el Suletino, el Vizcaíno y el Guipuzcoano.

Actualmente se ha unificado la lengua escrita para tener un medio de comunicación único

para todos los vascos, creandose el “Euskera batua” que quiere decir vasco unificado. Es el vasco formalizado (creado por una mezcla de los dialectos con más tradición literaria, respetando a éstos, reforzándolos y enriqueciendo el vasco), el que se utiliza hoy en día para que todo vasco/a de cualquier parte del país lo pueda entender. También es éste el que se enseña en las escuelas, ya que, como hemos dicho anteriormente, éste es el euskera formalizado.

113

¿Como es el Euskera?. Algunas frases y palabras. Una de las características más importantes del Euskera es la variedad y lógica de su sistema verbal, así como la precisión de sus declinaciones. Precisamente se diferencia del español en

ner declinaciones (como el Latín) y en el orden sintáctico de las frases. Por ejemplo: te Español: La chica que vino ayer / es mi prima 1 2 3 4 5 1 2 3 Euskera: Atzo etorri zen neska / nire lehengusina da 5 4 3 2 1 2 3 1 1.- Kaixo / Hola 2.- Zelan zaude / ¿ Cómo estás 3.- Ondo nago, milesker / Estoy bien, muchas gracias 4.- Non bizi zara? / ¿ Dónde vives? 5.- Ni Leioan bizi naiz. Bilbotik gertu. / Vivo en Leioa, cerca de Bilbao. 6.- Eskerrik asko / Muchas gracias 7.- Ez dago zergatik / De nada. 8.- Barkatu / Perdona. 9.- Zenbat urte duzu? / ¿Cuántos años tienes? 10.- Hama zazpi urte dut / Tengo 17 años. 11.- Zenbat balio du horrek / ¿Cuánto cuesta eso? 12.- Bi mila zazpirehun eta berrogeita hamazorzi pezeta balio du / Cuesta 2758 pesetas. 13.- Nora zoaz? / ¿A dónde vas? 14.- Sagarrak dakartzat / Manzanas traigo. 15.- Zenbakiak / Números : bat bi hiru lau bost sei zazpi zortzi bederatzi hamar zero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 16.- Nire izena ............. da / Mi nombre es ............ 17.- Ondo Txarto / Bien Mal Ona Txarra/ Bueno Malo 18.- Agur / Adiós

114

El reino de Suecia

Introducción

Hasta mediados del siglo XII, el territorio actualmente ocupado por Finlandia era un espacio políticamente vacío que interesaba por igual a sus dos importantes vecinos: Suecia, fiel a la iglesia de Roma, y Novgorod (Rusia), alineada con la iglesia bizantina. Aquélla logró imponer su voluntad, y en 1323 ambas potencias suscribieron un tratado por el que las áreas occidental y meridional de Finlandia quedaban incorporadas a Suecia y a la cultura europea occidental, y sólo la oriental, llamada Carelia, al mundo ruso-bizantino.

Bajo el dominio sueco se arraigó en Finlandia el ordenamiento jurídico y social escandinavo. El feudalismo no fue parte del sistema, y los campesinos finlandeses nunca sufrieron la servidumbre sino que siempre mantuvieron su libertad individual. La ciudad de Turku, fundada en el siglo XIII, era el principal centro urbano y la sede episcopal. En 1362 les fue concedido a los finlandeses el derecho a enviar delegados a la elección del soberano de Suecia, extendido en el siglo XVI a elegir sus diputados a la Dieta del reino.

El castillo de Turku es el más antiguo de los castillos medievales de Finlandia. Su construcción fue iniciada en el siglo XIII y fue concluida a finales del siglo XVI.

La Reforma encabezada por Lutero a principios del siglo XVI no tardó en llegar a Suecia y Finlandia para desplazar a la iglesia Católica. El luteranismo dio lugar a un gran ascenso de la cultura en lengua finesa.

En 1548 el obispo de Turku Mikael Agrícola (1510-1557), introductor de la Reforma en Finlandia, tradujo el Nuevo Testamento al finés dando origen de esta manera al idioma escrito. La Biblia completa aparecería en 1642.

Suecia vivió luego un período de gran potencia (1617-1721), durante el que extendió sus dominios a todo el litoral del mar Báltico, y aprovechando la debilidad de Rusia empujó hacia el este la frontera finlandesa. Con la consolidación de la administración central en Estocolmo, el imperio de la ley sueca se extendió a Finlandia en el siglo XVII.

El principio de igualdad de los idiomas finés y sueco

Con el avance del movimiento nacionalista finlandés en el siglo XIX, los que pedían el reconocimiento del finés como lengua oficial vieron realizado su objetivo. Desde 1863 éste, junto al sueco, podría ser usado en la vida pública. Veinte años más tarde, los funcionarios públicos fueron obligados a usar el finés y a expedir documentos en dicha lengua. Pero no fue hasta 1892 que se convirtió en idioma oficial, alcanzando por fin el mismo estatus del sueco. Con la nueva ley parlamentaria de 1906, que estipulaba el sufragio universal e igualiario y un parlamento unicameral, el finés se convirtió en el primer idioma oficial de Finlandia.

Tras conseguir su independencia en 1917, mientras la Primera Guerra Mundial y la Revolución asolaban Rusia, comenzó a ser necesario establecer relaciones entre las comunidades de habla finladesa y sueca. Principalmente existían dos puntos de vista. Uno de ellos defendía la idea de dos grupos étnicos o naciones distintas: los finlandeses y los suecos asentados en Finlandia. El otro veía una misma nación formada por finlandeses, en la que algunos miembros hablaban fines y otros sueco. Este segundo punto de vista, defendido entre otros por el poeta nacional Topelius, hizo hincapié en la unidad de todos los finlandeses nacida de las mezclas producidas a lo largo de los siglos de historia común, y donde la elección del lenguage sólo había sido un mero accidente histórico.

115

Durante la lucha por la independencia, los habitantes de las islas Åland, donde se hablaba sueco, preferían unirse a Suecia, lo cual supuso que en 1917 hubiera un serio roce entre Suecia y la recien estrenada independiente Finlandia. El Consejo de la Liga de Naciones finalizó la disputa en 1921 adjudicando a Finlandia la soberanía sobre las islas a cambio de una mayor autonomía cultural y política, lo cual había de ser confirmado mediante el sistema juridico internacional y las leyes nacionales. La resolución dada al conflicto de las islas Åland tuvo un impacto decisivo a la hora de resolver la cuestión del idioma sueco en el resto del país. Los suecos finlandeses tuvieron que abandonar sus propuestar de realizar 4 cantones suecos, siguiendo el modelo de Suiza. En su sugar, el sueco mantuvo su estatus como idioma oficial al lado del finés. El capítulo 14 de la Constitución de 1919 declara que las necesidades educativas, culturales y sociales de ambas comunidades han de ser tenidas en cuenta de acuerdo a principios similares. (Según la enmienda de 1995, anteriormente se formulaba "necesidades culturales y económicas... de acuerdo a los mismos principios) Como el lenguaje sería en en realidad el criterio básico o único por el que distinguir ambos grupos, resultaría más correcto hablar de finoparlantes y suecoparlantes finlandeses en lugar de utilizar el concepto finlandeses y suecos.

Algunos consideran que la población suecoparlante no es una minoría en el sentido legal debido al hecho de que la constitución finlandesa garantiza el sueco como idioma oficial en teminos de igualdad respecto del lenguaje finlandés. De todos modos, ha sido tratada como tal por las publicaciones que se ocupan del estado de las minorias en Finlandia. La comunidad suecoparlante posee todas las características que como norma se consideran inherentes al concepto de minoria. Es numéricamente más reducida que el resto de la población, tiene rasgos distintivos repecto al lenguaje, desea conservar su identidad específica y, algo considerado como importante en el entorno europeo, posee una unión histórica y formal con el país.

El número de hablantes de sueco ha ido descendiento constantemente. Mientras que en 1880 era del 14,3%, en 1910 bajó al 11,6%, en 1940 al 9.6% y en 1970 descendió a un 6,6%. Según las últimas cifras recogidas por el Centro Estadístico de Finlandia (31.12.1997), hay 293.691 suecoparlantes que representarían un 5,7% de la población total. De los 25.392 habiantes de las islas Åland, 23.864 hablan sueco y 1205 finés. Cualquiera es libre de inscribirse en el registro como hablante de finés o sueco sin que las autoridades realicen un examen de sus conocimientos en ese idioma.

El derecho a usar sueco en la vida pública

La ley finlandesa considera al finés y al sueco como iguales. La ley Finlandesa sobre el Idioma publicada en 1922 presupone que ambas lenguas pueden funcionar como lengua mayoritaria o minoritaria dependiendo de dónde y en relación a qué se utilicen.

A la hora de determinar cual de ellos ha de ser utilizado en la administración se aplican los principios personales y de territorialidad. Asi pues, el derecho a usar el sueco en la vida administrativa está determinado por el hecho de que sea éste el idioma materno del interesado o la lengua oficial en el departamento público al que se dirige. El principio de territorialidad es dominante en las relaciones con autoridades municipales mientras que el principio personal es que se aplica en el caso de contactos con organismos estatales.

El derecho a usar sueco recogido en la Ley sobre el Idioma está basado principalmente en el estatus del mismo dentro del municipio. Este puede ser integramente finés, integramente sueco, bilingüe de mayoria finlandesa, o bilingüe de mayoría sueca. Un municipio es bilingue si el número de hablantes de la otra lengua representa el 8% del total de la población o cuenta al menos con 3000 personas. Asi pues, un ayuntamiento sólo es "unilingüe" si la cifra de hablantes es menor del 6% o 3000 personas. Por ejemplo, ciudades como Turku/Åbo o Vantaa/Vanda, aunque tienen una población suecoparlante del 5.2% y 3.6% respectivamente (31.12.97), conservan su estatus de municipio bilingue debido a la que hay más de 3000.

116

El estatus lingüístico de un municipio se determina y actualiza cada 10 años. La situación actual tiene como base el censo del 31 de diciembre de 1991, que se mantiene actualmente y por un periodo de 10 años, el cual comenzó el 1 de enero de 1993. De un total de 460 ayuntamientos, 395 son de lengua finlandesa y 21 de lengua sueca: 16 están en las islas Åland y 5 en el resto del país.

Cuando los ciudadanos se dirijan a las autoridades municipales de un ayuntamiento con un solo idioma, han de hacerlo utilizando el lenguaje oficial. Por ejemplo, se usa sueco en un ayuntamiento bilingue o en uno que tenga el sueco como idioma oficial. Aquí se incluye también el derecho a ser respondido es ese mismo idioma.

La situación lingüística de distritos administrativos estatales viene determinada por los municipios que a ella pertenezcan. Si éstos fueran "unilingües" o íntegros de finés o sueco o bilingües, el distrito sería considerado como bilingüe. El derecho a usar uno de los idiomas oficiales ante la administración estatal depende del ayuntamiento en el que se encuentre. Un suecoparlante puede usar su idioma al dirigirse a la administración si procede de un ayuntamiento bilingüe o únicamente sueco. De todos modos siempre podrá usar su lengua en cualquier corte de justicia o autoridad estatal en un caso que le envuelva personalmente, como por ejemplo si fuera interrogado por la policia en Rovaniemi, una ciudad de lengua finlandesa en Laponia.

Últimamente ha habido algunas carencias en los servicios en sueco proporcionados por la justicia, por eso se están tomando medidas para mejorar los conocimientos en este idioma de los jueces y funcionarios. También se está considerando revisar la Ley del Idioma.

Con la privatización de antiguos servicios realizados por la administración pública tales como telecomunicaciones o ferrocarril, salió a la luz la necesidad de garantizar los servicios en sueco. En 1995 se realizó una enmienda a la Ley del Idioma para salvaguardar la atención en esta lengua. Las empresas públicas o de servicio público que pertenezcan tanto al estado como a uno de los ayuntamientos bilingües deben ser capaces de servir a los ciudadanos suecoparlantes. Ya que la legislación en tema de idioma en Finlandia está basada en el pincipio de igualdad entre ambas lenguas, las mismas eglas se aplican al finés.

En las últimas décadas se han promulgado medidas legislativas para mejorar los servicios en sueco de los hospitales (1991) y centros de atención pública (1972). Los ayuntamientos están obligados a proporcionar atención a los niños en su lengua materna, sea ésta finés o sueco o sami.

La Constitución finlandesa posee una disposición que especifica que el idioma ha de tenerse en cuenta a la hora de modificar las fronteras de unidades administrativas. Éstas, dentro de lo posible, son susceptibles de convertirse en unilingües de finés o sueco, o de tal modo que la minoría lingüística sea lo menor posible.

Los proyectos de ley presentados por el gobierno así como las comunicaciones oficiales del Parlamento deben ser publicadas en ambos idiomas, finés y sueco. Durante las sesiones plenarias, el sueco se puede usar del mismo modo que el finés. Leyes y decretos son publicados en ambos idiomas en el Boletín Oficial del Estado y órdenes o regulaciones de interés general dictadas por el Consejo de Estado, ministerios y autoridades administrativas que sean obligatorias para los ciudadanos han salir a la luz simultáneamente en los dos idiomas oficiales. Estas reglas también se aplican al finés, ya que como se ha comentado más arriba, la legislación finlandesa se basa en el principio de igualdad.

En los municipios o unidades administrativas bilingües es de aplicación el principio del bilingüismo; es decir, los anuncios o comunicaciones de interés general para toda la población han de ser expedidos en ambos lenguajes. Esto se refiere a los nombres de las calles o señales urbanas. En los distritos bilingües, la información del lenguaje mayoritario aparececerá antes que el lenguaje minoritario.

117

Una persona que sea llamada a realizar el servicio militar será destinada, dentro de lo posible, a una unidad cuyos compañeros tengan la misma lengua y deberá asi mismo, recibir el entrenamiento en dicho idioma. El lenguaje de la cadena e mando en el ejercito finlandés es sin embargo el finés.

Lengua sueca

Introducción El sueco es un lenguaje fascinante y expresivo. También es un lenguaje melódico, sinceramente difícil de pronunciar como nativo debido a su característico ritmo musical, pero por otro lado no es más complicado de aprender que el inglés.

La mayoría de los suecos nacidos después de la Segunda Guerra Mundial hablaban o entendían el inglés - muchos de ellos muy bien, en realidad - y vos probablemente vas a tener una inolvidable y divertida estadía en Suecia sin mucho conocimiento de sueco. Pero vas a encontrar que unas pocas palabras en sueco darán resultado como una hermosa llave abriéndote las puertas a los suecos, que tienen reputación de ser más bien reservados con los extraños. Dirijirse a alguien en su lenguaje nativo es una manera de respeto, una forma de mostrar que estás a su mismo nivel, también para hablar.

Estudiar un lenguaje significa entender la cultura dónde se habla y la gente que lo habla. En una palabra, estudiar un lenguaje abre un nuevo mundo.

El sueco y sus parientes

El sueco es un miembro de la familia indo-europea, a la cual pertenecen casi todos los lenguajes europeos (con la excepción del fino-húngaro, vasco, y las lenguas caucásicas), y tiene muchas características en común con todos estos. Sus parientes más cercanos son el danés, el noruego, y el islandés. Este último debido a su aislamiento lo mantuvo bastante intacto desde la Era Vikinga y por eso es muy difícil de entender para otros nórdico parlantes.

Los suecos, noruegos, y daneses generalmente no tienen dificultades en la comunicación. Aunque el danés está un poquito más relacionado al sueco que el noruego, su pronunciación de "papa en la boca" es el mayor obstáculo cuando hablan los daneses y los suecos, mientras que los noruegos en ese aspecto es muy similar al sueco.

Dentro de todo, las diferencias entre los lenguajes no son muy grandes - la mayoría de los suecos probablemente encuentren incluso difícil decir que texto está escrito en noruego o danés. Como el sueco también es el segundo lenguaje oficial de Finlandia, un conocimiento básico de sueco así te permitirá entender y ser entendido en varios países.

El sueco es una lengua indoeuropea.

Esto significa que su pronunciación y combinación de sonidos muestra un cierto parecido com la mayoría de los idiomas que se hablan en Europa y con algunos de los que se hablan desde Asia oriental hasta la India.

Nada se sabe con anterioridad al período indoeuropeo pero se puede decir que el idioma sueco heredó de ese grupo de lenguas, pronombres, substantivos, verbos, adjetivos, preposiciones y los números del uno al diez. Muchas palabras se corresponden con las de por ejemplo el latín o el griego.

118

Svenska, the swedish language. Svenska or swedish is the national language of Sweden and, with Finnish, one of the two official languages of Finland. Swedish belong to the East Scandinavian group of North Germanic languages. Swedish vocabulary contains many loanwords, especially from German and, in more recent times, from French and English. It is spoken by about 9 million people. Some characteristics of this language (a) Swedish has nine vowels, as y is always a vowel in Swedish. These are: a, e, i, o, u, y, å, ä, ö (b) Unlike many languages which have three genders ( masculine, feminine and neuter), Swedish has only two genders, common and neuter. The indefinite article for common gender words is "en " . Example: en gata = a street The indefinite article for neuter gender words is "ett ". Example: ett år = a year So, like Basque, swedish has no masculine nor feminine gender. (c) One of the characteristics of Swedish is the placement of the definite article after the noun, like in the Basque language. Examples: - In common gender words the = -en or -n: en våning = a flat .......................... våningen = the flat en gata = a street ............................ gatan = the street - In neuter gender words the = -et or -t: ett hus = a house ...................... huset = the house ett äpple = an apple ..................... äpplet = the apple . (d) Swedish verbs are much simpler than English verbs or basque verbs, as the same form is used throughout the tense. Example: IZAN (Basque) TO BE (English) ATT VARA (Swedish) ni naiz I am jag är hi haiz you are du är he han hura da she is hon är it den det gu gara we are vi är zu zara ........ ...... zuek zarete you are ni är haiek dira they are de är

119

How is the Swedish like ?: Some words and sentences Recorded in a cassette-tape by Margot Björkman (Profesora de español en Rudbecksskolan). --------------------------------------------------------------------------- 1.- Hej! Jag heter Margot ¡Hola! Me llamo Margot 2.- Jag är lärare i spanska och franska Soy profesora de español y francés. och jag bor i Stockholm y vivo en Estocolmo 3.- Stockholm är Sveriges huvudstad Estocolmo es la capital de Suecia 4.- I dag är det fint väder Hoy hace buen tiempo 5.- Det är 20 grader och solen skiner och himlen är helt blå Hace 20 grados y el sol brilla y el cielo está completamente azul 6.- Jag har inte sommarlov, men mina elever har haft sommarlov i fem dagar nu. Yo no tengo vacaciones de verano, pero mis alumnos tienen vacaciones de verano desde hace cinco dias. 7.- Efter den här dagen börjar mitt sommarlov Después de este dia empiezan mis vacaciones de verano 8.- Nästa år ska vi alla komma till Spanien och hälsa på er och ni ska komma och hälsa på oss El año que viene todos vamos a ir a España y os visitaremos y vosotros vendreis y nos visitareis 9.- Det kommer bli väldigt roligt Será muy divertido. 10.- Hejdå ! ¡Adios! Short sentences: 1.- Hej! Hur mår du ? = ¡Hola! ¿Cómo estás ? 2.- Jag mår bra = Estoy bien, gracias . 3.- Varsågod = Tenga 4.- Tack = Gracias 5.- Ursäkta = Perdone

VargasPérez
Resaltado

120

6.- För all del = No hay de qué 7.- Var bor du ? = ¿ Donde vives ? 8.- Jag bor i Spanien = Vivo en España 9.- Jag bor i Baskien, = Vivo en el País Vasco, nära Bilbao = cerca de Bilbao 10.- Hur gammal är du ? = ¿Cuántos años tienes? Jag är sexton år = Tengo dieciseis años 11.- Vart ska du ? = ¿ Adónde vas ? 12.- Jag ska hem = Voy a casa 13.- Var finns en hållplats ? = ¿ Donde hay una parada ? 14.- Den är där borta = Está allí. 15.- Adjö ! = Adios !

