1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por...

29
ECUADOR Debate CONSEJO EDITORIAL José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira, Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera Vélez, Marco Romero. Director: Francisco Rhon Dávila. Director Ejecutivo del CAAP Primer Director: José Sánchez Parga. 1982-1991 Editor: Hernán !barra Crespo Asistente General: Margarita Guáchamín REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES Publicación periódica que aparece tres veces al año. Los artículos y estudios impresos son canalizados a través de la Dirección y de los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y análisis expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE. © ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE. SUSCRIPCIONES Valor anual, tres números: EXTERIOR: US$ 45 ECUADOR: US$ 15,50 EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50 ECUADOR DEBATE Apartado Aéreo 17-15-173B, Quito-Ecuador Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452 E-mail: [email protected] Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito. PORTADA Magenta DIAGRAMACION Martha Vinueza IMPRESION Albazul Offset Qcaap IISSN-1012-14981

Transcript of 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por...

Page 1: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

ECUADOR

Debate CONSEJO EDITORIAL José Sánchez-Parga, Alberto Acosta, José Laso Ribadeneira, Simón Espinosa, Diego Cornejo Menacho, Manuel Chiriboga, Fredy Rivera Vélez, Marco Romero.

Director: Francisco Rhon Dávila. Director Ejecutivo del CAAP Primer Director: José Sánchez Parga. 1982-1991 Editor: Hernán !barra Crespo Asistente General: Margarita Guáchamín

REVISTA ESPECIALIZADA EN CIENCIAS SOCIALES Publicación periódica que aparece tres veces al año. Los artículos y estudios impresos son canalizados a través de la Dirección y de los miembros del Consejo Editorial. Las opiniones, comentarios y análisis expresados en nuestras páginas son de exclusiva responsabilidad de quien los suscribe y no, necesariamente, de ECUADOR DEBATE. © ECUADOR DEBATE. CENTRO ANDINO DE ACCION POPULAR Se autoriza la reproducción total y parcial de nuestra información, siempre y cuando se cite expresamente como fuente a ECUADOR DEBATE.

SUSCRIPCIONES Valor anual, tres números: EXTERIOR: US$ 45 ECUADOR: US$ 15,50 EJEMPLAR SUELTO: EXTERIOR US$. 15 EJEMPLAR SUELTO: ECUADOR US$ 5,50

ECUADOR DEBATE Apartado Aéreo 17-15-173B, Quito-Ecuador Telf: 2522763 . Fax: (5932) 2568452 E-mail: [email protected] Redacción: Diego Martín de Utreras 733 y Selva Alegre, Quito.

PORTADA Magenta

DIAGRAMACION Martha Vinueza

IMPRESION Albazul Offset

Qcaap IISSN-1012-14981

ECU~ DEBi

Quito-Ecuador, Die

PRESENTACION 1 ~

COYUNTURA

Diálogo sobre la co Conflictividad socic

TEMA CENTRAl

Discursos retrovoiUI y otros pachamami~ }osé Sánchez Parga Riesgos y amenazas Alberto Acosta 1 51-El concepto de Sum con el bien común , Franr;ois Houtart 1 5 "Bien Vivir": Entre e Aníbal Quijano 1 77 Ideologías oficiales ~ y sus aspectos probl Felipe Mansi/la 1 89· El Buen Vivir frente Koldo Unceta 1 107-Cambios de época e }osé María Tortosa 1 Nuestra América y S en el capitalismo de Fabio Luís Barbosa e

DEBATE AGRARIO-!

Piura: Transformació Bruno Revesz y julio

Page 2: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

ECUADORDEBATE 84Quito-Ecuador, Diciembre del 2011

PRESENTACION / 3-6

COYUNTURA

Diálogo sobre la coyuntura / 7-20Conflictividad socio-política Julio-Octubre 2011 / 21-30

TEMA CENTRAL

Discursos retrovolucionarios: sumak kawsay, derechos de la naturaleza y otros pachamamismosJosé Sánchez Parga / 31-50Riesgos y amenazas para el Buen VivirAlberto Acosta / 51-56El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidadFrançois Houtart / 57-76“Bien Vivir”: Entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poderAníbal Quijano / 77-88Ideologías oficiales sobre el medio ambiente en Bolivia y sus aspectos problemáticosFelipe Mansilla / 89-106El Buen Vivir frente a la globalizaciónKoldo Unceta / 107-116Cambios de época en la lógica del “desarrollo”José María Tortosa / 117-134Nuestra América y Sumak Kawsay: utopías de modernidad alternativa en el capitalismo dependienteFabio Luís Barbosa dos Santos / 135-150

DEBATE AGRARIO-RURAL

Piura: Transformación del territorio regionalBruno Revesz y Julio Oliden / 151-176

Page 3: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

ANÁLISIS

La música nacional: una metáfora de la identidad nacional ecuatorianaKetty Wong / 177-192La identidad ch’ixi de un mestizo: En torno a La Voz del Campesino, manifiesto anarquista de 1929Silvia Rivera Cusicanqui / 193-204

RESEÑAS

El territorio de los senderos que se bifurcan. Tungurahua: economía, sociedad y desarrollo / 205-210Gabriel García Moreno y la formación de un estado conservador en los Andes / 211-214Los señores étnicos de Quito en la época de los incas. La economía política de los señoríos norandinos / 215-218Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2003 / 219-222

2 Índice

Page 4: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

uando en 1985 se realizó el pri-mer Seminario Permanente deInvestigación Agraria en la sede

del CIPCA – a unos centenares de me-tros de este campus universitario - susparticipantes no podían imaginar a ca-balidad el proceso de institucionaliza-ción de esta nueva instancia de debatey el éxito que encontró de inmediato.Tampoco la persistencia en realizar losSEPIAs siempre fuera de Lima, reno-vando así cada dos años una suerte demanifiesto descentralista en acción.

Así mismo, en este primer SEPIA nose había iniciado todavía la pequeña tra-dición de las “mesas regionales” marcoen que se inscribe la presente sesión. Laúnica referencia al territorio regional fuela de Vicente Santuc, Director del CIPCA,

cuando en su discurso inaugural resaltóel espíritu rebelde de los investigadoresagrarios, quienes al momento en que elJefe del Estado enfatizaba la prioridaddel trapecio andino le daba la espaldapara debatir en estos arenales norteños.

Piura, es un territorio, o sea unaentidad socioeconómica en un espaciogeográfico determinado que funcionacomo fuente de recursos naturales y ma-terias primas, receptor de residuos y so-porte de actividades económicas. Supoblación desarrolla diversas activida-des o se desempeña en distintos secto-res, como la agricultura, la pesca, laindustria, la minería, la extracción derecursos naturales, el turismo, el comer-cio, los servicios, y la artesanía, entreotros.1

DEBATE AGRARIO-RURAL

Piura: Transformación del Territorio Regional*

Bruno Revesz y Julio Oliden – CIPCA

La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc-tivos donde han dominado los vínculos al mercado internacional. Esto dio lugar a un desarro -llo regional desigual que se ha expresado en la marginación de las zonas serranas piuranas. Enlas últimas décadas se produjo una incesante transformación de los espacios urbanos y ruralescon el aparecimiento de la concentración de la propiedad agraria y una articulación de la agri-cultura campesina hacia la exportación. La irrupción de la minería ha recibido un amplio recha -zo de la población y se promueven iniciativas tendientes a la estructuración territorial que tomaen consideración la sustentabilidad ambiental y productiva de los ecosistemas.

C

* Ponencia presentada en el SEPIA XIV, Piura, 23 al 26 de Agosto 2011.1 Edelmira Pérez 2001.

Page 5: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

El propósito de esta introduccióngeneral a la región Piura es dar cuentaa grandes rasgos de los principales cam-bios económicos, demográficos e insti-tucionales, ocurridos en el siglo XX y enel inicio del presente, que explican ypermiten ubicar las dinámicas territoria-les de hoy. Así mismo se pretende pro-veer un marco de referencia a las otrasponencias de esta mesa regional: las in-vestigaciones de Fidel Torres sobre bio-diversidad y de Guillermo Dulanto sobreindustrias extractivas.

Nuestro punto de partida será la di-visión político-administrativa tripartitacon la cual nace Piura cuando este anti-guo partido de la Intendencia de Trujillose independiza de Trujillo al ser elevadoal rango de provincia litoral (1837) yluego departamento (1861). Nace contres provincias:

• En la sierra, Ayabaca, principal, aun-que pequeño, centro poblado delárea andino y que tenía en estaépoca una ubicación estratégica: porél transitaba los intercambios conLoja y el Ecuador.

• En los llanos de la zona central,Piura, el antiguo centro de podercolonial del territorio piurano; y,

• En el litoral, Paita, puerto de enlacecon lo internacional y con Lima: lacarretera Panamericana norte llegaráa Piura solo en 1940. Ya desde laépoca colonial tuvo un rol protagó-nico en cuanto puerto de ingreso alterritorio del Perú.

Luego, respondiendo al crecimientodemográfico y económico, al procesode urbanización y a la implementacióno consolidación de actividades especí-ficas, se modificaron estas demarcacio-nes.2 El área andina se subdividió endos provincias, Ayabaca y Huanca-bamba (1865). De la provincia de Paitase desprendieron sucesivamente Tum-bes (1861), los distritos que formaron laprovincia de Sullana (1911) y los queformaron la de Talara (1956). Por otraparte en 1936 se segregaron de la pro-vincia de Piura los 5 distritos, que con-juntamente con 4 distritos de Ayabacaconstituyen la provincia de Morro-pón. Por último y más recientemente(diciembre 1993) la provincia de Piurase subdividió al crearse la provincia deSechura.

