1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE GLACIANO QUISPE.docx

download 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE GLACIANO QUISPE.docx

of 7

Transcript of 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE GLACIANO QUISPE.docx

PROYECTOREGULARIZACIN DE USO DE AGUA SUPERFICIALMEMORIA DESCRIPTIVA PARA REGULARIZACIN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIALPROPIETARIO: GLACIANO VICTORIANO QUISPE CHURAPARCELA:FUNDO LOS MILAGROSFECHA: MARZO 2,011MOQUEGUA PERU______...______

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA REGULARIZACIN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL

PROYECTO : Regularizacin de uso de Agua Superficial.FECHA : Marzo del 2,011

INDICE

CAPITULO CONTENIDO PGINA

1. INTRODUCCIN.3

2. OBJETIVO.3

3. POSESIONARIO.3

4. PREDIO.3

5. UBICACIN GEOGRAFICA.4

6. DEMANDA DE AGUA.6

7. DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CALIDAD DE AGUA.6

8. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS HIDRAULICAS.7

9.0 ANEXOS.8

10.0 RELACIN DE CUADROS.8

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA REGULARIZACIN DE LICENCIA DE USO DE AGUA SUPERFICIAL

PROYECTO : Regularizacin de uso de Agua Superficial.FECHA : Marzo del 2,011

1. INTRODUCCIN.

La presente memoria descriptiva detalla el trabajo realizado hasta el momento por el seor GLACIANO VICTORIANO QUISPE CHURA, como posesionario delFundo Los Milagrosubicado en el Distrito de Moquegua, sector Cerro Blanco.

Desde hace varios aos se viene conduciendo su predio de manera pacfica, utilizando el recurso hdrico del canal Pasto Grande, de manera eficiente en la actividad agrcola. Producto de estas actividades, el agricultor se encuentra articulado a una cadena productiva, desde la siembra, cosecha hasta la venta de su producto final a un mercado local y Nacional ms seguro, el cual le permite elevar su economa familiar.

-Con R.J. 579-210-ANA emitida el 13 de Setiembre del 2010 donde se aprueba la Regularizacin de la licencia del uso de agua, documento que promueve y pone fin al uso ilegtimo del agua por los agricultores que realizan la ampliacin de la frontera agrcola a nivel Nacional. -Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de derechos de uso de agua, Setiembre 2,010.-Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos.-Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos D.S. N 001-2010-AG.

Es importante indicar, que para acogerse a este beneficio se debe de cumplir con ciertas exigencias que emana la norma, para lo cual el propietario, cuenta con una serie de documentos que se anexan al presente y que demuestra que desde hace varios aos es conductor de los terrenos del estado, los mismo que son irrigados con las aguas del Canal Pasto Grande, demostrando la conduccin por ms de 05 aos.

2. OBJETIVO.

2.1.- Conocer las caractersticas de uso de agua superficial, fuente de agua y actividad productiva y las principales actividades productivas que se generan con el uso del recurso hdrico.

2.2.- Formalizacin de derecho de uso de agua con fines agrarios.

3. POSESIONARIO.

GLACIANO VICTORIANO QUISPE CHURA

4. PREDIO.

Fundo Los Milagros

5. UBICACIN GEOGRAFICA.

5.1 Ubicacin de captacin.- El punto de captacin se encuentra en la progresiva 19+850 Chen Chen San Antonio

5.2 La parcela de riego se encuentra en el siguiente cuadro de coordenadas UTM:

VERTICELADODISTANCIAANG.INTERNOESTE(X)NORTE(Y)

AA-B49.059858'26"296956.96318095348.4889

BB-C276.801101'36"296979.09318095304.7179

CC-D66.6611913'40"296789.77618095102.7829

DD-E148.0711658'7"296725.07518095118.8249

EE-A278.729448'12"296691.65818095263.0699

TOTAL819.305400'1"

5.3 Su ubicacin poltica es:

Lugar : Cerro BlancoDistrito :Moquegua Provincia:Mariscal Nieto Regin :Moquegua.

5.4 Detalle de la lnea de conduccin. (Referencia en plano).

El punto de captacin, se hace atreves de una bomba colocado en el canal existente del Proyecto Pasto Grande.La tubera es de PVC de 4 de dimetro el cual se conecta a una motobomba.La longitud desde la captacin hasta la cabecera de la parcela de riego es de 32.74 m.La cota de captacin es 1511.78 m.s.n.m.La cota en la cabecera del sector de riego (Asociacin) es 1505.74 m.s.n.m. La cota en la puerta de parcela es 1505.74m.s.n.m.

5.5 Vias de acceso.

Vias de acceso hacia la captacin, es:Va asfaltada: Moquegua Cruce Toquepala2.3 Km aprox.Va Afirmada: CruceToquepala - Trocha de ingreso a Captacin. 0.25 Km aprox.Trocha de ingreso Captacin Captacin 1.55 kmVas de acceso hacia el Predio, es:Va asfaltada: Moquegua Sector ToquepalaSan Antonio, 2.5 Km aprox.Sector Toquepala - Ingreso de parcela 0.35 km.

5.6 Tiempo de viaje.

Tiempo de viaje hacia la captacin, es 13 minutos.Tiempo de viaje hacia el predio, es20 minutos.

5.7 Clima.

- El clima anual es rido hmedo.- Ecolgicamente, es matorral desrtico perrido-Templado clido. - Segn la Estacin Meteorolgica de La Villa-Moquegua a Diciembre 2,008- Las Temperaturas mxima promedio se encuentra registrada en octubre con 27.2 C.- Las Temperaturas mnima promedio se encuentra registrada en julio con 9.7C.- Velocidad del viento promedio anual, es 1.6 m/s y tiene una direccin Predominante este-sur-oeste.- La evaporacin media diaria en su promedio anual es 4.8 mm.

