1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de...

33
1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Estrategias de la memoria en Grecia y en Roma. La recuperación y el olvido del pasado como prácticas discursivas en diversos géneros literarios.” 2. NOMBRE DEL INVESTIGADOR TITULAR: Daniel Alejandro Torres. 3. RESUMEN DEL PROYECTO: El proyecto propuesto tiene como eje el estudio de las estrategias de recuperación de los hechos y relatos del pasado en los diversos géneros literarios de los pueblos de la antigüedad grecorromana. Se parte de un sentido amplio de literatura que incluye tanto los géneros estrictamente poéticos como el discurso historiográfico y testimonios documentales papirológicos y epigráficos. En este sentido, se propone una investigación filológica que articula perspectivas de análisis derivadas de las ciencias de la cultura (Kulturwissenschaften). La interdisciplinariedad del enfoque, articulado en torno al tema de la memoria, propone como objeto de estudio un corpus de textos amplio que involucra una multiplicidad de géneros discursivos, grupos étnicos y épocas históricas, focalizando la investigación en los periodos helenístico e imperial, que presentan un carácter multicultural. Esta interacción entre los diversos grupos sociales determina los usos del recuerdo y del olvido como configuradores y reforzadores de las identidades étnicas amenazadas por la presencia de los otros. La utilización del pasado mitológico e histórico está determinada por las construcciones ideológicas de los grupos sociales y de los autores que se cristalizan en diferentes formatos discursivos: poéticos, historiográficos y documentales. Cada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance de los textos. Las tres áreas que abarca la investigación, Grecia, el Egipto helenizado y Roma están marcadas por la interacción entre diversas etnias en múltiples niveles, lo que puede rastrearse en los textos del corpus seleccionado. En el interior de cada grupo étnico mayor (griegos, egipcios, judíos, romanos), los historiadores y los poetas buscan definir los límites de las identidades singulares, incluyendo y excluyendo a diferentes actores sociales y 1

Transcript of 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de...

Page 1: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

1. TÍTULO DEL PROYECTO: “Estrategias de la memoria en Grecia y en Roma. La

recuperación y el olvido del pasado como prácticas discursivas en diversos

géneros literarios.”

2. NOMBRE DEL INVESTIGADOR TITULAR: Daniel Alejandro Torres.

3. RESUMEN DEL PROYECTO:

El proyecto propuesto tiene como eje el estudio de las estrategias de recuperación de los hechos y relatos del pasado en los diversos géneros literarios de los pueblos de la antigüedad grecorromana. Se parte de un sentido amplio de literatura que incluye tanto los géneros estrictamente poéticos como el discurso historiográfico y testimonios documentales papirológicos y epigráficos. En este sentido, se propone una investigación filológica que articula perspectivas de análisis derivadas de las ciencias de la cultura (Kulturwissenschaften). La interdisciplinariedad del enfoque, articulado en torno al tema de la memoria, propone como objeto de estudio un corpus de textos amplio que involucra una multiplicidad de géneros discursivos, grupos étnicos y épocas históricas, focalizando la investigación en los periodos helenístico e imperial, que presentan un carácter multicultural. Esta interacción entre los diversos grupos sociales determina los usos del recuerdo y del olvido como configuradores y reforzadores de las identidades étnicas amenazadas por la presencia de los otros. La utilización del pasado mitológico e histórico está determinada por las construcciones ideológicas de los grupos sociales y de los autores que se cristalizan en diferentes formatos discursivos: poéticos, historiográficos y documentales. Cada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance de los textos.

Las tres áreas que abarca la investigación, Grecia, el Egipto helenizado y Roma están marcadas por la interacción entre diversas etnias en múltiples niveles, lo que puede rastrearse en los textos del corpus seleccionado. En el interior de cada grupo étnico mayor (griegos, egipcios, judíos, romanos), los historiadores y los poetas buscan definir los límites de las identidades singulares, incluyendo y excluyendo a diferentes actores sociales y políticos en función de sus intereses. El alcance de lo “aqueo” en el caso de Polibio o de lo “itálico” en el de Virgilio resultan ejemplos concretos de estos recortes. Por otro lado, los autores y los grupos sociales buscan reafirmar una identidad cultural propia que preserve el pasado común y las tradiciones étnicas frente a los demás pueblos. Así se observa en la reutilización de los metros arcaicos en la poesía helenística y de la Antigüedad tardía, en los documentos que registran los enfrentamientos entre griegos y judíos en la Alejandría romana, en la reinterpretación de Virgilio en los Centones Virgilianos y particularmente en la reinterpretación neoplatónica de los poetas griegos.

El análisis de estos procesos y su comparación permitirán determinar, en primer lugar, las estrategias peculiares que cada uno exhibe y, luego, verificar si las técnicas empleadas son propias de cada autor o de cada género, o si responden a la mentalidad de cada época.

4. PLAN DE TRABAJO:

4.1. Objetivo general

1

Page 2: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

El presente proyecto se enmarca en el campo de investigación consistente en el análisis de las representaciones y usos de la memoria en tanto configuradora de identidades culturales y étnicas en la Antigüedad grecorromana.

Sobre la base de una concepción cultural de la memoria, cuyo significado se considera más social que individual, se examinará la construcción ideológica del pasado, tanto mitológico como histórico, según se pone de manifiesto en diferentes géneros discursivos como los poéticos e historiográficos. En ese sentido no se entenderá a la memoria sólo como narración de los hechos del pasado, sino fundamentalmente como base sobre la que se construyen las identidades de los diversos grupos sociales, religiosos y étnicos en la diacronía de Grecia y Roma. Por ello, su recuperación no se limita a la recopilación de los eventos pretéritos sino que supone también la reutilización de los modos de registro del pasado, a través de la transmisión oral, de la escritura poética o de las crónicas históricas, mediante la performance actualizada en cada caso particular como fenómeno constante a lo largo de toda la antigüedad. Se prestará especial atención a la transmisión del acervo cultural y su reinterpretación en diferentes contextos.

4.2. Objetivos específicos

I. Indagar la conformación de formatos discursivos según diferentes ocasiones de performance pública y privada en la diacronía de la cultura griega.

II. Analizar el lugar del pasado en la construcción de identidades étnicas, especialmente

a. en el Egipto bajo dominación romana, a través del estudio de documentos (los Acta Alexandrinorum y los papiros publicados por Tcherikover, 1957-63) que dan testimonio de los usos del pasado por parte de los bandos griegos y judíos enfrentados en Alejandría.

b. en la Italia Augustal, a través del estudio de la memoria de las guerras del siglo IV a. C. y del Bellum Sociale en Eneida de Virgilio.

c. en la Grecia de la época imperial, a través del estudio del testimonio de los historiadores y las prácticas literarias (Polibio, Plutarco, Pausanias y Estrabón) y la epigrafía de las elites culturales de las ciudades griegas.

III. Investigar la reinterpretación de los poetas del pasado en diferentes contextos culturales y su recuperación a través de la reutilización de los géneros, los metros y los mitos antiguos.

a. En el hexámetro griego helenístico e imperial, en tanto que vehiculizadores de la identidad panhelénica bajo dominación macedónica y romana.

b. En la hermenéutica neoplatónica de los mitos antiguos, en tanto transmisores de la etnicidad y la religiosidad de la Grecia Arcaica y Clásica a la Antigüedad tardía.

c. En los Centones virgilianos tardoantiguos, analizando el vínculo entre la producción textual y las condiciones sociales en la reinterpretación de la obra de Virgilio, incluyendo la traducción de los Centones de Hosidio Geta y Proba, faltantes en castellano.

4.3. Introducción, conocimiento existente y resultados previos

(a) Introducción general

2

Page 3: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

El marco general del presente proyecto es el del estudio de las relaciones complejas que se establecen entre una cultura y sus formas de organizar el recuerdo colectivo e individual, lo que conduce la investigación hacia el campo de las diversas construcciones de la memoria, focalizada en este caso en el mundo grecorromano. En la Antigüedad operan procesos complejos de construcción de memoria que no se limitan a los de la cultura escrita ni a los controlados por los Estados, lo que nos induce a comprenderlos como espacios de negociación y conflicto. Ahora bien, la construcción de la memoria de los pueblos antiguos resulta accesible para nosotros a través de sus objetivaciones culturales, esto es, de los productos de dicha construcción y no de sus procesos. El análisis de las fuentes literarias, papirológicas y epigráficas que constituyen esos productos nos permite un acercamiento a las distintas prácticas sociales y a través de ellas podemos inferir los procesos de construcción de la memoria que nos resultan inaccesibles en forma directa. Se utilizará en este sentido el concepto operativo de “memoria cultural” de Assmann (2008), que supone el abordaje del problema de la construcción social del recuerdo y de la dinámica memoria-olvido.

