1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

193
PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA JORGE BASADRE TACNA- 1- INDICE RESUMEN EJECUTIVO 3 ASPECTOS GENERALES 9 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO 9 2.1.1 Denominación del Proyecto 9 2.1.2 Tipología del Proyecto 9 2.1.3 Ubicación del Proyecto 9 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 11 2.2.1 Unidad Formuladora 11 2.2.2 Unidad Ejecutora 11 2.3 PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS E INSTITUCIONES. 11 2.3.1 Identificación de Involucrados 11 2.3.2 Análisis de Involucrados 13 2.3.3 Identificación de Compromisos 14 2.4 MARCO DE REFERENCIA 14 2.4.1 Antecedentes de Proyecto 14 2.4.2 Políticas y lineamientos del Proyecto 15 IDENTIFICACION 19 3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 19 3.1.1 Ámbito de referencia del Proyecto 19 3.1.2 Características geográficas zona de referencia 21 3.1.3 Características socioeconómicas zona de referencia 23 3.1.4 Esquema Recursos Hídricos 26 3.1.5 Actividad agrícola 29 3.1.6 Inventario de la infraestructura de riego 39 3.1.7 Gestión del Agua 47 3.1.8 Antecedentes avenidas rio Ilabaya 54 3.1.9 Área atendida por el Proyecto 56 3.1.10 Población atendida por el Proyecto 57 3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA 58 3.2.1 Identificación del Problema Central 58 3.2.2 Causas del Problema 58 3.2.3 Efectos del problema 59 3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO 62 3.3.1 Identificación del objetivo central 62 3.3.2 Análisis de los medios 62 3.3.3 Análisis de los fines 63 3.3.4 Árbol de medios y fines 64 3.4 MEDIOS FUNDAMENTALES 65 FORMULACION Y EVALUACION 66 4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO 66 4.2 ANALISIS CEDULA DE CULTIVO 66 4.2.1 Cédula de cultivo en la situación Sin Proyecto 66 4.2.2 Cédula de cultivo en la situación Con Proyecto 67 4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO 69 4.3.1 Análisis de la demanda de agua en la situación Sin Proyecto 69 4.3.2 Análisis de la demanda de agua en la situación Con Proyecto 72 4.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO 76 4.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA 81

Transcript of 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

Page 1: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 1-

IINNDDIICCEE RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO 33  

AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS 99  2.1  NOMBRE DEL PROYECTO 9 2.1.1  Denominación del Proyecto 9 2.1.2  Tipología del Proyecto 9 2.1.3  Ubicación del Proyecto 9 

2.2  UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 11 2.2.1  Unidad Formuladora 11 2.2.2  Unidad Ejecutora 11 

2.3  PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS E INSTITUCIONES. 11 2.3.1  Identificación de Involucrados 11 2.3.2  Análisis de Involucrados 13 2.3.3  Identificación de Compromisos 14 

2.4  MARCO DE REFERENCIA 14 2.4.1  Antecedentes de Proyecto 14 2.4.2  Políticas y lineamientos del Proyecto 15 

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIOONN 1199  3.1  DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL 19 3.1.1  Ámbito de referencia del Proyecto 19 3.1.2  Características geográficas zona de referencia 21 3.1.3  Características socioeconómicas zona de referencia 23 3.1.4  Esquema Recursos Hídricos 26 3.1.5  Actividad agrícola 29 3.1.6  Inventario de la infraestructura de riego 39 3.1.7  Gestión del Agua 47 3.1.8  Antecedentes avenidas rio Ilabaya 54 3.1.9  Área atendida por el Proyecto 56 3.1.10  Población atendida por el Proyecto 57 

3.2  DEFINICION DEL PROBLEMA 58 3.2.1  Identificación del Problema Central 58 3.2.2  Causas del Problema 58 3.2.3  Efectos del problema 59 

3.3  OBJETIVOS DEL PROYECTO 62 3.3.1  Identificación del objetivo central 62 3.3.2  Análisis de los medios 62 3.3.3  Análisis de los fines 63 3.3.4  Árbol de medios y fines 64 

3.4  MEDIOS FUNDAMENTALES 65 

FFOORRMMUULLAACCIIOONN YY EEVVAALLUUAACCIIOONN 6666  4.1  HORIZONTE DEL PROYECTO 66 

4.2  ANALISIS CEDULA DE CULTIVO 66 

4.2.1  Cédula de cultivo en la situación Sin Proyecto 66 

4.2.2  Cédula de cultivo en la situación Con Proyecto 67 

4.3  ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO 69 

4.3.1  Análisis de la demanda de agua en la situación Sin Proyecto 69 

4.3.2  Análisis de la demanda de agua en la situación Con Proyecto 72 

4.4  ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO 76 

4.5  BALANCE OFERTA – DEMANDA 81 

Page 2: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 2-

4.5.1  Balance Oferta/Demanda Situación Sin Proyecto 81 

4.5.2  Balance Oferta/Demanda Situación Con Proyecto 83 

4.6  DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION 87 

4.7  COSTOS DEL PROYECTO 133 

4.7.1  Costos de la situación Sin Proyecto 133 

4.7.2  Costos de la situación Con Proyecto 133 

4.8  COSTOS INCREMENTALES 137 

4.9  BENEFICIOS DEL PROYECTO 140 

4.10  EVALUACION SOCIAL 145 

4.11  PLAN DE NEGOCIOS 149 

4.12  ANALISIS DE SENSIBILIDAD 172 

4.13  ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD 177 

4.14  ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 178 

4.15  ANALISIS DE RIESGOS 179 

4.16  ORGANIZACIÓN Y GESTION 184 

4.17  PLAN DE IMPLEMENTACION 185 

4.18  FINANCIAMIENTO 187 

4.19  SELECCION Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS 187 

4.20  MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA 188 

4.21  LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACION DE IMPACTO 190 

CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS 119911  

AANNEEXXOOSS 119922  

Page 3: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 3-

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLA, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO “INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCION EN LOS SECTORES AGRICOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA”

1.3 BALANCE OFERTA Y DEMANDA En la situación SIN PROYECTO de acuerdo a los balances realizados el déficit para los sectores de Borogueña, Coraguaya y Vilalaca asciende a 1.167 MMC en diferentes meses del año, mientras que para el sector de Carumbraya el déficit asciende a 0.83 MMC, lo cual demuestra que existe una situación negativa que debe ser solucionada con el proyecto en mención. En el caso de la situación CON PROYECTO vale mencionar que la infraestructura de riego (sistema de represamiento) dotara de 1.531 MMC a fin de abastecer básicamente a los sectores Cojmani – Vilalaca y Quilcata, y para el caso del sector de Carumbraya vale mencionar que este recibirá un caudal constante de 6 l/s debido a las filtraciones que se producirá de la represa lo cual significa 0.095 MMC al año.

1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP La alternativa ganadora posee 02 componentes que se detallan a continuación:

ALTERNATIVA 01: CONSTRUCCIÓN DE CANALES DE DERIVACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE REPRESA COLTANI E INSTALACIÓN DE LÍNEAS DE CONDUCCIÓN DE TUBERÍA PVC. Componente 01: Infraestructura de riego Construcción de un sistema de captaciones y canales de derivación que se describe de la siguiente manera: Se realizara la construcción de 08 captaciones de concreto armado con caudales de diseño de 1.167 m3/s – 5.687 m3/s dependiendo de las quebradas a captar (quebrada honda, cerro pelado, chulalacas “04”, Chapoco y Pantara), posteriormente cada una de estas entregaran el recurso hídrico a canales de concreto f’c = 175 kg/cm2 de secciones variadas de acuerdo al aporte de las quebradas básicamente en tiempos de avenidas o lluvias, vale mencionar que las longitudes de los canales en sumatoria hacen un total de 15,480 ml de canal. Por otro lado vale decir que estos canales entregaran el recurso hídrico hacia las quebradas Coltani y Sombrerito respectivamente para que estas sean conducidas hasta la represa propiamente dicha. La represa estará constituida por un dique enrocado (roca andesita) con núcleo

Capítulo

1

Page 4: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 4-

impermeable de 36 m. de alto x 193.70 m. de largo de forma piramidal a fin de dar estabilidad a la represa, además debajo del dique se colocaran inyecciones yet grouting a fin de conectar al dique con las roca que se encuentra debajo del eje de la represa; así mismo vale mencionar que la represa está diseñada para almacenar un volumen máximo de 4 MMC considerando un volumen muerto de 0.4 MMC. Por otro lado como parte de la infraestructura de almacenamiento se está considerando un aliviadero de demasías con un caudal de diseño de 4 m3/s, un conducto de servicio con su respectiva caseta de maniobras, infraestructura de captación y su disipador de impacto. Por último como parte del sistema se ha considerado la línea de conducción a fin de conducir un caudal máximo de 200 l/s desde la represa hasta el punto de entrega para lo cual se tiene que recorrer 6.22 km. con tubería de PVC de diámetros que varían entre 0.315 m – 0.630 m, así mismo vale decir que dentro de todo el trayecto se instalaran válvulas de aire, válvulas de purga, cámaras rompe presión y buzones de inspección. Por último como parte del proyecto se encuentra contemplado el mejoramiento del canal Quilcata para el cual se ha considerado una toma de captación de concreto armado 210 kg/cm2 y un canal de 3,692 ml de concreto f’c=175 kg/cm2 para una capacidad de 60 l/s. Componente 02: Programa de fortalecimiento de la gestión institucional Se desarrollará un conjunto de estrategias para lograr el Fortalecimiento de la Gestión Institucional del Comité de Riego de Borogueña, mediante el desarrollo de asistencia y capacitación para el mejoramiento de la Gestión (Asistencia en operación y mantenimiento de los sistemas de riego, asistencia en la gestión económica y financiera de las organizaciones de usuarios y asistencia en gestión directiva y organizacional de las organizaciones de usuarios de agua). Para esto se desarrollaran talleres, cursos y conferencias durante 03 años a fin de formar líderes y mejorar la gestión de las organizaciones de usuarios.

1.5 COSTOS DEL PIP En base a los componentes ya mencionados se ha considerado los subcomponentes: Estudios definitivos, Infraestructura de riego, Programa de fortalecimiento de la gestión institucional y supervisión y liquidación tanto de obra como del programa que en total hacen un monto de inversión de S/. 61’086,534.05 (Sesenta y Un Millones Ochenta y Seis Mil Quinientos Treinta y Cuatro con 05/100 nuevos soles). Con respecto a los costos de operación y mantenimiento vale mencionar lo siguiente: Los costos de operación ascienden a S/. 38,407.60 y los costos de mantenimiento ascienden a S/. 139,320.00 nuevos soles los cuales se presentan en los 25 años de vida útil del Proyecto.

1.6 BENEFICIOS DEL PIP Los beneficios para la situación “Con Proyecto” se traducen en los siguientes ítems desarrollados: Tarifa de agua: Ingresos que se generaran a partir de la nueva tarifa que se cobrara a los agricultores para la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Valor bruto de producción: Son beneficios que se generan a con los cultivos a instalar los cuales generaran un ingreso a los agricultores por la producción agrícola. Costos evitados: Y por último la inclusión de los costos evitados del proyecto por la construcción del sistema de riego. Todos estos ítems antes mencionados hacen un valor total (a precios privados de S/. 33’756,660.53 nuevos soles y (a precios sociales) es de S/. 43’722,492.00 nuevos soles.

1.7 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL De acuerdo al presupuesto de las alternativas propuestas se realiza la evaluación social para las dos, además se toma en cuenta que la población del área de influencia a lo largo de 25 años en base a la tasa de crecimiento que existe.

Page 5: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 5-

VAN - PRIVADO VAN - SOCIAL TIR - PRIVADA TIR - SOCIAL

ALTERNATIVA 01 S/. (27,029,320.54) S/. 4,875,891.83 (3.14) % 12.77%

ALTERNATIVA 02 S/. (53,069,715.42) S/. (10,750,146.78) (9.08) % 8.06%

Para la alternativa 01 tenemos un indicador B/C de 1.12 y para la alternativa 02 tenemos un indicador B/C de 0.81.

1.8 SOSTENIBILIDAD DEL PIP La sostenibilidad del proyecto está dada por la coordinación interinstitucional entre los diferentes actores que participan dentro del proyecto, a continuación se mencionara cada una de estas y su función para dar sostenibilidad del proyecto: La Junta de Usuarios que es la encargada de la operación y autogestión de los sistemas de riego, a través del programa de fortalecimiento de la gestión institucional se lograra un buen funcionamiento de las organizaciones de usuarios y los mismos usuarios, así mismo en la etapa de operación y mantenimiento de la obra se realizara la contratación de personal que estará a cargo de la Junta organización que representa a todos los usuarios del área de influencia; los beneficiarios muestran la voluntad y el interés por el proyecto, es por eso que se comprometen a realizar la operación y mantenimiento del sistema a través de un acta, así mismo existe la disponibilidad por parte de la Municipalidad en invertir en obras que apuesten por el mejoramiento del sistema de riego; así mismo la ALA (Administración Local de Aguas) realizara la función de supervisión periódica y seguimiento de las acciones de capacitación o algunas que crea conveniente a fin de que se realice un mejor uso del recurso hídrico.

1.9 IMPACTO AMBIENTAL En el presente proyecto se presentan tanto impactos positivos como negativos que influyen el desarrollo del proyecto, a continuación se mencionan cada uno de estos impactos:

A. Impactos Positivos • Calidad de vida. • Dinamización del mercado y la economía local.

B. Impactos Negativos • Emisión de polvo, gases, PTS y PM10. • Emisión de ruidos y vibraciones. • Modificación d la topografía en la zona. • Generación de residuos. • Modificación del uso actual del suelo. • Posible modificación de la calidad del aire. • Posible modificación del habitad de la fauna existente.

1.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Dado que actualmente las organizaciones de usuarios no cumplen una adecuada función, presente proyecto contempla un programa de fortalecimiento de la gestión institucional a través de cursos, talleres y conferencias para mejorar la gestión de las organizaciones, así mismo el propósito del programa es formar una comisión de riego presurizado que esté fortalecida y pueda ser sostenible en el tiempo. Para el presente proyecto se propone 02 modalidades de ejecución: Para la ejecución del programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional se propone la modalidad de ADMINISTRACION DIRECTA ya que posee la capacidad suficiente para desempeñar dicha función, mientras que para la ejecución de la infraestructura de riego se propone la modalidad de CONTRATA ya que esta muestra mejores resultados a nivel nacional.

Page 6: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 6-

1.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Como se sabe el proyecto tiene 02 componentes bien definidos: uno resulta ser la capacitación dirigida a las organizaciones de usuarios y agricultores propiamente dichos y el otro es el componente de infraestructura mayor y menor de riego. En nuestro caso solo se analizara lo correspondiente a la infraestructura de riego la ruta critica se da en la partida de movimiento de tierras para los 04 subcomponentes identificados en el presente proyecto, la cual al no realizarse podría perjudicar la ejecución de la obras propiamente dichas por lo que se recomienda realizar las acciones respectivas a fin de no descuidar dicho problema. 1.12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez identificado el problema central “Bajos niveles de producción en los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya”, el objetivo central del proyecto es lograr el “Incrementar los niveles de producción de los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya”.

El presupuesto de inversión para el presente proyecto es de S/. 61’086,534.05 nuevos soles que parte serán financiados con recursos de Canon por parte de la Municipalidad Distrital de Ilabaya.

Al tercer año de ejecutado el proyecto se tiene 263.70 ha instaladas de orégano de las 308.23 ha que se tienen consideradas como beneficiarias en el Proyecto.

La sensibilidad para el proyecto está condicionada a algunas variables, pero tomando en cuenta que la sensibilidad por lo general está relacionada a la inversión podemos decir que el proyecto soporta un incremento en la inversión de 12.43%.

Los indicadores para la alternativa 01 son los siguientes: VAN = 4’875,891.83 nuevos soles, TIR = 12.77% y B/C = 1.12; mientras que los indicadores para la alternativa 02 son: VAN = (10’750,146.78) nuevos soles, TIR = 8.06% y B/C = 0.81.

Para el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional se tiene un periodo de ejecución de 03 años que comprenden las siguientes etapas: Entrenamiento, acompañamiento, consolidación y una última etapa que comprende el monitoreo de los actores (agricultores).

Dentro del presupuesto está comprendido la elaboración de un Proyecto de Evaluación Ambiental dado que en todo proyecto es necesario realizar un análisis de los posibles restos arqueológicos que puedan existir en el área de influencia del Proyecto en mención.

Para el estudio de Factibilidad se recomienda realizar el estudio para las perforaciones con diamantina a fin de determinar el nivel en el que se encuentra la roca y el tipo de esta para realizar las acciones correspondientes y así poder diseñar y elaborar los presupuestos.

Antes de ser aprobado el Expediente Técnico por el Órgano Resolutivo, debe ser aprobado por la Administración Local de Aguas Locumba - Sama (ALA) mediante Resolución Administrativa.

El Jefe de obras en la fase de Inversión deberá controlar y evaluar en forma permanente la participación de los usuarios e implementación del riego a nivel de parcela, informando a la OPI del avance en forma periódica, tomando los correctivos necesarios en caso de existir algún atraso que ponga en riesgo la viabilidad del proyecto.

Page 7: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 7-

1.13 MARCO LÓGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

MEJORA DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

- INCREMENTO DEL 35% EN EL NIVEL DE INGRESO PROMEDIO DE LOS AGRICULTORES BENEFICIARIOS DEL PROYECTO AL FINAL DEL CUARTO AÑO DEBIDO A LOS INCREMENTOS DE LOS RENDIMIENTOS.

- INFORMES ESTADÍSTICOS DEL INEI.

- INFORMES DE ESTUDIOS REALIZADOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA.

EL ESTADO IMPULSA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO COMO REPRESAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS.

PROPOSITO

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

- 100% DE LOS AGRICULTORES INCREMENTAN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ORÉGANO EN UN 90% Y EN EL CASO DE LA ALFALFA 40% AL 7M. AÑO DE EJECUTADO EL PROYECTO.

- INCREMENTO DEL VOLUMEN DE RECURSO HÍDRICO DE 5.3971 MMC A 7.323 MMC POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA.

- LA RECAUDACIÓN PARA EL NUEVO VOLUMEN DE AGUA QUE OTORGARA LA PRESA SERÁ DEL 100%.

- ENCUESTAS A LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES DE BOROGUEÑA, CORAGUAYA, VILALACA Y CARUMBRAYA.

- PÁGINA WEB, REVISTAS ESPECIALIZADAS Y BOLETINES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA.

- PLAN DE CULTIVOS Y RIEGO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LOCUMBA.

- INFORMES DE LA ADMINISTRACIÓN DE AGUAS

- REPORTES MENSUALES DE LA COBRANZA DE LA TARIFA

- LOS AGRICULTORES HACEN EL USO ÓPTIMO DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS, ENTREGADOS Y MANEJAN TÉCNICAS EFICIENTES DE CULTIVOS Y RIEGOS.

- LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS TIENEN BUENA DEMANDA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL.

- LOS AGRICULTORES CUENTAN CON EL CAPITAL NECESARIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS DE AGRO EXPORTACIÓN.

COMPONENTES

- INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS.

- APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN TEMPORADA DE AVENIDAS.

- 326.29 HA SERÁN BENEFICIADAS

CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DIRECTA E INDIRECTAMENTE.

- AL FINALIZAR EL TERCER AÑO SE TIENEN FORMULADOS, APROBADOS Y OFICIALIZADOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A INSTALAR QUE INCLUYE: CAPTACIONES, LÍNEAS DE DERIVACIÓN, INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Y LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.

- AL CONCLUIR EL CUARTO AÑO SE TIENEN EN USO LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

- 356 AGRICULTORES DEL COMITÉ DE RIEGO DE CARUMBRAYA Y BOROGUEÑA SENSIBILIZADOS Y CAPACITADOS EN GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO AL FINALIZAR EL TERCER AÑO DE INICIADA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

- AL CONCLUIR CON LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA SE POSEERÁ 08 INFRAESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN, 08 DESARENADORES, 15,580 M. DE CANAL, 01 REPRESA E INSTALACIÓN DE 6,054.49 M. LOS CUALES SERÁN ENTREGADOS A LA JUNTA DE REGANTES DEL VALLE DE LOCUMBA PARA SU POSTERIOR OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

- 60 USUARIOS DE RIEGO CUENTAN AL CUARTO AÑO CON LA CAPACIDAD PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE

- INFORMES DE LA UNIDAD EJECUTORA.

- INFORMES DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS DE LA UNIDAD EJECUTORA.

- LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SON DOCUMENTOS OFICIALIZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS SAMA/LOCUMBA – ALA Y SE ENCUENTRAN EN LA CR Y JU COMO DOCUMENTOS PARA LA GESTIÓN EFICIENTE.

- ENCUESTAS Y EVALUACIONES PERIÓDICAS DE LOS USUARIOS SOBRE CONOCIMIENTOS DEL TÉCNICO DE RIEGO, MANEJO DE CULTIVOS Y ORGANIZACIÓN DE AGRICULTORES.

- ACTAS DE TRANSFERENCIA DE OBRAS A LA JUNTA DE USUARIOS

- ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL PROYECTO AL FINALIZAR EL PROYECTO.

- SE CUENTA CON FAVORABLES FACTORES CLIMÁTICOS PARA LOS CULTIVOS DE EXPORTACIÓN COMO CULTIVOS ALTERNATIVOS.

- LOS AGRICULTORES PARTICIPAN EN EL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA FORMULANDO Y APROBANDO SUS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN.

- COMITÉS DE RIEGO FORTALECIDOS Y EN FUNCIONAMIENTO.

Page 8: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 8-

GESTIÓN DENTRO DE UNA INSTITUCIÓN DE RIEGO.

ACTIVIDADES

- EXPEDIENTE TÉCNICO - PLANES OPERATIVOS - PEA - CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (CAPTACIONES, LÍNEAS DE DERIVACIÓN, REPRESA Y LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN.

- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

- SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN.

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL S/. 61’086,534.05 NUEVOS SOLES. 1. EXPEDIENTES TÉCNICOS

A UN COSTO DE S/. 1’366,481.21

2. PLANES OPERATIVOS POR UN MONTO DE S/. 15,000.00 NUEVOS SOLES.

3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A UN COSTO DE S/. 250,000.00 NUEVOS SOLES.

4. PROGRAMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL POR UN MONTO DE S/. 35,000.00 NUEVOS SOLES.

5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL CANAL QUILCATA POR UN MONTO DE S/. 1’076,334.19 NUEVOS SOLES.

6. LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA REPRESA A LA ZONA DE BENEFICIO POR UN MONTO DE S/. 4’696,755.64 NUEVOS SOLES.

7. REPRESA COLTANI POR UN COSTO DE S/. 33’860,608.03 NUEVOS SOLES.

8. TOMAS DE CAPTACIÓN Y DERIVACIÓN A UN COSTO DE S/. 15’025,550.65 NUEVOS SOLES.

9. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A UN COSTO DE S/. 978,886.88 NUEVOS SOLES.

10. SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA A UN COSTO DE S/. 3’552,851.15 NUEVOS SOLES.

11. SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A UN COSTO DE S/. 229,066.30 NUEVOS SOLES.

- INFORMES DE SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO AL PROYECTO.

- INFORME DE GASTOS SOBRE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO.

- INFORMES Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DE GASTOS DIVERSOS.

- CUADERNOS DE OBRAS E INFORMES A SUPERVISIÓN.

- LIQUIDACIÓN DE OBRA. - ACTAS DE

TERMINACIÓN DE OBRA. - VERIFICACIONES.

- CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE FINANCIAMIENTOS PROGRAMADOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO POR LA MUNICIPALIDAD DE ILABAYA-

- LA MUNICIPALIDAD DE ILABAYA PERCIBE INGRESOS POR CANON Y REGALÍAS MINERAS.

- LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN TIENE LA SUPERVISIÓN Y CONOCIMIENTOS ESPERADOS.

Page 9: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 9-

AASSPPEECCTTOOSS GGEENNEERRAALLEESS NNoommbbrree ddeell PPrrooyyeeccttoo,, UUnniiddaadd FFoorrmmuullaaddoorraa yy UUnniiddaadd EEjjeeccuuttoorraa,, PPaarrttiicciippaacciióónn ddee llaass EEnnttiiddaaddeess yy BBeenneeffiicciiaarriiooss,, MMaarrccoo ddee RReeffeerreenncciiaa,, DDiiaaggnnoossttiiccoo ddee llaa SSiittuuaacciióónn AAccttuuaall,, DDeeffiinniicciióónn ddeell PPrroobblleemmaa yy OObbjjeettiivvooss..

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

2.1.1 Denominación del Proyecto El presente proyecto se denomina: “Construcción de un Sistema de Almacenamiento y Regulación en el Sector de Coltani para Mejoramiento de Áreas Agrícolas, Distrito de Ilabaya, Prov. Jorge Basadre - Tacna”.

Nº 146440

2.1.2 Tipología del Proyecto El proyecto se encuentra vinculado con el accionar establecido para el Sector Agrario, según los rubros del Clasificador Funcional Programático - descrito en el Anexo SNIP 01 – aprobada por la Resolución Directoral Nº 02-2009-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Función 10: Agropecuaria Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector agrario y pecuario.

Programa 025: Riego Conjunto de acciones orientadas a mejorar el acceso y la eficiencia del uso de los recursos hídricos en la actividad agraria con la finalidad de incrementar la producción y productividad.

Sub Programa 0050: Infraestructura de Riego Comprende las acciones orientadas al desarrollo de sistemas de riego destinados a incrementar la productividad de los suelos.

2.1.3 Ubicación del Proyecto Las características y la trascendencia del proyecto en mención, nos permite señalar que el ámbito de aplicación del proyecto es el siguiente:

Capítulo

2

Page 10: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 10-

Región : Tacna Provincia : Jorge Basadre Distrito : Ilabaya Comunidades Campesinas : Borogueña y Carumbraya Sectores : Borogueña, Vilalaca y Carumbraya Altitud : 2700 - 3518 m.s.n.m.

GRAFICO Nº 2-1: ESQUEMA DE MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

GRAFICO Nº 2-2: ESQUEMA DE MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: BOROGUEÑA,

CARUMBRAYA E HIGUERANI

Page 11: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 11-

El ámbito de influencia del Proyecto comprende las localidades de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, cuyo límite es el siguiente:

Por el Norte : Nevado Tres Puntas – Santa Cruz Por el Este : Distrito de Camilaca y Cairani Por el Oeste : Asiento Minero Toquepala Por el Sur : Toco Grande e Ilabaya

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1 Unidad Formuladora La Unidad Formuladora del Proyecto, es la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA, a través de la Dirección de Proyectos de Inversión Pública. A continuación se menciona algunos datos e información referencial de esta institución:

CUADRO Nº 2-1: INFORMACIÓN REGISTRADA DE LA UNIDAD FORMULADORA

SECTOR GOBIERNOS LOCALES PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA RESPONSABLE MANUEL OVIEDO PALACIOS - ALCALDE DISTRITAL DIRECCION LEGAL PLAZA ALFONSO UGARTE S/N – ILABAYA. Nº TELEFONO (052) 583400 CORREO ELECTRONICO [email protected]; [email protected]

UNIDAD FORMULADORA LIC. MARIANELA GODÍNEZ AGUILAR RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.

RESPONSABLE FORMULACION B. ING. ALFREDO GÓMEZ CASILLA B. ING. FRANK VILLANUEVA VARGAS

FUENTE: APLICATIVO INFORMÁTICO SNIP (HTTP://OFI.MEF.GOB.PE).

2.2.2 Unidad Ejecutora Se prevé que la Municipalidad Distrital de Ilabaya, a través de la Dirección de Proyectos de Inversión Pública - División de Proyectos de Infraestructura ejecutara el componente infraestructura y la División de Proyectos Económicos y Sociales ejecutará el componente Programa de fortalecimiento de la gestión institucional para los usuarios; pues precisamente se enmarcan en su misión institucional.

CUADRO Nº 2-2: INFORMACIÓN REGISTRADA DE LA UNIDAD EJECUTORA

SECTOR GOBIERNOS LOCALES PLIEGO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA NOMBRE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA RESPONSABLE MANUEL OVIEDO PALACIOS - ALCALDE DISTRITAL DIRECCION LEGAL PLAZA ALFONSO UGARTE S/N – ILABAYA. Nº TELEFONO (052) 583400

RESPONSABLE EJECUCION MANUEL OVIEDO PALACIOS ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

FUENTE: APLICATIVO INFORMÁTICO SNIP (HTTP://OFI.MEF.GOB.PE).

2.3 PARTICIPACIÓN DE BENEFICIARIOS E INSTITUCIONES.

2.3.1 Identificación de Involucrados 1. Municipalidad Distrital Ilabaya La Municipalidad de Ilabaya es la entidad autónoma local y representativa de la población en su ámbito jurisdiccional, es la encargada de promover el desarrollo económico, productivo y social con la finalidad de mejorar el nivel socio económico

Page 12: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 12-

basada en sus actividades predominantes como la agricultura, ganadería, minería, artesanía entre otras.

2. Administración Local de Aguas Locumba/Sama. La Administración Local de Aguas Locumba/Sama, es la autoridad de aguas en el ámbito del Distrito de Riego. Tiene por funciones administrar las aguas de uso agrario y no agrario, de acuerdo a los Planes de Cultivo y Riego aprobados, teniendo en cuenta las realidades hidrográficas, agrológicas y climatológicas en el ámbito geográfico de su competencia. Es la unidad jurisdiccional operativa y funcional encargada de hacer cumplir la Ley General de Aguas, reemplazada por la Ley de Recursos Hídricos, el cual aun no se ha reglamentado, además para los efectos de preservación, conservación y uso racional del recurso hídrico. Es un órgano que depende técnica y funcional de la Autoridad Nacional de Aguas - ANA, y es dirigido por un administrador local de aguas, nombrado con Resolución Administrativa de la Autoridad Nacional de Aguas.

3. Autoridad Nacional de Aguas - ANA Es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, entre sus funciones es ejercer la jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales asociados a estas y de la infraestructura hidráulica.

4. Comunidad Campesina de Borogueña Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas, reconocidas por toda la normatividad existente. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.

5. Junta de Usuarios Locumba Es la organización representativa de los usuarios de agua, cuya finalidad es lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje; en el desarrollo, conservación, preservación y uso eficiente del recurso agua, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Administración Técnica del Distrito de Riego Locumba/Sama, de acuerdo con la Ley General de Aguas, reemplazada por la Ley de Recursos Hídricos, sus Reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes. La directiva de la Junta de Usuarios de Locumba fue reconocida mediante Resolución Administrativa Nº 127 – 2008/DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S emitida por la Administración Técnica del Distrito de Riego Locumba/Sama ahora Administración Local de Aguas, el presidente es el encargado de dirigir la asamblea general, el cual está constituida por dos integrantes de cada comisión de regantes, 05 usuarios no agrarios (Southern Perú, Gloria S.A., EGESUR, EPS Tacna y EPS Ilo). Las comisiones confortantes de la Junta son:

Comisión de Regantes Ilabaya Comisión de Regantes Curibaya Comisión de Regantes Locumba Comisión de Regantes Ite

6. Comisión de Regantes Ilabaya Es la organización representativa legal de los usuarios de agua en su ámbito territorial cuya finalidad es lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje; y en el desarrollo, conservación, preservación y uso eficiente del recurso agua, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Administración Local de Agua Locumba/Sama, de

Page 13: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 13-

acuerdo con la Ley General de Aguas, reemplazada por la Ley de Recursos Hídricos, sus Reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes. Es una organización de apoyo a la Junta de Usuarios Locumba, también efectúan la vigilancia de reparto de agua, y hacen la cobranza de la tarifa de agua a través de los sectoristas de riego para las obras de mantenimiento. La Comisión de regantes Ilabaya comprende los siguientes comités de riego: Coraguaya, Borogueña, Cambaya, Toco Grande, Toco Chico-Chululuni, Chejaya, Ilabaya, Mirave, Higuerani, Carumbraya, Ticapampa-Chulibaya y Poquera. Es preciso indicar que el comité de riego Oconchay pertenece a la comisión de regantes Locumba, pero territorialmente se encuentra en el ámbito del distrito de Ilabaya.

7. Comité de Riego Borogueña El Comité de Riego Borogueña tiene la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los usuarios de agua de su jurisdicción territorial en el desarrollo, distribución y control, prevención y uso racional de los recursos agua y suelo. Asimismo en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

8. Comité de Riego Higuerani El Comité de Riego Higuerani tiene la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los usuarios de agua de su jurisdicción territorial en el desarrollo, distribución y control, prevención y uso racional de los recursos agua y suelo. Asimismo en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

9. Comité de Riego Carumbraya El Comité de Riego Carumbraya tiene la finalidad de lograr la participación activa y permanente de los usuarios de agua de su jurisdicción territorial en el desarrollo, distribución y control, prevención y uso racional de los recursos agua y suelo. Asimismo en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

2.3.2 Análisis de Involucrados Tras haber identificado a las principales Instituciones y Organizaciones involucradas en el desarrollo del proyecto de inversión pública sustentada en el presente documento, nos proponemos a través del siguiente cuadro generar una revisión de intereses, objetivos, conflictos y recursos que cada uno de estos plantea en torno a la inversión propuesta.

CUADRO Nº 2-3: ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

GRUPO PARTICIPANTE PROBLEMAS Y NECESIDADES EXPECTATIVAS/INTERESES RECURSOS

DISPONIBLES

POSIBLES DIFICULTADES PARA

TRABAJAR CON ELLOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

ILABAYA

BAJOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS AGRICULTORES

PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA.

MEJORA DE LOS INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS

AGRICULTORES

RECURSOS ECONÓMICOS PARA INVERSIÓN CANON

MINERO

DEMORA EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA - SISTEMA NORMATIVO Y

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA -SAMA

INADECUADO MANEJO Y GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

VELAR POR EL USO ÓPTIMO DEL RECURSO HÍDRICO Y EL

CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE RECURSOS HÍDRICOS.

RECURSOS HUMANOS Y NORMATIVOS

ESCASA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

ECONÓMICOS, ACCIÓN FUNDAMENTALMENTE

NORMATIVA AUTORIDAD

NACIONAL DE AGUAS - ANA

INADECUADA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO.

PROMOVER EL USO ADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO

RECURSOS NORMATIVOS

GESTIÓN BUROCRÁTICA Y FUNDAMENTALMENTE NORMATIVA.

COMUNIDAD CAMPESINA BOROGUEÑA

LIMITADA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

INCREMENTAR VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN.

RECURSOS ORGANIZACIONALES

LA REPRESA ESTÁ UBICADA EN SU ÁMBITO TERRITORIAL

JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA

BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

MEJORAR LOS INGRESOS AGRÍCOLAS A TRAVÉS DE LA

ORGANIZACIÓN DE SUS USUARIOS.

RECURSOS ORGANIZACIONALES

CARENCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS.

COMISIÓN DE REGANTES ILABAYA

BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

FOMENTAR LA ORGANIZACIÓN DE SUS ASOCIADOS Y

RECURSO ORGANIZACIONAL

CARENCIA DE RECURSOS ECONÓMICOS

Page 14: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 14-

GRUPO PARTICIPANTE PROBLEMAS Y NECESIDADES EXPECTATIVAS/INTERESES RECURSOS

DISPONIBLES

POSIBLES DIFICULTADES PARA

TRABAJAR CON ELLOS GARANTIZAR EL USO ADECUADO DEL RECURSO HÍDRICO, A TRAVÉS DE LA TARIFA DE AGUA.

COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA DÉFICIT DEL RECURSO HÍDRICO INCREMENTAR LA DOTACIÓN

DEL RECURSO HÍDRICO RECURSOS

ORGANIZACIONALES DESACUERDOS EN LA

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA COMITÉS DE RIEGO

HIGUERANI Y CARUMBRAYA

DÉFICIT DEL RECURSO HÍDRICO INCREMENTAR LA DOTACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

RECURSOS ORGANIZACIONALES

DESACUERDOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

2.3.3 Identificación de Compromisos Basados en los intereses y los recursos existentes de los agentes y entidades involucradas en el presente proyecto, se plantean los compromisos siguientes:

La Municipalidad Distrital de Ilabaya, como ente promotor del desarrollo económico, productivo y social asume el compromiso de financiar el 100% de la inversión identificada en el presente Proyecto.

Administración Local de Aguas Locumba/Sama, otorga disponibilidad hídrica de los excedentes que se captaran para almacenar en la Represa, asimismo brinda conformidad técnica - normativa a las obras de infraestructura de riego.

La Junta de Usuarios Locumba, será la encargada de velar el cumplimiento de las metas programadas de acuerdo a las obras de infraestructura de riego, asimismo canaliza los fondos de la tarifa de agua a la Comisión de Regantes Ilabaya.

Comunidad Campesina de Borogueña autoriza a la Municipalidad Distrital de Ilabaya a construir la infraestructura de riego, los cuales se encuentran dentro de su jurisdicción.

La Comisión de Regantes Ilabaya se compromete a fomentar la convocatoria de sus asociados, propiciar el pago de la tarifa de agua garantizando la oportuna atención en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Comité de Riego Borogueña como organización integrante de la comisión de regantes Ilabaya participa directamente en la operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego, asimismo apoya a la convocatoria de sus usuarios para participar en el programa de capacitación gestión organizacional de riego.

Comités de Riego Higuerani y Carumbraya, organizaciones integrantes de la Comisión de Regantes Ilabaya, muestran conformidad con la ejecución de las obras de infraestructura de riego, previo a ello, la Municipalidad Distrital de Ilabaya se encargara de realizar charlas informativas para hacer de conocimiento a los usuarios de los mencionados Comités de Riego sobre los componentes que plantea el Proyecto.

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes de Proyecto

• Ingreso de Avenidas en las Cuencas Hidrográficas de Ilabaya La presencia de precipitaciones en las partes altoandinas del distrito de Ilabaya generan avenidas de diversos caudales los cuales discurren por las quebradas Carumbraya, Higuerani y Borogueña para luego ser descargadas en el rio Ilabaya y Locumba, finalmente descargan al océano pacifico, en su transcurso estas avenidas generan desbordes e inundación de las áreas agrícolas de valle de Ilabaya, Mirave, Oconchay, Locumba e Ite ocasionado pérdidas de áreas agrícolas y la producción agrícola, esta situación se registra en la temporadas de precipitaciones (enero –marzo) y se agudiza ante fenómenos como el niño y/o temporadas húmedas de máximas avenidas. Ante esta situación urge tomar medidas y acciones tendientes a la regulación y aprovechamiento de los recursos hídricos en las partes altoandinas.

Page 15: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 15-

• Propuestas de la Población La población de las localidades de Borogueña, Higuerani y Carumbraya en reiteradas oportunidades en los presupuestos participativos realizados por la Municipalidad Distrital de Ilabaya, señalan la disponibilidad de los recursos hídricos, producto de los excedentes de las precipitaciones que se generan en las partes altoandinas, ante esta situación, existe la necesidad de captar estas aguas excedentes para disminuir el déficit del agua en las localidades mencionadas, es conocido que el recurso hídrico es muy escaso en las partes altoandinas y estas se agudizan en temporada de estiaje (agosto – diciembre) en donde en algunos casos las mitas de riego llegan a 90 días, lo que influye en los bajos rendimientos agrícolas, obteniendo bajos índices de rentabilidad en desmedro de la situación económica de los agricultores.

2.4.2 Políticas y lineamientos del Proyecto

2.4.2.1 Del Gobierno Central

Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú En el año 2003 se constituye una comisión técnica multisectorial conformada por el Ministerio de Agricultura, Vivienda, Economía y Finanzas, y la Junta Nacional de Usuarios, los cuales se encargan de elaborar el estudio: Política y Estrategia Nacional de Riego en el Peru para un periodo de 10 años, dicho documento fue validado mediante resolución ministerial de agricultura RM 0498 – 2003-AG. Entre el objetivo general y específicos plantea lo siguiente:

Objetivo General: Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Objetivos Específicos: • Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado

vinculado a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.

• Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.

• Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en función de los recursos disponibles y el uso eficiente.

• Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento.

• Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Ministerio de Agricultura El Ministerio de Agricultura ha desarrollado el Plan Estratégico Sectorial Multinanual de Agricultura 2007 – 2011, en el cual define seis ejes estratégicos y sus correspondientes objetivos específicos, los mismos que responden a la problemática del sector y establecen lineamientos de políticas, estrategias, y metas para el período 2007 2011. Los Ejes Estratégicos y Objetivos Específicos priorizados son los siguientes:

1. Gestión del agua Objetivo Específico: Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos.

Page 16: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 16-

2. Acceso a Mercados Objetivo Específico: Desarrollar mercados internos y externos para la producción agropecuaria, forestal y agroindustrial.

3. Información Agraria Objetivo Específico: Desarrollar un sistema de información agraria destinada a cubrir una amplia cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.

4. Capitalización y Seguro Objetivo Específico: Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores.

5. Innovación Agraria Objetivo Específico: Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.

6. Desarrollo Rural Objetivo Específico: Focalizar la intervención del sector público en zonas de pobreza, principalmente en Sierra y Selva, bajo un enfoque territorial y multisectorial. El proyecto se encuentra enmarcado en el eje estratégico gestión del agua, que a su vez define el siguiente objetivo específico: El Proyecto se encuentra enmarcado dentro el Eje Estratégico Gestión del Agua que define como objetivo especifico incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos hídricos. Asimismo establecen los siguientes lineamientos de Política:

♦ Promover la participación privada en el desarrollo de proyectos de inversión en irrigación de tierras eriazas con aptitud agrícola con la finalidad de ampliar la frontera agrícola. ♦ Impulsar la construcción y rehabilitación de la infraestructura de riego asegurando la disponibilidad y óptima utilización del recurso hídrico. ♦ Promover la modernización de la agricultura a través de la instalación de sistemas de riego tecnificado. ♦ Fortalecer la conservación y uso sostenible de los recursos agua, suelo y foresta en las cuencas hidrográficas. ♦ Otorgar seguridad jurídica al acceso del agua ♦ Promover la gestión del riesgo de desastres ante el comportamiento irregular del recurso hídrico. ♦ Fomentar el buen manejo del agua en las cuencas hidrográficas manteniendo el equilibrio entre la oferta y la demanda de agua, dentro del concepto de seguridad hídrica, previendo la ocurrencia de crisis y conflictos por este recurso. ♦ Fomentar el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico en la cuenca del pacifico.

Resolución Agotamiento de los Recursos Hídricos Tacna El Gobierno a través del Ministerio de Agricultura mediante Resolución Ministerial Nº 004-2009-AG, declara agotado los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba, cuya norma decreta los siguientes puntos: Artículo 01: Agotamiento de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba Declarar agotados los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba y, en consecuencia, prohíbase el otorgamiento de nuevos derechos de uso de agua superficial de dichas fuentes naturales, salvo aquéllas que se otorguen conforme a lo establecido en el artículo segundo del presente Decreto Supremo.

Artículo 02: Excepciones a la prohibición de otorgamiento de derechos de uso de agua Los únicos derechos de uso de agua que se podrán otorgar en las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba son los referidos: • A las reservas de agua vigentes.

Page 17: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 17-

• A los que antes de la vigencia del presente decreto se encuentran en vía de regularización, conforme a la normatividad de la materia, a favor de las personas naturales o jurídicas que actualmente vienen usando agua superficial en forma permanente.

• A los recursos excedentes luego de abastecer los usos actuales amparados por sus respectivas licencias de uso de agua.

• Al uso poblacional, por ser prioritario el acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana sobre cualquier otro uso.

Artículo 3º.- Vigencia de la veda establecida en el Decreto Supremo Nº 065-2006-AG Precisar que se mantiene vigente la veda para la explotación de aguas subterráneas en el acuífero del Valle del río Caplina establecida en el artículo 2º del Decreto Supremo Nº 065-2006-AG.

Artículo 4º.- Disposiciones complementarias Encárguese a la Autoridad Nacional del Agua – ANA a dictar las disposiciones complementarias que resulten necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el presente Decreto Supremo; así como para ejecutar las acciones necesarias para su cumplimiento a través de las Administraciones Locales de Agua Tacna y Locumba-Sama o las que hagan sus veces.

2.4.2.2 Del Gobierno Regional

Plan Basadre 2005 - 2012 El Gobierno Regional de Tacna a través del Plan de Desarrollo “Plan Basadre” establece siete objetivos estratégicos de desarrollo, los cuales a continuación mencionamos:

• Elevar la competitividad de las empresas productoras de la región y de los servicios complementarios.

• Incrementar significativamente las exportaciones de los productos agroindustriales, hidrobiológicos, agrícolas y manufactureros.

• Articular territorialmente los mercados regionales, e internacionales. • Desarrollar las capacidades humanas y el capital institucional. • Impulsar la investigación científica y tecnológica • Fortalecer la participación ciudadana y la gobernabilidad en la Gestión Publica • Mejorar la calidad y condiciones de vida de la población.

Para la consecución de los objetivos planteados se ha trazado las siguientes estrategias, y que a la vez contempla actividades y/o proyectos concretos:

• Normativa ( Marco fiscal y tributario estable y competitivo) • Infraestructura Económica • Promoción Científica y Tecnológica • Promoción de la Inversión y la Competitividad Empresarial • Recurso Hídrico • Mejoramiento de la Calidad de Vida • Educativa • Institucional y de Gobernabilidad • Financiera • Ejecución

El Proyecto se encuentra inserto dentro de la estrategia Recurso Hídrico, que comprende aprovechar y optimizar los recursos hídricos disponibles, e incrementar la oferta del agua regional.

Dirección Regional Agraria Tacna La Dirección Regional Agraria Tacna, tiene elaborado el Plan Estratégico Regional formulada el año 2001, define las siguientes políticas: • Promover el incremento de la producción y productividad agraria. • Incentivar la agro exportación.

Page 18: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 18-

• Lograr una mayor oferta de alimentos para satisfacer la demanda de la creciente población nacional.

• Promover el manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos Naturales, Medio Ambiente y Biodiversidad (agua, suelos, flora, fauna e ictiología).

• Presurizar el agro mediante acciones de transferencia de tecnología y capacitación a los productores agropecuarios.

• Utilización eficiente de los recursos agua, suelo, forestal y fauna, cautelando la ecología y el medio ambiente.

• Priorizar obras de mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de riego permitiendo su operatividad y sostenibilidad de irrigaciones subutilizadas. Asimismo la ejecución de pequeñas irrigaciones previa evaluación de recursos disponibles y su rentabilidad.

2.4.2.3 Del Gobierno Local

Plan de Desarrollo Estratégico 2003 - 2010 La Municipalidad Distrital de Ilabaya dentro de sus lineamientos en el Plan de Desarrollo Estratégico 2003 – 2010, actualizada con la población durante el presupuesto participativo 2008 se traza la siguiente visión: “Ilabaya es un distrito con servicios básicos de calidad, con capital humano capacitado, comprometido, organizado que ha alcanzado su desarrollo sostenible basado en actividades agropecuarias con vocación exportadora integrada a mercados nacionales e internacionales. Asimismo se define los siguientes objetivos estratégicos: • Potencial humano desarrollado • Actividad productiva especializada y competitiva • Ordenamiento e integración territorial • Seguridad y vida saludable • Actividad turística articulada • Ampliación de frontera agrícola

El Proyecto se encuentra inmerso dentro de los lineamientos de la visión y del objetivo estratégico. Actividad productiva especializada y competitiva, para el cual se construirá una infraestructura de embalse para captar las aguas excedentes de las avenidas y derivar hacia la zona beneficiara con el objetivo de incrementar los actuales rendimientos agrícolas.

Page 19: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 19-

IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIIOONN DDiiaaggnnoossttiiccoo ddee llaa SSiittuuaacciióónn AAccttuuaall,, DDeeffiinniicciióónn ddeell PPrroobblleemmaa,, OObbjjeettiivvooss ddeell PPrrooyyeeccttoo yy AAnnáálliissiiss ddee llooss MMeeddiiooss FFuunnddaammeennttaalleess..

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1 Ámbito de referencia del Proyecto 3.1.1.1 Área de referencia del Proyecto El área de referencia del Proyecto se encuentra constituida por las subcuencas de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, los cuales suman un área total de 390.32 km2, cabe mencionar esta caracterización se basa en el ámbito de influencia de la Represa, para el cual se pretende captar las aguas excedentes en las partes altas de las cuencas de Higuerani, Carumbraya y Borogueña. El área afectada corresponde a los sectores agrícolas de las localidades de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, los cuales suman un área total de 362 ha, el área atendida por el corresponde a las sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya sumando 326.12 ha.

Capítulo

3

Page 20: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 20-

MAPA Nº 3-1: ÁREA DE REFERENCIA DEL PROYECTO

FUENTE: ESTUDIO HIDROLÓGICO – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

Page 21: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 21-

GRAFICO Nº 3-1: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO

3.1.1.2 Población de referencia del Proyecto La población de referencia está constituida por los usuarios de riego de los comités de regantes de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, los cuales comprenden una totalidad de 232 usuarios, asumiendo una densidad poblacional de 04 personas por familia, la población de referencia es de 928 pobladores. La población afectada corresponde a la misma población de referencia que constituye 928 pobladores. La población atendida corresponde a los comités de riego Borogueña y Carumbraya, los cuales constituyen 185 usuarios considerando una densidad de 04 personas por familia, la población atendida por el Proyecto es 740 pobladores.

ESQUEMA Nº 3-1: POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL PROYECTO

3.1.2 Características geográficas zona de referencia 3.1.2.1 Clima Las localidades dentro de la zona de referencia del Proyecto poseen variabilidad de microclimas, los sectores de Borogueña y Vilalaca están localizadas sobre una altitud 2700 m.s.n.m. (punto bajo localidad de Borogueña) hasta 3500 m.s.n.m. (punto alto sector Vilalaca) estos sectores poseen temperaturas que varían en las temporadas del año, en la estación de invierno se registran temperaturas de 0 a 5 ºC, en la estación de otoño y primavera fluctúan de 15 a 25 ºC y los meses de enero, febrero y marzo se registran precipitaciones con temperaturas promedio de 15 ºC. Las localidades de Carumbraya e Higuerani poseen características similares por ubicarse en valle estrecho caracterizada por la producción frutícola y forrajera, posee una temperatura promedio de 18 º C y con una temperatura mínima de 5 º C registrados en la temporada de invierno, en los meses de enero – marzo se registran precipitaciones

POBLACIÓN DE REFERENCIA BAJO

DIAGNOSTICO

POBLACIÓN DE LOS SECTORES BOROGUEÑA, CARUMBRAYA E

HIGUERANI

928 HABITANTES

POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA

POBLACIÓN DE LOS SECTORES BOROGUEÑA, CARUMBRAYA E

HIGUERANI

928 HABITANTES

POBLACIÓN ATENDIDA POR EL PROYECTO

POBLACIÓN DE LOS SECTORES BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

740 HABITANTES

POBLACIÓN DESPLAZADA

POBLACIÓN DEL SECTOR HIGUERANI

188 HABITANTES

AREA DE REFERENCIA OBJETO DEL DIAGNOSTICO (ÁREA SUB CUENCA BOROGUEÑA, CARUMBRAYA E HIGUERANI)

390.32 KM2 AREA AFECTADA POR EL POBLEMA

(ÁREA AGRÍCOLA BOROGUEÑA, VILALACA, CARUMBRAYA E HIGUERANI) 362 HA

AREA ATENDIDA POR EL PROYECTO (ÁREA AGRÍCOLA BOROGUEÑA, VILALACA Y CARUMBRAYA)

326.12 HA

Page 22: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 22-

en las partes alto andinas donde se origina la cuenca, incrementando la disponibilidad del recurso hídrico en dicha temporada.

3.1.2.2 Topografía La topografía en los sectores agrícolas de Borogueña son ligeramente inclinada (2 a 4%) a escarpada (50 a 60%), en dichos sectores predomina la producción del orégano. En los sectores agrícolas de las localidades de Higuerani y Carumbraya poseen pendientes elevadas (> 5 % a 60 %), también se aprecia el cultivo del orégano como un cultivo predominante, por lo mismo que se adapta a condiciones desfavorables topográficamente.

3.1.2.3 Vías de acceso zona de referencia El ámbito de referencia del proyecto posee dos rutas únicas de acceso, los cuales se indican a continuación en los cuadros:

RUTA 01: La Ruta Nº 01: Es la principal ruta de acceso a la zona de intervención implica trasladarse desde la ciudad de Tacna - Puente Camiara por la ruta PE 1S considerada ruta nacional, para continuar posteriormente por la carretera vecinal TA 563 llegando a Locumba, Ilabaya posteriormente dirigirse a las localidades de Cambaya, Borogueña, Vilalaca y Santa Cruz.

