1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman /...

96
1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / [email protected] Córdoba Learning – Martes 4 de abril de 2006

Transcript of 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman /...

Page 1: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

1

Proyecto CICEDe la Red a la calle. De la Calle a la red.

Expone: Daniel I. Krichman / [email protected]

Córdoba Learning – Martes 4 de abril de 2006

Page 2: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

2

Claves

Esta presentación aspira a mostrar una experiencia en curso sobre inclusión de TICs en la educación media y proponer una reflexión sobre algunos aspectos, valorados como claves, para el desarrollo y la profundización de la misma.

La experiencia se está llevando a cabo, desde hace un año, en el Valle de Traslasierra,

en el Oeste cordobés.

Page 3: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

3

Contexto

Entre 2002 y 2003 la Organización Links A. C. (www.links.org.ar) produjo un documento llamado Plan Organizacional y Estratégico para la Sociedad de la Información en Argentina (POESIA), que fue presentado en el Primer Simposio de la Sociedad la Información realizado el 2 de septiembre de 2003, en el marco de las

32º Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa de la Sociedad Argentina de Investigación Operativa.

Más Información sobre el evento:http://www.links.org.ar/eventos/32jaiio.htm

P.O.E.S.I.A.Unico documento relevante del que se tengan noticias.

Page 4: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

4

Contexto

De nuestra investigación exploratoria surge que entre ese trabajo y el presente, no existen –fuera de los desarrollos realizados durante 2005 por el portal Educ.ar (www.educ.ar) a nivel nacional– aportes significativos en la provincia que permitan implementar las recomendaciones efectuadas por este trabajo en las diferentes áreas de la educación formal.

Más Información sobre el evento:http://www.links.org.ar/eventos/32jaiio.htm

P.O.E.S.I.A.Unico documento relevante del que se tengan noticias.

Page 5: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

5

Contexto

Como parte del programa de Alfabetización Informática iniciado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación, algunas escuelas de la zona de Traslasierra fueron equipadas con laboratorios informáticos de última generación.

BrechaSin embargo, la brecha entre la cultura de uso de las TICs y la realidad de la educación local es tan pronunciada que vuelve prácticamente invisible toda la tecnología instalada.

¿Qué hacer con semejante conjunción de opuestos?

Page 6: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

6

Objeto

Frente a este fenómeno, un grupo de docentes, y el portal red Aprender y Cambiar (www.redaprenderycambiar.com.ar) iniciaron la creación de un Centro de Informática y Creatividad Educativa (CICE) destinado a desarrollar recursos y metodologías educativas vinculadas al mundo de las TICs, para ser implementadas de manera inmediata en las escuelas que estuvieran equipadas con infraestructura tecnológica.

Page 7: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

7

Objeto

No se pensó solamente en delinear soluciones informáticas genéricas de uso educativo.

DesafíoBásicamente hablamos de una producción subjetiva distinta de la que tenemos hoy.

El contexto de aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, es básicamente de carácter interdisciplinario, y su abordaje requiere un cambio paradigmático profundo en el que convivan y se desarrollen –por lo menos– las dimensiones educativa, informática y comunicacional.

Se trata entonces de una apuesta vinculada con el universo de la educación y la cultura, mucho antes que con el mundo tecnológico.

Page 8: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

8

Objeto

Se trata de que las TICs, emergentes caracterizadas de la sociedad científico tecnológica,

dejen de significar acceso e integración para pocos,

y en las escuelas donde llegan las computadoras, evitar la configuración de paisajes de laboratorios cerrados, máquinas invisibles y alumnos a los que

la cultura –y no la tecnología– les está impidiendo acceder a otros niveles de pensamiento.

DesafíoBásicamente hablamos de una producción subjetiva distinta de la que tenemos hoy.EnfoqueEsta producción se apoya básicamente en el mejoramiento de las competencias de lecto escritura.

Page 9: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

9

Objeto

En la primera etapa el objetivo fue poner en funcionamiento el Laboratorio de Informática del IPEM 344 de Villa Cura Brochero, y desde allí

generar proyectos colaborativos entre quienes estuvieran implicados en la educación, independientemente de si en su actividad docente tenían o no relación con la informática.

DesafíoBásicamente hablamos de una producción subjetiva distinta de la que tenemos hoy.EnfoqueEsta producción apunta básicamente al mejoramiento de las competencias de lecto escritura.

Page 10: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

10

Balance

Villa Cura Brochero, igual que otras poblaciones de Traslasierra, recibió la infraestructura tecnológica y solamente eso.

Copy + PasteA lo sumo, en algunos establecimientos, encontramos docentes que recomiendan a sus alumnos buscar en enciclopedias digitales, como única estrategia de inclusión de TICs en la enseñanza, favoreciendo la cultura del copy + paste.

Dos años después de que el programa de Alfabetización Informática del Ministerio llegara a Traslasierra, nada hay, en escuela alguna de nuestra zona que nos permita pensar que tal programa ha comenzado a desplegarse...

aún cuando hemos recibido el explícito apoyo del portal Educ.ar para el desarrollo de nuestro proyecto.

http://weblog.educ.ar/educacion-tics/archives/006141.php

Page 11: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

11

Recuento

En un año de trabajo, hemos desarrollado una página web en la que, entre otras cosas, llevamos listados y clasificados casi 200 recursos de uso gratuito en Internet para trabajar con la educación (www.redaprenderycambiar.com.ar/netabras/index2.htm).

Abierto un foro virtual de discusión entre docentes (eGroup TraslasierraTICs) que, aunque lentamente, ha comenzado a funcionar.

