1. PBIreal y potencial.ppt

52
Sección 1: Producto Bruto Interno (PBI) 1.1. PBI nominal y real 1.2. Medición del crecimiento económico 1.3. PBI per cápita 1.4. Métodos de estimación del PBI 1.5. El PBI potencial y la brecha del producto Capítulo I: El sector real

Transcript of 1. PBIreal y potencial.ppt

  • Seccin 1: Producto Bruto Interno (PBI)

    1.1. PBI nominal y real1.2. Medicin del crecimiento econmico1.3. PBI per cpita1.4. Mtodos de estimacin del PBI1.5. El PBI potencial y la brecha del productoCaptulo I: El sector real

  • Campo de estudio de la economaMICROECONOMIA: Estudia el comportamiento econmico de las unidades individuales de toma de decisin (Consumidores, Productores, Gobierno, etc.), as como los distintos mercados y precios que forman entre ellos.

    MACROECONOMIA: Estudia el funcionamiento de la economa en su conjunto, analizando los agregados econmicos, es decir, el ingreso, el empleo, consumo total, produccin total (PBI), importaciones, exportaciones, etc.Problemas que aborda:

    Explicacin de los ciclos econmicos El desempleo La tasa de inflacin La balanza comercial Resultado fiscalSe enfocan en las decisiones individuales de un consumidor, empresa o gobierno. Pueden estudiar varios consumidores o empresas, los cuales participan en un mismo mercado. Analizan la formacin y evolucin del precio de un producto en particular (prestando atencin adems a los precios relativos) . ( ECONOMIA I )( ECONOMIA II )

  • Los desafos ampliamente aceptados de poltica macroeconmica son:Fomentar el crecimiento econmicoMantener la inflacin bajaEstabilizar el ciclo econmicoReducir el desempleo.Reducir los dficit del gobierno Mejorar los resultados del sector externo.Desafos de la poltica macroeconmica

  • Crecimiento econmico y fluctuacionesEl crecimiento econmico es la expansin de las posibilidades de produccin de la economa. Se mide por el aumento del Producto Bruto Interno real.

    Las fluctuaciones econmicas son altas y bajas de la actividad econmica relativas a la tendencia del crecimiento a largo plazo.

  • Fuente: INEI

  • Producto Bruto Interno (PBI)El PBI es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economa en un perodo determinado.

    ProductoBrutoInternose refiere a valor agregadono se contabilizan la var. inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.se refiere a que es la produccin dentro de las fronteras de una economa.Es uno de los indicadores macroeconmicos ms importantes de un pas, porque mide el nivel de actividad econmica. El PBI mide cunto se produce, pero no es un indicador de bienestar

  • El PBI se cuadruplic en la ltima dcadaFuente: BCRP,

  • EL PERU TENDRIA EL MAYOR CRECIMIENTO EN LA REGION EN EL 2014

  • PBI nominal y real PBI a precios corrientes o PBI nominal Es el valor de la produccin expresado a precios actuales vigentes en el mercado.La expresin nominal o corriente se refiere a los precios medidos sin descontar los efectos de la inflacin.El PBI se mide a precios corrientes y a precios constantes.PBI a precios constantes o PBI real

    Es el valor de la produccin expresado a precios de un ao base.

    Se calcula con el objeto de eliminar la variacin de precios y tomar en cuenta slo los cambios en cantidades.PBI real =PBI nominalDeflactor del PBILas estimaciones del PBI real se usan para calcular la tasa de crecimiento econmico

  • PBI nominal y realProducto Bruto Interno(a precios corrientes)Producto Bruto Interno(a precios constantes del 2009)

    Hoja1

    Producto Bruto Interno

    (a precios corrientes)

    Produccin200920102012

    PrecioCantidadValorPrecioCantidadValorPrecioCantidadValor

    bien 1520010007220154072801960

    bien 2102502500143004200141802520

    PBI total350057404480

    Producto Bruto Interno

    ( a precios constantes del ao 2009)