CUADRO Nº 3-1: VÍAS DE ACCESO A BOROGUEÑA Y SANTA CRUZ

TRAMO DENOMINACIÓN CONDICIONES DE LA VÍA DISTANCIA LOCALIDADES (KM)

TACNA – PUENTE CAMIARA PE S1 ASFALTADO 80 PUENTE CAMIARA – LOCUMBA TA-563 (VECINAL) ASFALTADO 13 LOCUMBA – OCONCHAY TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 23 OCONCHAY – MIRAVE TA-563 (VECINAL) ASFALTADO 13 MIRAVE- ILABAYA TA-563 (VECINAL) ASFALTADO 08 ILABAYA – CAMBAYA TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 26 CAMBAYA – BOROGUEÑA TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 04 BOROGUEÑA - VILALACA TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 07 VILALACA - CORAGUAYA TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 03 CORAGUAYA - CAMILACA TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 10 CAMILACA – SANTA CRUZ TA 530 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 38 TOTAL 212

FUENTE: CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS– MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MTC

Cabe precisar desde en el centro poblado de Mirave existe un desvío carretera vecinal TA 528 con destino a las localidades de Higuerani y Carumbraya, haciendo una longitud total de 159 km.

CUADRO Nº 3-2: VÍAS DE ACCESO A HIGUERANI Y CARUMBRAYA

TRAMO DENOMINACIÓN CONDICIONES DE LA

VÍA DISTANCIA

LOCALIDADES (KM) TACNA – PUENTE CAMIARA PE S1 ASFALTADO 80 PUENTE CAMIARA – LOCUMBA TA-563 (VECINAL) ASFALTADO 13 LOCUMBA – OCONCHAY TA-563 (VECINAL) TROCHA CARROZABLE 23 OCONCHAY – MIRAVE TA-563 (VECINAL) ASFALTADO 13 MIRAVE - HIGUERANI TA 528 TROCHA CARROZABLE 24 HIGUERANI - CARUMBRAYA TA 528 TROCHA CARROZABLE 6 TOTAL 159

FUENTE: CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS– MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MTC

Page 23: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 23-

RUTA 02: La Ruta Nº 02: es la ruta alterna implica trasladarse desde la ciudad de Tacna hasta el sector de Shintari denominada ruta nacional PE S1, posteriormente dirigirse al sector de Ticapampa por la vía gallinazos empalmando posteriormente con Mirave, Ilabaya, Cambaya, Borogueña, Vilalaca y Santa Cruz.

CUADRO Nº 3-3: VÍAS ALTERNA A LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

TRAMO DENOMINACIÓN CONDICIONES DE LA VÍA DISTANCIA LOCALIDADES (KM)

TACNA - SHINTARI PE S1 ASFALTADO 55 SHINTARI - TICAPAMPA SIN DENOMINACIÓN TROCHA CARROZABLE 53 TICAPAMPA - MIRAVE TA 530 TROCHA CARROZABLE 0.5 MIRAVE - ILABAYA TA 563 ASFALTADO 8 ILABAYA – CAMBAYA TA 563 TROCHA CARROZABLE 26 CAMBAYA – BOROGUEÑA TA 563 TROCHA CARROZABLE 04 BOROGUEÑA - VILALACA TA 563 TROCHA CARROZABLE 07 VILALACA - CORAGUAYA TA 563 TROCHA CARROZABLE 03 CORAGUAYA - CAMILACA TA 563 TROCHA CARROZABLE 10 CAMILACA – SANTA CRUZ TA 105 TROCHA CARROZABLE 38 TOTAL 204.50

FUENTE: CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS– MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MTC

Asimismo desde el Centro Poblado de Mirave existe un desvío carretera vecinal TA 528 con destino a las localidades de Higuerani y Carumbraya, haciendo una longitud total de 138.50 km

CUADRO Nº 3-4: VÍAS DE ACCESO AL SECTOR DE HIGUERANI Y CARUMBRAYA

TRAMO DENOMINACIÓN CONDICIONES DE LA VÍA DISTANCIA LOCALIDADES (KM)

TACNA - SHINTARI PE S1 ASFALTADO 55 SHINTARI - TICAPAMPA SIN DENOMINACIÓN TROCHA CARROZABLE 53 TICAPAMPA - MIRAVE TA 530 TROCHA CARROZABLE 0.5 MIRAVE - HIGUERANI TA 528 TROCHA CARROZABLE 24 HIGUERANI - CARUMBRAYA TA 528 TROCHA CARROZABLE 6 TOTAL 138.5

FUENTE: CLASIFICADOR DE RUTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS– MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - MTC

La ruta nº 02 es utilizada en caso de emergencia, posee menor longitud con respecto a la Ruta Nº 01, sin embargo posee inadecuadas condiciones de mantenimiento, lo que dificulta su transitabilidad.

3.1.3 Características socioeconómicas zona de referencia 3.1.3.1 Medios de Comunicación Las localidades de Coraguaya, Vilalaca, Borogueña e Higuerani cuentan con antenas repetidoras de televisión instaladas por la Municipalidad de Ilabaya. Asimismo se cuenta con las señales de Radio Cultural, Radio Campesina y Radio Power. La localidad de Carumbraya no cuenta con antenas repetidoras, sin embargo se cuentan señales de radio y televisión provenientes de Toquepala e Ilabaya. En cuanto al servicio de telefonía fija y celular, la Municipalidad Distrital de Ilabaya ejecutó el proyecto: “Instalación de los Servicios de Telefonía Fija en la Modalidad de Abonados y Telefonía Móvil para Brindar Cobertura en los Centros Poblados y Anexos del Distrito de Ilabaya” con código SNIP 64586, dicho Proyecto instaló una antena en el sector de Campamento – C.P. Cambaya, coberturando y beneficiando a las localidades de Cambaya, Borogueña, Vilalaca y Coraguaya a través del acceso a la telefonía celular. La localidad de Higuerani cuenta con telefonía fija y Santa Cruz no cuentan con este servicio.

Page 24: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 24-

En la localidad de Carumbraya no se cuenta con servicio de telefonía fija, tienen señal de radio y televisión provenientes de las repetidoras Toquepala e Ilabaya Capital

3.1.3.2 Educación La localidad de Borogueña cuenta con 01 centro educativo (nivel primario y secundario) albergando 53 alumnos y una institución educativa inicial con 21 alumnos; el anexo de Coraguaya cuenta con 9 estudiantes del nivel primario, 14 estudiantes nivel secundario y 09 alumnos nivel inicial; el anexo de Vilalaca cuenta con una Institución Educativa Nivel Primario albergando 07 alumnos, para el caso de la Institución educativa Vilalaca el sistema de enseñanza es polidocente multigrado, no dispone del nivel inicial y secundario, por lo mismo, los estudiantes se trasladan hacia las instituciones educativas de Coraguaya y Borogueña. En el anexo de Higuerani posee una institución educativa primaria que alberga a 07 estudiantes, el sistema de enseñanza es unidocente multigrado.

CUADRO Nº 3-5: INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ESTUDIANTES - AÑO 2008

SECTOR CENTRO EDUCATIVO NIVEL

INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO

BOROGUEÑA I.E. TÚPAC AMARU II 28 25 I.E. Nº 347 21

CORAGUAYA I.E DANIEL ALCIDES CARRION 09 14 I.E. 382 09

VILALACA I.E. Nº 42225 07

HIGUERANI I.E.I. Nº 373 07 I.E. Nº 42201 04

FUENTE: UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL UGEL JORGE BASADRE.

3.1.3.3 Salud En el área de influencia del proyecto se cuenta con el Centro de Salud Ilabaya orientada para la población del distrito de Ilabaya, Puesto de Salud Mirave en el cual se atienen los pobladores de Higuerani, Puesto de Salud Borogueña para la atención de los pobladores de Borogueña, Vilalaca y Coraguaya y Puesto de Salud Camilaca para la atención de los pobladores de Santa Cruz.

CUADRO Nº 3-6: CENTROS DE SALUD – AÑO 2009

SECTOR ESTABLECIMIENTO DE SALUD PERSONAL

ILABAYA CENTRO DE SALUD 01 MEDICO, 01 OBSTETRÍZ, 02 TEC. ENFERMERA

MIRAVE PUESTO DE SALUD 01 MEDICO, 01 OBSTETRÍZ, 01TEC. ENFERMERA,

BOROGUEÑA PUESTO DE SALUD 01 MEDICO, 01 ENFERMERA, 01 TÉCNICO

CAMILACA CENTRO DE SALUD 01 MEDICO, 01 OBSTETRÍZ, 02 TEC. ENFERMERA

FUENTE: CENTRO DE SALUD ILABAYA

3.1.3.4 Morbilidad Las principales enfermedades que se presentan en el centro poblado de Borogueña y los anexos de Vilalaca y Coraguaya son: 49% infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, 11% enfermedades infecciosas intestinales, 5% enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno; entre otras enfermedades como se aprecia en el siguiente cuadro.

Page 25: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 25-

CUADRO Nº 3-8: MORBILIDAD EN EL PUESTO DE SALUD. BOROGUEÑA – AÑO 2008

Nº DESCRIPCIÓN TOTAL % 1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 619 49 2 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 139 11 3 ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO, DEL ESTÓMAGO Y DEL DUODENO 61 5 4 SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES 56 4 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES 40 3 6 SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE INVOLUCREN EL SISTEMA DIGESTIVO Y EL ABDOMEN 30 2 7 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 27 2 8 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA 23 2 9 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 20 2 10 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 7 1 11 TODAS LAS DEMÁS 253 20

TOTAL 1275 100 FUENTE: PUESTO DE SALUD DE BOROGUEÑA

3.1.3.5 Saneamiento El servicio de saneamiento básico es importante debido a que es uno de los indicadores de salud, en el ámbito de influencia de proyecto; la localidad de Coraguaya tiene cubierto el servicio de agua potable y alcantarillado en un 100 %; la localidad de Borogueña y Vilalaca tiene cubierto el servicio de agua potable en un 100 % y parcialmente cubierto el servicio de alcantarillado, en dichas localidades de Borogueña se ha ejecutado el proyecto: “Mejoramiento e Instalación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de las Localidades de Borogueña y Vilalaca” con codigo SNIP 46374, con la finalidad de mejorar la provisión del servicio de agua potable y ampliar la cobertura del sistema de alcantarillado, cabe precisar la localidad de Vilalaca no contaba con los servicios de agua potable y alcantarillado, con la ejecución del Proyecto se ha cubierto estos servicios básicos. La localidad de Higuerani tiene cubierto el servicio de agua potable en un 100 % y parcialmente cubierto el servicio de alcantarillado, en dicha localidad se ha ejecutado el Proyecto “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación de Sistema de Alcantarillado en la Localidad de Higuerani” con la finalidad de mejorar el servicio de agua potable y alcantarillado; la localidad de Carumbraya no posee ningún servicio básico, ante situación están expuestas a contraer enfermedades diarreicas.

CUADRO Nº 3-9: SERVICIO DE SANEAMIENTO – AÑO 2009

SECTOR SERVICIO DE SANEAMIENTO

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO BOROGUEÑA X VILALACA CORAGUAYA X X HIGUERANI X SANTA CRUZ CARUMBRAYA

FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL ILABAYA

3.1.3.6 Vivienda En la localidad de Borogueña en un 60 % las viviendas son de material noble, estas viviendas, en su gran mayoría fueron construidas por el apoyo Banco de Materiales después del Sismo ocurrido en junio del 2001, sin embargo también se aprecia viviendas a base de adobe y calamina. En los anexos de Vilalaca y Coraguaya predominan viviendas a base de adobe y calamina con características similares de diseño, cabe precisar estas viviendas fueron construidas por la ONG OXFAM LABOR en el año 2002 después del sismo en junio del 2001.

Page 26: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 26-

En las localidades de Higuerani y Carumbraya predominan viviendas con muros de adobe y techos de calamina, también se observa viviendas de concreto armado, específicamente los locales públicos (Club de Madres, Local Comunal, I.E. Inicial), en la localidad de Santa Cruz predominan viviendas a base de adobe excepto la institución educativa.

3.1.3.7 Electricidad El servicio de energía eléctrica cobertura a las localidades de Borogueña, Coraguaya, Vilalaca, Higuerani y Carumbraya, es decir a toda la población del ámbito de influencia del proyecto incluido sus caseríos, siendo esta administrada por la empresa ELECTROSUR S.A. cabe hacer mención la localidad de Santa Cruz cuenta con paneles solares para la generación de energía eléctrica.

3.1.4 Esquema Recursos Hídricos Los recursos hídricos se originan en el nevado tres puntas para luego discurrir por las quebradas de Borogueña e Higuerani, la quebrada de Borogueña en sus principios se denomina quebrada Pantara ubicada sobre los 4325 m.s.n.m., en su transcurso recibe los aportes de las quebradas Chapoco, Japo, Sipincalani; y los manantiales sajahuayllani y chituni, en el sector de Coraguaya se origina la captación Tomacucho con un caudal de 96 l/s según disponibilidad hídrica otorgada por la Administración Local de Agua Locumba/Sama, dicho caudal irriga las áreas agrícolas de Cojmani - Vilalaca, asimismo aguas abajo en el sector de Borogueña se originan las captaciones encima y adentro. En cuanto a la calidad del agua, presentan una aptitud de uso poblacional, asimismo el contenido de sales se enmarcan dentro de los límites máximos permisibles referenciales de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS los parámetros químicos y físicos presentan aptitud permisible tanto para uso poblacional y agrario; en relación a la aptitud de uso poblacional poseen baja salinidad y sodio, lo cual favorece el desarrollo de los cultivos.

CUADRO Nº 3-10: CALIDAD DE AGUA APORTANTES QUEBRADA BOROGUEÑA

pH Cond TDS(unidades) (uS/cm) (mg/l)

1 Manantial quebrada Japo M-01 17/06/2008 8,56 50 252 Manantial Quebrada Japo M-02 17/06/2008 8,24 50 25

3 Quebrada Ichigollo antes con Quebrada Japo Q-03 17/06/2008 8,68 50 254 Manantial quebrada Japo M-05 17/06/2008 8,25 50 25

5Quebrada Borogueña después de la confluencia Qda. Japo-Chapoco Q-08 17/06/2008 8,74 70 35

7 M-01 Manantial Sajahuayllani total 31/07/2008 8,44 70 35

8 M-04 Qda. Bodogueña despues de SajaHuayllani 31/07/2008 8,37 60 30

9 M-05 Qda. Bodogueña antes de Tomacucho 31/07/2008 8,03 80 40

10 M-06 Manant. Tomacucho 31/07/2008 7,93 80 40

11M-07 Qda. Bodogueña después del manant. Tomacucho 31/07/2008 7,86 80 40

DESCRIPCIONNro Date

FUENTE: ESTUDIO CALIDAD DEL AGUA DE LA MICROCUENCA DE BOROGUEÑA

La quebrada Carumbraya se origina en la unión de las quebradas de Chujalaca y Coltani, la quebrada Coltani posee un caudal aproximado de 20 l/s, dicho caudal tiene su punto naciente en la quebrada sombrerito para luego discurrir por la quebrada Coltani y Carumbraya, aguas abajo irriga los sectores de Cunini, Callancachi, Lucumani y Carumbraya correspondientes a la localidad de Carumbraya. Para el caso de la quebrada de Higuerani, se origina de la unión de las quebradas Honda y Cerro Pelado, aguas abajo se origina la captación de Southern Peru e Higuerani, en la parte baja del valle afloran el manantial Caoña y aguas subterráneas en Cinto. El agua de Higuerani muestra buenas condiciones para consumo humano y agrícola, de acuerdo a los parámetros establecidos de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Page 27: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 27-

CUADRO Nº 3-11: CALIDAD DE AGUA QUEBRADA HIGUERANI

ÍTEM PARÁMETRO UNIDAD NORMA CONSUMO HUMANO SUNASS

AGUA SUPERFICIAL QDA HIGUERANI

LOCALIDAD HIGUERANI

1 PH UND 8.2 2 TURBIDEZ UNT 5 1.77 3 CONDUCTIVIDAD US/CM 1500 170 4 TDS MG/L 85 5 ALCALINIDAD TOTAL MG/L CACO3 51.2 6 ALCALINIDAD F MG/L CACO3 6.52 7 BICARBONATOS MG/L HCO3- 46.44 8 CARBONATOS MG/L CO3= 7.875 9 CLORUROS MG/L CL- 250-600 (**) 12.51 10 SULFATOS MG/L SO4= 250-400 (**) 23 11 DUREZA TOTAL MG/L CACO3 200 49 12 CALCIO MG/L CA++ 75 13.433 13 MAGNESIO MG/L MG++ 30 3.78 14 SODIO MG/L NA+ 100 13.3 15 POTASIO MG/L K+ 3.3 16 HIERRO MG/L K+ 0.3 0.05 17 BORO MG/L B 0.498 18 ARSENICO MG/L AS 0.1 0.010

FUENTE: PERFIL DE PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE HIGUERANI, DISTRITO DE ILABAYA – JORGE BASADRE - TACNA”, CON CÓDIGO SNIP Nº 65841 – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

Page 28: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 28-

GRAFICO Nº 3-2: ESQUEMA HIDRÁULICO DE LAS CUENCAS DE BOROGUEÑA, CARUMBRAYA E HIGUERANI

FUENTE: IMAGEN GRAFICA SATELITAL – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

SECTOR AGRÍCOLA BOROGUEÑA

NVO TRES PUNTAS

QDA BOROGUEÑA

QDA CARUMBRAYA

RÍO TACALAYA

QDA PANTARA

QDA HONDA

QDA SIPINCALANI

QDA CERRO PELADO

QDA CHAPOCO

SECTOR AGRÍCOLA COJMANI VILALACA

SECTOR COLTANI

CAPTACIÓN PANTARA Y CHAPOCO

CAPTACIONES QDA HONDA,

CERRO PELADO, CHUJALACA

QDA HIGUERANI

Page 29: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 29-

3.1.5 Actividad agrícola En el ámbito de proyecto comprende las localidades de Borogueña, Higuerani y Carumbraya; la localidad de Borogueña consta de los sectores agrícolas de Cojmani - Vilalaca y Borogueña. Cabe mencionar los usuarios y/o beneficiarios de estos sectores agrícolas son los pobladores de las localidades de Borogueña, Vilalaca y Coraguaya que corresponden al Comité de Riego Borogueña.

3.1.5.1 Cédula de cultivo

1. Sector Borogueña El sector de Borogueña se divide en dos sub sectores agrícolas: sub sector agrícola Cojmani Vilalaca y el sub sector agrícola Borogueña; en ambos subsectores predomina el cultivo del orégano y maíz amiláceo, menor escala se observa los cultivos de alfalfa y papa.

Sub Sector Agrícola Cojmani – Vilalaca y Tomas Directas de rio La superficie total comprende 197.80 ha de los cuales 157.29 ha es área cultivada bajo riego, constituyendo el 80 % del área total, en donde predomina el cultivo del orégano con 156.05 ha que representa el 99 % de la superficie cultivada y 01 % para alfalfa, como se aprecia el cultivo del orégano es predominante, básicamente relacionado a una mejor rentabilidad y estabilidad de precios. También se aprecia un área no cultivada con 26.65 ha y 13.86 ha es área eriaza, los cuales no se cultivan debido al déficit del recurso hídrico.

CUADRO Nº 3-12: CEDULA DE CULTIVO SUBSECTOR COJMANI – VILALACA

DESCRIPCIÓN SUBSECTOR COJMANI - VILALACA TOTAL % CANAL COJMANI - VILALACA TOMAS DIRECTAS RÍO

SUPERFICIE CULTIVADA 143.27 14.02 157.29 80.00 ORÉGANO 142.03 14.02 156.05 100.00 ALFALFA 1.24 0.00 1.24 0.00 SUPERFICIE NO CULTIVADA 26.65 0.00 26.65 13.00 TERRENO SIN CULTIVAR 26.65 0.00 26.65 0.00 SUPERFICIE ERIAZO 13.86 0.00 13.86 07.00 TERRENO ERIAZO 13.86 0.00 13.86 0.00 SUPERFICIE TOTAL 183.78 14.02 197.80 100.00

FUENTE: TRABAJO TOPOGRÁFICO – MUNICIPALIDAD DE ILABAYA/ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA/SAMA

Page 30: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 30-

Sector Agrícola Borogueña El sector agrícola Borogueña constituidos por las áreas agrícolas de los canales Encima, Adentro, Campaycata y Quisana posee un área total de 58.15 ha; de los cuales 36.66 ha es área cultivada que representa el 63% del área total, orientados al cultivo del orégano con 14.96 ha, maíz amiláceo con 14.86 ha, alfalfa con 5.91 ha y papa con 0,93 ha; 13.71 ha es área no cultivada y 7.78 ha es área eriaza, tanto el área no cultivada y eriaza representan el 37 % del área total, los cuales se encuentran limitados debido a la escasa disponibilidad del recurso hídrico.

CUADRO Nº 3-13: CEDULA DE CULTIVO BOROGUEÑA

DESCRIPCIÓN SECTOR BOROGUEÑA

TOTAL % CANAL ENCIMA

CANAL ADENTRO

CANAL CAMPAYCATA

CANAL QUISANA

SUPERFICIE CULTIVADA 11.77 15.75 7.70 1.44 36.66 63% ORÉGANO 4.74 5.58 3.20 1.44 14.96 41% MAÍZ AMILÁCEO 4.24 7.61 3.00 0.00 14.86 41% ALFALFA 2.11 2.30 1.50 0.00 5.91 16% PAPA 0.67 0.27 0.00 0,00 0.93 3% SUPERFICIE NO CULTIVADA 3.84 3.92 5.00 0.96 13.71 24% TERRENO SIN CULTIVAR 3.84 3.92 5.00 0.96 13.71 SUPERFICIE ERIAZO 0.00 7.78 0.00 0.00 7.78 13% TERRENO ERIAZO 0.00 7.78 0.00 0.00 7.78 SUPERFICIE TOTAL 15.60 19.67 12.70 2.40 58.15 100%

FUENTE: TRABAJO TOPOGRÁFICO – MUNICIPALIDAD DE ILABAYA/ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA/SAMA.

Sector Agrícola Cojmani

Sector Agrícola Vilalaca

Canal Cojmani - Vilalaca

FOTO Nº 3-1: ÁREAS AGRÍCOLAS SECTOR COJMANI - VILALACA.

Qda Llallahuani

Page 31: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 31-

2. Sector Higuerani En el sector de Higuerani comprende un área total de 49.21 ha, de los cuales 24.34 ha equivalente al 49 % es área cultivada bajo riego, distribuida en los cultivos de orégano, alfalfa, frutales y otros; y 24.87 ha equivalente al 51 % es área sin cultivar, lo cual podemos concluir que en dicho sector existe déficit del recurso hídrico para irrigar un mayor número de áreas agrícolas.

CUADRO Nº 3-14: CEDULA DE CULTIVO HIGUERANI

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA (HA) % PROPORCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA 24.34 49 ORÉGANO 9.14 19 ALFALFA 5.61 11 FRUTALES 5.45 11 OTROS 4.14 8 SUPERFICIE NO CULTIVADA 24.87 51 SIN CULTIVAR 24.87 51

TOTAL 49.21 100 FUENTE: PADRÓN DE USUARIOS COMITÉ DE RIEGO HIGUERANI – ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA SAMA.

3. Sector Carumbraya El sector de Carumbraya abarca una área total de 56.65 ha, de los cuales 36.45 ha equivalente al 64 % del total es área cultivada bajo riego en donde predomina el cultivo de la alfalfa y orégano, en menor escala los frutales; también podemos apreciar 20.20 ha de áreas sin cultivar equivalente al 35 % del total, situación que se encuentra limitada debido a la insuficiente disponibilidad del agua para riego.

CUADRO Nº 3-15: CEDULA DE CULTIVO CARUMBRAYA

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA (HA) % PROPORCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA 36.45 64 ORÉGANO 14.09 25 ALFALFA 20.57 36 FRUTALES 1.79 3 OTROS 0.00 0 SUPERFICIE NO CULTIVADA 20.20 36

Canal encima

Canal adentro

FOTO Nº 3-2: ÁREAS AGRÍCOLAS SECTOR BOROGUEÑA.

Page 32: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 32-

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE CULTIVADA (HA) % PROPORCIÓN SIN CULTIVAR 20.20 36

TOTAL 56.65 100 FUENTE: PADRÓN DE USUARIOS COMITÉ DE RIEGO CARUMBRAYA – ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA SAMA.

3.1.5.2 Tecnología En el ámbito de referencia del proyecto se aprecian variabilidad de características climáticas, topográficas y de manejo agronómico del agricultor, lo que nos determina apreciar diferentes niveles de tecnología, los cuales son descritos a continuación:

Manejo del suelo En las localidades de Borogueña, Vilalaca y Coraguaya las áreas agrícolas están emplazadas sobre pendientes elevadas (hasta 60 %) imposibilitando el acceso de maquinaria para la preparación del terreno, en dichas zonas predomina el sistema de andenería construidas con herramientas rústicas con la finalidad de contrarrestar la pendiente y evitar la erosión, en el cual se desarrollan los cultivos, sin embargo no vienen aplicando técnicas adecuadas para la conservación de las andenerías propiciando su degradación y empobrecimiento de los suelos. En las localidades de Carumbraya e Higuerani poseen las mismas condiciones topografías que las localidades ubicadas en la Microcuenca de Borogueña, por ello se observa el sistema de andenería para evitar su erosión y degradación del suelo, cabe mencionar las áreas agrícolas se ubican en ambos márgenes del río (quebrada Carumbraya y cinto), durante los años de 1997 y 1998 caracterizados por la presencia del fenómeno del niño, se registraron máximas avenidas en dichas quebradas ocasionando pérdidas en sus áreas agrícolas, en la actualidad el manejo del suelo es básicamente tradicional sin técnicas adecuadas para su conservación. El manejo del suelo se realiza con herramientas rústicas, mano de obra tradicional, sumada a la topografía accidentada, concluimos en un nivel de tecnología baja

Sistema de riego Las localidades de Borogueña, Carumbraya e Higuerani poseen el sistema de riego por gravedad, básicamente relacionado a la elevada pendiente y topografía de los suelos, para ello es común observar los cultivos bajo el sistema de andenería, a manera de contrarrestar la pérdida de suelos por el riego utilizado. Sin embargo estas características de manejo de suelo y riego ha venido deteriorando la capa arable del suelo, situación que propicia una escasa retención de la humedad del suelo, al respecto la Municipalidad Distrital de Ilabaya en un estudio denominado “Determinación de la Oferta y Demanda Hidrológica de Vilalaca y Borogueña” determinó una eficiencia de aplicación de riego de 38 % para el sector de Cojmani – Vilalaca y 27% para el sector de Borogueña; en ambos casos estas eficiencias se relacionan a la escasa retención del agua por el suelo, situación que viene ocasionando los bajos rendimientos agrícolas.

Page 33: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 33-

Manejo agronómico del cultivo En las localidades de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, se aprecia similares características topográficas y cedula de cultivo, orientada básicamente al cultivo del orégano, por lo tanto la descripción agronómica se realizara tomando en cuenta características. La preparación del suelo es realizado en forma manual (arado con herramientas rústicas) sin aplicación de materia orgánica, lo cual es importante para su desarrollo nutricional, la propagación del cultivo es realizado con esquejes (orégano), semilla (maíz amiláceo y alfalfa), esta actividad es realizada por el propio agricultor con semillas de campañas anteriores, sin certificación de calidad, situación que no garantiza el prendimiento adecuado de los plantones, debido a estas prácticas inadecuadas de propagación, existe presencia de diversas plagas que afectan específicamente al cultivo del orégano, para ello se realizan la fumigación respectiva con la finalidad de controlar la incidencia de plagas, sin embargo no existe un control de uso de los pesticidas, pudiendo originar la degradación del suelo y contaminación del cultivo, las prácticas de deshierbos y cosecha son realizadas en forma manual. Cabe precisar, debido a la problemática de incidencia de plagas y enfermedades que afectan principalmente al cultivo del orégano, ocasionando disminución en los rendimientos, se han realizado diversas iniciativas tendientes al control de plagas y enfermedades para mejorar los rendimientos. En ese entender la Municipalidad Distrital de Ilabaya durante los años 2006 – 2008 ejecutó el Proyecto “Asistencia Técnica y Capacitación en la Producción del Orégano en los Centros Poblados de Cambaya y Borogueña” con código SNIP 26559, con la finalidad de brindar capacitación y asistencia técnica a los agricultores en el manejo del cultivo del orégano; el Gobierno Regional Tacna ejecutó el proyecto “Sanidad Vegetal y Control Biológico en los Valles de Tacna” orientado a la capacitación en el manejo de plagas y enfermedades en los diversos cultivos en la zona de proyecto. Ambos proyectos han iniciado el proceso de capacitación y asistencia técnica hacia los agricultores logrando capacitar a los agricultores, sin embargo la cobertura de adopción de tecnología para un adecuado control integrado de plagas aun es deficiente. Por lo mencionado los productores se encuentran en proceso de asimilación en el control adecuado de las plagas en el cultivo del orégano, por ende es necesario continuar la asistencia técnica y capacitación en la producción del orégano, asimismo se debe establecer estrategias tendientes a la producción orgánica del orégano con productos químicos permitidos y aplicación de materia orgánica con la finalidad de mantener segura la demanda del producto.

FOTO Nº 3-3: CULTIVO DEL ORÉGANO BAJO EL SISTEMA DE ANDENERÍA EMPLAZADA EN PENDIENTES DE 30 – 40 %.

Page 34: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 34-

Cabe indicar estas características de manejo del suelo, del recurso hídrico y agronómico nos indica que en la zona de proyecto predomina un nivel tecnológico bajo, con algunas limitantes como la topografía accidentada de terrenos, al respecto la Municipalidad Distrital de Ilabaya ha formulado el Proyecto: “Mejoramiento del Control Fitosanitario para la producción del Orégano en los Centros Poblados de Borogueña y Cambaya” con código SNIP 118780 y el Proyecto “Mejoramiento de las Capacidades Productivas de los Agricultores de la Comunidad Campesina de Carumbraya” con código SNIP 72125, los cuales tienen la finalidad de mejorar las practicas agronómicas.

3.1.5.3 Agrología

1. Agrología sectores de Vilalaca y Borogueña Las áreas agrícolas de las localidades de Borogueña y Vilalaca son de formación aluvio coluviales, clasificados como fluvisoles de acuerdo al sistema Soil Taxonomy – USDA. Los perfiles de suelos se caracterizan por presentar los horizontes A generalmente; en los primeros 30 cm. predomina la textura media (franco y franco arenoso), seguido por la textura arena en la capa más profunda combinada con cantos rodados de diferentes tamaños, con pH ácidos (< 6.0) y carecen de presencia sales sódicas (PSI: 6%). De acuerdo a los calicatas muestreadas, carecen afectación de salinidad C.E (ds/m) < 0.2 y de la misma manera la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) es bajo (8 meq/100gr); la fertilidad natural del primer horizonte (A : 30 cm profundidad) es de baja a moderada el cual disminuye con la profundidad, los contenidos de materia orgánica (< 1.0% M.O) son bajas; el fósforo disponible (> 5 ppm P) y de igual manera el contenido de potasio disponible (> 200 ppm K) es alto; así como también carece de contenido de carbonatos (CO3Ca) y el drenaje natural es bueno a excesivo. A continuación se presentara un cuadro con la evaluación de la aptitud para riego de los suelos en los anexos de los sectores de Cojmani-Vilalaca y Borogueña.

CUADRO Nº 3-16: EVALUACIÓN DE LA APTITUD PARA RIEGO

DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN DE LA APTITUD PARA RIEGO CALICATAS REPRESENTATIVAS CALICAT 1, COD. LAB. 117 CALICATA 3, COD. LAB. 121

HORIZONTE A A

UBICACIÓN 19K 0348683 UTM 80899875

19K 348899 UTM 8089024

FACTORES CLIMÁTICOS CLASE CLASE ALTAS TEMPERATURAS I I PRECIPITACIÓN ALTA I I FACTORES DEL SUELO CLASE CLASE TEXTURA SUPERFICIE I I PROFUNDIDAD EFECTIVA I I RETENCIÓN DE AGUA I I CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA I I CALIZA TOTAL I I PORCET. ELEMENTOS GRUESOS I I AFLORAMIENTOS ROCOSOS I I SODICIDAD I I SALINIDAD I I FACTORES DE TOPOGRAFÍA CLASE CLASE PIEDRAS A REMOVER I I INCLINACIÓN II II FACTORES DE DRENAJE CLASE CLASE PROFUNDIDAD DE CAPA FREÁTICA I I DRENAJE SUPERFICIAL I I

Page 35: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 35-

DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN DE LA APTITUD PARA RIEGO PROFUNDIDAD CAPA IMPERMEABLE I I AIREACIÓN I I CLASE APTITUD PARA RIEGO IR IR

FUENTE: ESTUDIO AGROLÓGICO DE LA MICROCUENCA DE CORAGUAYA – VILALACA Y BOROGUEÑA – MUNICIPALIDAD DE ILABAYA

De acuerdo al estudio agrológico se recomienda aplicar materia orgánica de 10 a 15 t/ha con la finalidad de mejorar las características físico – químicas de los suelos, tomar en consideración su aptitud natural, propiedades morfológicas, físicas, químicas, pendiente y topografía del terreno con el objeto de evitar su erosión nutricional y física, estas características deben ser considerados por la población para un mejor manejo de los suelos y aguas con énfasis en el manejo de la salinidad.

2. Agrología Sector Quilcata En el sector de Borogueña, se aprecian terrenos antiguos sin cultivar correspondientes al sector de Quilcata, los cuales se encuentran frente al anexo de Coraguaya, ubicada sobre el margen derecho de la quebrada de Borogueña, estos terrenos se emplazan sobre laderas con pendientes mayor a 64 %, de topografía ondulada, según el estudio agrológico realizado por la Municipalidad Distrital de Ilabaya, los terrenos mencionados poseen aptitud agrícola, cabe hacer mención según las muestras realizadas poseen una textura franco arenoso, pH neutro, también se ha observado deficiencias en carbonato de calcio, materia orgánica y nitrógeno; en cambio poseen fosforo y potasio.

CUADRO Nº 3-17: ANÁLISIS DEL SUELO QUILCATA

MUESTRA

ARENA ARCILLA LIMO CLASE CO3Ca pH C.E. M.O. NITROG. FOSFORO POTASIO% % % TEXTURAL % mS/cm % % N. ppm.P. ppm.K

Quelcata 1 Quelcata 67.2 11.8 21.0 Fco.Arenoso 0.05 7.01 0.23 0.86 0.060 10.72 300Quelcata 2 Quelcata 68.2 8.8 23.0 Fco.Arenoso 0.00 6.73 0.18 0.59 0.039 6.01 210C.E.= Conductividad Eléctrica mS/cm = milisiemens/cm = mmho/cm % = porcentaje

ppm = partes x millón el pH y la C.E. se ha analizado en un extracto de suelo: agua 1:2.5

CICCapacidad de

Intercambio

Mg++ K+ Na+Catiónico

meq/100gs. meq/100gs. meq/100gs. meq/100gs.

6.28 1.45 0.86 0.31 8.905.71 1.44 0.71 0.24 8.10

CIC = Capacidad de Intercambio Catiónico Meq/100 gs=Miliequivalentes x 100 gs.suelo PSI = Porcentaje de sodio intercambiable

3.482.96

BASES CAMBIABLES

Ca++

meq/100gs.

Porcentaje

de Sodio

Intercambiable

%

ANALISIS MECANICO ANALISIS QUIMICO ELEMENTOS DISPONIBLES

DESCRIPCION

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO PSI

FUENTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE SUELOS DE QUILCATA, PARA SU CLASIFICACIÓN AGROLOGICA – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA.

Según del estudio agrologico se propone rehabilitar las andenerías existentes, incorporación de materia orgánica, asimismo se recomienda el cultivo del orégano, debido a que se adapta en terrenos laderas de alta pendiente con PH neutro y prefiere los suelos franco arenoso.

3. Agrología sector de Higuerani En el área estudiada, de acuerdo al análisis fisiográfico, se han identificado 01 unidad fisiográfica o paisaje: depósitos coluvio–aluviales., topográficamente en el sector presenta características similares en toda la trayectoria en estudio de acuerdo a la pendiente que se presenta, moderadamente suave a abrupta con pendientes que varían de 10% a 30% de inclinación. Los suelos son de formación aluvio coluviales, son clasificados como fluvisoles de acuerdo al sistema Soil Taxonomy – USDA Los perfiles de suelos se caracterizan por presentar los horizontes A generalmente; en los primeros 30 cm. predomina la textura media (franco y franco arcillo arenoso), seguido por la textura arena en la capa más profunda combinada con cantos rodados

Page 36: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 36-

de diferentes tamaños, con pH neutro ( 6.7) y carecen de presencia sales sódicas (PSI: < 4%). Carece afectación de salinidad C.E (< 0.2 ds/m); la presencia de la Capacidad de Intercambio Cationico (CIC) es medio (14.2 meq./100g.); la fertilidad natural del primer horizonte (A : 30 cm. profundidad) está de baja a moderada el cual disminuye con la profundidad, los contenidos de materia orgánica (1.9 % de materia orgánica) baja; el fósforo disponible (> 30 ppm P) es muy alto y el contenido de potasio disponible (> 190 ppm K) es medio; así como también carece de contenido de carbonatos (CO3Ca) y el drenaje natural es bueno a excesivo. De acuerdo a la clasificación por su aptitud de riego, es como sigue: A continuación se presentara un cuadro con la evaluación de la aptitud para riego de los suelos del anexo de Higuerani.

CUADRO Nº 3-18: EVALUACIÓN DE LA APTITUD PARA RIEGO

FUENTE: ESTUDIO AGROLOGICO DE LA MICROCUENCA DE CORAGUAYA – VILALACA Y BOROGUEÑA – MUNICIPALIDAD DE ILABAYA

Por consiguiente; de acuerdo a las características físico – químicos de los suelos y a la aptitud de riego, se recomienda la siguiente cédula de cultivo: productos agrícolas generalmente anuales y bianuales tales como: Hortalizas y especias, especialmente las de hojas y flor: orégano, repollo, col, coliflor, brócoli, etc.

3.1.5.4 Rendimientos agrícolas Los rendimientos se han obtenido mediante encuestas a los usuarios del ámbito de referencia del Proyecto, que comprende al sector de Borogueña (subsectores de Vilalaca y Borogueña) y a los sectores de Carumbraya – Higuerani; en ambos sectores agrícolas predomina el cultivo del orégano, en menor escala alfalfa, maíz amiláceo, papa y palta. Los rendimientos de los cultivos en el sector de Borogueña son superiores a los sectores Carumbraya – Higuerani, tal es el caso del orégano superior en 53 % y alfalfa en 16 %, cabe mencionar esta diferencia de rendimientos se encuentra asociada a las características de clima, suelo y agua; para el presente caso pondremos énfasis en los rendimientos en el sector de Borogueña, además de poseer mayor área agrícola. Para fines comparativos de los rendimientos nos basamos al distrito de Camilaca, zona de similares características y colindantes al sector de Borogueña, asimismo en dicho

EVALUACIÓN DE LA APTITUD PARA RIEGO CALICATAS REPRESENTATIVAS CALICATA A, COD. LAB. 125 CALICATA B, COD. LAB. 127 HORIZONTE A A UBICACIÓN 19K 0334738 Y UTM 8080770 19K 0334772 Y UTM 8080807 FACTORES CLIMÁTICOS CLASE CLASE ALTAS TEMPERATURAS I I PRECIPITACIÓN ALTA I I FACTORES DEL SUELO CLASE CLASE TEXTURA SUPERFICIE I I PROFUNDIDAD EFECTIVA I I RETENCIÓN DE AGUA I I CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA I I CALIZA TOTAL I I PORCET. ELEMENTOS GRUESOS I I AFLORAMIENTOS ROCOSOS I I SODICIDAD I I SALINIDAD I I FACTORES DE TOPOGRAFÍA CLASE CLASE PIEDRAS A REMOVER I I INCLINACIÓN II II FACTORES DE DRENAJE CLASE CLASE PROFUNDIDAD DE CAPA FREÁTICA I I DRENAJE SUPERFICIAL I I PROFUNDIDAD CAPA IMPERMEABLE I I AIREACIÓN I I CLASE APTITUD PARA RIEGO IR IR

Page 37: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 37-

sector predomina el cultivo del orégano, en ese entender el orégano en nuestra zona de producción posee un rendimiento de 3,450.00 kg/ha, en cambio en el distrito de Camilaca es 4,330 kg/ha y a nivel regional de 4080.00 kg/ha, en ambos casos el rendimiento del orégano es superior en 25 % y 18 % respectivamente. Para el caso del maíz amiláceo es de 2,367 kg/ha en cambio en el distrito de Camilaca es 2,230.00 kg/ha y a nivel regional 2,660.00 kg/ha, en este caso solo es superior a nivel regional en 12 % respectivamente, lo mismo se aprecia para el cultivo de la papa, excepto la alfalfa donde posee rendimientos superiores con respecto al promedio regional e inferior con respecto al distrito de Susapaya. Los rendimientos obtenidos en el sector de Borogueña comparados con el distrito de Camilaca y promedio Regional, presenta bajos rendimientos, básicamente relacionada al principal factor limitante que es la escasa disponibilidad del agua, donde en la época de estiaje (Septiembre – Diciembre), las mitas llegan a 90 días para el caso del orégano y 60 días para el maíz amiláceo, principales cultivos predominantes en los sectores agrícolas de Borogueña, causando el estrés y mortandad de las plantas e influyendo directamente en los rendimientos agrícolas. Cabe mencionar otra de las causas que origina bajos rendimientos es asociada al deficiente manejo agronómico y una escasa gestión del agua a cargo del Comité de Riego, los cuales contribuyen a bajos rendimientos.

CUADRO Nº 3-19: RENDIMIENTOS ZONA DE PROYECTO VS. OTRAS ZONAS DE PRODUCCIÓN

- AÑO 2008

CULTIVOS

ZONA DE REFERENCIA DEL PROYECTO RENDIMIENTOS DISTRITO CAMILACA

(KG./HA)

RENDIMIENTOS REGIONAL TACNA

(KG./HA) RENDIMIENTOS

SECTOR BOROGUEÑA (KG./HA) **

RENDIMIENTOS CARUMBRAYA –

HIGUERANI (KG./HA) ORÉGANO 3,450.00 1,588.325 4,330 4080.00 MAÍZ AMILÁCEO 2,367.00 2,230 2,660.00 ALFALFA 31,118.00 26,059.00 17,880 24,520.00 PAPA 12,880.00 - 14,960 15,600.00 FRUTALES (PALTA) - 3,120.63 - - FUENTE: ESTADÍSTICA AGRARIA REGIONAL 2008 – DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA. NOTA: ** LOS RENDIMIENTOS CORRESPONDEN AL AÑO 2009 Y FUERON OBTENIDOS MEDIANTE UNA ENCUESTA A LOS USUARIOS DEL COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA.

3.1.5.5 Producción agrícola Para fines comparativos se ha tomado en cuenta la información de los principales cultivos en la zona de Proyecto, donde predomina el cultivo del orégano y en menor escala maíz amiláceo, alfalfa y papa; para los cuales la información comparativa corresponde al distrito de Ilabaya con los distritos de Susapaya y Camilaca, zona de similares características de producción donde predomina el orégano, cabe mencionar el cultivo del orégano correspondiente al distrito lo constituye la zona de producción de Borogueña. Al respecto apreciamos que la producción del orégano es superada por el distrito de Camilaca, asimismo la producción oreganera del distrito de Susapaya se viene incrementando en los últimos años, en cambio en nuestro distrito de Ilabaya la producción oreganera se encuentra estancada básicamente al déficit de recurso hídrico y las malas prácticas agronómicas. Para el caso del maíz amiláceo el distrito de Ilabaya posee mayores volúmenes de producción que los distritos de Susapaya y Camilaca; situación similar se aprecia para los cultivos de alfalfa y papa.

CUADRO Nº 3-20: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ILABAYA VS OTROS DISTRITOS

CULTIVOS PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA DISTRITO DE ILABAYA (TN)

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITO DE

SUSAPAYA (TN)

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITO DE CAMILACA

(TN) ORÉGANO 750 694 2189

Page 38: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 38-

CULTIVOS PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA DISTRITO DE ILABAYA (TN)

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITO DE

SUSAPAYA (TN)

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DISTRITO DE CAMILACA

(TN) MAÍZ AMILÁCEO 180 69 29 ALFALFA 16570 5560 5274 PAPA 454 161 389 FRUTALES (PALTA) - - -

FUENTE: ESTADÍSTICA AGRARIA REGIONAL 2008 – DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA TACNA. De acuerdo al cuadro presentado se puede concluir que en varios puntos que se mencionaran a continuación: Con respecto a los cultivos como el orégano, maíz amiláceo, alfalfa y papa el distrito de Ilabaya posee un mayor nivel de producción que el distrito de Susapaya que se traduce en porcentajes mayores de producción entre 7.47% y 66.45% respectivamente; por otro lado está la comparación entre el distrito de Ilabaya con respecto al distrito de Camilaca en el cual se observa que con respecto a los cultivos como el maíz amiláceo, alfalfa y papa el distrito de Ilabaya posee un mayor nivel de producción que varía entre 14.32% y 83.89% pero que es reducido a nivel de ingresos por ser estos cultivos con un menor nivel de rentabilidad, pero por otro lado se observa que el distrito de Camilaca posee un mayor nivel de producción en el caso del cultivo del orégano que haciende comparativamente en un 191.87% que está influenciado por el área agrícola y los rendimientos de la zona de influencia, así mismo medido por el nivel de rentabilidad este distrito posee un mayor valor de ingresos por la producción agrícola.

3.1.5.6 Costo de producción y precio Para la determinación de los costos de producción de los cultivos, se ha desarrollado una encuesta de campo basado en formatos de costos para facilitar la recolección de información, esta encuesta fue aplicada a los agricultores destacados, cabe mencionar los agricultores no llevan un registro o inventario de los gastos, asimismo los costos obtenidos fueron comparados y cotejados con los costos del proyecto “Asistencia Técnica y Capacitación en la Producción del Orégano” ejecutado en los periodos 2006 – 2008 por la Municipalidad Distrital de Ilabaya. Los resultados nos indican un costo de S/. 5,639.55 por ha para el caso de orégano, S/. 2,375.10 por ha para la alfalfa, S/. 2,713.20 por ha para el maíz amiláceo y S/. 4,046.70 por ha para la papa; los costos tanto de mantenimiento y producción anual se encuentran relacionados al costo de los insumos básicamente a los fertilizantes y agroquímicos, y a la mano de obra no calificado, este último presenta incrementos debido a que las obras que ejecutan la Municipalidad Distrital de Ilabaya posee un mejor salario a comparación de los salarios pagados a los peones que efectúan labores de agricultura. Para el caso de precios, la información se basa en el promedio de los últimos cinco años, basada en la información de la Dirección Regional de Agricultura Tacna.

CUADRO Nº 3-21: COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRECIO

CULTIVO COSTO DE PRODUCCIÓN (*) (S/. X HA)

PRECIO EN CHACRA (**) (S/ X KG.)

ORÉGANO (MANTENIMIENTO) 5639.55 4.64 ALFALFA (MANTENIMIENTO) 2375.10 0.10 MAÍZ AMILÁCEO 2713.20 1.96 PAPA 4046.70 0.83

FUENTE: ENCUESTA USUARIOS DEL COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA NOTA: (*) COSTOS DE PRODUCCIÓN ELABORADOS POR ENCUESTAS A LOS AGRICULTORES Y (**) PRECIO DE CHACRA PROMEDIO 2006-2009.

Page 39: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 39-

3.1.6 Inventario de la infraestructura de riego 3.1.6.1 Comité de riego Borogueña El Comité de Riego de Borogueña se divide en dos sectores agrícolas: sector agrícola Cojmani Vilalaca y Borogueña, cabe hacer mención el sector agrícola Cojmani Vilalaca constituye el canal de riego Cojmani Vilalaca y tomas directas de rio; y el sector de riego Borogueña se encuentra constituido por los canales Encima, Adentro, Campaycata y Quisana.

1. Sector Cojmani – Vilalaca y Tomas Directas de Rio

a. Canal Cojmani Vilalaca

Toma de Captación Se encuentra ubicada en el sector de Coraguaya a una altura de 3530 m.s.n.m. sobre el margen izquierda de la quebrada Borogueña, de estructura rustica construida por los usuarios, para lo cual acomodan piedras y champas sobre el cauce, permitiendo la captación del agua para derivarlo al canal, en temporada de precipitaciones es afectada por las avenidas de la mencionada quebrada ocasionando la perdida de la infraestructura de captación en temporada de avenidas, para ello los usuarios del Comité de Riego realizan permanente rehabilitación de la infraestructura, asimismo contribuye al colmatamiento del canal principal de riego. Su captación es lateral, es semipermanente, es decir variables entre temporada de avenidas y estiaje.

Canal de Conducción y Distribución

Canal de Conducción Principal Cojmani - Vilalaca Se origina en la toma de captación Cojmani Vilalaca, margen izquierda de la quebrada Borogueña, según resolución de la Administración Local de Aguas posee una disponibilidad hídrica de 96 l/s, sin embargo este caudal es variable entre temporada de avenidas y estiaje, posee una longitud total de 7253.13 m de los cuales 5615.40 m se encuentra revestido a base de concreto simple f’c =140 kg/cm2 con una sección trapezoidal (0.50 m base menor, 0.70 m base mayor y 0.60 m de altura), en la progresiva 1+179.52 – 1+229.52, la línea de conducción es con tubería PVC SAP de diámetro 12”; y 1637.73 m es acequia con una sección promedio 0.50 m en la base y 0.40 m de altura, cabe mencionar el canal fue intervenido por el Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura Menor de Riego en la Microcuenca de Borogueña” con

FOTO Nº 3-4: TOMA DE CAPTACIÓN TOMACUCHO CANAL COJMANI - VILALACA

Page 40: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 40-

código SNIP 17601 y fue ejecutada por la Municipalidad Distrital de Ilabaya.

Canales Laterales Cojmani - Vilalaca El canal Cojmani Vilalaca posee 11 canales laterales de primer orden que comprende una longitud total de 6752.55 m de los cuales 6524.71 m se encuentran sin revestir y 08 canales de segundo orden con una longitud total de 2580.69 m, los cuales en su totalidad se encuentran sin revestir, cabe resaltar sin bien se ha mejorado el canal principal en una longitud de 5615.40 m, sin embargo no se ha concluido con el mejoramiento del canal principal Cojmani Vilalaca, asimismo los laterales de primer orden y segundo orden no se encuentran mejorados, por el cual se concluye que aun se presenta filtraciones en los laterales, situación que es crítica ante la escasa disponibilidad del recurso hídrico, para el cual la Municipalidad Distrital de Ilabaya ha viabilizado el Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Menor en las Localidades de Vilalaca y Borogueña” con código SNIP 118214, con el cual se concluirá el mejoramiento del canal principal y los laterales de primer orden y segundo orden.

CUADRO Nº 3-22: INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN Y LATERALES

DESCRIPCIÓN LONGITUD DE CANAL (M) ÁREA TOTAL (HA)

REVESTIDO NO REVESTIDO TOTAL CULTIVADA NO CULTIVADA CANAL PRINCIPAL COJMANI - VILALACA 5615.4 1,637.73 4,140 143.27 26.65 LATERALES 01 ORDEN L1 CALLEJÓN SOQUELLANI I 0 603.38 603.38 2.07 L1 LADERA VUELTA SOQUELLANI 0 1,014.98 1,014.98 3.2 L1 SOQUELLANI 0 1169.9 1169.9 14.55 L1 COJMANI GRANDE 0 919.52 919.52 17.86 L1 MORAPUJO 0 350.27 350.27 3.28 L1 HUAYCHUNI 0 353.63 353.63 3.19 L1 CUPINE 0 171.83 171.83 2.24 L1 CINTALAY 0 546.77 546.77 1.3 L1 LADERA CONTROL 227.84 49.03 276.87 5.99 L1 ILINDANI 0 770.48 770.48 2.73 L1 AMAYTITA 0 574.92 574.92 3.49 TOTAL LATERALES 01 ORDEN 6,524.71 6,752.55 59.9 LATERALES 02 ORDEN L2 CALLEJON SOQUELLANI II 0 506.19 506.19 4.54 L2 SOQUELLANI SALLANI II 0 317.14 317.14 8.62 L2 SALLANI I 0 317.21 317.21 6.25 L2 TASACIRCA 0 286.58 286.58 4.63 L2 QUELLA QUELLA 0 471.19 471.19 7.77 L2 PUJOPATJA 0 259.79 259.79 1.96 L2 PAMPA COJMANI 0 202.59 202.59 7.19 L2 ILINDANI 02 0 220 220 14.45 TOTAL LATERALES 02 ORDEN 2,580.69 2580.69 40.96

FUENTE: TRABAJO TOPOGRÁFICO – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

Infraestructura de Regulación Se posee el reservorio pampa Coraguaya, localizada en el anexo de Coraguaya, coordenadas UTM E 348736; N 8089524, a una altura de 3436 m.s.n.m. y en la progresiva 3+660 m del canal principal Cojmani - Vilalaca, posee una capacidad actual de 4500 m3/s con un diámetro de 46.83 m, radio de 23.41 m y una altura de 3 m; obra construida en el año 1991 por la Municipalidad Distrital de Ilabaya y los usuarios del Comité de Riego Borogueña, las paredes del reservorio son de concreto ciclópeo revestida con una delgada capa de concreto y la base inferior de tierra compactada, se

Page 41: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 41-

aprecia diversas grietas, colmatado con piedras y algas, debido a que no cuenta con obras complementarias (desarenador y cerco perimétrico), asimismo no posee rampa de limpieza para efectuar las labores de mantenimiento.