Desarrollado un taller semanal dentro del programa Los Chicos de la Cuadra en el que un grupo de niños cuya única relación es que viven en el mismo barrio, desarrollan y construyen una página web que expresa sus intereses. (www.redaprenderycambiar.com.ar/cice/nait/index.htm).

Page 12: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

12

Recuento

Elaborado documentos y producido material de reflexión sobre la experiencia (www.redaprenderycambiar.com.ar/netabras/index2.htm)

Sin StatusLas dos actividades que debían desarrollarse involucrando los laboratorios de informática de los establecimientos, debieron ser reprogramadas porque no pudimos lograr que los directores de las escuelas les dieran status curricular.

Desarrollado relaciones con pares de otros puntos del país y de Latinoamérica a partir del proyecto CICE.

Desarrollado recursos de informática educativa para las diferentes áreas curriculares.

Desarrollado un taller introductorio de TICs con alumnos de primer año en el IPEM 344 de Villa Cura Brochero.

Generado un seminario virtual para alumnos de tercer año del IPEM 135 de Nono.

Page 13: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

13

Pensar y configurar

En esta imposibilidad queremos poner el foco de nuestra reflexión.

Pensar es configurar todos los pensamientos que pasan por un punto.

Saber, es consustancial con la carencia. El exceso de saber, convierte a éste en información. La carencia ordena. El exceso desordena.

En la información está todo dicho, todo y lo contrario de todo. No hay nada que agregar: Es preciso configurar. (Ignacio Lewkowicz / Pensar sin Estado – La subjetividad en la era de la fluidez).

Page 14: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

14

Pensar y configurar

Este pensar configurando, no es el pensamiento de autor. Tiene otra naturaleza, intrínsecamente relacionada con la información y por lo tanto más cercana al mundo informático.

MarañaToda la información circulante referida al universo de las TICs constituye una maraña de la que necesitamos recortar algunos aspectos para construír acoplamientos que nos permitan relacionarlos con la realidad de nuestra educación.

Si hay un universo acerca del cual no falta información, éste es el de las TICs.

Pensar, entonces, es configurar, recortar y articular todos los saberes que pueden ser alineados en un punto.

Este pensar es una producción subjetiva distinta de la representación cartesiana clásica del pensar como condición previa a la existencia.

Page 15: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

15

Pensar y configurar

Este pensar configurando, no es el pensamiento de autor. Tiene otra naturaleza, intrínsecamente relacionada con la información y por lo tanto más cercana al mundo informático.

MarañaDesde la perspectiva del lenguaje, necesitamos nombrar o encontrar conceptos eficaces que nos permitan armar, configurar interfaces entre las TICs y nuestras estrategias educativas.

Si hay un universo acerca del cual no falta información, éste es el de las TICs.

Pensar, entonces, es configurar, recortar y articular todos los saberes que pueden ser alineados en un punto.

Este pensar es una producción subjetiva distinta de la representación cartesiana clásica del pensar como condición previa a la existencia.

Page 16: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

16

Pensar y configurar

Este pensar configurando, no es el pensamiento de autor. Tiene otra naturaleza, intrínsecamente relacionada con la información y por lo tanto más cercana al mundo informático.

InvestigadoresAdicionalmente, esta tarea nos convertirá en Investigadores permanentes de nuestras propias prácticas educativas.Ya que en esta dimensiónnada está dado, todo debe ser construido.

Si hay un universo acerca del cual no falta información, éste es el de las TICs.

Pensar, entonces, es configurar, recortar y articular todos los saberes que pueden ser alineados en un punto.

Este pensar es una producción subjetiva distinta de la representación cartesiana clásica del pensar como condición previa a la existencia.

Page 17: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

17

Pensar y configurar

Desde esta perspectiva, corresponde decir que el Estado no provee recursos en sintonía con el programa de Alfabetización Informática que ha puesto en marcha.

Cultura de UsoEsta producción subjetiva distinta de la que hablamos, significa promover la construcción de una cultura de apropiación de las TICs, relacionada con el uso y no con las marcas, con el hacer y el acceder y no con el tener.

En algunos casos aporta ordenadores de última generación y hasta conectividad. Estas son herramientas.

Pero carece de políticas intensivas para construír acoplamientos entre lo que llama Sociedad de la Información y los ciudadanos reales.

Herramientas no son recursos. Las interfaces de los acoplamientos son recursos, no herramientas.

El Proyecto CICE nació para generar recursos que puedan darle sentido y utilidad a esas herramientas.

Page 18: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

18

Pensar y configurar

Desde el portal Educ.ar el Estado genera una gran diversidad de recursos. No todos están orientados a inducir la mediación de las TICs en la educación.

Cultura de UsoEsta producción subjetiva distinta de la que hablamos, significa promover la construcción de una cultura de apropiación de las TICs, relacionada con el uso y no con las marcas, con el hacer y el acceder y no con el tener.

Aunque loables en extremo, entendemos que no son suficientes los esfuerzos que se realizan desde allí...

...porque su escala no expresa todavía el mapa de la distribución geográfica de Internet en la Argentina.

Si pensamos que 47.1 % de las conexiones corresponde a la Ciudad de Buenos Aires, 26,4 % a la Provincia de Buenos Aires y 26,5% al resto del territorio...

es posible advertir que lo que se produce, no atiende las necesidades de la Argentina Profunda.