Con respecto al análisis específico de la función del pasado en la Antigüedad grecorromana, es conveniente comenzar por señalar que la más ancestral de sus tradiciones literarias, la de la épica homérica, halla su origen, de acuerdo a una de las más recientes teorías sobre ella (David, 2006), en el registro catalogar de los antepasados de las comunidades griegas. Así, en su principio mismo la poesía antigua es un ejercicio de la memoria, y la implementación de la escritura, que para algunos está estrechamente ligada a la fijación de la épica oral (Powell, 1991), constituye el salto más importante de la época arcaica para la conservación del pasado. Semejante cambio produce el surgimiento y desarrollo de la especulación filosófica y de la poesía lírica escrita, implicando una pluralidad de metros que se complejizan hacia la época clásica. El diálogo entre el lenguaje poético de la épica y la especulación filosófica, entendida como hermenéutica de los poemas épicos deriva en una controversia entre lenguaje poético y lenguaje filosófico que favorece la pluralidad de metros y contribuye a la génesis de la prosa histórica (Nagy, 1990; Torres, 2007). Los diversos formatos discursivos resultantes de estos cruces tienen en la Grecia Arcaica y Clásica dos rasgos fundamentales: su aspecto performativo y su carácter de preservadores y recuperadores de los eventos del pasado.

En este sentido, la filología contemporánea ha presenciado un amplio desarrollo de los estudios sobre ambos aspectos. La performance es objeto de estudio asentado desde la década del noventa, gracias a las investigaciones sobre poética cultural que ponen atención en las audiencias receptoras de los mensajes vertidos en diversos formatos discursivos (Thomas, 1992; Dougherty-Kurke, 1998) y continúa en el foco de las discusiones especializadas a partir de aportes recientes y publicaciones dedicadas especialmente a su estudio (David, 2006; Lind, 2009; Calame, 2011; Athanassaki-Bowie, 2011; cfr. también las diversas contribuciones desde 1994 a la revista electrónica Didaskalia, The Journal for Ancient Performance – www.didaskalia.net –). Por otra parte, las dos últimas décadas exhiben una extendida dedicación a los estudios de la memoria aplicados al mundo griego antiguo, si bien algunos momentos históricos han captado más la atención que otros. Esto no sólo ha ocurrido por la riqueza de las fuentes disponibles para algunos períodos puntuales, sino también por las fuertes operaciones de memoria ejercidas en cada época.

Una problemática que ha suscitado enfoques orientados hacia este tema ha sido la de la construcción de identidades étnicas desde la época arcaica (Luraghi, 2008). Una gran cantidad de estudios han seguido este camino, especialmente centrándose en la experiencia cultural de los griegos bajo dominación romana y en las operaciones de

3

Page 4: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

memoria sobre un pasado cultural previo a la experiencia de sujeción. En un primer momento se observaba esto como una suerte de escape de un presente insatisfactorio (Bowie, 1970; Veyne, 2005). En este contexto, los estudios sobre la Segunda Sofística como movimiento cultural de rescate del pasado helénico adquirieron un peso importante (Goldhill, 2001). Dentro de este giro hacia la historiografía griega bajo dominio romano, se produjo además una revalorización de las obras de algunos autores de los siglos I-II d.C. En particular, la literatura académica prestó una atención renovada a los escritos de Plutarco, Pausanias (Habicht, 1985; Alcock, Cherry y Elsner, 2001) y Elio Arístides (Oudot, 2005; 2006), entendiendo que los mismos, lejos de ser reproductores de obras más antiguas, creaban y recreaban sentidos particularmente ligados a los procesos de memoria insertos en sus respectivas coordenadas temporales.

La misma dirección han tomado los estudios sobre la poesía helenística a partir de Stephens (2003), que postula que los poetas de esta época construyen sus producciones con una doble mirada, atendiendo tanto a la herencia griega como a la cultura local de Egipto. Esta perspectiva hermenéutica continúa desarrollándose en los poetas de la época imperial y se amplía hasta incluir la aprehensión de las variadas tradiciones de las nuevas etnias del imperio, como modo de construcción de identidades bajo dominación romana (Goldhill, 2001; Veyne, 2005). Esto se verifica ante la existencia de amenazas que obligan a reforzar las unidades étnicas tradicionales en un contexto de enfrentamiento entre distintos actores sociales (como en el caso de los griegos y judíos en la Alejandría romana, cfr. Watts, 2010; Dzielska, 2004).

Igualmente, Bremmer-Horsfall (1987) insisten en que en el final de la República romana hay redefinición de mitos y leyendas dudosamente históricas que se configuran como conformadores de una noción de “pasado” cuya finalidad es sostener diversas posiciones en el “presente”. La memoria social y la memoria histórica se constituyen en mecanismos privilegiados para cumplir este objetivo (Galinsky, 1996), conformados socialmente y cristalizados por autores como Virgilio o Tito Livio. De la misma manera, la producción literaria de la tardoantigüedad, tanto griega como latina, recrea un pasado y lo adapta a contextos sociopolíticos completamente nuevos en los que la cultura de Grecia y de la Roma augustea continúan ofreciendo referentes culturales ineludibles (Cameron, 1991).

En cada uno de estos momentos de la Roma antigua y tardoantigua es posible estudiar cómo los autores latinos tienen en cuenta la articulación de la memoria con el contexto socio-cultural, como vemos en Eneida – en el recuerdo de las etnias itálicas sumidas en el orden romano –, en Tito Livio – en su intento de fundar una historia libre del mito y la leyenda – o en los Centones Virgilianos – cuando dejan al descubierto que el dominio del pasado literario de la Roma de Augusto es una vía privilegiada de posicionamiento social en élite y de construcción de un pasado utilitario.

Las diferentes líneas de la investigación propuesta convergen en la reelaboración y transmisión del pasado por parte de los filósofos neoplatónicos. En efecto, la hermenéutica neoplatónica de los poetas antiguos, tanto griegos como latinos, se construye no sólo como una herramienta teórica y práctica para la interpretación de los textos sino fundamentalmente como un instrumento para la rehabilitación del culto pagano en el marco de la creciente dominación cristiana. Desde el punto de vista filológico, la constitución del corpus de textos conservado, especialmente griegos, se remonta mayoritariamente al trabajo de conservación realizado por la escuela neoplatónica. Desde el punto de vista de la hermenéutica y teoría literaria, el método implementado por estos filósofos presenta una mirada abarcadora y a la vez sintética culturalmente decisiva en tanto vínculo entre quienes los precedieron y quienes fueron sus continuadores.

4

Page 5: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

(b) Principales contribuciones de otros

Los estudios acerca de la memoria cultural han sido inaugurados en la Historia Antigua por el egiptólogo Jann Assmann (2005), quien acuñó el concepto nutriéndose de los aportes de la sociología de Halbwachs y de la historia del arte de Warburg quienes pensaron el concepto de memoria en un marco cultural prestando atención a la socialización y la costumbre. El sociólogo francés ponía énfasis en la vinculación entre la memoria y el grupo, mientras que Warburg se centró en las relaciones de la memoria con las formas culturales. A partir de allí, la memoria cultural se propone enriquecer las posturas de estos investigadores considerando los tres elementos: memoria, grupo y cultura. A Assman le interesa por medio de su abordaje discutir la psique y la conciencia, pero llevándola al campo de los social y cultural. Igualmente retomará los aportes de Nietzsche en torno a la memoria de la voluntad que ya Halbawchs había incorporado. Este punto tiene que ver con la función de la memoria en el marco de lo social, la socialización permite recordar así como recordar permite socializar. Aquí se evidencia la estrecha relación que existe entre el individuo y el grupo en tanto que el individuo busca pertenecer al grupo y en ese deseo de pertenencia es que se crea una memoria con sentido, estructura y horizontes. De este modo, podemos hablar de una memoria vinculante que en tanto que fenómeno social difumina los límites entre lo que correspondería al ámbito de la memoria individual y el de la memoria social. Así, vemos que la memoria vinculante está estrechamente ligada a la memoria colectiva por medio de la cual se negocia la identidad y los valores y normas que le son inherentes. Allí tienen un rol importante los monumentos, ritos, constumbres, como ‘lieux de mémoire’ (‘tradición’: un término de Halbawchs que lo opone a ‘mémoire vécue’) en tanto que permiten recordar lo que no queremos olvidar. En este punto se advierte un aspecto vulnerable de la memoria puesto que se muestra factible de instrumentalización cuando se politiza el recuerdo recurriendo a la historia para objetivos comunes; los medios que se utilizan: monumentos, fiestas, ritos, etc.

