1. Introducción - Publicacion de Documentacion Digital

94
1 1. Introducción En el presente estudio se presentara un estudio comparativo de dos hermanas de 8 y 10 años de edad con pseudo clase III. La mal oclusión clase III según la clasificación de Angle, viene definido por una posición de adelantada de la arcada inferior respecto a la superior. Normalmente va acompañado de otras características dentarias y esqueléticas que le confieren una enorme variabilidad tanto oclusal como morfológica o facial. Afortunadamente la mal oclusión clase III esquelética es relativamente poco frecuente entre los casos clínicos de ortodoncia, siendo muy variable la prevalencia según el País. A través del tiempo se han empleado diversos términos, acuñados por diferentes autores para describir la anomalía que en la actualidad se conoce como mal oclusión Clase III. Desde Bourdet (1737) que la describió como “deformidad de un mentón prominente”, Los términos borde a borde y mordida cruzada anterior fueron mencionados por Dela barre (1819) Ya en 1899 Angle diseño un sistema de clasificación de gran utilidad basado en el primer molar como llave de la oclusión; esta clasificación a pesar de haber sido criticada por el enfoque exclusivamente dentario, se emplea en la actualidad en un sentido más amplio, teniendo no solo en cuenta la relación molar sino también la relación entre los maxilares y el patrón de crecimiento Moyers describe el síndrome de la clase III que se describe como un prognatismo mandibular, relación molar de clase III y mordida cruzada anterior; además clasifica la clase III como esquelética o verdadera y muscular o falsa Se pretende hacer un análisis exhaustivo de diagnostico de dos pacientes hermanas que tienen características similares obteniendo así similitudes diferentes.

Transcript of 1. Introducción - Publicacion de Documentacion Digital

1

1. Introducción

En el presente estudio se presentara un estudio comparativo de dos hermanas de

8 y 10 años de edad con pseudo clase III.

La mal oclusión clase III según la clasificación de Angle, viene definido por una

posición de adelantada de la arcada inferior respecto a la superior. Normalmente

va acompañado de otras características dentarias y esqueléticas que le confieren

una enorme variabilidad tanto oclusal como morfológica o facial.

Afortunadamente la mal oclusión clase III esquelética es relativamente poco

frecuente entre los casos clínicos de ortodoncia, siendo muy variable la

prevalencia según el País.

A través del tiempo se han empleado diversos términos, acuñados por diferentes autores

para describir la anomalía que en la actualidad se conoce como mal oclusión Clase III.

Desde Bourdet (1737) que la describió como “deformidad de un mentón prominente”, Los

términos borde a borde y mordida cruzada anterior fueron mencionados por Dela barre

(1819)

Ya en 1899 Angle diseño un sistema de clasificación de gran utilidad basado en el primer

molar como llave de la oclusión; esta clasificación a pesar de haber sido criticada por el

enfoque exclusivamente dentario, se emplea en la actualidad en un sentido más amplio,

teniendo no solo en cuenta la relación molar sino también la relación entre los maxilares y

el patrón de crecimiento

Moyers describe el síndrome de la clase III que se describe como un prognatismo

mandibular, relación molar de clase III y mordida cruzada anterior; además clasifica la

clase III como esquelética o verdadera y muscular o falsa

Se pretende hacer un análisis exhaustivo de diagnostico de dos pacientes

hermanas que tienen características similares obteniendo así similitudes

diferentes.

2

2. Resumen. En el presente tratamiento ortodontico realizado a dos hermanas de 8 y 10 años

con maloclusión pseudo clase III se pretendió realizar un buen diagnostico con la

ayuda de estudios complementarios y la historia clínica. Una vez obtenido el

diagnostico definitivo se realizo un plan de tratamiento ortodontico con

aparatología removible diferente para ambas hermanas con el fin de lograr

pronóstico favorable similares.