Page 19: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

19

Pensar y configurar

La función del acoplamiento, de esta manera queda en manos de las empresas multinacionales proveedoras de software y hardware que, ante la invisibilización del estado en este punto, para expandir sus mercados, se ocupan de igualar los términos tener con saber.

Cultura de UsoEsta producción subjetiva distinta de la que hablamos, significa promover la construcción de una cultura de apropiación de las TICs, relacionada con el uso y no con las marcas, con el hacer y el acceder y no con el tener.

Esta ecuación está produciendo laboratorios de informática de última generación, en escuelas vacías de TICs, donde, en el mejor de los casos, se dictan como talleres preocupacionales cursos de Operador Básico de PC. Esta no es una demanda de la educación, sino del mercado.

De esta conjunción de factores, las víctimas más importantes son nuestros alumnos, en nombre de quienes, se dice, se implementan este tipo de provisiones.

Page 20: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

20

Peligro y Oportunidad

Sin embargo, vemos en esta situación una importante oportunidad para repensar muchas de las estrategias educativas que estamos utilizando en el aula.

Cultura de UsoEsta producción subjetiva distinta de la que hablamos, significa promover la construcción de una cultura de apropiación de las TICs, relacionada con el uso y no con las marcas, con el hacer y el acceder y no con el tener.

Pero necesitamos entender las TICs como instrumentos cognitivos más que como herramientas de reproducción.

Y recordar que no se trata nunca de aprender de la tecnología sino de aprender con la tecnología.

Como tampoco se trata de dictar educación informática en las escuelas, sino de hacer informática en la educación, generando dispositivos que ayuden a desplegar la creatividad y el pensamiento constructivo en nuestros alumnos.

Page 21: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

21

Peligro y Oportunidad

O para decirlo en palabras del investigador de la UNR Gustavo Cardozo:

Cultura de UsoEsta producción subjetiva distinta de la que hablamos, significa promover la construcción de una cultura de apropiación de las TICs, relacionada con el uso y no con las marcas, con el hacer y el acceder y no con el tener.

Hoy la escuela se presenta como un gran desafío, desde donde se debe intentar cambiar el rumbo, tratando de utilizar las TICs, no como un mecanismo generador de desigualdad, sino como la posibilidad de dar acceso a la información y la de construir el conocimiento de una manera emancipadora para aquellos grupos que el sistema deja afuera.

(Violencia Simbólica y Control Cultural en el campo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación / Gustavo M. Cardozo del Núcleo Antropológico Educativo, Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario).

Page 22: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

22

Proyecto CICE (Anexo I)

Aprender con la tecnología

Fragmento de Fundamentos Pedagógicos del Proyecto CICE

Page 23: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

23

Aprender con la tecnología

Cuando nos posicionamos pasivamente frente a un manantial de información (Internet, la TV educativa o la instrucción asistida por ordenador) dejamos que la tecnología nos plantee la tarea, nos haga preguntas y evalúe la calidad de las respuestas.

HumanosLe dejamos a la tecnología hacer todo lo que mejor hacemos los humanos.

Desde esa posición, nos queda a nosotros recibir, almacenar y recuperar la información.

TecnologíaComo humanos, nos toca hacer lo que mejor hace la tecnología.

Planteado así es un mal reparto de tareas, un modo ineficiente de asociarse con la tecnología.

Insume mucha energía y produce un conocimiento inerte y de poca utilidad. Genera mucha frustración.

Page 24: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

24

Aprender con la tecnología

Las tecnologías cumplen su papel cuando satisfacen una necesidad del aprendizaje.

Cuando las actividades del aprendizaje en las que se comprometen estudiante e instrumento tecnológico son iniciadas y controladas por el estudiante y,

además, son intelectual y conceptualmente comprometedoras.

Page 25: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

25

Aprender con la tecnología

La expresión aprender con la tecnología, no remite al modelo habitualmente representado por el profesor en la escuela que sirve de fuente de información, sino a la manera de relacionarse con la tecnología.

En lugar de entenderla como si fuera un profesor más, es necesario pensarla como un verdadero socio intelectual con quien se planea la aventura de aprender, repartiendo las tareas del aprendizaje, de acuerdo a las capacidades propias y específicas de cada uno.

Cultura de UsoEsta producción subjetiva distinta de la que hablamos, significa promover la construcción de una cultura de apropiación de las TICs, relacionada con el uso y no con las marcas, con el hacer y el acceder y no con el tener.

Page 26: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

26

Proyecto CICE (Anexo II)

Se muestran diferentes modelos de recursos

Page 27: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

27

Recurso multiacceso

Se muestra parte de una presentación realizada íntegramente en Power Point, destinada a estudiantes del ciclo medio / EGB que permite trabajar contenidos:

MAPAS CONCEPTUALES (tecnologías)CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS (matemática)

y competencias de lenguaje:PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN PARALELOAMPLIACIÓN DE LA BASE TERMINÓLOGICAPENSAMIENTO COMPLEJO

Tipo: Presentación de diapositivas con apoyo narrativo del docente.

Aplicación: Power Point / Adobe Acrobat / otras aplicaciones con habilidades similares. Tecnología instalada, disponible hoy.

Complejidad constructiva:

Baja. Complejidad didáctica:

Media.

Tipo de Comunicación: Simple. Foco: Lab. Informática.

Page 28: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

28

Mapas ConceptualesEnsalada de Triángulos y Complejidad. Para pensar y debatir

Page 29: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

29

¿Qué son?

• Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.

• Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones.

Page 30: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

30

¿Qué son?

• Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.

• Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones.

DISPOSITIVO:

Mecanismo o artificio que se dispone para producir un resultado previsto.