La investigación propuesta comporta una reflexión teórica sobre el fenómeno de la continuidad de la performance de la poesía griega desde la época micénica hasta la Antigüedad tardía, atendiendo a la práctica sostenida de la composición de textos poéticos, especialmente hexamétricos. Dicha continuidad es el primer ejercicio detectable de actos de memoria en la historia de Occidente, como se refleja en el fenómeno concomitante de la erección de inscripciones, que debemos tener presente en el horizonte hermenéutico cuando enfocamos la performance y que resulta paralelo a la continuidad de la performance de los textos poéticos (Furley-Bremer 2001). Desde esta perspectiva es esencial recuperar el aporte de Barry Powell (1991), quien propone que la escritura fue introducida en la Grecia Arcaica con el objetivo de transcribir los poemas homéricos, lo que implicaría una cristalización de la memoria socio-cultural, oralmente transmitida a lo largo de los siglos anteriores. En este sentido, como lo han demostrado Burkert (1992), Thomas (1992) y Latacz (2003), la contextualización de la cultura griega en el más amplio marco de las culturas del Cercano Oriente, favorecida por las investigaciones interdisciplinarias, puede suministrar testimonios y datos de relevancia a la hora de interpretar los textos poéticos griegos. Como entre sus vecinos orientales, entre ellos los fenicios, en las sociedades arcaicas la escritura, y junto con ella la práctica de la erección de inscripciones, significaba un equivalente de la performance (Thomas, 1992; Nagy, 1996). En este sentido, cabe destacar la observación de Rosalind Thomas (1992) de que para comprender la función de una forma de escritura importada por otra cultura se debe atender a la función de esa escritura en la cultura de origen. Y

5

Page 6: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

puede señalarse que la función principal de la escritura fenicia, así como de las escrituras semíticas cuneiformes del Asia Menor, radicaba en el registro de los hechos históricos y en la dimensión social y simbólica, reflejada en la transposición escrita de los relatos mitológicos y religiosos. La adaptación realizada por los griegos, según Powell, alcanzaría no sólo al aspecto formal del sistema de escritura sino a su valor cultural, en tanto que salvaguarda de la memoria del pasado histórico y mitológico de las comunidades griegas en su conjunto.

Todo este proceso se reitera de algún modo en la antigüedad tardía con el paso del formato escriturario del rollo de papiro al códice, lo que ha llevado a Reynolds-Wilson (19783: 32) a hablar del “primer y mayor cuello de botella por el que pasó la literatura clásica”. El intento de conservación y transmisión del pasado mediante la copia constante con fines escolares permitió el legado de la cultura griega hasta nuestros días, y resulta significativo en este sentido el trabajo realizado en los ámbitos neoplatónicos, como puede verificarse especialmente en los escritos teóricos de Proclo (Chrestomatia). Al considerar esta instancia de conservación y transmisión seguimos consecuentemente los aportes recientes sobre la teurgia (Van Liefferinge, 1999 y Van den Berg, 2001) en tanto técnica de rehabilitación de los cultos paganos frente a la creciente difusión del cristianismo. Este fenómeno, que adquiere dimensión política en los escritos del emperador Juliano, constituye un acto decisivo de memoria realizado hacia el fin de la Antigüedad (siglo IV) como respuesta frente a la inminente amenaza del olvido que empieza a cernirse sobre la tradición cultural greco-latina. La reconstrucción del pasado griego a través de la reinterpretación de los textos poéticos arcaicos y clásicos se configurará como el momento central de fijación y retransmisión de ese pasado, así como de olvido de una enorme parte de él.

También en el mundo latino la relación entre literatura pagana y cristiana ha sido presentada siempre en términos de “conflicto”, pero en realidad las nociones de “asimilación” y “apropiación” suministran mejores herramientas de análisis. La literatura de la Antigüedad tardía muestra, por un lado, un fuerte sentido de continuidad con el pasado, por el otro, una impresión poderosa de cambio. Este cambio, obviamente, está relacionado con la cristianización, pero no coincide de ninguna manera con ella. Como tan sutilmente expresó A. Cameron (1998: 706-7), nos podemos preguntar por qué los modelos clásicos siguen siendo tan dominantes y cuáles fueron las implicancias culturales de tal dominación. Se puede señalar, en primer lugar, que la imitatio es la norma incluso en época tardoantigua (como se ve en el caso de los Centones bajo influencia de la teoría poética neoplatónica). En segundo lugar, que las elevadas exigencias técnicas de la escritura (dominio de la métrica, conocimiento exquisito de la tradición) excluyen al gran público de la actividad literaria. De este modo, la experiencia literaria constituye un bien deseable socialmente, como marca en el individuo de su memoria cultural privilegiada. No hubo ningún signo de apertura hacia el gran público fuera de los círculos cristianos.

En el ámbito de la historia de Roma los aportes se han centrado en la problematización de los procesos complejos de construcción de la memoria del período republicano temprano durante la república tardía, el principado y el Bajo Imperio. Entre las numerosas monografías de los últimos años cabe destacar como aportes especialmente relevantes por su elaboración teórica la de Walter Uwe (2004) sobre “Memoria und res publica”, la de Steffen Diefenbach (2007) sobre los lugares del recuerdo en la cultura romana y la de Alain Gowing (2005).

Para finalizar merecen ser señalados los aportes de la teoría coral de David (2006) que repercuten en los estudios sobre métrica y performance, componentes constantes del lenguaje poético griego desde sus orígenes hasta la antigüedad tardía. El

6

Page 7: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

pasado de las comunidades grecolatinas se fija y transmite en estos medios, que implican un ejercicio constante de la memoria y resultan de este modo configuradotes de las identidades étnicas.

(c) Principales contribuciones al tema por parte del grupo del proyecto

Lic. Agustín Moreno:

Artículos en Revistas con referato:

-2012. “¿Democracia o aristocracia en la República romana? Reflexión en torno al debate propuesto por Fergus Millar”, en Argos (en prensa).-2012. “Los datos geográficos en la obra de Tito Livio, un estado de la cuestión”, en Circe, de clásicos y modernos 16, ISSN: 1514-3332 (impresa), ISSN 1851-1724 (en línea) (en prensa).-2010. “Reflexiones sobre la guerra civil. Seditio en Ardea (Ab Urbe Condita IV, 9-10)”, en Anales de Filología Clásica, volumen 23, pp 137-155, ISSN: 0325-1721.

Capítulos de libro con referato:

-2011. “Representación de la etnia véneta en Ab Urbe Condita de Tito Livio”, en Ana Teresa Marques Gonçolves y Fabio Vergara Cerqueira (eds.), Poderes e saberes no Mundo Romano. Estudos Ibero-Latino-Americanos. Universidad de Goiás (en prensa).-2010. “Tito Livio y su competencia para historiar en Ab Urbe Condita”, en Ames, C. y Carmignani, M. (eds.) Discurso y sociedad en la antigüedad grecolatina. Ordia Prima. Studia 6. Ediciones del copista, Córdoba, pp. 155-179. ISBN 978-987-563-294-3.-2009. “La traición en el libro I de Tito Livio”, en Estudios interdisciplinarios de Historia Antigua volumen II, Encuentro Grupo Editor, Córdoba, pp. 437-445. ISBN 978-987-1432-24-0

Actas de Congresos:-2011. “La representación étnica del pueblo volsco en Ab Urbe Condita”, en Actas de Terceras Jornadas Nacionales de Historia Antigua y las Segundas Jornadas Internacionales de Historia Antigua. Escuela de Historia. En formato digital, pp. 177-190. ISBN 978-950-33-0858-5. URL: http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/antigua/article/viewFile/334/342-2010. “Los vénetos en Ab Urbe Condita”, en Actas del XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. En formato digital. ISBN 978-987-657-472-3.