Costumbres de Suecia

Matrimonio y familia

Mucha gente elige vivir junta en vez de casarse. A menudo, una pareja se casa después de que hayan vivido juntos durante varios años, o cuando tienen un hijo. Las parejas sin casar que viven juntas tienen casi los mismos derechos y obligaciones legales que las parejas casadas. Las familias por lo general tienen uno o dos hijos. La tasa de divorcios va en aumento. La mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa y suponen el 48% (1999) de la población activa. En las guarderías se cuida a los hijos pequeños mientras los padres están en el trabajo. La familia nuclear es la unidad social básica, pero se mantienen las relaciones de la familia extensa mediante reuniones y visitas en las vacaciones. Los mayores suelen confiar en el sistema social o en sí mismos para su cuidado y mantenimiento. Muchas familias de las zonas urbanas viven en apartamentos, pero la mayoría de la gente de ciudades pequeñas y zonas rurales tienen casas unifamiliares. Suecia es conocida por sus casas de madera roja, construidas en los siglos XVIII y XIX, que todavía salpican el paisaje rural.

Las comidas

Los suecos por lo general cuidan de su salud y saben del contenido nutricional de lo que comen, aunque los jóvenes también disfrutan de la comida rápida que cada vez está más difundida. El típico desayuno sueco se compone de café, zumo de fruta, knäckebröd (pan crujiente) o smörgåsar (sándwiches) con jamón o queso, huevos y filmjölk (mantequilla). El almuerzo es la comida principal en las zonas rurales y consta normalmente de un solo plato. Durante los fines de semana y en ocasiones especiales es más abundante. Los suecos consumen mucho arenque, albóndigas, gravad lax (salmón crudo marinado), potatis (patatas) y lingonsylt (mermelada de bayas). Durante las últimas tres semanas de agosto (la estación de la

121

pesca del cangrejo), se celebran las fiestas del cangrejo que son para ellos su tradición favorita. En situaciones especiales es habitual tener un smörgåsbord, un bufé muy abundante. Es costumbre comer los jueves sopa de guisantes amarillos. Además de la comida tradicional los suecos también disfrutan de una variedad de comidas étnicas, como la francesa, la italiana, la tailandesa, la china y la mexicana. Los suecos tienen por costumbre hacer tres comidas al día. Muchos toman un desayuno ligero hacia las 7 y luego suelen tomar café o té a media mañana. La comida principal (middag) se solía hacer al mediodía. Este es todavía el caso en la mayoría de las zonas rurales pero los residentes urbanos tienen sólo un almuerzo ligero y caliente al mediodía y la comida de la tarde hacia las 18 horas. Es normal esperar hasta que el anfitrión ha hecho un brindis (Skål) antes de beber. También es importante mirarse a los ojos antes de beber por primera vez y hacerlo después antes de dejar de nuevo el vaso en la mesa. Es normal servirse uno mismo desde los platos colocados sobre la mesa y además se considera de mala educación dejar comida en el plato.

Hábitos sociales

Los suecos se dan la mano cuando se encuentran. Utilizan los nombres de pila cuando se dirigen unos a otros; los títulos se emplean sólo en situaciones muy formales. Los saludos más formales son God dag (Buen día) o God morgon (Buenos días). Entre amigos la mayoría de la gente dice Hej (Hola), un saludo más informal y simple. Los suecos suelen decir su nombre cuando cogen el teléfono, pero dicen hallå si no pueden oír al que llama. Adiós es Adjö o, más habitual, Hej då. Los suecos se entretienen a menudo en casa y la puntualidad es importante. Los invitados se descalzan cuando entran en casa, a menos que la reunión sea formal. Por lo general se quedan después de comer para tomar café y conversar, lo que puede durar horas.

Entretenimiento

Los suecos disfrutan mucho de las actividades al aire libre y muchos poseen o tienen acceso a casas de campo para fines de semana o vacaciones. Les gusta el senderismo, observar los pájaros, la pesca, la navegación y la marcha de orientación, que es una competición por el campo que requiere de los participantes el uso de un mapa y una brújula para orientarse en un recorrido desconocido. Deportes destacados son el fútbol, el tenis, el golf, la natación, el esquí, el patinaje, el hockey sobre hielo y el bandy —según se cree, un juego que puede ser el precedente del hockey sobre hielo—. Otras actividades recreativas muy difundidas son ver la televisión, reunirse, leer e ir al cine. Mucha gente disfruta haciendo labores de artesanía. La afición más popular de Suecia es, con diferencia, cantar en coros, con 1,5 millones de participantes.

Fiestas

Los suecos celebran la Nochevieja (31 de diciembre) y el día de Año Nuevo (1 de enero) como fiestas públicas. La Epifanía, o día de los Tres Reyes Magos en la que se dice vinieron a adorar al niño Jesús, se guarda el 6 de enero. La Semana Santa (Påsk) se celebra desde Viernes Santo hasta Lunes de Pascua. Los niños se visten como brujas de Pascua, se pintan sus rostros y recogen caramelos de las casas de amigos y familiares. La noche de Walpurgis (30 de abril) data de tiempos vikingos, cuando era un festival que celebraba la vuelta de la primavera. El Día del Trabajo se guarda el 1 de mayo. El día de la Ascensión, 40 días después de la Semana Santa, se dice que es el día en que Jesucristo ascendió al Cielo. Se celebran el Domingo de Pentecostés, 50 días después de Semana Santa, y el Lunes de Pentecostés. Midsommar (noche de San Juan), es el festival más importante de Suecia, se celebra el último fin de semana de junio. Esta fiesta también data de tiempos vikingos, cuando era un rito de

122

fertilidad que significaba asegurarse una buena cosecha en el otoño. Ahora se cantan canciones tradicionales y la gente baila alrededor de un mayo decorado de una forma muy vistosa, levantado especialmente para el festival. La costumbre de llevar trajes regionales tradicionales para la celebración ha ganado en popularidad en los últimos años. Debido a que el sol nunca se pone el 21 de junio en la parte más septentrional de Suecia, es conocido como "el día que nunca termina". El día de Todos los Santos es el 2 de noviembre. Una fiesta con encanto en Suecia es Lucía, 13 de diciembre. Ese día la hija mayor de cada familia se pone un vestido blanco, una faja roja y una corona de velas. Se ha convertido en santa Lucía, una santa fascinante muy asociada con la luz y la vista. Tradicionalmente, la niña vestida como Lucía, seguida por sus hermanos y hermanas (llamadas "doncellas" y "niños estrellas"), que se visten con parecidas ropas mágicas blancas, sirven tarta y café a los miembros de la casa a primeras horas de la mañana del 13 de diciembre. Hoy también se eligen Lucías en escuelas o en guarderías y suelen visitar hospitales, fábricas y oficinas, sirviendo café, "gatos de Lucía" (bollos de azafrán) y pasteles de pan de jengibre. En Estocolmo se celebra un concurso para elegir a la "Lucía de Estocolmo". Con Lucía da comienzo la estación de Jul (Navidad), que alcanza su apogeo en la Nochebuena con un smörgåsbord y el intercambio de regalos. El Jultomten (Santa Claus sueco), según la tradición, es una especie de duende que vivía bajo la casa y dejaba en la puerta regalos para los hijos. Hoy los niños esperan impacientes a que llame a la puerta en Nochebuena. Algunas familias mantienen la vieja tradición de "mojar en la olla" —pedazos de pan mojados en el caldo de un jamón cocido—. El árbol de Navidad, se pone en la casa un par de días antes de Nochebuena y no se retira hasta el día de San Knut el 13 de enero. En este día se celebra una fiesta para los niños y el árbol, cumplido su objetivo, se arroja por una ventana mientras los asistentes cantan una canción sobre el final de las navidades.

Tradiciones vascas

Las huellas de otros pueblos

A lo largo de la historia estas tierras han sido sitio de paso de gentes diversas. Aunque los antropólogos deducen una continuidad racial y cultural del pueblo pirenaico, el más probable antecesor del pueblo vasco. En le valle se encuentra una parte del sector dolménico de Andía, concretamente el dolmen de Trekua Arteta y el túmulo Bordas de Goñi.

Los celtas procedentes de la parte Norte de Europa, cruzaron los Pirineos hacia el año 1200 antes de Cristo. Trajeron una nueva cultura, trabajaban el hierro y sabían cuidar las vacas y los caballos. Dejaron restos importantes, y al parecer, los vascos aprendieron de ellos el enterramiento en cromlech, piedras colocadas formando círculo en cuyo interior sepultaban a los muertos.

Más tarde llegaron los romanos, entre los siglos I y IV, y también dejaron huellas: calzadas, puentes etc. Su lengua, el latín, ejerció influencia en el euskera, aunque, milagrosamente no acabó con ella. El euskera adaptó sus préstamos y les dio sus propias características. No obstante, la influencia de los romanos en esta zona no fue muy importante, se limitó casi exclusivamente a las vías de comunicación; nuestros antepasados mantuvieron los modos de vida tradicionales, dedicados preferentemente a la ganadería. Parece que se logró una convivencia entre los dos pueblos. Estos territorios continuaron poblados ininterrumpidamente, sus habitantes vivirían en tribus y en grupos pequeños y dispersos, seguramente utilizarían cuevas y chozas.

Los árabes también atravesaron estas tierras. En el año 717 invadieron Pamplona y posteriormente pasaron a Aquitania. No se sabe con exactitud qué ocurrió al atravesar esta zona, probablemente los habitantes del valle se refugiarían en los montes, y de esta manera no tendrían demasiada relación con la cultura árabe.

123

En el siglo XI probablemente configuraba uno de los distritos o tenencias del reino . El rey Sancho VII el Fuerte actualizó conjuntamente por fuero (1232) las pechas de los lugares de señorío realengo del valle.

A pesar del contacto con todos estos pueblos y culturas, el euskera, lengua preindoerupoea y anterior a todas ellas ha llegado hasta nuestros días, manteniéndose viva durante siglos y siglos

La vida cotidiana

La población en el siglo XVI era escasa; mediante el censo de 1646 sabemos que Val de Ollo tenía 128 fuegos. Por aquel entonces existían diferencias entre vecinos y habitantes. Los vecinos poseían casa y todos los derechos; tenían voto en los batzarres, y estaban obligados a hacer auzolan. Era vecino según una ley de 1652, aquel que, perteneciendo a la clase de los hidalgos, poseyera en un lugar, aunque no residiera en él, casa o casal cubierto, de doce codos de largo y diez de ancho, sin los cantos de las paredes. Los habitantes no eran dueños de casa, vivían en arriendo.

En aquella época las guerras y las pestes provocaban grandes catástrofes, la más importante fue la de 1774. Una peste procedente de Francia que se extendió por toda la montaña. En iparralde se le llamaba lupia o miarengaitza (mal de lengua), aquí en castellano se le llamó muermo y atacaba principalmente a las vacas, y también al ganado caballar, la muerte era casi fulminante. En Pamplona se cerraron las puertas y se prohibió el paso al ganado vacuno. La epidemia comenzó en julio y acabó en noviembre, quedando, en tan corto espacio casi destruido totalmente el ganado vacuno.

Además la población estaba sujeta al pago de diezmos y primicias; es decir, la décima parte de lo que producían y los primeros frutos de la temporada. Esto contribuía, más si cabe, al empobrecimiento de la gente. Los diezmos se pagaban dos veces al año, en Agosto se recogía la cosecha de cereal y maíz, batatas, habas y en la Sanjuanada se entregaba la lana, corderos, potricos...

Estos pagos se hacían en especie, en los documentos revisados del siglo XVIII se entregaban: lechoncillos, becerros, trigo, avena, patatas y batatas, queso en fresco, cabritos, corderos, lana y alguna cantidad en dinero que se abonaba en maravedíes. La cantidad variaba de unos años a otros.

En teoría, la recogida del diezmo correspondía al clérigo encargado de la parroquia del lugar. En la práctica, sin embargo, no era así. Buen número de párrocos no recibía sino una parte relativamente pequeña del diezmo o lo que era más frecuente, una simple porción alimenticia, la congrua. Por tanto la mayor parte del diezmo iba para el obispo, monasterios, hospitales, o incluso para señores laicos.

En la documentación obrante en el Archivo Diocesano se observa claramente lo costoso que era hacer estos pagos y cómo durante todos estos siglos se suceden las disputas por la recogida de los diezmos.

Folclore

El folclore vasco es de una personalidad acusadísima. La mayor parte de sus competiciones lúdicas tienen su origen en el trabajo tradicional del campo como los aizkolariak (cortadores de troncos), los arijasotzaileak (levantadores de piedras), los segalariak (cortadores de hierba), los gizon proba (arrastre de piedras), los soka tira (tiro de la cuerda) y los idi proba (arrastre de piedras con bueyes), entre otros. Las canciones (como Gernikako Arbola, Agur Jaunak o Boga Boga) y las danzas (aurresku, ezpatadantza, brokeldantza y bordondantza), juntamente con los instrumentos tradicionales del txistu y el tamboril, completan una muestra de sus ricas y particulares tradiciones.

124

Gastronomía

La riqueza gastronómica de Euskadi queda avalada por la calidad de los productos empleados, la variedad y sencillez de sus platos y el buen número de cocineros que ha dado esta tierra al ámbito de la restauración. En cuanto a los productos empleados, los pescados son la esencia de la cocina vasca: merluza, bonito, besugo, sardinas, anchoas, lubina y rape, elaborados todos ellos con excelentes y originales salsas y de muy diversas maneras. Además, hay que citar las carnes de oveja y de buey, asadas o guisadas, y las legumbres y verduras (alubias de Tolosa, habas, judías verdes o vainas, puerros, berzas, espárragos, guisantes). A todo ello, hay que añadir los excelentes vinos de La Rioja Alavesa, la pujanza del txakoli (vino afrutado y joven elaborado sobre todo en Vizcaya y Guipúzcoa) y la riquísima aunque no muy conocida sidra.

Vivienda tradicional vasca (Baserria o caserío) El caserío no sólo es la vivienda tradicional en el País Vasco; en las áreas rurales constituye la unidad básica de producción, en torno a la cual se articula la actividad económica de sus moradores. El caserío de la imagen se denomina Helbidea, y se localiza en las inmediaciones de la localidad vizcaína de Ozollo, próxima al Parque natural Urdaibai.

Bertsolaritza, la poesia oral vasca improvisada.

El bersolarismo es una parte de la literatura oral vasca, el antiguo modo de expresión de la

poesía popular, que todavía existe. Su característica principal es que los versos se canten

repentinamente, sin apenas tiempo para pensar; es una tarea difícil para el bertsolari, que es la

persona que canta los versos.

125

La medida, la música y la rima son otras características importantes. La medida y la música

están. relacionadas, según la música que cojas la medida del verso varía; pero en la misma

rima se puede elegir entre distintas músicas. Hay diferentes tipos de medidas vascas, música y

rima. Esta última trata de hacer el mayor número posible de sonidos iguales al final de los

versos, pero sin repetir las palabras (si no se quiere hacer poto, que está muy mal visto).

Los versos que riman son los de número par (2, 4, 6, .....). Ejemplo:

Versos en Euskera: Traducción al castellano:

Pello Josepe tabernan dala, Estando Pedro José en la taberna, haurra jaio da Larraulen. ha nacido un niño en Larraul.

Etxera joanda esan ornen du: Al ir a casa parece que ha dicho:

ez da nerea izanen, no será mio,

ama horrek berak topa dezala que la propia madre encuentre

Haur horrek aita zein duen. cuál es su padre.

Por otra parte, hay diferentes tipos de bersolarismo:

desafíos entre dos bertsolaris o parejas durante dos horas o así, apostando dinero y con

jurado, ensayos en plazas, y campeonatos.

Finalmente, hay que decir que hay más de un tipo de verso, aparte del ya citado bersolarismo

(espontáneo y oral), como los bertso paperak, que aunque sean versos escritos, pertenecen a

la literatura popular.

La casa

En nuestros pueblos, como en la mayor parte de Euskal Herria, la casa ha sido parte inseparable del ser de la gente; ha sido cuna, hogar y sepultura. Son parte de ella los antepasados que la habitaban, su historia, los muebles que se heredaban de padres a hijos durante siglos, las costumbres...

La casa es refugio y vivienda de sus moradores, lugar de trabajo y de descanso; es testigo de las alegrías y penas, sombra protectora y lugar de paso de quienes, de generación en generación, están unidos por la misma sangre. Por ello, todas las casas tienen sunombre.

La casa es lo que importa, una casa única, indivisible y perpetua. En un ambiente rural y pobre la propiedad no puede

VargasPérez
Resaltado

126

disgregarse. Una casa puede subvenir al sustento de una familia, del jefe, sus descendientes, de sus hermanos que ayudan a la explotación pero disgregada no puede sostener a pequeñas familias. La casa es por ello indesmembrable. En ella sucederá un descendiente designado de entre todos, que continuará su explotación. Dividir la casa es hacerla desaparecer.