Page 31: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

31

¿Qué son?

• Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.

• Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones.

DISPOSITIVO:

Mecanismo o artificio que se dispone para producir un resultado previsto.

CONCEPTO:

Idea o pensamiento expresado con palabras.

Page 32: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

32

¿Qué son?

• Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.

• Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones.

DISPOSITIVO:

Mecanismo o artificio que se dispone para producir un resultado previsto.

CONCEPTO:

Idea o pensamiento expresado con palabras.

PROPOSICIÓN:

Afirmación u oración que tiene sentido en si misma.

Page 33: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

33

¿Qué son?

• Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.

• Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones.

Actividad:Leer las definiciones reemplazando losvocablos subrayados.

DISPOSITIVO:

Mecanismo o artificio que se dispone para producir un resultado previsto.

CONCEPTO:

Idea o pensamiento expresado con palabras.

PROPOSICIÓN:

Afirmación u oración que tiene sentido en si misma.

Page 34: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

34

¿Para qué sirven?

• Los mapas conceptuales se pueden usar para ayudar a pensar o desarrollar una idea, para estudiar, para aprender o para transmitir información.– Se trata de herramientas que corresponden

a las llamadas Tecnologías Blandas, y dentro de ellas a la Tecnología del Pensamiento.

• Para ver esta herramienta en funcionamiento, hagamos un recorrido paso a paso por el mundo de los triángulos.

Page 35: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

35

Triángulos

Page 36: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

36

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Page 37: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

37

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados

tienen

a b

c

Page 38: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

38

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones

tienen

h

b

Page 39: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

39

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

tienen

Page 40: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

40

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

tienen

Page 41: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

41

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Uno

Isósceles

Se llama

Se llama

tienen

Page 42: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

42

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Tres

Uno Ninguno

Isósceles Equilátero

Se llama

Se llama

Se llama

Se llama

tienen

Page 43: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

43

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Tres

Ninguno

Uno Ninguno Tres

Isósceles Equilátero Escaleno

Se llama

Se llama

Se llama

Se llama Se llama

Se llama

tienen

Page 44: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

44

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Tres

Ninguno

Uno Ninguno Tres

Isósceles Equilátero Escaleno

Se llama

Se llama

Se llama

Se llama Se llama

Se llama

tienen

dos son

Agudos

Page 45: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

45

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Tres

Ninguno

Uno Ninguno Tres

Isósceles Equilátero Escaleno

Se llama

Se llama

Se llama

Se llama Se llama

Se llama

tienen

dos son

Agudos

Recto

cuando el otro es

Rectángulo

se llama

Page 46: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

46

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Tres

Ninguno

Uno Ninguno Tres

Isósceles Equilátero Escaleno

Se llama

Se llama

Se llama

Se llama Se llama

Se llama

tienen

dos son

Agudos

Recto Obtuso

cuando el otro es

cuando el otro es

Rectángulo

Obtusángulo

se llamase llama

Page 47: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

47

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Tres Lados Dos dimensiones Tres ángulos

Iguales Diferentes

pueden ser

cuando haycuando hay

Dos

Tres

Ninguno

Uno Ninguno Tres

Isósceles Equilátero Escaleno

Se llama

Se llama

Se llama

Se llama Se llama

Se llama

tienen

dos son

Agudos

Recto Obtuso Agudo

cuando el otro es

cuando el otro es

cuando el otro es

Rectángulo

Obtusángulo

se llamase llama

Acutángulo

se llama

Page 48: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

48

Repasando…

• Los mapas conceptuales son dispositivos útiles para organizar y representar el conocimiento.– Sirven para transmitir en forma clara ideas o

mensajes complejos.

• Son esquemas donde se representan relaciones entre conceptos, en forma de proposiciones. – Se pueden usar para ayudar a pensar o

desarrollar una idea, para estudiar, para aprender o para transmitir información.

• Se trata de herramientas que corresponden a las llamadas Tecnologías Blandas, y dentro de ellas a la Tecnología del Pensamiento.

DISPOSITIVO:

Mecanismo o artificio que se dispone para producir un resultado previsto.

CONCEPTO:

Idea o pensamiento expresado con palabras.

PROPOSICIÓN:

Afirmación u oración que tiene sentido en si misma.

Page 49: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

49

Cómo se arman

• En un mapa conceptual las ideas están incluídas en cajas,

• que se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo…

Triángulos

Figuras Geométricas

Page 50: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

50

Cómo se arman

• En un mapa conceptual las ideas están incluídas en cajas,

• que se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo…

• y de lo más general a lo más particular.

Triángulos

Figuras Geométricas

Tres ángulos

Recto

Rectángulo

Page 51: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

51

Cómo se arman

• En un mapa conceptual las ideas están incluídas en cajas,

• que se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo…

• y de lo más general a lo más particular.

• Las relaciones entre cajas se indican con líneas,

Triángulos

Figuras Geométricas

Tres ángulos

Recto

Rectángulo

Page 52: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

52

Cómo se arman

• En un mapa conceptual las ideas están incluídas en cajas,

• que se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo…

• y de lo más general a lo más particular.

• Las relaciones entre cajas se indican con líneas,

• éstas tienen palabras asociadas, llamadas palabras-enlace, que indican cuál es la naturaleza del vínculo.