Sin embargo y más allá de esta diná-mica de reconfiguración territorial essignificativo que desde el inicio la divi-sión tripartita mencionada sea el germende la matriz que nos permite distinguirhoy tres espacios subregionales clara-mente diferenciados ecológicamente,por su padrón de poblamiento y de ur-banización y por el tipo de actividadeseconómicas predominante:

• La sierra o Área Andina donde secomplementan agricultura de sub-sistencia y pequeña ganadería.

• Los valles agrícolas costeños, lascuencas del Chira y del Piura, o áreacentral donde gravitan intercambioseconómicos y migraciones internas y

152 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

2 Bernex y Revesz 1988: 31-33

Page 6: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

coexisten hoy pequeña agriculturacomercial, agricultura empresarial yagroindustria.

• El litoral, extensa franja con más de360 km de longitud y cuyos habi-tantes están vinculados a la actividadpetrolera y pesquera.

Los tres espacios considerados noson compartimentos estancos. Cada díaflujos de personas y de mercancía, inter-cambios monetarios y la omnipresencia

de las telecomunicaciones en un mundocada vez más globalizado, los conectanestrechamente. Por otra parte, el espa-cio regional de Piura se articula a su

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 153

Piura: Sub espacios regionales

Page 7: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

“espacio vital”3 nacional e internacio-nal: norte y oriente del Perú4, sur delEcuador, estados amazónicos del Brasil,cuenca del Pacífico y países asiáticos.

En lo que sigue, analizaremos enprimer lugar y para cada uno de estostres territorios subregionales algunos delos grandes cambios ocurridos en el siglopasado. Luego en una segunda parte,más breve, presentaremos procesos y di-námicas territoriales mas recientes.

Primera parte–Un siglo de desarrolloen Piura5

Nota preliminar sobre la moderni zaciónproductiva en el litoral y los valles cos -teños –oro negro y oro blanco – y la cor-relativa postergación de la sierra

La modernización productiva, enten-dida como proceso de innovación, mo-vilización sistemática de talentos y decapitales, de transformación tecnológicay de integración al mercado, se co-menzó a dar de manera sostenida enPiura a inicios del siglo pasado con el de-sarrollo de la producción y de las expor-taciones petroleras en el litoral (el oronegro) y con el desarrollo de la produc-ción y de las exportaciones algodone-ras en los valles costeños (el oro blanco).

Por su simultaneidad en el tiempo,se puede apuntar algunas semejanzas

entre los dos procesos: la orientaciónhacia el mercado internacional, la rea -lización compulsiva de estudios técni-cos por especialistas foráneos, losconflictos en torno a derechos de propie-dad, la importación de maquinaria y lageneración de migración interna. Sin em-bargo éstas y otras similitudes son relati-vamente secundarias frente a la enormediferencia de articulación con la socie-dad regional en uno y otro caso.

La explotación del petróleo se realizómediante la importación de técnicos y demano de obra proletarizada a un sectorde la franja litoral, árido y poco po-blado. Culminó con la creación delcomplejo industrial de Talara, de interésestratégico nacional, edificado a distan-cia de la constelación de ciudades y deredes sociales y comerciales existentes.En el caso del algodón se puede hablarde un verdadero proceso de hibridaciónsocial y técnica, realizado en forma des-centralizada y orientado a la expansión,transformación y regulación de una acti-vidad productiva asentada desde siglos enlos valles del Chira y del Piura.

Si hasta los años 60, el polo petroleroconstituyó un enclave único de su géneroen el país, la expansión del cultivo algo-donero en el norte no era sino un ele-mento entre otros de la dinámica másgeneral de agroexportación, común alconjunto de valles de la costa peruana.6

154 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

3 usamos la expresión ‘espacio vital’ por ser la utilizada en el documento Acuerdo regional Piura 2007-2021, página 10.

4 Revesz 2003.5 Parte de la información recogida en esta sección del texto se encuentra en Revesz y otros 1996, o ha

sido presentado conjuntamente con José Canziani y otros en el seminario “Ciudades intermedias y de-sarrollo territorial” (Lima, mayo 2010) de próxima publicación.

6 Thorp y Bertram 1985.

Page 8: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

El área andina por su parte no reci-bió estos flujos de inversiones en infra-estructuras, tecnología y capital detrabajo. Permaneció al margen de estosprocesos y fue progresivamente margi-nada de este modelo de desarrollo terri-torial.7 La creciente articulación de losterritorios costeños de Piura con la eco-nomía internacional y su rol de provee-dores de productos de agroexportacióncomo el algodón, y de materias primasestratégicas como el petróleo, determi-naron que el peso económico se trasla-dase marcadamente hacia la costa,mientras en contrapartida la sierra seaislaba de forma progresiva.8 Las carre-teras que comunican las regiones coste-ras se construyeron en desmedro de lasde la serranía.

De esta manera, este espacio regio-nal comienza a desempeñar un rolmarginal en la economía regional, conuna producción sustancialmente desti-nada al autoconsumo y como zona ex-portadora de mano de obra. Así mismose estancó su crecimiento urbano.

1. El área andina, un territorio de altaruralidad

A pesar de que la región de Piurasea un espacio reputado esencialmente

costeño, el 30% de su territorio estáconformado por un conjunto socio-eco-nómico y orográfico netamente diferen-ciado, ubicado sobre los 600 metros dealtitud en la vertiente occidental de losandes, en una zona de transición entrelos Andes septentrionales (Venezuela,Colombia, Ecuador) y los Andes centra-les (Perú y parte de Bolivia).9 Práctica-mente es el punto de contacto entre lacosta occidental y la selva amazónica.La porción piurana de la cordillera occi-dental de los Andes no solo es la másbaja de todas sino que sus primeras ele-vaciones son las más lejanas de la costaen toda Suramérica. Más de 300 kilóme-tros la separan del mar.

una serie de características peculia-res de carácter fisiográfico pero sobretodo humano la distinguen del resto dela región andina del Perú. Su cercanía ala línea ecuatorial, y a una amplia fajacostera, su baja altitud relativa y el au-mento de la humedad con la altitud10

han determinado que el espacio serranocuente solo con tres pisos ecológicos.11

Bosques de neblina y páramos, y susmayores cumbres ubicadas al noroeste(3.942 m.s.n.m.); constituyen la princi-pal fuente de biodiversidad y de provi-sión de recursos hídricos de la regiónPiura.

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 155

7 Trivelli y otros 2009: 155-156.8 Aldana y Diez 1994: 30.9 Los Andes meridionales se extienden entre Chile y Argentina.10 A diferencia de los Andes centrales, en Piura la humedad ambiental se incrementa –no disminuye- con

la altitud. Por este fenómeno de “inversión climática”, la sierra de Piura es una zona tropical. Coexis-ten zonas donde se cultivan el café y la caña de azúcar, con otras donde predominan trigos, ajo, arve-jas, ocas y ollucos.

11 La “Zona de transición”, primer piso ecológico de la sierra se extiende entre los 600 y los 1.200 msnm;la Quechua hasta los 3.500 msnm; la Jalquilla hasta las más altas cimas, cerca de los 4.000 msnm (Al-dana y Diez, op. cit.)

Page 9: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

A pesar de la diversidad de clima, dealtitud, de vegetación que la atraviesa,la sierra de Piura aparece en la regióncomo una unidad porque tiene un pa-trón de asentamiento y produccióncomún, radicalmente diferente al de lacosta, que a su vez es el fundamento deuna sociedad más homogénea que lacosteña. Población dispersa en un te-rritorio donde no hay ciudades gran-des.12 A pesar de concentrar solo el19% de los habitantes de la región y deser predominantemente rural, esta po-blación no es pequeña. Las dos provin-cias más los distritos de sierra de laprovincia de Morropón suman en elcenso 2007 cerca de 283 mil personas,en palabras de María Isabel Remy “unapoblación superior a la registrada en losdepartamentos de Pasco, Tumbes, Mo-quegua o Madre de Dios”. Las dos prin-cipales actividades económicas, conaltos componentes de subsistencia sonla agricultura y la ganadería extensiva(vacuno) que se combinan en forma di-ferenciada según los pisos ecológicos. Laarticulación con las ciudades interme-dias de la costa padece de un enormedéficit de infraestructura vial al interiordel espacio serrano.

Durante buena parte de la colonia,la sierra fue despensa de Piura y puntode paso obligado de la ruta comercialhacia Loja, Cuenca y Quito.13 Funcio-nes que empezarían a perder paulatina-mente desde el establecimiento de laRepública. Como lo hemos señalado,

desde el fin del siglo XIX, su importan-cia económica fue desplazada por la ar-ticulación directa con la economía y eldesarrollo sostenido de la faja costera(pesca, hidrocarburos en el litoral; enor-mes infraestructuras de riego para el mo-nocultivo de algodón y agroindustria enlos valles costeños). Poco a poco, la sie-rra aparece menos en el escenario regio-nal. Para muchos su visibilidad sereduce a la peregrinación anual al“Señor Cautivo de Ayabaca” y las visi-tas a los curanderos de las “Lagunasde las Huaringas” en los alrededores deHuancabamba.