Dra. Cecilia Ames

Artículos en Revistas con referato:

- 2011. “La memoria histórica de la diversidad étnica italiana en Eneida de Virgilio”. Circe de Estudios Clásicos y Modernos. 15. 2011. pp. 41-54. ISSN 1514-3333.-2011. „Die Konstruktion ethnischer Identitäten in Augusteischer Zeit. Vergils Aeneis”, , Gymnasium. Zeitschrift für Kultur der Antike und humanistische Bildung 117, p. 1-22.-2010. “Romanidad y diversidad étnica en el período augusteo. El ejemplo de la Eneida”, Semanas de Estudios Romanos, Vol. XV (ISSN 0716-6214), Ediciones Universitarias de Valparaíso, p. 103-106.-2009. “Relaciones entre descripción geográfica y descripción histórica en el libro VIII de Eneida”, Circe 13 (ISSN 1514-3333). Capítulos de libro con referato:

7

Page 8: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

-2010. “Apuntes de historia y geografía en el libro VIII de Eneida”, en Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua, Vol.III. Cecilia Ames y Marta Sagristani, Comp. (ISBN 978-987-1432-24-0), Encuentro G. Ed., Córdoba, en prensa.-2010. “El lugar de las etnias en la construcción del estado augusteo. Los Rútulos en la Eneida” , en Campagno M., Gallego J. y García Mac Gaw, C. (eds.), El Estado en el Mediterráneo Antiguo, Miño y Dávila eds., en prensa.-2010.”Religión y retórica. La recepción de géneros y autores grecorromanos en los apologistas latinos”, en Marta Alesso (Comp.) Hermeneútica de los géneros: de la Antigüedad al primer cristianismo, en prensa.-2010. “Minucio Félix y Tertuliano: el discurso cristiano de los primeros apologistas latinos”, en Discurso y sociedad en la Antigüedad Grecolatina. Colección Ordia Prima Studia 6, Cecilia Ames y Marcos Carmignani Comp. (ISBN978-1-873671-00-9) (260 págs.), Ed. El Copista, Córdoba, p. 39-60.-2010. “Introducción: Discurso y sociedad en la Antigüedad Grecolatina” en colaboración con Marcos Carmignani, en Discurso y sociedad en la Antigüedad Grecolatina. Colección Ordia Prima Studia 6, Cecilia Ames y Marcos Carmignani Comp. (ISBN 978-1-873671-00-9) (260 págs.), Ed. El Copista, Córdoba, p. 9-15.-2010. “Roma y los otros. Los cultos extranjeros en la República Romana”, en Nicolás Cruz, Catalina Balmaceda (eds.), La Antigüedad: construcción de un espacio interconectado, (ISBN 978-956-284-761-2), RiL Editoris, Santiago de Chile, p. 85.105. -2010. “Construcción, representación y legitimación del poder: el paradigma de Julio César", en colaboración con Álvaro Moreno Leoni, Facultade de História da Universidade Federal de Goiás, Brasil. En prensa.-2009.”La religión romana en el cristianismo primitivo. El Apologeticum y De Spectaculiis de Tertuliano”, en Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua, Vol.II. Cecilia Ames y Marta Sagristani (Comp.) (ISBN 978-987-1432-24-0), Encuentro Grupo Editor, Córdoba, p. 307-315.-2009. “Roma y los otros. Los cultos extranjeros en la república romana: las bacanales”, Entre Clío y Calíope. El Imaginario mítico: variantes clásicas y proyección contemporánea, Hugo Bauzá (Comp.) (ISBN 978-987-537-095-1), Academia Nacional de Ciencias, Buenos Aires 2009, p. 49-65.

Actas de Congresos:-2010. “La etnogéniseis en la Eneida de Virgilio”, Actas de las Terceras Jornadas Nacionales de Historia Antigua, (ISBN 978-950-33-0858-5). -2009. IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina. Panelista. Título: “La construcción discursiva de la identidad étnica. Los rútulos en la Eneida de Virgilio”. ISBN 978-950-33-0696-3.

Dr. Guillermo De Santis

Capítulos de Libros-2010. “Persas de Esquilo: Género trágico e historia” Ames, C.-Carmignani, M. (eds.) Discurso y Sociedad en la Antigüedad Grecolatina, Colección Ordia Prima Studia 6. pp. 91-116. Ediciones del Copista. Córdoba. 2010. ISBN 978-987-563-294-3.-2010. “Geografía literaria, cultural y política en Metamorphoses de Apuleyo” en El mundo interconectado en la antigüedad. Cruz, N. – Balmaceda, C. (eds.) pp. 191-213 RIL Editores. Santiago de Chile. 2010. ISBN 978-956-284-761-2.-2009. “La ecfrasis y la historia en el libro VIII de la Eneida”, en Junio Clásico 07/08. Logoi/orationes sobre el mundo antiguo, Silvia Calosso (comp.), Ediciones UNL, 2009, Santa Fe, pp. 55-80, ISBN 978-987-657-120-3.-2009. “Las prácticas tiránicas y la carencia de valores cívicos en Persas de Esquilo”. En Ames, C.-Sagristani, M. (comps.) Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua II. pp. 197-208. Grupo Encuentro Editor. Córdoba. 2009. ISBN: 978-987-1432-24-0.

8

Page 9: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

Dr. Marcos Carmignani

Libros:

-2012. Proba. Cento Vergilianus de Laudibus Christi – Ausonius. Cento Nuptialis; en coautoría con la Dra. María Luisa La Fico Guzzo; Bahía Blanca, EDIUNS, 2012; ISBN 978-987-1620-89-0.-2011. El Satyricon de Petronio. tradición literaria e Intertextualidad; Serie Posgrado; Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Córdoba; 2011; 408 pp. ISBN 978-950-33-0946-9.-2010. Discurso y sociedad en la Antigüedad grecolatina, en coautoría con la Dra. Cecilia Ames. Colección Ordia Prima Studia 6, Ediciones del Copista, Córdoba, 2010, 251 pp. ISBN 978-987-563-294-3

Capítulos de libro con referato:

-2010. “Introducción” con Cecilia Ames, en Ames, C. y Carmignani, M. (editores), Discurso y sociedad en la Antigüedad grecolatina, Colección Ordia Prima Studia 6, Ediciones del Copista, Córdoba, 2010, pp. 9-15.

-2010. “Competencia social e intertextualidad: la función de las alusiones homéricas en el Satyricon de Petronio” en Ames, C., Carmignani, M. (editores), Discurso y sociedad en la Antigüedad grecolatina, Colección Ordia Prima Studia 6, Ediciones del Copista, Córdoba, 2010, pp. 65-90.

Artículos en Revistas con referato:-2012. “Poeta vesanus, recitator acerbus: Die auf Horaz basierende Karikierung des Eumolpus in Petronius, Sat. 118”, Rheinisches Museum für Philologie 155 (2012), Köln, Alemania, ISSN 0035-449X. En alemán. Aceptado para su publicación; en prensa.-2012. “Petronio, Sat. 117 y Horacio, Serm. II, 7: la parodia de la auctoratio”, Latomus: revue d'études latines 71 (2012) pp. 444-450, Bruxelles (Bélgica), ISSN 0023-8856.-2011. “Petronio, Sat. 116: el ‘diálogo’ intertextual entre novela y épica”, Rivista di Filologia e Istruzione Classica (RFIC) 138 (2011), pp. 364-379, Torino, Italia, ISSN 0035-6220, Loescher Editori. -2011. “Article-Review: Il romanzo latino: modelli e tradizione letteraria, a cura di Fabio Gasti”, Ancient Narrative 9 (2011), pp. 131-141 Barkhuis; Groningen, Holanda. ISSN 1568-3540. En italiano. -2011. “Eumolpus poeta, Ovidio y la ultima manus en Sat. 118”, Prometheus 37.2 (2011), pp. 169-178, Firenze, ISSN 0391-2698; Risma Editori. -2010. “Algunas notas a Petronio, Sat. 118”, Faventia 33/2 (2010), Barcelona, aceptado para su publicación; en prensa, ISSN 0210-7570. -2010. “Algunas notas a Petronio, Sat. 117”, Myrtia 25 (2010), pp. 327-333, Murcia, ISSN 0213-7674. Myrtia. Revista de Filología Clásica. Dpto. de Filología Clásica. Fac. de Letras. Universidad de Murcia. -2010. “Corax contumax: Petronio y Aristófanes en Sat. 117”, Habis 41 (2010), pp. 263-274. Universidad de Sevilla, Sevilla. ISSN 0210-7694.