Triángulos

Figuras Geométricas

Tres ángulos

Recto

cuando uno es

Rectángulo

se llama

son

tienen

Page 53: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

53

Jerarquía

• Dice la definición:

• En un mapa conceptual los conceptos están incluídos en cajas, se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo…

ATENCION

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Page 54: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

54

Jerarquía

• Dice la definición:

• En un mapa conceptual los conceptos están incluídos en cajas, se ordenan jerárquicamente, desde arriba hacia abajo…

ATENCION

Triángulos

Figuras Geométricas

son

• ¿jerárquicamente, no sería posible invertir el orden y pensar que una Figura Geométrica es un Triángulo…?

Triángulos

Figuras Geométricas

son

– Hagamos un pequeño apunte aquí.

Page 55: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

55

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

Page 56: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

56

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

PARA los QUÍMICOS:

El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

Page 57: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

57

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

PARA los QUÍMICOS:

El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

PARA los AGRICULTORES:

El agua es un elemento necesario para los cultivos.

Page 58: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

58

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

PARA los QUÍMICOS:

El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

PARA los AGRICULTORES:

El agua es un elemento necesario para los cultivos. PARA los NADADORES:

El agua es el medio donde trabajan.

Page 59: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

59

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

PARA los QUÍMICOS:

El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

PARA los AGRICULTORES:

El agua es un elemento necesario para los cultivos. PARA los NADADORES:

El agua es el medio donde trabajan.

PARA los PESCADORES:

El agua es una fuente de recursos.

Page 60: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

60

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

PARA los QUÍMICOS:

El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

PARA los AGRICULTORES:

El agua es un elemento necesario para los cultivos. PARA los NADADORES:

El agua es el medio donde trabajan.

PARA los PESCADORES:

El agua es una fuente de recursos.

PARA la COOPERATIVA de AGUAS:

El agua es un servicio.

Page 61: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

61

Complejidad

• El sociólogo francés Edgard Morín introdujo la idea de Complejidad para analizar la Realidad.

• Se comprende mejor todo lo que pasa a nuestro alrededor si se piensa que la Realidad es MULTIDIMENSIONAL.

• Es decir que sucede simultáneamente en muchos planos, en muchas dimensiones.

• Para explicarlo, como ejemplo, se pregunta qué es el agua.

PARA los QUÍMICOS:

El agua es una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

PARA los AGRICULTORES:

El agua es un elemento necesario para los cultivos. PARA los NADADORES:

El agua es el medio donde trabajan.

PARA los PESCADORES:

El agua es una fuente de recursos.

PARA la COOPERATIVA de AGUAS:

El agua es un servicio.

PARA los ECONOMISTAS:

El agua es un recurso renovable.

Page 62: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

62

Complejidad

• ¿Qué es el agua?• ¿Cuál es la definición correcta de agua?

ATENCION

“CORRECTO”

Ya no existe como una idea absoluta y excluyente.

Algo es CORRECTO o no, de acuerdo con otra cosa o concepto anterior.

Decimos entonces que esa otra cosa es Subordinante para la idea de Correcto, es decir, la condiciona.

• Todas, son definiciones posibles del agua y son correctas en función del uso al que se refieren.

• Se comprende mejor qué es el agua, con una mirada multidimensional, es decir, compleja.

• Esto puede aplicarse para pensar las jerarquías.

• Entonces...

Page 63: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

63

Complejidad

• El concepto Jerarquía se refiere al ordenamiento de una manera simple: en un extremo está lo de mayor importancia y en el otro lo de menor. Todos los componentes de una serie se ordenan según estén más cerca de uno u otro extremo.

• El concepto Heterarquía se refiere al ordenamiento de una manera compleja: Todos los componentes de una serie se ordenan según una idea subordinante. Hay muchos órdenes posibles.

Actividad: Responder por qué el ordenamiento elegido en el mapa conceptual mostrado es el primero y no el segundo.

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Triángulos

Figuras Geométricas

son

Page 64: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

64

Complejidad

• La respuesta correcta es– Porque el Mapa Conceptual se refiere a los

Triángulos y no a las Figuras Geométricas. En consecuencia, el término Triángulos expresa el concepto subordinante.

EL AGUA ES:

Una combinación del Hidógeno y Oxígeno (H2O)

Un elemento necesario para los cultivos.

El medio donde trabajan los nadadores.

Una fuente de recursos.

Un servicio.

Un recurso renovable.

Actividad:Encontrar otras definiciones relevantes y ensayar diferentes ordenamientos jerárquicos.

Page 65: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

65

Fin de la muestra 1

Page 66: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

66

Recurso multiacceso

Se muestra parte de una presentación realizada íntegramente en Power Point, con ilustraciones generadas analógicamente y luego digitalizadas con ayuda de un tutor, destinada a estudiantes del ciclo medio / EGB que permite trabajar Contenidos:

LENGUA (comprensión de textos / operaciones sintácticas)HABILIDADES INFORMATICAS (manejo de teclado y mouse /

Power Point y Word nivel inicial)y competencias de lenguaje:

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN PARALELO(habilidades psicomotrices con intervención del alumnoen la Hoja de Trabajo)RELACIONES DEL DISCURSO CON MATERIAS DIVERSASPENSAMIENTO COMPLEJO

Tipo: Presentación de diapositivas con apoyo narrativo del docente e intervención del alumno sobre la Hoja de Trabajo de la presentación, realizada en Word.

Aplicación: Power Point / Adobe Acrobat / otras aplicaciones con habilidades similares. Tecnología instalada, disponible hoy.

Complejidad constructiva:

Baja. Complejidad didáctica:

Media / requiere ayuda de un tutor.

Tipo de Comunicación: Simple. Foco: Lab. de Informática.