1.1 Tomas Directas En el sector de Cojmani Vilalaca existe 30 tomas directas de la quebrada Borogueña, en su totalidad poseen tomas rusticas a base de piedras acomodadas y pastizales, asimismo la infraestructura de conducción es de tierra con sección irregular, posee una longitud total de 4977 m y un área total de 14.02 ha.

CUADRO Nº 3-23: TOMAS DIRECTAS DE RIO

Nº TOMAS TOMAS TIPO ESTRUCTURA

TOMA DE CAPTACIÓN

TIPO ESTRUCTURA CANAL

LONGITUD CANAL (M)

01 RIO GRANDES RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 222 02 MANZANANI RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 150 03 NUÑOMAYANI QUILCATA I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 320 04 NUÑOMAYANI QUILCATA II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 366 05 QUILACATA I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 570 06 CASILLA RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 10 07 QUILCATA II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 512 08 QUILCATA III RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 590 09 SANTUNA RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 211 10 JACHAVIRA I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 44 11 JACHAVIRA II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 16 12 CENTRO RIO RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 160 13 CAMINO CINTO RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 56 14 RIO COJMANI I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 64 15 RIO COJMANI II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 140 16 RIO COJMANI III RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 21 17 MEDINA I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 26 18 MEDINA II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 31 19 ALVARADO RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 110 20 VIZCACHUNI RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 480 21 AMAYTITA RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 27 22 RIO AMAYTITA RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 370 23 LIMACHE I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 29 24 LIMACHE II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 13

FOTO Nº 3-5: RESERVORIO PAMPA CORAGUAYA, UBICADO AL INGRESO DE LA LOCALIDAD DE CORAGUAYA

Page 42: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 42-

Nº TOMAS TOMAS TIPO ESTRUCTURA

TOMA DE CAPTACIÓN

TIPO ESTRUCTURA CANAL

LONGITUD CANAL (M)

25 JUANILLO I RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 11 26 JUANILLO II RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 115 27 JUANILLO III RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 133 28 MAQUERA RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 10 29 MAMANI RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 132 30 MARTINEZ RUSTICA ACEQUIA IRREGULAR 38

4977.00 FUENTE: INVENTARIO PRELIMINAR COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA – ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA/SAMA.

2. Sector Borogueña Se encuentra comprendido por los canales Encima, Adentro, Campaycata y Quisana, el agua captada es de la Microcuenca de Borogueña, siendo distribuidas para los canales Encima y Adentro por un periodo de 24 días, cada quince días es derivado al canal Campaycata por un periodo de 06 días, aguas debajo de los canales mencionados se origina la captación del canal Quisana con aproximadamente 3.50 l/s para un área de 2.40 ha. A continuación describimos las infraestructuras de riego.

2.1 Canal Encima

Infraestructura de Captación La captación se origina sobre el margen derecho de la quebrada Borogueña, posee un barraje mampostería de piedra, sobre ella, esta acomodada piedras y pastizales para captar las aguas hacia el canal Encima. Cabe mencionar, al respecto se tiene viable el Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Menor en las Localidades de Vilalaca y Borogueña” con código SNIP 118214, el cual considera reubicar la actual toma de captación para efectos de mayor seguridad ante las avenidas de la quebrada Borogueña.

Canal de Conducción Canal encima tiene una longitud total de 2658.49 m, de los cuales en primer tramo 1444.55 m (progresiva 0+000 - 1+444.55 ) es acequia, posee una sección promedio de 0.50 m de base inferior y superior y 0.40 m de altura, en su segundo tramo de 915.45 m (progresiva 1+444.55 – 2+360) es canal revestido es de concreto simple f´c = 140 kg/cm2 con sección trapezoidal de 0.40 m base inferior, 0.52 m base mayor y una altura de 0.40 m; y un tercer tramo de 298.49 m (progresiva 2+360 – 2+658.49) es acequia si revestir. Asimismo para efectos de disminuir las pérdidas de filtración del primer tramo el Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Menor en las Localidades de Vilalaca y Borogueña” con código SNIP 118214.

Reservorio Se cuenta con una infraestructura rustica de almacenamiento localizado en las coordenadas UTM E 348049, N 8086203, altura de 2693 m.s.n.m. emplazada

FOTO Nº 3-6: CANAL ENCIMA, TRAMO ACEQUIA

Page 43: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 43-

sobre el cauce de la quebrada Borogueña, a base de dique de piedras y emboquillada, posee una capacidad de almacenamiento de aproximadamente de 1700 m3, el agua captado corresponde a los caudales del canal encima y adentro en turno noche. Cabe mencionar esta infraestructura rustica es vulnerable ante peligros de avenidas de la quebrada Borogueña, ante, tal situación la Municipalidad Distrital de Ilabaya a través del proyecto viable “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Menor en las Localidades de Vilalaca y Borogueña” con código SNIP 118214, reubicara esta infraestructura de almacenamiento en el sector pampa Ilabaya, para efectos de mayor seguridad.

2.2 Canal Adentro

Infraestructura de Captación La captación se origina sobre el margen derecho de la quebrada Borogueña, construida en base a piedras acomodadas y pastizales, es decir la infraestructura es rustica, lo cual en las temporadas de avenidas son arrasados por las avenidas de la quebrada Borogueña, asimismo propician el colmatamiento del canal, en los periodos de avenidas los usuarios rehabilitan la toma de captación en forma diaria. Ante esta situación de peligro y vulnerabilidad, la Municipalidad Distrital de Ilabaya a viabilizado el Proyecto “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Menor en las Localidades de Vilalaca y Borogueña” con código SNIP 118214, el cual contempla construir una toma de captación de concreto simple para efectos de protección ante periodos de avenidas de la quebrada Borogueña.

Infraestructura de Conducción Canal adentro tiene una longitud total de 2663.93 m, el cual se encuentra revestido en su totalidad, con una resistencia de concreto simple f’c = 140 kg/cm2 con sección trapezoidal de 0.40 m base menor, 0.53 m base mayor y 0.40 m de altura, con un espesor de 0.12 m. Este canal fue intervenido por el proyecto: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego en la Microcuenca de Borogueña” con código SNIP 17601 durante el año 2006, en la actualidad no presenta problemas de filtración de agua.

FOTO Nº 3-7: INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO RUSTICA EMPLAZADO EN EL CAUCE DE LA QUEBRADA BOROGUEÑA.

Page 44: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 44-

2.3 Canal Campaycata

Infraestructura de Captación Se origina en el margen izquierdo de la quebrada Borogueña, posee un captación rustica en base de piedras acomodadas y pastizales, de la misma manera que el canal Adentro, en los periodos de avenidas los usuarios rehabilitan la toma en forma diaria.

Infraestructura de Conducción El canal Campaycata posee una longitud total de 2,263.00 m, se encuentra revestido 1,900 m con una sección rectangular de 0.40 m y 0.30 m de alto y una longitud de 363 m no está revestido, el canal fue ejecutado mediante el proyecto “Mejoramiento del Canal Campaycata, Margen Izquierda del Río Borogueña de los Centros Poblados de Borogueña y Cambaya” con código SNIP 65052. Cabe mencionar las áreas agrícolas de Campaycata es irrigada cada 15 días por un tiempo de 03 días, siendo abastecido al mes una vez por el agua de los canales de Encima y Adentro, es decir, el canal Campaycata posee 06 días de riego en un mes.

2.4 Canal Quisana

Infraestructura de Captación Se origina en el margen derecho de la quebrada Borogueña construida a base de piedras acomodadas y pastizales, situación que propicia la colmatación del canal en temporada de avenidas, asimismo es vulnerable ante avenidas de la quebrada Borogueña.

Infraestructura de Conducción La infraestructura de conducción posee una longitud de 728.02 m, el cual es acequia, situación que propicia filtraciones en el transcurso del canal, cuenta con una sección promedio de 0.40 m de base inferior y superior con una altura de 0.30 m de alto, con una caudal de 3.50 l/s orientadas a la irrigación de 2.40 ha.

3.1.6.2 Comité de riego Higuerani

1. Canales de Conducción

Canal Quiabaya I El canal Quiabaya I posee una longitud total de 2,079 m. presenta una sección promedio de base menor es 0.60 m. y la altura es de 0.30 m.; existen tramos intervenidos por los propios usuarios en una longitud de 120 m (Progresivas 0 + 317

FOTO Nº 3-8: CANAL ADENTRO, OBSÉRVESE TOMA PARCELARIA

Page 45: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 45-

- 0 + 437) el cual es base de mampostería de piedra; y una longitud de 558 m (progresivas 1+339 – 1+897) fue mejorada por la Municipalidad Distrital de Ilabaya a través del Proyecto Mejoramiento de la Acequia Quiabaya I en Higuerani, dicha intervención fue a base de concreto simple f’c=140 kg/cm2 y cuya sección es de 0.30 m de base y 0.25 m de altura.

Canal Quiabaya II El canal en mención tiene una longitud de 1,523 m, posee una área total de 4.359 ha. y el área bajo riego es de 3.625 ha, dicho canal tiene una sección promedio de base 0.50 m. y una altura de 0.30m., de los cuales 581 m (progresiva 0+047 – 0+628) se encuentra intervenido a base de concreto simple f’c=140 kg/cm2 y una sección de 0.30 m de base y 0.25 m de altura, dicha mejora fue realizada por la Municipalidad Distrital de Ilabaya a través del Proyecto Mejoramiento de la Acequia Quiabaya II en Higuerani

Canal Quiabaya III El Canal Quiabaya III posee una longitud de 956 m. posee un área total de 2.59 ha. y el área bajo riego es de 2.09 ha. El canal es de tierra con una sección promedio de base 0.40 y altura 0.20.

Canal Acequia Nueva El canal posee una longitud de 2,413 m., de los cuales 1378 m (progresivas 0+081 - 0+102, 0+119 - 1+321, 1+377 - 1+532) se encuentra revestido a base de concreto simple f’c=140 kg/cm2, 579 m (progresivas 0+000 - 0+081, 0+102 - 0+119, 1+321 - 1+377, 1+532 - 2+013) a base de tubería PVC de diámetro 8 pulgadas y 400 m (progresiva 2+013 - 2+413) es base de tierra con una sección promedio de 0.40 de base y 0.20 de altura.

Canal de Pueblo El canal posee una longitud de 1616 m., de los cuales 1243 m (progresivas 0+000 - 0+008, 0+260 - 1+267, 1+339 - 1+567) se encuentra revestido a base de concreto simple f’c=140 kg/cm2, 373 m (progresivas 0+008 - 0+260, 0+267 - 0+339, 1+567 - 1+616) es base de tierra con una sección promedio de 0.50 m de base y 0.30 m de altura.

Canal Frente del Pueblo El canal posee una longitud de 2219 m., de los cuales 1142 m (progresivas 0+850 - 0+992) se encuentra revestido a base de concreto simple f’c=140 kg/cm2, 1077 m (progresivas 0+000 - 0+850, 1+992 - 2+219) es base de tierra con una sección promedio de 0.40 m de base y 0.20 m de altura.

Otros Canales de Riego

• Canal de Directo Pacay I El canal Pacay I tiene una longitud de 900 m. es canal de tierra, posee una sección promedio siendo el promedio de base 0.50 m y una altura de 0.25 m.

• Canal Directo Pacay II El canal Pacay II tiene una longitud de 803 m. es canal de tierra, posee una sección promedio de 0.40 m de base y 0.20 m de altura.

2. Reservorios

Reservorio Nº 01 Ubicada aguas arriba de la Localidad de Higuerani posee una capacidad de 1200 m3, es de concreto armado, posee adecuada estado de mantenimiento, es destinado a la irrigación de la acequia del Pueblo.

Reservorio Nº 02 Ubicada al frente de la Localidad de Higuerani de tipo rectangular posee una capacidad de 630 m3 se encuentra construido a base de geomembrana, se destina a la irrigación del canal frente al pueblo.

Page 46: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 46-

Ambos reservorios fueron intervenidos por el programa de mantenimiento de la Municipalidad Distrital de Ilabaya durante el año 2007.

3.1.6.3 Comité de riego Carumbraya El comité de riego Carumbraya posee 11 canales y/o tomas directas de la quebrada Carumbraya, cabe mencionar estos canales se caracterizan por topografías accidentadas y elevada pendiente de los canales, poseen una longitud total de 7,987 m de los cuales 1,089 m se ha mejorado a través de concreto simple, dicho mejoramiento fueron ejecutados por los Proyectos: Mejoramiento de los Canales Pacallani I, Callancachi, Peral y Yarahuani en el sector de Callancachi, anexo de Carumbraya con código SNIP 65576; Mejoramiento de los Canales Lucumani, Huertito, Lucumo y Carpani, anexo de Carumbraya con código SNIP 65636; Mejoramiento de los Canales Membrillar Mal Paso, Altillo Alameda y Pacae Chololo en el sector de Carumbraya con código SNIP 65820.

CUADRO Nº 3-24: CANALES COMITÉ DE RIEGO CARUMBRAYA

Nº CANAL CAUDAL (L/S)

TOMA DE CAPTACIÓN

CANAL DE CONDUCCIÓN

LONGITUD TOTAL (M)

LONGITUD MEJORADA LONGITUD SIN INTERVENCIÓN

LONGITUD (M)

SECCIÓN (BXA) EN M

LONGITUD (M)

SECCIÓN (BXA)

01 LUCUMANI 08.00 RUSTICA 1057 137 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.25 920 0.45 X 0.40 02 HUERTITO 04.00 RUSTICA 800 140 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.25 660 0.45 X 0.40 03 LUCUMO 04.00 RUSTICA 520 36 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.20 484 0.45 X 0.40 04 CARPANI 08.00 RUSTICA 800 120 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.25 680 0.45 X 0.40 05 PACALLANI I 07.00 RUSTICA 580 76 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.20 504 0.45 X 0.40 06 CALLANCACHI 07.00 RUSTICA 860 70 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.20 790 0.40 X 0.40 07 PERAL 07.00 RUSTICA 660 20 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.20 640 0.40 X 0.40 08 YARAHUANI 05.00 RUSTICA 840 40 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.20 800 0.45 X 0.40 09 MEMBRILLAR MAL PASO 03.00 RUSTICA 550 160 CONCRETO SIMPLE 0.30 X 0.25 390 0.45 X 0.40 10 ALTILLO ALAMEDA 06.00 RUSTICA 660 10 CONCRETO SIMPLE 0.25 X 0.20 650 0.35 X 0.35 11 PACAE CHOLOLO 13.00 RUSTICA 660 280 CONCRETO SIMPLE 0.25 X 0.20 380 0.35 X 0.35 TOTAL 7987 1089 6898

FUENTE: PROYECTOS: MEJORAMIENTO DE LOS CANALES PACALLANI I, CALLANCACHI, PERAL Y YARAHUANI EN EL SECTOR DE CALLANCACHI, ANEXO DE CARUMBRAYA CON CÓDIGO SNIP 65576; MEJORAMIENTO DE LOS CANALES LUCUMANI, HUERTITO, LÚCUMO Y CARPANI, ANEXO DE CARUMBRAYA CON CÓDIGO SNIP 65636; MEJORAMIENTO DE LOS CANALES MEMBRILLAR MAL PASO, ALTILLO ALAMEDA Y PACAE CHOLOLO EN EL SECTOR DE CARUMBRAYA CON CÓDIGO SNIP 65820

FOTO Nº 3-9: IMAGEN DEL RESERVORIO 1 QUE ALIMENTA AL CANAL DEL PUEBLO

FOTO Nº 3-10: IMAGEN DEL RESERVORIO 2 QUE ALIMENTA AL CANAL FRENTE AL

PUEBLO

Page 47: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 47-

3.1.7 Gestión del Agua 3.1.7.1 Oferta y Distribución del Recurso Hídrico

1. Oferta de los Recursos Hídricos La quebrada Borogueña se divide en dos sectores agrícolas definidos: sector agrícola Cojmani – Vilalaca, el cual es abastecido por el canal del mismo nombre y el sector agrícola de Borogueña que comprende los canales de Encima, Adentro, Campaycata y Quisana; estos mencionados canales poseen caudales variados entre periodos de avenidas y estiaje, asimismo no se cuenta con estaciones de aforos que permitan medir los caudales, ante esta situación la Municipalidad Distrital de Ilabaya ha elaborado el estudio Determinación de la Oferta y Demanda Hidrológica en los Sectores de Vilalaca y Borogueña correspondiente a la Microcuenca de Borogueña, en dicho estudio se ha estimado los caudales mensuales, los datos se mencionan a continuación:

CUADRO Nº 3-25: OFERTA MICROCUENCA DE BOROGUEÑA

DESCRIPCIÓN MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CAUDAL COJMANI - VILALACA(L/S) 0.075 0.080 0.080 0.075 0.070 0.068 0.066 0.064 0.063 0.060 0.058 0.062 CAUDAL CANAL ENCIMA 0.038 0.070 0.033 0.023 0.024 0.024 0.024 0.025 0.023 0.021 0.022 0.018 CAUDAL CANAL ADENTRO 0.034 0.063 0.030 0.021 0.022 0.021 0.022 0.022 0.021 0.019 0.020 0.016

FUENTE: ESTUDIO OFERTA Y DEMANDA HIDROLÓGICA EN LOS SECTORES DE VILALACA Y BOROGUEÑA- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA.

Cabe hacer mención para el sector de Cojmani – Vilalaca existe una resolución de disponibilidad hídrica a cargo de la Administración Local de Aguas Locumba/Sama que otorga 96 l/s, el cual es constante en todos los meses del año, situación que no se ajusta a la realidad hídrica de la zona, asimismo es preciso indicar que los caudales actuales no cubren el déficit del recurso hídrico, por lo mismo en el caso del sector agrícola de Cojmani – Vilalaca en los meses de estiaje (Agosto – Noviembre) se aprecian mitas de riego que fluctúan de 60 a 90 días, situación que contribuye a la mortandad y marchitez de las plantas por el estrés hídrico. Para el sector de Carumbraya se posee un caudal aproximado de 15 a 20 l/s y para el sector de Higuerani dispone de un caudal de 20 l/s según disponibilidad hídrica otorgada por la Administración Local de Aguas Locumba/Sama; en ambos casos existe déficit del recurso hídrico, situación que se acrecienta en periodos de estiaje (Agosto – Noviembre), propiciando el estrés hídrico de los diversos cultivos de los mencionados sectores.

2. Distribución del Recurso Hídrico La distribución de agua para el sector de Borogueña toma referencia acuerdos adoptados por la Comunidad Campesina de Borogueña, donde cada usuario de acuerdo a su área agrícola posee una dotación de agua, esta dotación es distribuida por los jueces de agua de cada sector agrícola, es decir para el sector agrícola de Cojmani – Vilalaca y Borogueña, asimismo la mitas de riego de acuerdo a la disponibilidad de agua de los usuarios fluctúan de acuerdo a la oferta hídrica de los diversos canales existentes. Este acuerdo sobre la dotación del recurso hídrico crea malestar en algunos usuarios, debido a que esta dotación no es equitativa en cuanto al área agrícola, por lo mismo la Municipalidad Distrital de Ilabaya en convenio con la Administración Local de Aguas Locumba/Sama durante el año 2008, realizó el levantamiento de padrón de usuarios con el cual se pretende regularizar y formalizar la distribución del recurso hídrico de acuerdo a sus áreas agrícolas. En los sectores agrícolas de Carumbraya e Higuerani la distribución del recurso hídrico es por acuerdo de los respectivos comité de regantes, el cual consiste en establecer un rol de riego por turnas para todos los predios agrícolas, esta distribución no genera discrepancia entre usuarios. Cabe mencionar estos acuerdos de riego varían en función a los caudales de avenidas y épocas de estiaje.

Page 48: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 48-

3. Mitas de Riego Para el sector de Borogueña las mitas de riego están de acuerdo a los acuerdos de la Comunidad y a los caudales ofertados entre periodo de avenidas y estiaje; de acuerdo a los datos proporcionados por el Comité de Riego, los riegos se presenta como se describe en el siguiente Cuadro Nº 3-26.

CUADRO Nº 3-26: DÍAS DE RIEGO SECTOR DE COJMANI - VILALACA

MESES INTERVALO DE RIEGO DESCRIPCIÓN

ENERO - MARZO 40 DÍAS ETAPA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ORÉGANO (PRIMERA CAMPAÑA), PRESENCIA DE PRECIPITACIONES Y MAYOR CAUDAL DEL CANAL DE RIEGO.

ABRIL - MAYO 60 DÍAS ETAPA DE COSECHA DEL ORÉGANO Y MAÍZ AMILÁCEO (PRIMERA CAMPAÑA), EXISTE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO.

JUNIO – SEPTIEMBRE 70 DÍAS ETAPA CRECIMIENTO DEL ORÉGANO (SEGUNDA CAMPAÑA), EMPIEZA LA ESCASEZ DEL AGUA

OCTUBRE - DICIEMBRE 90 DÍAS ETAPA CRECIMIENTO Y COSECHA DEL ORÉGANO (SEGUNDA CAMPAÑA) ESCASA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO, ÉPOCA CRITICA, QUE AFECTA A LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS.

FUENTE: INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR EL COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA.

3.1.7.2 Gestión de las organizaciones de riego

1. Administración Local de Aguas Locumba/Sama La Administración Local de Aguas en su ámbito de influencia; como unidad operativa y funcional; es la encargada de hacer cumplir la Ley de Recursos Hídricos, además para los efectos de preservación, conservación y uso racional del recurso hídrico. El Distrito de Riego Locumba Sama, a la fecha no tiene una delimitación aprobada mediante Resolución Jefatural de la Autoridad Nacional de Agua, existe una propuesta realizada por la Dirección Regional Agraria Tacna. En términos generales el Distrito de Riego Locumba Sama, tiene los siguientes límites:

POR EL NORTE : Sub Distrito de Riego Ilo, Moquegua y Alto Tambo que conforman el Distrito de Riego Moquegua. POR EL SUR : Distrito de Riego Tacna. POR EL ESTE : Distrito de Riego Ilave. POR EL OESTE : Océano Pacifico.

El Distrito de Riego Locumba Sama, se divide en cuatro Sub Distritos de Riego: Locumba, Candarave, Sama y Tarata. La ubicación hidrográfica es la siguiente:

Vertiente : Océano Pacifico. Cuenca : Río Locumba y Río Sama

Como se menciona el ámbito de influencia es extensa, por cada sub-distrito se posee un personal asignado para las labores de supervisión y coordinación interinstitucional con las organizaciones de riego. La principal limitante en la actualidad es la escasa asignación del recurso económico tanto del estado como proveniente por el pago de la tarifa de agua; lo que limita efectuar una adecuada labor de supervisión y monitoreo en el manejo del recurso hídrico.

2. Junta de Usuarios Locumba La Directiva actual de la Junta de Usuarios Locumba se encuentra reconocida por Resolución Administrativa Nº 127 – 2008/DRA.T/GR.TAC-ATDRL/S, para los efectos de gestión de los recursos hídricos en la cuenca del río locumba y sub. - cuencas Ilabaya y Curibaya. La Junta de Usuarios Locumba/Sama está orientada a desarrollar capacidades técnicas, administrativas y de gestión institucional para ejecutar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, gestión institucional, tarifas y cobranzas.

Page 49: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 49-

La Junta de Usuarios del Valle de Locumba comprende un área de 4,671.85 ha y consta de cuatro Comisiones de Regantes: Curibaya, Ilabaya, Locumba e Ite.

Órganos de Gobierno

• Asamblea General de Delegados Se encuentra constituida por 4 representantes de cada comisión de regantes, y 5 representantes no agrarios: EGESUR, Southern Perú, EPS Ilo, EPS Tacna y Leche Gloria, los que se reúnen dos veces por año para la aprobación del balance general y semestral de ingresos y egresos. De la misma manera aprueban la gestión administrativa de la Junta Directiva.

• Junta Directiva Está conformada por 8 representantes agrarios de las cuatro comisiones de regantes y 01 representante no agrario (Southern Perú), quienes se encargan de hacer cumplir los acuerdos adoptados en Asamblea General, administran los recursos económicos de la organización, en general realiza todas las acciones técnico administrativas necesarias para el mejor cumplimiento de sus fines, en concordancia a las funciones inherentes a la Junta de Usuarios. La junta directivas es elegida por la Asamblea General de Delegados.

• Gerencia Técnica La Junta de Usuarios Locumba cuenta con un Gerente Técnico, quien es el responsable de formular, ejecutar y controlar los planes, programas y presupuestos aprobados por la Junta de Usuarios. Propone y ejecuta la política de la operación y mantenimiento del sistema, la programación de financiamiento de la organización.

• Oficina de Administración y Recaudación La Junta de Usuarios Locumba no cuenta con un presupuesto suficiente para cubrir los gastos de personal de apoyo, solo cuenta con una secretaria de apoyo quien se dedica a distintas tareas, efectúa la cobranza de tarifas y cuotas, es por ello que la Junta viene realizando acciones de sensibilización tendientes a mejorar los ingresos por el cobro de la tarifa de agua.

• Contador Este personal, es eventual, los ingresos recaudados no justifican la contratación de un contador para las labores de balance y presupuesto de la organización de riego.

• Vigilante de Agua de Riego Esta labor es realizada por las comisiones de regantes, la Junta solo efectúa acciones de coordinación con las Comisiones para realizar acciones de vigilancia de agua.

Sistema Logístico y Mobiliario La Junta de Usuarios viene funcionando en un local alquilado, en la Villa Locumba capital de la provincia Jorge Basadre, se encuentra implementada con equipos y mobiliarios, además de poseer una camioneta Nissan, dos motos operativas, sin embargo no es suficiente para coberturar todo el área de la cuenca locumba y sub cuencas de Ilabaya y Curibaya, debido a la escasa recaudación por el pago de la tarifa de agua para la adquisición de combustible, situación desfavorable que no permite realizar una adecuada gestión institucional en la gestión del recurso hídrico.

Tarifa de agua Los montos para el pago de la tarifa de agua establecida por las comisiones de regantes son ínfimos, no permitiendo recaudar lo necesario para cubrir la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Page 50: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 50-

CUADRO Nº 3-26: TARIFA DE AGUA EN LAS COMISIONES DE REGANTES 2009

COMISIÓN DE REGANTES S/. / HA ILABAYA 13.00

CURIBAYA 13.00 LOCUMBA 35.00

ITE 35.00 FUENTE: JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA 2009

Recaudación por el Pago de Tarifa de Agua La recaudación por el pago de la tarifa de agua es mínima, lo que no permite cubrir adecuadamente la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, en el Cuadro Nº 3-28 se muestra el presupuesto estimado y distribución de la Junta de Usuarios, el cual bordea S/. 63,629.31 de los cuales el 36 % se orienta para la operación de la infraestructura hidráulica, 34 % a la cobranza y administración, 5 % funcionamiento de las organizaciones, 4 % conservación y mejoramiento de la estructura de sistema de riego y defensa ribereña, 4 % para estudios hidráulicos, asimismo el 13 % se destina a la Administración Local de Aguas ALA para los efectos de regulación y supervisión del agua y 2 % para el Fondo Nacional del Agua - FONAGUA.

CUADRO Nº 3-27: PRESUPUESTO ESTIMADO Y DISTRIBUCIÓN JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA AÑO 2009

EGRESOS JUNTA USUARIOS S/. % 11.1 OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE REGADÍO 22,935.11 36% 11.2 CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA ESTRUCTURA SISTEMA DE RIEGO Y DEFENSA RIBEREÑA 2,540.00 4% 11.5 ESTUDIOS HIDRÁULICOS PARA MEJORAR EL MANEJO DE AGUA 2,531.00 4% 11.6 CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN DE RIEGO 940 1% 11.7 FUNCIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS 3,192.40 5% 11.8 PLAN DE COBRANZA Y ADMINISTRACIÓN 21,469.98 34% 11.9 ADQUISICIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS 800 1%

SUB TOTAL PPTO 54,408.49 DISTRIBUCIÓN OTROS

11.12 REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN ATDR 8,075.38 13% 11.13 FONAGUA 1,145.44 2%

SUB TOTAL OTROS 9,220.82 PRESUPUESTO TOTAL JUNTA 63,629.31 100%

FUENTE: JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA

En el Cuadro Nº 3-28 se aprecia la eficiencia de pago de la tarifa de agua por comisiones de regantes, de los cuales: Ilabaya posee 34%, Curibaya 55%, Ite 27% y Locumba con 80%, como se puede apreciar la eficiencia en el pago de la tarifa de aguas es baja en las comisiones de regantes, excepto la comisión de Locumba, situación que va en desmedro para una adecuada y oportuna operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

CUADRO Nº 3-28: EFICIENCIA PAGO DE LA TARIFA DE AGUA COMISIONES DE

REGANTES – 2008

COMISIÓN DE REGANTES % PAGO % MOROSIDAD ILABAYA 34 % 66 % CURIBAYA 55 % 45 % LOCUMBA 80 % 20 % ITE 27 % 73 %

FUENTE: JUNTA DE USUARIOS LOCUMBA 2008

Page 51: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 51-

Nivel de gestión La Junta de Usuarios en la actualidad se encuentra orientada a gestiones administrativas para el cumplimiento de las funciones básicas como: elaboración del plan de cultivo y riego, elaboración de presupuestos, plan de trabajo, gestiones técnicas y reuniones de coordinación. La Junta cuenta con herramientas de gestión, los cuales fueron elaborados en convenio por el Programa de Subsectorial de Riego – PSI, actualmente desactivado en la región Tacna, las herramientas de gestión son las siguientes:

• Estatutos adecuados de la organización de usuarios • Estructura orgánica de la organización de usuarios • Manual de Organización y Funciones • Libro de Actas Institucionalizado • Manual de Selección y Evaluación de Personal • Sistema de Comunicación • Sistema de Seguimiento y Evaluación

Estas herramientas de gestión son utilizadas por la administración de la Junta de Usuarios, sin embargo se limitan a las comisiones de Ite y Locumba por razones de cobertura y acceso, debido a la escasa disponibilidad de combustible y logística, para el caso de las juntas de Curibaya e Ilabaya solo efectúa labores de coordinación.

3. Comisión de Regantes Ilabaya La directiva actual fue reconocida mediante Resolución Administrativa Nº 095-2008 DRAT/GR.TAC-ATDRL/S. Es la organización representativa de los usuarios de agua con fines agrarios en un sector o sub-sector de riego. Cuya finalidad es lograr la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje; y en el desarrollo, conservación, preservación y uso eficiente del recurso agua, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad Local de Agua, de acuerdo con la Ley General de Aguas, sus Reglamentos y demás disposiciones jurídicas vigentes. El ámbito de intervención de la Comisión de Regantes Ilabaya abarca la totalidad del distrito de Ilabaya, tanto a nivel de costa y sierra, por ende poseen características muy diferenciadas en cuanto a la topografía, suelos y agua. La comisión comprende los comités: Coraguaya, Borogueña, Cambaya, Toco Grande, Toco Chico – Chululuni, Chejaya, Ilabaya, Poquera, Chulibaya – Ticapampa, Mirave; los cuales tienen la finalidad de apoyar la gestión de la Comisión de Regantes Ilabaya. El comité de riego de Oconchay pertenece a la comisión de regantes Locumba. La comisión de regantes Ilabaya posee un local en sesión de uso efectuada por la Municipalidad Distrital de Ilabaya, el cual es utilizado para las reuniones de los usuarios y para las actividades inmersas dentro de las funciones de la comisión de regantes. El local dispone de 02 escritorios, 50 sillas de plástico, 01 máquina de escribir, no dispone equipos (Computadoras, impresoras, fotocopiadoras, cañón multimedia, armarios, etc.), equipos de riego (aforadores y correntómetro) y movilidad (motos). En la actualidad la Comisión de Regantes Ilabaya realiza labores de gestión y coordinación con diversas instituciones con la finalidad de encaminar proyectos en beneficio de los comités de riego y los usuarios, sin embargo aun posee una limitada gestión en labores de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

4. Comité de Regantes Borogueña El Comité de Regantes Borogueña constituye los sectores agrícolas de Cojmani – Vilalaca con 151 usuarios de riego, cabe mencionar los usuarios de este sector corresponden a las localidades de Borogueña, Vilalaca y Coraguaya; sector agrícola Borogueña que comprende los canales Encima con 84 usuarios, canal Adentro con 87 usuarios, canal Campaycata con 20 usuarios y canal Quisana con 8 usuarios; los usuarios del sector de Borogueña que comprende a los canales Encima, Adentro, Campaycata y Quisana corresponde a la misma localidad.

Page 52: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 52-

El comité de regantes Borogueña posee 90 % de eficiencia en el pago de la tarifa de agua, cifra mayor a comparación de los demás comités de riego de Ilabaya, lo cual es relevante, garantizando una adecuada labor de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, sin embargo posee limitaciones en la gestión del agua, es decir no cuenta con un plan de cultivo y riego, distribución de agua es por usos y costumbres adoptado por el Comité de Riego Borogueña, a ello se agrega al escasa capacidad de gestión por parte de la directiva del comité de riego. Cabe precisar, en la actualidad el Comité posee un ambiente en el local multiuso construido por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre, sin embargo no se encuentra implementado con equipos y material de escritorio para efectuar una adecuada gestión, situación prevista que contempla el Proyecto: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego Menor en las Localidades de Vilalaca y Borogueña” con código SNIP 118214, el cual contempla implementar con mobiliario, equipos (01 computadora) y 01 moto para efectuar labores de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

CUADRO Nº 3-29: USUARIOS DEL COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA

SECTOR Nº DE USUARIOS CANAL COJMANI - VILALACA 151 CANAL ENCIMA - BOROGUEÑA 84 CANAL ADENTRO – BOROGUEÑA 87 CANAL CAMPAYCATA - BOROGUEÑA 20 CANAL QUISANA - BOROGUEÑA 8

TOTAL 350 FUENTE: PADRÓN PRELIMINAR ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS LOCUMBA/SAMA

Vale precisar la totalidad de usuarios mencionado en el Cuadro Nº 3-10, no es real debido a que existe duplicidad de usuarios en los respectivos canales, sin embargo, se ha cotejado los datos de los usuarios y se concluye una totalidad de 151 usuarios en el comité de riego Borogueña.

5. Comité de Regantes de Higuerani y Carumbraya

Comité Regantes Higuerani Según el Padrón de Usuarios 2008 del Comité de Regantes Higuerani elaborada por la Administración Local de Aguas Locumba/Sama, el Comité posee 47 usuarios, los cuales se ubican en los sectores de riego Quiabaya e Higuerani, asimismo para las labores de gestión anualmente es renovada la directiva del Comité, que lo preside el Presidente y es acompañada por un Secretario, Tesorero y dos vocales. Cabe precisar dicho Comité no posee un ambiente, mobiliario y equipos para efectuar una mejora labor en actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Comité Regantes Carumbraya El comité de riego de Carumbraya comprende 34 usuarios, los cuales poseen áreas agrícolas en los sectores de Carumbraya, Lucumani, Callancachi y Cunini ; La capacidad de articulación interinstitucional y gestión de las autoridades es deficiente, debido a la poca capacidad para llevar acciones para un adecuado manejo de la gestión, cuya finalidad es la de lograr la participación activa y permanente de los agricultores para el desarrollo de su comunidad a través del desarrollo de la agricultura.

3.1.7.3 Eficiencia de riego La eficiencia de riego resulta de la eficiencia de conducción, distribución y aplicación; las dos primeras nos indican el grado de pérdida del agua en el transcurso del canal de riego principal y/o canales laterales hasta los predios agrícolas, y la eficiencia de aplicación expresa la relación entre el volumen requerido por la planta y el volumen de agua aplicado por el agricultor. Cabe hacer mención los datos de eficiencia de riego resultan relevantes

Page 53: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 53-

debido a que calculan y predicen la demanda hídrica de los cultivos para estimar la oferta requerida a través de Proyecto. En ese entender la Municipalidad Distrital de Ilabaya ha realizado dos estudios de eficiencia de riego en el ámbito de referencia del Proyecto: Determinación de la oferta y demanda hidrológica en los sectores de Vilalaca y Borogueña y Determinación de la Eficiencia de Riego en el Sector de Higuerani; el primero de ello comprende los ámbitos de Vilalaca y Borogueña y el segundo al sector de Higuerani. El cálculo de eficiencia de riego se ha obtenido por cada sector agrícola, a continuación mostramos los resultados:

1. Eficiencia de riego sector Borogueña En el sector de Borogueña se ha obtenido una eficiencia de conducción del 93.90%, eficiencia de distribución del 80.38% con una pérdida 19.42 %, debido a que un tramo del canal Encima no se encuentra revestido propiciando pérdidas por filtración, el canal adentro se encuentra revestido sin embargo no cuenta con una toma de captación observándose perdidas por filtración hacia el rio, finalmente la eficiencia de aplicación es 27.70 % asociado a suelos franco-arenoso-arcillosos propiciando pérdidas por escurrimiento, debido a su baja permeabilidad del suelo, lo cual desconocen los agricultores contribuyendo a la pérdida del agua, la eficiencia de riego obtenida es 20.91%.

CUADRO Nº 3-30: EFICIENCIA DE RIEGO SECTOR BOROGUEÑA

DESCRIPCIÓN EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

EFICIENCIA DE APLICACIÓN

EFICIENCIA DE RIEGO

INGRESO RESERVORIO – SALIDA RESERVORIO 93.90% L1 CANAL ENCIMA 72.50% L1 CANAL ADENTRO 84.79% L1 CANAL CAMPAYCATA 83.86% PROMEDIO 93.90% 80.38% 27.70% 20.91%

FUENTE: ESTUDIO DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA HIDROLÓGICA EN LOS SECTORES DE VILALACA Y BOROGUEÑA – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA.

2. Eficiencia de riego sector Cojmani - Vilalaca Los sectores agrícolas de Cojmani – Vilalaca se caracterizan por el predominio del cultivo del orégano, cultivo resistente y tolerante a la escases del recurso hídrico, de acuerdo al estudio sobre la Determinación de la Oferta y Demanda Hidrológica en los Sectores de Vilalaca y Borogueña elaborado por la Municipalidad Distrital de Ilabaya se ha obtenido una eficiencia de conducción del 94.70%, eficiencia de distribución del 79.31%, eficiencia de aplicación del 38.35%; resultando una eficiencia de riego del 28.92%.

CUADRO Nº 3-31: EFICIENCIA DE RIEGO PROMEDIO SECTOR COJMANI – VILALACA –

AÑO 2008

DESCRIPCIÓN EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

EFICIENCIA DE APLICACIÓN

EFICIENCIA DE RIEGO

PROMEDIO COJMANI - VILALACA 94.70% 79.31% 38.35% 28.78% FUENTE: ESTUDIO DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA HIDROLÓGICA EN LOS SECTORES DE VILALACA Y BOROGUEÑA – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

3. Eficiencia de riego sector Higuerani En el sector de Higuerani se ha obtenido una eficiencia de conducción de 97.3 %, debido a que los principales canales se encuentran revestidos por ende no se aprecian perdidas, 83 % eficiencia de distribución, y la eficiencia de aplicación fue determinada en 42 %, en conclusión la eficiencia de riego es 34.00 %.

Page 54: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 54-

CUADRO Nº 3-32: EFICIENCIA DE RIEGO SECTOR HIGUERANI

DESCRIPCIÓN EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

EFICIENCIA DE DISTRIBUCIÓN

EFICIENCIA DE APLICACIÓN

EFICIENCIA DE RIEGO

PROMEDIO COJMANI - VILALACA 97.30% 83.00% 42.00% 34.00% FUENTE: CONSTRUCCIÓN DE RIEGO PRESURIZADO EN EL ANEXO DE HIGUERANI CÓDIGO SNIP 118862 – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA

3.1.8 Antecedentes avenidas rio Ilabaya Las precipitaciones que se generan en las partes alto andinas convergen en las quebradas de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, posteriormente discurren por el rio Ilabaya, en el cual ocasionan desbordes e inundaciones en el valle de Ilabaya, afectando directamente las áreas agrícolas, la infraestructura vial y la producción agrícola. Esta situación de incertidumbre se presenta en los meses de Enero, Febrero y Marzo; y con mayor riesgo en temporada húmedas como el fenómeno del niño de 1998 y 1999, y máximas avenidas en el año 2001. En temporada de avenidas de los años 1998, 1999 y 2001, la crecida de avenidas en las quebradas Carumbraya, Borogueña e Higuerani, los cuales son aportantes del rio Ilabaya, han generado diversos daños en zonas agrícolas, urbanas y rurales del valle de Ilabaya, a continuación se menciona los daños de acuerdo a cada zona:

3.1.8.1 Daños zona agrícola La quebrada Carumbraya ha registrado caudales extremos los cuales afectaron a la infraestructura productiva de Carumbraya y el valle de Ilabaya, tal situación se aprecio durante el fenómeno del niño de 1997 y 1998, el año 2001 donde resultaron afectadas las áreas agrícolas y la infraestructura de riego en el sector de Carumbraya, cabe precisar en la mencionada temporada se aprecio perdida e inundación de áreas agrícolas, según versión de los pobladores las avenidas de la quebrada Carumbraya ocasionaron inundación y perdida de áreas agrícolas, situación que se observa en la actualidad.

Asimismo la crecida de avenidas de las quebrada Borogueña y Carumbraya incrementaron notablemente el caudal del rio Ilabaya, el cual propicio el desborde e inundación de las áreas agrícolas en los sectores de Ilabaya, Cocal, Chapicuca, Pachana, Cacapunco y Haciendita, esta situación de peligro de máximas avenidas aun es latente en la actualidad.

FOTO Nº 3-11: ÁREAS AGRÍCOLAS INUNDADAS EN EL SECTOR DE CARUMBRAYA.

Page 55: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 55-

Asimismo en las mencionadas temporadas se destruyeron las captaciones y las líneas de conducción de los canales de riego, situación que conllevó a la perdida de la producción agrícola que se encuentra constituida básicamente del cultivo del orégano, alfalfa y en menor escala frutales.

FOTO Nº 3-14: CULTIVO DEL ORÉGANO Y FRUTALES, SUSTENTADO EN ADECUADAS CONDICIONES CLIMÁTICAS PARA SU DESARROLLO.

FOTO Nº 3-13: TOMAS DE CAPTACIÓN DESTRUIDAS POR LAS AVENIDAS DE LA QUEBRADA CARUMBRAYA.

FOTO Nº 3-12: ÁREAS AGRÍCOLAS INUNDADAS EN EL SECTOR DE COCAL, LOS CUALES FUERON AFECTADAS DURANTE LOS PERIODOS

DE MÁXIMAS AVENIDAS DE 1998 Y 1999.

Page 56: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 56-

3.1.8.2 Daños zona urbana Las avenidas de la quebrada Carumbraya en las temporadas de 1998 y 1999, caracterizados por la presencia del fenómeno del niño afectaron la zona urbana de Ilabaya, según relato de los pobladores en dicha temporada se inundaron 12 viviendas colindantes a la quebrada y el fallecimiento 01 persona, esta situación aun es latente en la actualidad, el cual existe la probabilidad de registrarse avenidas extremas.

3.1.8.3 Daños zona rural En las temporadas de precipitaciones de los años 1998 y 1999 la crecida de avenidas en la quebrada Carumbraya afecto el puente vehicular de Ilabaya ubicada en la localidad de Ilabaya, asimismo con la unión del rio Ilabaya se vuelve aun mas tormentoso y caudaloso debido al aporte de sedimentos y rocas por parte de la quebrada Carumbraya, situación que hicieron colapsar los puentes Cocal I y Cocal II, es decir en la mencionada temporada colapsaron tres puentes ubicadas en la carretera vecinal TA 563, situación gravitante que aíslo a la localidad de Ilabaya y parte alto andina con la ciudad de Tacna, por ende se afectaron la producción agrícola de los sectores de Ilabaya, Chejaya, Chululuni, Toco, Cambaya y Borogueña. Precisamente una de las causas se asocia a la inexistencia de obras de regulación y control ubicadas en las partes altas de las cuencas, los cuales podrían captar las escorrentías de las diversas quebradas con ello se podría aminorar los riesgos de inundación en las partes bajas de valle, situación que contempla construir obras de regulación y control de avenidas con la finalidad de atenuar los daños en las partes bajas y disminuir los costos evitados en los cuales incurren los usuarios de riego y las diversas instituciones.

3.1.9 Área atendida por el Proyecto 3.1.9.1 Área afectada De acuerdo a las características mencionadas, el área afectada corresponde a los sectores agrícolas de las localidades Borogueña, Higuerani y Carumbraya, haciendo una superficie cultivada de 268.01 ha y la superficie no cultivada de 107.26 ha, resultando un total de 375 ha afectadas por el Problema.

CUADRO Nº 3-33 SUPERFICIE AGRÍCOLA AFECTADA POR EL PROBLEMA

SECTORES AGRÍCOLAS SUPERFICIE AGRÍCOLA

SUPERFICIE CULTIVADA

SUPERFICIE NO CULTIVADA TOTAL

SECTOR VILALACA 157.29 40.69 197.98 SECTOR COJMANI VILALACA 143.27 40.52 183.79 TOMAS DIRECTAS DEL RÍO 14.02 0.17 14.19 SECTOR BOROGUEÑA 36.66 21.50 58.16 SECTOR ENCIMA 11.77 3.84 15.61 SECTOR ADENTRO 15.75 11.70 27.45 SECTOR CAMPAYCATA 7.70 5.00 12.70 SECTOR QUISANA 1.44 0.96 2.40 SECTOR HIGUERANI 24.34 24.87 49.21 SECTOR HIGUERANI 24.34 24.87 49.21 SECTOR CARUMBRAYA 36.45 20.20 56.65 SECTOR CARUMBRAYA 36.45 20.20 56.65 TOTAL 254.74 107.26 362.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA POR DATOS ANTERIORES

3.1.9.2 Área Atendida El área comprendida y sugerida para la intervención del proyecto corresponde a los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya; en los cuales se pretende mejorar los rendimientos agrícolas de un área de 230.40 ha, asimismo se incorporará 60.72 ha de superficie no cultivada y 35 ha de área eriaza, el área no cultivada y eriaza no se cultivan por la escasa disponibilidad de recurso hídrico, con la implementación del Proyecto se

Page 57: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 57-

beneficiaran estas mencionadas áreas, en conclusión el área a beneficiar por el Proyecto es 326.12 ha.

CUADRO Nº 3-34 SUPERFICIE AGRÍCOLA ATENDIDA POR EL PROYECTO

SECTORES AGRÍCOLAS SUPERFICIE CULTIVADA

SUPERFICIE A INCORPORAR TOTAL NO CULTIVADA ERIAZA TOTAL A INCORPORAR SECTOR VILALACA 157.29 40.52 35.00 75.52 232.81 SECTOR COJMANI VILALACA 143.27 40.52 40.52 183.79 TOMAS DIRECTAS DEL RÍO 14.02 0.00 14.02 SECTOR QUILCATA 35.00 35.00 35.00 SECTOR BOROGUEÑA 36.66 0.00 0.00 0.00 36.66 SECTOR ENCIMA 11.77 11.77 SECTOR ADENTRO 15.75 15.75 SECTOR CAMPAYCATA 7.70 7.70 SECTOR QUISANA 1.44 1.44 SECTOR CARUMBRAYA 36.45 20.20 0.00 20.20 56.65 SECTOR CARUMBRAYA 36.45 20.20 20.20 56.65 TOTAL 230.40 60.72 35.00 95.72 326.12

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA POR APORTES PROPIOS

GRAFICO Nº 3-4: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO

3.1.10 Población atendida por el Proyecto La población afectada corresponde a los Comités de Riego de Borogueña con 151 usuarios, Comité de Riego Higuerani con 47 usuarios y Carumbraya con 34 usuarios haciendo un total de 247 usuarios, los cuales tomando en consideración una densidad poblacional de 4 personas por familia, se afirma 928 pobladores afectados por el Problema. En preciso indicar que el Proyecto no atenderá al Comité de Higuerani, por lo mismo la población atendida corresponde a los Comités de Borogueña y Carumbraya con 185 usuarios y considerando una densidad poblacional de 04 personas por familia, la población atendida por el Proyecto comprende 740 pobladores.

CUADRO Nº 3-35 POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROYECTO

SECTOR AGRÍCOLA Nº USUARIOS COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA

151 BOROGUEÑA VILALACA CORAGUAYA 15 CORAGUAYA HIGUERANI 47 HIGUERANI CARUMBRAYA 34 CARUMBRAYA TOTAL 247

FUENTE: PADRÓN PRELIMINAR COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA Y CORAGUAYA 2008, PADRÓN DE USO AGRÍCOLA SECTOR HIGUERANI 2008 Y PADRÓN DE USO AGRÍCOLA SECTOR CARUMBRAYA 2005; DICHO PADRONES CORRESPONDEN A ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS.

ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO

326.12 HA

- SECTOR VILALACA - SECTOR BOROGUEÑA - SECTOR CARUMBRAYA EL SECTOR DE VILALACA Y BOROGUEÑA PERTENECEN AL COMITÉ DE RIEGO BOROGUEÑA

AREA OBJETO DEL DIAGNOSTICO

362.00 HA. - SECTOR VILALACA Y DIRECTAS RÍO - SECTOR BOROGUEÑA - SECTOR HIGUERANI - SECTOR CARUMBRAYA

ÁREA DESPLAZADA 49.15 HA

AREA AFECTADA POR EL PROBLEMA

362.00 HA.

- SECTOR VILALACA Y DIRECTAS RÍO - SECTOR BOROGUEÑA - SECTOR HIGUERANI - SECTOR CARUMBRAYA

Page 58: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 58-

GRAFICO Nº 3-5: IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA

3.2.1 Identificación del Problema Central Considerando los factores analizados en el diagnostico, establecemos que el problema principal identificado en el proyecto es:

3.2.2 Causas del Problema Entre las causas directas se puede mencionar:

Bajos rendimientos agrícolas Los bajos rendimientos agrícolas se encuentran asociados a la insuficiente disponibilidad del agua para riego, deficiente manejo agronómico y una escasa gestión de los recursos hídricos a cargo del Comité de Riego.

• Insuficiente disponibilidad del agua Los sectores agrícolas de la Microcuenca de Borogueña se caracterizan por disponer de una escasa disponibilidad del agua para riego, situación, que en los meses de estiaje (Agosto a Diciembre) las mitas y/o rol de riego fluctúan de 60 a 90 días, causando un estrés hídrico y/o mortandad de las plantas, los cuales influyen directamente en los bajos rendimientos de los diversos cultivos donde predomina el orégano.

• Deficiente manejo agronómico En la zonas de producción se aprecia incidencia de plagas y enfermedades, debido a una inadecuado control integrado de plagas, a pesar que la Municipalidad Distrital de Ilabaya ha ejecutado el Proyecto “Asistencia Técnica y Capacitación en la Producción del Orégano en las Localidades de Borogueña y Cambaya” con código SNIP 26556, los agricultores aun no han asimilado el manejo integrado de plagas. Asimismo la malas prácticas de riego y de fertilización vienen erosionando y deteriorando la calidad del suelo, situación que incide directamente en los bajos rendimientos.

• Deficiente gestión de la organización de riego El Comité de Riego Borogueña no efectúa una adecuada labor en la gestión de los recursos hídricos, situación que apreciamos en una desordenada distribución del agua, sin tomar en cuenta el plan de cultivo y riego, asimismo desconocen la normatividad en la gestión del agua, asimismo los usuario poseen un escaso

POBLACION ATENDIDA POR EL PROYECTO

740 PERSONAS

• USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

BOROGUEÑA • USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

CARUMBRAYA

POBLACIÓN OBJETO DEL DIAGNOSTICO

928 PERSONAS.

• USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

BOROGUEÑA • USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

HIGUERANI • USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

CARUMBRAYA

POBLACION AFECTADA POR EL PROBLEMA

928 PERSONAS

• USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

BOROGUEÑA • USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

HIGUERANI • USUARIOS COMITÉ DE RIEGO

CARUMBRAYA

POBLACIÓN DESPLAZADA

248 PERSONAS

“BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA”

Page 59: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 59-

conocimiento en la gestión económica; estas características contribuyen a una deficiente operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Desaprovechamiento del agua en temporada de avenidas En la parte alta y húmeda de los sectores agrícolas Borogueña, Carumbraya e Higuerani se registran altas precipitaciones, los cuales discurren en diversas quebradas para desembocar al rio Ilabaya sin ser aprovechadas para uso agrícola, por el contrario generan huaycos y avenidas, causando inundaciones y perdida de la infraestructura vial y áreas agrícolas en las partes bajas del valle de Ilabaya.