Estructura de la casa

La mayoría de las casas de este bello Valle de más o menos antigüedad, son del tipo tradicional de la zona media en dirección hacia la montaña, amplia fachada con hermosas portadas en forma de arco y ventanas; raramente balcones. Las ventanas, portadas y parte de las fachadas están labradas en piedra de sillería, a veces con hermosos aleros adornados con dibujos en madera de roble.

En la parte baja se halla la entrada antiguamente empedrada con motivos ornamentales o geométricos, que da paso a las cuadras o pequeños graneros a veces estos lugares están destinados a los pequeños aperos. Por una amplia escalera se sube a la vivienda propiamente dicha, que consta de una hermosa y amplia cocina, el fogón antiguo ha desaparecido casi en su totalidad para dar paso a la cocina económica; provistas de depósito de agua que sirve para calentar la calefacción , que caldeará la vivienda; amplias habitaciones y, casi nunca, puede faltar el salón, lugar de reuniones con ocasión de acontecimientos

familiares. El piso alto llamado el desván, solía ser el granero distribuido en argorios y casi siempre el pajar o almacén de paja y hierbas.

Algunas casas del valle lucen hermosas portaladas, las cuales indican que hubo cuadrillas de canteros que dejaron su estilo particular. En otras casas encontramos inscripciones y escudos que generalmente recogen la fecha de reconstrucción y los nombres de aquellos que las edificaron.

Los tejados del valle tienen una pendiente aproximada del 30%-40%; El alero suele sobresalir un par de pies en los laterales de las viviendas, adquiriendo en el frente mayores dimensiones. Al espacio estrecho que queda entre dos casas se le llama mokarte, erte o etxertea. Son bastante recientes los cubiertos que hay al lado de la casa, eran los fimorales u ongarritegis, donde se acumulaba el estiércol de los animales.

El armazón del tejado se compone de vigas principales que se llaman Karrera, salvo la del caballete bizkar cuyo nombres es biz-karzura (madera del caballete); y de otras, llamadas kapiroiak, que, partiendo de los aleros, suben, montando sobre las anteriores, hasta el caballete.

El material de cobertura ha ido evolucionando con el tiempo; la tablilla, utilizada en el valle, dio paso a la teja. Los materiales utilizados para construir la casa - piedra y cal - se obtenía de las proximidades del pueblo. La cal se hacía en el monte, en caleras; en tiempos, incluso las tejas se hacían en los pueblos.

Al finalizar la construcción de la casa, una vez puesto el tejado, se colocaba un trapo para cubrirla, para celebrar que nadie se había accidentado o una cruz sobre la bizkarra. Hoy todavía es costumbre que los dueños obsequien a los obreros con una cena que llaman bizkar-besta. Asimismo, antes de ir a habitar una casa nueva, es habitual que el Cura la bendiga.

127

La madera ha sido un material muy utilizado en la construcción de esta zona. Así, parte de las casas anteriores a las actuales de la zona norte de Navarra eran con toda seguridad de madera. Este tipo de construcción fue propio de la Edad Media, y continuó siglos más tarde. Sabemos que en el año 1428 en San Sebastián se otorgaban privilegios a todos los vecinos que levantasen sus casas con muros de mampostería. Sin embargo, los incendios repetidos de pueblos edificados de esta guisa, como el de Isaba, casi total, en el siglo XV, debieron ser una de las causas de la sustitución por piedra.

En Navarra quedan vestigios de esa manera de construir en casas y torres fortificadas de Baztan. Por tanto no eran sólo las "casas llanas" las que se hallaban construidas de esta suerte, también existieron iglesias y monasterios que contaban con muchos elementos de ese material. Este uso corriente de la madera era debido a su baratura y a la mayor facilidad en la preparación de las piezas necesarias para la edificación. Aunque, según Urabayen, la madera no se ha empleado nunca exclusivamente como elemento constructivo de las viviendas de Navarra

La casa por dentro

En la casa tradicional del valle, la planta baja la ocupa el vestíbulo eskaratzea cuyo piso está frecuentemente empedrado con cantos rodados y la cuadra estrabilla donde había ovejas, vacas, yeguas, cerdos y gallinas. El primer piso es el destinado a vivienda, donde se encuentran los dormitorios y la cocina. En el piso superior está el sabaiao destinado a guardar la hierba.

La cocina ha sido el centro de la vida familiar, era el comedor, el recibidor y el lugar destinado para las reuniones familiares. En general eran oscuras con el fuego en el centro, muchas de ellas tenían una chimenea de campana etxemina o tximindegia ancha que cubría gran parte de la habitación. En las viguetas que soportaban la chimenea se colgaban longanizas para su conservación y ahumado y de la parte superior colgaba el llar o laratza.

En las cocinas con fogón adosado a la pared había un agujero semicircular en la pared, se le llamaba el txakurtegi o zakurtegi, y su finalidad era introducir el extremo de los troncos largos con el fin que dejaran sitio para poner los pucheros alrededor del fuego. Allí, al amor del fuego encontraba refugio normalmente el gato, aunque el nombre literalmente signifique "lugar del perro".

En la cocina se preparaban las comidas y toda la familia se calentaba sentada en banquetas o en el escaño durante las largas veladas invernales.

El ajuar de la cocina se componía de: auskoa (fuelle), pintxeta (tenaza), eltzondokoa (abrazadera de hierro que protege a los pucheros), matxarrea (paleta de hierro, con mango y dos pies, para cocer talos al fuego), iatxa (escoba), katedera (silla), maia (mesa plegadiza de tabla), eskañoa (escaño), maxelarria (cedazo para cerner harina de maíz), el trebede, parrilla de tres patas para apoyar los calderos, eltzea (puchero), el brasero utilizado para calentar las camas.

En ninguna casa faltaba el burtzin o gancho atizador del fuego, de gran uso, que también servía para corregir a alguien o amenazar a los niños; ¡Que te doy con el burtzin eh! se oía decir a algún abuelo enfadado.

Los tederos de forja servían antiguamente para la iluminación, en ellos se colocaba madera resinosa secada en la propia chimenea. Las teas se extraían de la parte del árbol que quedaba con las raíces enterradas, una vez talado. Esperaban a que se pudriera la parte más blanda de esos restos del tronco, y luego arrancaban lo que llamaban el "coral", la parte más dura y resistente. Posteriormente colocaban los trozos de coral en un tostador que colgaba de un gancho situado en una de las vigas de la chimenea central. Allí los guardaban hasta que

128

perdían toda la humedad; una vez secas, colocaban varias teas sobre el tedero y les prendían fuego, alumbrando toda la cocina.

Al adoptarse la iluminación de aceites o grasas en recipientes o candiles, cayeron en desuso. El candil lo preparaban y preparan, con aceite y mecha, y el farol, con vela en su interior.

También era típicos los gallos de asador, para sostener el kerren de asar la carne. Algunos eran grandes, para sujetar las piezas de carne de mayor volumen; otros más pequeños para conejos, pájaros...

La fregadera se situaba junto al hornillo; hasta no hace mucho, no había desagües y el agua y los desperdicios se expulsaban por un orificio exterior que se llamaba txurruta. Eran habituales los grandes charcos al par de ellas donde los cerdos se revolcaban a sus anchas.

Además en la mayoría de las casas había una o varias kutxas, éste es el objeto más representativo del mobiliario vasco, que se utilizaban para guardar el pan, el grano o la comida. Las etxekoandres también los utilizaban para colocar la ropa blanca, las prendas de vestir más delicadas y sobre todo el ajuar. Su decoración iba desde la gama de simbolismos solares, hasta rosetones, estrellas, cruces e incluso la silueta humana.

En las habitaciones estaban las camas guatziak, anchas, más cortas que las actuales y con amplio cabezal. Se vestían con un jergón hecho de hojas de maíz, encima se colocaba el colchón de lana, una manta de hilo doble, sábanas y una colcha; para casos de enfermedad se reservaba una sobrecama. La cuna de los niños, de tosco diseño, muchas veces la fabricaba el padre. En el dormitorio, el armario sustituyó a la kutxa como ropero a partir del siglo XIX, y según fuera su utilidad y destino contaba con dos y hasta cuatro puertas.

A pesar del tamaño de las casas, lo numeroso de las familias hacía imprescindible compartir habitación. Así según el sexo, en un mismo cuarto dormían hermanos con hermanos y tíos solteros, en la habitación de las chicas dormía, a veces, la abuela.

En el piso superior, el pajar, es a menudo una de la piezas más bonita de la casa, donde se deja ver a las claras el entramado de las maderas, la bizkarra, las carreras...En el suelo hay un agujero que conecta con la cuadra, sirve para echar la hierba para los animales, es la kortxilla.

Batzarre

Era la reunión de todos los vecinos varones de un pueblo o un valle que se juntan a toque de campana, en el atrio de la iglesia o en la Casa del Ayuntamiento, para tratar los asuntos importantes para la comunidad (presupuestos, ventas etc.). El Batzarre no utilizaba libros de actas, ni sello, ni inscribe los acuerdos, que sin embargo, se cumplen escrupulosamente. Es imposible precisar su origen pero, dado su rudimentario y primitivo carácter, bien puede suponerse, anterior al Concejo Abierto. Iba dirigido a conocer el criterio de todos antes de tomar decisiones en las Juntas Generales.

Auzolan

En la vida del pueblo siempre han sido muy importantes las relaciones con los vecinos; sin duda, el trato ha sido y es más intenso que en las ciudades. Así el vecino más cercano era considerado como pariente. Por eso, era tradicional que cuando se enfermaba el dueño de la casa, los vecinos le ayudaran en los trabajos del campo. Lo mismo sucedía en las defunciones, nacimientos, pérdidas de ganado... Los vecinos han sido los encargados de ayudar en estas tareas y no hacerlo era considerado sinónimo de escasa calidad humana. Así pues, si alguien

129

se ponía enfermo, o cuando una madre daba a luz, se le visitaba en casa y se le llevaba un pequeño obsequio. Era habitual llevar leche, miel, chocolate o pastas.

Hoy todavía perdura la costumbre de realizar algunos trabajos comunales entre la gente del pueblo: como el cierre de los campos, la limpieza de las calles y acequias, el arreglo de averías... A estos trabajos en común se les llama auzolan o auzalan que significa" trabajo vecinal" porque se hacen entre todos los vecinos, compartiendo tareas. Una de las tareas era la limpieza del bosque.

Otra tarea realizada en auzolan era la trilla. Hasta hace unos años, se ponía la trilladora en la plaza del pueblo o en una era, se descargaban los fajos y entre el polvo y el traqueteo de la máquina se iba trillando el trigo, la avena o la cebada. Una vez trillada la cosecha, se repartía el grano y la paja de casa en casa. Los hombres, portando las sábanas en la cabeza desfilaban desde la plaza a los pajares, allí se echaban un buen trago. Los hornos de cal también se hacían en auzolan, puesto que eran para más de una familia.

La Iglesia

La iglesia siempre ha estado muy presente en la vida del pueblo. El templo servía de punto de encuentro entre la gente del pueblo que no se veía entre semana. En tiempos más remotos, según Barandiarán, se harían las batzarreak o Juntas municipales en algún robledal o junto a algún dolmen; pero desde la llegada del Cristianismo se trasladaron a los pórticos de las iglesias. Hoy en día todavía perdura la costumbre en algunos pueblos, de reunirse los hombres en el atrio en tranquila tertulia, antes de oír misa.

Pero los atrios han servido de cementerio, por eso en euskera se les denominan zimiterio, e incluso desempeñaban una función social, ya que allí se reunían los vecinos antes y después de la misa, en funerales, bautizos y bodas. Además servían de refugio en zonas como ésta donde llueve tanto,

para los niños también era su lugar preferido de juego.

En la vida de los pueblos también han tenido gran importancia las campanas, no hay que olvidar que el reloj ha sido un ingenio no muy corriente en algunas casas. Las campanas marcaban el inicio de la jornada de trabajo y su final, así como el remate de cualquier fiesta.

Se tocaban al amanecer, al pueblo le era familiar el toque matutino de "el alba", y a las doce del mediodía "el angelus", al oír estas campanadas en el campo, se detenían las labores y se rezaba un angelus. A la tarde se tocaba "la oración", que era la hora señalada para retirarse a casa, finalmente, hacia las diez de la noche se tocaba la "queda". Los domingos y días de fiesta se anunciaba la

130

misa con un repique especial. Las campanas también servían para anunciar las calamidades, incendios, guerras y la muerte de algún vecino. Para los incendios se tocaba "a arrebato" reclamando la solidaridad del vecino, se tañía lo más fuerte posible. Es triste el lento tañir de las campanas que anuncian la muerte y todavía se tocan en los pueblos; en tiempos de nuestros padres, además, era muy común oír el toque de "gloria" propio de la muerte de un niño.

Este trabajo era de tal importancia que en todos los pueblos se nombraba un campanero o campanera de oficio, encargado de tañir las campanas en cada ocasión. Generalmente eran mujeres solteras o viudas llamadas seroras las encargadas de estos servicios a la iglesia,. junto con la limpieza de la misma. Este ha sido un oficio típico en Euskal Herria, que con alguna variación ha llegado hasta nuestros días, y parece ser un residuo de las Diaconisas del primer siglo de la iglesia. Su ministerio era cuidar de la decencia y limpieza de la iglesia, de las lámparas, y de guiar el duelo de la casa del difunto a la iglesia, entre otros.

Además en muchos de nuestros pueblos ha habido ermita.

Las ermitas, según creencia popular muy extendida, fueron erigidas en lugares donde se realizaban cultos paganos. De esta manera se manifiesta la transición cultural que supuso la introducción del cristianismo en el País Vasco.

Se ubicaban en altos y despoblados, siempre en terrenos comunales y su cuidado correspondía a todos los vecinos. En general se les adjudicaba un efecto protector.

Los trabajos de la casa

La vida en el pueblo no era fácil, por eso nuestros antepasados se veían en la necesidad de hacer todo tipo de trabajos y de fabricar lo que después habían de consumir; antes no había tantas máquinas, ni electrodomésticos, ni tiendas donde comprar lo necesario, por tanto, estaban obligados a autoabastecerse. Ellos sabían hacer el pan, hilar, tejer, coser las ropas, hacer carbón, cultivar la tierra etc. Indudablemente era gente con muchos conocimientos, aunque escasamente reconocidos, que han vivido así durante siglos y siglos hasta casi nuestros días.

Las casas se abastecían con sus propios productos, gracias a la huerta, donde se recogían todo tipo de verduras y a los árboles frutales: manzanos, nogales, ciruelos y a la carne, los huevos y la leche. Los pagos se realizaban en especie o se intercambiaban los excedentes cuando había algo en abundancia y escaseaba otro producto. Hay que tener en cuenta que,

hasta hace poco, la economía prácticamente ha sido de trueque.

bía que ir al río. Se solía hacer la colada al finalizar la semana,

Las etxekoandres, mujeres dignas de admiración, además de cuidar los hijos, realizaban los trabajos de la cuadra y ayudaban en los del campo. Una de las tareas más costosas era la de lavar la ropa. Antes de la traída de las aguas a las casas se lavaba en el lavadero del pueblo, anteriormente ha

También el jabón se hacía en la propia casa, para su elaboración se recogían todos los restos de sebo y grasas sobrantes, se ponían a hervir con sosa, se removía bien, y al cuajar se formaba el jabón. Con la ropa blanca se hacía la colada. El proceso era el siguiente: en una caldera grande se colocaban unos palos cruzados en la base y encima se ponía la ropa que se deseaba blanquear, todo se recubría con una arpillera y encima se depositaba ceniza del fuego.

131

Posteriormente, se iba echando poco a poco agua caliente, que iba filtrándose; de este proceso salía lejía que también se aprovechaba. Según cuentan vecinos del valle, ese día los niños de casa se lavaban pies y manos y se quedaban muy suaves.

En todos los pueblos la fuente era un punto de relación especialmente para las mujeres, allí se juntaban en animada conversación, portando la rada o ferreta donde transportaban el agua. Para acomodarla en la cabeza se colocaba un rodete o trapo relleno de lana llamado burute.

El pan

Hasta hace muy poco tiempo se ha hecho pan con trigo de la propia cosecha; generalmente se hacía para una semana. La elaboración del pan doméstico ha sido una labor propia de la mujer, que inclinada sobre la artesa de madera lo amasaba. Todavía podemos ver hornos en algunas casas antiguas. Estos hornos de ladrillo sobresalían de las paredes y algunos estaban recubiertos con un tejadillo.

Para cocer el pan se utilizaba madera de roble. La levadura también era de casa, usaban masa de la vez anterior, mezclada con levadura nueva. A veces venían de otras casas para pedir levadura, ¿nos daréis orantza de ordea? decían. Ya se sabía que después había que devolverla.

El pan se elaboraba de la siguiente manera: en primer lugar se encendía el fuego y se alimentaba con mucha leña para que aumentara la temperatura. Una vez que la bóveda se ponía blanca, se limpiaba el horno y se metían los panes, unos redondos hechos de harina de maíz llamados borones, que al sacarlos se colocaban encima de una hoja de berza, y otros alargados txosnes. Para los niños se les hacía bollitos pequeños con formas caprichosas.

El pan era el alimento principal, y su utilización requería un ritual. Al empezarlo se le hacía previamente una cruz y se besaba, tampoco estaba bien visto el clavarle el cuchillo a la barra de pan.

Las comidas

Las duras labores del campo necesitaban de una no menos dura labor de intendencia que se desarrollaba desde el alba hasta el anochecer en las cocinas y fogones de las casas. Allí estaban las mujeres, que además de atender las tareas del campo, al regresar a casa cargaban con el trabajo de los niños, de hacer el pan, la colada,.. .y de toda la marcha de la casa. Todos debemos un gran respeto y admiración a estas heroínas ocultas e injustamente

reconocidas.

Se comía en la cocina siguiendo la hora del sol, desaparecida la antigua costumbre de comer toda la familia de una fuente común, cada uno comía de su plato. Las raciones más usuales eran: goizeko, gosaria, hamarretako (cuando se trabajaba con peones), bazkaria, atsalaskaria y afaria. Goizeko se tomaba a las 5 y media de

132

la mañana, consistía en café (con leche o sin ella) y pan; en el verano, para ir al campo los hombres tomaban un trago de anís con una galleta. A las ocho se tomaba Gosaria, que consistía en caldo, patatas o habas y tocino con pan y vino. En muchas casas del valle se le metía a la leche una piedra o un trozo de hierro rusiente para que le diera gusto.