Page 67: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

67

Pensamos CuentosComprendiendo los niveles de relato y moviendo sentidos.

Page 68: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

68

Juan y el suri / cuento folclórico

• Este cuento habla de la relación entre dos animales muy distintos. Un zorro y un ñandú.

Actividad:Lee en voz alta el cuento. A medida que lo vayas

haciendo, clikea para avanzar el texto.

Suri:

En Argentina y Bolivia, es uno de los nombres del ñandú.

Page 69: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

69

Juan y el suri / cuento folclórico

Hacía mucho tiempo que el zorro Juancito quería comer al suri. Pero el suri era muy ligero para correr y siempre lograba escapar cuando el zorro lo perseguía.

Sin embargo, el zorro era muy astuto y no se daba por vencido.

-Tengo que hacer algo para engañar al suri – se decía una y otra vez.

Entonces un día el zorro le robó un par de zapatos al hombre. Se los puso y salió a caminar por el campo, con la idea de engañar al suri.

Cuando el suri vio al zorro le preguntó:

-Qué es esa cosa que tiene en las patas, zorro?

-Son unos zapatos para correr más rápido y no lastimarme los pies.

Page 70: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

70

Juan y el suri / cuento folclórico

¿Y dónde los compró, si se puede saber? – le preguntó el suri preocupado y temeroso porque pensaba que el zorro lo iba a poder atrapar con esos zapatos nuevos.

-Yo mismo me los hice, soy un gran zapatero- dijo el zorro.

El zorro vio que el suri ya había mordido el anzuelo y siguió con su plan.

-¡Oiga, compadre, a usted también le hacen falta unos zapatos para que no se lastime las patas cuando corre por el campo! ¿No le parece?

-Cierto, pero no encuentro zapatero que me los haga.

-¡Ah! Si es por eso no se aflija, que yo se los puedo hacer...

Page 71: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

71

Juan y el suri / cuento folclórico

Y ahí nomás comenzó a tomarle las medidas de las patas. Era una buena oportunidad para atrapar al suri, pero el zorro sabía que si fallaba esta vez nunca más iba a poder atraparlo ni engañarlo, así que prefirió esperar.

-Listo- le dijo el zorro. Mañana al mediodía, si hay buen sol y no llueve, lo espero aquí para darle los zapatos.

El zorro había robado de una tienda un pedazo de cuero crudo y muy contento se puso a fabricarle los zapatos. Se los hizo bien ajustados a los pies. Al día siguiente había un sol radiante, y antes de salir humedeció bien el cuero de los zapatos. Entonces fue donde el suri.

-Aquí tiene amigo- le dijo, y se los colocó.

-¡Son muy bonitos! – exclamó el suri, contento porque pensaba que ahora iba a poder escapar para siempre del zorro.

Page 72: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

72

Juan y el suri / cuento folclórico

-Más lindos van a ser cuando corra un poco al sol.

El suri, pensando que había logrado engañar al zorro, salió muy ufano con sus zapatos nuevos. Al rato, el cuero crudo mojado se fue secando con el sol y comenzó a apretarle los pies, los dedos se le juntaron y no pudo correr más y ahí quedó plantado. El zorro, que lo iba siguiendo, aprovechó para comerlo.

Actividad:Haz una síntesis oral de lo que refiere el cuento.

Page 73: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

73

El cuento / Juan y el suri

El cuento es una forma narrativa que tiene algunas características bien definidas.

Relata un suceso en forma breve.

Tiene personajes.

Tiene una gran síntesis en sus formas y por esta razón necesita una sintaxis y una trama semántica muy estrictas.

Por lo general, tiene un final inesperado.

Actividad:Revisa algunos aspectos de la construcción

del cuento Juan y el suri. Clikea para avanzar.

Sintaxis

Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

Semántica

Se ocupa del significado y de las construcciones de significados que se hacen con palabras.

Page 74: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

74

El cuento / Juan y el suri

Al terminar esta presentación, abrirás el documento cuentoSuri.doc que está en la carpeta Lengua 1.

Allí encontrarás las instrucciones para realizar las siguientes tareas:

Encontrar cuántos párrafos tiene el cuento.

Identificar en él:Una oración enunciativauna oración interrogativauna oración enunciativa-exclamativa

y marcarlas utilizando la herramienta Resaltar del Word.

Escribir 10 preguntas que te ayuden a comprender el significado del cuento y, utilizando la función copiar+pegar, colocar las respuestas tal como están en el texto del cuento.

Pensar preguntas

Una buena forma de comprender un texto es preguntarle cosas.

Eso significa pensar preguntas acerca del texto. Por ejemplo: ¿De dónde sacó los zapatos el zorro?

La pregunta no está en el texto, pero la respuesta sí.

El texto dice: “... Un día el zorro le robó unos zapatos al hombre.”

Page 75: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

75

Fin de la muestra 2

Muchas gracias a Julián, de 6to grado, que realizó la actividad para probar su factibilidad y generosamente hizo las ilustraciones que integran esta presentación.

Page 76: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

76

Recurso multiacceso

Se muestra parte de una presentación realizada íntegramente en Power Point, destinada a estudiantes del ciclo medio / EGB que permite trabajar contenidos:

ESTRUCTURA DE UNA NOTICIA (lengua)MEDIOS INFORMATIVOS (lengua – ciencias sociales)

competencias de lenguaje:PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN PARALELOAMPLIACIÓN DE LA BASE DE RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE PENSAMIENTO COMPLEJO / LECTO ESCRITURA

y competencias psicomotrices:HABILIDADES INFORMATICAS

Tipo: Presentación de diapositivas con apoyo narrativo del docente.