• Inexistente infraestructura de almacenamiento, conducción y derivación La carencia de infraestructura de almacenamiento, de conducción y derivación genera pérdidas de aguas de escorrentía, situación que apreciamos en las temporadas de avenidas (enero – marzo) donde discurren las aguas por las quebradas de Borogueña, Carumbraya e Higuerani, los cuales desembocan al rio Ilabaya, sin ser aprovechados para cubrir los déficit de recurso existentes en la zonas agrícolas de Borogueña y Carumbraya.

GRAFICO Nº 3-7: ÁRBOL DE CAUSAS

3.2.3 Efectos del problema Después de analizar las causas directas e indirectas podemos definir los efectos que podrían generarse en una situación sin intervención del proyecto.

Efecto directo • Bajos niveles de oferta de la producción agrícola

Efecto indirecto: • Bajos ingresos percibidos por la actividad agrícola

Efecto directo • Escasa presencia en mercados regionales, nacional e internacional

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

DESAPROVECHAMIENTO DEL AGUA EN

TEMPORADA DE AVENIDAS

DEFICIENTE MANEJO

AGRONÓMICO

INEXISTENTE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO,

CONDUCCIÓN Y DERIVACIÓN

INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

BAJOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

DEFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Page 60: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 60-

Efecto indirecto: • Perdida de oportunidades comerciales

Todos estos efectos generan como efecto final: “Retraso socioeconómico de los agricultores de los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya”.

GRAFICO Nº 3-7: ÁRBOL DE EFECTOS

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

RETRASO SOCIO – ECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

BAJOS NIVELES DE OFERTA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

ESCASA PRESENCIA EN MERCADOS REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 61: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 61-

GRAFICO Nº 3-7: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

RETRASO SOCIO – ECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

BAJOS NIVELES DE OFERTA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

BAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

PÉRDIDA DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

ESCASA PRESENCIA EN MERCADOS REGIONALES,

NACIONAL E INTERNACIONAL

DEFICIENTE MANEJO

AGRONÓMICO

INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

DEFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

BAJOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS

DESAPROVECHAMIENTO DEL AGUA EN

TEMPORADA DE AVENIDAS

INEXISTENTE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO,

CONDUCCIÓN Y DERIVACIÓN

Page 62: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 62-

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.3.1 Identificación del objetivo central Basados en el problema central, podemos identificar como objetivo central o principal: “Incremento los niveles de producción de los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya”. Para llegar a esta conclusión utilizaremos la siguiente lógica:

GRAFICO Nº 3-9: IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL

3.3.2 Análisis de los medios Para la definición del árbol de Medios tomamos como referencia el árbol de Causas, Para redactarlos y estructurarlos de manera positiva. Del mismo modo completamos el análisis a nivel de los medios, por lo que podemos finalmente construir el siguiente árbol de medios:

GRAFICO Nº 3-10: ÁRBOL DE MEDIOS

BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS

SECTORES AGRICOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

Si el Problema Central o Principal

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRICOLAS DE BOROGUEÑA Y

CARUMBRAYA

Entonces Nuestro Objetivo Central o Principal será

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

ADECUADO MANEJO AGRONÓMICO

SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

EFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS

AGRÍCOLAS

APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN

TEMPORADA DE AVENIDAS

EXISTENTE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO,

CONDUCCIÓN Y DERIVACIÓN

Page 63: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 63-

3.3.3 Análisis de los fines

GRAFICO Nº 3-11: ÁRBOL DE FINES

MEJORA DEL NIVEL SOCIO – ECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE OFERTA DE LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

MEJORAR LOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD

AGRÍCOLA

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN MERCADOS REGIONALES,

NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 64: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 64-

3.3.4 Árbol de medios y fines

GRAFICO Nº 3-12: ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MEJORA DEL NIVEL SOCIO – ECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA.

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE OFERTA DE LA PRODUCCIÓN

AGRÍCOLA

MEJORAR LOS INGRESOS PERCIBIDOS POR LA ACTIVIDAD

AGRÍCOLA

APROVECHAMIENTO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

INCREMENTO DE LA PARTICIPACIÓN EN MERCADOS REGIONALES, NACIONAL E

INTERNACIONAL

ADECUADO MANEJO AGRONÓMICO

SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

EFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS

AGRÍCOLAS

APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN TEMPORADA DE

AVENIDAS

EXISTENTE INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO, CONDUCCIÓN

Y DERIVACIÓN

Page 65: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 65-

3.4 MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS FUNDAMENTALES

ACCIONES SUGERIDAS

MEDIO FUNDAMENTAL 01: SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE EN LA

ZONA DE PRODUCCIÓN. REPRESAR LAS AGUAS DE ESCORRENTÍAS PARA CUBRIR EL

DÉFICIT DEL RECURSO HÍDRICO.

MEDIO FUNDAMENTAL 02: ADECUADO MANEJO AGRONÓMICO

IMPLEMENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DE MANEJO

ORGÁNICO DEL SUELO. CAPACITACIÓN EN EL MANEJO ORGÁNICO DEL SUELO. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL MANEJO

AGRONÓMICO DE LOS CULTIVOS

MEDIO FUNDAMENTAL 03: EFICIENTE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

CAPACITACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. CAPACITACIÓN EN GESTIÓN FINANCIERA. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

MEDIO FUNDAMENTAL 04: APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN TEMPORADA DE AVENIDAS

CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DERIVACIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.

Se han identificado cuatro medios fundamentales que derivan de causas directas e indirectas, los cuales se desarrollarán y contemplarán mediantes acciones y actividades en los componentes planteados del Proyecto. Cabe mencionar el medio fundamental Manejo adecuado agronómico se intervendrá mediante el Proyecto “Mejoramiento del Control Fitosanitario para la producción del Orégano en los Centros Poblados de Borogueña y Cambaya” con código SNIP 118780, los medios fundamentales Suficiente Disponibilidad de Agua para Riego y Aprovechamiento del Agua en Temporada de Avenidas son mutuamente complementarios y derivan en acciones y actividades orientadas a la construcción de una infraestructura de riego para cubrir el déficit de recurso hídrico. En cambio el medio fundamental Eficiente Gestión Organizacional se orienta a fortalecer las capacidades de gestión organizacional de la organización de usuarios, de gestión financiera y de la operación y mantenimiento. En resumen, de los medios fundamentales se plantean desarrollar dos componentes con sus respectivas actividades, los cuales a continuación mencionamos:

COMPONENTE 01: Infraestructura de Riego: orientada a desarrollar los medios fundamentales Suficiente Disponibilidad de Agua para Riego y Aprovechamiento del Agua en Temporada de Avenidas, el cual plantea desarrollar y construir la infraestructura de almacenamiento, conducción, derivación con la finalidad de cubrir el déficit actual del recurso hídrico en la zona de Proyecto.

COMPONENTE 02: Programa de fortalecimiento de la gestión institucional: Plantea fortalecer las capacidades de gestión técnica y financiera del Comité de Riego de Borogueña.

Page 66: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 66-

FFOORRMMUULLAACCIIOONN YY EEVVAALLUUAACCIIOONN HHoorriizzoonnttee ddeell PPrrooyyeeccttoo –– AAnnáálliissiiss ddee llaa CCeedduullaa ddee CCuullttiivvoo –– AAnnáálliissiiss ddee DDeemmaannddaa ddeell RReeccuurrssoo HHííddrriiccoo –– AAnnáálliissiiss ddee llaa OOffeerrttaa ddeell RReeccuurrssoo HHííddrriiccoo –– BBaallaannccee OOffeerrttaa//DDeemmaannddaa –– DDeessccrriippcciióónn TTééccnniiccaa ddee llaass AAlltteerrnnaattiivvaass ddee SSoolluucciióónn -- CCoossttooss ddeell PPrrooyyeeccttoo –– CCoossttooss IInnccrreemmeennttaalleess –– BBeenneeffiicciiooss ddeell PPrrooyyeeccttoo –– EEvvaalluuaacciióónn SSoocciiaall -- PPllaann ddee NNeeggoocciiooss –– AAnnáálliissiiss ddee SSeennssiibbiilliiddaadd –– AAnnáálliissiiss ddee SSoosstteenniibbiilliiddaadd –– AAnnáálliissiiss ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall –– AAnnáálliissiiss ddee RRiieessggooss –– OOrrggaanniizzaacciióónn yy GGeessttiióónn –– PPllaann ddee IImmpplleemmeennttaacciióónn –– FFiinnaanncciiaammiieennttoo -- SSeelleecccciióónn yy PPrriioorriizzaacciióónn ddee AAlltteerrnnaattiivvaass –– MMaattrriizz ddee MMaarrccoo LLóóggiiccoo –– LLíínneeaa ddee BBaassee ppaarraa llaa EEvvaalluuaacciióónn ddee IImmppaaccttoo

4.1 HORIZONTE DEL PROYECTO Las características de la inversión determinan para el presente Proyecto un horizonte de planeamiento de 25 años, y eso se debe a que en este Proyecto se está considerando la inclusión del cultivo de orégano en las áreas agrícolas denominadas “Quilcata” y “Áreas en Descanso de Borogueña” y como dicho cultivo logra su rendimiento optimo en el 7mo año es por eso que se esta considerando dicho periodo de evaluación; por otro lado dado que el Proyecto beneficiara indirectamente al sector de Carumbraya por la filtración de aguas en la cuenca de la presa se está considerando la inclusión de frutales en aquellas áreas que no pueden ser cultivadas en la actualidad por falta de agua; por lo tanto se concluye que dicho proyecto debe ser evaluado por un periodo de 25 años en los cuales se tienen beneficios diferenciados por años.

CUADRO Nº 4-1: HORIZONTE DE PROYECTO POR ALTERNATIVA

4.2 ANALISIS CEDULA DE CULTIVO

4.2.1 Cédula de cultivo en la situación Sin Proyecto Para poder estimar la demanda de agua primero se tiene que determinar cuál es la cédula de cultivo que existe en las zonas beneficiadas en el Proyecto que en este caso son los sectores de Coraguaya, Vilalaca, Borogueña y Carumbraya; para esto se realizo el inventario de todas las áreas cultivadas en el área de influencia, determinándose así como

Capítulo

4

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02 HORIZONTE DEL PROYECTO 15 AÑOS 15 AÑOS EJECUCIÓN DE OBRA 18 MESES 18 MESES PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 36 MESES 36 MESES

Page 67: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 67-

cultivos permanentes el alfalfa, orégano y frutales (pera y manzano); y como transitorios: maíz amiláceo y papa. Como se menciono anteriormente el método de riego que impera en el área de influencia es el sistema de riego por gravedad y en la actualidad se encuentran bajo riego 232.54 ha las cuales como se menciono se encuentran cultivadas de cultivos permanentes y transitorios. A continuación se presentara el cuadro con la cédula de cultivo desagregado por cada una de las zonas.

CUADRO Nº 4-2: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN ACTUAL – CANAL COJMANI – VILALACA (CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA)

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA)

RIEGO GRAVEDAD (HA)

ALFALFA 1.24 - 1.24 ORÉGANO 156.05 - 156.05

TOTAL 157.29 - 157.29 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO Nº 4-3: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN ACTUAL - SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA)

RIEGO GRAVEDAD (HA)

ALFALFA 5.91 - 5.91 ORÉGANO 14.96 - 14.96

MAÍZ AMILÁCEO - 14.86 14.86 PAPA - 0.93 0.93

TOTAL 20.87 15.79 36.66 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO Nº 4-4: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN ACTUAL - SECTOR DE CARUMBRAYA

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA)

RIEGO GRAVEDAD (HA)

ALFALFA 16.50 - 16.50 ORÉGANO 17.09 - 17.09 FRUTALES 5.00 - 5.00 TOTAL 38.59 - 38.59

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.2.2 Cédula de cultivo en la situación Con Proyecto Para la cédula de cultivo Con Proyecto se incorpora a la producción a nuevas áreas agrícolas y áreas agrícolas que se encuentran en la actualidad en descanso y que no pueden ser regadas porque no existe suficiente recurso hídrico para abastecer a estas, vale mencionar que básicamente en el caso de las localidades de Coraguaya, Vilalaca y Borogueña se está considerando el cultivo del orégano por demostrar mayor rentabilidad y mejores condiciones para la adaptabilidad del mismo, para que sea posible cumplir con el objetivo planteado se desarrollara el programa fortalecimiento de la gestión institucional los cuales serán desarrollados en el transcurso de ejecución del Proyecto. Vale mencionar que con respecto a la cedula de cultivo el año 01 y año 02 se diferencian básicamente porque se está considerando para el área de ampliación de frontera “Quilcata” el primer año el cultivo del maíz amiláceo como recuperador y formador de suelos y en el segundo año se opta por el cultivo de orégano que como se menciono posee una adecuado nivel de rentabilidad en la

Page 68: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 68-

zona. A continuación se presentara cuadros con la cedula de cultivo propuesta para el área de influencia del proyecto diferenciada por años:

CUADRO Nº 4-5: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO (CANAL COJMANI - VILALACA)

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA AÑO 01 – AÑO 25

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA) TOTAL

ALFALFA 1.24 - 1.24 ORÉGANO 196.74 - 156.05

TOTAL 197.98 - 157.29

CUADRO Nº 4-6: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO (SECTOR DE BOROGUEÑA – CANAL ENCIMA Y ADENTRO)

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA AÑO 01 – AÑO 25

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA) TOTAL

ALFALFA 5.91 - 5.91 ORÉGANO 14.96 - 14.96

MAÍZ AMILÁCEO - 14.86 14.86 PAPA - 0.93 0.93

TOTAL 20.87 15.79 36.66

CUADRO Nº 4-7: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO (SECTOR DE QUILCATA)

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA AÑO 01 AÑO 02 – AÑO 25

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA)

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA)

MAÍZ AMILÁCEO - 35.00 - -

ORÉGANO - - 35.00 -

TOTAL - 35.00 35.00 - FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO Nº 4-8: CÉDULA DE CULTIVO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO (SECTOR DE CARUMBRAYA)

CULTIVOS

ÁREA TOTAL CULTIVADA

CULTIVOS PERENNES (HA)

CULTIVOS TRANSITORIOS (HA)

RIEGO GRAVEDAD (HA)

ALFALFA 16.50 - 16.50 ORÉGANO 17.09 - 17.09 FRUTALES 5.00 - 5.00 TOTAL 38.59 - 38.59

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Con esta información se trabajara para determinar los balances hídricos del proyecto, así como para la evaluación del Proyecto. Vale mencionar que en el caso del sector de Carumbraya se está considerando la misma cedula y área de cultivo debido a que el recurso hídrico es escaso en la situación actual y Con Proyecto.

Page 69: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 69-

4.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO La idea de un PIP relacionado con el recurso hídrico es determinar qué cantidad necesitarían los cultivos de la zona de influencia para poder ampliar u optimizar el recurso hídrico, vale mencionar que parte de la situación actual obliga a que se obtén por alternativas de solución que en este caso resulta la construcción del sistema de almacenamiento y regulación que en este caso es la represa de Coltani. Para esto en primera instancia se desarrollara la Situación Sin Proyecto y posteriormente se tiene que determinar la Situación Con Proyecto con una modificación o ajustes en la nueva cédula de cultivo y el cambio a partir de la construcción de la infraestructura mayor de riego.

4.3.1 Análisis de la demanda de agua en la situación Sin Proyecto Para llegar a calcular la demanda de agua se ha seguido los pasos publicados en la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego Mayor y Mediana”. Para el cálculo de la demanda de agua en situación “Sin proyecto”, se considera los siguientes parámetros:

• La cédula de cultivo actual y periodo vegetativo Conociendo ya las cédulas de cultivo de las zonas solo nos faltaría determinar el periodo vegetativo de los cultivos (tiempo durante el año en que la planta crece y se reproduce). A continuación se presentara cuatro gráficos con el periodo vegetativo de cada uno de ellos.

CUADRO Nº 4-9: PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS – CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

CUADRO Nº 4-10: PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS – BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

CUADRO Nº 4-11: PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS – SECTOR DE CARUMBRAYA

• Evaporación Se está trabajando para el presente proyecto con 02 estaciones: Para la primera estación se ha tomado en cuenta la evaporación registrada en las estaciones de Toquepala, Quebrada Honda, Vizcachas, Tacalaya y Suches a la cual denominaremos Estación Borogueña y la otra corresponde a la estación Ilabaya, vale mencionar que en el caso de la Estación Borogueña se ha adecuado los datos al piso altitudinal de la zona. A continuación se

Page 70: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 70-

presentaran 02 cuadros con la evaporación promedio en la zona de influencia expresada en mm/mes.

CUADRO Nº 4-12: EVAPORACIÓN TANQUE – ADAPTADA ESTACIÓN BOROGUEÑA

MES EVAPORACIÓN DIARIA MM

EVAPORACIÓN MENSUAL MM

ENERO 3.80 131.80 FEBRERO 3.60 111.40 MARZO 3.40 118.10 ABRIL 3.30 112.20 MAYO 3.00 99.20 JUNIO 2.70 87.60 JULIO 2.90 90.20

AGOSTO 3.30 102.60 SETIEMBRE 3.90 107.40 OCTUBRE 4.30 129.30

NOVIEMBRE 4.40 131.40 DICIEMBRE 4.20 133.30

CUADRO Nº 4-13: EVAPORACIÓN TANQUE – CO ILABAYA

MES EVAPORACIÓN DIARIA MM

EVAPORACIÓN MENSUAL MM

ENERO 4.03 124.89 FEBRERO 4.18 117.04 MARZO 3.97 122.97 ABRIL 3.62 108.50 MAYO 3.55 110.05 JUNIO 3.42 102.60 JULIO 3.37 104.37

AGOSTO 3.52 109.02 SETIEMBRE 3.80 114.00 OCTUBRE 4.22 130.72

NOVIEMBRE 4.37 131.14 DICIEMBRE 4.13 127.99

Vale mencionar que dichos datos han sido adaptados a la zona de influencia, por lo tanto poseen cierto margen de seguridad (en el caso de la Estación de Borogueña).

• Factores de Kc. de cada cultivo El coeficiente Kc. es el coeficiente que determina la cantidad de agua que necesita un cultivo en sus distintos periodos vegetativos para desarrollarse, como es lógico cada uno de ellos poseen diferentes características morfológicas, anatómicas y fisiológicas, es por eso que a continuación se presentara un cuadro con los factores Kc. (Manual de Riego y Drenaje FAO – 24 y/o 56) de los cultivos en el área de influencia.

CUADRO Nº 4-14: COEFICIENTES KC. DE LOS CULTIVOS

Page 71: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 71-

• Eficiencia de Riego, para poder establecer la eficiencia de riego se realizo el estudio denominado “Determinación de la Oferta y Demanda Hidrológica de Vilalaca y Borogueña” con el cual se determino eficiencia de riego de 21% (caso canales encima y adentro) y 28% (caso canal Cojmani – Vilalaca), vale mencionar que para el caso del sector de Carumbraya se ha asumido una eficiencia de riego del 28% el cual es producto de la intervención a las diferentes infraestructuras en dicho sector.

• Vale mencionar que para la determinación de la precipitación se ha trabajado con 02 estaciones: la de Ilabaya (para el caso del sector de Carumbraya) y la estación generada con datos de estaciones cercanas a la cual como se menciono anteriormente denominaremos Estación Borogueña. Cabe resaltar que las 02 estaciones poseen datos distintos debido al piso altitudinal en el que se encuentran las zonas.

Teniendo claro todos los factores que influyen en la demanda de agua de los cultivos se procederá a presentar la demanda de agua mensual por cultivos y la variación que existe cada mes. De igual forma se presentara el cálculo de la demanda de manera separada por los factores antes mencionados:

CUADRO Nº 4-15: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO – SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 4.37 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

GRAFICO Nº 4-1: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

CUADRO Nº 4-16: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO – SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

Page 72: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 72-

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 2.56 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

GRAFICO Nº 4-2: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO – SECTOR DE

BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

CUADRO Nº 4-17: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - SECTOR DE CARUMBRAYA

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 1.11 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

GRAFICO Nº 4-3: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - SECTOR DE CARUMBRAYA

4.3.2 Análisis de la demanda de agua en la situación Con Proyecto Para llegar a calcular la demanda de agua se ha seguido los pasos publicados en la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de

Page 73: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 73-

Infraestructura de Riego Mayor y Mediana”, teniendo en cuenta la cédula de cultivo propuesta para cada uno de los sectores beneficiados por el Proyecto. Es así que, para el cálculo de la demanda de agua en la situación “Con proyecto”, se considera los siguientes parámetros:

• La cédula de cultivo actual y periodo vegetativo Conociendo ya las cédulas de cultivo solo nos faltaría determinar el periodo vegetativo de los cultivos que es el periodo de tiempo durante el año en que la planta crece y se reproduce cada uno de ellos, para esto a continuación se presentara un gráfico con el periodo de cada uno de ellos.

CUADRO Nº 4-18: PERIODO VEGETATIVO DE LOS CULTIVOS (SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA, BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA)

• Evaporación

Para esto se ha tomado en cuenta la evaporación registrada desde el año 1956 – 2007 que toma datos de la generada “Estación Borogueña” y la “Estación de Ilabaya”, las cuales presentan ya resultados promedio en los Cuadros Nº 4-13 y Nº 4-14.

• Factores de Kc. de cada cultivo

El coeficiente Kc. es el coeficiente que determina la cantidad de agua que necesita un cultivo en sus distintos periodos vegetativos para desarrollarse, como es lógico cada uno de ellos poseen diferentes características morfológicas, anatómicas y fisiológicas, es por eso que a continuación se presentara un cuadro con los factores Kc. (Manual de Riego y Drenaje FAO – 24 y/o 56) de los cultivos en el área de influencia. Vale mencionar que se conserva la misma cedula de cultivo considerada en la situación actual con la única diferencia que se está haciendo la inclusión de nuevas áreas agrícolas con cultivos de un alto nivel de rentabilidad.

CUADRO Nº 4-19: COEFICIENTES KC. DE LOS CULTIVOS

Con respecto a la Eficiencia de Riego vale mencionar que en todos los casos de los

sectores ya mencionados se está considerando el mismo escenario los cuales se encuentran entre 0.21, 0.28 y 0.29, es necesario precisar que más del 80% del área de influencia se tiene consideradas intervenciones por parte de la Municipalidad las cuales ayudaran a mejorar la eficiencia de riego.

Por otro lado con respecto a la Precipitación Efectiva vale precisar que se está considerando la misma que en la situación Sin Proyecto.

Teniendo definido estos factores que influyen en la demanda de agua de los cultivos se presenta la demanda de agua mensual por cultivos, así mismo de acuerdo a sistema de riego que posee se dividirá en 04 Bloques: el primero corresponde al sector de Coraguaya,

Page 74: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 74-

Vilalaca y Borogueña los cuales poseen como infraestructura en común el Canal Cojmani – Vilalaca, el segundo corresponde al sector de Borogueña el cual posee en común los Canales Encima y Adentro, el tercero corresponde al área de ampliación de frontera agrícola que en este caso es Quilcata (zona que se encuentra en la frentera de la localidad de Coraguaya y por último el sector de Carumbraya el cual será beneficiado a través de la construcción de la represa Coltani con las filtraciones de 6 l/s, vale mencionar que en el caso del área de ampliación se diferenciara el año 01 al año 02 básicamente por el cambio de maíz amiláceo a orégano, para esto a continuación se presentara cuadros y gráficos con dicha información:

CUADRO Nº 4-20: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO –

CANAL COJMANI - VILALACA

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 3.85 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

GRAFICO Nº 4-4: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – CANAL COJMANI

- VILALACA

CUADRO Nº 4-21: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – CANALES ENCIMA Y ADENTRO

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 0.67 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

Page 75: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 75-

GRAFICO Nº 4-5: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – CANALES ENCIMA Y ADENTRO

CUADRO Nº 4-22: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 01

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 1.01 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

GRAFICO Nº 4-6: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – SECTOR DE

QUILCATA AÑO 01

CUADRO Nº 4-23: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 02

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 1.36 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

Page 76: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 76-

GRAFICO Nº 4-7: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 02

CUADRO Nº 4-24: CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – SECTOR DE CARUMBRAYA

Con respecto a la demanda acumulada vale mencionar que al año se demanda 1.11 MMC debido al ciclo vegetativo del Proyecto, todo esto tomando en cuenta que el riego se produce durante 12 horas del día.

GRAFICO Nº 4-8: DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO – SECTOR DE

CARUMBRAYA

Como se pudo apreciar en todos estos cuadros y gráficos anteriores, se puede concluir que la tendencia a nivel de meses es similar debido a que la mayor parte de la cedula de cultivo consume agua todo el año y como se dijo el único caso que difiere con los demás es el de la zona de Quilcata.

4.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO El análisis de la oferta está determinado por el aporte de todos los afluentes que están dentro del área de influencia que este caso resulta ser la Microcuenca del rio Borogueña (vale mencionar que dichos datos han sido obtenidos en base a un estudio hidrológico realizado por la Municipalidad Distrital de Ilabaya) y la Microcuenca del río Carumbraya que básicamente se está considerando estos para la situación Sin Proyecto; pero para el caso de la situación Con

Page 77: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 77-

Proyecto se está considerando el aporte regulado de la Represa Coltani la cual soltara agua en los meses de marzo a diciembre dependiendo de la demanda que se posea en el área de influencia del Proyecto y las filtraciones que se produzcan con la represa básicamente para el sector de Carumbraya. Vale mencionar que la oferta que se presentara a continuación corresponde a la oferta por 12 horas para el caso de los sectores de Borogueña, Coraguaya, Vilalaca y Carumbraya los cuales utilizan dicho recurso en el mencionado tiempo.

CUADRO Nº 4-25: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – COJMANI VILALACA (SIN PROYECTO)

GRAFICO Nº 4-9: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – COJMANI VILALACA (SIN PROYECTO)

CUADRO Nº 4-26: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO) - SIN PROYECTO

GRAFICO Nº 4-10: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO) - SIN PROYECTO

Page 78: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 78-

CUADRO Nº 4-27: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE CARUMBRAYA - SIN PROYECTO

GRAFICO Nº 4-11: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE CARUMBRAYA - SIN PROYECTO

En el caso del caudal para el sector agrícola de Carumbraya se ha considerado la sumatoria de los aforos realizados por la Municipalidad Distrital de Ilabaya en el año 2009, recurso que en la actualidad va discurriendo hasta el sector de Carumbraya. Como conclusión vale mencionar que los caudales anuales para Cojmani – Vilalaca es de 3.854 MMC, para el sector de Borogueña (canales encima y adentro) es de 1.840 MMC y por ultimo para el sector de Carumbraya se dispone de un caudal anual de 0.277 MMC las cuales son proyectadas por 12 horas de riego. A continuación se presentara la oferta proyectada en la situación Con Proyecto en el cual básicamente se ha considerado además el caudal para el área de ampliación Quilcata y las filtraciones producidas para el sector de Carumbraya a través de la construcción de la represa.

CUADRO Nº 4-28: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – COJMANI VILALACA (CON PROYECTO)

GRAFICO Nº 4-12: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – COJMANI VILALACA (CON PROYECTO)

Page 79: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 79-

CUADRO Nº 4-29: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO) - CON PROYECTO

GRAFICO Nº 4-13: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO) - CON PROYECTO

CUADRO Nº 4-30: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 01 - CON PROYECTO

GRAFICO Nº 4-14: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 01 - CON PROYECTO

CUADRO Nº 4-31: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 02 - CON PROYECTO

Page 80: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 80-

GRAFICO Nº 4-15: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE QUILCATA AÑO 02 - CON PROYECTO

CUADRO Nº 4-32: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE CARUMBRAYA - CON PROYECTO

GRAFICO Nº 4-16: OFERTA DE RECURSO HÍDRICO – SECTOR DE CARUMBRAYA - CON PROYECTO

De acuerdo a lo presentado se puede apreciar que en el caso de las áreas existentes como son los sectores de Coraguaya, Vilalaca y Borogueña, recibirán la dotación del recurso hídrico en los meses de estiaje de acuerdo a la demanda de la zona, en el caso del canal Cojmani – Vilalaca se observa que la Represa abastecerá un volumen de agua de 0.578 MMC al año, en el caso del sector de Borogueña (canales encima y adentro) la presa no abastecerá recurso hídrico debido a que mejorando la eficiencia de riego en dicho sector el recurso hídrico actual alcanzara para el área mencionada; por otro lado en el caso de Quilcata (la ampliación) su dotación será diferenciada en el año 01 y 02, dado que en el primer año se requerirá un volumen de 0.507 MMC y en el segundo se requerirá un volumen de 0.953 MMC el cual permanecerá constante en el transcurso de los próximos años vale decir que este volumen será íntegramente dotado por la Represa. Por último en el caso del sector de Carumbraya vale mencionar que a partir de la construcción de la Represa, dicho sector será beneficiado con las filtraciones que se produzcan de la estructura las cuales se estiman de acuerdo al estudio hidrológico en 6 l/s adicional al caudal actual por lo que su volumen total ascendería 0.372 MMC al año.

Page 81: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 81-

4.5 BALANCE OFERTA – DEMANDA

4.5.1 Balance Oferta/Demanda situación Sin Proyecto Basados en la evaluación de la oferta y demanda actual en la situación “Sin Proyecto” se puede determinar el balance para el área de influencia. A continuación se presenta los cuadros y sus respectivos gráficos de los sectores agrícola de la Microcuenca de Borogueña y Carumbraya como son: Borogueña, Coraguaya, Vilalaca y Carumbraya.

CUADRO Nº 4-33: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.293 0.212 0.081 FEB 0.427 0.184 0.243

MAR 0.285 0.247 0.038 ABR 0.238 0.312 (0.075) MAY 0.231 0.269 (0.038) JUN 0.226 0.246 (0.020) JUL 0.223 0.242 (0.018)

AGO 0.221 0.276 (0.054) SEP 0.213 0.297 (0.084) OCT 0.199 0.350 (0.151) NOV 0.199 0.365 (0.166) DIC 0.193 0.325 (0.132)

GRÁFICO Nº 4-17: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

CUADRO Nº 4-34: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.143 0.096 0.047 FEB 0.267 0.080 0.187

MAR 0.125 0.094 0.032 ABR 0.088 0.060 0.028 MAY 0.091 0.052 0.039 JUN 0.090 0.047 0.043

Page 82: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 82-

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

JUL 0.091 0.046 0.045 AGO 0.093 0.053 0.040 SEP 0.086 0.070 0.016 OCT 0.079 0.110 (0.031) NOV 0.083 0.135 (0.053) DIC 0.069 0.131 (0.062)

GRÁFICO Nº 4-18: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”

SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

CUADRO Nº 4-35: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” SECTOR DE CARUMBRAYA

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.015 0.077 (0.063) FEB 0.022 0.066 (0.044)

MAR 0.019 0.073 (0.054) ABR 0.016 0.068 (0.053) MAY 0.018 0.071 (0.052) JUN 0.020 0.062 (0.042) JUL 0.020 0.061 (0.042)

AGO 0.016 0.066 (0.050) SEP 0.014 0.071 (0.057) OCT 0.015 0.075 (0.060) NOV 0.015 0.079 (0.064) DIC 0.022 0.073 (0.051)

Page 83: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 83-

GRÁFICO Nº 4-19: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO” SECTOR DE CARUMBRAYA

Como se puede apreciar según los balances realizados en todos los casos se produce déficit de recurso hídrico debido a la insuficiente disponibilidad de agua, vale decir que el déficit se produce en algunos meses, por ejemplo en el caso de canal Cojmani – Vilalaca el déficit se produce entre los meses de abril a diciembre con caudales que varían entre 18 litros y 166 litros, por otro lado en el caso de los canales Encima y Adentro es necesario precisar que el déficit de recurso hídrico se produce en los meses de octubre a diciembre con caudales de 31 y 62 litros respectivamente y por ultimo en el caso del sector de Carumbraya vale decir que se produce déficit en todos los meses del año los cuales se encuentran entre 42 y 63 litros y eso tomando en cuenta que en la actualidad no se encuentra el 100% del área cultivada. Vale mencionar además que de acuerdo a los balances realizados la demanda a cubrir en la situación actual es de aproximadamente 1.167 MMC (eso tomando en cuenta la eficiencia de riego, datos meteorológicos, cedula de cultivo, área cultivada, etc.) básicamente para los sectores de Borogueña, Coraguaya y Vilalaca; y para el caso del sector de Carumbraya su déficit asciende a 0.83 MMC producto de todos los datos antes mencionados.

4.5.2 Balance Oferta/Demanda Situación Con Proyecto Basados en la evaluación de la oferta y demanda en la situación “Con Proyecto” se puede determinar el balance para el área de influencia que básicamente es producto de la construcción de la Represa Coltani para mejoramiento y ampliación, vale mencionar que para el caso de la zona alto andina se ha considerado eficiencias de riego que se otorgaran con el proyecto de mejoramiento de la infraestructura de riego. A continuación se presenta cuadros y gráficos con los respectivos balances de cada uno de los sectores beneficiados por separado y diferenciado por años:

CUADRO Nº 4-36: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.293 0.187 0.106

FEB 0.427 0.162 0.265

MAR 0.285 0.218 0.068

ABR 0.275 0.275 0.000

MAY 0.237 0.237 0.000

JUN 0.226 0.216 0.009

JUL 0.223 0.213 0.011

Page 84: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 84-

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

AGO 0.243 0.243 0.000

SEP 0.261 0.261 0.000

OCT 0.308 0.308 0.000

NOV 0.321 0.321 0.000

DIC 0.286 0.286 0.000

GRÁFICO Nº 4-20: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTORES DE CORAGUAYA, VILALACA Y BOROGUEÑA (CANAL COJMANI – VILALACA)

CUADRO Nº 4-37: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.143 0.050 0.092 FEB 0.267 0.042 0.225

MAR 0.125 0.049 0.076 ABR 0.088 0.031 0.056 MAY 0.091 0.027 0.064 JUN 0.090 0.025 0.065 JUL 0.091 0.024 0.067

AGO 0.093 0.028 0.066 SEP 0.086 0.037 0.049 OCT 0.079 0.058 0.021 NOV 0.083 0.071 0.012 DIC 0.069 0.069 0.000

Page 85: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 85-

GRÁFICO Nº 4-21: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTOR DE BOROGUEÑA (CANALES ENCIMA Y ADENTRO)

CUADRO Nº 4-38: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTOR DE QUILCATA – AÑO 01

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.062 0.062 0.000 FEB 0.050 0.050 0.000

MAR 0.054 0.054 0.000 ABR 0.000 0.000 0.000 MAY 0.000 0.000 0.000 JUN 0.000 0.000 0.000 JUL 0.000 0.000 0.000

AGO 0.000 0.000 0.000 SEP 0.016 0.016 0.000 OCT 0.049 0.049 0.000 NOV 0.075 0.075 0.000 DIC 0.079 0.079 0.000

GRÁFICO Nº 4-22: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

SECTOR DE QUILCATA – AÑO 01

Page 86: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 86-

CUADRO Nº 4-39: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTOR DE QUILCATA – AÑO 02

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.033 0.033 0.000 FEB 0.029 0.029 0.000

MAR 0.038 0.038 0.000 ABR 0.048 0.048 0.000 MAY 0.042 0.042 0.000 JUN 0.038 0.038 0.000 JUL 0.038 0.038 0.000

AGO 0.043 0.043 0.000 SEP 0.046 0.046 0.000 OCT 0.054 0.054 0.000 NOV 0.057 0.057 0.000 DIC 0.050 0.050 0.000

GRÁFICO Nº 4-23: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

SECTOR DE QUILCATA – AÑO 02

CUADRO Nº 4-40: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTOR DE CARUMBRAYA

MES OFERTA m³/s DEMANDA m³/s BALANCE m³/s

ENE 0.021 0.077 (0.057) FEB 0.028 0.066 (0.038)

MAR 0.025 0.073 (0.048) ABR 0.022 0.068 (0.047) MAY 0.024 0.071 (0.046) JUN 0.026 0.062 (0.036) JUL 0.026 0.061 (0.036)

AGO 0.022 0.066 (0.044) SEP 0.020 0.071 (0.051) OCT 0.021 0.075 (0.054) NOV 0.021 0.079 (0.058) DIC 0.028 0.073 (0.045)

Page 87: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 87-

GRÁFICO Nº 4-24: BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO” SECTOR DE CARUMBRAYA

Como se ha podido observar en todos los balances, el Proyecto dotara de recurso hídrico a los sectores beneficiados a través de la construcción e instalación de infraestructura de riego y de las filtraciones que se producirá con la construcción de la Represa (caso Carumbraya). La presa ha sido diseñada para almacenar un volumen máximo de 4 MMC de los cuales 0.4 MMC corresponden al volumen muerto. Como se observa en la mayoría de los casos (hablando de Cojmani – Vilalaca y Quilcata específicamente) la infraestructura de represamiento dotara de recurso hídrico en los meses de estiaje que se dan específicamente entre los meses de marzo a diciembre, por otro lado en el caso de Carumbraya no se tiene dichas consideraciones ya que las filtraciones dotaran de recurso hídrico en forma continua y permanente que como se menciono son de 6 l/s (en este caso especifico no se solucionara del todo el problema pero dicha dotación aplacara en parte la situación actual). Como se menciono anteriormente el recurso hídrico que aproximadamente dotara la represa en total será de 1.531 MMC, por otro lado el volumen neto a dotar en épocas de máximo almacenaje es de 3.60 MMC con lo que se puede mencionar que el agua abastecerá la demanda que se produce en los sectores beneficiados por el Proyecto, así mismo cabe resaltar que existirán años de estiaje en los cuales no se podrá almacenar dicha cantidad por lo que se deberá regular el caudal de la Represa a fin de abastecer de recurso hídrico sin perjudicar las áreas agrícolas existentes. Por último vale mencionar como conclusión que el recurso hídrico determinado por la demanda solo variara en los 02 primeros años por la cedula de cultivo propuesta y que a partir del segundo año permanecerá constante.

4.6 DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION Dentro del presente componente se han considerado una serie de estructuras que están diseñadas para captar, conducir, almacenar y distribuir el recurso hídrico hacia las zonas de beneficio que en este caso resultan ser las siguientes: Cojmani – Vilalaca (Coraguaya, Vilalaca y Borogueña), Quilcata (Borogueña) y el sector de Borogueña (Canales Encima y Adentro). Como breve descripción del esquema se puede mencionar lo siguiente: Se aprovechara las aguas de la parte alta de la sub cuenca Ilabaya, específicamente de las microcuencas de Quebrada Honda, Quebrada Cerro Pelado, Quebrada Pantara, Quebrada Chapoco y Quebradas Chulalaca I, II, III y IV las cuales posteriormente serán conducidas a través de canales las cuales derivaran las aguas en las nacientes de la quebrada Sombrerito y Coltani; de allí serán conducidas a través de un dren natural hacia la represa Coltani en donde se almacenara el recurso hídrico para que esta pueda ser utilizada en el área de beneficio antes mencionada y por ultimo esta entregara a través de una línea de conducción la cual llevara el recurso hídrico hasta la Microcuenca de Borogueña, a continuación se desarrollara detalladamente la descripción de cada una de estas estructuras a fin de reconocer las consideraciones técnicas que se ha tenido en cuenta para el diseño de cada una de estas tanto de la Alternativa 01 como de la 02:

Page 88: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 88-

4.6.1 Alternativa 01: Construcción de canales de derivación, Construcción de Represa Coltani e Instalación de línea de conducción de tubería PVC

Componente 01: Infraestructura de riego

• Sistema de captación y derivación hasta la Represa Coltani: A continuación se realizara la descripción de cada una de los sistemas para las captaciones (incluye captaciones, desarenador y sistema de conducción) en las cuales se señala las consideraciones y los criterios adoptados para los diseños de la infraestructura hidráulica, vale mencionar que cada sistema se desarrollara independiente:

Quebrada Honda

Bocatoma Quebrada Honda: La bocatoma Quebrada Honda se ha diseñado para 3.277 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 1.100 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 11.4 m. de largo x 0.30 m. de ancho (margen izquierda) y 6.3 m. de largo x 0.30 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 02 ventanas de captación con rejillas de 1.40 de ancho x 0.60 m. de alto a fin de que por estas puedan ingresar el recurso hídrico hasta la línea de conducción. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 16.6 m de largo x 0.30 m. de ancho por la margen izquierda y 14.30 m. de largo x 0.30 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 210 kg/cm2, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 1.00 m. de alto x 1.90 de alto encima del cimiento. Posterior a los muros de encauzamiento, entre los muros de alineamiento se construirá un dique de forma trapezoidal 10.00 m. de ancho x 3.30 m. de largo (base mayor) y 1.30 m. de largo (base menor) x 1.10 m. de alto de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% de Piedra Grande, dentro del dique se construirá un muro 1.90 m. de alto x 0.30 m. de ancho x 10.00 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 1.80 m. de largo x 1.00 m. de alto de concreto f’c=210 kg/cm2. Además posterior al dique se construirá una losa de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% P.G. en un área de 5.00 m. de largo x 10.00 m. de ancho x 0.40 m. de alto. Por último posterior a la losa se construirá un enrocado de 0.80 m. de base menor (largo) x 2.00 m. de base mayor (largo) x 0.80 de alto y en un ancho de 10.80 m. de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% de P.G. Vale mencionar que en la uniones de los muros se instalaran juntas wáter stop de 6”.

Page 89: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 89-

FIGURA Nº 4-1: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA HONDA  

123°

1, 61,6

0,90,5

0,30,5

1,15

2

0,3

10,8

A

A

Junta Water Stop 6"

ENROCADO Ø 0.60 M.

Cocncreto fc=140 Kg/*Cm2 + 50% PG

Cocncreto fc=140 Kg/*Cm2 + 50% PG

B B B B

C

C

6,3

0,8

0,8

7,6

0,18

1,4

0,5

1,4

0,315

,3

Junta Water Stop 6"

2,2

16,2

7,5

0,50,8

12,3

4,1

1,3

2,8

0,15 1,2 0,15

10,21

1,6

  

Canal de Conducción, Posa de Rebose y Desarenador Quebrada Honda: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 21.30 m. de largo x 2.50 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para la conducción de 1.100 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 1.30 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 1.100 m3/seg, así mismo vale decir que en los últimos 7.51 m. se construirá una losa de maniobras de concreto f’c = 210 kg/cm2 básicamente para el rebose del canal cuando se produzca un mayor caudal de diseño a fin de que no pueda dañar el canal, en la parte final de esta losa se construirá una pequeña losa de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 50% de P.G. de dimensiones 1.50 m. de largo x 2.85 m. de ancho. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee en su inicio 02 compuertas tipo ARMCO con sistema de izaje a fin de regular el recurso hídrico que ingrese al desarenador, seguidamente se construirá el desarenador propiamente dicho el cual posee una boca de ingreso interna de 1.20 m. de ancho x 1.00 m. de alto en un tramo de 5.00 m. de largo, seguidamente continua una losa de

Page 90: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 90-

1.20 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 4.00 m. (canal de llegada 1.80 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 6.40 m. de canal con una pendiente de 12.5% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.80 m. de alto x 10.60 m. de largo x 4.00 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.35 m. de alto x 4.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 4.00 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 1.20 m. de ancho x 1.05 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posteriormente al termino de la obra de arte (progresiva 0 + 043) como son: la posa de rebose, desarenador y otros continua el canal de concreto f’c = 175 kg/cm2 con las siguientes dimensiones (1.70 m de base mayor, 1.20 de base menor y 1.00 m de altura) recorriendo así 2.177 km hasta llegar al canal de derivación de la Quebrada Cerro Pelado.

FIGURA Nº 4-2: DESARENADOR QUEBRADA HONDA

 

AA

Junta W.S.

1,7 1.20

0,15

0,15

6,40 10.00 0,6 0,5 0,2 1.00 6,40

1,7

1.200,15

0,15

BB

CC

4.00

0,15

10.00

0,15 0,15

1,10

1,50

0,6

0,6

0,15

Junta W.S.

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

 

Quebrada Cerro Pelado

Bocatoma Cerro Pelado: La bocatoma Quebrada Cerro Pelado se ha diseñado para 2.903 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 0.900 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 5.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen izquierda) y 1.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 01 compuerta tipo ARMCO de 0.96 m. de ancho y un alto 1.68 m. (la plancha es ¼” de grosor x 0.80 m. de alto x 0.80 m. de ancho) a fin de regular el recurso hídrico hacia el canal. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 5.00 m de largo x 0.20 m. de ancho por la margen izquierda y 8.50 m. de largo x 0.20 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30%, con respecto a la altura vale

Page 91: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 91-

decir que estos poseen cimientos de 0.80 m. de alto + 2.00 de alto encima del cimiento. Entre los muros de encauzamiento y alineamiento se construirá un enrocado de protección de forma trapezoidal 5.40 m. de ancho x 1.90 m. de largo (base mayor) y 0.30 m. de largo (base menor) x 0.90 m. de alto de piedras con diámetro de 0.30 m., adicionalmente dentro del dique se construirá un muro 1.20 m. de alto x 0.30 m. de ancho x 5.40 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.80 m. de largo x 0.90 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 y debajo de esto se construirá un muro de 0.80 m. de largo x 1.30 m. de alto compuesto por concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G. Vale mencionar que a lado del enrocado se instalara una compuerta tipo tarjeta de una altura de 0.90 m. x 0.60 m. de ancho y un grosor de ¼” a fin de quedar esta como desfogue en tiempos de máximas avenidas. Por último vale mencionar que en los vértices y las uniones se instalaran juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-3: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA CERRO PELADO

 

A

  

Canal de Conducción y Desarenador Cerro Pelado: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 11.50 m. de largo x 1.10 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para conducción de 0.900 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 1.00 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.80 m. de ancho x 0.80 m. de alto en un tramo de 2.00 m. de largo, seguidamente continua una losa de 0.80 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 4.00 m. (canal de llegada 1.60 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 4.00 m. de canal con una pendiente de 20.0% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un

Page 92: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 92-

canal de 1.60 m. de alto x 7.80 m. de largo x 4.00 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.15 m. de alto x 4.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 4.00 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.80 m. de ancho x 0.85 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 57.8 ml hasta llegar a la unión con el canal matriz que proviene de Quebrada Honda. Vale mencionar que a partir de la unión entre el canal que proviene de Quebrada Honda y Cerro Pelado (Progresiva 2 + 177) el canal cambia de sección (2.20 m de base mayor, 1.70 m de base menor y 1.10 m de altura) debido a que este posee un caudal de diseño 2.000 m3/s llevando el recurso hídrico en un tramo de 6.197 km. hasta las Chulalacas.

FIGURA Nº 4-4: DESARENADOR QUEBRADA CERRO PELADO

 

AA

Junta W.S.

PLANTA BB

CC

Junta W.S.

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

4.00m

0.15m

0.15m

0.80m

0.15m

0.60m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.80m

0.15m

4.00m 6.55m 0.75m 0.50m 0.20m 1.00m 2.00m

L= **** m

Quebradas Chulalacas

Bocatoma Chulalaca 01: La bocatoma Chulalaca 01 se ha diseñado para 1.324 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 0.100 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 5.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen izquierda) y 1.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen

Page 93: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 93-

izquierda se instalara 01 compuerta tipo ARMCO de 0.60 m. de ancho y un alto 1.00 m. (la plancha es ¼” de grosor x 0.50 m. de alto x 0.50 m. de ancho) a fin de regular el recurso hídrico hacia el canal. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 5.10 m de largo x 0.20 m. de ancho por la margen izquierda y 8.15 m. de largo x 0.20 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30%, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 0.50 m. de alto + 1.20 de alto encima del cimiento. Entre los muros de encauzamiento y alineamiento se construirá un enrocado de protección de forma trapezoidal 5.25 m. de ancho x 4.30 m. de largo (base mayor) y 0.30 m. de largo (base menor) x 0.65 m. de alto de piedras con diámetro de 0.30 m., adicionalmente dentro del dique se construirá un muro 0.95 m. de alto x 0.30 m. de ancho x 4.50 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.60 m. de largo x 0.60 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2. Vale mencionar que a lado del enrocado se instalara una compuerta tipo ARMCO de una altura de 1.10 m. x 0.60 m. de ancho y un grosor de ¼” a fin de quedar esta como desfogue en tiempos de máximas avenidas. Por último vale mencionar que en los vértices y las uniones se instalaran juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-5: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA CHULALACA 01

0.5m

0.15m

0.15m0.3m

2.5m

0.3m

1.5m

5.0m

5.0m

0.2m

Muro Guía

Compu

erta T

ipo Ar

mco 0.

5 m x

0.50 mEje d

e Que

brad

a

Concreto f´c=140 Kg/cm2+50% PG

5.0m

Atagu

ía de

mad

era 0.

40m x

0.65m

AA

B B

C

C

148°

1m

1.6m

2.5m

0.2m

B B

30°

  

Canal de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 01: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 4.60 m. de largo x 0.80 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para conducción de 0.100 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50

Page 94: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 94-

m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda y cerro pelado y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 41.90 ml hasta llegar a la unión entre el canal matriz que proviene de Cerro Pelado. Con respecto a la unificación del canal que proviene de la quebrada Cerro Pelado y Chulalaca 01 vale decir que el canal conserva la misma sección (2.20 m de base mayor, 1.70 m de base menor y 1.10 m de altura), después de haberse producido la unificación en la progresiva 9 + 197 se recorre 140 ml de canal hasta llegar a la quebrada Chulalaca 02.

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 12.60 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase del canal se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para el canal que pasa por la quebrada Chulalaca 01.

Page 95: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 95-

FIGURA Nº 4-6: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 01  

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

 

FIGURA Nº 4-7: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 01  

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

  

Page 96: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 96-

Bocatoma Chulalaca 02: La bocatoma Chulalaca 02 se ha diseñado para 1.324 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 0.100 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 5.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen izquierda) y 1.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 01 compuerta tipo ARMCO de 0.60 m. de ancho y un alto 1.00 m. (la plancha es ¼” de grosor x 0.50 m. de alto x 0.50 m. de ancho) a fin de regular el recurso hídrico hacia el canal. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 2.80 m de largo x 0.20 m. de ancho por la margen izquierda y 5.94 m. de largo x 0.20 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30%, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 0.50 m. de alto + 1.20 de alto encima del cimiento. Entre los muros de encauzamiento y alineamiento se construirá un enrocado de protección de forma trapezoidal 5.25 m. de ancho x 4.30 m. de largo (base mayor) y 0.30 m. de largo (base menor) x 0.65 m. de alto de piedras con diámetro de 0.30 m., adicionalmente dentro del dique se construirá un muro 0.95 m. de alto x 0.30 m. de ancho x 4.50 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.60 m. de largo x 0.60 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2. Vale mencionar que a lado del enrocado se instalara una compuerta tipo ARMCO de una altura de 1.10 m. x 0.60 m. de ancho y un grosor de ¼” a fin de quedar esta como desfogue en tiempos de máximas avenidas. Por último vale mencionar que en los vértices y las uniones se instalaran juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-8: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA CHULALACA 02

 

0.5m

0.15m

0.15m0.3m

2.5m

0.3m

1.5m

5.0m

5.0m

0.2m

Muro Guía

Compu

erta T

ipo Ar

mco 0.

5 m x

0.50 mEje d

e Que

brad

a

Concreto f´c=140 Kg/cm2+50% PG

5.0m

Atagu

ía de

mad

era 0.

40m x

0.65m

AA

B B

C

C

148°

1m

1.6m

2.5m

0.2m

B B

30°

 

Canal de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 02: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 19.50 m. de largo x 0.80 m. de ancho, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya

Page 97: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 97-

mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda, cerro pelado y chulalacas y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 22.50 ml hasta llegar a la unión entre el canal matriz que proviene de Chulalaca 01. Con respecto a la unificación del canal que proviene de la quebrada Chulalaca 01 y Chulalaca 02 vale decir que el canal conserva la mismas sección (2.20 m de base mayor, 1.70 m de base menor y 1.10 m de altura), después de haberse producido la unificación en la progresiva 9 + 337 se recorre 570 ml de canal hasta llegar a la quebrada Chulalaca 03.

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 5.60 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase del canal se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para el canal que pasa por la quebrada Chulalaca 02.