    Produccin200920102011

    PrecioCantidadValorPrecioCantidadValorPrecioCantidadValor

    bien 1520010005220110052801400

    bien 2102502500103003000101801800

    PBI total350041003200

    Hoja2

    Hoja3

    Hoja1

    Producto Bruto Interno

    (a precios corrientes)

    Produccin200920102012

    PrecioCantidadValorPrecioCantidadValorPrecioCantidadValor

    bien 1520010007220154072801960

    bien 2102502500143004200141802520

    PBI total350057404480

    Producto Bruto Interno

    ( a precios constantes del ao 2009)

    Produccin200920102011

    PrecioCantidadValorPrecioCantidadValorPrecioCantidadValor

    bien 1520010005220110052801400

    bien 2102502500103003000101801800

    PBI total350041003200

    Hoja2

    Hoja3

  • Fuente: INEIPBI nominal y real del Per

  • PBI nominal y real del PerPBI nominalPBI realEfecto precio

  • Medicin del crecimiento econmicoEl crecimiento econmico se mide en porcentaje de aumento del PBI real.

    Tasa de crecimiento econmico anual

    Es el cambio porcentual de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economa de un ao a otro.

    Se calcula con informacin del PBI real aplicando la siguiente formula:Donde:

    PBIn = PBI real del ao nPBI n-1 = PBI real del ao anterior

  • Tasa de crecimiento anual de la economa peruana Fuente: INEI

  • Medicin del crecimiento econmico2)Tasa de crecimiento econmico promedio anual

    Es el cambio porcentual promedio de la cantidad de bienes y servicios producidos por una economa durante un perodo determinado.

    Se calcula con informacin del PBI real aplicando la siguiente formula:PBItPBIot1TC pa =Donde:

    PBI t = PBI real del ao final del perodoPBI o = PBI real del ao inicial del perodot = nmero de aosCrecimiento promedio anual de la economa peruana100

  • Crecimiento promedio anual de la economa peruana(porcentaje)Fuente: BCRP, exposicin de Julio Velarde, EER-Ucayali, agosto 2012

  • Per fue la sexta economa que creci ms en los ltimos 11 aos y la cuarta en los ltimos 5 aos

  • El PBI per cpita Es el promedio del Producto Bruto Interno por cada persona.PBI per cpita =Producto Bruto Interno (real o en dlares)Poblacin totalEs muy utilizado como indicador de bienestar econmico o de la calidad de vida de los habitantes de un pas.Es un indicador que permite comparar el bienestar entre pases, toda vez que puede expresarse en dlares calculados a Precios de Paridad del Poder Adquisitivo (PPP o PPA).

    Pases con alto nivel de PBI per cpita tienen un mayor nivel de bienestar econmico.

    Sin embargo, este indicador no toma en cuenta el grado de desigualdad en la distribucin de ingresos, por tratarse de un promedio.

  • PBI Per cpita del Per(Promedio 10 aos, var. porcentual)Fuente: MEF Exposicin Ministro Castilla, 2012El PBI per cpita va recuperndose despus de 3 dcadas perdidas, lo que implica que el nivel de bienestar econmico de los peruanos se ha incrementado.

  • PBI Per Capita(US$ del 2011)Media mvil 3 aosActual5 9045 290Fuente: MEF Exposicin Ministro Castilla, 2012El nivel de bienestar econmico de los peruanos ha mejorado en los ltimos diez aos.

  • Mtodos de estimacin del PBIMtodo de la produccin o del valor agregado.2. Mtodo del gasto3. Mtodo del ingreso

  • METODO DE LA PRODUCCION Por este mtodo el PBI se entiende como la agregacin de los aportes de produccin de todas las unidades productivas.