Entrando al siglo XX, las haciendasserranas enfrentan -además de una cri-sis económica- las protestas de los colo-nos y arrendatarios14 mientras asisten ala reconstitución y posterior reconoci-miento de las comunidades indígenas.15

Con el apoyo de los nuevos partidospolíticos, yanaconas y comuneros recla-man mejores condiciones de vida y de-rechos consuetudinarios; al interior delas haciendas y de las comunidades seforman núcleos de dirigencia similares y,años más tarde, la desaparición del régi-men hacendatario implicaría la generali-zación de la comunidad campesina entodo el espacio rural serrano y pocodespués, ante el vacío de autoridad, laaparición de las rondas campesinas.

Son expresión del nuevo protago-nismo del campesinado serrano que seerigió en guardián de su territorio. Lacrisis de 1983, acentuada en la región

156 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

12 Las dos ciudades más importantes, Huancabamba y Ayabaca, no alcanzan los 7.000 habitantes.13 Revesz y otros 1996: 517.14 Apel 1991.15 Diez 1992.

Page 10: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

por los efectos del fenómeno de El Niño,hizo más precaria la economía campe-sina e insoportable la agresión de los abi-geos, que muchas veces gozaban de lacomplicidad de los jueces y de la poli-cía. Son centenares de rondas y millaresde ronderos los que se organizan enestos años para restablecer un mínimode seguridad, de orden y de confianzamutua. Más allá de la vigilancia noc-turna de los caminos y del ganado, lasrondas arbitraron y solucionaron todotipo de conflictos dentro de un espíritude cooperación y de autonomía. Eli-giendo sus autoridades, debatiendo losasuntos locales y renovando la identi-dad comunitaria, las rondas se desarro-llaron como una experiencia dedemocracia participativa.16

Hoy se movilizan contra la intromi-sión en su territorio de las empresas mi-neras y para la defensa de su ecosistema,destacándose en el caso de Majaz / RíoBlanco la potencia del actuar de las orga-nizaciones de la zona, como:

• Central Provincial de Rondas Cam-pesinas de Huancabamba.

• Central de Rondas Campesinas dePacaipampa.

• Federación de Comunidades y Ron-das Campesinas de Ayabaca.

Que integran el Frente de Defensadel Medio Ambiente la Vida y Agro deAyabaca, Huancabamba, Pacaipampa.

En contraste con este dinamismo po-lítico, todos los indicadores sociales con-fluyen para denotar que los pueblos delárea andina viven una marcada situa-ción de marginación y empobreci-miento.17

Nos limitaremos a mencionar unode carácter demográfico. La tasa casinula (0.3) de crecimiento intercensal dela población entre 1993 y 2005, poneen evidencia que - al igual que en otraszonas del país pero a diferencia del lito-ral y de los valles piuranos - si bien lapoblación serrana no decrece, pierde supeso relativo, exporta mano de obra yenvejece.18

Políticamente los pueblos de la sie-rra de Piura están organizados en 22 dis-tritos pertenecientes a 3 provincias.19 Latotalidad de estas municipalidades sonrurales según la definición de la Ley or-gánica de Municipalidades vigente, supoblación urbana no excede la mitad desu población total. Son eminentementerurales, pues 20 de estos 22 distritos tie-nen más del 75% de población rural.Destaca la ausencia de ciudades impor-tantes involucradas en un proceso decrecimiento y articuladoras del espacio

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 157

16 Starn 1989; Huber 1995.17 Hurtado 1997.18 Esta tasa de crecimiento intercensal es de 1.7 para las dos principales aglomeraciones urbanas de la

región (Piura y Castilla, Sullana y Bellavista), de 1.3 para los valles costeños (sin incluir estas dos ciuda-des) y de 1.6 para el litoral (provincias de Talara y Paita, y distritos litorales de la provincia de Sechura).

19 Los 10 distritos de la provincia de Ayabaca, los 8 distritos de la provincia de Huancabamba, y 4distritos serranos de la provincia de Morropón de la cual la capital y parte de su territorio está ubicadoa pie de monte.

Page 11: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

andino. Sólo las dos capitales de pro-vincia, Huancabamba (6.852 hab.) yAyabaca (6.047 hab.), dos de las ciuda-des más antiguas de la región, concen-tran más de 5.000 personas (censo2007). La posibilidad de que existenciudades importantes en el área andinaestá limitada por la relativa cercanía alas grandes ciudades costeñas (Piura,Sullana, Chiclayo). Predomina unanube de centros muy pequeños y dis-persos, cuyo papel administrativo y co-mercial es limitado. Esta situación y laausencia de una red urbana jerarqui-zada, acentúa el aislamiento de la mayorparte del territorio serrano. Representaun desafío para alcanzar el desarrollointegral y sostenible del territorio piu-rano.

2. La modernización del agro costeñoen Piura

La importancia económica y co-mercial de Piura es un hecho relativa-mente reciente que se inició alprincipio del Siglo XX. El elemento de-terminante fue el desarrollo continuode la capacidad productiva de lascuencas del Chira y del Piura, transfor-madas a partir de un sistema de infra-estructura de riego en extensos oasis,y de la especialización regional en laexportación de un algodón de alta ca-lidad. La construcción de sistemas decanales permitió cuadruplicar en estesiglo el área cultivada en los valles dela costa piurana y fue la base para laconcentración de tierras por nuevashaciendas algodoneras que desplazaronlos productores nativos y relativizaron elpeso de la economía campesina.

Es en torno al nuevo sistema agra-rio, que se ordenaron centros poblados,vías de comunicaciones, empleo de lafuerza laboral, casas comerciales, diná-mica universitaria, sistema financiero yun conjunto de grandes inversiones pú-blicas. A pesar de la transformación delentorno económico y de la emergenciade nuevos cultivos, este sistema condi-ciona buena parte del desempeño de lapequeña agricultura de hoy.

El acceso al agua no solo sustenta laactividad agraria sino focaliza la activi-dad social y condiciona la existenciamisma del poblador; los principalesasentamientos humanos de esta área seubican a lo largo de los dos grandes ríosde origen andino que atraviesan la franjacostera para arrojar sus aguas en el Pa-cífico: el Piura y el Chira, río internacio-nal éste, conocido como el Catamayo ensu parte ecuatoriana.

Cuatro etapas en la transformación delespacio agrario costeño

La reorganización del espacio y laampliación del área cultivada a partir dela implementación de la red regional deinfraestructura de riego se realizan encuatro etapas sucesivas que marcan cadauna de ellas, una intervención crecientedel Estado.

• Al principio, serán agricultores priva-dos los que construirán los primeroscanales en el Bajo Piura y en el Chira(1895-1905).

• A fines del oncenio de Leguía será lacomisión presidida por Sutton la en-cargada de ejecutar unas ampliacio-nes de los canales en estos mismosvalles (década de los ’30).

158 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

Page 12: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

• Posteriormente, odría conseguirá laayuda del Banco Mundial para la de-rivación del Quiroz afluente delChira y la creación de la Coloniza-ción san Lorenzo (1951-1964).

• Por último, con la construcción delreservorio de Poechos y el ProyectoChira-Piura todavía en curso, se in-terconectó las dos cuencas hidrográ-ficas, permitiendo al Bajo Piuradisponer de agua a lo largo del año yel paso del riego por bombeo al riegopor gravedad.

Por ser sintomático de las tensionesterritoriales intrarregionales, enfocare-mos el caso San Lorenzo:

En el siglo XIX ya se había planteadola derivación de las aguas del río Quiroz,perteneciente a la cuenca del Chira,hacia el Bajo Piura. La obra que utilizó laquebrada de San Francisco, afluente delrío Piura a la altura de Tambogrande, su-puso construir 8 kms de túneles y se rea-lizó en veinte meses, inaugurándose en1953.

Pero esta derivación no era más quela primera etapa de un proyecto muchomás ambicioso: la creación ex-nihilo deun oasis de cuarenta y cinco mil hec-táreas en el despoblado mediante lairrigación, licitación y venta de tierrasnuevas. Gracias a un préstamo delBanco Mundial al gobierno del generalodría se construyó la represa de San Lo-renzo de 258 millones de M3. de capa-

cidad inicial, cerca del caserío de LasLomas, y alrededor de 500 km. de ca-nales secundarios revestidos. Sin em-bargo, hubo marchas y contramarchas20

postergándose la lotización y la coloni-zación hasta 1963.

Durante esos diez años, los hacenda-dos del Bajo Piura habían utilizado la to-talidad del agua derivada y no querían nipodían renunciar a ella. En consecuen-cia, el área de la colonización proyectadase redujo a la mitad, decretándose en1966 limitar las reparticiones en lotes a21.000 has. El vecino Bajo Piura, sobre-poblado, veía su desarrollo bloqueadopor la lotización de tierras en beneficiode colonos venidos de todo el país,mientras que la obra de San Lorenzo,técnicamente exitosa, se develaba hi-dráulicamente insuficiente y financiera-mente desastrosa; las anualidadespagadas por los colonos cubrían menosde la tercera parte de las inversiones.21

Por otra parte, el ordenamiento de lacolonización, previniendo posibles defi-ciencias en el aprovisionamiento, “pro-gramó que el 40% de la superficie decada parcela se destinara a cultivos per-manentes, principalmente frutales a loscuales se dedicaría exclusivamente elagua en años de escasez”. Eso impulsóuna marcada especialización del nuevooasis donde al lado del algodón y delarroz se desarrollan ahora limón ymango, siendo San Lorenzo el primerproductor de estos dos frutales a nivelnacional.