Page 98: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 98-

FIGURA Nº 4-9: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 02  

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

 

FIGURA Nº 4-10: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 02  

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

  

Page 99: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 99-

Bocatoma Chulalaca 03: La bocatoma Chulalaca 03 se ha diseñado para 1.324 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 0.100 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones en un primer tramo de 12.0 m. + 5.0 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen izquierda) y 12.0 m. + 1.0 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 01 compuerta tipo ARMCO de 0.60 m. de ancho y un alto 1.00 m. (la plancha es ¼” de grosor x 0.50 m. de alto x 0.50 m. de ancho) a fin de regular el recurso hídrico hacia el canal. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 5.0 m de largo x 0.20 m. de ancho por la margen izquierda y 8.50 m. de largo x 0.20 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30%, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 0.50 m. de alto + 1.20 de alto encima del cimiento. Entre los muros de encauzamiento y alineamiento se construirá un enrocado de protección de forma trapezoidal 5.25 m. de ancho x 4.30 m. de largo (base mayor) y 0.30 m. de largo (base menor) x 0.65 m. de alto de piedras con diámetro de 0.30 m., adicionalmente dentro del dique se construirá un muro 0.95 m. de alto x 0.30 m. de ancho x 4.50 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.60 m. de largo x 0.60 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2. Vale mencionar que a lado del enrocado se instalara una compuerta tipo ARMCO de una altura de 1.10 m. x 0.60 m. de ancho y un grosor de ¼” a fin de quedar esta como desfogue en tiempos de máximas avenidas. Por último vale mencionar que en los vértices y las uniones se instalaran juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-11: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA CHULALACA 03

 

29°

148°

164° 150°

12.0m

1.0m

3.2m

12.0m

  

Canal de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 03: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 28.0 m. de largo x 0.80 m. de ancho, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada

Page 100: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 100-

con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda, cerro pelado y chulalacas y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 36.00 ml hasta llegar a la unión entre el canal matriz que proviene de Chulalaca 02. Con respecto a la unificación del canal que proviene de la quebrada Chulalaca 01 y Chulalaca 02 vale decir que el canal conserva la misma sección (2.20 m de base mayor, 1.70 m de base menor y 1.10 m de altura), después de haberse producido la unificación en la progresiva 9 + 907 se recorre 770 ml de canal hasta llegar a la quebrada Chulalaca 04.

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 21.50 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase del canal se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para el canal que pasa por la quebrada Chulalaca 03.

Page 101: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 101-

FIGURA Nº 4-12: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 03  

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

FIGURA Nº 4-13: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 03

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

Page 102: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 102-

Bocatoma Chulalaca 04: La bocatoma Chulalaca 04 se ha diseñado para 1.324 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 0.100 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 5.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen izquierda) y 1.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 01 compuerta tipo ARMCO de 0.6 m. de ancho y un alto 1.0 m. (la plancha es ¼” de grosor x 0.50 m. de alto x 0.50 m. de ancho) a fin de regular el recurso hídrico hacia el canal. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 5.0 m de largo x 0.20 m. de ancho por la margen izquierda y 8.5 m. de largo x 0.20 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30%, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 0.50 m. de alto + 1.20 de alto encima del cimiento. Entre los muros de encauzamiento y alineamiento se construirá un enrocado de protección de forma trapezoidal 4.5 m. de ancho x 4.30 m. de largo (base mayor) y 0.30 m. de largo (base menor) x 0.65 m. de alto de piedras con diámetro de 0.30 m., adicionalmente dentro del dique se construirá un muro 0.95 m. de alto x 0.30 m. de ancho x 4.50 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.60 m. de largo x 0.60 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2. Vale mencionar que a lado del enrocado se instalara una compuerta tipo ARMCO de una altura de 1.10 m. x 0.60 m. de ancho y un grosor de ¼” a fin de quedar esta como desfogue en tiempos de máximas avenidas. Por último vale mencionar que en los vértices y las uniones se instalaran juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-14: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA CHULALACA 04

 

0.5m

0.15m

0.15m0.3m

2.5m

0.3m

1.5m

5.0m

5.0m

0.2m

Muro Guía

Compu

erta T

ipo Ar

mco 0.

5 m x

0.50 mEje d

e Que

brad

a

Concreto f´c=140 Kg/cm2+50% PG

5.0m

Atagu

ía de

mad

era 0.

40m x

0.65m

AA

B B

C

C

148°

1m

1.6m

2.5m

0.2m

B B

30°

  

Canal de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 04: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 8.5 m. de largo x 0.80 m. de ancho, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya

Page 103: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 103-

mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda, cerro pelado y chulalacas que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 31.40 ml hasta llegar a la unión entre el canal matriz que proviene de Chulalaca 03. Con respecto a la unificación del canal que proviene de la quebrada Chulalaca 02 y Chulalaca 03 vale decir que el canal conserva la misma sección (2.20 m de base mayor, 1.70 m de base menor y 1.10 m de altura), después de haberse producido la unificación en la progresiva 10 + 677 se recorre 1110 ml de canal hasta llegar a la zona de entrega (punto para entrega de la quebrada sombrerito).

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 11.20 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase del canal se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para el canal que pasa por la quebrada Chulalaca 04.

Page 104: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 104-

FIGURA Nº 4-15: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 04  

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

 

FIGURA Nº 4-16: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 04  

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

 

Page 105: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 105-

Como acotación vale mencionar que las aguas que fueron conducidas desde las quebradas Quebrada Honda, Cerro Pelado, Chulalaca 01, Chulalaca 02, Chulalaca 03 y Chulalaca 04 son entregadas a la Quebrada Sombrerito a través de un canal de tierra existente de 299 m de largo el cual conduce las aguas hasta la misma y posteriormente estas son discurridas hasta la presa Coltani.

Quebrada Pantara

Bocatoma Quebrada Pantara: La bocatoma Quebrada Pantara se ha diseñado para 5.687 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 1.165 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 4.30 m. de largo x 0.30 m. de ancho (margen izquierda) y 11.15 m. de largo x 0.30 m. de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 02 ventanas de captación con rejillas de 1.40 de ancho x 0.50 m. de alto a fin de que por estas puedan ingresar el recurso hídrico hasta la línea de conducción. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 14.35 m de largo x 0.30 m. de ancho por la margen izquierda y 15.20 m. de largo x 0.30 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 210 kg/cm2, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 1.00 m. de alto + 1.90 de alto encima del cimiento. Posterior a los muros de encauzamiento, entre los muros de alineamiento se construirá un dique de forma trapezoidal 10.00 m. de ancho x 3.30 m. de largo (base mayor) y 1.30 m. de largo (base menor) x 1.10 m. de alto de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 30% de Piedra Grande, dentro del dique se construirá un muro 1.90 m. de alto x 0.20 m. de ancho x 10.00 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.80 m. de largo x 1.00 m. de alto de concreto f’c=210 kg/cm2, cabe precisar que a lado derecho del muro se instalara una compuerta metálica para regular el pase de agua posterior a la captación propiamente dicha. Además posterior al dique se construirá una losa de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% P.G. en un área de 5.00 m. de largo x 10.00 m. de ancho x 0.40 m. de alto. Por último posterior a la losa se construirá un enrocado de 0.80 m. de base menor (largo) x 2.00 m. de base mayor (largo) x 0.80 de alto y en un ancho de 10.80 m. de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% de P.G. Vale mencionar que en la uniones de los muros se instalaran juntas wáter stop de 6”.

Page 106: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 106-

FIGURA Nº 4-17: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA PANTARA  

41°21'

6,9

2

1,5

6,16

4,01

6,04

5,49

0,81

3,5

2

1 C

C

Cocncreto fc=140 Kg/Cm2 + 50% PG BBBB

A

A

ENROCADO Ø 0.40 M.

Junta Water Stop 6"

Cocncreto fc=140 Kg/Cm2 + 50% PG

Junta Water Stop 6"

7,39

1,50,5

1,50,33

1,55

100,8

2,1

0,9

25

1,10,5

0,30,5

0,91,6

1,65

4,31,17

4,57

4329.09

ENCH

APAD

O Ø

0.20 M

.

Junta Water Stop 6"

Junta Water Stop 6"

  

Canal de Conducción, Posa de Rebose y Desarenador Quebrada Pantara: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 20.40 m. de largo x 3.50 m. de ancho (promedio) el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para la conducción de 1.165 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 1.30 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 1.165 m3/seg, así mismo vale decir que en la parte final del canal se construirá una losa de maniobras de concreto f’c = 210 kg/cm2 de dimensiones 6.90 m de largo x 4.90 m de ancho (ingreso) x 2.00 m de ancho (llegada) básicamente para el rebose del canal cuando se produzca un mayor caudal de diseño a fin de que no pueda dañar el canal, en la parte final de esta losa se construirá una pequeña losa de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 50% de P.G. de dimensiones 1.50 m. de largo x 2.00 m. de ancho. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee en su inicio 02 compuertas tipo ARMCO con sistema de izaje a fin de regular el recurso hídrico que ingrese al desarenador, seguidamente se construirá el desarenador propiamente dicho el cual posee una boca de ingreso interna de 1.20 m. de ancho x 1.00 m. de alto en un tramo de 4.80 m. de largo, seguidamente continua una losa de 1.20 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 4.20 m. (canal de llegada 1.80 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 6.40 m. de canal con una pendiente de 12.5% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.80 m. de alto x 10.00 m. de largo x 4.20 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.35 m. de alto x 4.20 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 4.20 m. de ancho de

Page 107: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 107-

ingreso hasta llegar a una salida de 1.20 m. de ancho x 1.05 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Terminado el tramo del desarenador se continua por un canal aproximadamente de 46.80 m de largo x 1.20 m de ancho interno x 1.05 m de alto., por ultimo este se une con el canal cinto en la progresiva 0 + 080 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal proyectado de la Quebrada Chapoco para lo cual tiene que recorrer 2,174 m aproximadamente. Vale mencionar que la sección proyectada es de 1.60 m de base mayor x 1.10 m de base menor x 1.00 m de altura.

FIGURA Nº 4-18: DESARENADOR QUEBRADA PANTARA

AA

Junta W.S.

1.20

6,40 10.00 0,6 0,5 0,2 1.00 6,40

1.20

BB

CC

4.20

0,15

10.00

0,15 0,15

1,10

1,50

0,6

0,6

0,15

Junta W.S.

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

Junta W.S. Junta W.S.

4331.00

  Quebrada Chapoco

Bocatoma Quebrada Chapoco: La bocatoma Quebrada Chapoco se ha diseñado para 1.167 m3/seg (tomando en cuenta un periodo de retorno de 50 años), pero su caudal de captación es de 0.165 m3/seg que es resultado de la evaluación hidrológica realizada a la quebrada en mención. Con respecto al diseño vale decir que se ha considerado 02 muros de encauzamiento de dimensiones 5.80 m de largo x 0.28 m de ancho (margen izquierda) y 11.00 m de largo x 0.28 m de ancho (margen derecha) con sus respectivos ángulos de inclinación de concreto f’c = 210 kg/cm2, básicamente estos muros se realizan con el fin de captar el mayor volumen de agua posible en tiempos de avenidas, vale mencionar que en el muro de la margen izquierda se instalara 01 ventana de captación con una rejilla de 1.00 de ancho x 0.60 m. de alto a fin de que por estas puedan ingresar el recurso hídrico hasta la línea de conducción. Así mismo seguidamente se construirán muros de alineamiento con dimensiones de 13.55 m de largo x 0.28 m. de ancho por la margen izquierda y 14.20 m. de largo x 0.28 m de ancho por la margen derecha de concreto f’c = 210 kg/cm2, con respecto a la altura vale decir que estos poseen cimientos de 1.00 m. de alto + 1.90 de alto encima del cimiento. Posterior a los muros de encauzamiento, entre los muros de alineamiento se construirá un dique

Page 108: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 108-

de forma trapezoidal 10.00 m. de ancho x 3.30 m. de largo (base mayor) y 1.30 m. de largo (base menor) x 1.10 m. de alto de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 30% de Piedra Grande, dentro del dique se construirá un muro 1.90 m. de alto x 0.20 m. de ancho x 10.00 m. de largo, además poseerá un cimiento en la misma longitud con dimensiones 0.80 m. de largo x 1.00 m. de alto de concreto f’c=210 kg/cm2, cabe precisar que a lado derecho del muro se instalara una compuerta metálica para regular el pase de agua posterior a la captación propiamente dicha. Además posterior al dique se construirá una losa de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% P.G. en un área de 5.00 m. de largo x 10.00 m. de ancho x 0.40 m. de alto. Por último posterior a la losa se construirá un enrocado de 0.80 m. de base menor (largo) x 2.00 m. de base mayor (largo) x 0.80 de alto y en un ancho de 10.80 m. de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 50% de P.G. Vale mencionar que en la uniones de los muros se instalaran juntas wáter stop de 6”.

FIGURA Nº 4-19: TOMA DE CAPTACIÓN QUEBRADA CHAPOCO

 

9

C

C

A

A

ENROCADO Ø 0.60 M.

Cocncreto fc=140 Kg/*Cm2 + 50% PG BBBB

Junta Water Stop 6"

Cocncreto fc=140 Kg/Cm2 + 50% PG

Junta Water Stop 6"

7,1

8

5,1

0,7

0,9

0,9 1

1,4

2

10

0,10,6

0,1

1

5,8

13,3

4,6

2

4,6

210

0,7

9,4

1,6

14,2

4,3

4327.08

ENCHA

PADO Ø

0.20

M.

Junta Water Stop 6"

Junta Water Stop 6"

  Canal de Conducción, Posa de Rebose y Desarenador Quebrada Chapoco: Después

de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 20.00 m. de largo x 1.20 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para la conducción de 0.165 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.10 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 0.165 m3/seg, así mismo vale decir que en la mitad del canal se construirá una losa de maniobras de concreto f’c = 210 kg/cm2 de dimensiones 9.00 m de largo x 4.60 m de ancho (ingreso) x 2.00 m de ancho (llegada)

Page 109: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 109-

básicamente para el rebose del canal cuando se produzca un mayor caudal de diseño a fin de que no pueda dañar el canal, en la parte final de esta losa se construirá una pequeña losa de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 50% de P.G. de dimensiones 1.40 m. de largo x 2.00 m. de ancho. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee en su inicio 01 compuerta tipo ARMCO con sistema de izaje a fin de regular el recurso hídrico que ingrese al desarenador, seguidamente se construirá el desarenador propiamente dicho el cual posee una boca de ingreso interna de 0.60 m. de ancho x 0.50 m. de alto en un tramo de 3.40 m. de largo, seguidamente continua una losa de 0.60 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 1.50 m. además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m de alto x 7.60 m de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m de alto x 1.50 m de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.60 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Terminado el tramo del desarenador se continua por un canal aproximadamente de 103.30 m de largo x 0.60 m de ancho interno x 0.55 m de alto., por ultimo este se une con el canal de la quebrada de Pantara y Canal Cinto en la progresiva 2 + 254 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal proyectado de Coltani para lo cual tiene que recorrer 1,576.40 m aproximadamente. Vale mencionar que la sección proyectada a partir de la unificación es de 1.65 m de base mayor x 1.15 m de base menor x 1.00 m de altura.

 FIGURA Nº 4-20: DESARENADOR QUEBRADA CHAPOCO

 

AAJunta W.S.

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.60m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.60m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.3m0.15m

0.50m 2.30m

L= 9.0 m

8.05m

Junta W.S.Junta W.S.

4326.45

Page 110: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 110-

• Sistema de Represamiento: A continuación se desarrollara el sistema de represamiento el cual consta básicamente del dique, conducto de servicio, vertedero de demasías y algunas otras obras de arte las cuales componen el mencionado sistema:

Represa Coltani La presente actividad comprende la construcción de 01 represa tipo Enrocado (roca andesita) con Núcleo Impermeable, además está formada por fragmentos de rocas de varios tamaños (3” a 8”) cuya función es dar estabilidad, y además por un núcleo de suelo areno-limoso (en el centro de la represa) el cual proporciona la impermeabilidad a dicha estructura. Vale mencionar que en el dique propiamente dicho se colocara una transición con astillas de roca de 3 a 6” de diámetro o grava de rio y un filtro de arena. El área donde se construirá dicho dique corresponde a una zona de emplazamiento con taludes simétricos de 35.5° y 36° y en roca de tobas muy fracturada que superficialmente está cubierto por depósitos coluviales, así mismo de acuerdo a los sondajes de refracción sísmica se determino que el macizo rocoso en los estribos requiere un tratamiento de inyecciones de consolidación con lechada de cemento hasta los 18 m. de profundidad y en el cauce un dentellón de 5.00 m de profundidad, debido al gran relleno de arenas limosas, es necesario la inyección Yet Grounting (Inyecciones de re emplazamiento) a altas presiones hasta una profundidad de 30 m, por otro lado vale decir que en la corona se ha considerado arena compactada y afirmado encima de esto a fin de que este pueda permitir el tránsito de vehículos. La presa Coltani ha sido proyectada para 4 MMC, vale mencionar además que el volumen muerto de la represa es de 0.4 MMC. Con respecto a las características de la presa vale mencionar lo siguiente: La cota a la cual se inicia la presa se encuentra en la 4096 m.s.n.m. (eje actual de la presa) y llega a la cota 4132 m.s.n.m. (nivel de corona), por lo tanto se asume que la altura total de la presa es de 36.00 m, así mismo vale decir que el ancho de la corona posee 8.00 m de ancho x 193.70 m de largo. Con respecto al talud de la represa vale mencionar que aguas arriba de la infraestructura es de 1:1.75 con una banqueta, el talud aguas abajo es de 1:1.70 con una banqueta a media altura. El cuerpo de la presa está conformado por los siguientes materiales:

Material impermeable para el núcleo. Material permeable arenas para los filtros. Material permeable cantos y gravas para zona de transición (3” a 8” de Ø). Material de enrocado para el cuerpo de la presa, tanto aguas arriba como aguas

abajo. El nivel máximo de operación en el embalse (NAMO) corresponde a la cota 4129 m.s.n.m. y el nivel de aguas máximos extraordinarios (NAME) es de 4129.40 m.s.n.m.

Page 111: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 111-

FIGURA Nº 4-21: DIQUE DE LA REPRESA

+0.00% +0.00%

LC

FIGURA Nº 4-22: DETALLE DE LA CORONA REPRESA

+0.00% +0.00%

LC

R=4

,132

.00

T.N

.=4,

095.

76

Aliviadero de Demasías El aliviadero de demasías proyectado de tipo aliviadero lateral, se encuentra ubicado en el estribo derecho del cuerpo de la Presa y su dimensionado se ha proyectado para un caudal de una avenida máxima probable de 4.00 m3/s, para un período de retorno de 500 años. El labio del vertedero corresponde a un perfil del tipo cimacio de concreto ciclópeo y su ubicación se encuentra al nivel de aguas máximo de operación del embalse (NAMO) de 4129 m.s.n.m. El aliviadero lateral se ha considerado de 10.50 m de longitud x 5 m. de ancho x 0.40 m. de espesor de concreto en la losa y pared lateral además de una pendiente de 1%, posteriormente se sigue desde la progresiva 0 + 000 - 0 + 010.5 un canal rectangular de 1.60 m de ancho x 2.80 m de alto, seguidamente en la progresiva 0 + 010.5 cambia la sección del canal a una sección rectangular de 1.60 m. de ancho x 1.40 m. de alto y paredes laterales de concreto de 0.30 m de espesor todo esto hasta la progresiva 0 + 021.56, posteriormente se continua por un canal rectangular de 1.60 por 1.40 m. de alto desde la progresiva 0 + 021.56 hasta entregar al disipador de energía en la progresiva 0 + 060 (con una pendiente de 6%) y finalmente el último tramo del canal cambia desde la progresiva 0 + 060 – 182.76 a una sección de 1.60 ancho x 1.00 m (con pendiente de 15%). El disipador de energía posee las siguientes características internas: Posee una bocal de ingreso de 1.60 m de ancho x 1.40 m de alto con paredes de 0.30 m (vale mencionar que en el ingreso se construirá una uña de soporte de 0.70 m abajo del nivel del terreno a fin

Page 112: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 112-

de anclar dicha estructura) y luego se llega a la loza disipadora (11.44 m de longitud con pendiente de 44.5%) con dimensiones de 4.00 m de ancho x 0.30 de ancho de las paredes x 4.05 m de alto (paredes), posteriormente se continua por una losa horizontal con las mismas características de la losa de llegada y recorre 10.00 m de longitud para llegar hasta una plataforma inclinada en contrapendiente de 79% (vale mencionar que el concreto de todas estas losas es de f’c = 210 kg/cm2), además debajo de dicha plataforma se tiene una uña de soporte la cual es de Concreto f’c = 175 kg/cm2 + 30% de piedra de 8”, por ultimo terminada dicha losa se construirá un enrocado con piedras acomodadas de 0.50 m para controlar el flujo que regrese al eje de la quebrada Coltani. En las uniones se colocara juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-23: ALIVIADERO DE DEMASÍAS

Conducto de Servicio

El conducto de servicio ha sido diseñado con la finalidad de atender la demanda de riego de los sectores del área de influencia del Proyecto (Borogueña, Coraguaya, Vilalaca y Quilcata), para lo cual de acuerdo a la demanda ha sido diseñado para un caudal máximo de 0.20 m3/s. El ingreso se ubica en la cota 4106.79 m.s.n.m. y progresiva 0 + 038 del eje de la presa, a continuación se detallara la infraestructura de captación y de maniobra de la represa:

Caseta de maniobras: Se ha considerado la construcción de una caseta de maniobras a la cual se podrá acceder mediante un puente de metal (40 m.) con sus respectivos cimientos de concreto f`c = 210 kg/cm2 (al ingreso) y posteriormente se continua con cimientos corridos los cuales dan estabilidad al puente metálico. Vale mencionar que terminado el puente se llega a la caseta de maniobras (3.50 m de largo x 3.40 m de ancho x 4.00 m – 4.35 m de alto básicamente esto por tener techo a un agua para el periodo de lluvias), posee un ingreso por una puerta a dos hojas y una ventana con vista hacia la presa propiamente dicha. Toda esta estructura se encuentra sujeta por una columna cuadrada (hueca) de 8.00 m de alto x 1.35 m. de ancho y con paredes de 0.30 m, por ultimo vale mencionar que debajo de esto poseerá un sobre cimiento de 2.95 m x 2.95 m.

Infraestructura de captación: En el medio de la caseta de maniobras se instaran 02 timones los cuales manejan a las compuertas tipo armco que se encuentran en el nivel mínimo de la represa a través de varillas de fierro, a través de las 02 compuertas el agua es regulada hacia el canal tapado de secciones 0.75 m x 0.75 m con paredes de 0.20 m todo esto de concreto f’c = 210 kg/cm2, así mismo vale mencionar que seguidamente después de la compuerta se instalaran mallas metálicas con el fin de retener todos sólidos.

Conducto hasta el disipador de impacto: A partir de la captación 0 + 000 parte una línea de conducción que en este caso es un canal cerrado de secciones 0.75 m x 0.75 m con paredes de 0.20 m de espesor hasta la progresiva 0 + 140 y de allí sigue un canal abierto con las mismas dimensiones hasta llegar al disipador de impacto que se encuentra en la progresiva 0 + 206.5, todos estos son de concreto f’c = 210 kg/cm2.

Disipador de impacto: El disipador de energía posee las siguientes características internas: Posee una bocal de ingreso de 0.75 m de ancho x 0.95 m

Page 113: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 113-

de alto con paredes de 0.20 m (vale mencionar que en el ingreso se construirá una uña de soporte de 0.30 m abajo del nivel del terreno a fin de anclar dicha estructura) y luego se llega a la loza disipadora (2.05 m de longitud con pendiente de 20.50%) con dimensiones de 1.10 m de ancho x 0.20 de ancho de las paredes x 1.40 m de alto (paredes), posteriormente se continua por una losa horizontal con las mismas características de la losa de llegada y recorre 4.50 m de longitud para llegar hasta una plataforma inclinada en contrapendiente de 44.4% (vale mencionar que el concreto de todas estas losas es de f’c = 210 kg/cm2), además debajo de dicha plataforma se tiene una uña de soporte la cual es de Concreto f’c = 210 kg/cm2 de dimensiones 0.98 m de alto x 0.22 m y 0.15 m de ancho, por ultimo terminada dicha losa se construirá un enrocado de 2.25 m de ancho x 1.50 m de largo x 0.38 m de alto con piedras acomodadas de 0.50 m para controlar flujo hacia la línea de distribución. En las uniones se colocara juntas wáter stop.

FIGURA Nº 4-24: DETALLE DE TORRE DE CAPTACIÓN

Construcción y mantenimiento de Caminos de Acceso Se ha proyecto la construcción de nuevos Caminos de Acceso de 1.50 Km básicamente esto con el fin de llegar desde el eje de la presa hasta cada uno de los limites superiores de la presa para el traslado de los materiales; además la presente actividad comprende el mantenimiento de 2.00 Km esto es básicamente el acceso por donde actualmente se ingresa al eje de la presa. Como ya se menciono accesos servirán para el abastecimiento de materiales de construcción, equipamiento, maquinarias y de agregados para las obras de revestimiento y material permeable e impermeable seleccionado para la construcción de la Presa.

• Sistema de Conducción hasta la Zona de Beneficio: Según el demanda de las áreas de beneficio, el caudal para transportar es de 197 l/s, pero para efectos de diseño se ha considerado como caudal 200 l/s, es importante mencionar que para los meses de enero y febrero de acuerdo al balance realizado no se soltara recurso hídrico debido a que en dichos meses existe un mayor caudal de agua debido a las precipitaciones que se producen en la zona alto andina. A continuación se presentara un cuadro con los caudales que se soltaran de la represa de acuerdo a los meses del año y asumiendo las 24 horas de operación:

Page 114: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 114-

CUADRO Nº 4-41: RÉGIMEN DE OPERACIÓN DE REPRESA COLTANI

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 0.0 0.0 24.5 98.3 63.9 47.6 44.7 73.2 105.3 174.7 197.0 175.0

Así mismo se presentara una vista en planta y perfil longitudinal de la línea de conducción desde la represa hasta el área de entrega (quebrada Borogueña).

FIGURA Nº 4-25: VISTA Y PERFIL LONGITUDINAL DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

A continuación se desarrollara el sistema de distribución de la represa Coltani el cual comprende una línea de conducción desde la represa con el mismo nombre hasta la cabecera de un afluente de la quebrada Borogueña y que posee una longitud total de 6225 m con un desnivel desde el punto de inicio hasta el punto de entrega de 137.00 m, básicamente todo este sistema se detallara por tramos para tener una mejor concepción del Proyecto:

Línea de Conducción tramo 0 + 000 – 1 + 843 En un primer tramo 0+000 a 1+843 la topografía presenta un perfil longitudinal adecuado para una conducción a gravedad. Como ya se menciono esta lleva un caudal de 200 l/s, además se instalaran buzones de inspección cada 250 m a fin de verificar que el caudal de recurso hídrico y que este no tenga problemas en su recorrido. Con respecto a las características de la construcción y de la tubería vale mencionar que esta será enterrada de 1.50 m a 2.00 m dependiendo de la topografía, además a fin de no dañar la tubería se colocara en primera instancia una arenilla, posteriormente material selecto apisonado y por ultimo material selecto el cual será compactado; por otro lado vale mencionar que la velocidad promedio del recurso hídrico será en promedio de 1.16 m/s. y por ultimo vale decir que la tubería poseerá un diámetro neto de 0.630 m y será de PVC SERIE 25 / SDR 51.

Línea de Conducción tramo 1 + 843 – 6 + 225 En un segundo tramo el recorrido de la línea de conducción atraviesa una topografía agreste, tal que a partir de la progresiva 1+843 se inicia una transición de fuertes pendientes negativas como sigue; -33%, -12% y -30%(Promedio), hasta la progresiva 2+510 para luego iniciar el ascenso con pendiente positivas de; 19%, 40% y 63%. Siendo

Page 115: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 115-

esta la transición de pendientes más elevadas de la conducción por lo que este tramo soportara las máximas presiones en el sistema de conducción. Como ya se menciono esta lleva un caudal de 200 l/s, además se instalaran buzones de inspección cada 250 m a fin de verificar que el caudal de recurso hídrico y que este no tenga problemas en su recorrido. Con respecto a las características de la construcción vale mencionar que esta la tubería será enterrada de 1.50 m a 2.00 m dependiendo de la topografía, además a fin de no dañar la misma se colocara en primera instancia una arenilla, posteriormente material selecto apisonado y por ultimo material selecto el cual será compactado; por otro lado vale mencionar que la velocidad será variable de acuerdo a los tramos que recorra la tubería, para esto a continuación se presentara un cuadro con datos como velocidades, tipos de tubería, diámetro neto, longitud y la progresiva en que se producen los cambios.

CUADRO Nº 4-42: CUADRO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN 1 + 864 – 6 + 220

PROGRESIVAS LONGITUD (M) DIÁMETRO (M) VELOCIDAD (M/S) TIPO DE TUBERÍA DE A

1 + 864 2 + 072 208 0.315 2.84 PVC - CLASE 5 2 + 072 2 + 258 186 0.315 2.98 PVC - CLASE 7.5 2 + 258 2 + 394 136 0.315 3.14 PVC - CLASE 10 2 + 394 2 + 684 290 0.315 3.47 PVC - CLASE 15 2 + 684 2 + 733 49 0.315 3.14 PVC - CLASE 10 2 + 733 2 + 762 29 0.315 2.98 PVC - CLASE 7.5 2 + 762 4 +146 1384 0.355 2.35 PVC - CLASE 7.5 4 +146 4 + 500 354 0.400 1.95 PVC - CLASE 10 4 + 500 4 + 738 238 0.400 1.95 PVC - CLASE 10 4 + 738 5 + 394 656 0.400 2.15 PVC - CLASE 15 5 + 394 5 + 663 269 0.400 1.95 PVC - CLASE 10 5 + 663 5 + 813 150 0.400 1.85 PVC - CLASE 7.5 5 + 813 5 + 963 150 0.315 2.98 PVC - CLASE 7.5 5 + 963 6 + 057 94 0.315 3.14 PVC - CLASE 10 6 + 057 6 + 097 40 0.315 3.47 PVC - CLASE 15 6 + 097 6 + 220 123 0.315 2.84 PVC - CLASE 5

Complementariamente a la línea de conducción se construirán estructuras como: cámara de válvulas de aire, cámara de válvulas de purga y cámaras rompe presión a fin de controlar el flujo y las presiones que se producen en todo el trayecto:

Cámara de Válvulas de Aire El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesario instalar válvulas de aire automáticas (ventosas) en un número de 07 dispuestas.

Cámara de válvula de purga Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de tramos de tuberías en un numero 05.

Cámara rompe-presión Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de conducción, pueden generarse presiones superiores a la máxima que puede soportar la tubería. En este caso se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión cada 50 m de desnivel. Por lo que se recomiendan 02 cámaras o válvulas Rompe-presión.

Page 116: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 116-

FIGURA Nº 4-26: VÁLVULA DE PURGA

FIGURA Nº 4-27: CÁMARA ROMPE - PRESIÓN

Componente 02: Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional El componente: Fortalecimiento de la gestión institucional, consistirá en el desarrollo de diversas capacitaciones con la finalidad de fortalecer las capacidades de organización de los usuarios de Comité de Riego y adiestrar el manejo óptimo del recurso hídrico, operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, estas serán desglosados en los siguientes párrafos:

• Actividades de Capacitación: El programa contempla brindar capacitaciones a los beneficiarios del Proyecto, a través cursos, talleres, conferencia y pasantías por un periodo de tres (3) años, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto; estos eventos; se realizarán en coordinación con el responsable de la ejecución del componente infraestructura de riego. Así mismo participaran en el desarrollo de los eventos los representantes de la Comisión de Regantes Ilabaya, Junta de Usuarios Locumba y la Administración Local de Aguas Locumba/Sama, puesto que la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego estará a cargo del Comité de Regantes de Borogueña en coordinación con las instituciones en mención. Los eventos de capacitación se realizarán en el Centro Poblado de Borogueña (local del centro cultural del C.P. Borogueña), y se orienta básicamente a los usuarios de dicho comité de riego, cabe mencionar los usuarios de las localidades de Vilalaca y Coraguaya deberán asistir a dicha localidad, asimismo para asegurar la asistencia de los usuarios, la convocatoria será

Page 117: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 117-

realizada de manera conjunta con el Comité de Riego Borogueña. Se estima una asistencia de 60 usuarios de riego.

Acción 01: Capacitación a equipo técnico

a) Actividad: Orientación sobre filosofía del Proyecto, curso taller dirigido al equipo técnico encargado de la ejecución del programa de fortalecimiento de la gestión institucional sobre la filosofía del Proyecto, con una duración de 4 horas lectivas por año.

Acción 02: Asistencia para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego La asistencia para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego se desglosa en 8 cursos, 4 conferencias y 3 talleres por año; los mismos que detallamos a continuación:

a. Actividad: Actualización del inventario de la infraestructura de riego, curso que permitirá reconocer el estado y el funcionamiento de cada una de las partes de sistema de riego por los usuarios, con una duración de 4 horas lectivas y practicas con participación de los usuarios y directivos.

b. Actividad: Actualización de los padrones de uso agrícola, conferencia que da a conocer a los usuarios la necesidad y obligación de sus licencias de uso de agua, luego de consolidada la propiedad de sus predios lo cual permitirá efectuar un adecuado plan de distribución de agua, con una duración de 2 horas lectivas y con participación de los usuarios y directivos.

c. Actividad: Ejecución y seguimiento del plan de cultivo y riego (PCR) de las campañas 2012 - 2013; al 2014 y al 2015, curso que permite identificar, establecer y monitorear la cedula de cultivo y las demandas de agua de riego en cada campaña, con 4 horas lectivas.

d. Actividad: Declaración de intenciones de siembras (DIS 2012 - 2013; al 2014; 2015), conferencia que permite identificar los cultivos que se implementaran en la campaña agrícola a través de la DIS y prever el PCR; con 4 horas lectivas.

e. Actividad: Formulación y aprobación PCR 2012 - 2013; al 2014, taller que permite identificar y consolidar a nivel de Comisión de Regantes de Ilabaya la cedula de cultivo a este nivel y prever los recursos y cuantificar siembras y cosechas tanto en área y toneladas de posible producción en el futuro. con 6 horas lectivas,

f. Actividad: Formulación y ejecución plan de distribución de agua - PDA Microcuenca Borogueña, este curso e implementación en el tiempo, permitirá establecer un plan de distribución de agua en volumen y oportunidad adecuado a sus nuevos requerimientos, con 4 horas lectivas.

g. Actividad: Seguimiento del PDA campaña 2012 - 2013; al 2013; al 2014 y al 2015, curso que permitirá conocer el monitoreo del PDA durante las campañas y establecer correctivos, con 4 horas lectivas.

h. Actividad: Elaboración de roles de riego por localidades o grupos, curso e implementación del nuevo rol de riego a establecer, con 4 horas lectivas.

i. Actividad: Registro y reportes hidrométricos, conferencia que permitirá cuantificar los volúmenes de agua por la infraestructura de riego garantizando la campaña y para tomar alternativas, con 4 horas lectivas.

j. Actividad: Evaluación de eficiencias operativas del sistema, taller que dará a conocer finalmente el uso adecuado y la operación ideal del sistema de riego, como sus defectos y correctivos a recomendar, con 6 horas lectivas.

k. Actividad: Seguimiento y ejecución al plan de operación y mantenimiento del sistema de riego 2012, 2013, 2014 y 2015, curso que plantea las características del seguimiento en el proceso de ejecución del Plan de Mantenimiento a efectuarse cada año, con 4 horas lectivas.

l. Actividad: Levantamiento de necesidades de mantenimiento, taller en el cual se establece y priorizan las necesidades de mantenimiento en el sistema, concordantes con el presupuesto que demanden cada una y el área mayor de servicio de la infraestructura, con 6 horas lectivas.

Page 118: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 118-

m. Actividad: Formulación Plan de operación y mantenimiento de la Infraestructura de riego 2013 y 2016, curso y producto obtenido, discutido y aprobado por los usuarios y directivos, mencionándose las particularidades del proceso de formulación, con 4 horas lectivas.

n. Actividad: Aprobación Plan de operación y mantenimiento del sistema de riego 2013 y 2015, conferencia sobre los pasos para la aprobación y niveles desde el Comité, Comisión de Regantes de Ilabaya, Junta de Usuarios de Locumba y oficialización por la ALA mediante resolución administrativa, con 2 horas lectivas.

Acción 03: Asistencia para la gestión económica y financiera – tarifa y cobranzas

a. Actividad: Elaboración Plan Anual de Trabajo 2012, 2013 y 2014, taller que menciona las partes e identifica las prioridades para el plan de trabajo anual, desarrollando una secuencia lógica y técnica hasta conseguir el producto o documento Plan Anual de Trabajo, con 6 horas lectivas.

b. Actividad: Ejecución Plan Anual de Trabajo 2012, 2013, 2014, conferencia sobre los responsables y particularidades del plan anual para su ejecución cada año, con 2 horas lectivas.

c. Actividad: Aprobación Plan Anual de Trabajo 2012, 2013 y 2014, conferencia sobre los pasos y niveles de aprobación en todas las instancias hasta la oficialización por la ALA por resolución administrativa, con 2 horas lectivas.

d. Actividad: Elaboración Presupuesto Anual del Comité de Regantes 2013, 2014 y 2015, taller que identifica las prioridades del gasto a nivel del Comité de Regantes, desarrollando una secuencia lógica y técnica hasta conseguir el producto o documento Presupuesto Anual del Comité de Regantes cada año, con 6 horas lectivas.

e. Actividad: Aprobación Presupuesto Anual del Comité de Riego 2013, 2014 y 2015, conferencia sobre los pasos y niveles de aprobación en todas las instancias hasta la oficialización por la ALA por resolución administrativa, con 2 horas lectivas.

f. Actividad: Cálculo de la Tarifa de Uso de Agua, taller para determinar el valor de la tarifa empleando los métodos volumétrico y por ha, la misma que determinaría el valor de la tarifa a pagar por los usuarios, hasta conseguir el producto o documento Tarifa de Uso de Agua, con 6 horas lectivas.

g. Actividad: Aprobación de la Tarifa de Uso de Agua, conferencia sobre los pasos y niveles de aprobación en todas las instancias hasta la oficialización por la ALA por resolución administrativa, con 2 horas lectivas.

h. Actividad: Registros de Control Mensual de la Recaudación, curso que da a conocer el proceso de registro identificando los diferentes pasos para el control mensual de la recaudación esencialmente de la tarifa y otros ingresos, con 4 horas lectivas.

i. Actividad: Elaboración Balance Económico - Financiero, taller para determinar el balance económico financiero, los procesos y metodología a observar para elaborarlo, hasta conseguir el producto o documento Balance Económico y Financiero de la gestión, con 6 horas lectivas.

j. Actividad: Aprobación Balance Económico - Financiero, taller para aprobar el balance económico y financiero de la gestión, presentado por el contador y directivos, asentado en el libro de Actas y valido para su oficialización por la ALA, con 4 horas lectivas.

Acción 04: Asistencia para la gestión directiva y organizacional

Estas actividades se realizarán con el propósito de apoyar y fortalecer la organización y su funcionamiento hasta lograr consolidarla a través de acompañamiento en el tiempo y desarrollo de capacidades de los directivos y usuarios para manejar su organización. Primero a través de capacitación con cursos y luego elaboración o formulación de

Page 119: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 119-

manuales conjuntamente con los participantes directivos y líderes; se desarrollarán las siguientes actividades:

a. Actividad: Organización de usuarios, curso que da a conocer los diferentes tipos y niveles de organización de usuarios, existentes de acuerdo a su función y ámbito de intervención, con 4 horas lectivas.

b. Actividad: Libro de Actas y toma de acuerdos 2012, 2013 y 2014, curso que da a conocer el manejo del libro de actas de la organización y la toma de acuerdos, como introducción al manejo y conducción de asambleas y reuniones, con 4 horas lectivas.

c. Actividad: Liderazgo y Organización 2012, 2013 y 2014, conferencia que presenta las bases del liderazgo en la organización de usuarios, tipología, condiciones y características, con 2 horas lectivas.

d. Actividad: Base legal para la organización de usuarios 2012, 2013 y 2014, conferencia que presenta las bases legales existentes para la organización de los usuarios y los pasos suficientes para obtener su personería jurídica, con 2 horas lectivas.

e. Actividad: Instrumentos de gestión para la organización de usuarios 2012, 2013 y 2014, conferencia que presenta los diferentes instrumentos para la gestión institucional de la organización de usuarios, con 2 horas lectivas.

f. Actividad: Elaboración de los estatutos de la organización 2012, taller que desarrolla los conceptos básicos, títulos y artículos que comprenderá esta norma interna, con 4 horas lectivas.

g. Actividad: Aprobación de los Estatutos de la organización 2012, taller para aprobar cada uno de los títulos y artículos del Estatuto y efectuar las correcciones, con 6 horas lectivas.

h. Actividad: Elaboración del Manual de Organización y Funciones 2012, 2013 y 2014, taller que desarrolla los conceptos básicos, títulos y contenidos que comprenderá esta norma interna, con 6 horas lectivas.

i. Actividad: Aprobación del Manual de Organización y Funciones 2012, 2013 y 2014, taller para aprobar cada uno de los títulos y contenidos que comprenden esta norma interna, hasta obtener un producto documento para la oficialización por la ALA, con 6 horas lectivas.

j. Actividad: Sistema de Seguimiento y Evaluación de la organización 2012, 2013 y 2014, curso sobre la importancia, seguimiento y evaluación, características y objetivos del sistema, con 4 horas lectivas.

Acción 05: Realización de pasantías

Durante el primer y segundo año del periodo de ejecución del Proyecto, se estima realizar dos pasantías con la finalidad sensibilizar a las autoridades y usuarios sobre la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego – represa. a. Actividad: Pasantía a la represa Pasto Grande 2012, 01 pasantía a la región de

Moquegua para apreciar las obras de la represa Pasto Grande con la finalidad de sensibilizar y concientizar a los usuarios (30 personas) en aspectos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego mayor. El desarrollo de esta pasantía se realizará previa coordinación con las autoridades y organizaciones que se encargan de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, para ello, el responsable del programa viajará a la ciudad de Moquegua para efectuar las coordinaciones correspondientes.

b. Actividad: Pasantía a la represa Jarumas 2013, 01 pasantía a la represa Jarumas Provincia de Tarata para apreciar las obras de infraestructura de riego, operación y mantenimiento; con la finalidad de sensibilizar y concientizar a los usuarios (30 personas) beneficiarios del Proyecto en aspectos de la gestión de operación y mantenimiento a cargo de la Junta de Usuarios Tarata, asimismo en programación y distribución del agua represada. Cabe hacer mención la represa Jarumas está orientada a incrementar la oferta hídrica para suplir el déficit en periodos de estiaje. El desarrollo de esta pasantía se realizará previa coordinación con las autoridades y

Page 120: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 120-

organizaciones que se encargan de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, para ello, el responsable del programa viajará a la provincia de Tarata para efectuar las coordinaciones correspondientes.

• Equipamiento Para el desarrollo del programa de fortalecimiento de la gestión institucional, se contempla la adquisición de equipos, materiales por un periodo de tres (3) años, así mismo se precisa que una vez culminada el periodo de ejecución del Proyecto los materiales y equipos serán entregados al Comité de Regantes Borogueña mediante un Acta de Entrega. En mérito a que la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será a cargo del Comité de Regantes de Borogueña en coordinación con la Comisión de Regantes Ilabaya, Junta de Usuarios Locumba y la Administración Local de Aguas Locumba/Sama.

• Personal para la ejecución del programa El equipo técnico será integrado por 01 coordinador del Programa del programa de fortalecimiento de la gestión institucional, asistente administrativo y 01 especialista en operación y mantenimiento de la infraestructura de riego; este equipo desarrollará los cursos, talleres y conferencias planteados en el presente programa por un periodo de tres (3) años; así mismo deberán desarrollar documentos que constituirán herramientas de gestión para el desarrollo de las actividades de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego del Comité de Regantes de Borogueña.

ESQUEMA Nº 4-1: ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

4.6.2 Alternativa 02: Instalación de tuberías de derivación, Construcción de Represa Coltani e Instalación de línea de conducción de tubería PVC

A continuación se desarrollara la descripción de la alternativa 02 que básicamente se diferencian con la alternativa 01 en la línea de derivación hacia la presa (desarenador y sistema de conducción), es por eso que a continuación solo se realizara la descripción de la actividad diferenciada que como se menciono es la línea de derivación:

• Sistema de conducción hasta la Represa: A continuación se realizara la descripción del sistema de derivación en las cuales se señalan las consideraciones y los criterios adoptados para los diseños de la infraestructura hidráulica, vale mencionar que cada sistema se desarrollara independiente:

Quebrada Honda

Línea de Conducción, Posa de Rebose y Desarenador Quebrada Honda: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 21.30 m. de largo x 2.50 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para la conducción de 1.100 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 1.30 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 1.100 m3/seg, así mismo vale decir que en los últimos 7.51 m. se

COORDINADOR DEL PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

ESPECIALISTA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Page 121: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 121-

construirá una losa de maniobras de concreto f’c = 210 kg/cm2 básicamente para el rebose del canal cuando se produzca un mayor caudal de diseño a fin de que no pueda dañar el canal, en la parte final de esta losa se construirá una pequeña losa de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 50% de P.G. de dimensiones 1.50 m. de largo x 2.85 m. de ancho. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee en su inicio 02 compuertas tipo ARMCO con sistema de izaje a fin de regular el recurso hídrico que ingrese al desarenador, seguidamente se construirá el desarenador propiamente dicho el cual posee una boca de ingreso interna de 1.20 m. de ancho x 1.00 m. de alto en un tramo de 5.00 m. de largo, seguidamente continua una losa de 1.20 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 4.00 m. (canal de llegada 1.80 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 6.40 m. de canal con una pendiente de 12.5% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.80 m. de alto x 10.60 m. de largo x 4.00 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.35 m. de alto x 4.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 4.00 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 1.20 m. de ancho x 1.05 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posteriormente al termino de la obra de arte (progresiva 0 + 043) como son: la posa de rebose, desarenador y otros continua una tubería PVC perfilada de diámetro 850 mm recorriendo así 2.177 km hasta llegar la línea de conducción de la Quebrada Cerro Pelado.

FIGURA Nº 4-28: DESARENADOR QUEBRADA HONDA

 

AA

Junta W.S.

1,7 1.20

0,15

0,15

6,40 10.00 0,6 0,5 0,2 1.00 6,40

1,7

1.200,15

0,15

BB

CC

4.00

0,15

10.0

0

0,15 0,15

1,10

1,50

0,6

0,6

0,15

Junta W.S.

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

 

Quebrada Cerro Pelado

Línea de Conducción y Desarenador Cerro Pelado: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 11.50 m. de largo x 1.10 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para conducción de 0.900 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 1.00 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a

Page 122: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 122-

este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.80 m. de ancho x 0.80 m. de alto en un tramo de 2.00 m. de largo, seguidamente continua una losa de 0.80 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 4.00 m. (canal de llegada 1.60 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 4.00 m. de canal con una pendiente de 20.0% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.60 m. de alto x 7.80 m. de largo x 4.00 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.15 m. de alto x 4.00 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 4.00 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.80 m. de ancho x 0.85 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 57.8 ml hasta llegar a la unión con el canal matriz que proviene de Quebrada Honda. Vale mencionar que a partir de la unión entre la tubería que proviene de Quebrada Honda y Cerro Pelado (Progresiva 2 + 177) el diámetro de la tubería PVC perfilada cambia de diámetro a 1050 mm debido a que este posee un caudal de diseño 2.000 m3/s llevando el recurso hídrico en un tramo de 6.197 km. hasta las Chulalacas.

FIGURA Nº 4-29: DESARENADOR QUEBRADA CERRO PELADO

 

AA

Junta W.S.

PLANTA BB

CC

Junta W.S.

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

4.00m

0.15m

0.15m

0.80m

0.15m

0.60m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.80m

0.15m

4.00m 6.55m 0.75m 0.50m 0.20m 1.00m 2.00m

L= **** m

 

Quebradas Chulalacas

Línea de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 01: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 4.60 m. de largo x 0.80 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee

Page 123: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 123-

un diseño para conducción de 0.100 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda y cerro pelado y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 41.90 ml hasta llegar a la unión entre la línea de conducción que proviene de la Quebrada Cerro Pelado. Con respecto a la unificación de la tubería de conducción que proviene de la quebrada Cerro Pelado y Chulalaca 01, vale decir que el diámetro de la tubería PVC perfilada cambia a 1100 mm, después de haberse producido la unificación en la progresiva 9 + 197 se recorre 140 ml de tubería hasta llegar a la quebrada Chulalaca 02.

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 12.60 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase de la tubería se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para la tubería que pasa por la quebrada Chulalaca 01.

 

Page 124: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 124-

FIGURA Nº 4-30: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 01  

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

FIGURA Nº 4-31: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 01

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

Page 125: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 125-

Línea de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 02: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 19.50 m. de largo x 0.80 m. de ancho, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda, cerro pelado y chulalacas y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 22.50 ml hasta llegar a la unión entre la línea de conducción que proviene de Chulalaca 01. Con respecto a la unificación del canal que proviene de la quebrada Chulalaca 01 y Chulalaca 02 vale decir que se conserva el mismo diámetro de la tubería PVC perfilada de 1100 mm, después de haberse producido la unificación en la progresiva 9 + 337 se recorre 570 ml de tubería hasta llegar a la quebrada Chulalaca 03.

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 5.60 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase de la tubería se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para la tubería que pasa por la quebrada Chulalaca 02.

 

Page 126: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 126-

FIGURA Nº 4-32: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 02  

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

FIGURA Nº 4-33: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 01

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

 

Page 127: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 127-

Línea de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 03: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 28.0 m. de largo x 0.80 m. de ancho, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda, cerro pelado y chulalacas y que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 36.00 ml hasta llegar a la unión entre la línea de conducción proyectada que proviene de Chulalaca 02. Con respecto a la unificación de la tubería que proviene de la quebrada Chulalaca 01 y Chulalaca 02 vale decir que el diámetro de la tubería se conserva 1100 mm, después de haberse producido la unificación en la progresiva 9 + 907 se recorre 770 ml de tubería hasta llegar a la quebrada Chulalaca 04.

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 21.50 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase de la tubería se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para la tubería que pasa por la quebrada Chulalaca 03.

Page 128: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 128-

FIGURA Nº 4-34: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 03

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

FIGURA Nº 4-35: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 03

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

Page 129: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 129-

Línea de Conducción, Desarenador y Obras de Arte de Chulalaca 04: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 8.5 m. de largo x 0.80 m. de ancho, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 2.400 m3/seg. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee el cual posee una boca de ingreso interna de 0.50 m. de ancho x 0.50 m. de alto y continua la losa de llegada con un ancho interno de 1.50 m. (canal de llegada 2.30 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto como se menciono 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m. de alto x 7.40 m. de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m. de alto x 1.50 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.50 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta el canal que viene desde quebrada honda, cerro pelado y chulalacas que conduce hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Posterior al desarenador se continua por un canal con las mismas características de diseño anteriormente mencionadas a fin de conducir el recurso hídrico en un tramo de 31.40 ml hasta llegar a la unión entre la línea de conducción que proviene de Chulalaca 03. Con respecto a la unificación de la tubería que proviene de la quebrada Chulalaca 02 y Chulalaca 03 vale decir que la tubería conserva el mismo diámetro de 1100, después de haberse producido la unificación en la progresiva 10 + 677 se recorre 1110 ml de tubería hasta llegar a la zona de entrega (punto para entrega de la quebrada sombrerito).

Por último como obra de arte se ha considerado una canoa diseñado para un caudal de conducción de 0.350 m3/s (ubicado a 11.20 m. aguas debajo de la toma de captación), con las siguientes características estructurales: Poseen 02 aleros de 2.50 m de largo x 0.15 m de ancho los cuales se encuentran en un ángulo de 30° a fin de poder regular de la quebrada el recurso hídrico que se rebosara de la toma de captación, además posee en el medio de estos 02 aleros una plataforma de 0.20 m de alto, 4.72 m de base mayor (ingreso) y 3.00 m de base menor (salida) de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G., posteriormente se pasa por una plataforma de 5.20 m de largo x 3.00 m de ancho y 0.15 m. de alto de concreto f’c = 175 kg/cm2 reforzado con fierro de Ø ½” @ 0.20 y Ø ½” @ 0.15, vale mencionar que en el medio para el pase de la tubería se ha considerado 02 cimientos de 1.60 m de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 30% P.G; por ultimo terminando la plataforma se tiene 02 aleros de 1.00 m de largo (45° de inclinación) x 0.15 m de ancho y en el medio de estos 02 se tiene una plataforma de 3.00 m de ancho (inicio) y 4.72 m de ancho (final) x 2.00 m. de largo de concreto f’c = 140 kg/cm2 + 70% P.G el cual del mismo modo posee un alto inicial de 0.35 m y 0.80 de alto final, básicamente esta estructura sirve como protección para la tubería que pasa por la quebrada Chulalaca 04.