Hamarretako a las diez, se servía pan, queso y vino. Bazkaria a las doce: alubia, guisado de patatas, pan y vino. Atsalaskaria a las cuatro, en época de trabajo se comía una tortilla de huevos o sardina o longaniza, con pan y vino. Afaria a las ocho u ocho y media: berza con patatas o patata sola, bacalao o tocino con tomate y pan; en invierno se tomaba talo con leche.

No obstante, las familias numerosas y de recursos escasos, se veían obligados a buscar el alimento fuera. Se aprovechaba todo lo que daba la naturaleza, la caza y la pesca han contribuido a saciar el hambre de muchos. Así pues, se solía comer lo que abundaba en cada temporada: bayas, caracoles, pájaros, moras, pacharanes, lirones y manzanitas silvestres.

Durante el otoño se recogían muchos frutos secos. Se ponían a secar al sol las avellanas, nueces, ciruelas y cuando estaban bien secas se guardaban en los cuartos de arriba; a veces se llenaba una kutxa entera de nueces.

También se comían ranas, chipas y caracoles, especialmente los llamados navarricos, con rayas. Había otros grandes y marrones, que abundaban al lado de las ortigas, les llamaban "caracoles de ratón" sagukarakolak aunque estos no era tan sabrosos.

Los inviernos de antaño, según cuentan, eran más duros que los actuales y la gente se quedaba a menudo aislada en los pueblos; por eso se hacían caminos con palas para ir de casa a la iglesia, y a la escuela. Se solía ir a la cama nada más rezar el rosario, siguiendo el consejo de los padres, que con un espíritu ahorrador decían que no se hacía mas que gastar luz y leña.

Todavía quedan en muchas casas una especie de pies para ir al monte hechos de tablillas llamados oinorrazeak, se fijaban al calzado con cuerdas o cuero y se caminaba encima de ellos. Sorprende la austeridad de nuestros antepasados capaces de pasar con bien poco, cuando caían fuertes nevadas y se tenían que quedar aislados, bastaba con tener leña y harina en casa, de esta manera ya se sentían seguros de no pasar hambre.

Cuando había que hacer tareas en los bordales, se llevaba la comida al campo en una cesta. Se ponía una tela en el suelo, encima se sacaba el pan, alubias con birika y todo resultaba muy sabroso.

Matatxerri

La matanza del cerdo o matatxerri es un rito con aire festivo y en toda la Euskal Herria rural ha sido un encuentro social de gran importancia. El cerdo, criado a base de cocidos de patata, salvado y verduras se mataba en invierno teniendo en cuenta la luna, era preferible que estuviese en cuarto

los

menguante.

La matanza era tarea dehombres y se realizaba temprano. Fijado el cerdo mediante un gancho llamado picadera, se le coloca encima de un escaño y se le introduce el cuchillo bien afilado de víspera en la yugular, y se va recogiendo la sangre, tarea que realizan

133

las mondongueras. Una vez muerto se queman las cerdas con helecho limpiando a continuación la piel con un trozo de teja, tapa de cacerola o cuchillo y agua muy caliente. Al sacar las tripas era muy corriente tomar galletas con anís, y al quitarle las pezuñas al cerdo, se acostumbraba a beber aguardiente en ellas. Una vez limpio se vacía su interior y se deja colgando en canal una noche antes de descuartizarlo.

media tarde era costumbre que las mondongueras tomasen una taza de chocolate caliente.

e, el resto se dejaba para hacer longanizas lukerike. Después los niños repartían los presentes:

e los parientes y vecinos. Al párroco, al médico y al maestro se les llevaba un buen presente.

n fileteado y frito, las costillas y la longaniza, de esta manera se conservaban hasta el verano.

pueden tocar el mondongo ni las morcillas, porque, "al estar impuras" éste se puede estropear.

l cerdo; todo regado con vino y buen humor, para cabar no faltaba una buena partida de mus.

Esto pasa en enero

Son días de mucho trabajo, especialmente para las mujeres, por lo que a veces se traían mondongueras de fuera. A

El primer día se limpiaba el vientre del cerdo, y se hacían las morcillas tripotak con la sangre, arroz, cebolla y nuez moscada. Con la carne del cuello, cortezas y asaduras se hacían las birikas, su nombre significa pulmón en vasco, ya que anteriormente se hacían con esta part

Un poco de hígado, un trozo de bizkarrezur, otro de tocino con costilla y un poco de lomo. Todo se metía en una cesta y se repartía por las casas d

El resto se guardaba en sal: los cuatro cuartos, las patas y las orejas; la cabeza se partía por la mitad, y se guardaba en la misma artesa. En unos pucheros grandes llenos de grasa se metía el lomo bie

Es curiosa la creencia que hoy todavía perdura por la que las mujeres en menstruación no

El día de la matanza se celebraba con una buena comida, para almorzar se comía sopa de habas, altxarres o altxagorres (magro de cerdá), xiames o lechezuelas, café y copa. Los altxarres eran el primer bocado, nada más abrir el cerdo, muchas veces sin esperar al resultado de la triquinosis del veterinario. En la comida, para variar el menú, era habitual poner gallina, y las "cinco villas" o costillas falsas dea

de la cultura sueca a lo largo del año. Fiestas y tradiciones Calendario Sueco) (

El 1º de enero es el día de Año Nuevo. El primer día del año es feriado nacional.

n es feriado nacional. En Suecia, la gente no celebra más la Epifanía de forma especial.

ad tradicionalmente para niños. La Navidad ha "bailado" y el árbol de Navidad se derriba.

El 6 de enero es la Epifanía – el 20º día después de Navidad tambié

13 de enero es el Día del Nudo (Tjugondag Knut). Es hora de "desvalijar" el árbol de Navidad. Es una festivid

134

Esto pasa en febrero

2 de febrero es el Día Candelaria (Kyndelmässodagen), cuando la iglesia está llena de velas. Los cristianos celebran el día para marcar la ocasión en que la Virgen María llevó a Jesús al templo. De acuerdo con la Biblia, lo hizo 40 días después de su nacimiento.

El 14 de febrero es el Día de San Valentín (Alla hjärtans dag). Valentín fue un monje italiano que vivió en el siglo AC y se convirtió en mártir cristiano. Se dice que casó jóvenes parejas que estaban enamoradas, lo que enfureció al emperador y lo asesinó. Valentín fue hecho santo después. En la misma fecha, es el día del nombre Tina. Tina significa 'pequeña flor' en persa. En muchos países, es de costumbre regalar una flor y mandar una carta a alguien que amas el Día de San Valentín.

Ocho semanas antes de Pascua es Cuaresma (Fastlagssöndag), dos días después es el Día de la Absolución (Fettisdagen) y al otro día es Miércoles de Ceniza (Askonsdagen).

El Día de Absolución es el día previo al comienzo del ayuno cristiano de Cuaresma. En Suecia, la gente come tradicionalmente 'Panecitos de Martes de Absolución' o triángulitos calientes (fettisdagsbullor, semlor) para marcar la ocasión. (Leer más sobre esto en "Tiempo de un panecillo de Martes de Absolución" abajo.)

El ayuno cristiano comienza el Miércoles de y dura 40 días. Hoy en día, sin embargo, casi nadie observa el ayuno en Suecia, excepto simbólicamente.

Tiempo de un triángulito caliente

En enero y febrero, los comercios de comida y confiterías venden panecillos especiales llamados "semlor". Estos son panecillos saborizados con cardamomo con crema batida y pasta de almendras. También se conocen como panecillos de Martes de Absolución (fettisdagsbullar). Antiguamente, la gente acostumbraba a comerlos una vez al año el Martes de Absolución. Actualmente, la gente tiende a comerlos todo el invierno. Algunos años atrás, los podías encontrar solamente los Martes pero ya no es más el caso. La "semla" data del tiempo en que Suecia era un país católico (antes del siglo XVI) y se suponía que todos ayunaban por varias semanas antes de Pascua. El período precedente a Cuaresma se llamaba Marea de Absolución (fastlagen), cuando se suponía que la gente comía ricas comidas con buen apetito para seguir durante el ayuno. El último día de la Marea de Absolución era el Martes de Absolución (fettisdagen), cuando tradicionalmente se comía más. "Semlor" pueden servirse de diferentes formas. Muchos sólo los comen como cualquier otro panecillo, con una taza de café. También podés comerlos en un tazón de leche caliente, con un espolvoreo de canela, como un aperitivo o postre.

Cocínelos usted mismo!

Los "semlor" son bastante caros, generalmente cuestan 10 kr (U$S 1) o más. Si los cocinas tú mismo probablemente serían más baratos y frescos y es muy posible que sean más sabrosos! Cocina panecillos ordinarios (vetebullar). Generalmente podés encontrar la receta en los paquetes de harina que comprás en el mercado. Los "Vetebullar" son panecillos redondos sin azúcar. También puedes comprar los ya hechos. Corta la parte superior del panecillo con un cuchillo, dejando una pequeña "tapita". Escarba un poco de masa con una cuchara, para que cada panecillo tenga un agujerito. Mezcla la masa con pasta de almendras (mandelmassa) y un poco de leche o crema para usar como relleno. Rellenar los agujeros

135

con la cuchara. Batir la crema. Colocar una gran cantidad en la parte superior del relleno. Resituar la tapita en la cima de la crema. Verter azúcar escarchada (florsocker) en un pequeño colador y esparcirla en la tapita. Esto pasa en marzo

8 de marzo – Día Internacional de la Mujer 20 de marzo – equinoccio de primavera, cuando el día y la noche tienen la misma duración. Después de esto, los días son más largos y las noches más cortas. 25 de marzo – Día de la Anunciación. El día en que la Virgen María supuestamente supo que daría a luz a Jesucristo. También se llama el Día de Nuestra Señora (Vårfrudagen), ’nuestra señora’ es la Virgen María. En Suecia, es también el Día del Waffle, cuando la gente come waffles tradicionalmente (våfflor). ¿Por qué? Di ’vårfru’ rapidamente y un poco desaliñadamente y vas a ver por qué. Esa es una explicación al menos. Si es verdad o no, no lo sabemos. Receta del waffle:

400 ml leche 1/2 paquete de levadura 1 cucharadita de azúcar 1/2 cucharadita de sal 300 ml de harina 100 gr de manteca

Hazlo como sigue:

Calienta la leche para que se ponga tibia

Agrega la levadura, azúcar y sal. Agrega la harina y bate con un batidor.

Deje reposar 30 minutos.

Derrita la manteca y deje enfriar.

Revolver la manteca en la mezcla. Calentar una plancha para waffles. Pintar un poco de manteca derretida dentro de la plancha para waffles antes de verter la primera cuchara. Servir los waffles con mermelada, crema batida o helado.

También puedes hacer waffles con polvo de hornear en tal caso haz lo siguiente:

100 gr de margarina o manteca 400 ml de harina1/2 cucharadita de sal500 ml de leche1 cucharadita de polvo para hornear 2 huevosDerretir la margarina o la manteca y deje enfriar hasta que esté tibia. Mezcla la harina, sal, polvo de hornear y la mitad de la leche en un batidor.

Mezclar en el resto de la leche, los huevos y la manteca derretida.

Calentar una plancha para waffles.

136

Extender un poco de manteca derretida sobre la plancha para waffles antes de verter la primera cuchara.

Servir los waffles con mermelada, crema batida o helado.

También podéis comprar paquetes de masa para waffles ya hecha en algún comercio. Sólo agrega leche o agua y la mezcla está lista.

Esto pasa en abril

1 de abril – Día de los Tontos: "April, april, din dumma sill Jag kan lura dig vart jag vill"

Como en muchas otras culturas, este es practicamente un día de bromas. Podeis por ejemplo decirle a alguien que ganó 10.000 kr (U$S 1,028) en el Lotto. O que el hombre ha descendido en Marte. Si te creen, le cantas "Abril, abril, tonto arenque, te puedo engañar cuando quiero" (en sueco, ver arriba!), con lo cual se dan cuenta que han sido embaucados. La fiesta más importante de marzo-abril es la Pascua.

1 de abril – Jueves Santo (skärtorsdag). En varias partes de Suecia, los niños tradicionalmente se disfrazan de brujas de Pascua y salen pidiendo dulces. Si no salen el Jueves Santo en vez probablemente saldrán en la vigilia de Pascua.

Viernes Santo (långfredag). Este conmemora el día en que Jesús murió en la cruz, según la fe cristiana.

Vigilia de Pascua (påskafton), cuando la gente come comida especial de Pascua. También es el día cuando los chicos generalmente reciben sus huevos de pascua llenos de dulces y chocolate. Los niños se disfrazan como brujas de mejillas sonrosadas (påskkärringar).

Día de Pascua (påskdagen). Este es un feriado nacional, y también es el día nacional de la bandera sueca.

Lunes de Pentecostés (annandag påsk). Esta, también es un feriado nacional.

Los escolares tienen una semana de fiesta en Pascua. Algunas escuelas cierran durante la semana precedente a Pascua, otras la semana siguiente.

Noche de Walpurgis (valborgsmässoafton), cuando los suecos tradicionalmente se reúnen alrededor de fogatas. A veces cantan canciones dando la bienvenida a la primavera, a veces sólo se paran a ver cómo se queman las hojas y ramas secas. Mucha gente pone en orden sus jardines durante la semana antes de Walpurgis para que esté limpio el 1 de mayo.

Lea más sobre las tradiciones de Påsk en Suecia y sobre Valborgsmässoafton.

Pascua en Suecia

¿Cómo se celebraba la Pascua en la antigüedad?

137

La Pascua es la fiesta cristiana más importante de todas. Cae en la primavera, lo que clarifica lo que muchas tradiciones de Pascua reflejan el arribo de la primavera. La gente reune ramitas de abedul plateado que se le saca las hojas y comen un montón de huevos. Originalmente, la Pascua era sólo un feriado judío. Pascua es ’pesach’ en hebreo y ’påsk’ en sueco. Un par de miles de años atrás, los judíos eran esclavos en Egipto. Celebraban la fiesta para conmemorar la salida de Egipto a lo que actualmente es Israel. Después, la Pascua se convirtió en una festividad cristiana también. En Suecia la mayoría se convirtió al cristianismo -- catolicismo -- en el siglo XII. Los cristianos celebran Pascua para conmemorar cómo murió Jesús en la cruz y fue resucitado. Los cristianos describen a Jesús como el Cordero de Dios sacrificado en Pascua.

La Pascua cae en diferentes fechas en diferentes años. El día de Pascua (Påskdagen), sin embargo, siempre es el primer domingo después de la primera luna llena después del 20 de marzo. Siempre es en marzo o abril.

Los huevos

La vida se vuelve a despertar en la naturaleza en primavera después del largo invierno Sueco. Muchas tradiciones de Pascua se vinculan con esto. Cuando Suecia era un país católico (desde el siglo XII al XVI), la pascua fue precedida por un ayuno de 40 días. Durante el ayuno, no era permitido comer ni huevos, queso, leche ni carne. En la primavera, las gallinas comienzan a dejar muchos huevos de nuevo, lo que explica por qué ha habido siempre un gran número de huevos en torno a la festividad de Pascua. El huevo también era símbolo de la vida y el poder de crecimiento.

Fogatas de Pascua

En la antigüedad, la gente encendía grandes fogatas para espantar a las ‘brujas de Pascua’ y poner la oscuridad y las fuerzas del mal en un aprieto.

A veces, también tienen ’påsksmällare’ especiales – Los detonadores de Pascua que arrojaban en el fuego. Se creía que espantaba todos los elementos malignos zumbando en lo alto.

La gente también necesitó arreglar sus jardines en primavera y quedar las ramas muertas y otros residuos.

Actualmente, las fogatas de Pascua no se ven a menudo.

Las brujas y el diablo

Mucho antes que Suecia se convirtiera al cristianismo, había ‘ancianas sabias’ y ‘ancianos sabios’ que podían curar enfermedades y curar heridas entre gente y animales. Algunos también afirmaron ser capaces de elucubrar medicinas que hacían a la gente más afortunada en el amor o en la batalla.

138

También hubo una creencia ampliamente difundida de que estos ancianos sabios podían lanzar hechizos mágicos también, para que la gente y los animales domésticos cayeran enfermos o sufrieran accidentes.

Muchos creían que las brujas podían por ejemplo sacar leche de las vacas de otros. Usaban una ’leche de liebre’, de acuerdo a esta superstición. Es probablemente esta leche de liebre la que se transformó en el conejo de Pascua (påskhare) que se dice trae sus huevos a los niños actualmente.

La cristiandad usó terminos como Dios, Jesús y el Espíritu Santo pero también el diablo y el infierno.

Mucha gente comenzó a creer que los ancianos sabios colaboraban con el diablo. Ellos eran calificados como brujos/as (häxor). La iglesia – católica y protestante – advirtió a la gente acerca de las brujas.

Finalmente, la Iglesia y cazadores de brujas particulares comenzó a capturar a gente que pensaban eran brujos. La Iglesia trató de forzarlos a confesar que estaban en alianza con el mismo demonio (fan, djävulen).

Muchos fueron torturados para hacerlos confesar y muchos fueron quemados en la hoguera durante estas persecusiones.

Comenzaron en la Europa del siglo XV. En Suecia, muchos de los juicios ocurrieron en el siglo XVII, pero algunas mujeres fueron torturadas, pero algunas mujeres fueron torturadas incluso hasta 1757 para hacerlas confesar la brujería.