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 159

20 Hirschman 1965.21 Collin Delavaud 1984: 117.

Page 13: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

El Proyecto Chira-Piura y la conexión delas cuencas

Frente al impasse producido, el sis-tema de regulación definitiva del riego enel Bajo Piura se realizaría mediante laconstrucción de la represa de Poechos enel Chira, la conexión de las dos grandescuencas hidrográficas y la derivacióndel excedente de aguas del Chira haciael Piura. El estudio de factibilidad de loque sería el Proyecto Chira-Piura, se rea-lizó entre 1964 y 1967 y sería ejecutadopor el Gobierno Militar de Velasco.

El Chira y el Piura, incluyendo la co-lonización San Lorenzo y la nueva áreade Cieneguillo a lo largo del canal dederivación del Chira-Piura, conformanahora un oasis de más de cien mil hec-táreas irrigadas. No significa eso que noexistan problemas ni amenazas: el man-tenimiento del sistema de canales deSan Lorenzo es precario, la represa dePoechos está en proceso de colmata-ción, existen tendencias de salitramientoen el Bajo Piura y el Alto Piura sufre deescasez crónica de agua.

Las inversiones en grandes infraes-tructuras de riego, el acaparamiento yconcentración de tierras campesinas porempresas privadas, la adopción de nue-vas variedades genéticas, la reglamenta-ción del cultivo como componente delcontrol de plagas, la mecanización de laslabores agrícolas, del transporte y delprocesamiento del producto, el estable-cimiento de entidades y la canalizaciónde flujos comerciales y financieros son

los principales factores económicos, téc-nicos, sociales y normativos que definie-ron muchos de los condicionamientos yde los rasgos de la agricultura de hoy endía y que contribuyeron en forma deci-siva a reconfigurar el espacio regional.

El auge de la producción algodoneratrajo consigo la implantación de una redde empresas comerciales y financierasno sólo para la exportación de la mate-ria prima sino para la importación ydistribución de insumos y de maquina-ria. En particular, en base a la comer-cialización y la transformación de lapepa y de la fibra extra larga del algodónPima se levantó una cadena integradaagroindustrial y agroexportadora: acopio,desmote, control de calidad (clasifica-ción), fabricación de aceite, hilandería,además, almacenes y servicios de em-barque y aduanaje en el puerto de Paitaenlazaron el mercado interno con el ex-terno que impulsaron el crecimiento ur-bano. Vale la pena recalcar que esteproceso de modernización agraria incor-poró no sólo al mundo de los hacenda-dos sino también a los pequeñosproductores costeños, subordinándolosal complejo agroindustrial.

Esta transformación agroindustrial esla base sobre la cual se asentó el desarro-llo de las dos grandes ciudades de la re-gión, Piura quinta ciudad del país(363.444 hab.)22 y Sullana decimoter-cera (164.818 hab.)23, separadas porapenas 35 km, creándose un fenómenode bipolaridad y de complementariedaden el control y la articulación de los dis-

160 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

22 Cifras de 2007, incluye Castilla.23 Cifras de 2007, incluye Bellavista.

Page 14: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

tritos de estas dos cuencas. Con su estre-cha vinculación vial, un tiempo ferrovia-ria,24 con el puerto de Paita se conformael triángulo que constituye ahora el cora-zón económico de esta región.

Hasta antes de los años 60 no exis-tía en Piura la posibilidad de acceder ala educación universitaria lo que alen-taba la migración temporal o definitiva delos futuros profesionales hacia Trujillo oLima. La creación en 1962 de la uni-versidad Nacional de Piura (uNP), uni-versidad pública y en 1968 de launiversidad de Piura (uDEP), universi-dad privada, reforzaron en este aspectola autonomía y la integración regional.

Antes de la Reforma Agraria (RA)del Gobierno de Velasco, el agro cos-teño estuvo dominado por las hacien-das medianas y grandes. Hoy en estosvalles, predomina la pequeña agricul-tura comercial25 - una parte de ella quese desempañaba ya al margen de las ha-ciendas y luego de las cooperativas; laotra generada por la parcelación de lasempresas asociativas creadas por la RA-dedicada principalmente al cultivo delarroz y del algodón.

Sin embargo, a pesar de la perma-nencia de estos dos monocultivos, en

los últimos 30 años el agro piurano haconocido una cierta reconversión pro-ductiva en la cual predomina la progre-sión de los frutales. En cuanto al pesoeconómico de estos cultivos emergentes,se puede señalar que Piura es el primerproductor nacional tanto de mangocomo de limón, con respectivamente66.8% y 64.1% de la producción totalnacional.

Esta evolución se inscribe en espa-cios productivos subregionales específi-cos. Por un lado, la predominancia delarroz y del algodón se localiza principal-mente en el Medio y Bajo Piura y en elChira. Por el otro, el mango y el limón seconcentran en San Lorenzo y en el AltoPiura. El plátano, particularmente orgá-nico, se está desarrollando paulatina-mente en el Medio Chira y en el AltoPiura.

Algodón vs arroz

un fenómeno relativamente recientey particularmente llamativo es el declivedel cultivo emblemático de la región, elalgodón Pima y correlativamente la pro-gresión del arroz su principal cultivo desubstitución.26

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 161

24 Ferrocarril Paita-Sullana-Piura (1887-1959).25 unidades que basan su producción fundamentalmente en la mano de obra familiar y que dirigen la

mayor parte de su producción hacia el mercado.26 En 2003, Piura con 17.3% de la producción nacional era ya el segundo departamento arrocero del país,

justo detrás de Lambayeque.

Page 15: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

Por un lado esta situación se originaen la pérdida de rentabilidad del algodóndebido al estancamiento de su cotizacióninternacional, agravada por el control oli-gopsónico en el Perú de su comerciali-zación. Otros factores de carácterregional han de ser también tomados encuenta. Primero, la posibilidad que sepresentó al Bajo Piura de sembrar arrozpor el acceso permanente a agua deriego desde la culminación en los 80 delproceso de conexión de las cuencas. Ensegundo lugar, los efectos del FEN extra-ordinario de 1998 que al igual que el de1983, aniquiló la campaña algodonera,aferrándose los pequeños productorescon mayor fuerza al cultivo del arroz“casi como la única tabla de salvación”.

En este contexto, los agricultoresdescubrieron que frente al algodón teníauna serie de ventajas comparativas:

• Es de un período vegetativo máscorto.

• No tiene plagas ni enfermedades im-portantes. Se obtienen buenos rendi-mientos.

• Es de fácil manejo agronómico y co-mercial.

• El agricultor lo puede almacenar ensu casa, y comercializarlo cuandomás le convenga, o puede alimen-tarse con él.

• El bajo costo del agua de riego, haceque la gran cantidad de agua queconsume, no repercuta en los costosde producción.

Sin embargo, si bien en una pers-pectiva de corto plazo el cultivo delarroz parece casi ideal, plantea seriosproblemas de sostenibilidad a medianoy largo plazo:

162 Bruno revesz y Julio oliden / Piura: Transformación del Territorio Regional

PIURA: Área sembrada 1995-2003(hectáreas)

Algodón Arroz

50,000

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

21,220

16,837

624

11,828

14,919

11,759

7,688

24,77429,960

33,514

44,801 44,41446,973

28,49425,060

30,619

41,277

32,670

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 16: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

Dadas las condiciones actuales deconducción del cultivo del arroz (comomonocultivo, sin sistema de rotación,con drenaje insuficiente, etc.) en lossuelos de Piura se está produciendo unadegradación sistemática, permanente yacelerada del recurso suelo (saliniza-ción, elevación de la napa freática enel Bajo Piura, etc.) cuyo resultado a me-diano plazo será la pérdida de la capa-cidad agrícola de dichos suelos.

Los grandes volúmenes de agua queconsume el cultivo de arroz, afectan laadecuada atención de otros cultivos y laposibilidad de incorporar nuevas áreasde tierras a la agricultura.

Diversidad de horizontes temporales

En lo que precede hemos presentadolas grandes inversiones públicas comouna secuencia armoniosa de acondicio-namiento progresivo del territorio. Enrealidad se inscriben en horizontes tem-porales diferentes.

Ciertos proyectos se inscriben en eltiempo largo. Es el caso de la construc-ción de las grandes infraestructuras hi-dráulicas. Tres ejemplos:

En el final del siglo XIX ya se habíaplanteado:

• La derivación de las aguas del RíoQuiroz, considerada por Víctor Egui-guren en su “Estudio de la riqueza te-rritorial de la provincia de Piura”publicado en 1894. Se realizó en1953.

• La derivación del excedente de aguasdel Chira, mediante la interconexión

de las cuencas del Chira y del Piurafue propuesta por el ingeniero Duvalen 1874. Se realizó en los ´70.

• La derivación de las aguas del Huan-cabamba para solucionar los proble-mas del Alto-Piura (Viñas y Reyes1894). En el 2011 estamos en los ini-cios del proyecto. Pero desde Sutton(1920) sus aguas están reservadaspara el gran proyecto de irrigaciónde las pampas de olmos, creandomalestar en los piuranos.

otros proyectos se planifican y abor-tan en un tiempo corto por el cambioen las condiciones políticas y económi-cas. El caso emblemático es el delMega Proyecto del Complejo MineroIndustrial de Bayóvar que iba a crearmillares de empleos y cuyo aporte alPBI debía ser del 8%. El proyecto seinició en 1974 con el diseño de unprograma de inversiones de 11 años(1976-1986) que no fue asumido por elsegundo gobierno de Belaúnde. No ha-bría que deducir que el cambio de régi-men implica automáticamente lainterrupción de los proyectos de inver-sión pública. Los estudios y la planifica-ción del proyecto Chira-Piura serealizaron en 1964-1967 con el primergobierno de Belaúnde. Luego el go-bierno del general Juan Velasco Alva-rado llevó a cabo en 1970 laconstrucción de la primera etapa. Deigual manera, si bien la situación de SanLorenzo se complicó al perder unapoyo importante con la salida deodría del poder, no fue interrumpido.