Page 130: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 130-

FIGURA Nº 4-36: DESARENADOR QUEBRADA CHULALACA 04

AA

Junta W.S.

PLANTA

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.50m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.50m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.30m 0.15m 0.50m 2.30m

L= **** m

FIGURA Nº 4-37: OBRA DE ARTE QUEBRADA CHULALACA 04

BB

A

A

2,5

0,5

1,52.0

0

1.001.0

0

2,51,5

3.00

0,25

2,20,2

51.0

0

45°

45°

30° 30°

0,5

Page 131: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 131-

Como acotación vale mencionar que las aguas que fueron conducidas desde las quebradas Quebrada Honda, Cerro Pelado, Chulalaca 01, Chulalaca 02, Chulalaca 03 y Chulalaca 04 son entregadas a la Quebrada Sombrerito a través de una tubería hacia un canal a nivel de tierra existente de 299 m de largo el cual conduce las aguas hasta la misma y posteriormente estas son discurridas hasta la presa Coltani.

Quebrada Pantara

Línea de Conducción, Posa de Rebose y Desarenador Quebrada Pantara: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 20.40 m. de largo x 3.50 m. de ancho (promedio) el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para la conducción de 1.165 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.15 m. de ancho de pared x 1.30 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 1.165 m3/seg, así mismo vale decir que en la parte final del canal se construirá una losa de maniobras de concreto f’c = 210 kg/cm2 de dimensiones 6.90 m de largo x 4.90 m de ancho (ingreso) x 2.00 m de ancho (llegada) básicamente para el rebose del canal cuando se produzca un mayor caudal de diseño a fin de que no pueda dañar el canal, en la parte final de esta losa se construirá una pequeña losa de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 50% de P.G. de dimensiones 1.50 m. de largo x 2.00 m. de ancho. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee en su inicio 02 compuertas tipo ARMCO con sistema de izaje a fin de regular el recurso hídrico que ingrese al desarenador, seguidamente se construirá el desarenador propiamente dicho el cual posee una boca de ingreso interna de 1.20 m. de ancho x 1.00 m. de alto en un tramo de 4.80 m. de largo, seguidamente continua una losa de 1.20 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 4.20 m. (canal de llegada 1.80 m.) además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 6.40 m. de canal con una pendiente de 12.5% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.80 m. de alto x 10.00 m. de largo x 4.20 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.35 m. de alto x 4.20 m. de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 4.20 m. de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 1.20 m. de ancho x 1.05 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un espesor de ¼”. Terminado el tramo del desarenador se continua por un canal aproximadamente de 46.80 m de largo x 1.20 m de ancho interno x 1.05 m de alto., por ultimo este se une con la tubería del canal cinto en la progresiva 0 + 080 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la tubería proyectada de la Quebrada Chapoco para lo cual tiene que recorrer 2,174 m aproximadamente. Vale mencionar que el diámetro proyectado de la tubería PVC perfilada es de 1000 mm.

Page 132: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 132-

FIGURA Nº 4-38: DESARENADOR QUEBRADA PANTARA

AA

Junta W.S.

1.20

6,40 10.00 0,6 0,5 0,2 1.00 6,40

1.20

BB

CC

4.20

0,15

10.00

0,15 0,15

1,10

1,50

0,6

0,6

0,15

Junta W.S.

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

Junta W.S. Junta W.S.

4331.00

Quebrada Chapoco

Línea de Conducción, Posa de Rebose y Desarenador Quebrada Chapoco: Después de la ventana de captación se construirá un canal de derivación de aproximadamente 20.00 m. de largo x 1.20 m. de ancho el cual como se menciono anteriormente posee un diseño para la conducción de 0.165 m3/s, dentro de las características internas del canal podemos mencionar lo siguiente: Las paredes serán de concreto f’c = 175 kg/cm2 de dimensiones 0.10 m. de ancho de pared x 0.50 m. de alto y en la longitud ya mencionada. Dicho canal está diseñado para conducir 0.165 m3/seg, así mismo vale decir que en la mitad del canal se construirá una losa de maniobras de concreto f’c = 210 kg/cm2 de dimensiones 9.00 m de largo x 4.60 m de ancho (ingreso) x 2.00 m de ancho (llegada) básicamente para el rebose del canal cuando se produzca un mayor caudal de diseño a fin de que no pueda dañar el canal, en la parte final de esta losa se construirá una pequeña losa de concreto f’c = 210 kg/cm2 + 50% de P.G. de dimensiones 1.40 m. de largo x 2.00 m. de ancho. Posterior a este canal se construirá un desarenador el cual posee en su inicio 01 compuerta tipo ARMCO con sistema de izaje a fin de regular el recurso hídrico que ingrese al desarenador, seguidamente se construirá el desarenador propiamente dicho el cual posee una boca de ingreso interna de 0.60 m. de ancho x 0.50 m. de alto en un tramo de 3.40 m. de largo, seguidamente continua una losa de 0.60 m. de ancho interno (en el ingreso) y a la llegada un ancho interno de 1.50 m. además el ancho de las paredes es de 0.15 m. recorriendo para esto 2.30 m. de canal con una pendiente de 34.80% a fin de controlar el flujo de agua, posteriormente sigue un canal de 1.30 m de alto x 7.60 m de largo x 1.50 m. de ancho (interno), seguidamente se continua por una grada de 1.00 m de alto x 1.50 m de largo x 0.20 m. de ancho para posteriormente pasar por una losa de 1.50 m de ancho de ingreso hasta llegar a una salida de 0.60 m. de ancho x 0.55 m. de alto (interno) todo esto de concreto f’c = 175 kg/cm2 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la presa propiamente dicha. Vale mencionar que antes de la grada mencionada se construirá un canal de limpia con las siguientes dimensiones 0.60 m. de ancho interno, paredes de 0.15 m. de ancho en una longitud de 10.00 m. con una pendiente de 2% a fin de que se puedan eliminar las partículas de sedimentos que se acumulen por el discurrir del agua, para esto cuenta con una compuerta tipo ARMCO de dimensiones 0.80 m. x 0.60 m. y un

Page 133: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 133-

espesor de ¼”. Terminado el tramo del desarenador se continua por un canal aproximadamente de 103.30 m de largo x 0.60 m de ancho interno x 0.55 m de alto., por ultimo este se une con la tubería PVC perfilada proyectada de la quebrada de Pantara y Canal Cinto en la progresiva 2 + 254 a fin de conducir el recurso hídrico hasta la tubería proyectada para la quebrada Coltani para lo cual tiene que recorrer 1,576.40 m aproximadamente. Vale mencionar que la tubería proyectada a partir de este tramo cambia a 1100 mm.

FIGURA Nº 4-39: DESARENADOR QUEBRADA CHAPOCO

AAJunta W.S.

BB

CC

Junta W.S.

D

D

Concreto F´c=140 Kg/Cm2+40%PG

0.40m

0.15m

1.50m

0.15m

0.15m

0.60m

0.15m

0.15m 0.60m 0.15m

1.00m

1.50m

1.10m

0.15m

0.60m

0.15m

2.30m 6.50m 0.60m 0.3m0.15m

0.50m 2.30m

L= 9.0 m

8.05m

Junta W.S.Junta W.S.

4326.45

4.7 COSTOS DEL PROYECTO En este punto contemplamos la revisión de los costos en dos situaciones: Sin Proyecto y Con Proyecto.

4.7.1 Costos de la situación Sin Proyecto Esto es generado por la intervención sugerida en el presente proyecto: En la situación “Sin Proyecto” debido a que no se cuenta con esta nueva estructura de almacenamiento y regulación los costos en esta situación son CERO.

4.7.2 Costos de la situación Con Proyecto Esto es generado por la intervención sugerida en el presente proyecto:

ALTERNATIVA 01 Para evaluar los costos en la situación con proyecto bajo la alternativa 01 contemplamos: Estudios definitivos, obras, supervisión y liquidación y el programa de fortalecimiento de la gestión institucional. Por tanto, para asegurar la viabilidad técnica, económica-financiera del proyecto, la inversión para los años 00, 01, 02, 03 y 04 asciende a S/. 61’086,534.05 (Sesenta y Un Millones Ochenta y Seis Mil Quinientos Treinta y Cuatro con 05/100 Nuevos Soles). Ver Cuadro Nº 4-43.

Page 134: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 134-

CUADRO Nº 4-43: INVERSIÓN PLANTEADA EN LA ALTERNATIVA 01 (PARA LOS AÑOS 00, 01, 02, 03 Y 04)

COD. SUBCOMPONENTES C. DIRECTO G.G (10%) U (5 %) SUB. TOTAL IGV (19% TOTAL

1.00 ESTUDIOS DEFINITIVOS 1’666,481.21

1.10 EXPEDIENTE TECNICO – CANAL QUILCATA 26,908.35 26,908.35 26,908.35

1.20 EXPEDIENTE TECNICO – LINEA DE CONDUCCION 117,418.89 117,418.89 117,418.89

1.30 EXPEDIENTE TECNICO – PRESA 846,515.20 846,515.20 846,515.20

1.40 EXPEDIENTE TECNICO – CAPTACIONES Y DERIVACION 375,638.77 375,638.77 375,638.77

1.50 PLAN OPERATIVO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

15,000.00 15,000.00 15,000.00

1.60 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 250,000.00 250,000.00 250,000.00

1.70 PROYECTO DE EVALUACION AMBIENTAL 35,000.00 35,000.00 35,000.00

2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 54’659,248.50

2.10 INFRAESTRUCTURA MAYOR 54’659,248.50

CANAL QUILCATA 786,506.53 78,650.65 39,325.33 904,482.51 171,851.68 1’076,334.19

LINEA DE CONDUCCION DE REPRESA A ZONA DE BENEFICIO 3’432,046.50 343,204.65 171,602.33 3’946,853.48 749,902.16 4’696,755.64

CONSTRUCCION DE REPRESA COLTANI 24’742,863.01 2’474,286.30 1’237,143.15 28’454,292.46 5’406,315.57 33’860,608.03

CONSTRUCCION DE TOMAS DE CAPTACION Y DERIVACION 10’979,576.66 1’097,957.67 548,978.83 12’626,513.15 2’399,037.50 15’025,550.65

3.00 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 978,886.88

3.10 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 978,886.88 978,886.88 978,886.88

4.00 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA 3’552,851.15

4.10 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – CANAL QUILCATA 69,961.72 69,961.72 69,961.72

4.20 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – LINEA DE CONDUCCION 305,289.12 305,289.12 305,289.12

4.30 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – PRESA COLTANI 2’200,939.52 2’200,939.52 2’200,939.52

4.40 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – TOMAS DE CAPTACION Y DERIVACION 976,660.79 976,660.79 976,660.79

5.00 SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROGRAMA 229,066.30

5.10 SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

229,066.30 229,066.30 229,066.30

TOTAL 46’368,278.24 3’994,099.27 1’997,049.63 52’359,427.14 8’727,106.90 61’086,534.05

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA ALTERNATIVA 01. SITUACIÓN CON PROYECTO A partir de la entrega de obra a la ALA Locumba-Sama, para su entrega a la junta de Usuarios, representado por la Comisión de Riego de Ilabaya, se plantea actividades de post – ejecución en Operación cuyo monto por año asciende a S/. 38,407.60 (Treinta y Ocho Mil Cuatrocientos Siete con 60/100 Nuevos Soles) y el monto de Mantenimiento asciende a S/. 139,320.00 (Ciento Treinta y Nueve Mil Trescientos Veinte con 00/100 Nuevos Soles), hasta el año 25 como vida útil del proyecto de infraestructura de riego y cuyo monto será asumido en su totalidad por los beneficiarios con el respectivo pago de la tarifa de agua. Ver Cuadro Nº 4-44.

Page 135: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 135-

CUADRO Nº 4-44: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO (ALTERNATIVA 01)

ITEM DESCRIPCIÓN COMPONENTES

OPERACIÓN MANTENIMIENTO VIGILANCIA OPERACIÓN MANTENIMIENTO

1.00 COMPONENTE I DERIVACIÓN DE AGUA DE LLUVIA 1,680.00 10,000.00 55,630.00

1.01 BOCATOMA QDA. HONDA, Cº PELADO Y CHULALACA Y CANAL CONDUCCIÓN QDA. HONDA. 1,200.00 5,000.00 33,220.00

1.02 BOCATOMA QDA. PANTARA Y QDA. CHAPOCO Y CANAL DE CONDUCCIÓN CINTO 480.00 5,000.00 22,410.00

2.00 COMPONENTE II DE REGULACIÓN 1,152.00 12,000.00 71,100.00 2.01 CONSTRUCCIÓN PRESA COLTANI 1,152.00 12,000.00 71,100.00 3.00 COMPONENTE III DE CONDUCCIÓN 576.00 12,000.00 12,590.00 3.01 CONDUCCIÓN PRESA COLTANI-QDA BOROGUEÑA. 576.00 12,000.00 12,590.00

TOTAL 3,408.00 34,000.00 139,320.00

ALTERNATIVA 02 Para evaluar los costos en la situación con proyecto bajo la alternativa 02 contemplamos: Estudios definitivos, obras, supervisión y liquidación y el programa de fortalecimiento de la gestión institucional. Por tanto, para asegurar la viabilidad técnica, económica-financiera del proyecto, la inversión para los años 00, 01, 02, 03 y 04 asciende a S/. 87’126,928.93 (Ochenta y Siete Millones Ciento Veinti Seis Mil Novecientos Veinti Ocho con 93/100 Nuevos Soles). Ver Cuadro Nº 4-45.

CUADRO Nº 4-45: INVERSIÓN PLANTEADA EN LA ALTERNATIVA 02

(PARA LOS AÑOS 00, 01, 02 03 Y 04)

COD. SUBCOMPONENTES C. DIRECTO G.G (10%) U (5 %) SUB. TOTAL IGV (19% TOTAL

1.00 ESTUDIOS DEFINITIVOS 2’263,737.97

1.10 EXPEDIENTE TECNICO – CANAL QUILCATA 26,908.35 26,908.35 26,908.35

1.20 EXPEDIENTE TECNICO – LINEA DE CONDUCCION 117,418.89 117,418.89 117,418.89

1.30 EXPEDIENTE TECNICO – PRESA 846,515.20 846,515.20 846,515.20

1.40 EXPEDIENTE TECNICO – CAPTACIONES Y DERIVACION 972,895.53 972,895.53 972,895.53

1.50 PLAN OPERATIVO DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

15,000.00 15,000.00 15,000.00

1.60 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 250,000.00 250,000.00 250,000.00

1.70 PROYECTO DE EVALUACION AMBIENTAL 35,000.00 35,000.00 35,000.00

2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 78’549,519.03

2.10 INFRAESTRUCTURA MAYOR 54’659,248.50

CANAL QUILCATA 786,506.53 78,650.65 39,325.33 904,482.51 171,851.68 1’076,334.19

LINEA DE CONDUCCION DE REPRESA A ZONA DE BENEFICIO 3’432,046.50 343,204.65 171,602.33 3’946,853.48 749,902.16 4’696,755.64

CONSTRUCCION DE REPRESA COLTANI 24’742,863.01 2’474,286.30 1’237,143.15 28’454,292.46 5’406,315.57 33’860,608.03

CONSTRUCCION DE TOMAS DE CAPTACION Y DERIVACION 28’436,844.12 2’843,684.41 1’421,842.21 32’702,370.74 6’213,450.44 38’915,821.18

3.00 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 978,886.88

3.10 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL 978,886.88 978,886.88 978,886.88

4.00 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA 5’105,718.74

4.10 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – CANAL QUILCATA 69,961.72 69,961.72 69,961.72

4.20 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – LINEA DE CONDUCCION 305,289.12 305,289.12 305,289.12

Page 136: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 136-

COD. SUBCOMPONENTES C. DIRECTO G.G (10%) U (5 %) SUB. TOTAL IGV (19% TOTAL

4.30 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – PRESA COLTANI 2’200,939.52 2’200,939.52 2’200,939.52

4.40 SUPERVISION Y LIQUIDACION DE OBRA – TOMAS DE CAPTACION Y DERIVACION 2’529,528.38 2’529,528.38 2’529,528.38

5.00 SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROGRAMA 229,066.30

5.10 SUPERVISION Y LIQUIDACION DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

229,066.30 229,066.30 229,066.30

TOTAL 65’975,670.06 5’739,826.02 2’869,913.01 74’585,409.08 12’541,519.85 87’126,928.93

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA LA ALTERNATIVA 02. SITUACIÓN CON PROYECTO A partir de la entrega de obra a la ALA Locumba-Sama, para su entrega a la junta de Usuarios, representado por la Comisión de Riego de Ilabaya, se plantea actividades de post – ejecución en Operación cuyo monto por año asciende a S/. 38,407.60 (Treinta y Ocho Mil Cuatrocientos Siete con 60/100 Nuevos Soles) y el monto de Mantenimiento asciende a S/. 139,320.00 (Ciento Treinta y Nueve Mil Trescientos Veinte con 00/100 Nuevos Soles), hasta el año 25 como vida útil del proyecto de infraestructura de riego y cuyo monto será asumido en su totalidad por los beneficiarios con el respectivo pago de la tarifa de agua. Ver Cuadro Nº 4-46.

CUADRO Nº 4-46: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO (ALTERNATIVA

02)

ITEM DESCRIPCIÓN COMPONENTES

OPERACIÓN MANTENIMIENTO VIGILANCIA OPERACIÓN MANTENIMIENTO

1.00 COMPONENTE I DERIVACIÓN DE AGUA DE LLUVIA 1,680.00 10,000.00 55,630.00

1.01 BOCATOMA QDA. HONDA, Cº PELADO Y CHULALACA Y CANAL CONDUCCIÓN QDA. HONDA. 1,200.00 5,000.00 33,220.00

1.02 BOCATOMA QDA. PANTARA Y QDA. CHAPOCO Y CANAL DE CONDUCCIÓN CINTO 480.00 5,000.00 22,410.00

2.00 COMPONENTE II DE REGULACIÓN 1,152.00 12,000.00 71,100.00 2.01 CONSTRUCCIÓN PRESA COLTANI 1,152.00 12,000.00 71,100.00 3.00 COMPONENTE III DE CONDUCCIÓN 576.00 12,000.00 12,590.00 3.01 CONDUCCIÓN PRESA COLTANI-QDA BOROGUEÑA. 576.00 12,000.00 12,590.00

TOTAL 3,408.00 34,000.00 139,320.00

Page 137: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 137-

4.8 COSTOS INCREMENTALES Los Costos Incrementales planteados a nivel de cada alternativa constituyen de la diferencia entre los costos de la situación con proyecto y los costos en la situación sin proyecto, como se muestra en los siguientes cuadros: Alternativa 01

CUADRO Nº 4-47: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 01)

Rubro Año

Total 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …. 25

I. INVERSIÓN 59’878,580.87 488,712.91 357,148.73 347,408.23 14,683.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ….. 0.00 61’086,534.05

1.1. Estudios 1’666,481.21

1.2. Infraestructura de riego 54’659,248.50

1.3. Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional 417,251.91 285,687.73 275,947.23

1.4 Supervisión y Liquidación de Obra 3’552,851.15

1.5. Supervisión y Liquidación del Programa 71,461.00 71,461.00 71,461.00 14,683.30

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …….. 177,727.60 4’443,190.00

2.1. Operación 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 …….. 38,407.60 960,190.00

2.2. Mantenimiento 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 …….. 139,320.00 3’483,000.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1=I+II) 59’878,580.87 666,440.51 534,876.33 525,135.83 192,410.90 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …….. 177,727.60 65’529,724.05

COSTOS SIN PROYECTO (2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …….. 0.00 0.00

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) 59’878,580.87 666,440.51 534,876.33 525,135.83 192,410.90 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …….. 177,727.60 65’529,724.05

Factor Actualización (14%) (4) 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …….. 0.04

V A DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (5) = (3) X (4)

59’878,580.87 584,596.94 411,569.97 354,451.73 113,922.70 92,306.15 80,970.30 71,026.58 62,304.02 54,652.65 47,940.92 42,053.44 36,888.98 32,358.76 …….. 6,716.35 62’046,784.01

Como se aprecia el total de costos incrementales del proyecto a precios privados durante el horizonte de planeamiento totaliza S/. 65’529,724.05 los que traídos al valor presente nos determina un Valor Actual de Costos (VAC) de S/. 62’046,784.01.

Page 138: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 138-

Sin embargo y dada la dimensión social del proyecto resulta necesario dimensionar los costos en el plano social para ello utilizamos los denominados factores de conversión social, la cual obtenemos el siguiente cuadro.

CUADRO N 4-48: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 01)

Rubro Año

Total 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …… 25

I. INVERSIÓN 38’410,633.60 404,599.53 297,779.72 288,930.68 12,020.54 39’413,964.06

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 3’430,172.00

Operación 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 …… 33,689.28 842,232.00

Mantenimiento 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 …… 103,517.60 2’587,940.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1=I+II) 38’410,633.60 541,806.41 434,986.60 426,137.56 149,137.56 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 42’844,136.06

COSTOS SIN PROYECTO (2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …… 0.00 0.00

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) 38’410,633.60 541,806.41 434,986.60 426,137.56 149,137.56 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 42’844,136.06

Factor Actualización (11%) (4) 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07

Factor Actualización (11%) (4) 38’410,633.60 488,113.88 353,044.88 311,588.11 98,300.72 81,425.61 73,356.40 66,086.85 59,537.70 53,637.57 48,322.13 43,533.45 39,219.33 35,332.73 …… 10,099.54 40’391,525.61

Como se aprecia el total de los costos incrementales del proyecto (a nivel social) suman S/. 42’844,136.06 los cuales traídos al tiempo presente determina un Valor Actual de Costos (VAC) incrementales a nivel social de S/. 40’391,525.61. Alternativa 02 Procedemos para el cálculo del mismo modo que el utilizado en la alternativa anterior determinando por ello el siguiente cuadro de costos a nivel privado.

Page 139: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 139-

CUADRO Nº 4-49: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS (ALTERNATIVA 02)

Rubro Año

Total 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …. 25

I. INVERSIÓN 85’918,975.75 488,712.91 357,148.73 347,408.23 14,683.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ….. 0.00 87’126,928.93

1.1. Estudios 2’263,737.97

1.2. Infraestructura de riego 78’549,519.03 1.3. Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional 417,251.91 285,687.73 275,947.23

1.4 Supervisión y Liquidación de Obra 5’105,718.74

1.5. Supervisión y Liquidación del Programa 71,461.00 71,461.00 71,461.00 14,683.30

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …….. 177,727.60 4’443,190.00

2.1. Operación 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 …….. 38,407.60 960,190.00

2.2. Mantenimiento 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 …….. 139,320.00 3’483,000.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1=I+II) 85’918,975.75 666,440.51 534,876.33 525,135.83 192,410.90 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …….. 177,727.60 96’013,308.93

COSTOS SIN PROYECTO (2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …….. 0.00 0.00

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) 85’918,975.75 666,440.51 534,876.33 525,135.83 192,410.90 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …….. 177,727.60 96’013,308.93

Factor Actualización (14%) (4) 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …….. 0.04

V A DE LOS COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (5) = (3) X (4)

85’918,975.75 584,596.94 411,569.97 354,451.73 113,922.70 92,306.15 80,970.30 71,026.58 62,304.02 54,652.65 47,940.92 42,053.44 36,888.98 32,358.76 …….. 6,716.35 88’087,178.89

Como se aprecia el total de costos incrementales del proyecto a precios privados durante el horizonte de planeamiento totaliza S/. 96’013,308.93 los que traídos al valor presente nos determina un Valor Actual de Costos (VAC) de S/. 88’087,178.89. Sin embargo y dada la dimensión social del proyecto resulta necesario dimensionar los costos en el plano social para ello utilizamos los denominados factores de conversión social, la cual obtenemos el siguiente cuadro.

Page 140: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 140-

CUADRO Nº 4-50: COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 02)

Rubro Año

Total 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …… 25

I. INVERSIÓN 54’036,672.21 404,599.53 297,779.72 288,930.68 12,020.54 55’040,002.67

II. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 3’430,172.00

Operación 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 33,689.28 …… 33,689.28 842,232.00

Mantenimiento 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 103,517.60 …… 103,517.60 2’587,940.00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO (1=I+II) 54’036,672.21 541,806.41 434,986.60 426,137.56 149,137.56 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 58’470,174.67

COSTOS SIN PROYECTO (2) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …… 0.00 0.00

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO (3) = (1) - (2) 54’036,672.21 541,806.41 434,986.60 426,137.56 149,137.56 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 58’470,174.67

Factor Actualización (11%) (4) 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07

Factor Actualización (11%) (4) 54’036,672.21 488,113.88 353,044.88 311,588.11 98,300.72 81,425.61 73,356.40 66,086.85 59,537.70 53,637.57 48,322.13 43,533.45 39,219.33 35,332.73 …… 10,099.54 56’017,564.22

Como se aprecia el total de los costos incrementales del proyecto (a nivel social) suman S/. 58’470,174.67 los cuales traídos al tiempo presente determina un Valor Actual de Costos (VAC) incrementales a nivel social de S/. 56’017,564.22.

4.9 BENEFICIOS DEL PROYECTO Para determinar los beneficios generados por el desarrollo de los componentes y acciones propuestas a lo largo del presente proyecto contemplamos revisar los ingresos incrementales generados a nivel de la venta de agua para riego y el valor neto de la producción.

a) Ingresos en la situación Sin Proyecto. En la situación Sin Proyecto no se consideran costos dado que no existe la infraestructura de riego con la cual se desea intervenir para solucionar el problema, en si esta resulta ser recurso hídrico nuevo que se desea aprovechar.

Page 141: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 141-

b) Ingresos incrementales por la venta de agua. Todo proyecto de infraestructura de riego presenta como fuente de ingreso la venta de agua para riego. La determinación de los ingresos por venta de agua se hará a partir del cálculo de la tarifa de agua para riego. La normativa vigente (Decreto Supremo Nº 003-90 AG) determina que la tarifa de agua debe ser tal que permita cubrir los gastos de operación y mantenimiento, gastos generales y el reembolso al Estado a lo largo de la vida útil del Proyecto. Según la lógica interna del proyecto “la tarifa de agua deberá ser tal que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento que generara el proyecto”. Dado que estamos en una situación de análisis temporal es necesario que los flujos anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el costo de oportunidad del capital. La tasa de descuento que se usara es la tasa privada de descuento que es publicada por DGPMSP. Así mismo debido a la inclusión de una nueva infraestructura de riego y las cedulas de cultivo, los volúmenes de recurso hídrico vendidos de agua son variables en los 02 primeros años pero se está tomando en cuenta una sola tarifa de agua la cual pueda solventar todos los costos de operación y mantenimiento del los sistema de riego. Veamos en el siguiente Cuadro Nº 4-51 el desarrollo de dicho proceso de cálculo.

CUADRO Nº 4-51: CÁLCULO DE LA TARIFA DE AGUA (ALTERNATIVA 01)

RUBROS AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 …… AÑO 25

Ingresos por Venta de Agua

Volumen vendido (m3) 1’084,970.73 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 1’531,023.76 …… 1’531,023.76

Factor de Recaudación 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 …… 1.00

Tarifa por Metro Cúbico 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 0.1198 …… 0.1198

TOTAL (S/.) 129,999.46 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82

Egresos de la Junta de Usuarios

Costo de Operación 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 …… 38,407.60

Costo de Mantenimiento 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 …… 139,320.00

TOTAL (S/.) 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …… 177,727.60

Flujo Neto (S/.) (47,728.14) 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 5,717.22 …… 5,717.22

Factor de actualización 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07

Valor Actual (S/.) 0.00 (42,998.33) 4,640.22 4,180.38 3,766.11 3,392.89 3,056.66 2,753.75 2,480.85 2,235.00 2,013.52 1,813.98 1,634.22 1,472.27 …… 420.83

Page 142: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 142-

La tarifa sugerida para la situación Con Proyecto alcanza a los S/. 0.1198 por m3 que atendiendo a la cantidad distribuida del recurso nos permite inferir un ingreso variable pero que se estandariza en el segundo año con S/. 177,727.60 (Ciento Setenta y Siete Mil Setecientos Veinti Siete con 60/100 Nuevos Soles) promedio, el cual será distribuida a lo largo de los 25 años de vida esperada del proyecto.

c) Ingresos incrementales en el Valor Neto de la Producción. Atendiendo a la metodología propuesta en Guía para la Formulación de Proyectos de inversión de Riego Mayor y Mediana (OPI Agricultura 2003) cuantificamos el Valor Neto de la Producción (VNP) en dos situaciones antes de la inversión (sin proyecto) y después de la inversión (con proyecto) de cuya diferencia calculamos el valor diferencial. Vale mencionar que para el caso de la situación Sin Proyecto sin la intervención del Proyecto los rendimientos decrecerían en el transcurso de los años a partir del año 05 hasta el año 15 en 5% cada año debido a la escasez de recurso hídrico que se está produciendo en los últimos años y se acrecentara si no se realiza alguna intervención como la que propone el presente Proyecto. Por otro lado se está considerando los costos evitados que generara la construcción del sistema de riego el cual protegerá la infraestructura de riego, infraestructura urbana y la producción agrícola la cual se la presenta en un cuadro resumen que se presenta a continuación:

CUADRO Nº 4-52: CÁLCULO DE LA TARIFA DE AGUA (ALTERNATIVA 01)

ZONA DESCRIPCIÓN TOTAL S/.

ZONA URBANA

LOSA DEPORTIVA LUIS CORNEJO 827,544.97 VIVIENDAS 319,200.00 SUB TOTAL 1,146,744.97

ZONA AGRICOLA

AREA AGRICOLAS 554,400.00 PERDIDA PROBABLE POR INUNDACIÓN DE ÁREAS AGRÍCOLAS 554,400.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE 102,000.00 CANALES NO REVESTIDOS 89,400.00 TOMAS DE CAPTACIÓN RUSTICAS 12,600.00 PRODUCCION AGRICOLA 269,305.08 VALOR Y COSTOS DE PRODUCCIÓN 269,305.08 SUBTOTAL 925,705.08

ZONA RURAL

INFRAESTRUCTURA VIAL 2,597,500.00 PUENTE COCAL I 700,000.00 PUENTE COCAL II 787,500.00 PUENTE ILABAYA 1,110,000.00 PRODUCTO BRUTO INTERNO POR PERDIDA DE PEUNTE ILABAYA 19,652,439.94 PÉRDIDA ECONÓMICA POR INTERRUPCIÓN DE PUENTE 19,652,439.94 SUB TOTAL 22,249,939.94

TOTAL 24,322,389.99 El Valor Neto de Producción Incremental a nivel de precios privados asciende a un total acumulado de S/. 33’756,660.53 (Treinta y Tres Millones Setecientos Cincuenta y Seis Mil Seiscientos Sesenta con 53/100 Nuevos Soles). Ver Cuadro Nº 4-52.

Page 143: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 143-

CUADRO Nº 4-53: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL ALTERNATIVAS (A PRECIOS PRIVADOS)

CONCEPTOS PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 …… AÑO 25

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL

SITUACIÓN CON PROYECTO 4’240,285.67 4’907,031.87 5’620,991.95 5’766,572.56 5’868,578.02 6’096,357.21 6’267,191.60 6’324,136.40 6’324,136.40 6’324,136.40 6’324,136.40 6’324,136.40 6’324,136.40 …… 6’324,136.40 152,601,464.11

(-) SITUACIÓN SIN PROYECTO 2’846,183.52 2’846,183.52 2’846,183.52 2’846,183.52 2’675,412.51 2’514,887.76 2’363,994.49 2’222,154.82 2’088,825.53 1’963,496.00 1’845,686.24 1’734,945.07 1’630,848.36 …… 1’441,017.61 47,809,176.08

TOTAL 0.00 1’394,102.15 2’060,848.35 2’774,808.43 2’920,389.04 3’193,165.51 3’581,469.45 3’903,197.11 4’101,981.58 4’235,310.87 4’360,640.40 4’478,450.16 4’589,191.33 4’693,288.04 …… 4’883,118.79 104’792,288.03

FACTOR ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …… 0.04 1.00

VALOR ACTUAL DEL VBP INCREMENTAL 0.00 1’222,896.63 1’585,755.89 1’872,916.65 1’729,104.75 1’658,430.11 1’631,669.30 1’559,863.24 1’437,986.78 1’302,391.73 1’176,255.75 1’059,679.13 952,528.43 854,504.08 …… 184,533.83 23’061,668.21

COSTO TOTAL INCREMENTAL

SITUACIÓN CON PROYECTO 1’761,606.37 1’563,207.89 1’648,281.55 1’683,725.59 1’683,725.59 1’683,725.59 1’683,725.59 1’683,725.59 1’683,725.59 1’683,725.59 1’683,726.59 1’683,729.59 1’683,734.59 …… 1’683,950.59 42’016,298.85

(-) SITUACIÓN SIN PROYECTO 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1’174,439.55 1,174,439.55 …… 1’174,439.55 29’360,988.83

TOTAL 0.00 587,166.82 388,768.34 473,841.99 509,286.04 509,286.04 509,286.04 509,286.04 509,286.04 509,286.04 509,286.04 509,287.04 509,290.04 509,295.04 …… 509,511.04 12’655,310.02

FACTOR ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …… 0.04 1.00

VALOR ACTUAL DEL COSTO INCREMENTAL

0.00 515,058.61 299,144.61 319,829.85 301,538.22 264,507.21 232,023.87 203,529.71 178,534.83 156,609.50 137,376.76 120,506.16 105,707.78 92,727.04 …… 19,254.50 3’452,023.84

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL

SITUACIÓN CON PROYECTO 2’444,304.30 3’307,886.48 3’935,210.40 4’045,346.97 4’147,352.43 4’375,131.62 4’545,966.01 4’602,910.81 4’602,910.81 4’602,910.81 4’602,909.81 4’602,906.81 4’602,901.81 …… 4’602,685.81 109’652,352.77

(-) SITUACIÓN SIN PROYECTO 1’671,743.97 1’671,743.97 1’671,743.97 1’671,743.97 1’500,972.96 1’340,448.21 1’189,554.94 1’047,715.27 914,385.98 789,056.45 671,246.69 560,505.51 456,408.81 …… 266,578.06 18,448,187.26

VALORIZACIÓN DE DAÑOS 0.00 0.00 0.00 24’322,389.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …… 0.00 24’322,389.99

TOTAL 0.00 772,560.33 1’636,142.51 2’263,466.43 26’695,993.00 2’646,379.48 3’034,683.41 3’356,411.07 3’555,195.54 3’688,524.83 3’813,854.36 3’931,663.12 4’042,401.29 4’146,493.00 …… 4’336,107.75 115’526,555.50

FACTOR ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …… 0.04 1.00

VALOR ACTUAL DEL VNP INCREMENTAL 0.00 677,684.50 1’258,958.54 1’527,775.37 15’806,170.94 1’374,446.57 1’382,560.94 1’341,347.13 1’246,305.99 1’134,250.68 1’028,763.60 930,299.81 839,037.18 754,949.44 …… 163,862.20 33’756,660.53

Page 144: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 144-

A nivel Social se señala que la relación que existe entre la Situación Con y Sin proyecto nos representaría el valor actual del Valor Neto de Producción (VNP) el cual esta multiplicado por los factores de actualización para los años de la vida útil del proyecto nos daría un VNP Incremental de S/. 43’722,492.00 (Cuarenta y Tres Millones Setecientos Veinti Dos Mil Cuatrocientos Noventa y Dos con 00/100 Nuevos Soles) y eso lo podemos apreciar en el siguiente Cuadro Nº 4-53.

CUADRO Nº 4-54: VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL ALTERNATIVAS (A PRECIOS SOCIALES)

CONCEPTOS PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR

ACTUAL AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 …… AÑO 25

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL

SITUACIÓN CON PROYECTO 4’426,617.38 5’451,721.24 5’766,572.56 5’868,578.02 6’101,982.21 6’272,816.60 6’329,761.40 6’329,761.40 6’329,761.40 6’329,761.40 6’329,761.40 6’329,761.40 6’329,761.40 …… 6’329,761.40 154’153,754.63

(-) SITUACIÓN SIN PROYECTO 2’846,183.52 2’846,183.52 2’846,183.52 2’846,183.52 2’675,412.51 2’514,887.76 2’363,994.49 2’222,154.82 2’088,825.53 1’963,496.00 1’845,686.24 1’734,945.07 1’630,848.36 …… 1’469,496.58 48’282,325.41

TOTAL 0.00 1’580,433.86 2’605,537.72 2’920,389.04 3’022,394.50 3,423,108.63 3’751,214.36 3’955,994.22 4’094,959.18 4’225,586.24 4’348,375.67 4’463,797.74 4’572,294.49 4’674,281.43 …… 4’860,264.82 105’871,429.22

FACTOR ACTUALIZACIÓN 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07 1.00

VALOR ACTUAL DEL VBP INCREMENTAL 0.00 1’423,814.29 2’114,712.86 2’135,363.30 1’990,944.88 2,031,448.36 2’005,552.38 1’905,437.89 1’776,911.29 1’651,886.33 1’531,430.42 1’416,288.54 1’306,948.42 1’203,694.10 …… 357,754.79 30’599,278.34

COSTO TOTAL INCREMENTAL

SITUACIÓN CON PROYECTO 1’140,721.32 1’031,361.70 1’083,394.59 1’110,131.28 1,110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 1’110,131.28 …… 1’110,131.28 27’678,365.80

(-) SITUACIÓN SIN PROYECTO 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 759,298.96 …… 759,298.96 18’982,474.10

TOTAL 0.00 381,422.36 272,062.74 324,095.63 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 350,832.32 …… 350,832.32 8’695,891.70

FACTOR ACTUALIZACIÓN 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07 1.00

VALOR ACTUAL DEL COSTO INCREMENTAL

0.00 343,623.75 220,812.22 236,975.93 231,104.11 208,201.90 187,569.28 168,981.34 152,235.44 137,149.04 123,557.70 111,313.24 100,282.20 90,344.32 …… 25,824.10 2’898,698.00

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL

SITUACIÓN CON PROYECTO 3’285,896.05 4’420,359.54 4’683,177.97 4’758,446.74 4,991,850.93 5’162,685.32 5’219,630.12 5’219,630.12 5’219,630.12 5’219,630.12 5’219,630.12 5’219,630.12 5’219,630.12 …… 5’219,630.12 126’475,388.83

(-) SITUACIÓN SIN PROYECTO 2’086,884.56 2’086,884.56 2’086,884.56 2’086,884.56 1,919,574.62 1’762,303.28 1’614,468.22 1’475,503.26 1’344,876.20 1’222,086.76 1’106,664.69 998,167.95 896,181.01 …… 710,197.62 29’299,851.31

VALORIZACIÓN DE DAÑOS 0 0.00 0.00 0.00 24’322,389.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …… 0.00 24’322,389.99

Page 145: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 145-

TOTAL 0.00 1’199,011.50 2’333,474.98 2’596,293.41 26’993,952.18 3,072,276.31 3’400,382.05 3’605,161.90 3’744,126.86 3’874,753.92 3’997,543.36 4’112,965.43 4’221,462.17 4’323,449.11 …… 4’509,432.50 97’175,537.52

FACTOR ACTUALIZACIÓN 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07 1.00

VALOR ACTUAL DEL VNP INCREMENTAL 0.00 1’080,190.54 1’893,900.64 1’898,387.37 17’781,752.42 1,823,246.46 1’817,983.10 1’736,456.55 1’624,675.85 1’514,737.29 1’407,872.72 1’304,975.30 1’206,666.22 1’113,349.78 …… 331,930.70 43’722,492.00

4.10 EVALUACION SOCIAL La evaluación social es un procedimiento técnico cuyo objetivo es cuantificar la contribución de un determinado proyecto de inversión al crecimiento económico del país. Para nuestro caso utilizaremos la metodología Costo/Beneficio contemplando los ingresos y egresos cuantificados en los puntos previos, así tenemos:

CUADRO Nº 4-55: EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD PRIVADA (ALTERNATIVA 01)

RUBROS PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR ACTUAL AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 …… AÑO 25

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’260,802.94

VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’260,802.94

(-) VENTA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …… 0.00 0.00

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION

0.00 772,560.33 1’636,142.51 2’263,466.43 26’695,993.00 2’646,379.48 3’034,683.41 3’356,411.07 3’555,195.54 3’688,524.83 3’813,854.36 3’931,663.12 4’042,401.29 4’146,493.00 …… 4’336,107.75 33’756,660.53

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

59’878,580.87 666,440.51 534,876.33 525,135.83 192,410.90 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …… 177,727.60 62’046,784.01

COSTOS DE INVERSIÓN 59’878,580.87 488,712.91 357,148.73 347,408.23 14,683.30 60’825,275.11

ESTUDIOS 1’666,481.21 1’666,481.21

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 54’659,248.50 54’659,248.50

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

417,251.91 285,687.73 275,947.23 772,094.40

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA

3’552,851.15 3’552,851.15

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROGRAMA

71,461.00 71,461.00 71,461.00 14,683.30 174,599.84

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 146: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 146-

OPERACIÓN 0.00 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 …… 38,407.60 263,972.65 MANTENIMIENTO 0.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 …… 139,320.00 957,536.25 4. FLUJO NETO (59,878,580.87) 289,564.64 1’284,711.00 1’921,775.42 26’687,026.91 2’652,096.70 3’040,400.64 3’362,128.29 3’560,912.76 3’694,242.05 3’819,571.58 3’937,380.34 4’048,118.52 4’152,210.22 …… 4’341,824.97 (27’029,320.54) 5. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …… 0.04 1.00

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN)

(59,878,580.87) 254,004.07 988,543.40 1’297,143.67 15’800,862.30 1’377,415.92 1’385,165.63 1’343,631.95 1’248,310.21 1’136,008.77 1’030,305.79 931,652.61 840,223.85 755,990.37 …… 164,078.25 (27’029,320.54)

7. TASA INTERNA DE RETORNO (3.14%) 8. RATIO B/C 0.56

CUADRO Nº 4-56: EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD SOCIAL (ALTERNATIVA 01)

RUBRO PROGRAMACIÓN ANUAL

TOTAL AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …… 25

I. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’544,925.44

PAGO TARIFA DE AGUA 0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’544,925.44

II. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 0.00 1’199,011.50 2’333,474.98 2’596,293.41 26’993,952.18 3’072,276.31 3’400,382.05 3’605,161.90 3’744,126.86 3’874,753.92 3’997,543.36 4’112,965.43 4’221,462.17 4’323,449.11 …… 4’509,432.50 43’722,492.00

III. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 38’410,633.60 541,806.41 434,986.60 426,137.56 149,227.42 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 40’391,525.61

COSTOS DE INVERSIÓN 38’410,633.60 404,599.53 297,779.72 288,930.68 12,020.54 40’391,525.61

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 1’155,521.31

IV. FLUJO NETO DEL PROYECTO (I+II-III) (38’410,633.60) 840,649.91 2’081,933.20 2’353,600.68 27’028,169.58 3’118,514.25 3’446,619.99 3’651,399.84 3’790,364.80 3’920,991.86 4’043,781.30 4’159,203.37 4’267,700.11 4’369,687.05 …… 4’555,670.44 4’875,891.83

V. FACTOR DE ACTUALIZACION 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07

VI. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO DEL PROYECTO (VAN)=IVXV

(38’410,633.60) 757,342.26 1’689,743.69 1’720,932.53 17’804,292.48 1’850,686.43 1’842,703.79 1’758,727.45 1’644,739.72 1’532,812.85 1’424,157.01 1’319,645.83 1’219,882.92 1’125,256.71 …… 335,334.19 4’875,891.83

VII. TASA INTERNA DEL RETORNO 12.77% VIII. RELACION B/C 1.12

CUADRO Nº 4-57: EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD PRIVADA (ALTERNATIVA 02)

RUBROS PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR ACTUAL AÑO 0 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 …… AÑO 25

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’260,802.94

Page 147: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 147-

VENTA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’260,802.94

(-) VENTA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 …… 0.00 0.00

2. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION

0.00 772,560.33 1’636,142.51 2’263,466.43 26’695,993.00 2’646,379.48 3’034,683.41 3’356,411.07 3’555,195.54 3’688,524.83 3’813,854.36 3’931,663.12 4’042,401.29 4’146,493.00 …… 4’336,107.75 33’756,660.53

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

85’918,975.75 666,440.51 534,876.33 525,135.83 192,410.90 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 177,727.60 …… 177,727.60 88’087,178.89

COSTOS DE INVERSIÓN 85’918,975.75 488,712.91 357,148.73 347,408.23 14,683.30 86’865,669.99

ESTUDIOS 2’263,737.97 2’263,737.97

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 78’549,519.03 78’549,519.03

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

417,251.91 285,687.73 275,947.23 772,094.40

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRA

5’105,718.74 5’105,718.74

SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROGRAMA

71,461.00 71,461.00 71,461.00 14,683.30 174,599.84

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

OPERACIÓN 0.00 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 38,407.60 …… 38,407.60 263,972.65 MANTENIMIENTO 0.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 139,320.00 …… 139,320.00 957,536.25 4. FLUJO NETO (85,918,975.75) 289,564.64 1’284,711.00 1’921,775.42 26’687,026.91 2’652,096.70 3’040,400.64 3’362,128.29 3’560,912.76 3’694,242.05 3’819,571.58 3’937,380.34 4’048,118.52 4’152,210.22 …… 4’341,824.97 (53’069,715.42) 5. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 0.24 0.21 0.18 …… 0.04 1.00

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN)

(85,918,975.75) 254,004.07 988,543.40 1’297,143.67 15’800,862.30 1’377,415.92 1’385,165.63 1’343,631.95 1’248,310.21 1’136,008.77 1’030,305.79 931,652.61 840,223.85 755,990.37 …… 164,078.25 (53’069,715.42)

7. TASA INTERNA DE RETORNO (9.08%) 8. RATIO B/C 0.40

CUADRO Nº 4-58: EVALUACIÓN DE RENTABILIDAD SOCIAL (ALTERNATIVA 02)

RUBRO PROGRAMACIÓN ANUAL

TOTAL AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 …… 25

I. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’544,925.44

Page 148: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 148-

PAGO TARIFA DE AGUA 0.00 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 183,444.82 …… 183,444.82 1’544,925.44

II. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA PRODUCCION 0.00 1’199,011.50 2’333,474.98 2’596,293.41 26’993,952.18 3’072,276.31 3’400,382.05 3’605,161.90 3’744,126.86 3’874,753.92 3’997,543.36 4’112,965.43 4’221,462.17 4’323,449.11 …… 4’509,432.50 43’722,492.00

III. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 54’036,672.21 541,806.41 434,986.60 426,137.56 149,227.42 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 56’017,564.22

COSTOS DE INVERSIÓN 54’036,672.21 404,599.53 297,779.72 288,930.68 12,020.54

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 137,206.88 …… 137,206.88 1’155,521.31

IV. FLUJO NETO DEL PROYECTO (I+II-III) (54’036,672.21) 840,649.91 2’081,933.20 2’353,600.68 27’028,169.58 3’118,514.25 3’446,619.99 3’651,399.84 3’790,364.80 3’920,991.86 4’043,781.30 4’159,203.37 4’267,700.11 4’369,687.05 …… 4’555,670.44 (10’750,146.78)

V. FACTOR DE ACTUALIZACION 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35 0.32 0.29 0.26 …… 0.07

VI. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO DEL PROYECTO (VAN)=IVXV

(54’036,672.21) 757,342.26 1’689,743.69 1,720,932.53 17’804,292.48 1’850,686.43 1’842,703.79 1’758,727.45 1’644,739.72 1’532,812.85 1’424,157.01 1’319,645.83 1’219,882.92 1’125,256.71 …… 335,334.19 (10’750,146.78)

VII. TASA INTERNA DEL RETORNO 8.06% VIII. RELACION B/C 0.81

Page 149: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – PROV. JORGE BASADRE – TACNA”

- 149-

4.11 PLAN DE NEGOCIOS EL PLAN DE NEGOCIOS es un documento guía donde se plasma la viabilidad de la idea empresarial y los planes para desarrollarla y llevarla a niveles más elevados. El plan de negocios es un concepto muy amplio y proactivo, es decir que es como una visión del futuro de la empresa y de cómo se logrará llegar hasta allá. Un plan de negocios es la herramienta vital que nos sirve de brújula para alcanzar nuestros objetivos. También podría ser considerado un manual de instrucciones, que contiene los pasos a seguir para montar nuestro negocio y llevarlo hacia el éxito, o una fotografía de lo que queremos lograr. A continuación presentara un breve resumen del plan de negocios del cultivo que se analizo y que es considerado el cultivo más rentable para la zona de beneficio; vale mencionar que dicho cultivo ha sido considerado en la situación Con Proyecto.

4.11.1 OREGANO

4.11.1.1 Análisis del mercado nacional

• Producción nacional de Orégano EL orégano se cultiva generalmente en zonas altoandinas ya que el crecimiento de la planta depende de los meses de lluvias (enero-marzo), lo que implica que la plantación debe estar lista para cosechar entre abril y mayo. Luego, la siguiente cosecha se efectúa después de 4 a 5 meses de crecimiento, efectuándose el corte entre los meses de octubre y noviembre. Es así que desde el año 2000 la producción y área de cultivo ha ido en crecientemente aumento, de las 872 ha que se cultivaban, en 1999, actualmente se cultivan alrededor de 1800 ha, duplicándose en una década el área de cultivo. De igual forma los rendimientos han ido en aumento, esto gracias a la asistencia técnica que brindan las organizaciones que fomentan dicho cultivo, de igual forma la experiencia de en el manejo de cultivo y las condiciones adecuadas hacen que los rendimientos aumenten cada año.

CUADRO Nº 4-59: PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO

AÑO MILES DE TN HA RENDIMIENTO (TN/HA) 1996 1.4 368 3.940 1997 1.5 581 2.495 1998 2.3 646 3.560 1999 2.4 872 2.780 2000 3.2 1346 2.377 2001 4.3 1663 2.585 2002 5.4 1429 3.778 2003 5.1 1339 3.808 2004 4.8 1348 3.560 2005 4.9 1560 3.141 2006 5.1 1590 3.2 2007 5.4 1628 3.3 2008 6.1 1683 3.6

FUENTE: ANUARIO ESTADÍSTICO INEI-MINAG ELABORACIÓN PROPIA

• Departamentos productores Las zonas productoras de orégano son: Tacna, Lima, Moquegua, Apurímac y Arequipa (Provincias de Caylloma, Arequipa y Castilla).

Page 150: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 150-

CUADRO Nº 4-60: PRODUCCIÓN NACIONAL DE ORÉGANO (TN)

DEPARTAMENTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 LIMA S.D 229 50 19 17 32 10 46 80 122 HUÁNUCO S.D 1 5 4 5 5 S.D S.D S.D S.D JUNÍN 43 61 69 63 60 61 352 358 424 389 AREQUIPA 807 805 322 269 282 581 2064 1657 3028 3433 MOQUEGUA 140 219 219 185 228 273 417.5 562 586 593 TACNA 3306 3964 4222 4136 4206 4560 4589 4748 5223 5871 AYACUCHO 15 38 36 38 51 53 S.D 60 S.D S.D APURÍMAC 13 95 134 92 87 96 S.D 44 S.D S.D PUNO 2 4 4 4 6 6 6 8 9 9

Fuente: Diferentes Agencias Agrarias / s.d: sin datos Elaboración propia

La producción de orégano se concentra en tres departamentos: Tacna, Arequipa y Moquegua, entre ellos acaparan más del 95% del total nacional. Generalmente los centros productores se ubican en la sierra sur del país, gracias a las condiciones climáticas que ellas presentan.

GRAFICO Nº 4-25: ZONAS PRODUCTORAS DE ORÉGANO - PERU

En el país, la principal zona productora es Tacna, le corresponde el 85% del área cultivada. El cultivo se desarrolla en las zonas altas del departamento, siendo los principales centros de producción: Camilaca, Sitajara, Susapaya y Borogueña.