5.8 Suelo.

Son suelos de formacin aluvial elica, con perfil superficial sin desarrollo gentico, que se a formado su estructura con labores culturales al inicio, lavado de suelos, enmiendas y cultivo de forrajes para reducir la salinidad y mejorar el suelo.

Los suelos muestran ser suelos franco Limoso, pero ya son suelos trabajados para cultivos de frutales, hortalizas y forrajeros, su consistencia es suelo suelto encima y a mayor de 10 cm. es semi dura en su mayor parte. En este sector existe un drenaje natural debido a sus ondulaciones.

5.9 Topografa.

Encontramos pendientes que van de casi planos a Semi ondulados, no obstante se presentan reas con topografas muy irregulares en algunos sectores. -El relieve, es ligeramente ondulado.-Su pendiente, est entre 0.1 % a 4 % aproximado.

6. DEMANDA DE AGUA.

El terreno cuenta con un rea total de 3.62 Has compuesto por pequeas parcelas donde se practica la rotacin de cultivos anuales, existe un rea que esta sin movimiento de suelo, El rea total bajo riego es de 1.3 Has lo cual se detalla a continuacin:

CULTIVOAREA HASEDAD DEL CULTIVO/AOSTIPO DE RIEGODESTINO DEL PRODUCTO

ALFALFA0GRAVEDAD/MANTACONSUMO DE VACUNOS

VID0.90GRAVEDAD/SURCOCONSUMO PROPIO

FRUTALES0.4GRAVEDAD/SURCOCONSUMO PROPIO

PALTO0GRAVEDAD/SURCOCONSUMO PROPIO

OTROS CULTIVOS0GRAVEDAD/SURCOCONSUMO PROPIO

BAJO RIEGO1.3

TERRENO ERIAZO2.32

TERRENO PREPARADO0

AREA TOTAL 3.62

La demanda hdrica necesaria para los cultivos instalados es la aplicacin del mdulo de riego bsico de 10,000 m3/ha-ao e incluyendo las perdidas por eficiencia de conduccin, aplicacin y riego, considerando desde la represa Pasto Grande, se plantea el mdulo de riego de 12,918 m3/ha-ao por hectrea de cultivo instalado, dicho requerimiento es para el sistema de riego presurizado proyectado de los cultivos instalados, de los cuales se tiene la siguiente demanda de agua promedioAlfalfa16,325 m3/aoVid9,620 m3/aoFrutales9,950 m3/aoLcuma9,950 m3/aoPalto9,950 m3/aoManzano 9,950 m3/aoOtros9,950 m3/aoGalpn o vivienda incluida de acuerdo a rea

7. DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CALIDAD DE AGUA PROYECTADA.

Se pretende regularizar las aguas que se viene utilizando proyectando aun riego tecnificado con las aguas provenientes del Embalse Pasto Grande las mismas que son trasvasadas por el sistemas de Infraestructura Hidrulica mayor de riego operados por el Proyecto Especia Pasto Grande (PERPG), el mismo da opinin favorable 466 l/s estimado preliminar de acuerdo otorgamiento a los que cumplan el reglamento, para formalizacin de la disponibilidad de agua, San Antonio Chen Chen , Otora ,Torata.

Para una eficiencia de aplicacin con riego presurizado, la demanda hdrica requiere la disponibilidad mnima siguiente.

CULTIVOAREA(Has)VOLUMEN DE RIEGOVOLUMEN TOTAL CAUDAL

(M3/HAS-AO)(M3)(L/S)

VID

FRUTALES

TOTAL

La parcela viene consumiendo el recurso hdrico del canal Pasto Grande, su uso es para fines de riego, su calidad es ptima de lo cual se adjunta el anlisis de agua realizado.

7.1 USO ACTUAL DE AGUA

-En la actualidad el agua es manejada en la actividad agrcola.-Los cultivos son utilizado por el momento para ayudar a colonizar y mejora esa rea del suelo.

Ver cuadro de consumo actual de agua.

CULTIVOAREA HASVOLUMEN M3/HA-AOVOLUMEN TOTAL(M3)CAUDAL ACTUAL(L/S)

ALFALFA

VID

FRUTALES

PALTO

MANZANO

OTROS CULTIVOS

TOTAL

El caudal es de 0.74 lt/seg, que permite irrigar 1.30 Ha de cultivos, comoVID, FRUTALES, por sistema de gravedad, el tiempo de riego es continuo.

8. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS HIDRAULICAS.

8.1 INDIVIDUAL: Se tiene lo siguiente:

Toma de captacin.- Posee un dimetro de 4 y el cual se encuentra en la toma de captacin general, el cual es una motobomba el cual bombea y desemboca en la acequia rustica o principal.

Toma principal-Tubera de 4, el cual tambin es el mismoesta tubera llega a la puerta de cultivo, la cual es utilizada para el riego en los cultivos existentes. 9.0 ANEXOS.

9.1 PLANO DE UBICACIN.9.2 PLANO DE CATASTRO Y DISTRIBUCIN DE CULTIVO.9.3 PLANO DE LINEA DE CONDUCCIN.9.4 DIAGRAMA DE ANALISIS DE AGUA.

10.0 RELACIN DE CUADROS.

10.1 RESULTADO DEL ANLISIS QUMICO DEL AGUA.10.2 FOTOGRAFIAS10.3 OTROS. Moquegua, Marzo del 2011