(d) Resultados preliminares

Álvaro Moreno

Participación en Congresos Nacionales

9

Page 10: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

-2012. Cuartas Jornadas Nacionales de Historia Antigua y las Terceras Jornadas Internacionales de Historia Antigua. Escuela de Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Duración: 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2012. Título del trabajo: “Los etruscos: ¿Una amenaza oriental a la libertas romana en el libro II de Ab Urbe Condita?”-2011. XIII Jornadas de Interescuelas Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Duración: del 10 al 13 de agosto de 2011. Título del trabajo: “La degeneración de los galos en el episodio de la campaña de Manlio Vulso (Ab Urbe Condita XXXVIII, 12-27)”.-2011. I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores de la Antigüedad Grecolatina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Duración: 16 y 17 de junio de 2011. Título del trabajo: “La geografía en Ab Urbe Condita”.-2011. V Jornadas de Cultura Grecolatina del NOA. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Duración: del 7 al 11 de mayo de 2011. 40hs reloj. Título del trabajo: “El mundo del investigador y el mundo de la fuente. Reflexión en torno a los preconceptos”. -2010. XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Duración: 21, 22, 23 y 24 de septiembre de 2010; con una carga horaria de cuarenta y ocho (48) horas reloj. Título del trabajo: “Los vénetos en Ab Urbe Condita”.-2010. V Jornadas sobre el mundo clásico. Facultad de Filosofía, ciencias de la educación y Humanidades. Universidad de Morón. Carga horaria de 20 horas reloj. (15 y 16 de octubre de 2010. Título del trabajo: “Seditio en Ardea. Ab Urbe Condita IV, 9-10”).

Cecilia Ames

Ponencias, Conferencias individuales:- 2009. IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina. Conferencia Inaugural: Una invitación al debate. ISBN 978-950-33-0696-3.-2009. Buenos Aires. Segundo Coloquio Internacional PEFSCEA, UBA, 3-5 set., Título: “El lugar de las etnias en la construcción del estado augusteo”.

Participación en Congresos:

- 2010. Santa Fe. XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, “Aspectos Etnográficos en Eneida de Virgilio”- 2010.Chile.“XXII Semanas de Estudios Romanos”, Viña del Mar, Título: “Aspectos Etnográficos en Eneida de Virgilio”.- 2009. Alemania. 13. Congress of the FIEC, International Federation of the Societies of Classical Studies, Berlin 24-29 agosto. Título: Die Konstruktion ethnischer Identitäten in Augusteischer Zeit. Vergils Aeneis.- 2009. La Plata. 5. Coloquio Internacional. Mito y Performance. De Grecia a la Modernidad, 16-19 junio, Título: “La etnogénesis en la Eneida de Virgilio”.- 2009. Córdoba. VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, CIFFyH, U.N.C., 23-25 set., Título: “Geografía urbana y memoria histórica. Reflexiones entre la Antigüedad y el Presente”.- 2009. Córdoba. Terceras Jornadas Nacionales de Historia Antigua. Segundas Internacionales, mayo. “Aspectos de Historia y Geografía en el libro VIII de Eneida”.- 2009. Córdoba. IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. I Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, 16.18 abril, Panelista. Título: “La construcción discursiva de la identidad étnica. Los rútulos en la Eneida de Virgilio”.

Marcos Carmignani

Conferencias individuales:

10

Page 11: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

-2011. “Las alusiones épicas en la novela latina: el Satyricon de Petronio”; conferencista invitado del ciclo de videoconferencias “Épica grecolatina: textos e intertextos”, Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), 17 de noviembre de 2011.

-2011. “El Satyricon de Petronio: la parodia como estrategia discursiva legitimadora”; Panelista invitado; V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina; Universidad Nacional de Villa María, 24-26 de agosto de 2011.

-2010. “Petronio e la Historia Apollonii Regis Tyri: continuità ed evoluzione di un genere letterario”; Profesor invitado (Professore ospite); Università degli Studi di Siena, Dipartimento di Teoria e Documentazione delle Tradizioni Culturali; Arezzo (Italia), 25 de marzo de 2010 en el marco de un seminario libre sobre la novela antigua.

Participación en Congresos:

-2012. “La mirada etnográfica en el Satyricon de Petronio: ¿un caso de filohelenismo?”, Sexto Coloquio Internacional AGON: Competencia y cooperación. De la Antigua Grecia a la Actualidad, La Plata, 19-22 junio de 2012.

-2012. “El Cento Nuptialis de Ausonio y su prefacio en prosa: un ars poetica centonaria”, IV Jornadas Nacionales de Historia Antigua. III Jornadas Internacionales de Historia Antigua. Córdoba, 21, 22, 23 Y 24 de mayo de 2012.

-2012. “et Vergilium faciamus impudentem: la obscenidad entre tradición e innovación en el Cento Nuptialis de Ausonio”, VI Jornadas Nacionales El Eros Antiguo y sus Metamorfosis, Rosario, 23 y 24 de mayo de 2012.

-2011. “El Satyricon de Petronio y su visión de lo griego”; XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; Universidad Nacional de Catamarca; 10-13 de agosto de 2011.

-2010. “El impetus de Eumolpo y la tradición de los grandes poemas inconclusos: la relación intertextual entre Ovidio y Petronio”, I Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales “Palimpsestos”, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 26-28 de mayo de 2010.

-2009. “Hacia una definición del género de la Historia Apollonii Regis Tyri”, IV Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales “Diálogos culturales”, Centro de Estudios Latinos, Universidad Nacional de La Plata, 11-13 de noviembre de 2009.

Actas de Congresos:

-2011 “El Satyricon de Petronio: la parodia como estrategia discursiva legitimadora”; ponencia; V Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y II Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina; Universidad Nacional de Villa María, 24-26 de agosto de 2011; publicación on-line, ISBN 978-987-1330-63-8.

-2010. “El motivo de la tempestas en la Historia Apollonii Regis Tyri”, Actas del XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos, “θεωρειν/ Speculari: La palabra que ordena, interpreta y hace inteligible el mundo”, Universidad Nacional del Litorial, Santa Fe, 2010. ISBN 978-987-657-472-3.

4.4. Actividades, cronogramas y metodología

Hipótesis

1. Se considera que en el mundo antiguo operan procesos complejos de construcción de memoria que trascienden la cultura escrita, las determinaciones de las elites políticas y religiosas y el control estatal. Esto significa que en el proceso de construcción de la memoria existen espacios de negociación y conflicto en los

11

Page 12: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

que intervienen diferentes actores sociales. Es en estos espacios de negociación en donde se observan las operaciones de memoria sobre el pasado cultural.

2. El lenguaje poético-mitológico se entiende como el modo de enunciación mediador entre la audiencia multicultural de la Antigüedad tardía y el mundo de las Ideas/arquetipos de la filosofía neoplatónica y hermética.

3. Se parte de la hipótesis del carácter multicultural de la audiencia de la Antigüedad tardía, atendiendo a la diversidad étnica de las ciudades bajo el Imperio Romano.

4. Se postula un nuevo enfoque en las investigaciones en Filología Clásica, que articula el estudio de la transmisión e interpretación de los textos con la praxis performativa implicada en los mismos.