CUADRO Nº 4-61: PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL DE ORÉGANO – TACNA

PROVINCIA ITEM 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TACNA PRODUCCIÓN (TN) 63 80 108 143 166 155 195 169 172 168 175

Page 151: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 151-

PROVINCIA ITEM 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 SUPERFICIE COSECHADA (HA) 23 44 55 70 70 70 70 70 70 70 70 RENDIMIENTO (KG/HA) 2739 1818 1964 2043 2371 2214 2790 2410 2457 2400 2500 PRECIO CHACRA (NS/KG) 5.64 4.38 3.07 2.16 1.62 3.82 4.82 4.73 4.61 4.62 4.53

TARATA

PRODUCCIÓN (TN) 559 606 749 855 793 813 834 856 862 862 874 SUPERFICIE COSECHADA (HA) 145 165 187 202 198 198 198 198 198 198 208 RENDIMIENTO (KG/HA) 3855 3673 4005 4233 4005 4106 4210 4320 4353 4353 4201 PRECIO CHACRA (NS/KG) 6.13 5.89 3.21 2.55 3.79 3.79 4.66 5.01 4.78 5.05 5.20

CANDARAVE

PRODUCCIÓN (TN) 1373 1637 1943 2087 2462 2524 2780 2804 2580 2572 2602 SUPERFICIE COSECHADA (HA) 349 488 507 544 632 625 649 651 647 651 658 RENDIMIENTO (KG/HA) 3934 3355 3832 3836 3896 4038 3988 3990 3987 3950 3954 PRECIO CHACRA (NS/KG) 6.13 5.36 2.94 2.51 1.8 4.65 4.56 5.09 5.02 5.15 5.52

J. BASADRE ILABAYA

PRODUCCIÓN (TN) 1009 983 1164 1137 715 714 751 760 742 750 752 SUPERFICIE COSECHADA (HA) 246 246 262 262 174 174 174 174 175 175 176 RENDIMIENTO (KG/HA) 4102 3996 4443 4340 4109 4103 4320 4370 4240 4286 4272 PRECIO CHACRA (NS/KG) 6.08 4.91 3.27 2.34 1.69 3.96 4.57 4.82 5.04 5.45 5.47

FUENTE: DRA-TACNA ELABORACIÓN PROPIA

• Exportaciones El Perú destina casi el 70% de su producción a la exportación y el 30% restante al abastecimiento de su mercado interno. Las exportaciones de esta hierba aromática han mostrado un crecimiento sostenido a lo largo de la última década, así tenemos que en el año 2000 se registraba una colocación de 1557 tn, lo cual representaba un valor de exportación de US$ 2.9 millones, y en el 2009 se colocó 4660 tn, lo cual significo un valor de US$ 10.09 millones.

CUADRO Nº 4-62: EXPORTACIONES DE LA SUBPARTIDA 1211.90.30.00 ORÉGANO

(ORIGANUM VULGARE)

AÑO VALOR FOB (US$) PESO NETO (KILOS) PRECIO (US$/KG) 2000 2935550.72 1557050.00 1.88 2001 1830901.05 1921750.00 0.95 2002 1605690.46 2333295.39 0.68 2003 1873423.44 2107079.06 0.88 2004 3262490.26 2052713.19 1.58 2005 4025217.55 2013253.79 1.99 2006 4782830.95 2227851.31 2.14 2007 7411051.43 3055616.32 2.42 2008 8800903.43 3223290.47 2.73 2009 10097213.8 4660650.87 2.16

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

Como vemos el precio de las exportaciones (Valor FOB) se ha incrementado a lo largo de la última década, manteniendo un alza constante. Salvo en el último año que se vio afectada por el tipo de cambio y la crisis que se vive a nivel mundial, pero la tendencia de este producto según los exportadores es al alza, lo cual se verá favorecida por la reestructuración de la economía mundial.

Page 152: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 152-

• Destino de las exportaciones nacionales El principal destino de nuestras exportaciones en el 2009 fue Brasil con el 39.96% de nuestras colocaciones, le sigue en importancia Chile con el 20.5%, España con 14, 02% y Uruguay con 6.72%. Debemos señalar que en los últimos 04 años el destino de las exportaciones nacionales se ha ido diversificando, de esta manera han aparecido nuevos destinos como el caso de Uruguay, el cual desde el 2008 muestra un interesante porcentaje de nuestras exportaciones. Chile pasó de ser el principal destino en el año 2000, con una participación del más del 60%, a ser el segundo destino de nuestras exportaciones. De igual forma, Argentina ha descendido considerablemente su participación de 20% en el 2000 paso a 1.18%, esto debido principalmente a que en la última década se han instalado áreas de cultivo en zonas como Córdova, San Luís, Mendoza, San Juan, Salta y la Patagonia.

CUADRO Nº 4-63: % DE PARTICIPACIÓN, DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE LA

SUBPARTIDA 1211.90.30.00 ORÉGANO (ORIGANUM VULGARE)

PAÍS AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 CHILE 64.96 51.18 63.1 52.45 65.47 42.12 50.16 26.39 18.11 20.5 ARGENTINA 20.09 16.44 1.81 9.93 6.91 2.67 2.51 0.00 2.33 1.18 BRASIL 10.71 12.03 5.81 7.43 8.22 24.35 21.4 16.36 40.17 39.96 ESPAÑA 3.05 4.19 7.44 8.32 0.00 20.88 11.08 13.90 12.14 14.02 VENEZUELA 0.00 4.07 3.53 0.00 0.00 0.00 2.07 1.87 0.00 0.00 EEUU 0.00 3.93 3.24 5.79 2.06 1.81 1.81 6.09 3.49 3.39 COLOMBIA 0.00 1.74 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 BELGICA 0.00 1.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 HOLANDA 0.00 1.36 1.60 2.57 1.33 2.67 0.00 4.47 2.39 0.00 FRANCIA 0.00 1.05 0.89 1.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 ITALIA 0.00 0.00 3.06 6.04 2.79 0.00 0.00 5.72 4.54 2.88 ALEMANIA 0.00 0.00 2.80 3.38 3.39 2.30 6.13 7.62 2.95 4.23 MÉXICO 0.00 0.00 2.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TURQUÍA 0.00 0.00 1.61 0.00 0.00 0.00 0.00 11.52 0.00 0.00 REINO UNIDO 0.00 0.00 1.04 1.54 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 PANAMÁ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.32 2.18 1.85 1.50 URUGUAY 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.33 6.72 OTROS 1.19 2.63 1.66 0.95 9.83 3.2 3.52 3.88 9.70 5.62 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

• Empresas exportadoras La principal empresa exportadora de orégano en el 2009 a nivel nacional, fue Export Aromático SAC, la cual participa con el 21.78% del total de las exportaciones. En segundo lugar se ubica l Estela y Compañía SCRL, con una participación del 17.51%, le sigue Sun Packers SRLTDA, 10.69%, Andean Resoucer SAC y Oseca Laura Elizabeth, con el 5.54 y 5.24% respectivamente.

CUADRO Nº 4-64: EMPRESAS EXPORTADORAS DE ORÉGANO

RANKING EMPRESA VALOR FOB US$

1 EXPORT AROMÁTICO SAC 2,200,057.36 2 ESTELA Y COMPAÑÍA SCRL 1768649.50

Page 153: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 153-

RANKING EMPRESA VALOR FOB US$ 3 SUN PACKERS SRLTDA 1080694.71 4 ANDEAN RESOURCES SAC 560677.23 5 OSECA LAURA ELIZABETH 530300.00 6 IND. COM. HOLGUÍN E HIJOS SA 523142.96 7 SABOR PERUANO DE EXPORTACIÓN SAC 345205.00 8 COUNTRY HOME SA 328391.89 9 PRODUCTOS VEGETALES DE EXPORTACIÓN EIRL 308040.00 10 AGROINDUSTRIAS SAN PEDRO SA 287733.71 11 RAMOS CONDORI DE ESTELA JUDITH MARIET 282000.00 12 C &M AROMATIC GROUP SAC 280625.00 13 IMPORT & EXPORT ORO VERDE SAC 221261.75 14 ESPECERÍAS INTERNACIONAL SAC-ESIN SAC 164905.00 15 OUSPAN PERÚ SAC 158920.00 16 CAMILACA TRADING IMPORT EXPORT SAC 123966.09 17 UCHASARA AVENDAÑO EDGAR 83540.00 18 JASABUS TRADING SAC 74,707.37 19 BELY FOODS SAC 73,392.00 20 EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN CHAMBE EIRL 58,792.00

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO Nº 4-65: VARIACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO

EMPRESA % PART. 08-07 % PART. 08 % PART. 09

EXPORT AROMÁTICO EIRL 39% 24% 21% SUN PACKERS LTDA 441% 13% 10% IND. COM. HOLGUIN E HIJOS SA 13% 12% 5% ESTELA Y COMPAÑÍA SCRL 60% 10% 17% ANDEAN RESOURCES SAC -15% 8% 5% SABOR PERUANO DE EXPORTACIÓN SAC -13% 4% 3% RAMOS CONDORI ESTELA JUDITH 2% 3% 3% AGROINDUSTRIAS SAN PEDRO SA 1382% 3% 3% EXPORTACIONES MIRSA EIRL 710% 3% <1% OTRAS EMPRESAS - 20% 33

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

4.11.1.2 Análisis del mercado internacional En el mundo se destinan cerca de 5.5 millones de hectáreas al cultivo de especias, hierbas aromáticas y medicinales. Con un nivel de producción mundial estimado de 4.5 millones de toneladas, la mayor parte de las especias y hierbas aromáticas se producen en países de menor desarrollo, siendo India el principal productor a nivel mundial. Menta, orégano y perejil deshidratados son las hierbas más importantes en cuanto al volumen de producción y exportación en el mercado internacional. El intercambio comercial mundial anual de especias es de alrededor de 650 mil toneladas, lo que representa cerca de 2500 millones de dólares, siendo la pimienta la especie predominante en el mercado mundial. La demanda mundial de especias está fuertemente concentrada (casi 60% en diez países: EEUU, Japón, Alemania, Singapur, Francia, Países Bajos, Arabia saudita, reino unido, Hong Kong y España. El movimiento en América es de la siguiente manera:

Brasil ha importado en los últimos años un promedio de 45 millones de dólares en especias, de los cuales alrededor de 6 millones corresponden a orégano.

Page 154: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 154-

Uruguay ha importado un total de 25 millones de dólares de especias, de estos corresponden a orégano 576 mil dólares.

Argentina importa anualmente más de 2000 tn de especias del grupo del orégano, por un valor que supera los 2 millones de dólares.

• Proyecciones del mercado Se espera que el mercado de las especias tenga un crecimiento sostenido del 12% en los próximos cinco años, esto gracias al interés de la población por la cocina del hogar, experimentando en ella la adición de nuevas especias y la elaboración de platos y recetas.

• Panorama general – comercio internacional del Orégano En el mercado mundial, el 50% de las hierbas son usadas en la dieta humana, el 25% en cosmética, el 20% en la industria farmacéutica y un 5% en otros rubros. La producción proviene principalmente de países en desarrollo (América, África y Asia: India y China), y se dirige a los países desarrollados: UE, EEUU y Japón. Entre las especies de mayor demanda se encuentra el orégano, con aumentos paulatinos de consumo tanto para uso como hierba seca como la extracción de su aceite esencial o de extractos.

• Países productores Los principales proveedores, de la hierba aromática a nivel mundial, son: Turquía, Albania, Grecia, Marruecos, Egipto y México. Turquía, Marruecos y Grecia abastecen principalmente a Estados Unidos y a algunos países de la Unión Europea; Grecia y Egipto también orientan sus exportaciones a este último destino. Albania es el segundo abastecedor en importancia de Alemania y el primero de Francia. Marruecos provee a Francia y a los Estados Unidos, en tanto Egipto provee a los miembros de la Unión Europea. México abastece principalmente a Estados Unidos y algunos países latinoamericanos.

• Países exportadores El orégano, en el comercio internacional, se encuentra afectada por la partida 121190, la cual corresponde a las demás plantas, partes de plantas.

CUADRO Nº 4-66: PARTIDAS DE PRODUCTOS EXPORTADOS

PARTIDA DESCRIPCIÓN

1211

PLANTAS, PARTES DE PLANTAS, SEMILLAS Y FRUTOS DE LAS ESPECIES UTILIZADAS PRINCIPALMENTE EN PERFUMERÍA, MEDICINA O PARA USOS INSECTICIDAS, PARASITICIDAS O SIMILARES, FRESCOS O SECOS, INCLUSO CORTADOS, QUEBRANTADOS O PULVERIZADOS.

1211 RAÍCES DE REGALÍZ, FRESCAS O SECAS, INCLUSO CORTADAS, TRITURADAS O PULVERIZADAS.

121120 RAÍCES DE GINSENG, FRESCAS O SECAS, INCLUSO CORTADAS, TRITURADAS O PULVERIZADAS

121130 HOJAS DE COCA, FRESCAS O SECAS, INCLUYE CORTADAS, TRITURADAS O PULVERIZADAS.

121140 PAJA DE ADORMIDERA, FRESCAS O SECAS, INCLUSIVE CORTADA, TRITURADA O PULVERIZADA.

121190 LAS DEMÁS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS. FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA.

El valor mundial total exportado, de la partida 121190, en el 2008 fue de US$ 1552 millones, reportando un aumento del 71% respecto al 2004.

Page 155: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 155-

Los principales exportadores son China, India, Alemania, Estados Unidos y Egipto. De estos cinco países China es la que lidera las exportaciones en los últimos años (26%), seguida de la India (8%), que paso a ocupar el segundo lugar desde el 2007, desplazando a Alemania (8%). Estados Unidos, (4%), se mantiene en el quinto lugar, registrando valores casi constantes de exportación.

CUADRO Nº 4-67: LISTA DE PRINCIPALES EXPORTADORES PARA EL PRODUCTO

SELECCIONADO PRODUCTO: 121190 LAS DEMÁS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS

EXPORTADORES VALOR*

EXPORTADA EN 2004

VALOR* EXPORTADA EN

2005

VALOR* EXPORTADA

EN 2006

VALOR* EXPORTADA EN

2007

VALOR* EXPORTADA

EN 2008 MUNDO 980172 1075041 1144928 1418939 1552489 CHINA 206802 241155 281436 371684 398355 INDIA 57873 79294 85641 112912 130467 ALEMANIA 81916 82235 92532 105640 121540 EEUU 61253 64054 57833 61680 65992 EGIPTO - - - - 58327 FRANCIA 58674 55379 56077 47183 53004 POLONIA 35622 47876 44437 57089 51655 HONG KONG (RAEC) 58452 58988 51048 44947 49795 SINGAPUR 40025 32271 32596 47741 47699 MÉXICO 31096 32451 39988 44144 42654 BÉLGICA 20320 18087 19350 36522 40663 CHILE 27153 26679 27335 29456 27065 MARRUECOS 15815 20254 20737 23507 25390 BULGARIA 15895 16820 20949 28171 23601 ALBANIA 13171 14626 15515 18707 22516 ESPAÑA 23384 18160 20328 24087 21100 REINO UNIDO 11394 13696 13764 16970 19113 ITALIA 10064 13301 12575 15414 18669 AUSTRIA 6810 9054 17853 17405 15643 BRASIL 5717 5264 6691 9119 12925

FUENTE: TRADEMAP * MILES DE US$ ELABORACIÓN PROPIA

Estos cinco países concentran el 49.7% del total de la exportación de hierbas aromáticas condimentarias. De los países sudamericanos, México con 2.71% (10º lugar), Chile participa con el 1.72% (12º lugar), y Brasil con 0.77% (20º lugar).

GRAFICO 4-26: % DE EXPORTACIÓN PARTIDA 121190-MUNDO

China26%

India8%

Alemania8%

EEUU4%

Egipto4%

OTROS50%

FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

Page 156: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 156-

• Países importadores Los cinco principales exportadores de hierbas aromáticas condimentarias a nivel mundial son: Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Singapur. Cada uno de ellos participa con el 14.4%, 9.3%, 7.20%, 5.18% y 3.9%, del valor total mundial, respectivamente.

GRAFICO 4-27: % DE PARTICIPACIÓN PARTIDA 121190-MUNDO

EEUU14%

Singapur4%

Otros53% Francia

5%

Alemania9%

Vietnam4%

Italia4%

Japón7%

FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO Nº 4-68: LISTA DE LOS PRINCIPALES IMPORTADORES PARA EL PRODUCTO

SELECCIONADO PRODUCTO: 121190 LAS DEMÁS PLANTAS, PARTES DE PLANTAS

IMPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA EN

2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 MUNDO 1079353 1165322 1273412 1533395 1776161 EEUU 147942 164778 178528 221775 257770 ALEMANIA 111761 117322 133144 150182 166301 JAPÓN 94562 93007 90137 105006 128924 FRANCIA 53627 54843 67231 77362 92294 SINGAPUR 34351 41608 54947 74673 71187 VIET NAM 7970 6415 6242 7474 67077 ITALIA 40497 47660 50699 63783 65857 HONG KONG (RAEC) 45458 46635 55171 62190 61868 REP.DE COREA 34971 37367 47579 53854 56527 CANADÁ 39436 42976 44884 43798 55365 REINO UNIDO 42034 43554 52315 49963 53162 BÉLGICA 28852 23855 29764 42185 50683 SUIZA 25419 27611 30771 34169 46308 MALASIA 33435 35398 36883 46414 42405 MÉXICO 24669 19513 25703 30674 38597 TAIPEI CHINO 32782 40191 33666 34074 36747 P. BAJOS (HOLANDA) 27685 27161 31330 33448 34655 CHINA 22706 23764 13575 29149 33567 FED. DE RUSIA 8020 6907 8840 17110 31863 INDIA 15095 18707 23602 26502 30836 ESPAÑA 33535 40960 43364 50809 28014

FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA * MILES DE US$

Page 157: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 157-

• Precios Como podemos observar en el cuadro los precios de exportación este descendió respecto al 2007, sin embrago el precio promedio para ese año fue de 2.42 US$/kg y en el 2009 de 2.16 US$/kg. El 2008 registra el promedio más alto de los últimos diez años, con 2.73 US$/kg.

CUADRO Nº 4-69: PRECIOS FOB REFERENCIALES POR KILOGRAMO (US$/KG)- PERU

AÑO DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE 2007 2.39 2.64 2.62 2.78 2.76 2.63 2.72 3.15 2.82 2.75 2.78 2.8 2008 2.94 2.78 2.89 2.44 2.25 2.13 2 2.25 2.39 2.02 2.52 2.14 2009 2.28 2.36 2.52 2.39 2.32 2.26 1.94 2.00 1.98 1.96 2.14 1.89

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

El precio del producto varía de acuerdo al mercado de destino, por eso a continuación se presentara un cuadro comparativo de los precios de los productos por destino y años.

CUADRO Nº 4-70: PRECIO PROMEDIO POR DESTINO (US$/KG)

PAÍS PRECIO PROMEDIO/AÑO (US$/KG)

2007 2008 2009 BRASIL 2.07 2.63 1.93 CHILE 2.1 2.26 1.91

ESPAÑA 2.53 2.91 2.50 URUGUAY 2.66 2.91 2.13

ARGENTINA 2.47 2.33 EEUU 2.81 4.74 6.16

ALEMANIA 3.64 3.82 3.47 HOLANDA 2.73 3.11 2.61

ITALIA 2.64 2.99 2.53 FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

Por otro lado vale decir además que el precio del orégano varía de acuerdo a los meses del año, es por eso que a continuación se presentara un grafico con la evolución de los precios por meses.

GRAFICO Nº 4-28: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE EXPORTACIÓN – ORÉGANO

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Dic Nov Oct Sep Ag Jul Jun May Abr Mar Feb Ene

US$/

kg 2007

2008

2009

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

Page 158: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 158-

4.11.1.3 Oportunidades comerciales

• Análisis de la situación actual Se prevé que la producción mundial anual del orégano deshidratado está alrededor de las 60000 tn, equivalente a 34000 ha. Los principales oferentes de esta especie por tradición son Turquía, Marruecos, Grecia, Siria y otros cercanos a la cuenca Mediterránea; pero, durante a finales de la década de los noventa hubo un cambio de oferentes en el ámbito mundial, manteniéndose los anteriores descritos, pero añadiéndose a éstos países americanos como Estados Unidos, México, Chile y Perú, logrando desplazar en un porcentaje importante las importaciones de esta especia. La superficie de producción en Estados Unidos está alrededor de las 3400 ha, 1800 en Perú, 1000 en Chile y 500 en Argentina. Independientemente del crecimiento de la oferta de hierbas aromáticas y la inclusión de nuevos países productores, la demanda mundial va en aumento debido al uso de distintas especias en la alimentación mundial, además de la producción de medicamentos, productos aromáticos, terapéuticos, perfumería y otros; donde la demanda mundial está por las 75000 tn de producto deshidratado. Tacna es un importante productor de orégano en el Hemisferio Sur, en razón de las buenas condiciones de clima y suelo. Sus principales valles de producción son Candarave, Jorge Basadre y Tarata. Se debe tener en cuenta también que la participación del orégano dentro de las exportaciones agroindustriales se ha mantenido constante en los últimos años. Así en el 2009, las exportaciones de este producto ocuparon el 45º lugar, con un 0.4% del total de dichas exportaciones, frente al 55º lugar (0.23) del 2006. De este modo el orégano mantiene un lugar expectante, limitándose sus exportaciones al área cultivada y a la producción del mismo.

Page 159: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 159-

CUADRO Nº 4-71: PERU-RANKING DE LAS EXPORTACIONES AGRARIAS

RANKING

2006 2007 2008 2009

PRODUCTO VALOR

FOB (MILES US$)

% PART. PRODUCTO

VALOR FOB (MILES

US$)

% PART. PRODUCTO

VALOR FOB (MILES

US$)

% PART. PRODUCTO

VALOR FOB (MILES

US$)

% PART.

1 CAFÉ SIN DESCAFEINAR, SIN TOSTAR 513838.71 24.87

CAFÉ SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR, LOS

DEMÁS 363135.65 16.62 CAFÉ SIN TOSTAR, SIN

DESCAFEINAR, LOS DEMÁS 642867.78 23 CAFÉ SIN TOSTAR, SIN DESCAFEINAR, LOS DEMÁS 516108.91 22.6

2 ESPÁRRAGOS FRESCOS O REFRIGERADOS 186821.11 9.04 ESPÁRRAGOS FRESCOS O

REFRIGERADOS 235747.23 1079 ESPÁRRAGOS FRESCOS O REFRIGERADOS 230882.69 8.26 ESPÁRRAGOS FRESCOS O

REFRIGERADOS 219964.61 9.6

3 ESPÁRRAGOS PREPARADOS O

CONSERVADOS, SIN CONSERVAR

104310.48 5.05

ESPÁRRAGOS PREPARADOS O

CONSERVADOS SIN CONGELAR

155998.63 7.14 ESPÁRRAGOS PREPARADOS

O CONSERVADOS SIN CONGELAR

183747.4 6.57 ESPÁRRAGOS PREPARADOS

O CONSERVADOS, SIN CONSERVAR

103266.84 4.51

4

FRUTOS DEL GENERO CAPSICUM O PIMIENTA, SECOS, TRITURADOS O

PULVERIZADOS

73408.32 3.55 LECHE EVAPORADA SIN

AZÚCAR NI EDULCORANTE

65149.41 2.98 LECHE EVAPORADA SIN AZÚCAR NI EDULCORANTE 88703.52 3.17 UVAS FRESCAS 72886.16 3.18

5 ALCACHOFAS PREPARADAS O

CONSERVADAS SIN CONGELAR

65489.61 3.17 ALCACHOFAS 64250.16 2.84 PÁPRIKA ENTERA 86413.88 3.09 ALCACHOFAS 65101.45 2.84

6 MANGOS Y MANGOSTANES FRESCOS O SECOS 59317.02 2.87 CAFÉ SIN DESCAFEINAR,

SIN TOSTAR 63629.3 2.91 UVAS FRESCAS 85689.31 3.07 PÁPRIKA ENTERA 63314.07 2.76

7 VIROLA, MAHOGANY,

IMBULA Y BALSA DE LAS MADERAS TROPICALES

52362.48 2.53 MANGOS Y

MANGOSTANES FRESCOS O SECOS

63334.16 2.9 ALCACHOFAS 82567.86 2.95 AGUACATES FRESCAS O SECAS 62839.09 2.74

8 LECHE EVAPORADA SIN AZÚCAR NI EDULCORANTE 51459.79 2.49 PÁPRIKA ENTERA 56023.07 2.56 AGUACATES FRESCAS O

SECAS 70818.35 2.53 LECHE EVAPORADA SIN AZÚCAR NI EDULCORANTE 55925.08 2.44

9 HORTALIZAS PREPARADAS O

CONSERVADAS SIN CONGELAR, LAS DEMÁS

50203.25 2.43 MADERAS ASERRADAS

DE LAS MADERAS TROPICALES

55081.29 2.52 MANGOS Y MANGOSTANES FRESCOS O SECOS 64086.98 2.29

PREPARACIONES UTILIZADAS PARA LA

ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES

52469.93 2.29

10 UVAS FRESCAS 48088.55 2.33 UVAS FRESCAS 54525.05 2.5

PREPARACIONES UTILIZADAS PARA LA

ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES

54615.13 1.95 BANANAS O PLÁTANOS

TIPO CAVENDISH VALERY FRESCO

47073.09 2.05

55/50/51/45 ORÉGANO 4783.57 0.23 ORÉGANO 7405.52 0.34 ORÉGANO 8804.2 0.31 ORÉGANO 9277.77 0.4 FUENTE: SUNAT. OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS (OEEE-MINAG)

Page 160: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 160-

• Características y condiciones para exportar a Brasil

o Importaciones brasileñas de Orégano Las importaciones brasileñas de hierbas aromáticas alcanzaron en 2008 montos por 6.0 millones de dólares, registrando un crecimiento interanual del 42% y un aumento del 72.7% con respecto al año 2002. Los principales proveedores de hierbas aromáticas a Brasil son Perú, con una participación del 54.8 %, Chile con el 22.43%, Argentina con el 12% y Turquía, con el 4.83%. En conjunto concentran el 94% de las importaciones brasileñas en el 2008.

CUADRO Nº 4-72: IMPORTACIONES DE ORÉGANO – BRASIL

EXPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA EN

2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 MUNDO 2809 3833 4392 4220 6001 PERÚ 242 677 1127 1167 3289 CHILE 2511 2934 2237 1560 1346 ARGENTINA 0 30 674 1186 755 TURQUÍA 32 120 150 152 290 BOLIVIA 12 58 169 138 197 ALEMANIA 0 0 18 14 85 MÉXICO 11 0 0 0 30 TAILANDIA 0 0 0 0 3 REP. ÁRABE SIRIA 1 2 0 2 3 ITALIA 0 0 0 0 1 HOLANDA 0 12 15 0 1 INDONESIA 0 0 0 0 0 JAPÓN 0 0 0 0 0 ANGOLA 0 0 0 0 0 LÍBANO 0 0 0 2 0 EGIPTO 0 0 1 0 0 PARAGUAY 0 0 0 0 0 EEUU 0 0 0 0 0 PORTUGAL 0 0 0 0 0 REINO UNIDO 0 0 0 0 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

Brasil ha concentrado en estos cinco países el origen de sus importaciones. Siendo Chile su principal proveedor en los últimos años.

o Exportaciones peruanas de Orégano a Brasil Las exportaciones peruanas de orégano con destino Brasil alcanzaron en el 2009 montos de US$ 4.03millones (39.96% del total de las exportaciones peruanas. A comparación del año anterior se observa una pequeña disminución en el porcentaje de participación, 0.21%.

CUADRO Nº 4-73: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE ORÉGANO HACIA

BRASIL

ITEM AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

% PARTICIP. 10.71 12.03 5.81 7.43 8.22 24.35 21.4 16.36 40.17 39.96 VALOR US$ 314470 220219 93214 139199 268257 980141 1023551 1212443 3535674 4036994

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

Page 161: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 161-

o Exportaciones brasileñas de Orégano Como podemos observar en el siguiente cuadro, Brasil no es un exportador de orégano. Casi la totalidad de sus importaciones son para su consumo interno. De este manera en el 2008 solo registro valores de exportación de 12000 US$. Sus principales destinos fueron: Indonesia, Angola y EEUU.

CUADRO Nº 4-74: EXPORTACIONES DE ORÉGANO BRASIL

IMPORTADORES VALOR*

EXPORTADA EN 2004

VALOR* EXPORTADA EN

2005

VALOR* EXPORTADA EN

2006

VALOR* EXPORTADA

EN 2007

VALOR* EXPORTADA

EN 2008 MUNDO 11 2 10 4 12 INDONESIA 0 0 0 0 8 ANGOLA 1 1 2 2 3 EEUU 0 1 3 0 1 PORTUGAL 2 1 0 0 0 REINO UNIDO 0 0 0 1 0 REP. ÁRABE SIRIA 0 0 0 0 0 LÍBANO 0 0 0 0 0 TURQUÍA 0 0 0 0 0 CHILE 0 0 6 0 0 ARGENTINA 0 0 0 0 0 JAPÓN 1 0 0 0 0 ITALIA 3 0 0 0 0 HOLANDA 0 0 0 0 0 PERÚ 0 0 0 0 0 MÉXICO 0 0 0 0 0 BOLIVIA 0 0 0 0 0 EGIPTO 0 0 0 0 0 PARAGUAY 5 0 0 0 0 ALEMANIA 0 0 0 0 0 TAILANDIA 0 0 0 0 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

Chile fue el principal abastecedor de orégano, hacia el mercado brasileño, en el 2005 participó con el 76% del total de las importaciones de orégano. Para el año 2007 el abastecimiento lo hacían Chile (36%), Perú (27%9 y Argentina (28%). En el 2008, Perú asume el liderazgo con una participación del 39.96% y Chile con el 22%.

o Requisitos para la exportación Para exportar productos a Brasil es necesario contar con el Certificado Fitosanitario de Origen, el cual es emitido por el órgano responsable, en nuestro caso SENASA. Un permiso de transito, emitida en base al Certificado Fitosanitario de Origen o un certificado de Tratamiento de un Laboratorio que ateste las condiciones fitosanitarias de las partidas de vegetales, para las plagas reguladas o exigidas por el país importador.

• Características y condiciones para exportar a Chile En Chile actualmente existen alrededor de 1000 ha de orégano repartidas en las regiones I, V, RM y VII principalmente. El orégano se comercializa, principalmente envasado, en bolsas o frascos. También existe comercio a granel. Las principales marcas son Marco Polo, Gourmet, Sabu, Frutisa, Layco, y marcas de supermercados como Ekono, Líder. Además existe un

Page 162: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 162-

comercio informal a nivel de ferias y mercados, donde se envasa artesanalmente. El orégano chileno se exporta generalmente a granel.

o Importaciones chilenas de Orégano Chile registró importaciones de hierbas aromáticas en 2008 por 1.6 millones de dólares, experimentando un decrecimiento del 30% con respecto al año 2007. El principal proveedor de Chile en el último año fue Perú, con una participación del 89%. En segundo lugar se ubica Argentina con 5.8% y Turquía, con el 4.8%, se ubica en el tercer puesto. En conjunto concentran el 99.6% de las importaciones chilenas del rubro en el 2008.

CUADRO Nº 4-75: IMPORTACIONES DE ORÉGANO - CHILE

EXPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA EN

2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 MUNDO 2420 1409 2591 2480 1637 PERÚ 2029 1134 2027 1972 1457 ARGENTINA 0 20 294 219 95 TURQUÍA 387 218 257 284 80 EEUU 2 2 1 0 3 REP. ÁRABE SIRIA 0 0 0 0 1 BRASIL 0 0 10 0 0 PANAMÁ 0 0 0 0 0 CUBA 0 0 0 0 0 TAIPEI CHINO 0 0 0 0 0 GUATEMALA 0 0 0 0 0 JAPÓN 0 0 0 0 0 SUECIA 0 0 0 0 0 ISRAEL 0 0 0 0 0 PARAGUAY 0 0 0 0 0 ALEMANIA 0 0 0 0 0 URUGUAY 0 0 0 0 0 ESPAÑA 0 0 0 0 0 AUSTRALIA 0 0 0 0 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

Chile registró importaciones de hierbas aromáticas en 2008 por 1.6 millones de dólares, experimentando un decrecimiento del 30% con respecto al año 2007. El principal proveedor de Chile en el último año fue Perú, con una participación del 89%. En segundo lugar se ubica Argentina con 5.8% y Turquía, con el 4.8%, se ubica en el tercer puesto. En conjunto concentran el 99.6% de las importaciones chilenas del rubro en el 2008.

o Exportaciones peruanas de Orégano a Chile Las exportaciones peruanas de orégano con destino chileno alcanzaron en el 2009 montos de US$ 2,06 millones (20.5% del total), 2,0% más que en el 2008.

CUADRO Nº 4-76: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO A CHILE

ITEM AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % Part. 64.96 51.18 63.1 52.45 65.47 42.12 50.16 26.39 18.11 20.5

Valor US$ 1906888 937000 1012324 982527 2135968 1695292 2398830 1955851 1593762 2069660 FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

Page 163: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 163-

Generalmente el orégano procedente de Perú se reexporta a los países de la Comunidad Europea.

o Exportaciones chilenas de orégano En el 2009 las exportaciones chilenas de orégano se concentraron en cinco países: Argentina, con valores de US$ 1.25 millones, Brasil, con valores de US$ 942 mil, España (US$ 395 mil), Alemania (US$ 338 mil) y Japón (US$ 140 mil). En casi todos los casos los valores se mantuvieron respecto al año anterior. Italia, México, Colombia, Australia, son países que se han incorporado desde el 2009 al destino de las exportaciones chilenas de orégano.

CUADRO Nº 4-77: EXPORTACIONES DE ORÉGANO – CHILE

IMPORTADORES VALOR*

EXPORTADA EN 2004

VALOR* EXPORTADA EN

2005

VALOR* EXPORTADA EN

2006

VALOR* EXPORTADA

EN 2007

VALOR* EXPORTADA

EN 2008 MUNDO 4703 5246 4430 4932 4657 ARGENTINA 756 705 543 1207 1607 BRASIL 2605 2887 2281 1496 1345 ALEMANIA 199 230 387 730 645 TURQUÍA 0 0 0 386 343 ESPAÑA 534 685 747 447 334 JAPÓN 47 129 93 118 144 URUGUAY 224 274 105 49 118 AUSTRALIA 42 48 18 159 46 PARAGUAY 50 34 19 13 24 SUECIA 114 99 104 220 17 GUATEMALA 0 0 0 5 12 ISRAEL 0 0 0 0 11 CUBA 0 0 0 0 8 TAIPEI CHINO 0 8 0 7 2 PANAMÁ 36 45 36 1 2 PERÚ 0 0 1 0 0 REP. ÁRABE SIRIA 0 0 0 0 0 EUU 0 0 0 21 0 DINAMARCA 6 0 0 10 0 PORTUGAL 10 0 0 9 0 ECUADOR 0 0 1 0 0 ZONA NEP 0 0 0 0 0 EGIPTO 0 0 0 0 0 FRANCIA 11 17 0 0 0 LÍBANO 0 0 0 0 0 ITALIA 67 85 95 37 0 HOLANDA 0 0 0 16 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

Chile se caracteriza por ser un país de materia prima y exportador de producto procesado, en el caso del orégano este también se exporta como materia prima.

o Requisitos de calidad El Reglamento Sanitario de los Alimentos establece las condiciones a que debe ceñirse la producción, elaboración, envase, almacenamiento, distribución, venta e importación de alimentos.

Page 164: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 164-

Para cumplir con este propósito, el Servicio Agrícola y ganadero, define los requisitos fitosanitarios para la importación de estos productos a través de resoluciones, armonizadas con los estándares internacionales.

• Características y condiciones para exportar a España En España se dedican al cultivo de plantas aromáticas y medicinales unas 7000 hectáreas, siendo Andalucía, con unas 1700 ha, la que posee un mayor extensión dedicada a los mismos. En España se distribuye básicamente por la zona norte (costa Cantábrica, País Vasco y Cataluña). El orégano, en Cataluña, es muy común en todo el territorio. En general el orégano español tiene mejores características y mayor precio que el recogido en países sudamericanos (Chile y Paraguay) por lo que el mercado de este producto en granel seco (hojas) es fluctuante, en función de la cosecha conseguida en América.

o Importación de hierbas aromáticas China Alemania, India, Hungría y los Estados Unidos, son los principales abastecedores de hierbas aromáticas a España. Pero de estos países solo Marruecos la abastece con orégano. Los otros países que exportan este producto a España, son los siguientes: Perú Chile, Egipto, Argentina y México, Los dos primeros aprovechando al contra estación.

CUADRO Nº 4-78: IMPORTACIONES DE HIERBAS AROMÁTICAS - ESPAÑA

EXPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA

EN 2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 MUNDO 0 0 0 50628 56855 CHINA 0 0 0 6247 6638 ALEMANIA 0 0 0 8591 6276 INDIA 0 0 0 4518 5296 HUNGRÍA 0 0 0 4252 4424 EEUU 0 0 0 631 3921 FRANCIA 0 0 0 3757 3617 MARRUECOS 0 0 0 3048 3345 BULGARIA 0 0 0 3203 2819 GHANA 0 0 0 2789 2683 POLONIA 0 0 0 1615 1857 PERÚ 0 0 0 1375 1830 EGIPTO 0 0 0 1506 1793 HOLANDA 0 0 0 936 1162 REP. CHECA 0 0 0 0 1117 CHILE 0 0 0 1033 1116 PARAGUAY 0 0 0 485 912 TÚNEZ 0 0 0 444 892 CAMERÚN 0 0 0 969 634 TURQUÍA 0 0 0 397 505 EX REP. YUGOSLAVIA 0 0 0 358 505 AUSTRIA 0 0 0 70 465 MÉXICO 0 0 0 82 451 IRÁN 0 0 0 394 398 ARGENTINA 0 0 0 356 397 SUECIA 0 0 0 306 396 ALBANIA 0 0 0 314 298 FED. DE RUSIA 0 0 0 219 269 BÉLGICA 0 0 0 4 263 PORTUGAL 0 0 0 216 218 UCRANIA 0 0 0 0 211 REINO UNIDO 0 0 0 151 210

Page 165: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 165-

EXPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA

EN 2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 FIJI 0 0 0 0 175 ITALIA 0 0 0 684 169 CONGO 0 0 0 0 144 UZBEKISTÁN 0 0 0 0 134 BRASIL 0 0 0 91 115 NAMIBIA 0 0 0 70 114 HONDURAS 0 0 0 198 112 GUATEMALA 0 0 0 240 99 HAITÍ 0 0 0 49 96 N. CALEDONIA 0 0 0 0 94 SUDAFRICA 0 0 0 269 87 PAKISTÁN 0 0 0 60 81 INDONESIA 0 0 0 52 66 ECUADOR 0 0 0 71 57 MADAGASCAR 0 0 0 11 56 COLOMBIA 0 0 0 0 50 VIET NAM 0 0 0 45 49 CANADÁ 0 0 0 0 40 REP. DE COREA 0 0 0 0 29 CHIPRE 0 0 0 0 29 GRECIA 0 0 0 25 27 SERBIA 0 0 0 0 26 SRI LANKA 0 0 0 30 22 NUEVA ZELANDIA 0 0 0 0 19 COSTA RICA 0 0 0 40 18 GEORGIA 0 0 0 30 13 DINAMARCA 0 0 0 3 11 ISRAEL 0 0 0 128 6 LETONIA 0 0 0 0 0 ANDORRA 0 0 0 0 0 BOLIVIA 0 0 0 0 0 ESLOVENIA 0 0 0 0 0 URUGUAY 0 0 0 17 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

o Exportaciones peruanas de orégano a España En los últimos años las exportaciones de orégano, han ido incrementándose de forma paulatina. De una participación del 3.05%, en el 2000, paso a 14.02% en el 2009. España ocupa el tercer lugar de destino de las exportaciones nacionales. Perú ocupa el onceavo lugar como proveedor de orégano a ese país, con una participación del 3.2% del total de importaciones españolas de hierbas aromáticas. De este porcentaje el 58% corresponde a orégano.

CUADRO Nº 4-79: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO A ESPAÑA

ITEM AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % PART. 3.05 4.19 7.44 8.32 6.49 20.88 11.08 13.90 12.14 14.02 VALOR US$ 89506 76678 119384 155816 211853 840331 530073 1030216 1068287 1415142

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

o Exportación de hierbas aromáticas España es un gran re-exportador de hierbas aromáticas condimentarías hacia la Comunidad Europea. Sus principales mercados son Francia, Alemania y los

Page 166: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 166-

Estados Unidos. Los países a donde exporta específicamente orégano son: Francia, Alemania, Reino Unido, Holanda y la Federación Rusa.

CUADRO Nº 4-80: EXPORTACIONES DE HIERBAS AROMÁTICAS - ESPAÑA

IMPORTADORES VALOR*

EXPORTADA EN 2004

VALOR* EXPORTADA

EN 2005

VALOR* EXPORTADA

EN 2006

VALOR* EXPORTADA

EN 2007

VALOR* EXPORTADA

EN 2008 MUNDO 0 0 0 23946 26117 FRANCIA 0 0 0 6515 7114 ALEMANIA 0 0 0 2657 4630 EEUU 0 0 0 5701 3633 PORTUGAL 0 0 0 2049 2079 HUNGRÍA 0 0 0 1448 1616 ESLOVENIA 0 0 0 434 1003 ARGENTINA 0 0 0 485 445 MÉXICO 0 0 0 309 426 ARGELIA 0 0 0 449 394 BÉLGICA 0 0 0 162 370 CANADÁ 0 0 0 441 343 JAPÓN 0 0 0 70 329 ITALIA 0 0 0 242 294 POLONIA 0 0 0 133 243 REINO UNIDO 0 0 0 325 243 CUBA 0 0 0 222 231 CHILE 0 0 0 117 210 MADAGASCAR 0 0 0 111 207 ESPAÑA 0 0 0 130 185 ISRAEL 0 0 0 63 148 SUIZA 0 0 0 46 145 LITUANIA 0 0 0 72 145 ANDORRA 0 0 0 67 135 FED. DE RUSIA 0 0 0 73 134 COLOMBIA 0 0 0 95 108 FILIPINAS 0 0 0 71 97 R. DOMINICANA 0 0 0 311 96 BRASIL 0 0 0 27 96 TAILANDIA 0 0 0 61 84 MARRUECOS 0 0 0 150 81 COSTA RICA 0 0 0 88 76 HOLANDA 0 0 0 173 75 CHINA 0 0 0 0 70 BULGARIA 0 0 0 3 58 FINLANDIA 0 0 0 84 44 AUSTRALIA 0 0 0 57 40 GRECIA 0 0 0 45 39 HONDURAS 0 0 0 29 38 REP.DE COREA 0 0 0 9 34 LETONIA 0 0 0 0 34 IRLANDA 0 0 0 17 31 N. ZELANDIA 0 0 0 21 29 DINAMARCA 0 0 0 0 29 SUECIA 0 0 0 8 26

Page 167: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 167-

IMPORTADORES VALOR*

EXPORTADA EN 2004

VALOR* EXPORTADA

EN 2005

VALOR* EXPORTADA

EN 2006

VALOR* EXPORTADA

EN 2007

VALOR* EXPORTADA

EN 2008 HONG KONG 0 0 0 12 25 ANT. HOLANDESAS 0 0 0 20 24 SUDAFRICA 0 0 0 6 23 LÍBANO 0 0 0 5 22 EL SALVADOR 0 0 0 0 22 PANAMÁ 0 0 0 0 21 GUATEMALA 0 0 0 19 17 URUGUAY 0 0 0 0 16 GIBRALTAR 0 0 0 10 11 A. SAUDITA 0 0 0 129 8 TAIPEI CHINO 0 0 0 0 8 QATAR 0 0 0 6 6 MALTA 0 0 0 5 5 REP. CHECA 0 0 0 41 4 BOLIVIA 0 0 0 0 3 NEPAL 0 0 0 0 3 SINGAPUR 0 0 0 6 3 RUMANIA 0 0 0 5 3 EAU 0 0 0 14 3 MALASIA 0 0 0 3 3 MALDIVAS 0 0 0 0 2 PAKISTÁN 0 0 0 0 2 VIET NAM 0 0 0 0 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

o Requisitos de calidad La Asociación Europea para las Especias (ESA) es la organización que engloba a la industria europea de las especias. La ESA ha publicado un Documento de Mínimos de Calidad de la ESA con el objetivo de garantizar que las especias y hierbas, como productos agrícolas, han sufrido un proceso primario que asegure que los productos importados cumplen estos requisitos mínimos de calidad. Este Documento describe los mínimos de calidad para especias y hierbas secas que deberían exigir los compradores cuando dichos productos se adquieran para su uso dentro de la Unión Europea.

• Características y condiciones para exportar a Uruguay o Importaciones uruguayas de Orégano Las importaciones de hierbas aromáticas condimentarías, por parte de Uruguay en el 2008, fueron por un valor de 1.18 millones de dólares; de este valor más del 50% corresponde a orégano (US$ 576 mil). Sus principales proveedores fueron Argentina, Perú y Chile. El primero con el 41.6% del valor total, Perú y Chile con 22% en ambos casos.

CUADRO Nº 4-81: IMPORTACIONES DE ORÉGANO – URUGUAY

EXPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA EN

2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 MUNDO 331 448 424 355 576 ARGENTINA 6 37 235 233 240 PERÚ 0 0 36 26 127

Page 168: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 168-

EXPORTADORES VALOR*

IMPORTADA EN 2004

VALOR* IMPORTADA EN

2005

VALOR* IMPORTADA EN

2006

VALOR* IMPORTADA

EN 2007

VALOR* IMPORTADA

EN 2008 CHILE 248 276 100 52 124 BOLIVIA 55 122 53 39 63 ALEMANIA 0 0 0 0 19 EEUU 3 1 0 5 3 EGIPTO 18 9 0 0 0 TURQUÍA 0 2 1 0 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

o Exportaciones peruanas de Orégano a Uruguay Perú reporta exportaciones hacia Uruguay desde el 2006. Desde ese año los envíos han crecido en un 960%. Aunque los valores aún son pequeños (Uruguay participa solo con el 6% del total del valor exportado por Perú).

CUADRO Nº 4-82: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE ORÉGANO A URUGUAY

ITEM AÑO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % PART. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.7 0.31 2.33 6.72 VALOR US$ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 33647 23100 205428 678472

FUENTE: ADUANET ELABORACIÓN PROPIA

o Exportaciones uruguayas de orégano Uruguay ha incursionado en el cultivo de orégano, para lo cual tiene instalado alrededor de 70 ha de este cultivo. Su mercado objetivo es el de los Estados Unidos, país donde destina todas sus exportaciones.

CUADRO Nº 4-83: EXPORTACIONES DE ORÉGANO – URUGUAY

IMPORTADORES VALOR*

EXPORTADA EN 2004

VALOR* EXPORTADA EN

2005

VALOR* EXPORTADA EN

2006

VALOR* EXPORTADA

EN 2007

VALOR* EXPORTADA

EN 2008 MUNDO 2 4 3 2 5 EEUU 2 3 3 2 5 CHILE 0 0 0 0 0 ARGENTINA 0 0 0 0 0 TURQUÍA 0 0 0 0 0 PERÚ 0 0 0 0 0 BOLIVIA 0 0 0 0 0 EGIPTO 0 0 0 0 0 ALEMANIA 0 0 0 0 0

*MILES DE DÓLARES FUENTE: TRADEMAP ELABORACIÓN PROPIA

o Requisitos para la importación Para la importación de vegetales o productos vegetales se deberá contar con la Acreditación Fitosanitaria de Importación (AFIDI), donde figuran los requisitos fitosanitarios que deberán constar con el Certificado Fitosanitario que emitirá la autoridad competente del país exportador y que acompañará al envío del producto.

Page 169: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 169-

4.11.1.4 Análisis estratégico

• Análisis de la cadena productiva El proceso de comercialización del orégano no ha sido desarrollado adecuadamente, ya que la tecnología de empaque y embalaje no se lleva en forma apropiada, por lo que las exportaciones de este producto se dan a granel en sacos de papel o yute. El consumo interno está distorsionado por los intermediarios y revendedores que adquieren el producto y los acopian a precios casi iguales al costo. En el mercado nacional existen empresas de la industria alimentaria que compran directamente el orégano seco a los productores.

ESQUEMA Nº 4-2: CADENA PRODUCTIVA DEL ORÉGANO

La situación de la cadena en el departamento de Tacna, como productor principal, se presenta bajo dos formas: Comercialización nacional y Exportación.

• Análisis de competidores Los competidores a nivel local se manifiesta por las grandes zonas productoras de la región como son: Tarata y Candarave, específicamente en sus distritos de Susapaya, Cairani, Camilaca, Candarave, Sitajara, etc. Estas destinan grandes áreas de cultivo para este producto, lo cual los convierte en competidores directos en producción y comercialización de orégano. Los competidores a nivel nacional, de acuerdo al volumen de producción, vendrían a ser los departamentos de Arequipa y Junín. Según datos de PROMPEX actualmente existen 50 empresas exportadoras de orégano, De las veinte primeras de esta lista doce se encuentran en Tacna, tres en Lima y tres en Arequipa.

• Análisis de condiciones o Condiciones edafoclimáticas Las principales zonas productoras, en Ilabaya, son los Centros poblados de Borogueña y Cambaya, quienes presentan características en cuanto a suelo (franco arenoso y franco limoso) y clima variado favorecen el desarrollo del cultivo del orégano. Los suelos son los adecuados para el cultivo, el cual se desarrolla mejor en suelos francos. No se tienen problemas de salinidad. Las concentraciones de Nitrógeno son bajas, contrariamente las de Fósforo y Potasio son medias a altas. Las deficiencias de Nitrógeno y materia orgánica se suplen con un abonamiento y fertilización adecuada. o Condiciones de Producción/Rendimiento Si bien es cierto Ilabaya solo participa con alrededor del 18% de la producción departamental, Candarave con más del 60%, los rendimientos que se obtienen en

PRODUCTO

ACOPIADOR

ACOPIADOR

COMERCIANTE MAYORISTA

COMERCIANTE MAYORISTA FABRICANTE

EXPORTADOR

Page 170: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 170-

el Distrito son similares a los grandes productores de orégano en el departamento, así Candarave, Cairani, Camilaca y Huanuara obtienen rendimientos de 4200 a 4400 kg/ha, de igual forma, Ilabaya. o Condiciones de Infraestructura Existen en la zona dos (02) organizaciones de productores y comercializadores de orégano que cuentan con tangible importante. La Asociación de productores Agroindustriales San Bartolomé de Borogueña (APAISAB), cuenta con 40 socios, posee maquinaria y equipo, motor de zarandeo, terrenos y un almacén. Agroindustrias Cambaya S.A. (AGROCAMSA), cuenta con una infraestructura (instalaciones y almacenes), transporte (camión), maquinaria, equipo de zarandeo y selección del orégano. o Condiciones de comercialización Los productores locales tienen experiencia de comercialización ya que venden su producción a empresas exportadoras tacneñas. Además debemos tener en cuenta a las empresas que se encuentran en la ciudad de Tacna, las cuales tienen años de experiencia en la exportación del producto y las que generalmente compran la producción de las localidades de Borogueña y Cambaya. Y en épocas de fuerte demandan se abastecen con orégano producido en el departamento de Arequipa y Moquegua. o Condiciones de estacionalidad Con respecto a la estacionalidad de la demanda internacional (USA-EUROPA) esta se dispara durante la última temporada y los primeros meses del año, y se cae dramáticamente durante los meses que corresponden a la mitad del año. Este comportamiento obedece básicamente a la imposibilidad de siembra durante los meses de invierno en el hemisferio norte que imposibilita la siembra durante esta temporada permitiendo el acceso del producto proveniente de las zonas tropicales.

GRÁFICO Nº 4-29: TENDENCIA PROPORCIONAL DE LA DEMANDA INTERNACIONAL

DE PLANTAS AROMÁTICAS PROVENIENTES DE LATINOAMÉRICA

o Condiciones de acceso a mercados El Perú pertenece a los beneficiarios del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias) de la Unión Europea, así el orégano no paga derechos de aduana. No existen restricciones ni contingentes de protección en los países pertenecientes a la Unión Europea. Para los Estados Unidos la ATPDA no incluye limitaciones ni restricciones cuantitativas a las exportaciones de productos originarios de los países beneficiarios es decir no existen restricciones comerciales.

Page 171: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 171-

• Ventajas competitivas para invertir en Orégano Incremento en producción y exportación a nivel nacional. Demanda internacional. Obtención de derivados (aceite). Rentabilidad. Conocimiento del manejo agronómico.

• Elementos de competitividad Los elementos que hay que tener en cuenta para obtener un producto competitivo en el mercado internacional son los siguientes:

Etapas de desarrollo productivo del cultivo. Estudio de los recursos existentes en la zona (hídrico, tecnológico). Planificación de las actividades agrícolas. Infraestructura y sistemas de riego. Selección de semillas de buena calidad. Procesamiento y agregado de valor Plantel de profesionales y técnicos.