    PBI pm = VABipp + DM + IpPBI pm = Producto Bruto Interno a precios de mercadoVABipp = Valor Agregado Bruto del sector i, a precios de productorDM = Derechos de ImportacinIp = Impuesto a los productos VABipp = VBPipp - CIipmVBPipp = Valor Bruto de la Produccin del sector i, a precios de productorCIipm = Consumo Intermedio del sector i, a precios de mercado

  • PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS(Millones de soles de 1994)

  • PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS(Estructura Porcentual)

  • PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS(Estructura Porcentual)

  • Fuente: MEF, Marco Macroeconmico Anual 2012-2014

  • METODO DEL GASTOMide el valor de las diferentes utilizaciones de la produccin en la economa, restndole el valor de las importaciones de los bienes y servicios (produccin no generada en el territorio nacional)PBI = C + G + FBK + X - MC = Gasto de consumo de las familias y las instituciones privadas sin fines de lucro. Satisfacen necesidades individuales.G = Gasto de consumo del gobierno. Incluye gastos de consumo, inversin y el pago de salarios.FBK = Formacin Bruta de Capital o InversinX = Exportacin de bienes y serviciosM = Importacin de bienes y servicios

  • METODO DEL GASTOPRODUCTO FINALDEMANDA FINALCONSUMOINVERSIONINTERNOEXTERNOFAMILIASGOBIERNOIMPORTACIONOFERTA GLOBAL=DEMANDA GLOBAL O FINALPBI pm + M=C + G + FBK + XOFERTA INTERNA=DEMANDA INTERNAPBI pm + M - X=C + G + FBK

  • OFERTA Y DEMANDA GLOBAL(Estructura Porcentual)

  • Fuente: MEF, Marco Macroeconmico Anual 2012-2014El motor del crecimiento fue el gasto privado (Cp+Ip)

  • Per: Inversin Bruta Fija(Porcentaje del PBI)Inversin Bruta Fija 2012(Porcentaje del PBI)

  • Anuncios de proyectos de inversin se duplicaron en los ltimos 3 aosFuente: BCRP, exposicin de Julio Velarde, EER-Ucayali, agosto 2012

  • Con este mtodo se cuantifica el PBI a partir de los ingresos recibidos por los agentes econmicos, por la retribucin en el proceso productivo.PBI = R + CKF + IIN + EER = Remuneracin de los asalariados.CKF = Consumo de Capital FijoRepresenta el valor del costo corriente de reposicin de los activos fijos que intervienen en el proceso productivo, como resultado de su desgaste normal.IIN = Impuestos Indirectos Netos de SubsidiosAporte que recibe el Estado por el valor agregado que se genera en el proceso de produccin EE = Excedentes de Explotacin Comprende, tanto las utilidades de las empresas constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas en sociedadMETODO DEL INGRESO

  • PRODUCTO BRUTO INTERNO POR TIPO DE INGRESO (Estructura Porcentual)

  • Per : PBI por tipo de ingresoAo 2010Fuente: INEI

  • Estas cifras son bajas en relacin a Amrica Latina, donde en todos los pases medianos la participacin salarial est entre el 30 a 35% del PBI. En Europa y EEUU, supera el 50%.(En Porcentaje del PBI)PERU: SALARIOS Y EXCEDENTES DE EXPLOTACION , 1991-2009

  • El PBI potencial y la brecha del productoDe acuerdo con Shirley Miller (*) , existen dos nociones que definen el PBI potencial .

    Nocin fsicaProducto Potencial es el mximo nivel de produccin que se conseguira con un conjunto de factores productivos utilizados en su plena capacidad, por lo que la brecha de produccin siempre tomara valores positivos.

    2) Nocin econmica: Existen bsicamente dos enfoques diferentes: el enfoque keynesiano y el enfoque neoclsico.

    Segn esta definicin, es posible que existan brechas de produccin negativas, es decir, que el producto potencial sea inferior al efectivo.(*) Mtodos alternativos para la estimacin del PBI potencial: Una aplicacin para el caso de Per. BCRP, Estudios Econmicos.

  • El PBI potencial y la brecha del productoEnfoque

    Keynesiano

    Neoclsico

    PBI potencialEs el nivel de produccin que podra alcanzarse, que no genera desempleo involuntario y presiones inflacionarias.Es aquel producto libre de elementos coyunturales o transitorios. Se trata de un producto de tendencia.Brecha del productoEs la diferencia entre el producto efectivo y el potencial.Es la diferencia entre el producto efectivo y el potencial.La medicin del PBI potencial y la brecha de produccin de un pas son elementos importantes para la poltica econmica ya que proporcionan herramientas internaspara el manejo de la poltica macroeconmica.