Llamar a alguien bruja o hechicero por esos días era una buena manera para librarse de sus enemigos. La creencia era que las brujas volaron a Montaña Azul (Blåkulla) en palos de escoba para juntarse con el Diablo el Jueves Santo (skärtorsdagen). De modo que las personas escondían sus palos de escoba durante los primeros días de Pascua para que nadie volara en ellos. Un gato negro sentado en la escoba simbolizaba el Diablo. Las personas también pensaron que las brujas pudieran convertirse en gatos. Dónde estaba situada la Montaña Azul realmente nadie lo sabía. En Suecia, las personas pensaron que era la pequeña isla llamada Blå Jungfrun (La Virgen Azul) en el estrecho de Kalmar entre Öland y el continente. El día de Pascua, las brujas volvían e iban a la iglesia como todos los demás. Pero si se escuchara cuidadosamente, se podría oír que estaban diciendo sus oraciones al revés. Las brujas todavía son un rasgo de Pascua en Suecia pero hoy día los llamamos brujas de Pascua y ya no creemos que son peligrosas. Ramitas de Pascua (påskris) antiguamente Antes de, se usaban ramitas de Pascua para pegarle a las personas el Viernes santo(långfredagen). El jefe de casa le pegaría a los niños y los sirvientes con manojos de las ramitas asegurar que no se olvidaran de los sufrimientos de Cristo en la cruz. Pegarle a las personas está prohibido hoy en día. Antes de que la Cristiandad llegara a Suecia, las personas también se pegaban entre sí con

139

las ramitas en primavera. Pero por entonces las ramitas era frondoso verde y la idea era desearse suerte y fertilidad. Cómo celebramos Pascua hoy :

Jueves Santo (Skärtorsdagen) El fin de semana de Pascua empieza con el Jueves Santo, cuando muchas personas trabajan menos, como el sábado. Los niños se disfrazan de brujas de Pascua y van a golpear las puertas en el barrio. A veces esperan hasta el sábado de Pascua antes de hacer las rondas--esto varía de región a región en Suecia. Las brujas normalmente tienen faldas largas con delantales y grandes mantones que cubren sus cabezas. Se pintan los labios y las mejillas en rojo brillante. También podrían llevar un palo de escoba y una olla. Normalmente se les da un par de dulces y monedas.

A muchos suecos les gusta poner un manojo de ramitas del abedul plateado en un jarrón en la mesa el Jueves Santo. Normalmente han comprado las ramitas un par de semanas antes de Pascua para que tengan tiempo para brotar. Las ramitas se decoran con plumas de gallina en varios colores. Se pueden también comprar manojos de ramitas de otros tipos de árboles. En lugar de las plumas coloreadas, algunas personas decoran las ramitas con huevos pintados a soplo o brujas de Pascua pequeñas y polluelos. Los niños ponen a menudo estas decoraciones en guarderías de día o centros de recreación. Algunas familias siembran césped en una bandeja un par de semanas antes de Pascua. Cuando el césped se pone verde, ponen polluelos pequeños y otras decoraciones de Pascua en él.

El narciso amarillo (påsklilja) normalmente es la flor más vista en las mesas de Pascua en Suecia. El amarillo es el color de la Pascua. Muchas personas compran narcisos y iluminan sus casas. Otros que los han plantado en sus jardines pueden tener bastante suerte para verlos florecer en Pascua. En otros países, este narciso es simplemente otra flor primaveral entre muchas. Así es cómo describió los narcisos Mahoma el Profeta en el siglo VII: 'El pan es comida para el cuerpo y los narcisos son comida para el alma'. Viernes Santo (Långfredagen) El Viernes Santo es una fiesta cívica. Es el día en que Jesús murió en la cruz, según la Biblia. En la antigüedad, todos los negocios, cines y discotecas, etc, se mantenían cerrados para señalar la ocasión. Sábado de Pascua

El sábado de Pascua, se come comida especial. (Se pueden encontrar unas recetas más abajo.) Los huevos y el arenque en escabeche es la comida más importante a Pascua. Se supone que los huevos son pintados en varios colores. La manera más fácil de colorear un huevo es hervirlo en agua con la cáscara de la cebolla.

140

Los huevos se ponen un poco verdes si se hierven con la cáscara de una cebolla roja o toman un matiz amarillo-parduzco si se usa cáscara de la cebolla común. Usted podría probar también poniendo huevos cocidos en colorante caramelo (karamellfärg) o pintarlos con un cepillo y acuarelas o con un marcador. En algunas partes del país, las personas hacen juegos con los huevos. En el sur, por ejemplo, se juega el "aplastahuevos" (äggpickning). Cada persona tiene un huevo duro y los huevos se golpean, ya sea extremo embotado contra extremo embotado o extremo afilado contra extremo afilado. Al que se le rompe el huevo pierde. Huevos de Pascua En Suecia, los niños reciben huevos de Pascua el sábado de Pascua. Se hacen a menudo huevos de Pascua de cartón y se llenan de dulces. Podría haber también un juguete pequeño en los huevos. A veces, los huevos se hacen de chocolate. El conejito de Pascua (påskharen) es una nueva tradición en este país, que hemos importado de Alemania. El conejito les trae huevos de Pascua a los niños y los esconde para que los niños tengan que buscarlos. Día de Pascua (Påskdagen) En Día de Pascua, se continúa comiendo comida especial de Pascua. Muchas personas comen cordero y salmón a Pascua (vea recetas debajo). Lunes de Pascua (påsk de Annandag) Este lunes es una fiesta cívica, también. Las escuelas o toman su fiesta de Pascua la semana antes de Pascua o la semana después. Algunas personas viajan a las montañas para ir a esquiar durante su receso de Pascua. Otros se dirigen al sur de Europa, quizás a Londres, para ver la florecer la primavera y el verdor de los parques. Comida de Pascua (Påskmat) Esta es la comida especial que se come durante el periodo de Pascua en Suecia. Siempre hay huevos en una mesa de Pascua sueca, a menudo huevos duros que han sido coloreados. El cordero asado es otro plato de Pascua y deriva de una costumbre judía. El arenque al escabeche es un rasgo común en las mesas de festejos en el calendario sueco--Pascua, Canícula y Navidad. El salmón salado (rimmad lax) también es popular. Durante la era católica en Suecia, se prohibió la carne el Viernes Santo, así que las personas en cambio comían pescado. Muchas mesas de Pascua incluyen el budín de salmón.

Cordero asado (Lammstek) Para 10 personas se necesita una coyuntura de cordero de alrededor de 2-2.5 kilos. Introducir dientes de ajo pelados en la carne, cerca del hueso. Dos o tres dientes normalmente son suficientes. Si le gusta el ajo, sin embargo, se puede usar más. Entonces se sazona el asado con sal y pimienta. Ponga la coyuntura a la parrilla en una cacerola de asar. Se necesitará un termómetro de carne para ver cuando el asado está listo. Recuerde insertar el termómetro en la parte gruesa del asado, no contra el hueso.

141

Caliente el horno a 175 grados. Coloque el asado en el horno. La juntura está lista cuando el termómetro alcanza 70-72 grados cuando la carne está de color rosado. Si se quiere el asado bien cocido, espere hasta el termómetro alcance 77 grados. Sirva el cordero asado con papas hervidas o cocidas, una salsa sabrosa y guisantes verdes, judías y una ensalada.

Arenque al escabeche (Sill) La manera más simple es comprar el arenque al escabeche enlatado. Al servir, usted puede mezclarlo con rodajas delgadas de cebolla cruda y puerro. Gräddfil, una crema agriada usada a menudo en Suecia, es un buen agregado. Budín de salmón (Laxpudding) Para 4 personas 400 gr de salmón ligeramente salado 8 papas 1 cebolla 4 huevos duros (Äggstanning) 4 dl de leche Pizca de pimienta blanca 2 Tbs de eneldo

Corte el pescado en rodajas delgadas. Corte en rodajas la cebolla y las papas. Unte un plato resistente al horno. Ponga el salmón, la cebolla y las papas en capas sobre el plato, cubriendo con una capa de papas. Haciendo el huevo duro: Bata los huevos, la leche y pimienta juntos. Vierta la mezcla en un plato para horno. Caliente el horno a 225 grados. Ponga el plato en el horno. Está listo cuando el budín se cuece (cuando ya no está aguado) lo que toma aproximadamente 45-60 minutos. Desmenuce el eneldo y rocíelo sobre el budín.

'Noche de Walpurgis" el comienzo de la primavera La palabra sueca para Walpurgis "Valborg" es un nombre de mujer. Pero si usted dice 'Snart är det Valborg', todos los suecos saben que usted quiere decir que la Noche de Walpurgis llegará pronto aquí: 30 abril. Ése es el día "o noche" cuando empieza la primavera. Da lo mismo si todavía es invierno o las personas están luchando con de las ventiscas en Suecia norteña. O si hace 20ºC y tiempo de verano, que a veces hace en Suecia central y del sur en esta época del año. Walpurgis siempre es algo especial. Yo recuerdo la Noche de Walpurgis en 1942 en un pueblo pequeño en Västerbotten septentrional. Nosotros los escolares habíamos arrastrado ramitas y ramas hacia el hielo del pantano durante semanas. Algunos hermanos mayores y papás habían ayudado a llevar cargas más grandes de ramas hacia la hoguera. ¡Qué fogata que íbamos a tener! Mamá que era de Suecia del sur dijo: '¿Qué pasaría si el hielo se ahueca? ' Ella lo decía todos los años, pero nunca ocurrió. A las ocho de la tarde, todo el pueblo se reunió alrededor de la hoguera. Alguien la

142

encendió y las llamas empezaron subiendo, lentamente al principio pero entonces la madera prendió apropiadamente y las llamas remontaron al cielo, en medio de las chorros de chispas. ¡Era hermoso! Nosotros no teníamos ni pirotecnia, ni salchicha caliente, ni música ni estudiantes cantando. Los adultos hablaban entre ellos, mientras los niños corrían alrededor jugando. Cuando la hoguera tenía se extinguió, todos nos fuimos a casa. No para mirar la televisión porque no había. Sino a beber café y escuchar las noticias en la radio a batería. Todo esto tuvo lugar en un pueblo pequeño sin caminos ni electricidad. Se racionaba el café y la comida y una guerra estaba encolerizada fuera de las fronteras de Suecia. Silbidos y explosiones Otra celebración de Walpurgis, en 1970 en un suburbio de Estocolmo. Los niños y los mayores se han congregado fuera del geriátrico donde la autoridad local está organizando un despliegue pirotécnico. El sitio ha sido escogido específicamente teniendo en cuenta las personas ancianas, ya que encuentran difícil de llegar al sitio habitual de la hoguera la noche de Walpurgis. Algunos de ellos están sentados en sillas de ruedas en la terraza para conseguir una vista buena. Un hombre en pantalones de trabajo surge con una caja grande de cohetes y otra pirotecnia. ¡AQUÍ VAMOS, SRES.! Él extrae un cohete cuidadosamente de la caja, lo coloca en el medio del césped, enciende la mecha y se retira para estar de pie entre los espectadores. La mecha se quema y el cohete se dispara pero no hacia el aire como se supone. Zigzaguea por el césped y aterriza en la caja con toda la otra pirotecnia... De repente, el aire está lleno con pirotecnia explosiva. Hay silbidos y explosiones por todas partes. Las personas grita y corre por resguardo. En la terraza, las sillas de ruedas chocan en la entrada cuando los ancianos intentan volver al edificio desesperadamente. Después, unos minutos todo ha terminado. El hombre en pantalones de trabajo se asoma desde atrás de la esquina del edificio. El césped se cubre de pirotecnia quemada. La exhibición entera se ha ido en cuestión de minutos. Nadie resultó herido. Pero los pensionados y los otros espectadores tienen algo de qué hablar esta Noche de Walpurgis. Texto: ÅSA TIEGS (Publicó en FVR no. 15/96) ¿Por qué se llama Noche de Walpurgis (Valborgsmässoafton)? Se la nombró después de Sta. Walpurga, una abadesa del siglo VIII en Alemania. En el folklore alemán, se cree que 'Walpurgisnacht' es la noche de un aquelarre de brujas en Brocken, en las Montañas de Harz. En Suecia, el nombre 'Valborg' tiene su día el 1º de mayo, se llama 'valborgsmässa'. La víspera en sueco es 'afton'. Así Nochebuena, el día ante Navidad, es 'julafton', etcétera. Los suecos celebran en la víspera de ocasiones festivas, en lugar del día real.

143

¿Por qué se encienden fogatas? Muchas de las tradiciones de Walpurgis vienen de Alemania, donde en la antigüedad las personas encendían fogatas para espantar las brujas esa noche. En Suecia oriental la gente empezó a seguir el ejemplo en la edad media. En Suecia occidental, en cambio se encendieron fogatas en Pascua. En otras partes del país, en cambio las personas esperaban hasta la fiesta de Ascensión (Kristi Himmelfärdshelgen). Pero por el siglo XIX, la costumbre de encender fogatas la Noche de Walpurgis se había extendido a lo largo del país. Antes, los suecos soltaban vacas y cabras en el bosque el 1º de mayo para empezar su verano paciendo. El encendido de fogatas se vio como un medio de mantener alejados los lobos y otros animales salvajes para que el ganado no sea atacado.

Hoy en día, muchas autoridades locales organizan fogatas de Walpurgis, por ejemplo en los Parques de la Gente. Tales eventos también pueden ser organizados por asociaciones locales o clubes, etc. A veces, un coro canta canciones primaverales, y en algunos lugares también hay despliegues de pirotecnia. La Noche de Walpurgis nosotros damos la bienvenida a la llegada de primavera. En pueblos universitarios, como Lund y Uppsala, los coros estudiantiles inauguran la primavera. Ellos se reúnen por las tardes, se ponen sus gorras estudiantiles blancas y cantan las canciones primaverales como 'Sköna maj välkommen', 'Vinterna rasat ut' y 'Vårvindar friska, leka och viska', etc. Este evento es emitido habitualmente en televisión. ¿Por qué se izan las banderas en Noche de Walpurgis? Porque también es el Cumpleaños del Rey. Encender o no encender... En Suecia, usted no puede encender fogatas al aire libre en cualquier momento que quiera.Cuando está muy seco, se prohiben las fogatas. Cada autoridad local decide si usted puede encender un fuego en su área o no. Las regulaciones pueden variar considerablemente de lugar a lugar. La brigada local de bomberos (brandkåren, räddningstjänsten) puede decirle qué reglas se aplican en su área de autoridad local. Los números de teléfono están en las Páginas Verdes de la guía telefónica. (Usted no debe llamar el número de la emergencia, 112, si busca sólo información.)

Fechas importantes en mayo Hace unos cientos de años, el mes de mayo también era conocido como el 'mes de la flor' en Suecia. 1º de mayo es el Día del mayo - tradicionalmente el Día del Trabajo y es una fiesta cívica. Es la única fiesta cívica no-religiosa en Suecia. Los Socialdemócratas, el Partido de Izquierda y otras organizaciones marcan la ocasión a escala nacional con los desfiles del Día de mayo, mitines de protesta, discursos y varios actos. El 13 de mayo es una fiesta cívica - Día de la Ascensión, cuarenta días después de Pascua, que celebra la Ascensión de Cristo desde la tierra al cielo, como está descripto en la Biblia Cristiana. El 22 de mayo es sábado de Pentecostés (pingstafton). Pentecostés era originalmente una festividad judía para celebrar la primera cosecha. En la Iglesia cristiana, se conmemora

144

también el primer bautismo. El fin de semana de Pentecostés siempre es cincuenta días después de Pascua. El 23 de mayo es tanto domingo de Pentecostés (pingstdagen) una fiesta cívica. 24 mayo es lunes de Pentecostés (annandag pingst). Ésta, también, es una fiesta cívica. Muchas parejas se casan durante el fin de semana de Pentecostés. El 30 de mayo es el Día de la Madre. Los niños normalmente les dan regalos pequeños a sus madres para señalar la ocasión. Día de mayo - Día del Trabajador El 1º de mayo o Día de mayo es tradicionalmente el día de los obreros, Día del Trabajador. La mayoría de las personas no trabajan este día. Fue el movimiento laborista americano el que comezó a manifestar el Día de mayo en la década del 80, la lucha por un día laborable de ocho horas. La meta era un trabajo de ocho horas, tiempo libre de ocho horas y el descanso de ocho horas. El Congreso Internacional del Trabajo decidió en 1889 que el 1º de mayo iba a ser el Día del Trabajador en el mundo. En Suecia, se adoptó oficialmente como una fiesta pública en 1938. Muchos obreros tomaron parte en las primeras manifestaciones. Unos 250.000 obreros se reunieron en el Hyde Park del centro de Londres en 1891. Las primeras manifestaciones en Suecia atrajeron a unos 50.000 obreros en Estocolmo, Gotemburgo y Malmö. Durante la Primera Guerra Mundial, las manifestaciones eran muy bien concurridas. Unos 100.000 obreros manifestaron en Gärdet en Estocolmo en 1917. Los desfiles del Día de mayo se redujeron durante algún tiempo. Los suecos no pensaron que ellos eran particularmente importantes. Durante los años sesenta, las demostraciones de Día de mayo se hicieron populares otra vez. Las personas empezaron a protestar sobre los desarrollos internacionales. Esloganes como 'EE.UU. fuera de Vietnam!' y 'Solidaridad con Cuba!' podía oírse en los desfiles. Hoy, también, aunque los desfiles y congregamientos se han vuelto más pequeños, los problemas internacionales permanecen arriba en la agenda. Respeto a los derechos humanos es un eslogan que frecuentemente se ve el Día del mayo en varios países. 'Gökottan': Los picnics al alba para los observadores de pájaros Una mañana del domingo de mayo, el despertador explota al crujir del alba - 4.30 por la mañana. Nosotros repartimos bocadillos y hacemos café para el termo. A las cinco, la luz completa del día ya ha llegado. Estamos afuera frente a un 'gökotta' - una jira al alba para atrapar los primeros cantos de pájaros. El aire es calofriado pero el sol ya está confortándonos un poco, y llevamos ropa calurosa. Hemos traído algunos periódicos viejos para sentarnos, porque esto es lo que usted hace en un gökotta. Este mismo evento sueco implica agruparse y aventurarse hacia el campo para escuchar al cucú. Y usted se sienta en el suelo y come sus bocadillos y bebe su café y es casi verano y el sol calienta sus huesos cada vez más y todos estamos de acuerdo en que la vida es maravillosa.

(O está frío y ventoso y lluvioso y su termo se rompe - pero los suecos aún exclaman acerca de qué maravilloso es estar en el campo tan temprano!) Oímos mucho gorjeo de los pájaros alrededor de nosotros, pero ni un solo cucú. Es agradable de todas formas, sin embargo, y hablamos y nos reímos. Entonces seguimos adelante. La próxima vez nos sentamos estamos cansados y en silencio. Nosotros tenemos que descansar durante algún tiempo antes de dar la vuelta y regresar. 'Cu-cú, cu-cú' - una llamada súbita desde los árboles. Casi nos espantamos. El pájaro está tan cerca y su llamada es tan fuerte. ¿Pero dónde está? ¿De qué punto del área se anunció? Y cuántas veces. ¡Una vez, dos

145

veces, tres veces... seis veces! ¡Del sur! '¿El Södergök är dödergök' - el cuco del sur deletrea la muerte - es un refrán viejo, pero cómo sigue? ¿Seis de nosotros se morirán este año o todos nosotros en seis años? ¿O era meses? ¡Pensamiento horrible! Los niños no se preocupan por el lugar desde donde el cucú está llamando. Pero les gusta la canción y gusta tratar de imitarlo. "Cu-cú, cucú", que ellos contestan. Los mayores les dicen de callarse, de no tentar al destino. Si usted imita al cucú, su lengua sangrará.