Aplicación: Power Point / Adobe Acrobat / otras aplicaciones con habilidades similares. Tecnología instalada, disponible hoy.

Complejidad constructiva:

Baja. Complejidad didáctica:

Media.

Tipo de Comunicación: Simple. Foco: Lab. Informática

Page 77: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

77

Construyendo Definicionesy aprendiendo a estudiar.

Page 78: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

78

Diarios (fragmento de la Actividad)

• Buscar en un diario de hoy (versión papel), la noticia más importante.– Hacer una breve reseña de ella.– Explicar cómo te diste cuenta que es la más

importante.– Escribir en un documento nuevo de Word 2

titulares diferentes para esa noticia, modificando el que pusieron los redactores y tratando de que se le parezca mucho en la forma de la tipografía.

– Identificar y agregar al documento la volanta y el copete.

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Reseña:

Narración breve en la que se toman los razgos distintivos para su identificación.

Documento:

En el lenguaje de la informática es sinónimo de Archivo o Fichero.

Se obtiene siguiendo la ruta: menú Archivo > Nuevo, o con la mano izquierda, las teclas Ctrl+U

Page 79: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

79

El proceso de construcción

Buscamos, utilizando los recursos tecnológicos disponibles:

En el Diccionario de la Real Academia Española: No hay definición.Una segunda acepción dice: 2. f. Méx. Vehículo de los aduaneros que vigilan las

carreteras.Ningún resultado se relaciona con nuestro tema.

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Page 80: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

80

El proceso de construcción

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Buscamos, utilizando los recursos tecnológicos disponibles:

Utilizando Google, pedimos: Define Volanta:Definiciones de volanta en la web: Arte profesional dañina, de forma rectangular y uso

pelágico que esquilma los caladeros. En teoría, “sólo” puede alcanzar 5 km. de longitud.www.sitiosespana.com/paginas/diccionario_nautica/v.htm

El resultado no se relaciona con nuestro tema.

Page 81: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

81

El proceso de construcción

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Nueva búsqueda en Google, pedimos: Volanta + Periodismo:

Curso de periodismo cultural - Periodismo.netLa importancia del periodismo cultural en los medios de comunicación ... Título,Volanta, Bajada y Copete Las diferentes maneras de titular. www.periodismo.net/cultural/ - 17k - En caché - Páginas similares[ Más resultados de www.periodismo.net ]

Google:

Encuentra páginas donde se relacionan las palabras volanta y periodismo.

Nosotros:

Encontramos en la selección de Google, una primera aproximación a la definición de Volanta:

Se trata de un elemento que pertenece al grupo de los títulos de una nota periodística.

Page 82: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

82

El proceso de construcción

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Nos metemos en la página: Curso de periodismo cultural - Periodismo.net que encontró Google.

Nos encontramos con textos de un foro en el que dos personas intercambian conocimiento sobre la programación de un diario digital.

Parece una maraña de signos, sin embargo, hay algo que nos interesa...

Page 83: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

83

El proceso de construcción

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Inti Castro escribió:> puede mejorarse, segundo intento:>

<p><em>Volanta o antetítulo</em></p>> <h1>Titulo principal</h1>> <p><strong>Bajada</strong></p>> <p>Copete, lead o entrada</p>> <p>Cuerpo del articulo</p>> <h2>Títulos interiores o subtitulos</h2>

Encontramos un nuevo elemento:La Volanta se coloca antes del título.

...avanzamos en el texto...

Volanta:

Se trata de un elemento que pertenece al grupo de los títulos de una nota periodística.

Se coloca antes del título.

Page 84: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

84

El proceso de construcción

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Inti Castro escribió:[...] la volanta en si no es un titulo (no subordina

contenidos), tampoco es un > parrafo por lo que ni <hN> ni <p> son realmente elementos correctos. > subordinarla al <h1> estaria bien si uno cuenta con el posicionamiento de [...]

Aquí hay más:No es un título, porque no subordina contenidos, tampoco es un párrafo.

...avanzamos en el texto...

Volanta:

Se trata de un elemento que pertenece al grupo de los títulos de una nota periodística.

Se coloca antes del título.

A diferencia de éste, no subordina contenidos.

Page 85: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

85

El proceso de construcción

Actividad:Buscar las definiciones de las palabras

subrayadas e incluirlas en el documento.

Inti Castro escribió:[...] que el título. En realidad, en un artículo

periodístico bien escrito, para entender la noticia, la "volanta" debe ser prescindible. Además, la lectura no comienza por allí sino por el título; [...]

Aquí hay más:

Es una partícula prescindible para el sentido de la noticia, por lo que podemos pensar que su función es llamar la atención sobre el título.

Volanta:

Se trata de un elemento que pertenece al grupo de los títulos de una nota periodística.

Se coloca antes del títular.

A diferencia de éste, no subordina contenidos.

Su función es llamar la atención sobre el titular, pero no necesariamente tiene relación con el sentido de la noticia.

Page 86: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

86

Además del proceso en si mismo, la experiencia nos sirve para mostrar la importancia de aprender dentro de un

foro.Allí la palabra, que cuando proviene del habla es efímera

(como lo señalara Roland Barthes), queda escrita y nos permite volver sobre ella una y otra vez.