  • PBI observado y PBI potencial (Millones de nuevos soles de 1994)Fuente: Bruno Seminario et. al Mtodos alternativos para la estimacin del PBI potencial 1950-2007. Universidad del Pacfico, Documento de discusin, 2008. Brecha del productoBrecha del producto

  • El PBI potencial y la brecha del productoDefinicin del BCRP (*) PBI potencial

    Es el flujo de PBI que puede ser sostenido por una economa en el mediano y largo plazo sin causar mayor inflacin.Brecha del Producto (BP)

    Corresponde al desvo entre el PBI observado y el PBI potencialBP = PBI - PBI potencialPBI = PBI potencial + Brecha del productoVariable observableVariables no observables(*) Reporte de Inflacin de setiembre 2008, Recuadro No. 03. (requieren ser estimadas a partir de tcnicas economtricas)

  • Crecimiento del PBI y PBI potencial : 2005-2011(Variacin porcentual ltimos 4 trimestres) Fuente: BCRP, Reporte de Inflacin, diciembre del 2011. Brecha del productogenera Presiones inflacionarias alcistasInducen Presiones inflacionarias a la bajaPBI por encima del PBI potencial PBI por debajo del PBI potencial

  • Mtodos para estimar la evolucin del PBI potencialExisten diversos mtodos para determinar la evolucin del PBI potencial y la brecha a partir del PBI observado.

    La metodologa estndar es el mtodo de la funcin de produccin (*):

    Este mtodo consiste en especificar una funcin de produccin para la economa en trminos de factores productivos (capital y trabajo) y de la productividad total de dichos factores (PTF). PBI potencial = F ( Capital, Trabajo, PTF)El capital crece de acuerdo con la evolucin de la inversin.

    El trabajo depende de la dinmica futura de la PEA

    La PTF depende del crecimiento de los trminos de intercambio o la aceleracin de la inversin. (Mide la eficiencia en el uso de los factores productivos fsicos).(*) A. Ledesma Crecimiento potencial y productividad de factores. BCRP, Moneda 145,.

  • Per: Crecimiento del PBI potencial Fuente: A. Ledesma Crecimiento potencial y productividad de factores. BCRP, Moneda 145.

  • Per: Crecimiento del PBI y PBI Potencial Fuente: MEF- Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015.Fuente: MEF- Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015.

  • Fuente: MEF- Marco Macroeconmico Multianual 2012-2014.

  • Fuente: MEF- Marco Macroeconmico Multianual 2012-2014.

  • Medidas para elevar la productividadMedidas destinadas a elevar la competitividad y productividad (*):

    mejora sustancial del capital humano; reduccin de la brecha de infraestructura a travs de Asociaciones Pblico-Privadas; simplificacin administrativa para fomentar la inversin; impulso a la innovacin tecnolgica; diversificar la oferta productiva en base a una estrategia de mayor valor agregado; mayor profundizacin financiera y desarrollo del mercado de capitales; disear acciones de sostenibilidad ambiental.(*) MEF, Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015

  • PBI y Producto Nacional Bruto (PNB)PNB PBI INF Mide toda la produccin efectuada en el territorio de un pas por agentes nacionales y extranjeros.Mide el resultado de la actividad econmica de los nacionales de un pas, sin considerar si dicha produccin se genera dentro o fuera del territorio del pas. PNB =PBI +/- = IFnre - IFerpIFnre = Ingresos obtenidos por nacionales residentes en el exteriorIFerp = Ingresos obtenidos por extranjeros residentes en el pas.

  • PBI y Producto Nacional Bruto del Per( Millones de soles constantes de 1994)PNBPBIFuente: BCRP, Memoria 2011, Anexo estadstico

  • Referencias bibliogrficasMichel Parkin, Gerardo Esquivel y Mercedes MuzMacroeconoma: Versin para Latinoamrica. Ed. Pearson, Mexico. Cap. 4 y 5. Flix JimnezElementos de teora y poltica macroeconmica para una economa abierta. primera parte: captulos 1 al 4. PUCP, Documento de Economa 292.