Cronograma de actividades

Las actividades previstas se distribuyen del siguiente modo

ActividadesMeses Año 2013

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Lectura de bibliografía específica y teórico-metodológica sobre la memoria en la Antigüedad

X X X

Análisis histórico y filológico de fuentes literarias, historiográficas y filosóficas X X X X X

Síntesis provisorias, individuales y grupal, de resultados obtenidos X X X X

ActividadesMeses Año 2014

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Análisis filológico, literario, histórico, filosófico, etc. del corpus seleccionado X X X X X

Enfoques integradores a partir del análisis de fuentes literarias y epigráficas X X X

Lectura de bibliografía y confrontación de los análisis realizados con las hipótesis X X X

Síntesis parcial de resultados y escritura de los mismos (individual y grupal) X X

ActividadesMeses Año 2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Análisis filológico, literario, histórico, filosófico, etc. del corpus seleccionado X X X X

Enfoques integradores y reflexiones comparadas a partir del análisis del corpus. X X X

Lectura de bibliografía y confrontación de los análisis realizados con las hipótesis X X

Síntesis final de resultados y escritura de los mismos (individual y grupal) X X X

Metodología

12

Page 13: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

La metodología a aplicar se basa en el análisis filológico de los textos, que comprende: a. cotejo de ediciones críticas autorizadas; b. cotejo de fuentes literarias; c. cotejo de testimonios arqueológicos, papirológicos y epigráficos. Para el examen de fuentes se atiende a los criterios de las ciencias de la cultura, que implican la atención al medio socio-cultural en sus variadas manifestaciones, supeditando la interpretación de los textos al conjunto de los testimonios. En este sentido la investigación prosigue con los criterios y métodos de la “poética cultural” o “neohistoricismo” (Dougherty-Kurke, 1998), que combina las aproximaciones intertextuales con el estudio del intercambio de los códigos culturales que informan los diversos discursos transmitidos mediante testimonios de variada especie. De este modo se hace extensivo al estudio de textos de la Antigüedad tardía el enfoque del proyecto anterior, incorporando la teoría de Susan Stephen (2003) sobre la doble referencialidad de los autores alejandrinos, cuyo examen requiere atender tanto a las tradiciones griegas como a las egipcias locales, transfiriendo al estudio de textos de la Antigüedad tardía una perspectiva de análisis que permite una comprensión abarcadora del carácter multicultural de este período.

Dado el aspecto filosófico implicado en algunos de los textos del corpus seleccionado para el estudio y la perspectiva multicultural de sus destinatarios primarios, se impone la consideración de enfoques actuales surgidos en otras áreas del conocimiento afines a la Filología Clásica y a la Historia Antigua.

Es necesario destacar que el avance general del proyecto de investigación se apoya en los resultados parciales en los diferentes objetivos que lo organizan. La adecuación de tales avances a un marco general se irá realizando a medida que se obtengan dichos resultados parciales en tales elaboraciones. Esto implica que la metodología pueda variar de acuerdo con las peculiaridades de los objetos de estudio en cuestión.

En cuanto al trabajo grupal, se prevé la realización de reuniones periódicas para la exposición de los avances en el análisis de la bibliografía y las fuentes por parte de los participantes en el proyecto, así como de los resultados parciales alcanzados, de modo que se constituyan en un espacio genuino de reflexión, intercambio y discusión de ideas, en función de la mayor profundidad posible en los análisis parciales y de la formación y consolidación de la capacidad de investigación de los participantes.

4.5. Resultados esperados

Se espera que el estudio de la memoria provea información acerca de una construcción colectiva del pasado aplicada a la actualidad de cada discurso, que responda a las ideologías socio-políticas de las diferentes épocas. Se espera también demostrar que las teorías hermenéuticas desarrolladas a lo largo de la época imperial y de la antigüedad tardía, especialmente en los círculos neoplatónicos, constituyen una herramienta teórica para la interpretación integral de los textos antiguos. Se pretende probar que el pasado cultural de los autores grecorromanos a partir de la época helenística se manifiesta en los usos que hacen de los metros, los géneros y los informes que constituyen el legado de los poetas y prosistas de épocas anteriores. Se intentará demostrar que hay una interrelación compleja entre la memoria que registran los textos y su actualización en las distintas instancias de performance que pueden reconstruirse para ellos. Finalmente, se espera contribuir al desarrollo de la disciplina en nuestro país al abordar temáticas y metodologías no llevadas previamente adelante en nuestro medio académico y científico, no sólo a partir de la generación de bibliografía específica, sino también de la formación de vínculos institucionales a través de la colaboración entre los investigadores del equipo.

13

Page 14: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

4.6. Difusión de los resultados

Las conclusiones finales y parciales que se alcancen a través de la investigación propuesta serán publicadas en ponencias presentadas en reuniones académicas o en artículos de revistas especializadas. A su vez, los integrantes del proyecto dictarán seminarios de grado y posgrado y ofrecerán conferencias vinculadas al tema propuesto. En este sentido, se continuará con la organización de las Jornadas Nacionales – Internacionales de Historia Antigua que la Universidad Nacional de Córdoba viene realizando periódicamente desde el año 2005.

Se considerará además la posibilidad de reunir los trabajos individuales en un volumen colectivo que reúna las contribuciones de cada uno de los investigadores y becarios integrados al proyecto. El objetivo de esta publicación final es ofrecer una visión de conjunto sobre la problemática central de la memoria, sus usos y reutilizaciones a lo largo de los textos que se estudiarán en cada etapa de la investigación.

No se descarta la posibilidad de, habida cuenta del interés general que el tema de la memoria tiene públicamente en nuestros medios y nuestra sociedad, difundir los resultados obtenidos a través de tareas de extensión universitaria y de contrastar las estrategias de apropiación del pasado de la Antigüedad con las del presente.

4.7. Protección de los resultados

Los resultados del proyecto se atendrán a las normas de la propiedad intelectual de los medios a través de los cuales se difundan (revistas especializadas, actas de congresos, libros, etc.). El equipo permitirá, dentro de estos límites, la libre difusión del material bibliográfico que se produzca, a fin de proporcionar a investigadores del país y del extranjero el acceso a los avances de la investigación.

4.8. Actividades de transferencia

No corresponde.

4.9. Bibliografía citada

Alcock, S., Cherry, J. & Elsner, J. (ed.) (2001), Pausanias: Travel and Memory in Roman Greece, Oxford.

Ando, C. (2002), “Vergil’s Italy: Ethnography and Politics in First-Century Rome” en Levene, D. S.-Nelis, D.P. Clio and the Poets. Augustan Poetry and the Traditions of Ancient Historiography, Leiden-Boston-Köln: Brill, pp. 123-142.

Assmann, J. (2005), Egipto. Historia de un sentido, Madrid: Abada editores.

Assmann, J. (2008), “Communicative and Cultural Memory”, en Erll, A., Nünning, A. (eds.) Cultural Memory Studies: an International and Interdisciplinary Handbook, Berlin-New York: De Gruyter, pp. 109-118.

Athannasaki, L. - Bowie, E. (2011), Archaic and Classical Choral Song: Performance, Politics and Dissemination. Berlin-Boston:  De Gruyter.

Bowie, E. (1970), “Greeks and their Past in the Second Sophistic”, P&P 46, pp. 3-41.

14

Page 15: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

Bremmer, J. – Horsfall, M. (1987), Roman Myth and Mythography, London.

Burkert, W. (1992), The Orientalizing Revolution: Near Eastern Influence in Greek Culture in the Early Archaic Age, Cambridge.

Calame, C. (2011), “The Homeric Hymns as poetic Offerings: Musical and Ritual Relationships with the Gods” en Faulkner, A. (ed.), The Homeric Hymns: Interpretative Essays, Oxford.

Cameron, A. (1991), Christianity and the Rhetoric of Empire: The Development of Christian Discourse, Berkeley, Los Angeles and London.

Cameron, Averil – Garnsey, P. (1998) (eds.), The Cambridge Ancient History. Vol. 13: The Late Empire, AD 337- 425, Cambridge.

David, A. P. (2006) The Dance of the Muses. Choral Theory and Ancient Greek Poetics, Oxford.

Diefenbach, S. (2007), Römische Erinnerungsräume. Heiligenmemoria und kollektive Identitäten im Rom des 3. bis 5. Jahrhunderts n. Chr., Berlin-New Yotk: De Gruyter.

Dougherty, C. – Kurke, L. (1998), Cultural Poetics in Archaic Greece. Cult, Performance, Politics. Oxford.

Dzielska, M. (2004), Hipatia de Alejandría, Madrid: Siruela.

Friedman, J. (1992), “Myth, History, and Political Identity”, Cultural Anthropology 7, pp. 194-210.

Furley, W. – Bremer, I. (2001), Greek Hymns, Vol. 1: The Texts in Translation. Vol. 2: Greek Hymns: Greek Texts and Commentary. Tübingen: Mohr Siebeck.