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 163

Page 17: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

3. El litoral, puertos, pesca e hidrocar-buros

Mar y tierra

El Sub Espacio Litoral (marino cos-tero), se extiende entre Máncora al nortey Bayóvar al sur. Sus centros poblados,caletas, campamentos mineros, ciuda-des y puertos se alinean a orillas delocéano Pacífico a lo largo de sus 398Km. de costa. Dispone de una diversidadde recursos (petróleo, gas, fosfatos, es-pecies marinas, mar, playas, bahías) quegeneran actividades económicas renta-bles (petroquímica, minería, pesca arte-sanal e industrial, producción de harinay enlatados; turismo, puertos y facilida-des para prestar servicios de exportacióne importación).

una potencialidad importante del li-toral piurano, es su localización estra-tégica que lo conecta con Lima por elsur y con Guayaquil en Ecuador por elnorte, a través de la Carretera Paname-ricana; y su ubicación en el extremooeste de la futura Carretera Bioceánica,que lo conectará a Manaos en Brasil.

Sin embargo, por el momento sufrede un déficit de integración longitudi-nal por estar las tres zonas en que se di-vide - Norte (Talara); Centro (Paita) y Sur(Sechura) - sin comunicación vial di-recta.27 Por otra parte se perfilan variasamenazas que necesitan ser enfrentadas.

• Contaminación Marino Costera porla coexistencia de actividades eco-nómicas potencialmente contami-

nantes: fábricas; puertos; extracción,almacenamiento y refinamiento dePetróleo; minería, maricultura.

• Cambios en la temperatura del marpor variabilidad climática (FEN) en elmarco del proceso de Cambio Cli-mático en marcha.

• Migración desordenada de las pro-vincias pobres de Piura hacia lacosta.

La principal transformación territorialde este espacio árido ocurrida en el siglopasado ha sido el crecimiento urbano yel desarrollo de dos grandes puertos, Ta-lara y Paita vinculados respectivamente ala industria petrolera y a las actividadespesqueras. Son ahora, detrás de Piura ySullana la tercera y cuarta ciudades dela región con mayor población.

El espacio litoral es predominamenteurbano, y su población rural puramenteresidual. La población total en el año2007 era de 234.883 personas. El98.57% calificada por el INEI como ur-bana y el 1.43% como rural.

El 89.7% de la población, vive enciudades de más de 5.000 hab. 8.7%vive en núcleos de más de 100 casas oen capitales de distrito. 1.43% de su po-blación vive en pequeños núcleos o dis-persa. Estos núcleos urbanos sedistribuyen en forma diferenciada en lastres zonas mencionadas más abajo:

Litoral norte (Máncora-Talara)

Con ciudades intermedias unifor-memente distribuidas: Máncora (10.128

164 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

27 La construcción de los tramos que faltan en la “Carretera Costanera” Sechura - El Ñuro, forma parte delos proyectos previstos en el Acuerdo Regional Piura 2007- 2021.

Page 18: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

hab.); Los Órganos (8.379 hab.); y ElAlto (6.866 hab.); Lobitos (1.456) aúnpequeña pero con muchas perspectivasde crecimiento; Talara (83.743 hab.) yNegritos (12.144 hab.).

Litoral centro (Paita)

Con 66.584 hab. en la ciudadpuerto y sin centros urbanos importan-tes a su alrededor (solo Yacila con 1.184hab. y la caleta La Islilla con 1.831hab.). Separada de Talara y de Sechurapor falta de una carretera adecuada.

Litoral sur (Sechura)

Con 23.250 hab. en la ciudad capi-tal de la provincia y con un pie en el li-toral y otro en el Bajo Piura; en la zonalitoral se articula con pequeños centrospoblados cercanos como: Parachique-laBocana (4.515 hab.); y Puerto Rico(1.213 hab.)

Lobitos y Máncora se vienen identi-ficando con actividades de serviciosorientados al turismo, con un creci-miento importante de la pequeña em-presa en comercio y servicios.

Talara y Paita están identificadas conla modernidad industrial con relacionesde trabajo asalariado, y asociatividadpara la defensa de derechos sindicales.

El área litoral de Sechura a Bayóvarse dedica mayoritariamente a la pescaartesanal e industrial, con actividades demaricultura en consolidación y un sec-tor pesquero industrial moderno y con-solidado, a lo que ahora se suma laposibilidad de participar de algunaforma en la construcción y puesta enmarcha del nuevo puerto y el desarrollominero no metálico de Bayóvar.

Los procesos de urbanización dePaita y Talara son diferentes. En el pri-mer caso la ciudad actual es el fruto dela superposición de una serie de espa-cios históricos durante más de cuatro si-glos. Transitaban por ella los flujoscomerciales dirigidos hacia Europa, entrelos cuales figuraban en primer lugar enel siglo pasado las exportaciones defibra de algodón Pima. El desarrollo ur-bano reciente proviene de la penetraciónde industrias y de flujos migratorios enuna ciudad ya existente. Por su lado elproceso de urbanización de Talara naceen relación a una industria vinculada ala proximidad de fuentes de materiaprima alejadas de asentamientos exis-tentes. Como lo veremos la división deltrabajo al interior de la empresa prede-termina la estructuración del espacio ha-bitacional.

Antes de focalizar nuestra atenciónsobre estas dos ciudades-puerto, introdu-cimos brevemente algunos elementos decontexto (pesca y explotación de hidro-carburos) vinculados a su crecimiento.

Una larga tradición pesquera

A lo largo del litoral piurano, la ri-queza ictiológica del mar es excepcio-nal por ser zona de encuentro de lascorrientes frías del sur y cálidas delnorte. En tiempo normal Piura aporta lamayor presencia y diversidad de espe-cies para consumo humano dirigidas almercado nacional.

Pero dicha abundancia varía muchoen función de las condiciones océano at-mosféricas, en particular de la fuerza dela contra corriente del Niño cuando unexceso de aguas cálidas, al bajar desdeel Ecuador, inhibe la surgencia de aguas

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 165

Page 19: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

frías y llega a producir una intensa mor-tandad de organismos marinos. Peroabundancia y escasez dependen tambiénestrechamente de la relación entrepesca y medio ambiente que se alteragravemente cuando ocurre el fenómenode sobrepesca. En los últimos años, lascondiciones bio oceanográficas estáncambiando en Piura y con ellas, tam-bién cambia la canasta de especies dis-ponibles, pasando de sardina, jurel, lisa ycaballa a anchoveta, pota, anguila, cala-mar y concha de abanico; obligando apescadores, armadores y empresarios aadaptarse para proseguir con la actividad.

Hoy en día, cerca de la tercera partedel pescado de consumo humano di-recto desembarcado en el Perú provienedel litoral regional. Se conjugan así porun lado el potencial de la zona dondelos encuentros de aguas marinas frías ycalientes generan afloramientos constan-tes que favorecen la renovación de losnutrientes planctónicos propicios a laconcentración de recursos hidrobiológi-cos, y, por el otro, la habilidad técnica delos pescadores, fruto de una tradicióninmemorial. Hasta hace poco la refe-rencia emblemática de esta pesca artesa-nal eran las balsas y balsillas de origenpre-colombino con sus velas y redes dealgodón. Ahora las embarcaciones demadera utilizadas tienen motor pero ensu mayoría están desprovistas de instru-mentos de navegación y de equiposmecánicos de pesca.

La Región Piura dispone de 24 pun-tos de desembarque para productos hi-

drobiológicos, cuenta con 2.200 embar-caciones y 9.103 pescadores relaciona-dos directamente con la extracción. A lacomercialización, transporte y otras acti-vidades conexas se dedican más de37.000 personas. También están vincu-lados a este sector los pobladores quecompran y venden pescado o lo trans-portan y a muchos otros que sin estar re-gistrados encuentran en la pescaartesanal una manera de crearse un em-pleo y obtener un ingreso.

En el 2006, el aporte de Piura al ValorAgregado Bruto pesquero del Perú fue el43.7%. La actividad pesquera aportó el3.8% del Valor Agregado Bruto de Piuraen el 2006, sin contabilizar la parte demanufacturas (16.9% del VAB) que co-rresponde a procesamiento industrial deproductos.28

Después de hidrocarburos y agricul-tura, la pesca representa el tercer gransector primario extractivo de la región.Es importante recalcar que la “Visión dePiura” en el Acuerdo regional de julio2007, señala a la actividad pesqueracomo uno de los 5 componentes princi-pales de su plataforma productiva,cuya gestión debe garantizar el desarro-llo humano sostenible.

Los vaivenes institucionales de laexplotación de los hidrocarburos

Durante la mayor parte del siglo XX,la explotación del petróleo estuvo mo-nopolizada por compañías extranjerasinstaladas en el litoral piurano. La IPC

166 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

28 Información proporcionada por la Dirección General de la Producción del Gobierno Regional de Piura,2010.

Page 20: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

(Internacional Petroleum Company), fi-lial de la Standard oil of New Jersey(EE.uu.), ingresó en el Perú en 1914como empresa operadora contratada porla London Petroleum Company, consor-cio que se constituyó al final del sigloXIX, para extraer petróleo en los cam-pos de La Brea y Pariñas, ubicados en laprovincia de Talara. En 1924 se realizóel traspaso de los derechos de explota-ción a la IPC, creándose enclaves, espa-cios privados- extranjeros de economíacerrada, que escapaban a las normasdel país. Talara se rigió por sus propiasleyes sin rendir cuentas al estado pe-ruano. Situación que caducó en octu-bre 1968 con la expropiación de la IPC,pasando la actividad petrolera a ser ad-ministrada por la empresa pública Petro-perú. Veinticinco años después laprivatización estará a la orden del día yen 1993 se crea el nuevo ente estatal Pe-rupetro encargado de la supervisión delos contratos petroleros, mientras que laempresa Petroperú se constituye en unsimple contratista en competencia conotras compañías petroleras.