• Análisis FODA o Fortalezas

Condiciones agro ecológicas favorables. Calidad organoléptica del orégano local. Experiencia y conocimiento del manejo agronómico del cultivo. Mano de obra calificada. Existencia de empresas acopiadoras, procesadoras y exportadoras locales.

o Oportunidades Aumento del consumo mundial de productos naturales. Aumento y estabilidad de precios internacionales. Capacidad de producción. Rendimientos de la zona. Mayores al promedio nacional. Posibilidad de integración vertical y horizontal. Producción y

comercialización. Ampliación de nuevas áreas de cultivo, en forma de andenería. Incremento de ingresos económicos. Generación de empleo local. Acuerdos de preferencia arancelaria con países de la Comunidad Europea.

o Debilidades No hay continuidad y estabilidad en la oferta del producto. Aplicación de agentes químicos para control de plagas y enfermedades. Existencia de muchos intermediarios en la cadena de comercialización. Falta de calidad adecuada a normas internacionales. Falta de investigación básica y aplicada. Variedades. Organización de una cadena especifica distrital. Presencia de minifundio. Débil asociatividad entre productores.

o Amenazas Exigencia cada vez mayor en cuanto a las medidas sanitarias del producto,

por parte de la Comunidad Europea. Producción en el Norte de África, posición geográfica y bajos costos de

producción. Monopolio de acopiadores locales, bajan precio de producto.

Page 172: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 172-

4.12 ANALISIS DE SENSIBILIDAD Todos los proyectos de inversión están expuestos a riesgos, no necesariamente controlables por ejecutores del proyecto que afectan su funcionamiento a lo largo del horizonte contemplado. Es por eso que para el presente perfil se realizaran diversos análisis de costos de inversión, rendimientos, precios de los productos y la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego. Para esto a continuación se presentaran algunos cuadros y gráficos tanto de la alternativa 01 como la 02, de la variación del (VAN SOCIAL) ante cambios en las variables ya mencionadas.

CUADRO Nº 4-84: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE RENDIMIENTOS

VARIACIÓN RENDIMIENTOS (%) VAN SOCIAL

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

- 20.00% (23’440,431.40) (39’066,470.02

- 15.00% (19’223,827.09) (34’849,865.70

- 10.00% (13’744,078.04) (29’370,116.65

- 5.00% (6’213,146.43) (21’839,185.04

100% 4’875,891.83 (10’750,146.78)

5.00% 22’483,799.54 6’857,760.93

10.00% 52’517,657.53 36’891,618.92

15.00% 106’828,877.52 91’202,838.91

20.00% 209’152,223.80 193’526,185.19

25.00% 406’686,576.80 391’060,538.19

30.00% 792’300,002.94 776’673,964.33

35.00% 1,546’377,214.99 1,530’751,176.38

40.00% 3,014’332,302.03 2,998’706,263.42

CUADRO Nº 4-85: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

VARIACIÓN PRECIOS (%) VAN SOCIAL

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

- 20.00% (33’341,876.24) (48’967,914.85)

- 15.00% (29’138,727.52) (44’764,766.13)

- 10.00% (22’804,850.50) (38’430,889.11)

- 5.00% (12’644,816.67) (28’270,855.28)

100% 4’875,891.83 (10’750,146.78)

5.00% 37’442,916.18 21’816,877.56

10.00% 102’230,011.68 86’603,973.07

15.00% 238’133,306.61 22’507,268.00

20.00% 533’461,191.79 517’835,153.18

25.00% 1,187’579,552.74 1,171’953,514.13

30.00% 2,645’603,637.85 2,629’977,599.24

35.00% 5,886’891,719.93 5,871’265,681.32

40.00% 13,030’505,719.18 13,014’879,680.57

Page 173: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 173-

CUADRO Nº 4-86: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

VARIACIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (%)

VAN SOCIAL

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

- 20.00% 5’106,996.09 (10’519,042.52)

- 15.00% 5’049,220.03 (10’576,818.58)

- 10.00% 4’991,443.96 (10’634,594.65)

- 5.00% 4’933,667.90 (10’692,370.71)

100% 4’875,891.83 (10’750,146.78)

5.00% 4’818,115.77 (10’807,922.84)

10.00% 4’760,339.70 (10’865,698.91)

15.00% 4’702,563.64 (10’923,474.97)

20.00% 4’644,787.57 (10’981,251.04)

25.00% 4’587,011.51 (11’039,027.10)

30.00% 4’529,235.44 (11’096,803.17)

35.00% 4’471,459.37 (11’154,579.24)

40.00% 4’413,683.31 (11’212,355.30)

CUADRO Nº 4-87: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE COSTOS DE INVERSIÓN

VARIACIÓN INVERSIÓN (%) VAN SOCIAL

ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02

- 20.00% 12’723,092.69 222,261.80

- 15.00% 10’761,292.48 (2’520,840.34)

- 10.00% 8’799,492.26 (5’263,942.49)

- 5.00% 6’837,692.05 (8’007,044.63)

100% 4’875,891.83 (10’750,146.78)

5.00% 2’914,091.62 (13’493,248.92)

10.00% 952,291.40 (16’236,351.07)

15.00% (1’009,508.81) (18’979,453.21)

20.00% (2’971,309.03) (21’722,555.36)

25.00% (4’933,109.24) (24’465,657.51)

30.00% (6’894,909.46) (27’208,759.65)

35.00% (8’856,709.67) (29’951,861.80)

40.00% (10’818,509.89) (32’694,963.94)

Como apreciamos en los análisis se obtiene los siguientes resultados para la 02 alternativas: Alternativa Nº 01: Rendimientos: En el caso de los rendimientos el VAN SOCIAL se hace cero cuando los rendimientos disminuyen en un 1.94%. Precios de los Productos: En el caso del precio de los productos el VAN SOCIAL se hace cero cuando los precios de los productos disminuyen en un 1.12%. Operación y Mantenimiento: En el caso de los costos de operación y mantenimiento el VAN SOCIAL se hace cero cuando los costos de operación y mantenimiento aumentan en un 421.96%. Costos de Inversión: En el caso de los costos de inversión el VAN SOCIAL se hace cero cuando los costos de inversión aumentan en un 12.43%. A continuación se presentan los respectivos gráficos de cada uno de los análisis realizados.

Page 174: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 174-

Alternativa Nº 02: Rendimientos: En el caso de los rendimientos el VAN SOCIAL se hace cero cuando los rendimientos disminuyen en un 3.34%. Precios de los Productos: En el caso del precio de los productos el VAN SOCIAL se hace cero cuando los precios de los productos disminuyen en un 2.03%. Operación y Mantenimiento: En el caso de los costos de operación y mantenimiento el VAN SOCIAL se hace cero cuando los costos de operación y mantenimiento disminuyen en un 730.33%. Costos de Inversión: En el caso de los costos de inversión el VAN SOCIAL se hace cero cuando los costos de inversión disminuyen en un 19.59%. A continuación se presentan los respectivos gráficos de cada uno de los análisis realizados.

GRAFICO Nº 4-30: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 01 – VARIABLE RENDIMIENTOS

GRAFICO Nº 4-31: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 01 – VARIABLE PRECIOS DE LOS

PRODUCTOS

Page 175: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 175-

GRAFICO Nº 4-32: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 01 – VARIABLE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

GRAFICO Nº 4-33: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 01 – VARIABLE COSTOS DE INVERSIÓN

GRAFICO Nº 4-34: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 02 – VARIABLE RENDIMIENTOS

Page 176: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 176-

GRAFICO Nº 4-35: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 02 – VARIABLE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS

GRAFICO Nº 4-36: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 02 – VARIABLE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 177: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 177-

GRAFICO Nº 4-37: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA ALTERNATIVA 02 – VARIABLE COSTOS DE INVERSIÓN

Con estos análisis realizados se puede observar que una de las variables mas criticas resulta ser los precios de los productos ya que este demuestra que a una menor variación en dicho indicador el VAN SOCIAL disminuye considerablemente.

4.13 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión pública, sobre todo en proyectos de riego, es el relacionado a la interrupción en la operación y uso de las instalaciones u obras de infraestructura construidas por el Proyecto; es decir, una vez que la entidad pública encargada de la ejecución se retira; la obra construida por falta de mantenimiento y una adecuada operación se deteriora, y la situación de los beneficiarios vuelve a ser la misma que existía antes de la ejecución del proyecto. En el análisis de la sostenibilidad del proyecto se ha determinado los siguientes mecanismos: La Unidad Formuladora de Proyectos de Inversión Pública, y Ejecutora del Proyecto (Municipalidad Distrital de Ilabaya), así como los beneficiarios Directos (agricultores de los sectores de Borogueña, Vilalaca y Carumbraya de la Comisión de Regantes de Ilabaya) y la Junta de Usuarios del Valle de Locumba, presentan buenas relaciones y comunicación constante y están dispuestos a desarrollar un trabajo en conjunto, lo que básicamente es demostrado a través de la reuniones de sensibilización realizadas con los sectores beneficiados del Proyecto los cuales demuestran y señalan que apoyaran incondicionalmente para que este Proyecto pueda seguir su proceso.

Coordinación interinstitucional

El diseño y ejecución del proyecto, tiene que ser ejecutado en forma conjunta, entre las entidades del estado que norman la administración del recurso agua, con los encargados de la operación y la autogestión del Sistema (Juntas de usuarios), para lo cual, se debe fortalecer la coordinación Inter-institucional, brindando a los beneficiarios del Proyecto, un programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, que responda a las necesidades reales de los agricultores, de la Junta de Usuarios del Valle de Locumba y Comisión de Regantes de Ilabaya.

Beneficios Indirectos, el desarrollo del Proyecto no va afectar a terceras personas, por una parte se encuentran básicamente los trabajos de movimiento de tierras los cuales no afectaran a la población, debido a que no existe pueblos cercanos a los cuales pueda afectar básicamente el polvo que se genere por dicho movimiento de tierras. De igual manera se está considerando la construcción de tomas de captación, líneas de derivación, la represa propiamente dicha y las líneas de conducción hasta la zona de entrega; por esto es necesario precisar de que al no haber población cercana y dueños de los terrenos donde se construirá dicha infraestructura mencionada no habrá ningún inconveniente para la ejecución del Proyecto.

Page 178: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 178-

Sostenibilidad de la Etapa de Operación y Mantenimiento, para la operación y mantenimiento de la obra será necesaria la contratación del personal el cual será pagado a por la Junta de Usuarios del Valle de Locumba con la recaudación que se realice por el pago de tarifa de agua, vale mencionar que dicha institución tiene personería jurídica, con garantías y limitaciones que establece la Ley General de Aguas y sus Reglamentos, esta institución representa a todos los usuarios del Distrito de Riego de Locumba, entre ellos la Comisión de Regantes de Ilabaya en los Comités de Riego de Borogueña y Carumbraya.

Participación de los Beneficiarios, los beneficiarios muestran su voluntad e interés por llevar a cabo el Proyecto, conocen los alcances del proyecto así como las metas del mismo en el próximos nivel de estudio se anexaran actas de compromiso acordes a la alternativa seleccionada, en dichas actas se tendrá el compromiso de los agricultores para la operación y mantenimiento de los sistemas de riego, lógicamente que dichas actividades serán supervisadas por la JUVL.

Involucramiento del ALA

La Administración Local de Aguas como supervisor de la operación del sistema de riego y autoridad con respecto a la aplicación de las normas legales, es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema. En este proyecto la participación de la ALA es muy importante para que efectúe el seguimiento y la supervisión periódica de las acciones del programa de capacitación, así como, solicite a la JUDRL, que presenten en forma periódica el resultado de sus indicadores de gestión.

4.14 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL El presente Proyecto beneficiara como se menciono anteriormente a los sectores de Borogueña, Vilalaca, Coraguaya y Carumbraya, y dado que todo Proyecto genera impactos ambientales tanto positivos como negativos a continuación se mencionaran cada uno de estos para tener estos aspectos a la hora de realizar el estudio de impacto ambiental en el siguiente nivel de estudio que es FACTIBILIDAD.

4.14.1 Identificación de impactos ambientales Para fines del presente estudio, se entiende que el impacto de un proyecto sobre el ambiente es la diferencia entre la situación del ambiente futuro modificado tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización de un proyecto, y la situación del ambiente futuro tal como habría evolucionado normalmente sin tal actuación. Se denomina también; como impacto ambiental, a las consecuencias provocadas por cualquier acción que modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o de los individuos que lo componen. Según esta definición, un impacto puede ser positivo o negativo. Los impactos se consideran significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica, ecológica o social, entre otros criterios. A continuación se mencionaran cada uno de los impactos que se generaran básicamente en la construcción de la infraestructura de riego en los medios bióticos, físicos, económicos, sociales y culturales:

Emisión de polvo, gases, PTS y PM10 que afectaran básicamente al aire, por lo que se deberán tomar medidas de mitigación ante posibles efectos. Emisión de ruidos y vibraciones por las maquinarias que trabajaran en todos los

componentes de la infraestructura de riego. Modificación de la topografía de la zona; debido a la construcción de la

infraestructura de riego a instalar (básicamente por las excavaciones). Generación de residuos; que se da básicamente por la instalación de campamentos

para los trabajadores que laboraran en la obra, además de los residuos que se generaran en la obra propiamente dicha. Modificación del uso de suelo actual; esto específicamente sucede en la zona donde se

construirá el dique de la represa y por ende su ámbito de acción en tiempos de lluvia los cuales afectaran a la fauna y flora que se encuentra en dicho ámbito.

Page 179: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 179-

Posible modificación de la calidad de agua; debido a que se trabajaran con algunos posibles insumos contaminantes al medio ambiente, posiblemente se desmejorara la calidad de agua. Posible modificación del habitad de la fauna existente; esto se da de igual manera en

el ámbito de la represa el cual es el lugar donde se alimentan algunas especies animales. Calidad de vida; debido a la generación de empleo los pobladores de las zonas

aledañas podrán obtener empleos debido a la gran cantidad de mano de obra que se necesitara para la etapa de construcción. Dinamización del mercado y la economía local; al haber una mayor cantidad de

población en la zona se generara un fuerte movimiento económico que beneficiara a muchos. Por último debido a la construcción de la infraestructura de riego se modificara el

paisaje actual lo cual tiene que ser analizado en el estudio de impacto ambiental a realizarse en el próximo nivel de estudio.

Este análisis debe ser realizado en el próximo nivel a mayor detalle considerando los factores ya mencionados y algunos que se haya dejado pasar, por otro lado estos se tienen que evaluar y ver la incidencia de estos a fin de que se puedan proponer medidas de mitigación ambiental.

4.15 ANALISIS DE RIESGOS El Proyecto “Construccion de un sistema de almacenamiento y regulación en el sector de la quebrada Coltani para mejoramiento de areas agrícolas, Dist. Ilabaya – Jorge Basadre – Tacna” tiene propuesto construir una obra de embalse, obras de conducción y derivación; para ello, el análisis de riesgo considera un escenario prospectivo, en ese entender se describen los peligros existentes, análisis de vulnerabilidad desde el grado de exposición, fragilidad y resiliencia; por último los riesgos existentes.

4.15.1 Descripción de los peligros existentes

4.15.1.1 Huaycos Flujo de lodos y/o avalanchas de diversas magnitudes que se presentan en cuencas hidrográficas, los cuales se presentan en periodo de lluvias, generalmente se asocian a la ocurrencia de estos eventos en las quebradas para luego discurrir en los ríos. En la zona de Proyecto, específicamente en la captación, línea de conducción Quebrada Honda – Quebrada Sombrerito y Quebrada Pantara – Quebrada Sombrerito y línea de conducción Represa – área de beneficio se observan diversas quebradas con antecedentes de ingreso de huaycos, situación que constituye un peligro hacia la infraestructura de riego.

4.15.1.2 Deslizamientos de rocas Son las rupturas y desplazamiento de pequeñas o grandes masas del suelo, rocas, rellenos artificiales, en un talud natural y artificial. En la zona de Proyecto es común observar laderas con rocas pequeñas y grandes, los cuales tienden a desprenderse por efectos de precipitación de lluvias y sismos, por lo mismo la infraestructura de conducción Quebrada Honda – Quebrada Sombrerito y Quebrada Pantara – Quebrada Sombrerito y la línea de conducción desde la Represa hacia la zona de beneficio, se aprecian tramos con probables desprendimiento de rocas constituyendo un peligro para la infraestructura de riego.

4.15.1.3 Erosión en surcos La erosión de las laderas, los cuales presentan en época de lluvia y se concentra sobre los depósitos constituidos por gravas, arenas y limos, ocasionando la presencia de surcos de diferentes profundidades, cabe mencionar la zona de proyecto se caracteriza por presentar lluvias intensas, situación que constituye un peligro hacia la infraestructura de conducción en los tramos de Quebrada Honda – Quebrada Sombrerito y Quebrada Pantara – Quebrada Sombrerito.

Page 180: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 180-

4.15.1.4 Sismos Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada). Este fenómeno también puede ser originado por procesos volcánicos. De acuerdo a la geodinámica interna el área de estudio se localiza en la tercera zona sísmica del Perú, siendo esta, la de mayor índice de sismicidad, donde la profundidad máxima del foco llegó a los 300 Km. Según el mapa de isoaceleraciones confeccionado por Alva, J. y Castillo, J, 1993) en nuestra zona de estudio se esperan aceleraciones entre 0.38 a 0.40 g. De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcción Norma Técnica de Edificación E.030 el área de estudio según el mapa de zonificación sísmica se ubica en la zona 3, cuyo factor de zona es igual a 0.4 g, pero se toma para el presente análisis una aceleración de 0.2 g, que representa el 50% de este valor, pues se considera que esta zonificación resulta demasiado general, para un análisis local; este valor se deberá tener en cuenta para el diseño de las obras, pero se debe considerar que los sismólogos predicen un sismo de gran intensidad como el producido en 1,863, cuyo epicentro estaría entre Tacna y Arica, cuya aceleración podría alcanzar los 0.4g. Según el estudio de Peligro Sísmico realizado para el proyecto Represamiento Coltani, se llegan a los siguientes resultados:

CUADRO Nº 4-88: RESULTADO DEL PELIGRO SÍSMICO

LUGAR PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

50 100 200 500 1000 ACELERACIÓN (CM/S2)

EJE DE PRESA 0.169 0.215 0.268 0.352 0.423 FUENTE: DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO A QUE ESTARÁN EXPUESTAS LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS PARA EL PROYECTO REPRESA COLTANI – MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ILABAYA.

4.15.2 Análisis de vulnerabilidad Se entiende como la susceptibilidad de una unidad social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. En el presente caso es la susceptibilidad de la infraestructura de riego por

FOTO Nº 4-1: EROSIÓN DE SURCOS, SE OBSERVA EN EL TRAMO QUEBRADA HONDA – QUEBRADA SOMBRERITO.

Page 181: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 181-

construir ante los peligros existentes, los cuales serán descritos desde el grado de exposición, fragilidad y resiliencia.

4.15.2.1 Por el grado de exposición

a) Captaciones Las captaciones de Quebrada Honda, Cerro Pelado, Chujalaca 01, Chujalaca 02, Chujalaca 03, Chujalaca 04, Chapoco y Pantara están expuestas ante ingresos de huaycos de caudales máximos, situación que podría hacer colapsar la toma de captación, por lo tanto se afirma un alto grado de la infraestructura de captación ante el peligro de huaycos.

b) Línea de Conducción Quebrada Honda – Quebrada Sombrerito y Quebrada Pantara – Quebrada Sombrerito.

La línea de conducción tanto desde la quebrada Honda – quebrada Sombrerito y quebrada Pantara – quebrada Sombrerito, poseen tramos propensas a deslizamiento de rocas, situación que podría colmatar y colapsar la infraestructura de conducción de riego, por lo tanto afirmamos una alto grado de exposición frente al peligro de deslizamiento de rocas . Los tramos expuestos ante el peligro de deslizamientos son los siguientes:

Tramo Quebrada Honda-Quebrada Sombrerito • Progresiva 10+300 - 10+650 • Progresiva 11+700 - 12+200 • Progresiva 12+500 - 12+900

Tramo Quebrada Pantara-Quebrada Sombrerito • Progresiva 0+000 - 0+450 • Progresiva 3+500 - 3+700 • Progresiva 3+800 - 4+100

También se aprecia un grado de exposición ante el peligro de erosión de laderas en surcos, ello se aprecia en los tramos del canal de conducción y derivación, específicamente con mayor incidencia en los tramos Quebrada Honda – Quebrada Sombrerito, situación que nos permite señalar un alto grado de exposición ante peligro de erosión de laderas.

Tramo Quebrada Honda-Quebrada Sombrerito • Progresiva 3+000 - 3+500 • Progresiva 3+600 - 3+650 • Progresiva 4+000 - 4+450 • Progresiva 4+600 - 5+900 • Progresiva 6+550 - 7+510 • Progresiva 9+200 - 9+210 • Progresiva 9+300 - 9+500 • Progresiva 9+600 - 9+650 • Progresiva 10+100 - 10+250 • Progresiva 10+700 - 11+200

c) Vaso de Presa El área de cimentación de la presa presenta buena a regulares condiciones geotécnicas en los estribos (laderas) ya que está constituida por tobas soldadas alteradas, mientras que en el cauce se tiene suelos areno limosos de pésimas condiciones de cimentación, ya que en los primeros 5.00 m., se encuentra saturada y con materia orgánica, mientras que a los 16 m. aproximadamente se encuentra la roca. Por lo tanto, en estas condiciones de cimentación frente a un sismo con un coeficiente de aceleración de 0.215g, la estructura colapsaría en su totalidad. Por lo tanto se afirma un grado de exposición alto frente a un peligro de sismo.

Page 182: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 182-

d) Línea de Conducción Vaso de Presa – Quebrada Sipincalani Según el estudio Determinación del Nivel de Riesgo a que Estarán Expuestas las Estructuras Hidráulicas para el Proyecto Represa Coltani realizada por la Municipalidad Distrital de Ilabaya, en las progresivas 0+260, 0+880 y 3+380, la infraestructura de derivación posee un grado de exposición media frente al peligro de erosión de laderas en surcos. Asimismo según el mencionado estudio las progresivas 2+500 y 4+750 se encuentran con un alto grado de exposición frente al peligro de avenida de huaycos, situación que amerita contemplar acciones tendientes a la protección de la infraestructura de riego. Por último se aprecian tramos expuestas con un grado bajo frente al peligro de deslizamientos de rocas, situación que se aprecia en las progresivas 2+500 – 2+760. Como se puede mencionar la infraestructura de derivación se encuentra expuesta a tres tipos de peligros: erosión de laderas, huaycos y deslizamientos de rocas, según grado medio, alto y bajo respectivamente.

4.15.2.2 Por el grado de fragilidad Se encuentran referidos al grado de resistencia y protección frente a los peligros identificados, es decir a las condiciones de desventaja o debilidad de la infraestructura de riego, en el presente caso se refiere al grado de seguridad en el diseño en base al cumplimiento de la normatividad técnica existente en el Reglamento Nacional de Construcciones.

4.15.2.3 Por el grado de resiliencia Referida al nivel de asimilación y recuperación de una unidad social frente a un peligro, un probable daño o colapso de la infraestructura de riego, ante esta situación de riesgo, el comité de riego Borogueña a través de los usuarios ejecutara actividades de mantenimiento, asimismo la Municipalidad Distrital de Ilabaya cuenta con recurso de canon minero, el cual un 20 % es destinado a las actividades de mantenimiento; asimismo existe infraestructura vial de acceso a la zona de Proyecto. Por lo mismo se afirma un alto grado de resiliencia frente a los peligros existentes.

4.15.3 Riesgo existente La situación de riesgo es la conjunción de los peligros existentes y la vulnerabilidad, explicada como la probabilidad de una unidad social o infraestructura económica de sufrir daños ante la existencia de un peligro.

4.15.3.1 Riesgo en la infraestructura de conducción Quebrada Honda – Quebrada Sombrerito y Quebrada Pantara – Quebrada Sombrerito. Existe la probabilidad de daño y colapso de las líneas de conducción ante los peligros de erosión de laderas, huaycos y deslizamientos de rocas ocasionadas por las precipitaciones, situación que implicaría realizar actividades de rehabilitación, por ende incurrir en gastos de materiales y mano de obra. Asimismo se encontraría en riesgo el volumen de almacenamiento de la represa y la irrigación de las áreas agrícolas beneficiarias del Proyecto. Sin embargo estos riesgos podrán ser atenuados por la oportuna atención en actividades de rehabilitación a cargo del Comité de Regantes de Borogueña y la Municipalidad Distrital de Ilabaya. Por lo tanto se afirma un nivel de riesgo medio.

4.15.3.2 Riesgo en el vaso de represa En las actuales condiciones naturales, la zona de cimentación, no presenta buenas condiciones frente a un sismo de gran magnitud con un factor de aceleración de 0.215g. Estas condiciones indican un alto grado de vulnerabilidad frente a un peligro de sismo, por lo mismo se afirma un nivel de riesgo alto. Esta condición de riesgo implicaría un probable colapso de la estructura del vaso de la Presa, el cual podría inundar las áreas agrícolas e infraestructura vial de los sectores de

Page 183: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 183-

Carumbraya e Ilabaya, situación que implica plantear medidas de reducción de riesgo a través de una adecuada estabilidad de talud del vaso de la Presa.

4.15.3.3 Riesgo en la línea de conducción represa – Quebrada Sipincalani Existe la probabilidad de pérdida de la infraestructura de conducción ante los peligros de erosión de laderas en surcos, avenidas de huacos y deslizamientos de rocas, los cuales implicarían desembolsos para rehabilitar la infraestructura de conducción; cabe mencionar en esta zona se aprecia elevadas pendientes y topografía accidentada los cuales podrían limita la oportuna intervención para actividades de rehabilitación ante probables daños. Por lo mismo se afirma un riesgo alto. Ante una situación de probable pérdida de la infraestructura de riego, se encontraría en riesgo la producción agrícola en los sectores de Borogueña, situación que implica tomar las acciones correctivas con la finalidad de asegurar la producción agrícola.

4.15.3.4 Riesgo de inundación en el sector de Carumbraya e Ilabaya El riesgo de inundación se encuentra relacionado al nivel de vulnerabilidad del vaso de la presa ante el peligro de sismo, el cual podría generar una avenida extraordinaria de gran caudal pudiendo afectar e inundar la infraestructura de riego, áreas agrícolas, infraestructura urbana e infraestructura vial, situación que implicaría la perdida de la infraestructura de riego (tomas de captación) y áreas agrícolas, por ende la producción agrícola, asimismo se perdería la infraestructura vial (carretera vecinal TA 563 y los puentes Cocal I, Cocal II e Ilabaya), ello implicaría gastos de rehabilitación durante cierta temporada, esta situación también afectaría a la población alto andina del distrito de Ilabaya, ya que es la principal vía de acceso con la ciudad Tacna.

4.15.4 Gestión de riesgos La descripción de los riesgos en la zona de Proyecto implica contemplar medidas de reducción de riesgo con la finalidad de contemplar acciones y actividades que se incluyan en el Proyecto, estas acciones a continuación mencionamos:

4.15.4.1 Línea de Conducción Quebrada Sombrerito – Quebrada Sombrerito y Quebrada Pantara – Quebrada Sombrerito.

• La infraestructura de conducción deberá ser construida en base a las recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones. • En zonas de captación deberá tomarse en cuenta las máximas avenidas de las quebradas, estudios de geología y mecánica de suelos con la finalidad de diseñar adecuadamente la toma de captación. • En zonas de erosión de laderas en surco se recomienda construir canoas de pase con la finalidad de evitar el colmatamiento del canal y colapso de la infraestructura de conducción. • En zonas propensas a deslizamiento de rocas es recomendable modificar el talud de corte, asimismo construir tapas de canal para evitar el colmatamiento de la infraestructura de conducción.

4.15.4.2 Vaso de Presa De acuerdo al análisis de riesgo calificada como alto, se recomienda efectuar adecuadas condiciones de cimentación, que contempla expulsar los primeros 5.00 m. de suelo saturado y materia orgánica del cauce de la quebrada, luego, se deberá utilizar la técnica del Jet Grouting que combina la lechada de cemento con altas presiones para la formación de elementos de suelo-cemento in situ, así mismo, se deberá inyectar la roca de los estribos y fondo del cauce con lechada de cemento. Para el diseño de la presa se deberá utilizar el coeficiente de aceleración de 0.215g

Page 184: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 184-

4.15.4.3 Línea de conducción vaso de presa – Quebrada Sipincalani • La infraestructura de conducción deberá ser construida en base a las recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones. • En zonas de erosión de laderas en surco se recomienda construir canoas de pase con la finalidad de evitar el colmatamiento del canal y colapso de la infraestructura de conducción. • En zonas de cruce con quebradas se recomienda puentes aéreos, con la finalidad de evitar el colapso de la infraestructura de conducción • En zonas propensas a deslizamiento de rocas es recomendable modificar el talud de corte y proteger el canal.

4.16 ORGANIZACIÓN Y GESTION Según el diagnostico realizado en los capítulos anteriores existen en la actualidad organizaciones que poseen temas en común como es el manejo del recurso hídrico y estas son: la Junta de Usuarios de Locumba, la Comisión de Regantes de Ilabaya y el Comité de Regantes de Borogueña. En la actualidad la mayor parte de las organizaciones mencionadas no cumplen adecuadamente sus funciones, esto se debe en gran parte a que las mismas no poseen herramientas de gestión, deficiente organización (gran parte de los usuarios no se sienten identificados y además no se sienten conformes con el desempeño de sus autoridades), así mismo la recaudación es otro factor negativo que poseen las organizaciones de usuarios (recaudan la tarifa de agua a los usuarios y los comités no rinden cuenta de estos ingresos a la Junta de Usuarios), entre otras cosas mas que suceden que hacen que exista una deficiente organización de los usuarios de riego, así mismo cabe decir que en la actualidad las organizaciones de productores no establecen alianzas para la producción y comercialización con lo que se imposibilita que estas puedan generar un adecuado valor agregado al producto que en este caso resulta ser el orégano. Es por eso que en el desarrollo del presente proyecto se esta trabajando temas para mejorar la labor de las organizaciones, en este caso a través de un programa de fortalecimiento de la gestión institucional que propone estrategias para la mejora de la gestión a través de cursos, talleres y conferencias ofrecidas a los mismos agricultores, además se considera el fortalecimiento a través de un equipamiento que servirá como herramienta para la mejora de la gestión institucional. La idea con este programa es lograr una comisión de riego que posea las características de una organización modelo y que sea sostenible en el transcurso del tiempo, todo esto no podrá ser posible si no se trabaja con fuerza este programa. Por ejemplo como ya se dijo en la actualidad la recaudación por pago de tarifa de agua es irregular y eso podría hacer insostenible el proyecto ya que no habría con que solventar los costos de operación y mantenimiento, es por eso que se está considerando dentro del programa la sensibilización a los agricultores con temas que ayuden a que el agricultor sea consciente de sus obligaciones como usuario de riego. Algunas de las consideraciones previas a la ejecución del proyecto es necesaria la coordinación con las autoridades de las localidades de Borogueña, Coraguaya y Vilalaca esto básicamente para llegar a un buen entendimiento entre los ejecutores y la población, en base a esto se podrá determinar los horarios y algunas otras actividades según lo programado en el Proyecto. El tiempo de ejecución del proyecto y secuencia del mismo es de 5.5 años: 06 meses para la elaboración del expediente técnico y planes operativos, 18 meses para la ejecución de la infraestructura de riego y por ultimo 3.5 años para la ejecución del programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, cabe decir que la supervisión se da en todo el proceso de ejecución del proyecto y por último la liquidación que se realizara en 06 meses.

Page 185: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 185-

CUADRO Nº 4-89: PLAN DE IMPLEMENTACIÓN PARA GARANTIZAR LA SECUENCIA DEL PROYECTO

SECUENCIA ETAPA DEL PROYECTO ACTIVIDADES DURACIÓN RESPONSABLE RECURSOS

1RO

PRE INVERSIÓN

FORMULACIÓN DE PERFIL 03 MESES UNIDAD FORMULADORA DE

PROYECTOS HUMANOS Y FINANCIEROS

2DO FORMULACIÓN DEL FACTIBILIDAD 08 MESES UNIDAD FORMULADORA DE

PROYECTOS HUMANOS Y FINANCIEROS

3RO APROBADO Y VIABLE 01 MES OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES "OPI"

HUMANOS Y FINANCIEROS

4TO

INVERSIÓN

PLAN OPERATIVO (*) 06 MESES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DEFINITIVOS "DED"

HUMANOS Y FINANCIEROS

5TO EXPEDIENTES TÉCNICOS (*) 06 MESES DIVISIÓN DE ESTUDIOS

DEFINITIVOS "DED" HUMANOS Y FINANCIEROS

6TO APROBACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS 01 MES CONCEJO MUNICIPAL HUMANOS Y

FINANCIEROS

7MO PROCESO DE LICITACIÓN 01 MES UNIDAD DE LOGÍSTICA HUMANOS Y

FINANCIEROS

8VO EJECUCIÓN DE INFRAESTRUCTURA 18 MESES DIVISIÓN DE PROYECTOS DE

INFRAESTRUCTURA HUMANOS Y FINANCIEROS

9NO EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 3.5 AÑOS DIVISIÓN DE PROYECTOS

ECONÓMICOS Y SOCIALES HUMANOS Y FINANCIEROS

10MO LIQUIDACIÓN 04 MESES OFICINA DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS

HUMANOS Y FINANCIEROS

11VO SUPERVISIÓN 20 MESES OFICINA DE SUPERVISIÓN DE PROYECTOS

HUMANOS Y FINANCIEROS

12VO POST INVERSIÓN

EVALUACIÓN DE LA O&M 21.5 AÑOS

OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES – UNIDAD

EJECUTORA

HUMANOS Y FINANCIEROS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Los recursos económicos aprobados para el proyecto serán ejecutados según la programación descrita en el estudio definitivo (plan de operativo y expediente técnico) el cual deberá guardar conformidad con la programación del proyecto salvo excepciones bajo sustento técnico. Para el presente proyecto se propone las dos modalidades de ejecución: Para la ejecución de las acciones del programa de fortalecimiento de la gestión institucional se propone la modalidad de ADMINISTRACIÓN DIRECTA ya que actualmente la Municipalidad Distrital de Ilabaya posee la suficiente capacidad para desempeñar tal función y en el caso de la infraestructura de riego se propone la modalidad de CONTRATA ya que esta ofrece mejores resultados a nivel nacional.

4.17 PLAN DE IMPLEMENTACION Como se sabe el proyecto tiene 02 componentes bien definidos: uno de ellos resulta ser la infraestructura de riego y el programa de fortalecimiento de la gestión institucional que se desarrollaran en el transcurso de la ejecución del proyecto. En nuestro caso solo se analizara lo correspondiente a la infraestructura de riego debido a que este resulta uno de los componentes en los que existe mayores inconvenientes en la ejecución del proyecto, para esto existe la necesidad de realizar el plan de implementación en el cual se debe identificar la ruta critica que presenta dicho componente y que afecta al normal desarrollo del proyecto. En el caso de nuestro Proyecto la ruta crítica se encuentra en las partidas de movimiento de tierras de los 04 subcomponentes de infraestructura, los cuales poseen mayor incidencia dado que existe un buen porcentaje de movimiento de tierras para cada una de las obras hidráulicas a construir; así mismo otro de los puntos que se ha tomado para que esta partida sea considerada la ruta critica es porque al retrasarse la ejecución de la misma podría retrasarse la ejecución de toda la infraestructura. A continuación se presentara un cronograma general de ejecución del Proyecto y un cronograma de la ejecución de la conducción como ejemplo para verificar las partidas de movimiento de tierras.

Page 186: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 186-

CUADRO Nº 4-90: CRONOGRAMA DEL PROYECTO – RUTA CRÍTICA

CUADRO Nº 4-91: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN DEL PROYECTO – RUTA CRÍTICA

Page 187: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 187-

Como se puede apreciar en el cronograma ejemplo la ruta crítica se da básicamente en el movimiento de tierras, y si se retrasase dicha actividad generaría un retraso en las obras posteriores a construirse. Es por eso que se deben de tomar medidas correctivas para que no sucediesen retrasos u otros inconvenientes que puedan perjudicar el desarrollo normal de las obras.

4.18 FINANCIAMIENTO La Municipalidad Distrital de Ilabaya como ente generador de bienestar financiara las siguientes partes de dicho proyecto:

El 100% de los costos para la elaboración de los Estudios Definitivos (Expediente Técnico, Plan Operativo, Programa de Adecuación y Manejo Ambiental, etc.) de los componentes que se plantean en el presente Proyecto.

El 100% de los costos de la infraestructura de captación, derivación, almacenamiento y distribución.

El 100% de los costos del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional dirigido a las organizaciones de usuarios, que incluye actividades de capacitación y equipamiento.

El 100% de los costos que implique la supervisión y liquidación de la ejecución del Proyecto tanto a nivel de infraestructura como a los programas propuestos en el Proyecto.

En los que respecta a los costos que se genere por operación y mantenimiento de la infraestructura de riego mantenimiento serán asumidos por los propios agricultores a través del pago de la tarifa de agua que se realizara anualmente. Todos los acuerdos ya mencionados serán plasmados en documentos (actas de compromiso) que den fe de dicho financiamiento y que serán adjuntados en los anexos del Proyecto.

4.19 SELECCION Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS Se selecciona la alternativa Nº 01 por ser socialmente rentable, sostenible y por no causar daños al medio ambiente, y por ser compatibles con las políticas locales y sectoriales, así mismo porque el costo por mejoramiento por ha es menor al de la alternativa Nº 02, a continuación se presenta un cuadro con los indicadores correspondientes:

CUADRO Nº 4-92: SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ALTERNATIVAS

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2

VALOR ACTUAL NETO (A PRECIOS SOCIALES) 4’875,891.83 (10’750,146.78)

TASA INTERNA DE RETORNO (A PRECIOS SOCIALES) 12.77% 8.06%

RATIO B/C 1.12 0.81

Page 188: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 188-

4.20 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

MEJORA DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES AGRÍCOLAS DE BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

- INCREMENTO DEL 35% EN EL NIVEL DE INGRESO PROMEDIO DE LOS AGRICULTORES BENEFICIARIOS DEL PROYECTO AL FINAL DEL CUARTO AÑO DEBIDO A LOS INCREMENTOS DE LOS RENDIMIENTOS.

- INFORMES ESTADÍSTICOS DEL INEI.

- INFORMES DE ESTUDIOS REALIZADOS POR LA DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA.

EL ESTADO IMPULSA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO COMO REPRESAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS.

PROPOSITO

INCREMENTAR LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN EN LOS SECTORES AGRÍCOLAS BOROGUEÑA Y CARUMBRAYA

- 100% DE LOS AGRICULTORES INCREMENTAN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ORÉGANO EN UN 90% Y EN EL CASO DE LA ALFALFA 40% AL 7M. AÑO DE EJECUTADO EL PROYECTO.

- INCREMENTO DEL VOLUMEN DE RECURSO HÍDRICO DE 5.3971 MMC A 7.323 MMC POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA.

- LA RECAUDACIÓN PARA EL NUEVO VOLUMEN DE AGUA QUE OTORGARA LA PRESA SERÁ DEL 100%.

- ENCUESTAS A LOS AGRICULTORES DE LOS SECTORES DE BOROGUEÑA, CORAGUAYA, VILALACA Y CARUMBRAYA.

- PÁGINA WEB, REVISTAS ESPECIALIZADAS Y BOLETINES DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA.

- PLAN DE CULTIVOS Y RIEGO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LOCUMBA.

- INFORMES DE LA ADMINISTRACIÓN DE AGUAS

- REPORTES MENSUALES DE LA COBRANZA DE LA TARIFA

- LOS AGRICULTORES HACEN EL USO ÓPTIMO DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS, ENTREGADOS Y MANEJAN TÉCNICAS EFICIENTES DE CULTIVOS Y RIEGOS.

- LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS TIENEN BUENA DEMANDA EN EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL.

- LOS AGRICULTORES CUENTAN CON EL CAPITAL NECESARIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CULTIVOS DE AGRO EXPORTACIÓN.

COMPONENTES

- INCREMENTO DE LOS RENDIMIENTOS AGRÍCOLAS.

- APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN TEMPORADA DE AVENIDAS.

- 326.29 HA SERÁN BENEFICIADAS

CON LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DIRECTA E INDIRECTAMENTE.

- AL FINALIZAR EL TERCER AÑO SE TIENEN FORMULADOS, APROBADOS Y OFICIALIZADOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO A INSTALAR QUE INCLUYE: CAPTACIONES, LÍNEAS DE DERIVACIÓN, INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Y LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN.

- AL CONCLUIR EL CUARTO AÑO SE TIENEN EN USO LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.

- 356 AGRICULTORES DEL COMITÉ DE RIEGO DE CARUMBRAYA Y BOROGUEÑA SENSIBILIZADOS Y CAPACITADOS EN GESTIÓN DE RECURSO HÍDRICO AL FINALIZAR EL TERCER AÑO DE INICIADA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

- AL CONCLUIR CON LA EJECUCIÓN DEL COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA SE POSEERÁ 08 INFRAESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN, 08 DESARENADORES, 15,580 M. DE CANAL, 01 REPRESA E INSTALACIÓN DE 6,054.49 M. LOS CUALES SERÁN ENTREGADOS A LA JUNTA DE REGANTES DEL VALLE DE LOCUMBA PARA SU POSTERIOR

- INFORMES DE LA UNIDAD EJECUTORA.

- INFORMES DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS DE LA UNIDAD EJECUTORA.

- LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN SON DOCUMENTOS OFICIALIZADOS POR LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE AGUAS SAMA/LOCUMBA – ALA Y SE ENCUENTRAN EN LA CR Y JU COMO DOCUMENTOS PARA LA GESTIÓN EFICIENTE.

- ENCUESTAS Y EVALUACIONES PERIÓDICAS DE LOS USUARIOS SOBRE CONOCIMIENTOS DEL TÉCNICO DE RIEGO, MANEJO DE CULTIVOS Y ORGANIZACIÓN DE AGRICULTORES.

- ACTAS DE TRANSFERENCIA DE OBRAS A LA JUNTA DE USUARIOS

- ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL PROYECTO AL FINALIZAR EL PROYECTO.

- SE CUENTA CON FAVORABLES FACTORES CLIMÁTICOS PARA LOS CULTIVOS DE EXPORTACIÓN COMO CULTIVOS ALTERNATIVOS.

- LOS AGRICULTORES PARTICIPAN EN EL PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA FORMULANDO Y APROBANDO SUS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN.

- COMITÉS DE RIEGO FORTALECIDOS Y EN FUNCIONAMIENTO.

Page 189: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 189-

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. - 60 USUARIOS DE RIEGO

CUENTAN AL CUARTO AÑO CON LA CAPACIDAD PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES DE GESTIÓN DENTRO DE UNA INSTITUCIÓN DE RIEGO.

ACTIVIDADES

- EXPEDIENTE TÉCNICO - PLANES OPERATIVOS - PEA - CONSTRUCCIÓN DE LA

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (CAPTACIONES, LÍNEAS DE DERIVACIÓN, REPRESA Y LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN.

- PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

- SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN.

COSTO DE INVERSIÓN TOTAL S/. 61’086,534.05 NUEVOS SOLES. 1. EXPEDIENTES TÉCNICOS

A UN COSTO DE S/. 1’366,481.21

2. PLANES OPERATIVOS POR UN MONTO DE S/. 15,000.00 NUEVOS SOLES.

3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A UN COSTO DE S/. 250,000.00 NUEVOS SOLES.

4. PROGRAMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL POR UN MONTO DE S/. 35,000.00 NUEVOS SOLES.

5. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL CANAL QUILCATA POR UN MONTO DE S/. 1’076,334.19 NUEVOS SOLES.

6. LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE LA REPRESA A LA ZONA DE BENEFICIO POR UN MONTO DE S/. 4’696,755.64 NUEVOS SOLES.

7. REPRESA COLTANI POR UN COSTO DE S/. 33’860,608.03 NUEVOS SOLES.

8. TOMAS DE CAPTACIÓN Y DERIVACIÓN A UN COSTO DE S/. 15’025,550.65 NUEVOS SOLES.

9. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A UN COSTO DE S/. 978,886.88 NUEVOS SOLES.

10. SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE INFRAESTRUCTURA A UN COSTO DE S/. 3’552,851.15 NUEVOS SOLES.

11. SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL A UN COSTO DE S/. 229,066.30 NUEVOS SOLES.

- INFORMES DE SEGUIMIENTO FÍSICO Y FINANCIERO AL PROYECTO.

- INFORME DE GASTOS SOBRE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO.

- INFORMES Y DOCUMENTOS SUSTENTATORIOS DE GASTOS DIVERSOS.

- CUADERNOS DE OBRAS E INFORMES A SUPERVISIÓN.

- LIQUIDACIÓN DE OBRA. - ACTAS DE

TERMINACIÓN DE OBRA. - VERIFICACIONES.

- CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE FINANCIAMIENTOS PROGRAMADOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO POR LA MUNICIPALIDAD DE ILABAYA-

- LA MUNICIPALIDAD DE ILABAYA PERCIBE INGRESOS POR CANON Y REGALÍAS MINERAS.

- LAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN TIENE LA SUPERVISIÓN Y CONOCIMIENTOS ESPERADOS.

Page 190: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 190-

4.21 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACION DE IMPACTO A continuación se presentan los indicadores con los que se medirá el impacto que causara la ejecución del proyecto:

INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA Nº DE HA. BENEFICIADAS 308 Nº DE AGRICULTORES CAPACITADOS 160 INCREMENTO DE LOS INGRESOS 35% MOROSIDAD 0%

Como se puede apreciar cada uno de los indicadores presentan su valor que serán sustentados a continuación:

Nº de ha. beneficiadas: Al finalizar la ejecución del Proyecto se tendrán 308 ha beneficiadas con recurso hídrico de la represa Coltani.

Nº de Agricultores Capacitados: Dado que se realizara los talleres, cursos, conferencias, etc. se podrá capacitar a 160 usuarios de riego que poseen terrenos en los sectores del ámbito de influencia del Proyecto.

Incremento de los ingresos: Será posible llegar al 35% de incremento en los ingresos de los agricultores debido a que en la zona se está considerando como cultivo el orégano por ser rentable para la zona y asumiendo que se incrementaran los rendimientos en el transcurso de los años debido a la disponibilidad de recurso hídrico en la zona.

Morosidad: Dado que este será un proyecto que dotara de nuevo recurso hídrico para la zona, este deberá ser distribuido entre los usuarios de acuerdo a su necesidad y disponibilidad de pagar la tarifa de agua que propone el Proyecto, por lo tanto usuario que desee obtener recurso hídrico deberá cancelar la tarifa de agua por anticipado a fin de no incurrir en morosidad, para esto también se está considerando el programa de fortalecimiento de la gestión institucional.

Page 191: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 191-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Una vez identificado el problema central “Bajos niveles de producción en los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya”, el objetivo central del proyecto es lograr el “Incrementar los niveles de producción de los sectores agrícolas de Borogueña y Carumbraya”.

• Al tercer año de ejecutado el proyecto se tiene 263.70 ha instaladas de orégano de las 308.23 ha que se tienen consideradas como beneficiarias en el Proyecto.

• En el primer año de ejecutado el Proyecto se tienen cultivadas 35 ha de maíz amiláceo como recuperador de suelo en el sector de Quilcata.

• El presupuesto de inversión para el presente proyecto es de S/. 61’086,534.05 nuevos soles que parte serán financiados con recursos de Canon por parte de la Municipalidad Distrital de Ilabaya.

• La sensibilidad para el proyecto esta condicionada a algunas variables, pero tomando en cuenta que la sensibilidad por lo general esta relacionada a la inversión podemos decir que el proyecto soporta un incremento en la inversión de 12.43%.

• Los indicadores para la alternativa 01 son los siguientes: VAN = 4’875,891.83 nuevos soles, TIR = 12.77% y B/C = 1.12; mientras que los indicadores para la alternativa 02 son: VAN = (10’750,146.78) nuevos soles, TIR = 8.06% y B/C = 0.81.

• Para el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional se tiene un periodo de ejecución de 3 años que comprenden las siguientes etapas: Entrenamiento, acompañamiento, consolidación y una ultima etapa que comprende el monitoreo de los actores (agricultores).

• La viabilidad del proyecto estará condicionada a la disponibilidad de los aportantes que en este caso resultan ser las quebradas que han sido identificadas para el Proyecto, así mismo dependerán de las coordinaciones que se realicen con la Administración Local de Aguas.

• Dentro del presupuesto está comprendido la elaboración de un Proyecto de Evaluación Ambiental dado que en todo proyecto es necesario realizar un análisis de los posibles restos arqueológicos que puedan existir en el área de influencia del Proyecto en mención.

• Por el monto de inversión del proyecto que asciende a S/. 61’086,534.05 nuevos soles, el proyecto debe pasar a un mayor nivel de estudio que en este caso es Prefactibilidad y posteriormente Factibilidad, pero dado que los estudios se han realizado a gran detalle se recomienda que dicho proyecto pase directamente a Factibilidad a fin de que se haga mas rápido el proceso para la ejecución del mismo.

• Para el estudio de Factibilidad se recomienda realizar el estudio para las perforaciones con diamantina a fin de determinar el nivel en el que se encuentra la roca y el tipo de esta para realizar las acciones correspondientes y así poder diseñar y elaborar los presupuestos.

• Antes de ser aprobado el Expediente Técnico por el Órgano Resolutivo, debe ser aprobado por la Administración Local de Aguas Locumba - Sama (ALA) mediante Resolución Administrativa.

• A nivel de estudio de factibilidad se deberá realizar un estudio de impacto ambiental el cual considere aspectos ambientales (ruidos, fauna, medio biótico, etc.) del proyecto con respecto a la construcción de la infraestructura y el aspecto socioeconómico razón por la cual en el estudio de factibilidad se tendrá que tomar las consideraciones del caso para definir la alternativa a ejecutar.

• El Jefe de obras en la fase de Inversión deberá controlar y evaluar en forma permanente la participación de los usuarios e implementación del riego a nivel de parcela, informando a la OPI del avance en forma periódica, tomando los correctivos necesarios en caso de existir algún atraso que ponga en riesgo la viabilidad del proyecto.

Page 192: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 192-

ANEXOS

• Anexo 01: Formato I

• Anexo 02: Costos de Operación y Mantenimiento

• Anexo 03: Costos de producción en la situación Sin Proyecto y Con Proyecto

• Anexo 04: Costos Incrementales a Precios Privados y Sociales de las Alternativas

• Anexo 05: Calculo de la Tarifa de Agua

• Anexo 06: Valor Neto de la Producción Incremental Alternativas

• Anexo 07: Evaluación Privada y Social de la Alternativa 01 y 02

• Anexo 08: Estudio de Valorización de Costos Evitados del Proyecto de la Represa

Coltani

• Anexo 09: Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional

• Anexo 10: Cronograma de ejecución de obra general

• Anexo 11: Estudio de Mercado del Orégano

• Anexo 12: Presupuesto del Canal Quilcata

• Anexo 13: Listado de Insumos Canal Quilcata

TOMO II: ESTUDIOS BASE

• ESTUDIO: HIDROLOGICO

• ESTUDIO: TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

• ESTUDIO: REFRACCION SISMICA

• ESTUDIO: GEOLOGICO Y GEOTECNICO

TOMO III: INGENIERIA DEL PROYECTO:

• ESTUDIO: DETERMINACION DEL CAUDAL DE DISEÑO QUEBRADA HONDA Y

ALREDEDORES

• ESTUDIO: DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE SISTEMA DE CAPTACION PRESA COLTANI

• ESTUDIO: ANALISIS DE RIESGO

• ESTUDIO: DISEÑO Y PRESUPUESTO DE LA PRESA COLTANI

• ESTUDIO: DISEÑO Y PRESUPUESTO DE LA LINEA DE CONDUCCION PRESA COLTANI – ZONA DE BENEFICIO

• ESTUDIO: CONSOLIDADO DE LA INGENIERIA DEL PROYECTO

• ESTUDIO: INGENIERIA DEL PROYECTO

Page 193: 1. PIP Construccion de La Represa Coltani[1]

PERFIL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACION EN EL SECTOR DE LA QUEBRADA COLTANI PARA MEJORAMIENTO DE AREAS AGRICOLAS, DIST. ILABAYA – JORGE BASADRE – TACNA”

- 193-

TOMO IV: PLANOS DEL PROYECTO

• PLANOS DE INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE CAPTACIONES Y LINEA DE CONDUCCION

• PLANOS DE DISEÑO DE LA REPRESA COLTANI

• PLANOS DE LA LINEA DE CONDUCCION PRESA COLTANI – ZONA DE BENEFICIO