Birgitta Essén, FVR Algunos datos sobre el cucú y sobre 'Gökotta'

Se llama 'gökotta' porque te levantas temprano una mañana de primavera para salir y escuchar al cucú (gök) cantar. La dirección de su llamada dice algo sobre tu futuro:

'Norregök är sorgegök' (el año entrante te trae congoja), 'Södergök är dödegök' (alguien va a morir el año entrante), 'Östergök är tröste-gök' (si estás triste, vas a ser confortado) y 'Västergök är bästegök' (el año entrante será bueno).

Si quieres hacer las cosas correctamente, comerás arenque en escabeche con papas hervidas y una copita de vodka (un 'nubbe') en estos picnics matutinos. El café y los sandwiches también son parte de la tradición.

El cucú es gris con un pecho rayado en forma de cruz. Pero verlo no es cosa fácil - se esconde. Crece más de 30 cm.

Los cucús son pájaros peregrinos - migran al sur durante el invierno. Vuelven a Suecia en Mayo y se quedan todo el verano.

Los cucús dejan sus huevos en los nidos de otros pájaros. La hembra puede dejar hasta 25 huevos en 25 nidos diferentes. Elige los nidos con huevos parecidos a los del cucú.

Son generalmente nidos de pájaros pequeños. Quita uno de los huevos y lo reemplaza con uno suyo.

Cuando el huevo incuba, el joven cucú empuja los otros huevos o los polluelos fuera del nido así que es el único que queda. Los otros pájaros tienen que alimentarlo hasta que es lo suficientemente grande como para volar.

El día de la flor de mayo

En Abril, se vende una flor de mayo hecha de tela o plástico para caridad - majblomman. Ha sido una tradición desde 1907. A menudo, las flores son vendidas por los escolares, que se paran afuera de las tiendas, caminan por la calle o van de puerta en puerta.

El día de la flor de mayo es un color diferente cada año. En 1998 tenía pétalos anaranjados y era amarilla en el medio.

146

La flor viene en diferentes tamaños pero la más cara cuesta 10 kr.

La idea es que todos puedan regalar una flor de mayo. Cuando se vendieron por primera vez, la plata iba a la gente que sufría de tuberculosis, TB. Hoy, La TB no es tan común como era y la plata se usa en cambio para reducir las enfermedades y discapacidades entre los niños..

Una federación especial del día de la flor de mayo organiza campamentos de vacaciones y campamentos de verano para niños con alergias, asma y discapacidades físicas. Algo de la plata también va para la lucha contra el alcohol y el abuso de golpes entre los jóvenes.

El día de la flor de mayo ha demostrado una tradición popular y se vende en muchas partes del mundo. La trabajadora social Breda Hallberg de Gotemburgo, que vino con la idea de la flor, es internacionalmente conocida.

Pentecostés (Pingst) -- un día festivo

El fin de semana feriado de Pentecostés tradicionalmente es un tiempo festivo. A veces es llamado el cumpleaños de la Iglesia Cristiana. Celebramos el Pentecostés 50 días después de Pascua.

In 1998, the Whitsun weekend was from 22 May to 24 May. The three days are called Whit Saturday, Whit Sunday and Whit Monday. Most people are off work all three days and schools are closed. Picnics in the park

During the Whitsun weekend, many people go off on excursions into the countryside. Those who live in towns go picknicking in the park, taking with them some exciting food, a big blanket and toys for the children. Often, several families go picnicking together.

Nature is very beautiful at this time of year. Spring is drifting into summer and the trees are light green, many flowers have bloomed and the weather is often clement.

In the old days, Whitsuntide was a young people's holiday in particular. It was then that their summer festivities began, known as 'gillen'. Young people from different villages met, played and danced. Time for weddings

The Whitsun weekend is the most popular time for people to get married in Sweden. Many consider a Whit wedding extra romantic. Churches are decorated with flowers and green shoots. Some couples choose to get married outdoors, in a favourite place.

Whitsuntide is also the time when many young people are confirmed in the Lutheran faith. Confirmation is a happy occasion so the Whitsun weekend is a suitable time

147

Important dates in June

June 6 is Sweden's National Day and Swedish Flag Day. Most places celebrate the occasion with speeches and song, and perhaps some kind of festivity for the general public.

In Estocolmo, for instance, a special entertainment is staged for immigrants who have just been granted Swedish citizenship -- 'New Swedes'.

In early June, term ends at compulsory schools and upper secondary schools. The date is different in different parts of the country.

On June 12 this year, the giant 'Tour of Vättern' cycle race begins. Read more about this race elsewhere.

June 21 is the date of the summer solstice. This is the longest day of the year. For a couple of weeks around 21 June you can see the midnight sun north of the Arctic Circle. Throughout the country, nights are short and light at this time of year.

June 19-20 this year is the Midsummer holiday -- the high point of the summer festivities.

On the Friday, Midsummer Eve (Midsommarafton), you traditionally dance ring dances round the maypole, a tall cross decorated with flowers and leaves. This is often followed by dances in for instance a barn or an outdoor pavilion, or on a jetty.

On the Saturday, Midsummer Day (Midsommardagen), you might get together with friends and flee the town for the countryside -- or just sleep, if you have been dancing all night.

Midsummer Day always falls on the Saturday between 20 and 26 June, which means it is not on the same date every year.

Swedish National Day

June 6 is Sweden's National Day and Swedish Flag Day. This means blue-and-yellow flags, parades, speeches, songs and music and even a special pastry, 'Sverigebakelsen'.

National Day is an ordinary working day. People do not get time off to celebrate it. There has been talk of making National Day into a public holiday, but this has not yet happened.

The photograph of the flags comes from the Skansen Foundation.

Swedish Flag Day was celebrated for the first time in 1916, at the Stadion arena in Estocolmo. On the same day in 1523, Gustav Vasa - regarded as the founder of the Swedish nation - had come to Estocolmo to be crowned king. Until then, Sweden had been largely ruled by Danish monarchs.

In 1963, the Flag Day celebrations were moved to Skansen in Estocolmo.

148

In 1983, Sweden also began celebrating the occasion as National Day. Public interest in observing National Day and Flag Day is increasing. This may be because we are now a member of the EU and people want to safeguard their own piece of territory, suggests Alice Hoffner-Åkeson of the Swedish National Day Foundation.

National Day/Flag Day is now celebrated all over the country. To a greater or lesser extent...

"All the municipalities of Västerbotten do something," says Anna-Lisa Sörlin in Umeå.

"But how many people actually turn out for the occasion...well, that depends on the weather and if the King turns up or not. He has been in Västerbotten twice during the 1990s, and big crowds turned out on both occasions." Diplomas for 'New Swedes'

In Umeå, 200 people became Swedish citizens last year. On National Day, they are welcomed at a special ceremony and given a diploma. Similar celebrations are held in many other parts of the country.

In the Estocolmo City Hall, the 'citizenship ceremony' lasts for several hours, with speeches, songs, food and music. Everyone sings the national anthem and the new citizens receive a document certifying that they are now Swedes. This year, over 2.000 people have been invited. About 700 usually turn up for the ceremony.

The picture shows the ceremony in the Estocolmo City Hall, photographed by Erja Lempinen. The King visits Skansen

The Royal Family always celebrate National Day at Skansen in Estocolmo. But this year Crown Princess Victoria will not be in attendance. She is studying in the US.

The photograph of the Royal Family comes from the Skansen Foundation

Speeches are made by the King, the Bishop of Estocolmo and the Parliamentary Speaker, and there is lots of music as well. Banners, flags and a couple of scholarship presentations are also featured. Many performers take part in the evening's variety show. Admission to Skansen is free all day. (Otherwise, a visit costs 55 kr for adults and 10 kr for children aged 7-15.)

"Interest in National Day is on the increase," agrees Kjell Erlandsson, who organizes the celebrations at Skansen.

"We want to turn this into a real party for all," he says.

149

Do you like sweetmeats?

Try the 'Sverigebakelsen' cup-cake, which is sold on only one day of the year. It is made from almond pastry, marzipan and fresh strawberries, and costs around 20 kr.

And finally, the lyrics of the national anthem:

Du gamla, du fria, du fjällhöga Nord,

du tysta, du glädjerika sköna.

Jag hälsar dig, vänaste land uppå jord,

din sol, din himmel, dina ängder gröna,

din sol, din himmel, dina ängder gröna!

Du tronar på minnen från fornstora dar,

då ärat ditt namn flög över jorden.

Jag vet att du är och du blir vad du var.

Ja, jag vill leva, jag vill dö i Norden!

Ja, jag vill leva, jag vill dö i Norden!

Touring Lake Vättern - by bicycle

Almost 17.000 cyclists! This is the number that has registered for this year's Tour of Vättern cycle race (Vätternrundan). It runs through 300 long but beautiful kilometres of countryside round Sweden's second-biggest lake, Vättern. At the northern tip is Askersund and at the southern end Jönköping. The start and finish are in Motala, on the eastern bank.

"When the Tour of Vättern begins, we know summer has arrived," say many Motala residents.

This year, the start will be on 12 June at 20.30.

The Tour of Vättern does not produce a winner. It is not a race in the proper sense of the word. It is staged for everyone who likes riding a bike. All the starters who manage to get round the lake and back to Motala are given a diploma. But you do of course have to reach the finish before it is closed on Saturday 13 June at 24.00.

150

"This year will be the 33rd time we've held the event," says Per Jonsson. "The first official tour was held on 17 June 1966, when we had 344 starters, six of them women.

"But the classic tour of Vättern is not all we have these days. There's now a women's tour, a mini-tour and an MTB-tour."

"And what do they involve?"

The Women's Tour of Vättern (Tjej-Vättern) is on 6 June this year and is for women only. It is 90 kilometres long and circles the lake, beginning and ending in Motala.

"My friends and I have taken part in the women's tour several times," says Ingrid Jansson from Skövde. "It's fun and it's also a useful goal when you're struggling through all those hours of gymnastics during the dark winter months."

The Mini-Tour of Vättern (Mini-Vättern) is held the day after the women's event, on 7 June. Those who take part this year have to have been born between 1988 and 1992. The youngest ride for just over a kilometre and the older children about 2.6 kilometre. They ride around the town.

The MTB Tour of Vättern (MTB-Vättern) is a new feature this year. This tough race through the forest around Borensberg will begin on 27 June and run for 70 km. This time, it is not just for those who like biking for fun. It is a competition as well. Who will be the first winner?

Finally, how fast can you ride 300 km? In 1977, Frenchman Francesco Moser completed the Tour of Vättern in 6 hours and 23 minutes. That works out at 45 kph!

"Sjung om studentens lyckliga da'r..."

This is the opening line of the Swedish 'student song' celebrating the end of upper secondary school. And these are indeed "happy days" for the students to sing about -- they are finally leaving school for good.

Pupils who leave upper secondary take their school certificate exams ('studenten'), and are officially dubbed students. This is a big day in their lives. Family and friends wait outside the school on the final day of term, with flowers, placards and garlands of small teddy-bears, etc, to hang round the young people's necks. Suddenly, the doors of the school open and boys and girls wearing the traditional white student caps rush out into the yard, singing, shouting and laughing (mösspåtagning)

In the old days, only some of the school-leavers took their certificates. Getting a pass was something special, as the exams were more difficult. The pupils sat various tests during their final term, which involved a lot of intense swotting. It all culminated in an extensive oral test known as 'muntan'. If you got through it, you became a 'student'. These tests ended in 1968.

Nowadays, most young people attend upper secondary and get their student certificate. No special school-leaving exams are involved -- your final grades are based on your overall

151

performance during your years at upper secondary. On the final day, you are given your final grades.

The weeks leading up to 'studenten' are a time of parties and festivities, starting in May. In some places, there are a lot of private parties. In others, joint festivities like a student ball are organized, or a school-leavers' party on the last evening. During the final days, the students often organize competitions, farces and revues, etc.

After completing their upper secondary education, students can enrol at university or college. Others take a job immediately after leaving school, although nowadays work may be hard to come by. Midsummer - a summer celebration

Summer, flowers, dancing and good food. Midsummer at last!

Midsummer is one of the year's biggest festivities. Many people celebrate it with friends and relations. The holiday always begins on a Friday, Midsummer Eve. This year, Midsummer is on 19 June.

The Saturday is Midsummer Day, celebrated to commemorate the birth of John the Baptist. (Christmas commemorates the birth of Jesus Christ.) But the midsummer celebrations are older than the Christian faith in Sweden - a thousand years ago, people here celebrated the fact that midsummer marked the summer solstice - the longest day of the year and the shortest night. Maypoles and festivities

Flowers and leaves are important at Midsummer. People make flowered wreaths and put them in their hair.

On Midsummer Eve, you put up a maypole (midsommarstång or majstång). These look different in different parts of the country. You decorate them with leaves and flowers. Sometimes, people assemble to prepare the maypole together, for instance at sports grounds, in schoolyards or in a park.

You then dance round the maypole. At public Midsummer festivities, there are often folk musicians with violins and accordions. They play old Swedish dance and ring games, which used to be fairly common in the old days. 'Sju vackra flickor i en ring' and 'Små grodorna' are a couple of the most popular songs that you are likely to hear at Midsummer. When celebrating Midsummer, you dress up for the occasion. Women and girls may wear a flowery summer dress, for instance, and many people wear traditional Swedish folk costumes.

152

A magical time

Nature is particularly vigorous during Midsummer. Before, people used to visit special spas in southern Sweden at this time of year. In northern Sweden, people visited spas earlier in the month (on Trefaldighetsdagen - Trinity Sunday). They drank the waters to improve their health and to recover if they were ill.

Midsummer Night (the night between Friday and Saturday) has always been a magical time, when elves came out to dance and 'trolls' hid behind the trees. Tradition had it that the dew could cure sick animals and people, so you saved a little of it in a bottle. The dew was also used when baking bread - it made the loaves and buns bigger and tastier, people thought. Flowers under your pillow

Girls picked seven or nine different sorts of wild flower in the evening and placed them under their pillows when they went to bed. This meant you would dream about the person you were to marry. The girls had to remain completely silent while picking the flowers. Nor were they allowed to reveal whom they had dreamed about. Some girls still pick flowers and lay them under their pillows.

Midsummer food

At Midsummer, you eat the first new potatoes of the season, together with pickled herring (sill), soured cream (gräddfil), crispbread and cheese. Many people like to drink a tot or two of vodka with the meal. For a dessert, you eat fresh Swedish strawberries. Midsummer delicacies

"Fresh potatoes and strawberries!"

If you asked a hundred Swedes what Midsummer meant to them, 99 would almost certainly begin by listing new potatoes and strawberries.

In 1998, the first Swedish new potatoes began to appear in the shops in early June, which is really too early - some of them were very watery. But by Midsummer, the potatoes are usually very tasty. It is important to serve really fresh potatoes. People who grow their own potatoes in the garden are best off - new potatoes should be taken straight from the earth to the kitchen. It's no easy matter determining how new the potatoes are that are sold in the shops - but when they are of good quality you can usually rub off the peel with your fingers.

Boiling new potatoes is an art. This is is a good way of doing it: Dillpotatis

New potatoes for 4

153

1 kilo of potatoes

water

2-3 tablespoons of salt

a bunch of dill

Scrape or rub the peel off the potatoes.

Chop up the fine green parts of the dill and put them on one side.

Bring the water, salt and dill stalks to the boil. There should be just enough water to cover the potatoes.

Put the potatoes in the pot - the big ones first and the small ones a few minutes later.

Boil for 10-15 minutes. Make sure you don't boil them too long. Poke one with a fork. The potatoes slide easily off the fork when they're ready.

Pour away the water and steam-dry the potatoes. Sprinkle some chopped dill over them and serve with salt and butter.

Traditionally, you eat strips of sweet-pickled herring (matjessill) with the new potatoes, served with soured cream and chopped spring onion (gräslök). The shops usually offer special discounts on sweet-pickled herring at Midsummer.

Another typical midsummer dish is salmon (lax) - raw spiced salmon (gravad lax), grilled salmon, fried salmon... This salmon dish is easy to prepare and very tasty:

Roast Salmon (Ugnsstekt lax)

1 salmon fillet

margarine

mustard, salt and black pepper

2-1/2 dl cream

Set the oven at 225°. Grease an ovenproof dish with margarine. Place the salmon in it, skin down. Rub in a little mustard, salt and pepper.

Bring the cream to the boil in a saucepan. Roast the fish in the oven for about five minutes, then pour over the hot cream. Roast for another 5-10 minutes. Test with a fork whether the salmon is ready. It should be well done, but if it is allowed to remain in the oven too long, it is no fun to eat.

At festivities, desserts have a place of their own. Strawberries are compulsory at Midsummer. One simple dessert is strawberries sprinkled with lemon sugar. It is a good

154

alternative if you cannot find any Swedish strawberries. Foreign ones usually do not taste much, but with lemon they become very tasty.

Strawberries & Lemon (Citronsockrade gubbar)

1 carton of strawberries

1 dl sugar

1 lemon

Slice the strawberries and place them on a dish. Sprinkle over the sugar, then squeeze the lemon over both. Let the dish remain in the fridge for an hour or two before serving.

If there are children in the family, a cake may be more fun. Here is a classic summer cake. For those of us who are lazy, prebaked cake layers (tårtbotten) can be bought in the shops. If you have the time, you can bake your own sponge cake and divide it into layers.

Lazy Man's Cake (for 8-10)

1 packet of prebaked cake layers

5 dl whipped cream

1 carton of strawberries

1 lemon

The cake layers you buy in the shops are usually three in number. Place one of them on a large flat dish. Squeeze half the lemon over the bottom layer. Then add a layer of sliced or crushed strawberries and a layer of whipped cream. Do the same with the next layer of cake. The final layer will consist of whipped cream alone. Garnish with whole strawberries.

Important dates in July

Summer holidays - yippee!

July is the big holiday month in Sweden. Almost everyone with a job has at least a week or two's holiday in July. All schoolchildren have the summer off, including July.