    J. Sachs y F. Larrain1994Macroeconoma en la Economa Global. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Mexico. Cap. I y II.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)Resumen metodolgico para la medicin del PBI por departamentos.

    Shirley Miller2003Mtodos alternativos para la estimacin del PBI potencial: Una aplicacin para el caso del Per. BCRP, Rev. Estudios Econmicos No. 10.

    Bruno Seminario, Martha Rodrguez y Jos ZuloetaMtodos alternativos para la estimacin del PBI potencial 1950-2007. Universidad del Pacfico, Documentos de Discusin.

    Alan LdesmaCrecimiento potencial y productividad de factores. BCRP, Revista Moneda No. 145,

    Marco Vega2010Qu es la brecha del Producto?. BCRP, Revista Moneda No. 145

    Ministerio de Economa y Finanzas (MEF)Marco Macroeconmico Multianual 2012-2014.2012 Marco Macroeconmico Multianual 2013-2015

  • GobiernoResto del mundoFamiliasEmpresasYP = C + I + G + X - M (produccin)Y = C + S + T + Sx (gasto)Endeudamiento del gobiernoS Ahorro de las familiasT ImpuestosC Mercados de factoresMercados financierosMercados de bienesYEndeudamiento de las empresasI I Endeudamiento externoX - MX - MGGC Flujo circular del ingreso y el gasto

    El deflactor del PBI es un ndice de precios que recoge la variacin que se ha producido en el nivel de precios de un pas durante un periodo determinado.

    *Para realizar comparaciones internacionales, se suele calcular el PBI en dlares. Obviamente, sta medida se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de cambio suele ser muy voltil. Para solucionar este problema, los economistas utilizan otro mtodo para realizar comparaciones internacionales de los distintos PBI, este mtodo consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de compra (ms conocida como PPP

    *En general, para el clculo de la PPA los datos relativos a precios y patrones de gastos se obtienen a partir de encuestas realizadas en cada pas. Los ndices de la PPA resultantes, miden el poder de compra de las monedas internas de cada pas en los as denominadosdlares internacionales, los cuales tienen un poder adquisitivo sobre el PIB similar al que posee el dlar norteamericano (USD) en los Estados Unidos.

    El Banco Mundial alerta que, aunque la PPA es ms til que el tipo de cambio nominal para comparar los patrones de consumo, los resultados deben interpretarse con cierta cautela. Ello se fundamenta en el hecho de que la estimacin de la PPA relaciona los precios de bienes comparables pero cuya calidad no es exactamente la misma en los diferentes pases, ni a travs del tiempo.

    *La determinacin del producto potencial permite a las autoridades evaluar si el actual nivel de crecimiento responde a factores de carcter permanente o transitorio, es decir, si el aumento observado en las tasa de crecimiento de la economa es un fenmeno de largo plazo, o slo responde a una expansin cclica de corto plazo. De este modo, es posible la determinacin de una eleccin de poltica de acuerdo con tal diagnstico.En el corto plazo la medicin tamao y la persistencia de las brechas de produccin proporciona una gua til para el anlisis del balance entre oferta y demanda y la consecuente medicin de las presiones inflacionarias. En el mediano plazo, la medicin de la productividad potencial - aqul que involucra informacin sobre el desenvolvimiento de la tendencia del stock de capital, la fuerza laboral, y los cambios tecnolgicos proporciona tambin una gua til para analizar las capacidades de la oferta agregada de la economa y por ende, la evaluacin de los patrones de crecimiento sostenibles de produccin y empleo que no generen presiones inflacionarias.Para el enfoque Keynesiano, la brecha de produccin va indicar cuanto puede aumentar o disminuir el producto efectivo (PBI real) para disminuir el desempleo sin causar presiones sobre la inflacin.La teora neoclsica sustenta que los ciclos econmicos son ocasionados por el comportamiento de los agentes privados quienes actan racionalmente y no en respuesta a los efectos transitorios de las polticas fiscal o monetaria. El PBI Potencial resulta ser aquel producto libre de elementos coyunturales o transitorios; o conceptualmente, puede ser considerado como un producto de tendencia.*