Galinsky, K. (1996), Augustan Culture, Princeton: University Press.

Goldhill, S. (ed.) (2001), Being Greek under Rome. Cultural Identity, the Second Sophistic and the Development of Empire, Cambridge.

Gowing, A. (2005), Empire and Memory .The Representation of the Roman Republic in Imperial Culture, Cambridge.

Habicht, Ch. (1985), Pausanias’ Guide to Ancient Greece, Berkeley and Los Ángeles: University of California Press.

Latacz, J. (2003) Troya y Homero. Hacia la resolución de un enigma, trad. de E. Gil Bera, Madrid: Destino.

Lind, T. T. (2009) “Music and Cult in Ancient Greece”, en Jensen, Jesper et alii (eds.) Aspects of Ancient Greek Cult: Context, Ritual and Iconography. Aarhus: Aarhus Studies in Mediterranean Antiquity.

Loraux, N. (2008a), La guerra civil en Atenas. La política entre la sombra y la utopía, Madrid: Akal.

Loraux, N. (2008b), La ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas, Buenos Aires: Katz.

Luraghi, N. (2008), The Ancient Messenians. Constructions of Ethnicity and Memory, Cambridge.

Miles, G. B. (1997), Livy. Reconstructing Early Rome, Ithaca-London: Cornell University Press, pp. 8-74.

15

Page 16: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

Nagy, G. (1990), Pindar's Homer: The Lyric Possession of an Epic Past, Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press.

Nagy, G. (1996), Homeric Questions, University of Texas Press.

Oudot, E. (2005), “Athènes repeinte en cité grecque? Quelques remarques sur l’idéologie du Panathénaïque d’Aelius Aristide”, Mètis 3, pp. 319-335.

Oudot, E. (2006), “Au commencement était Athènes. Le Panathénaïque d’Aelius Aristide ou l’histoire abolie”, Ktèma 31, pp. 227-238.

Powell, B. B. (1991), Homer and the Origin of the Alphabet, Cambridge.

Reynolds, L. D. – Wilson, N. G. (19783), Scribes and Scholars: A Guide to the Transmission of Greek and Latin Literature, Oxford: Clarendon Press.

Stephens, S. (2003) Seeing Double. Intercultural Poetics in Ptolemaic Alexandria. Berkeley, Los Angeles and London: California University Press.

Tcherikover, V. et al. (1957-1963), Corpus Papyrorum Judaicarum, 3 vols., Cambridge: Magnes Press, Hebrew University and Harvard University Press.

Thomas, R. (1992), Literacy and Orality in Ancient Greece, Cambridge.

Torres, D. A. (2007), La escatología en la lírica de Píndaro y sus fuentes, Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

Uwe, W. (2004), Memoria und res publica, Frankfurt.

Van den Berg, R.M. (2001), Proclus’ Hymns. Essays, Translations, Commentary. Leiden.

Van Liefferinge, C. (1999), La Théurgie des Oracles Chaldaïques à Proclus. Liège:  Centre International d'Étude de la Religion Grecque Antique.

Veyne, P. (2005), L’empire gréco-romain, Paris: Seuil.

Watts, E. J. (2010), Riot in Alexandria. Tradition and Group Dynamics in Late Antique Pagan and Christian Communities, Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.

Wolpert, A. (2002), Remembering Defeat. Civil War and Civic Memory in Ancient Athens, Baltimore: John Hopkins University Press.

5. CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

5.1. La investigación de los usos de la memoria en la antigüedad supone el estudio de un intrincado sistema de relaciones entre las diferentes áreas de la producción literaria y documental. Se impone estudiar el registro del pasado tanto en los textos producidos por historiadores, que se proponen explícitamente llevar adelante ese registro, como en los de los poetas, que inevitablemente están atravesados por ese pasado. Los complejos vínculos entre la poesía, la historiografía y el poder político atraviesan la totalidad de la producción escrita de la antigüedad desde sus inicios. Se requiere un trabajo interdisciplinario e intensamente colaborativo entre historiadores y filólogos para echar luz sobre este sistema de relaciones.

En ese sentido, la colaboración entre los investigadores y becarios de los grupos de Córdoba y de la UBA, así como la cooperación con especialistas

16

Page 17: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

europeos, garantiza el intercambio disciplinar. La amplitud del corpus de textos a examinar, justificada por la trayectoria de los investigadores y la etapa de formación de los becarios, se unifica a través de la atención sobre un aspecto que atraviesa el pensamiento antiguo desde sus orígenes (la preservación y utilización del pasado histórico y mitológico), asegurando un enriquecimiento mutuo de las distintas investigaciones individuales.

5.2. Los integrantes del presente proyecto mantienen intercambios regulares con diversos grupos radicados en universidades nacionales y extranjeras. En primer lugar, los investigadores dirigen o son miembros de otros proyectos localizados en sus respectivas instituciones de trabajo (como consta en la información registrada en SIGEVA), y colaboran en otros, nacionales e internacionales, organizando y participando de jornadas y cursos de investigación.

En particular, los doctores Cecilia Ames, Rodolfo Buzón y Daniel Torres, ex-becarios del DAAD, y el Dr. Guillermo de Santis, ex-becario en las Universidades de Roma y de Coimbra, mantienen vínculos permanentes con universidades (Tübingen, Heidelberg, Freiburg, Hamburg, Erfurt) e institutos de investigación (Komission für Alte Geschichte des Deutschen Archäologischen Instituts - München) que garantizan la formación de los becarios.

Asimismo, cabe destacar que la participación de invitados extranjeros a eventos organizados por las instituciones a las que pertenecen los miembros del proyecto permite el intercambio periódico para el desarrollo de la disciplina en nuestro país.

La cooperación con estos diversos grupos se concretará en el intercambio de bibliografía y de experiencias metodológicas y en la comunicación y la colaboración en la difusión de los resultados alcanzados.

5.3. En primer lugar, la mayoría de los integrantes del proyecto son miembros de la Carrera del Investigador del CONICET (tres investigadores independientes, un adjunto y un asistente) o están becados por el organismo, y realizan tareas de investigación en sus respectivas universidades (UNC, UBA). Guardan entre ellos, además, la vinculación establecida entre becarios, investigadores formados y titulares del presente proyecto que garantiza la formación de recursos humanos. También la mayor parte de los miembros de esta solicitud ha participado en el Proyecto de Investigación Plurianual 2009-2011 “La construcción de identidades étnicas en la Antigüedad Helenística y Romana” dirigido por la Dra. Cecilia Ames y co-dirigido por el Dr. Daniel Torres. Dicho proyecto tenía su centro operativo en la Universidad Nacional de Córdoba, lo que permitió la adquisición de material bibliográfico y de equipamiento para dicha institución. Como resultado del fluido intercambio y colaboración entre los investigadores de ese proyecto, se ha convenido alternar la titularidad del subsidio de la presente solicitud a fin de favorecer al Instituto de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como institución beneficiaria de las eventuales adquisiciones presupuestadas.

Cabe destacar que en el año 2011 el Dr. Marcos Carmignani ingresó en la Carrera del Investigador del CONICET dirigido por la Dra. Cecilia Ames, y se prevé la conclusión de las tesis doctorales de los becarios del PIP anterior durante el próximo período.

Por otro lado, se incorpora como investigadora formada la Dra. María José Coscolla (UBA), integrante del UBACyT dirigido por el Dr. Daniel Torres.

17

Page 18: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

Asimismo, se prevé la incorporación, previa graduación, de estudiantes avanzados postulantes a becas de Posgrado Tipo I del CONICET dirigidos por los doctores De Santis y Torres.

El intercambio en las investigaciones de los miembros del PIP 2009-2011 se plasmó en diferentes trabajos conjuntos publicados en reuniones académicas y revistas especializadas y en el dictado de cursos avanzados en las instituciones involucradas. La colaboración se expresó también en la difusión interna de trabajos no-publicados a fin de permitir la incorporación de contribuciones de los diferentes investigadores.

Para los resultados de cooperación específicos confróntense los datos de publicaciones y cursos en SIGEVA.