Sometimes, it is said that Sweden closes down in July. This saying stems from the fact that many workplaces are shut throughout the month or at least for two or three weeks. When you phone a company, you often get an answering machine that says: 'We're closed for the summer holiday. Please contact us later!' Many foreign businessmen are surprised that Sweden closes down in July. 'Doesn't Sweden want to do business in the summer?' they ask.

'Yes, but we want a summer holiday, too! It's so dark in wintertime here that we need all the sunny summer days we can get, so that we can make it through the winter,' reply many Swedes, pale from the winter months, turning their faces eagerly to the sun.

155

July 14 is Crown Princess Victoria's birthday. She usually celebrates it at the Royal Family's summer residence, Solliden, on the island of Öland. July 18-24 is traditionally Ladies' Week (fruntimmersvecka). 'Fruntimmer' is an ancient word for woman, still used as a slang word. Six women have name-days that week, which explains the name.

But the week starts with a man: Fredrik on 18 July. He is followed by Sara, Margareta, Johanna, Magdalena, Emma and on 24 July Kristina. There is an old saying that it always rains a lot during Ladies' Week. This week also sees the start of 'rötmånaden' - a whole month of 'dog days', when it's hard to keep food fresh. It rots very quickly and is then only fit for the dogs. Even milk turns sour faster during 'Rotting Month'.

Many Saras, Margaretas, Johannas, Magdalenas, Emmas and Kristinas are fêted with a cake of some kind during Ladies' Week. In the newspapers you often come across recipes for summer cakes with fruit and berries (sommartårta). Below is a recipe for a simple, tasty cake: If you don't have time to prepare the cake yourself, you might try buying one - we saw this summer cake in Estocolmo. It looked marvellous, too.

July 27 is a special day. It's Marta's name-day, but this is not what's special about it. It is also called Lie-Abed Day (sjusovaredagen) after an ancient tale about seven Christian men who fled from a Roman emperor. The men hid in a cave at Efesos (Turkey) and fell asleep. They slept for two hundred years. When they awoke they were so overjoyed that the emperor was no longer alive that they lay down to sleep again. This time for ever - they died.

Easy-to-make summer cake

What you need

Ready-baked cake layers (tårtbotten) - you can buy them in ordinary foodstores

1 packet of vanilla custard (vaniljsås)

2 dl whipped cream

1/2 - 1 liter of strawberries or raspberries

Bar of cooking chocolate (mörk chokladkaka)

Stir the custard thick (use a little less flour than stated on packet).

Mash half the berries. Whip the cream.

Spread the custard and mashed berries between the cake layers. Cover the cake with the whipped cream. Grate a little of the chocolate over the cream. Decorate with the rest of the berries. The cake is ready!

156

'Rötmånad' - when food rots quickly

The period between 23 July and 23 August is nicknamed 'Rötmånad' - literally 'rotting month', but also referred to as 'dog days', when food rots quicker than usual and is soon fit only for the dogs. This is because the weather is usually warm and moist at this time of year. Milk, in particular, turns sour rapidly.

In damp, warm weather, bacteria thrive. If you hurt yourself, the wound is more likely to become infected than usual.

In the old days, this particular month was known as a time when anything could happen. People thought for instance that calves could be born with two heads. Such strange occurences became known as 'rotting-month events'. Algal bloom

The 'rotting month' is also the season for algal bloom. This means that a lot of algae (seaweed, etc) appear in seas and lakes. Algae are plants that live in water or wetlands. Some float about while others remain rooted.

There are thought to be around 10.000 different kinds of algae in Sweden. Some are so small that you can scarcely see them. Others grow to be 70 metres long. A common algal species is the brown seaweed (picture) that you often see on beaches and coastlines. It contains small air bubbles that keep it afloat.

Sometimes, a lot of algae gather in one place and the water turns green or blue-green. The water becomes like porridge. Small green algae are the cause of this. When you see such a stretch of water you understand why algal bloom is sometimes called aquatic bloom. It really looks as though the water is blooming.

Some kinds of algae are poisonous. From time to time, they float ashore at beaches or bathing spots. When this happens, you should avoid bathing there, otherwise you may get very ill.

Other algae are edible and very good for you. These kinds of algae are used in things like ice cream, sweets and orange juice. They are added as a thickener. Algae are also used in glue, toothpaste and cosmetics. Some people put healthful algae in the bathwater when they take a bath. Important dates in August

August is the last real month of summer. The water in the lakes and along the coasts is still warm. You can sit outdoors in the evenings. But night is closing in faster. The days are shorter now.

August has no special public holidays. But a lot goes on all the same.

157

At the beginning of August, people around the country start holding crayfish parties - 'kräftkalas'. We describe the crayfish tradition below (The Crayfish Party). August 8 is Queen Silvia's name-day. It is also a national flag-day. All public authorities and many families fly the blue and yellow Swedish flag on this day.

In mid-August, autumn terms begin at elementary and upper secondary schools. This is an important day for people starting school for the first time. School terms begin on different dates in different parts of the country. But those who go to college or university start later.

August 20 is the first day people are allowed to eat fermented herring (surströmming). This is a kind of herring that has lain in brine for a long time and has a highly pungent smell. But many people find it very tasty. You can read more about surströmming under 'Fermented Herring: a Northern Delicacy'.

August is also a month when many festivals are held. In Estocolmo, the big one is the Water Festival, Malmö has the Malmö Festival and Gotemburgo the Gotemburgo Bash (Göteborgskalaset).

You can read more about these festivals under 'Festival Time'.

The Crayfish Party In August, when evenings are usually warm, it's nice to have an outdoor party with plenty of lanterns lighting up the dark. Many people in Sweden have a crayfish party (kräftkalas) or a fermented herring party (surströmmingsskiva) at this time of year. In southernmost Sweden, in Skåne, many people have eel parties (ålagille).

The Swedes have quite a few words for parties - 'kalas', 'skiva', 'gille', etc.

In the old days, the crayfish premiere was on a specific day in August. This was the first day on which you were allowed to catch and sell crayfish during the year. Infringements were punishable by law. But this requirement has now been lifted - the shops can sell crayfish all year round. You cannot catch crayfish whenever you like, however.

Eating crayfish in August is a time-honoured tradition in Sweden, and looks likely to remain popular. Expensive crayfish

There used to be a lot of crayfish in Sweden. But when crayfish pest invaded Swedish waters, many died. Today, a great many lakes and rivers no longer have crayfish and Swedish crayfish are expensive to buy. This is why crayfish are imported nowadays from China, Turkey and the US.

At a crayfish party, you are supposed to have a lot of red, boiled crayfish on the table. You should also serve bread, cheese, beer and vodka.

158

Traditionally, people have small colourful paper hats on their heads and a large paper big. It's a good idea to use a paper tablecloth and have a lot of paper serviettes handy. Eating crayfish is a wet and sticky business!

The crayfish are supposed to lay in a tasty brine. When eating them, you suck out the liquid left in the shells - which is why crayfish parties are quite noisy affairs. People slurp and guzzle.

You have to eat the crayfish with your hands. This is how to go about it:

First, take a crayfish and suck it underneath.

Remove the claws and prise them open. You may need a special knife to work the meat out of the claw.

Break off the tail and open its shell. There is more meat inside. But before eating the meat, remove the black strip of gut.

Some people think you should drink a toast with each claw! This would mean some very heavy drinking, though, if you eat 10-15 crayfish.

People often sing drinking songs, too, before downing the tots of vodka.

Such songs are called 'snapsvisor' or 'nubbevisor'. You can find special books or records with these songs, for instance 'Stora snapsviseboken' (publ. Fischer & Co).

Here is a drinking song from that book, sung to the tune of Twinkle, Twinkle, Little Star.

Kräfta, kräfta prydd med dill,

och en immig sup därtill,

bröd och smör och ost och sill

och så några supar till

Kräfta, kräfta prydd med dill,

nu vi fått allt vad vi vill.

Festival Time

In the old days, most people worked in August, so not much happened. But nowadays a lot of people have their holidays in August, too, and are on the lookout for fun. As a result, more and more towns and cities are beginning to organize festivals in August.

A festival is a sort of giant party held annually at about the same time and in the same place. Festivals are organized all over the world. Some are very big, like the Estocolmo Water Festival, for instance. It has something like a million visitors a year. Others may be very small. Almost every town and city has its own festival nowadays.

159

All festivals are different. Some have a special theme, which means that the whole festival focuses on one thing in particular, e g film or music.

Other festivals are more like great big bags of sweets. There are lots of tasty morsels to choose from. The festival may have markets stalls, an amusement park, competitions, food, music, dancing and fireworks displays. Some festivals have jousting tournaments, rowing competitions and carnival processions. These are the three major festivals in August:

Estocolmo - the Water Festival, usually the second week in August.

Gotemburgo - the Gotemburgo Bash (Göteborgskalaset), usually the second week in August.

Malmö - the Malmö Festival, usually the third week in August.

At the Water Festival you need a 'Water Pass' (Vattenpasset) for admission, which costs 175 kr and allows you to see all the events. Many famous artists take part, and you cannot always get in to shows, etc. For 50 kr you can buy a 'ticket guarantee' (garantibiljett), to make sure you get in. Some things, like circuses, cost extra but you get a discount if you produce your Water Pass. You also get discounts on things like food and drink at the various restaurants in the festival area. In addition, the Water Pass makes it possible for you to get a discount at pubs and restaurants around Estocolmo throughout the summer.

You buy Water Passes at the information kiosk in Kungsträdgården in central Estocolmo. Or you can buy them at 'Pressbyrån' outlets around the city. There is also a newspaper you can buy describing all the events at the festival, which include music, drama, dancing, sports and games. You can buy beautiful things and eat food from all parts of the world.

But you do not need a Water Pass to move around in the festival area - it encompasses a large part of the city centre including the Old Town, Parliament, Riddarholmen, Skeppsholmen and Kungsträdgården. Discos for young people are held in the Gallerian shopping mall on Hamngatan.

Children aged 3-11 have their own area on the islet of Skeppsholmen, with games and children's theatre. To get in, the children have to show the Little Water Pass (Lilla Vattenpasset), which costs 30 kr.

Every second evening, there is a fireworks display above the waters of Strömmen. The best places to watch are from Slussen, Skeppsbron, Stadsgården or Katarinavägen. Gotemburgo

In Gotemburgo, most of the attractions are free. Only a few things cost admission, such as the Liseberg amusement park, where some of the big show business names appear. Along the main street, Avenyn, food is served all day long. Heden is the young people's park. In Kungsparken you can try different kinds of sports. Trädgårdsföreningen is a beautifully-kept park mainly for children during the Gotemburgo Bash.

160

Two stages are erected at Kungstorget, presenting a variety of shows. There are also food stalls and tents. At Packhuskajen (alongside 'Operan'), you can go dancing to various dance bands. Firework displays with a musical accompaniment are traditionally held at Lilla Bommen and Packhuskajen. Malmö

The Malmö Festival is the oldest of them all, dating back 14 years. You start by eating crayfish on the first evening.

Food is an important part of the Malmö festivities. From Stora Torget to Magistratsparken, food from all over the world is on sale.

Admission is free at the Malmö Festival - all the shows cost nothing.

The most popular artists perform on the main square, Stora Torget, as well as the big bands. You find folk music and jazz at Gustaf Adolfs Torg. In Magistratparken there is a giant tent with stage plays and other attractions. A children's toyland is situated in Slottsparken. There, youngsters can listen to fairy-tales, watch children's plays or ride on small ponies. There is also a lot of fun for children at Gustaf Adolfs Torg.

'Viking ships' compete on the city canal between the bridges of Paulibron and Amiralsbron. In 1998, some 600 teams of oarsmen and women took part, with 24 people in each boat. Many local companies field teams. Participants dress up in funny clothes. The Viking ship competition in Malmö is the biggest of its kind in Sweden.

There is plenty for young people to do at Stortorget, and a talent contest for rock groups is traditionally held in Slottsparken.

Fermented Herring: a Northern Delicacy

Sofia and her friends have never eaten pickled and fermented Baltic herring - surströmming - as it is not to be found in their home countries. But now they have decided to taste this 'national dish' from Norrland.

The herrings are canned. When the can is opened, the smell is pungent and unpleasant.

"It doesn't smell very nice, but perhaps it tastes nice," says Sofia. "What kind of fish is this?"

Surströmming is salt herring that has fermented. It comes from the north of Sweden. Many years ago, it was a common dish among the poor. When they caught a lot of fish they wanted to save the surplus, so they made surströmming because it keeps for a long time. Today, it is a festive dish for people in the north.

161

Strong smell

Surströmming has a powerful smell, so it is preferably eaten outdoors, weather permitting. Sofia is given a thin-bread roll (tunnbrödsrulle) with a surströmming filling.

When preparing a thin-bread roll, you remove the bones from the fish and place slices of the herring in the bread along with cooked potato and raw onion. Then you roll the bread up.

"Mmm, great," says Sofia. "It tastes good but it really smells horrible."

Many people drink beer and vodka with the dish. Sofia prefers milk.

"I'm going to have this dish again," she says.

Important dates in September

September has no particular festivities or public holidays. But it is the month when you begin to feel that summer is over and autumn is approaching. In the old days, September used to be referred to as the 'autumn month' (Höstmånad). The days have grown shorter and the nights longer. Mornings and evenings are colder. At the end of September, the trees begin losing their leaves and migratory birds head off southwards.

But the arrival of autumn also means an abundance of delicacies in nature's larder. Lingonberries and mushrooms are to be found in the woods and forests. And Swedish apples have ripened.

September 23 is the autumnal equinox (höstdagjämning), when day and night are the same length. After that, the nights become longer than the days.

September 29 is Michaelmas, the feast of Archangel Michael (Mikaels Dag), celebrated with country fairs and festivities in many parts of Sweden. In the old days, this was when the farmers brought in cows and horses from their summer pastures.

The eel feast

Autumn is beginning and the eely darkness is upon us. Only on completely dark nights can fishermen catch eel in the murky depths. In the Baltic, they can only be caught for three or four months a year. In Skåne and Blekinge, people hold eel feasts (ålagillen). At such parties, you eat eel prepared in different ways - fried, smoked, boiled, oven-roasted, etc.

On beaches and around harbours, fishermen build 'eel huts' (ålabodar).

Once, eel feasts were held there. This is what happened: A number of men - but no women - went into the hut when evening came. There they ate boiled and fried eel and drank a lot

162

of vodka. Eel is rich food so they had to drink a lot of vodka to wash it down. In the morning, the men emerged. No-one knew what had gone on in the eel hut. Including the men themselves - they had drunk so much vodka that they couldn't remember a thing... The eel king

The one who ate the greatest amounts of eel was dubbed the eel king (ålakung). To show how much eel you had eaten, you saved the bones. These were placed in a ring round the plate and in a cross dissecting it. People ate roughly a kilo of eel each. A 'real man' downed two crosses.

In Skåne and Blekinge, eel feasts are still a tradition. Nowadays, though, everyone can join in. You eat eel dishes prepared in a variety of ways.

At these parties, besides fried, boiled, smoked or oven-roasted eel and conger, people eat eel soup. There is also bread, butter and cheese on the table and the meal is usually accompanied by tots of vodka. The wandering eel

All freshwater eels are females. When they become eight years old, they swim down to the sea - they 'go wandering', as the Swedes say. The males await them in the sea and together they migrate to the Western Atlantic. There they mate. After spawning, the parents die, while the eggs hatch, become larvae and drift about feeding until they metamorphose into small eels, or elvers. Then they swim back to Europe. It can take three years for them to find their way back. The females continue on up the rivers and into the lakes.

Red forest gold

In the forests of Sweden, lingonberry sprigs (lingonris) grow thick on the ground and stay green all year. The red lingonberries ripen in September. They are known as the 'red gold of the forest'.

The lingonberry is the most important Swedish berry of all. It is used in lingonberry jam and lingonberry cordial. Lingonberry jam is an essential part of traditional cooking in Sweden. Meatballs with lingonberry jam are a common sight, as is black pudding (blodpudding) with lingonberry jam.

Making lingonberry jam is easy. You can either boil the berries with sugar and water or just mix them with sugar. Cooked lingonberry jam (lingonsylt):

2 lit lingonberries

2 dl water

163

7 dl sugar

Remove stalks and leaves and rinse the berries.

Boil the berries and the water for about 15 minutes. Stir in the sugar.

Pour the jam into glass jars. When cool, store the jars in the fridge or the cellar.

Lingonberry jam preserved raw:

2 lit lingonberries

6-8 dl sugar

Remove stalks and leaves and rinse.

Mix the berries and the sugar, for instance with a wooden spoon or an electric handmixer, until they become jam. Pour into jars. Store these in a fridge, or freeze. This jam does not keep as long as the cooked variety.

If you are unable to pick lingonberries in the woods, you can buy them at street markets or in the shops.

Mushroom-picking

Autumn is the time for picking mushrooms of various kinds (svampar) that grow in the woods and forests. Some species arrive as early as August. Others are not to be found until September or October.

The chantarelle (kantarell) is a popular kind. It is an attractive golden yellow in colour and easily recognizable. It is also very tasty. Chantarelles have gills underneath the cap that extend down towards the base.

Many kinds of mushrooms have gills. Some are good to eat, but some are poisonous.

Toadstools like the red fly agaric (röd flugsvamp) are poisonous. These are easily recognizable by their red caps with white spots. There is a white variety as well (vit flugsvamp), which is even more poisonous. You can die if you eat it. The white fly agaric is completely white - it has white gills as well.

Mushrooms can look a bit like white fly agaric, but they have pink, brown or black gills underneath the caps instead of white ones.

Bolatae (soppar) are another tasty mushroom species. Their caps have a spongy underside instead of gills.

The most popular kind is the cep (karljohan or stensopp). It is delicious to eat. Ceps have white flesh, while the cap is brown.

Mushroom-picking is fun, if you know what kinds are edible.

164

It's a good idea to buy a book about mushrooms and take it with you into the forest. Or you could go with someone who knows a lot about the different mushrooms. Learn about a few different species that are easily recognizable, and pick only those.

There is also some good mushroom information on the Internet, posted by the Nordic Museum in Estocolmo, at www.nrm.se. Click to Plants, then to Mushrooms (Svampboken).

Remember: Never pick mushrooms with white gills!

Never pick brown mushrooms with brown gills!

Never pick bolatae with pink or red spongy undersides - they are inedible!

Never pick mushrooms that you only think you can eat. Thinking is not enough - you must be absolutely sure.