Fin de la muestra 3

Page 87: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

87

Recurso multiacceso

Se muestra parte de una presentación realizada íntegramente en Power Point, destinada a estudiantes del ciclo medio / EGB que permite trabajar contenidos:

TRATAMIENTO DE UNA NOTICIA (lengua)FORMACION ÉTICA Y CIUDADANA

competencias de lenguaje:PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN EN PARALELOAMPLIACIÓN DE LA BASE DE RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE PENSAMIENTO COMPLEJO / LECTO ESCRITURA

y competencias psicomotrices:HABILIDADES INFORMATICAS

Tipo: Presentación de diapositivas con apoyo narrativo del docente.

Aplicación: Power Point / Adobe Acrobat / otras aplicaciones con habilidades similares. Tecnología instalada, disponible hoy.

Complejidad constructiva:

Baja. Complejidad didáctica:

Media.

Tipo de Comunicación: Simple. Foco: Lab. Informática

Page 88: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

88

El color del cristal con que se miratiñe lo que se ve.

Page 89: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

89

Noticias

Verdad, Objetividad, Realidad, son palabras que indican ideas relativas.

Lo propio del ser humano es la subjetividad.

La palabra proviene de sujeto, es lo contario de objeto pero también se refiere a un ser sujetado, como tomado por algo.

Eso que nos sujeta, que nos toma, es un conjunto de creencias a las que podemos llamar paradigmas o filtros,

Page 90: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

90

Noticias

Punto de vista:

Indica qué ve el que narra, o qué elige decir de lo que ve.Gráfica:

Acentúa o suaviza los contenidos. Intervienen aquí las imágenes, las tipografías y el color.Entrelínea :

Expresa el metamensaje, lo no dicho, lo no explicitado.

... a través de los cuales percibimos todo lo que pasa a nuestro alrededor.

De modo que es más preciso hablar de Nuestra Verdad, o de lo que Nosotros Creemos

Y no de La Verdad o de lo que Es, ya que tal cosa no existe.

Actividad:Analiza los elementos Punto de Vista, Gráfica y

Entrelínea, de las tres noticias siguientes..

Page 91: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

91

Noticia 1

En la mañana de ayer, el perro de un turista mordió a

una vecina de Villa Cura Brochero. Mientras estaba

tranquilamente en la puerta

Punto de vista:

La noticia está contada desde el punto de vista de un Vecino de Villa Cura Brochero.

de su casa, doña María Giménez fue mordida por el perro de un turista, que saltó del auto estacionado donde estaba, y atacó sorpresivamente a Doña María. Llama la

atención que el Intendente permita a los turistas vacacionar con sus animales sin tomar las debidas precauciones, para

que estas cosas no sucedan.

VECINO ATACADO POR UN PERRO

Gráfica:

El título y la imagen utilizada dramatizan el suceso.

Entrelínea :

El redactor utiliza el suceso para criticar al Intendente.

Page 92: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

92

Noticia 2

En la mañana de ayer, una familia que vino de

vacaciones a nuestro pueblo, se acercó a esta redacción

para testimoniar su

Punto de vista:

La noticia está contada desde el punto de vista de un Turista que llega a Villa Cura Brochero.

desagrado por los problemas que ocasionan la cantidad de perros sueltos que se hallan en la vía pública en una

zona turística. Uno de ellos, atacó al perro de la familia que se encontraba dentro del automóvil. Una vecina intentó

intervenir y fue mordida por uno de los canes. Afortunadamente el problema no pasó a mayores.

PERROS SUELTOS EN ZONA TURISTICA

Gráfica:

El título y la imagen utilizada tratan de suavizar el episodio.Entrelínea :

El redactor utiliza el suceso para criticar indirectamente al Intendente.

Page 93: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

93

Noticia 3

El intendente de nuestra localidad, reclamó ayer una mayor celeridad al Concejo Deliberante en el tratamiento de las reglamentaciones sobre la presencia de canes sin dueño en las calles del pueblo.Según sus palabras “Estaríamos dando una mala imagen a los turistas que vinieran a visitarnos, y no pudieran transitar con tranquilidad por las calles y disfrutar de sus vacaciones”.

Punto de vista:

La noticia está contada desde el punto de vista del Intendente de Villa Cura Brochero.

RECLAMA EL INTENDENTE

Gráfica:

El título y la imagen utilizada tratan de reforzar el sentido.Entrelínea :

El redactor utiliza el suceso para criticar al Concejo Deliberante.

Page 94: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

94

A pensar...

Punto de vista:

Indica qué ve el que narra, o qué elige decir de lo que ve.Gráfica:

Acentúa o suaviza los contenidos. Intervienen aquí las imágenes, las tipografías y el color.Entrelínea :

Expresa el metamensaje, lo no dicho, lo no explicitado.

¿a cuántos hechos se refieren las noticias anteriores?

¿has observado este fenómeno en la radio, en la tele o en los diarios?

¿qué se podría decir acerca de la verdad?

¿tendrá alguna relación este mecanismo con los juicios que hacemos de otras personas?

Actividad:Inventa una noticia que pueda ser tratada desde

dos puntos de vista diferentes.

Page 95: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

95

Fin de la muestra 4 / FIN DE LA PRESENTACION

Muchas gracias a la Profesora Ana María Pelegrina,que pensó la actividad.

Page 96: 1 Proyecto CICE De la Red a la calle. De la Calle a la red. Expone: Daniel I. Krichman / danielk@redaprenderycambiar.com.ar Córdoba Learning – Martes 4.

96

Proyecto CICEwww.redaprenderycambiar.com.ar/cice

www.redaprenderycambiar.com.ar/netabras/index2.htm

Contacto:Daniel I. Krichman / [email protected]

/ [email protected]