6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD TÉCNICA

El Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad (CIECS), unidad ejecutora del CONICET y el Instituto de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires poseen sendas bibliotecas especializadas en historia antigua y en estudios clásicos que resultan adecuadas para el desarrollo de la investigación propuesta. Estos espacios cuentan con equipos con acceso a computadoras actualizadas, Internet y otros soportes útiles a la investigación, así como importantes repertorios documentales y colecciones de revistas especializadas. En este sentido, se dispone del acceso a la base de datos bibliográfica JSTOR y al uso del PREBI-UNLP (Proyecto de Enlace de Bibliotecas – Universidad Nacional de La Plata), que provee bibliografía no disponible en bibliotecas argentinas.

Los investigadores del proyecto cuentan con computadoras personales y con gran parte del material bibliográfico actualizado sobre las temáticas planteadas. Las estadías de investigación en Alemania y otros países europeos de los miembros del proyecto han permitido el acceso y recopilación de bibliografía especializada, tanto editada en los últimos años como ediciones agotadas no disponibles en el país. Ha sido particularmente atendido el acceso a las colecciones de material epigráfico (SEG, TAM, etc.).

La experiencia de la colaboración conjunta interdisciplinaria desde el año 2009 (PIP 2009-2011, Ames) garantiza la consolidación del equipo y ha permitido alternar los lugares de trabajo (el CIECS en el período anterior y el Instituto de Filología Clásica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en la investigación proyectada para 2013-2015) como instituciones beneficiarias del CONICET.

7. ASPECTOS ÉTICOS

No corresponde.

8. ASPECTOS DE SEGURIDAD LABORAL AMBIENTAL Y BIOSEGURIDAD

RELACIONADOS CON EL PROYECTO

Los miembros del proyecto cuentan con cobertura médica y se encuentran protegidos por la ART de sus respectivos lugares de trabajo. La investigación propuesta no supone ningún riesgo extraordinario para el equipo.

9. AUTORIZACIONES CORRESPONDIENTES

No corresponde.

10. RECURSOS FINANCIEROS

18

Page 19: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

Rubro 2013 2014 2015 Total

Gastos de capital (equipamiento)

Equipamiento $ 25.000,00 $ - $ - $ 25.000,00

Licencias $ - $ - $ - $ -

Bibliografía $ 70.000,00 $ - $ - $ 70.000,00

Total $ 95.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 95.000,00

Gastos corrientes (funcionamiento)

Viajes y viáticos $ 20.000,00 $ 75.000,00 $ 60.000,00 $ 155.000,00Difusión y/o protección de resultados

$ - $ 20.000,00 $ 30.000,00 $ 50.000,00

Servicios de terceros $ - $ 20.000,00 $ 20.000,00 $ 40.000,00

Bienes de consumo $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 10.000,00 $ 20.000,00

Total $ 25.000,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 265.000,00Total $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 120.000,00 $ 360.000,00

Los montos solicitados y su distribución se explican de la siguiente manera:El monto destinado a bibliografía ($70.000), comprendido dentro del rubro

Gastos de capital, se destinará a la adquisición de material especializado no disponible en la actualidad en las bibliotecas de los Institutos sede de este proyecto ni por los investigadores en forma privada. Se atenderá especialmente a la búsqueda de bibliografía que no se halle disponible en forma electrónica, a fin de maximizar la cantidad de textos disponibles para la investigación y el dinero destinado a ello. Es importante señalar también que el hecho de que casi la totalidad de la bibliografía pertinente se edita en países extranjeros hace que su adquisición sea particularmente costosa.

El segundo rubro comprendido dentro de Gastos de capital, “equipamiento”, se destinará a la adquisición de un proyector para el Instituto de Filología Clásica de la Universidad de Buenos Aires (de $5000 a $8000), recurso técnico esencial para la difusión de los resultados de la investigación en cursos avanzados de posgrado, para la formación de recursos humanos tanto en grado como posgrado y para el trabajo conjunto de los miembros del proyecto de investigación. El resto del dinero se destinará a la adquisición de computadoras portátiles para los miembros que se incorporan al proyecto (entre $6000 y $20000, tomando como base la incorporación de la Dra. Coscolla y como techo la de los estudiantes postulantes a la Beca Posgrado Tipo I del CONICET). En el caso de que tras esta compra de material reste una suma significativa del monto solicitado, dicha suma se destinará a la adquisición de e-readers para uso de los miembros del proyecto. Estos dispositivos constituyen en sí mismos una inversión, toda vez que permiten el manejo fluido y cómodo de material bibliográfico en forma digital. La tecnología de tinta electrónica con la que cuentan estos aparatos, en tanto que no requiere emisión de luz, permite una lectura continua sin más perjuicio para los ojos que un texto impreso. A su vez, el formato digital en el que se presenta la bibliografía facilita la navegación y el manejo simplificado que, manteniendo las ventajas del formato papel, como la posibilidad de realizar anotaciones marginales a mano, también

19

Page 20: 1 · Web viewCada uno de estos formatos manifiesta un conjunto singular de estrategias de apropiación y aplicación de la memoria cultural a la ocasión de difusión o performance

incorpora las de todo texto digitalizado, como la marcación para acceso rápido a cualquier sección del texto.

El rubro “Viajes y viáticos” se destinará a subvencionar los gastos de viaje y estadía de los investigadores del proyecto a reuniones académicas en el territorio nacional o en el extranjero y a centros de investigación donde eventualmente se realicen estancias de trabajo. A este ítem se destina la mayor parte del monto del proyecto, el 43%, habida cuenta de la importancia de dichos viajes para la difusión de los resultados, la interacción con los colegas y, en el caso de los viajes al extranjero, para la adquisición de material bibliográfico y documental. El 20% del total del rubro ($72.000) se destinará específicamente a viajes al exterior, y se ha ubicado tentativamente en el segundo año del proyecto, toda vez que en dicho año, el 2014, se realizará en Burdeos, Francia, el congreso de la Federación Internacional de Estudios Clásicos, convocatoria central para el área a nivel mundial. No se descarta, no obstante, que dicho monto sea usado sólo en forma parcial para subvencionar los viajes a dicho congreso, reservando parte de los fondos para utilizar en otros viajes al exterior. El resto del monto del rubro ($83.000), se utilizará, en primer lugar, para financiar los viajes y estadías de los integrantes del proyecto a reuniones académicas realizadas en territorio nacional. Debe señalarse también que, habida cuenta de la doble localización de los miembros del grupo de trabajo, parte de ese monto se utilizará para subvencionar el viaje de los investigadores de la UBA a la ciudad de Córdoba en forma periódica a fin de realizar reuniones conjuntas entre ambos grupos. Se pretende que tal sea la dirección del traslado a fin de maximizar el uso de los recursos, toda vez que hay tres investigadores localizados en Buenos Aires frente a los cinco localizados en Córdoba. En segundo lugar, parte del monto del rubro no destinado a viajes al exterior se utilizará para financiar la visita de profesores extranjeros a las instituciones nacionales, a fin de permitir el intercambio académico y científico, y mantener la investigación acorde con las exigencias internacionales de la disciplina.

El monto destinado al rubro “difusión y/o protección de resultados” ($50.000 en total), que se ha dividido entre el segundo y el tercer año del proyectos, se utilizará, en primer lugar, para financiar las inscripciones a reuniones académicas de los miembros del proyecto y, en segundo lugar, a la publicación de material bibliográfico con los resultados alcanzados en la investigación. Se prevé, con respecto a este segundo punto, la publicación de un libro que compile los avance logrados por los investigadores individuales y que, al mismo tiempo, ofrezca una visión de conjunto sobre el problema de la memoria a lo largo de la antigüedad grecorromana. Por otra parte, el financiamiento de las inscripciones ha sido incluido a fin de que, una vez desarrollada parcialmente la investigación, la producción del equipo pueda comenzar a ser difundida en reuniones académicas que favorezcan el intercambio con otros colegas.

El monto descrito como “Servicios de terceros” ($40.000 en total) tiene por objeto financiar las traducciones, correcciones, etc. de los textos producidos por los investigadores a fin de publicar los resultados en lengua extranjera (especialmente inglés) en revistas o libros editados en países de habla no-hispana.

Finalmente, durante los tres años se han reservado fondos ($20.000 en total) para los “Bienes de consumo” cotidianos imprescindibles para el desarrollo del proyecto (fotocopias, papelería, artículos de librería, envíos postales, insumos y repuestos informáticos, etc.).

20