Rowanberries make good jelly

There are a lot of red rowanberries (rönnbär) around this year, brightening up the trees. Most of them are left on the trees as they are not very nice to eat so people don't usually pick them. But they are very tasty as jelly (gelé).

Many birds love these red berries, and you often see them perched in rowanberry trees eating them. The berries often remain on the trees throughout the autumn and sometimes into the winter.

Children like to pick rowanberries and make beautiful necklaces out of them.

There is a Swedish saying meaning 'sour grapes': 'Surt, sa räven om rönnbären' - literally 'Sour, as the fox called the rowanberries'. They may be sour, but they're edible.

Rowanberries are not in fact berries but small types of fruit, a bit like small red apples. If you want to use them in food, jelly is a good idea. Try mixing rowanberries and apple - they go well together.

It's best to pick rowanberries when the frost has arrived. If you pick them beforehand, you can put them in a freezer overnight.

Rowanberry jelly

2 lit rowanberries

0.5 kg sour apples, e g unripe

7 dl water

165

9 dl sugar per liter cordial

Remove stalkes and leaves and rinse both the rowanberries and the apples.

Cut the apples into pieces. Boil the rowanberries, apples and water for about 15 minutes.

Pour the mixture into a straining-cloth (silduk). Let the juice run for about 30-40 minutes. Measure the cordial (so that you know how much sugar is needed) and let it boil. Stir in the sugar. Boil strongly for about 10 minutes with the lid off.

Test for jelly: take a cold dessert spoon or a cold plate. Spoon a little hot jelly onto it with a teaspoon. When it has cooled, draw a line through it with the teaspoon. If the jelly does not run back together, it is ready.

If it is not ready: boil for a further five minutes. If it is still not ready: use fruit pectin (frukt pektin - sold in food stores) and follow the instructions on the bottle.

When the jelly test shows that it is ready: pour into small glass jars.

When cool, store them in the fridge or the cellar. This kind of jelly is good with meat dishes, especially game like elk meat.

Important dates in October

On 25 October, summertime comes to an end and clocks are moved forward an hour.

October 31 is All Saints' Day (Allhelgonedagen or Alla helgons dag). Often, the weekend as a whole is referred to as All Saints' Holiday.

Read more about this holiday (Allhelgonahelgen).

Halloween

On the last weekend in October or the first weekend in November - it varies from year to year - Swedes celebrate the All Saints' holiday (Allhelgonahelgen). The Saturday is called All Saint's Day (Allhelgonedagen or Alla helgons dag). People honour the memories of departed friends and relatives on this day by going to the cemeteries and laying wreaths or flowers and lighting special candles or lanterns. As night falls, graveyards all over the country are aglow with twinkling candles and lanterns.

All Saints' Day is a very old tradition. It was introduced because the Christian Church eventually had so many saints that there were not enough days to go round if each was given a special day. In the 9th century AD, a day for all the saints was introduced.

Memorial day for all

Originally, only saints were celebrated. But after a while it was decided that All Saints' Day should be a memorial day for all the dead. In the late 18th century this holiday was

166

removed from the Swedish calendar. But it was reinstated in 1953. It always falls on the first Saturday in November.

In the US, this holiday is called Halloween. Many countries have followed the American example, not least Sweden. People hollow out big yellow and red pumpkins and place candles inside them, and also hold fancy-dress parties. Dressed up and scary

The children dress up as skeletons, ghosts and witches. You're supposed to look dangerous and scary. The pumpkins too can look quite scary - you cut chunks out of them so that they look like horrific faces, with a candle lighting them up from within. November Events

6 november is Gustav Adolf Day. Gustav II Adolf was king of Sweden from 1611 to 1632 and died on this day. There is a special pastry called a 'Gustav Adolf-bakelse' which people eat to celebrate the occasion. King Gustav II Adolf founded Gotemburgo, and the pastry is especially popular there.

9 november is Father's Day, when families give Dad breakfast in bed and a small present. A lot of cake is consumed as well.

10 november is St Martin's Day or 'Martin Goose'. It was originally celebrated in memory of St Martin of Tours, a reluctant bishop who gave all his money to the poor and hid in a goosehouse. The geese's cackling gave him away and he was so angered by this that he decided they should be slaughtered annually on his name's day.

Martin's name day is 11 November, but 'Mårten Gås' is celebrated the evening before, with a meal of blacksoup (svartsoppa) and goose. The goose is roasted in the oven for hours, while the soup is made from goose-blood and spices. If goose-blood is not available, people use pig-blood instead. The meal of roast goose is an old tradition, observed mainly in southernmost Sweden. 30 november is the first day of Advent. It also marks the start of Christmas festivities leading up to the commemoration of Christ's birthday.

Den 30 november is also the anniversary of the death of Karl XII, king of Sweden in 1697-1718. He was a warrior king who inherited a large empire and a strong army, when Sweden was a leading military power and the Baltic was a Swedish enclave. Today, racists and other anti-immigrant factions often celebrate this day, and police are often called in to stop clashes between racists and anti-racists.

167

Events in December

Here are some important dates in December:

1 December - International AIDS Day

7 December - The second Sunday in Advent. Read more about Advent!

10 December - Nobel Day, when the prestigious Nobel prizes are presented to the winners at ceremonies in Estocolmo and Oslo. There are six prizes in all - for peace, literature, physics, chemistry, medicine and economics. Each prize is worth several million crowns. All the awards except the peace prize are presented by Sweden's King Carl Gustav at a ceremony in the Estocolmo Concert Hall. The peace prize is presented in Oslo and 10 December is a public holiday in Norway.

It was Alfred Nobel the inventor (1833-1896) who came up with the idea for the Nobel Prizes, donating a large sum of money to finance them. He invented several hundred products, including dynamite.

13 December - Lucia Day. Read more about Lucia!

14 December - the third Sunday in Advent.

21 December - the fourth Sunday in Advent. This is also the Winter Solstice (Vintersolstndet), when the sun is at its lowest point of the year.

23 December - the birthday of Queen Silvia, when the flags are flown nationwide.

24 December - Christmas Eve (julafton), the day before Christ's birth, according to the Christian faith. But this is not just a religious holiday. In Sweden, people celebrate this day more than any other, with big parties, family get-togethers and the exchange of gifts.

25 December - Christmas Day (juldagen). Many people go to early morning services (julottan) held by the Swedish Church. Churches are often beautifully decorated, and full of candles and music. Almost every church has a traditional Christmas crib.

26 December - Boxing Day (annandag jul). This, too, is a public holiday in Sweden. But is also the day when many shops begin their post-Christmas sales ('mellandagsrea'), when prices are way below normal. What Swedes call 'the days in between' (mellandagarna) is the period between Christmas and the Christian New Year.

28 December - Holy Innocents¥ Day. (Menlsa Barns dag) This day is celebrated in the Christian church to commemorate the children slaughtered by King Herod when he learnt of the birth of the Messiah (Jesus). It was a public holiday in Sweden until 1772.

31 December - New Year's Eve, the last day of the year. When the bells chime at midnight, many people set off fireworks and toast one another in champagne. Some pledge to do something special in the coming year, like giving up smoking or losing weight. This is called a New Year's resolution (nyrslfte).

168

Advent

Advent is a time of waiting for Christmas and Jesus Christ's birthday. The countdown begins four Sundays before Christmas Day, when people prepare a special four-pronged candlestick, often decorated with white lichen and lingonberry twigs.

On the first Sunday of Advent, you light the first candle, on the second Sunday the second candle, and so on. When the fourth candle is lit, it's Christmastime.

Many people also hang electric 'Advent stars' in their windows. Others have electric candlesticks that stay lit throughout December. Many, too, hang fir wreaths on their doors.

When the first Sunday of Advent is over, people traditionally begin preparing for Christmas - buying or making Christmas presents, baking gingerbread (pepparkakor) and cleaning and tidying up their homes.

Children have special Christmas calenders or Advent calenders (adventskalendrar). You can buy them in most shops, newsstalls and department stores. Every day, the children open a new flap, revealing a picture or a brief text. The last flap is opened on Christmas Eve.

Many children also watch the special Advent calender series on TV or listen to the radio series, or both. Each series has its own calender that you can buy, with a flap that the children open for each of the 24 episodes, beginning on 1 December and ending on Christmas Eve.

This year's TV calender is about a popular children's storybook character, Pelle Svansls (Peter No-Tail). The books were written by Gsta Knutsson.

Lucia, the festival of light

"Natten går tunga fjät..."

Early one winter morning, a girl in a long white gown appears, with a crown of candles on her head and a song on her lips. It's Lucia Day - Sweden's own 'festival of light'! But who was the real Lucia?

Lucia Day is 13 December - Lucia's name-day. Throughout the country you can see candlelit processions of Lucias with their white-clad attendants, both girls and boys. The day commemorates St Lucia of Syracuse, a Catholic saint. Legend has it that she was a young Christian girl living in Sicily at the height of the Roman Empire. The Romans had not yet become Christians and condemned Lucia to death. She was executed on 13 December 304 AD, and became a martyr.

Many historians are convinced Lucia actually existed, and that she was killed for her Christian faith. There are many stories about her. Not all of them may be true, but they are exciting to read about. Lucia is very brave: In one story, Lucia showed great courage. She was to marry a man who was not a Christian. Women were supposed to bring a dowry with them when they wed - money, livestock or expensive gifts. But Lucia gave away her dowry to poor Christians.

169

The man she was supposed to marry informed the Romans of this and they came round to kill her. First they tried to drown her, but failed. Then they tried to burn her to death, then ran her through with a sword. The blood soaked her white gown. This is why present-day Lucias have a red ribbon round their waists.

Another story tells how Lucia's Christian friends hid from the Romans in underground passages. It was very dark down there, and when Lucia went down to see them she had food in both hands. So she fastened a candle in her hair in order to see better. This is why the Swedish Lucia has a crown of candles. She often arrives with coffee and saffron rolls (lussekatter) as well.

According to a third story, Lucia was a Christian girl with wondrously beautiful eyes. A prince fell in love with her. He was not a Christian, though, so Lucia turned him down. To show her faith in God, she poked out her own eyes and gave them to the prince. He immediately converted to Christianity. Lucia was given beautiful new eyes by God. This is why Lucia is said to be the patron saint of vision. The Swedish Lucia

In Sweden, Lucia Day has been celebrated for centuries, but not always in the same way. It used to be a very special occasion - it was thought to be the longest and darkest night of the year, when hobgoblins and witches were afield and the animals talked the language of humans.

In the Middle Ages, Lucia Day was the time when the pre-Christmas fast began. People were not allowed to meat, only fish, until Christmastime. By Lucia Day, you were supposed to have stored all your grain and slaughtered and prepared whatever animals were to provide the Christmas delicacies. The Christmas pig was supposed to be slaughtered on the eve of Lucia Day. When morning came, you ate as much as you could - people sometimes put away seven breakfasts!

During the 17th and 18th centuries, the first Lucias appeared - young girls clad in white gowns. Accompanied by other 'Lucia figures' wearing coats turned inside out, she went from farm to farm at the head of the parade. They sang and had fun, and were given food and drink.

The first 'Lucia bride' had no crown of light and no white-clad attendants. They appeared later. The modern Lucia procession first saw the light of dawn in the 19th century, by which time she had a lighted crown and a train of 'bridesmaids' (trnor) and 'star-boys' (stjrngossar).

Lucia arrives early in the morning, when it's still dark. She serves coffee, saffron rolls and gingerbread to those she visits.

Contests to find a suitable Lucia began in Estocolmo in 1927. A Estocolmo newspaper asked its reads to vote for the girl of their choice. Nowadays, Lucia contests are commonplace. You can vote for Sweden's Lucia, for your town's Lucia and for many other different kinds of Lucia. But the Lucia contests are becoming more and more like beauty

170

contests. In the old days, all Lucias were supposed to have long blonde hair, but this is no longer the case.

Lucia processions are to be found just about everywhere in Sweden today, and many people, especially teenagers, go to parties or concerts on Lucia Eve. This is known as 'seeing Lucia in'. The celebrations often go on all night. Many local authorities and schools organize discotheques for young people, with a no-drink and no-drugs profile.

Some of these celebrations get out of hand. Many young people drink beer, wine and spirits, and there are sometimes fights and trouble with the police.

But most Lucia celebrations are great fun - even if you may feel a bit under the weather next day...

Celebrating Christmas in Sweden

In the run-up to Christmas, you send cards to friends and relations. To make sure that they get their Christmas cards in time, you should post them by 17 December at the latest. Often, you can buy special Christmas stamps (julfrimrken) for your cards that are cheaper than ordinary stamps.

The children write lists of presents they would like to get for Christmas.

On the first Sunday of Advent, Christmas decorations are put up in the streets and squares, where they remain throughout December. All the shops arrange extra Christmas displays in their windows and there are Christmas trees with lights and Christmas gnomes (tomtar) wherever you look. Christmas carols are heard both indoors and outdoors. Some people start buying their Christmas presents in the first week of December.

In the streets and squares, Christmas fairs are staged, where you can buy Christmas decorations and trinkets, gingerbread, saffron rolls, spicy mulled wine (glgg) and much else besides. At the Skansen open-air museum in Estocolmo, giant Christmas fairs are held on several December Sundays every year. There, you can also see how people used to celebrate the biggest and longest winter holiday in the old days.

School classes, recreation centres, scouts, sports clubs and churches often have Christmas parties, Christmas fairs and Christmas bazaars. Some also have Lucia processions, coffee and biscuits, competitions, raffles and plays, and sell things they have made themselves.

In the old days, Anna's name-day on 9 December was a special day. It was then that the traditional dish of stockfish (lutfisk) was to be soaked in lye, in preparation for Christmas. Home made Christmas beer was also supposed to be ready by then.

Many people start baking for Christmas during the first week or two of December. They bake saffron buns (lussekatter) gingerbread and build gingerbread houses from the dough. Lucia Day

Around Lucia Day, 13 December, special Lucia parties are arranged at day nurseries and in schools. At workplaces, people usually celebrate Lucia by drinking spicy mulled wine (glgg)

171

and eating gingerbread and saffron buns. Many people celebrate Lucia at home. Children sometimes get up early in the morning and surprise the grown-ups with coffee in bed.

From Lucia Day until Christmas Eve, you clean the house and make everything ready for the holiday. Many people buy flowers, often poinsettias (julstjrnor), amaryllises, hyacinths or tulips. Some people hang fir wreaths on their front doors - often with a red ribbon tied round it. Mistletoe is often hung from the ceiling. When someone stands underneath it, anyone can kiss them.

In the window, you hang electric Advent stars and on the walls you hang special Christmas tapestries. Some are hand-sewn, others are made out of paper.

Making your own Christmas candles is another popular tradition. In the old days, people made a giant Christmas candle that was supposed to burn throughout Christmas night and keep evil spirits away.

In many families, Christmas cribs are brought out of storage. These represent the stable where Jesus was born. Besides the baby's crib there are usually models of Joseph and Mary, his parents. Outside stand the three wise men, who have come bearing gifts for the baby Jesus. Around the stable stand various animals.

During the days leading up to Christmas, people make different kinds of Christmas sweets, including nut toffee (knäck), plain toffee (kola) and sweets with marzipan inside. (We have a number of recipes for Christmas sweets, under 'Recipes'.)

Christmas Eve and the day before

The day before Christmas Eve is sometimes called 'Little Christmas Eve' or 'Dip Day' (Dopparedagen), when people often boil the ham that is to be served on Christmas Day. You dip pieces of bread in the ham stock, a tradition called 'dipping in the pot' (dopp i grytan).

Another tradition is spending the evening wrapping presents and composing rhymes or couplets to go with them. You put them on the outside of the package and they're supposed to give clues to its contents. The person who gets the package tries to guess what's inside with the help of the verse.

Most Swedes tend to buy their Christmas trees just before Christmas, usually on the day before Christmas Eve. But many buy them earlier and place them on the balcony or in the garage, bringing them out on 'Little Christmas Eve'.

That evening or on Christmas Day, people dress the Christmas tree with candles or lights, tinsel, paper flags, coloured bulbs and other small trinkets, straw angels and stars. Many people place straw goats under the tree. Christmas trees in Sweden are usually topped by a big gold or silver star. On the afternoon of Christmas Eve, Swedes sit down to watch Donald Duck and his friends on TV. This Disney hour is something of a sacred Christmas tradition in Sweden.

172

Time for Santa Claus!!!

After Donald Duck, Santa Claus rolls up with the presents. (The Swedish word for Santa Claus or Father Christmas is 'jultomte', which literally translates as Christmas Gnome.) When the children are young, it is often the father of the family or a neighbour who dresses up as Santa Claus.

Nowadays, Santa Claus is a man dressed in red with a big stomach, a white beard and a red cap. He turns up with a sackful of Christmas presents for the children. In the old days, though, people thought the 'tomte' was an irascible, grey little man. He was called the 'farmyard gnome' as he was supposed to guard the grounds all year round. He made sure the livestock were in good health, that there was water in the well and that the house did not catch fire. When Christmas came round, you had to remember to put out a bowl of creamed rice to keep him in good spirits. The rice was his pay for a year's work. If the farmyard gnome didn't get his creamed rice or if it didn't taste good, he might get angry and move elsewhere. Then there was nobody to protect the place and all kinds of misfortunes could befall the family.

In Sweden, Santa Claus arrives on Christmas Eve, but in many countries he does not turn up until Christmas Day.

When Santa Claus has departed, people dance round the Christmas tree, sing Christmas carols and play ring games.

After the dance, it's usually time to eat the Christmas meal - julbordet.

Among the dishes traditionally served are sweet creamed porridge, ham, stockfish, pickled herring, cheese and rye bread flavoured with brewer's wort (vörtbröd). If you didn't dip bread in the ham stock the day before, you can do it now. Many people also eat meatballs, chipolata sausages, red cabbage, liver patè and other delicacies. At Christmastime, you can usually find a special soft beer (jull) in the shops. The children like to drink root beer (julmust) - a Swedish invention dating back to 1910. The recipe is a secret but the 'beer' is supposed to contain malt and hops. These are also present in ordinary beer, but root beer contains no alcohol.

People often put a blanched almond in the porridge. The person who finds the nut in his or her dish can look forward to marrying the following year.

On Christmas Day, some people get up very early in the morning to go to church. This service is called 'julottan', and there is lots of candlelight and singing. The church is usually packed - many people attend who are not otherwise churchgoers.

Trabajo realizado por: Maite Arrieta Asier Martínez Saroe Pascual