A principios del siglo XX, gracias alos yacimientos de Talara, el Perú era elprimer exportador de América Latina.En los años treinta más del 80% sedestinaba a la exportación embarcán-dose desde el puerto de Talara. En las dé-cadas siguientes el consumo nacionalcreció a un ritmo más rápido que el dela producción de la zona, siendo las re-servas limitadas, lo que obligó al Perú -en 1961 - a ser importador de petróleo.La instalación de plataformas marinas

por la compañía Belco con el fin de ex-traer el petróleo del Zócalo Continen-tal y luego el inicio de la explotaciónde los yacimientos selváticos revertieronesta situación. La producción selváticatransita por el oleoducto nor-peruanocuyos terminales llegan al Puerto Bayó-var en la provincia de Sechura, que-dando el aporte del litoral piurano en losúltimos años a la tercera parte de la pro-ducción nacional.

Los tres grandes puertos

a. Paita

Fundado en 1532 con el nombre desan Francisco de Payta de Buena Espe-ranza, el puerto de Paita entró tempranoen la historia del Perú.29 Durante siglos,antes que se abriera la ruta del Cabo deHornos, los viajeros que llegaban de Eu-ropa solían desembarcar en Paita antesde proseguir por tierra su camino hastaLima a lomo de mula. Fue durante largotiempo expuesta a los corsarios y a losriesgos de las epidemias. Manuela Sáenz(1796-1856), la compañera y amante deSimón Bolívar, refugiada en Paita despuésde la muerte del Libertador, falleció allípor una de las epidemias de difteria.

El crecimiento de la ciudad fue fre-nado hasta la mitad del siglo XX por lacarencia de agua para consumo hu-mano. Venía en balsas desde Colán enel estuario del Chira. Hoy se abastece,conjuntamente con Talara, por un sis-tema moderno cuya planta de bombeo

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 167

29 Glave 1991.

Page 21: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

está en El Arenal a orillas del Bajo Chira.Sin estas instalaciones las dos ciudadesno podrían sobrevivir.30

También, hasta 1967 cuando seconstruyó el “terminal de Paita”, elpuerto quedará desprovisto de equiposmodernos.31 Funcionaba como fondea-dero profundo protegido de los vientosy que necesitaba el trasbordo de merca-derías en barco. Así mismo durante elrégimen velasquista y conforme al PlanInca se construyó en Paita un imponentecomplejo pesquero administrado por laMarina de Guerra del Perú. Posterior-mente se privatizó en su mayor parte.Entre las principales empresas beneficia-rias figuran Hayduk, Austral y Copeinca.

Hoy en día Paita es el segundopuerto del país en cuanto al movimientode naves como de contenedores. Ha te-nido un papel protagonista en el asenta-miento y consolidación de la vocaciónexportadora de la región, principal-mente de productos agrícolas y más re-cientemente de productos pesqueroscon la instalación de nuevas y grandesempresas industriales pesqueras. La ac-tividad exportadora y los servicios deri-vados dieron a Paita un fuerte dinamismoa nivel regional pues se constituyó en unfoco atractivo de población, creciendo aun ritmo elevado. Entre 1961 y 2007 supoblación se ha multiplicado por siete.Paita no es sólo el principal puerto delnorte del Perú, y un importante centrode actividad pesquera sino la cuartaciudad de la región y el punto terminal

de la carretera y corredor bioceániconor oriental. Por falta de espacio a proxi-midad inmediata del puerto, migrantes,plantas industriales y almacenes paracontenedores se instalan en el desérticoy vasto tablazo que lo rodea.

b. Talara

Bien diferente es el proceso de ur-banización de Talara, largo tiempo te-rritorio de excepción, hoy segundopuerto y tercera ciudad regional (87.343hab. en 2007) y cuya transformaciónestá ligada a los vaivenes de la actividadpetrolera del país. Edith Aranda Diosesdistingue tres etapas en esta evolu-ción.32 En primer lugar el campamentode madera. Luego la ciudad-empresa(1948-1968). Por último la ciudadabierta (de la expropiación de la IPChasta hoy día).

Al iniciarse la actividad petrolera lapequeña caleta de pescadores de Talarase convierte en un centro pobladodonde se alojan en condición precarialos trabajadores petroleros, campesinosprocedentes de los valles del Chira y delPiura o pescadores de las caletas de losalrededores. Mientras la London Petro-leum Company permaneció en la zonadotó a Talara de infraestructuras indus-triales, equipamiento del puerto y cons-trucción de la refinería, pero no llevó acabo la habilitación urbana del lugar.

Será otra compañía, la IPC que le su-cedió a partir de 1914 en la zona, que seinteresó en mejorar las condiciones de

168 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

30 Sin embargo, a excepción de Sechura, en todos los centros poblados del litoral el abastecimiento deagua potable tiene horario restringido (en Paita una hora al día) y a veces hay carencia durante varios días.

31 Collin Delavaud 1984: 313.32 Aranda 1998.

Page 22: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

vida, vivienda y servicios para la pobla-ción ocupada en la actividad petrolera,procediendo a la construcción del cam-pamento de casas de madera. El tamañoy la ubicación de las casas se realiza-ron según un orden jerárquico en estre-cha relación del nivel socioeconómico yde la categoría laboral de los trabajado-res y empleados. El campamento de Ta-lara era cercado con una malla dealambre con el propósito de controlar eltránsito de las personas. Esta medida erasolamente uno de los múltiples aspectosdel control minucioso de la vida coti-diana – en los ámbitos del trabajo, de lavivienda, salud, educación y recreación– de la población dependiente de la em-presa.

Luego, en 1947 y frente al deteriorocon el paso del tiempo del campamentode madera la compañía opta por cons-truir la nueva ciudad-empresa de mate-rial noble, concebida bajo el ideal deprogreso y de integración social. Se edi-fica siguiendo un plan establecido porurbanistas y arquitectos haciendo de Ta-lara una ciudad diferente de todas lasdel Perú. Aparecen amplias avenidas yparques. Cada casa tiene luz eléctrica ygas para la cocina pero los barrios sondistribuidos y organizados en funcióndel orden jerárquico en que la compañíaubica sus empleados, ingenieros y obre-ros mientras que permanece el controlde la vida cotidiana en sus diversas di-mensiones por la empresa.

Al retirarse la compañía de la ciudaden 1968 debido a la nacionalización delpetróleo se abre la etapa de ciudadabierta. A esta época el desarrollo de laindustria petrolera atrae un importantemovimiento migratorio hacia la zona.Se desencadena un crecimiento urbano

caótico y desordenado. Se va generandoprogresivamente la formación de barria-das y el fenómeno de la tugurización.Talara en esta etapa se convierte en unaciudad, como tantas en el Perú y Amé-rica Latina, donde la pobreza, la violen-cia urbana y el deterioro de los serviciosconstituyen evidencias cotidianas de cri-sis y desigualdad.

c. Puerto Bayóvar o Puertos Bayóvar?

Además de Talara y Paita, el litoralpiurano dispone ahora de un tercerpuerto de otra índole y que a diferenciade ellos no implica gran concentraciónde mano de obra ni la creación de unfoco de población significativo. En reali-dad se trata de dos infraestructuras e ins-talaciones técnicas especializadasindependientes y distantes una de la otraaunque las dos se ubican al pie del ma-cizo de la península de Illescas, al sur dela bahía de Sechura.

En primer lugar, el Puerto PetroleroBayóvar, construido en 1976 en elmarco de la construcción del oleoductoNor-peruano que transporta el petróleode yacimientos de la selva peruana. Elprimer embarque de crudo se efectuóen 1977. Puede recibir buques tanquesde hasta 250 mil toneladas de pesomuerto, con una capacidad de opera-ción de 100 mil barriles por hora comovelocidad máxima de carga de petróleomediante cuatro brazos de carga.

En segundo lugar el flamante PuertoMinero Bayóvar construido en 2010 y es-pecializado en el embarque del mineralprocedente de la reciente mina de fos-fatos de Bayóvar. El mineral es transpor-tado por una franja con capacidad de3.500 TM por hora.

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 169

Page 23: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

Segunda parte - Nuevos actores en elmundo rural y procesos recientes deapropiación del territorio regional

En el umbral del presente siglo es-tamos presenciando una presión cre-

ciente de las industrias extractivas trans-nacionales sobre los recursos naturalesde los espacios rurales de la región, ypor otra parte a un inicio de concen-tración de la tierra por grandes empre-sas agroindustriales.

Entre las principales inversiones yproyectos en ejecución cabe destacar elde Bayóvar en las tierras eriazas de laComunidad Campesina San Martín deSechura en la franja litoral costera. Elproyecto integral está compuesto porcinco concesiones distintas: los fosfatosa cargo de vale rio doce que ya se im-plementó; las salmueras de las que seextrae el potasio, a cargo de AmericasPotash del Canadá, los calcáreos y lasdiatomitas otorgados a Cementos Pacas-mayo; y la concesión de yeso, otorgadaa la empresa Juan Pablo Quay del grupoRomero. El proyecto más importante yavanzado es el de los fosfatos que se

inauguró en el 2010. La inversión de laempresa brasileña vale es de uS$ 475millones.

