1 · Web viewA pesar de las ambigüedades sobre lo que sea bueno o mal que se pueden dar, ¿en qué...

3
COLEGIO SANTÍSIMO SACRAMENTO FEYDA REFLEXIÓN “ÉTICA PARA AMADOR” Fernando Savater 4º ESO ÉTICA Página 1 de 3 ALUMNO: FECHA: 1. ¿Por qué dice el autor que saber distinguir entre lo bueno y lo malo es algo que debemos aprender “por la cuenta que nos trae”? 2. A pesar de las ambigüedades sobre lo que sea bueno o mal que se pueden dar, ¿en qué dos cosas estamos todos de acuerdo? 3. ¿Por qué la libertad es una cualidad básica del ser humano y no de los animales? 4. ¿Qué dos aclaraciones hace el autor respecto de la libertad? 5. ¿Por qué los que se quejan de la falta de libertad están en verdad satisfechos de saber que no son libres? 6. ¿Cuál es la definición final de ética que nos da el autor? 7. ¿Qué es un motivo? ¿Qué tipos de motivos hay? 8. Comenta el texto que más te haya llamado la atención del final del capítulo II. 9. ¿Qué es lo más opuesto a “dejarse llevar”? 10. ¿Qué diferencia hay entre moral y ética? 11. ¿Qué es necesario para determinar quién es bueno o malo o qué acciones son buenas o malas? 12. ¿Qué significa “estamos condenados a la libertad”?

Transcript of 1 · Web viewA pesar de las ambigüedades sobre lo que sea bueno o mal que se pueden dar, ¿en qué...

Page 1: 1 · Web viewA pesar de las ambigüedades sobre lo que sea bueno o mal que se pueden dar, ¿en qué dos cosas estamos todos de acuerdo? ¿Por qué la libertad es una cualidad básica

COLEGIO SANTÍSIMO SACRAMENTO FEYDA

REFLEXIÓN “ÉTICA PARA AMADOR”

Fernando Savater

4º ESO

ÉTICA

Página 1 de 2

ALUMNO: FECHA:

1. ¿Por qué dice el autor que saber distinguir entre lo bueno y lo malo es algo que debemos aprender “por la cuenta que nos trae”?

2. A pesar de las ambigüedades sobre lo que sea bueno o mal que se pueden dar, ¿en qué dos cosas estamos todos de acuerdo?

3. ¿Por qué la libertad es una cualidad básica del ser humano y no de los animales?

4. ¿Qué dos aclaraciones hace el autor respecto de la libertad?

5. ¿Por qué los que se quejan de la falta de libertad están en verdad satisfechos de saber que no son libres?

6. ¿Cuál es la definición final de ética que nos da el autor?

7. ¿Qué es un motivo? ¿Qué tipos de motivos hay?

8. Comenta el texto que más te haya llamado la atención del final del capítulo II.

9. ¿Qué es lo más opuesto a “dejarse llevar”?

10. ¿Qué diferencia hay entre moral y ética?

11. ¿Qué es necesario para determinar quién es bueno o malo o qué acciones son buenas o malas?

12. ¿Qué significa “estamos condenados a la libertad”?

13. ¿Por qué es importante establecer prioridades en la vida? (Aplícalo al ejemplo de Esaú y Jacob)

14. ¿Qué es la humanización?

15. Explica qué significa esta frase: “Las cosas que tenemos nos tienen también a nosotros”.

16. La buena vida que tú tienes, ¿es algo así como la de Kane?

17. ¿Por qué COMPRENDER es la primera e indispensable condición ética?

18. Comentar el texto de Rousseau que está al final del Capítulo Sexto.

Page 2: 1 · Web viewA pesar de las ambigüedades sobre lo que sea bueno o mal que se pueden dar, ¿en qué dos cosas estamos todos de acuerdo? ¿Por qué la libertad es una cualidad básica

COLEGIO SANTÍSIMO SACRAMENTO FEYDA

REFLEXIÓN “ÉTICA PARA AMADOR”

Fernando Savater

4º ESO

ÉTICA

Página 2 de 2

ALUMNO: FECHA:

19. ¿Qué tipo de imbéciles hay?

20. ¿Qué es lo contrario a ser imbécil?

21. ¿Cómo nos cura la conciencia de la imbecilidad moral?

22. ¿Qué es el remordimiento y qué tiene que ver con la conciencia?

23. ¿Qué es ser responsable?

24. ¿Qué excusas o justificaciones damos para la falta de responsabilidad?

25. ¿Cómo se coge el vicio de vivir bien?

26. Comenta el texto de Fromm del Capítulo VI

27. ¿Qué cosas tenía claras Marco Aurelio?

28. ¿Qué significa “soy malo porque soy desgraciado”?

29. “El que colabora en la desgracia ajena o no hace nada para ponerle remedio…se la está buscando”. Explica esta frase.

30. ¿En qué consiste tratar a las personas como personas, es decir, humanamente? Explícalo

31. ¿Por qué se identifica a veces el sexo como algo inmoral? ¿Qué opinas tú?

32. ¿Cuándo dejan de ser buenos los placeres de la vida?

33. ¿Qué es la templanza?

34. Comenta la frase de Lichtenberg del capítulo VIII

35. ¿Qué puntos comunes y diferencias hay entre ética y política?

36. ¿Qué tres aspectos básicos debe tener la política que debemos esforzarnos por conseguir y defender?

37. ¿Cuál es el consejo final del autor a su hijo en el epílogo?

38. Opinión personal sobre el libro.