El proceso reciente de concentración deTierras33

Al mismo tiempo, ordenanzas delgobierno regional permitieron grandesinversiones agrícolas en el valle delChira para la instalación de cultivos decaña de azúcar para etanol con lo cualse está creando una situación inédita enPiura en el contexto post Reforma Agra-ria: la coexistencia de la Gran AgriculturaEmpresarial34 y de la Pequeña Agricul-

170 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

33 Sobre este proceso a escala nacional ver La Revista Agraria / 107. Especial “Concentración de Tierras”.34 Es Fujimori (1990-2000) quien permitió la intervención de las sociedades anónimas en el dominio y

conducción de la propiedad agraria así como su conducción indirecta.

Provincia Área Concesionada delTerritorio (%)

Sechura 64.9Ayabaca 40.2Huancabamba 32.6Paita 25.3Piura 19.7Sullana 10.9Morropón 4.4Talara 3.6

Concesiones mineras por provincia en Piura 2011

Elaboración propia. Fuente: José de Echave CooperAcción. Junio 2011

Page 24: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

tura Comercial. Se han presentado unconjunto de problemas y conflictos la-tentes respecto a la propiedad agraria ya los derechos de agua para riego. Lasprincipales empresas son:

• Caña Brava del Grupo Romero, con7 mil hectáreas y una inversión de100 millones de uS dólares.35

• La transnacional Maple con 10.684hectáreas para etanol y 127 millonesde uS dólares en inversión.

Paralelamente, se dan procesos detecnificación e intensificación produc-tiva orientada a la exportación de uva,mango, maracuyá, marigold, pimientosy páprika, en medianas propiedades.

Nueva asociatividad en la pequeña agri-cultura comercial

Se están diferenciando dos grandesesquemas de inserción a los mercados:

El primer grupo más dinámico quese ha estado moviendo a mercados nue-

vos y más globalizados (orgánicos, espe-ciales y de comercio justo - café, banano,mango, cacao y quizás mañana algodónorgánico), y que han fortalecido la aso-ciatividad desde una perspectiva ligadaal mercado y la exportación, insertán-dose en cadenas productivas y devalor.36 Se trata de empresas solidariasque están implementando iniciativas inte-resantes. (CEPIBo37, APRoMALPI38 yCEPICAFE39) como organizaciones desegundo piso que agrupan a un númeroimportante de pequeños productores.40

Cuentan todas ellas con certificación or-gánica y con buen acceso a los merca-dos financieros y tecnología. Por suslogros alcanzados en producción y ex-portación de productos orgánicos desdela región, estas asociaciones se han con-vertido en importantes referentes para lospequeños agricultores del departamentode Piura. Esta concentración de tierraspor la vía asociativa es una expresiónpromisoria de la lucha de las familiascampesinas para obtener con o sin

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 171

35 En el 2009 se inauguró la planta de etanol y se iniciaron las exportaciones con un primer embarque de6.320 toneladas de etanol con destino a Rotterdam (Holanda) desde el Puerto de Paita. http://gruporo-mero.com.pe/el-grupo-romero/empresas/

36 Remy 2007; Trivelli y otros 2009: 158-159.37 La Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano orgánico (CEPIBo) integra 12

asociaciones en el valle del Chira. Trabajan una extensión de 1.249 ha.38 La Asociación de Productores de Mango del Alto Piura (APRoMALPI) está integrada por 168 pro-

ductores de mango orgánico que conducen una extensión de 517 ha. en parcelas con diversificaciónincorporando cultivos de limón, maracuyá, naranja y otros. La asociación se encarga de la comerciali-zación.

39 La Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE) integra 85 asociaciones en Piura. opera desde 1995. Tienesus bases en distritos de sierra de las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón. En total son4.374 productores en 4.262 ha.

40 Estas organizaciones de pequeños productores asociados y otras similares exportan a mercados interna-cionales, cumpliendo criterios de calidad involucrando a 8.023 pequeños productores que trabajan en10.223 ha. de tierra agrícola y exportaron en el año 2010 por un monto de 29’372.571 de uS dólares.(información consolidada y presentada por Eduardo Larrea en el Panel Taller regional Agrario “Asociati-vidad y desarrollo de la Pequeña Agricultura en la región Piura” el 28 de enero de 2011).

Page 25: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

apoyo del Estado, un lugar en la produc-ción agraria nacional y regional que lesde posibilidades de incorporarse y bene-ficiarse del crecimiento económico.

El segundo mayoritario y menos di-námico, ligado a los mercados de com-modities o a mercados internos (arroz,maíz, fríjol), con organizaciones menosconsolidadas y con tecnologías más tra-dicionales. Con buen potencial econó-mico, con tierras, pero enfrentandoserias restricciones para insertarse en losmercados de productos, financieros ytecnológicos.

Aparición de conflictos socioambien-tales

Los intentos de explotar yacimientospolimetálicos han dado lugar a seriosconflictos socioambientales que dieronpie a varias investigaciones.41

En primer lugar Tambogrande, en lacolonización San Lorenzo, una de lasmas importantes zonas frutícolas del paísdonde la empresa canadiense Manhat-tan tuvo que retirarse en el 2003 frentea la oposición y movilización de los pe-queños y medianos productores y delmunicipio.42

Ahora Majaz, en torno al proyectominero Río Blanco43 en la sierra dePiura en el distrito huancabambino Car-

men de la Frontera. El conflicto44 se ori-gina por la presencia ilegal de la em-presa minera, la que opera en tierras delas comunidades campesinas de Se-gunda y Cajas (Huancabamba) y Yanta(Ayabaca), que son propietarias de di-chas tierras, sin su permiso que debe serotorgado conforme a la ley.

Lo que se pretende es explotar en loinmediato el proyecto minero RíoBlanco de 6.472 hectáreas y a futurotodo un distrito minero con un total decerca de 29.000 hectáreas, ya concesio-nados, en una zona de páramos y bos-ques de neblina, ecosistemas sumamentefrágiles y generadores de agua para la re-gión Piura y el norte de Cajamarca (Jaény San Ignacio).

El año 2007, una consulta ciuda-dana realizada en 3 distritos afectadospor dicha actividad minera, establecióque un 97% de los pobladores no estánde acuerdo con la actividad minera endicha zona. Se enfrentan así dos visio-nes del desarrollo territorial. Por un lado,la prioridad acordada por el GobiernoCentral a las inversiones de grandescompañías multinacionales como ele-mento clave del modelo económico decrecimiento. Por el otro, la propensiónde las comunidades políticas rurales deproyectarse al desarrollo manteniendoun espacio de convivencia construido

172 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

41 Ver por ejemplo Echave y otros 2009.42 Al contrario, aparece incontenible el avance de la actividad minera informal en distritos contiguos de la

colonización San Lorenzo con relaves altamente contaminantes por los residuos de cianuro que contie-nen. Según declaraciones recientes del presidente de la Junta de usuarios de San Lorenzo serían “entre500 a 600 propietarios de concesiones mineras que han generado la contratación de 10.000 obrerospara realizar las tareas de extracción del mineral” (La República del 12 de julio 2011).

43 El grupo empresarial chino zijin es el actual propietario de la empresa minera Monterrico Metals Plc.que es a su vez la propietaria de la empresa minera rio Blanco Copper s.A. en el Perú.

44 Revesz y Diez 2006.

Page 26: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

históricamente y donde la interacciónentre personas y familias impregna lavida de las localidades.

El nuevo Presidente del Gobiernoregional, Javier Atkins, se ha pronun-ciado en contra de la implementaciónde actividades extractivas en esta zonay por la defensa de los páramos.

El despertar de la Sierra

En los últimos años, varios procesos ydinámicas de carácter territorial que secombinan e interactúan están incremen-tando significativamente la visibilidadsocial, política y económica del áreaandina en Piura, afirmando a la vez suidentidad territorial. Cuatro de ellasentre otras, y de diferente índole e im-portancia, se conjugan para plantear entérminos nuevos algunos componentesdel desarrollo territorial rural.

La formación de un tejido organiza-cional de carácter territorial con la apa-rición de las rondas campesinas.45

El dinamismo de diversas formas deorganización y de asociación que bus-can compensar las grandes carencias deEstado: experiencias municipales degestión participativa, organización deuna red de municipalidades rurales,construcción de mancomunidades.

La emergencia y fortalecimiento deemprendimientos empresariales de lospequeños productores cafetaleros susten-tados en la gestión empresarial asocia-tiva y que cuentan para la exportacióncon la Central Piurana de Cafetaleros(CEPICAFE).

El movimiento de resistencia, la mo-vilización de rondas y comunidadescampesinas y de las municipalidades ru-rales implicadas, y la formación delFrente de Defensa de la Frontera Nortecontra la presencia del proyecto mineroMajaz/Río Blanco.

Nuevas perspectivas para la gestión delterritorio regional

En la primera parte del siglo XX, losprocesos de modernización que hemosevocado manifestaban la predominanciaen la región del modelo primario expor-tador: en 1929 el algodón sustentaba el21.7%, y el petróleo el 33.8%, de las ex-portaciones totales peruanas.46 Hoy laplataforma productiva en la cual agroin-dustria y pesquería de exportación tienenun rol motor, conjuntamente con la mi-nería no metálica y las actividades deextracción de hidrocarburos y de gasnatural, es más diversificada. Contri-buye en hacer realidad un acondiciona-miento del territorio regional con fuertesrequerimientos de servicios sociales y lo-gísticos y de infraestructura básica asícomo de políticas públicas regionales.

Así mismo, diversos factores entre losque se destacan los impactos de los con-flictos socioambientales de Tambograndey Majaz pusieron al orden del día la ne-cesidad de un ordenamiento Territorialque tome en cuenta la débil articulaciónintersectorial e interespacial y la gestiónambiental de los recursos naturales reno-vables y no renovables del territorio.

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 173

45 Sobre las rondas campesinas de Piura ver Starn 1989 y Huber 1995.46 Contreras y Cueto 2004.

Page 27: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

En este contexto, el proceso de des-centralización, al dotar a los gobiernosregionales de competencias específi-cas47, abrió nuevas posibilidades para elordenamiento Territorial (oT).

En esta perspectiva, la institucionali-dad pública y privada de Piura se distin-gue de la de otras regiones por contarcon un “Acuerdo Regional Piura” sus-crito en julio 2007 por instituciones gu-bernamentales, de la sociedad civil y delsector empresarial del departamento, enel que se define la Visión de Piura al año2021, cinco ejes estratégicos de desarro-llo y lineamientos de política pública re-gional. El primero de estos ejes estáreferido al “ordenamiento del Territorio”.

En la región ya se había empezado apromover el oT desde el año 2002 me-diante una iniciativa de la sociedadcivil48 que desarrolló un programa detalleres de capacitación sobre el oT, suscaracterísticas, contenidos e importan-cia como instrumento técnico políticopara la gestión sostenible del territorio.

Luego, entre el 2005 a 2006 un con-junto de distritos49 de la zona andina ydel valle del Alto Piura elaboraron pla-nes oT con financiamiento de coopera-ción extranjera. En la mayoría de estosdistritos se identificaron zonas con ca-racterísticas físicas y socioculturales dis-tintivas delimitándolas como “espaciosde desarrollo distrital” los cuales priori-zan problemas, necesidades y proyectosde impacto zonal durante los procesosde presupuesto participativo.

Es a mediados del 2008 que se em-pieza a ejecutar el proceso de Zonifica-ción Ecológica Económica Regional(ZEE) componente primero del procesode formulación del oT. Este proceso hacomprendido la movilización de losequipos técnicos a todas las provinciasde la región para promover la ZEE enellas. Los resultados de la ZEE regionalserán socializados en la zona andina,los valles costeños y el espacio marino-costero (litoral) para su aprobación, que-dando por formular en el segundo se-mestre del 2011 los LineamientosEstratégicos para el ordenamiento Terri-torial regional.

Entre sus aportes más significativosdestacan la sustentación del alto valorde los ecosistemas páramos y bosques deneblina por su biodiversidad y su aportecomo fuente de recursos hídricos para laregión. Ha permitido también actualizarel conocimiento de la capacidad de usomayor de las tierras de la región.

A pesar que los avances sean toda-vía modestos, el contar con instrumen-tos como los planes de oT de distritosde la zona andina, la ZEE regional ylos Lineamientos Estratégicos para el or-denamiento Territorial (presumiblementeformulado participativamente en el se-gundo semestre 2011) nos presenta unescenario nuevo y alentador para unaplanificación estratégica territorial arti-culada más eficaz para el desarrollosostenible de la región Piura.

174 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional

47 Artículo 53.a de la Ley 27867, Ley orgánica de Gobiernos Regionales.48 oliden y Alvarado 2003.; Revesz y oliden 2003.49 Distritos con procesos oT: Frias, Pacaipampa. Morropón, Santa Catalina de Mossa, Chalaco, Santo

Domingo. Salitral, San Juan de Bigote, Lallaquiz, Canchaque, San Miguel del Faique y Huarmaca.

Page 28: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

Bibliografía

Aldana Rivera, Susana y Alejandro Diez Hurtado 1993 Balsillas, piajenos y algodón: proceso histó-

rico en Piura y Tumbes. Piura: CIPCA/TAREA, 164 p.

Apel, Karin1991 “Luchas y reivindicaciones de los yanaco-

nas en las haciendas de la sierra piuranaen los años 1934-1945”. En: Bulletin del’institut Français d’Études Andines nu-méro thématique. Piura et sa région. Lima,Nº 2, pp. 535-563.

Aranda Dioses, Edith1998 del proyecto urbano moderno a la ima-

gen trizada: Talara 1950-1990. Lima:PuCP/uNI, 215 p.

Bernex, Nicole y Bruno Revesz 1988 Atlas regional de Piura. Lima: CIPCA/PuCP,

208 p.Canziani, José; Bruno Revesz; P. Belaunde y M.Remy

2010 Piura. Ciudades intermedias y desarrolloterritorial. (Ponencia presentada en el Se-minario “Ciudades Intermedias y desarro-llo territorial”. Lima, Mayo 2010).

Collin Delavaud, Claude 1984 Las regiones costeñas del Perú septentrio-

nal: ocupación humana, desarrollo regio-nal. Lima: CIPCA/PuCP, 409 p.

Contreras, Carlos y Marcos Cueto2004 Historia del Perú contemporáneo. Lima:

IEP, 312 p.Diez Hurtado, Alejandro

1996 “Los pueblos de la sierra”. En: Revesz,Bruno; Susana Aldana Rivera; Laura Hur-tado Galván y Jorge Requena. Piura: re-gión y sociedad: derrotero bibliográficopara el desarrollo. Piura; Cusco: CIPCA/CBC, pp. 517-520. (Archivos de HistoriaAndina 22)

Diez Hurtado, Alejandro1992 “Las comunidades indígenas de Ayabaca:

la segunda infancia (1930-1950)”. En: Al-ternativa. revista de Análisis del norte. No.19, Julio, pp. 85-111.

Echave De, José, Alejandro Diez; Huber Ludwig;Bruno Revesz; Xavier Ricard Lanata y Martín Tanaka

2009 Minería y conflicto social. Lima:CBC/CIPCA/CIES/IEP, 424 p. (Minería y So-ciedad, 5).

Glave, Luis Miguel1991 “El puerto de Paita y la costa norteña en la

historia regional de Piura.” En: Bulletin del’institut Français d’Études Andines. Tomo20 (2). pp. 501-509.

Gobierno Regional de Piura2007 Acuerdo regional Piura: lineamientos de

largo plazo 207-2021. Piura: Gobierno Re-gional, 22 p.

Hirschman, Albert1965 El comportamiento de los proyectos de de-

sarrollo. México: Siglo XXI, 163 p.Huber, Ludwig

1995) después de dios y la virgen está la ronda:las rondas campesinas de Piura. Lima: IEP,132 p. (Colección mínima 31)

Hurtado, Isabel1997 dinámicas espaciales en la región Grau.

(Ponencia presentada en el Seminario“Gestión del desarrollo local: un desafíocompartido”. CIPCA, Piura 26 y 27, Se-tiembre 1997).

oliden Julio y Gina Alvarado2003 Hacia el ordenamiento territorial de la re-

gión Piura: una propuesta metodológica.Piura: CIPCA, 64 p.

Pérez C, Edelmira2001 “Hacia una nueva visión de lo rural”. En:

Norma Giarracca, comp. ¿una nueva ru-ralidad en América Latina? Buenos Aires:CLACSo, pp. 17-29.

Revesz, Bruno; Susana Aldana Rivera; Laura Hur-tado Galván y Jorge Requena

1996 Piura: región y sociedad: derrotero biblio-gráfico para el desarrollo. Piura; Cusco:CIPCA/CBC, 766 p. (Archivos de HistoriaAndina 22)

Revesz, Bruno, coord.2003 Macro región norte: Ancash, Cajamarca,

Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes,Amazonas, san Martín. Piura: CIPCA, 48 p.

Revesz, Bruno y Julio oliden 2003 “ordenamiento Territorial y Desarrollo Re-

gional”. En: Boletín Foro descentralista.Lima, (2), Agosto. pp. 14-20.

Revesz, Bruno y Alejandro Diez 2006 “un triángulo sin cúpula (o los actores des-

regulados en los conflictos mineros)”. En:Eduardo Toche, comp. Perú hoy: nuevosrostros en la escena nacional. Lima:DESCo, pp. 50-88.

ECUADOR DEBATE / DEBATE AGRARIo-RuRAL 175

Page 29: 1. Primeras hojas 69√ - FLACSOANDES · La región de Piura, en el Perú, está constituida por una variedad de espacios sociales y produc - tivos donde han dominado los vínculos

Remy Simatovic, María Isabel2007 Cafetaleros empresarios: dinamismo aso-

ciativo para el desarrollo en el Perú. Lima:IEP, 135 p. (Estudios de la Sociedad Rural3).

Starn, orin 1989 Rondas campesinas: peasant justice in a

peruvian village. university of Stanford.Department of Anthropology. PhD. ofAnthro pology, 220 p.

Thorp, Rosemary y Geoffrey Bertram 1985 Perú :1890-1977: crecimiento y políticas

en una economía abierta. Lima: Moscaazul, 564 p.

Trivelli, Carolina; Javier Escobal y Bruno Revesz 2009 desarrollo rural en la sierra: aportes para

el debate. Lima: CIPCA/GRADE/IEP/CIES,356 p. (Estudios de la Sociedad Rural; 57.Diagnóstico y Propuesta 44).

176 Bruno rEvEsz y JuLio oLidEn / Piura: Transformación del Territorio Regional