Se hiso uso de distintas aparatologias ortodontico removibles tales como la de

Hass modificado, plano inclinado, férula, schwarz y binbler de progenie con el fin

de evitar iatrogenia de la raíces en piezas permanente logrando una mejora de la

anatomía funcional, psicologica y estética de las pacientes.

Un oportuno tratamiento en los pacientes con maloclucion pseudo clase tres

ayuda a prevenir tratamientos quirúrgicos posteriores.

2.1 Palabras claves: Pseudo-Clase III, mal oclusión, tratamiento Abstract In this orthodontic treatment performed two sisters aged 8 and 10 years with pseudo Class III malocclusion is intended to make a good diagnosis with the help of complementary studies and clinical history. Once a definitive diagnosis obtained a plan of orthodontic treatment with different removable appliances for both sisters in order to achieve favorable prognosis similar took place.

Use of different removable orthodontic appliances have such as Hass modified inclined plane splint schwarz and binbler progeny in order to avoid iatrogenic of roots in permanent parts achieving an improvement of functional anatomy, psychological and aesthetics of I hiso patients.

Early treatment in patients with pseudo maloclucion Class Three helps prevent further surgical treatments.

2.1. key words: Pseudo-Class III malocclusion, treatment

3

3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo realizar un tratamiento comparativo en dos hermanas de 8 y 10 años con

pseudo clase III?

4. JUSTIFICACIÓN

Se realizara el tratamiento en dos pacientes hermanas de 8 y 10 años para

mejorar la anatomía funcional y estética y se utilizara la aparatología removible por

que presenta dentición mixta y de esta manera evitar la iatrogenia de las raíces en

piezas permanentes.

Las maloclusiones Clase III a pesar de tener una fuerte base genética, presentan

etiología multifactorial es decir una interacción de la genética con el ambiente; su

prevalencia es del 1-5% en la población blanca y cercana al 13% en poblaciones

asiáticas. En Venezuela ocupan el tercer lugar en cuanto a prevalencia en la

población infantil venezolana lo cual se refleja en los estudios epidemiológicos

realizados hasta la fecha

En Bolivia el único registro publicado se encuentra en los protocolos de ortodoncia

de desarrollo e implementos en el SUMI desde el año 2003 pero cuyos efectos

nunca se expandieron a mas investigaciones sobre esta anomalías.

5. OBJETIVO GENERAL

Demostrar mediante un tratamiento comparativo con diferentes aparatologias

removibles en dos pacientes hermanas con pseudo clase III pueden presentar

evolución favorable y de esta forma devolver el estado funcional y estético de las

pacientes

4

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar el tipo de mal oclusión en dos hermanas de 8 y 10 años con

ayuda de estudios complementarios

Corregir la mordida cruzada anterior para permitir el desarrollo normal del maxilar superior, corregir retroinclinación y retrusión de incisivos superiores

Elaborar diferentes aparatologias removibles para los tratamientos

ortodonticos

Preparar un cronograma de controles evolutivos

7. FUNDAMENTO O MARCO TEORICO

7.1. Concepto.-

“Oclusión es la máxima inter cuspidación de los dientes superiores en relación a

los inferiores”

La posición de máxima intercuspidación (PIM) es cuando las piezas dentarias

tienen máximos contactos dentarios , en posición de cierre cada pieza se articula

con dos piezas antagonistas.

Para comprender las diferentes mal oclusiones debemos conocer la oclusión

normal

La normoclusión u oclusión normal es la relación entre los dos componentes del

sistema masticatorio (dientes, tejidos de soporte.) es funcional. Los primeros

molares se relacionan con los inferiores de forma que la cúspide mesio vestibular

del 1º molar superior ocluye con el surco mesio vestibular del 1º molar inferior.

5

Figura 1

En esta oclusión, que podemos considerar normal, vemos que la articulación de los primeros molares permanentes tienen unas características que ANGLE consideró primordial para clasificar las diferentes

maloclusiones.

Una mal posición dentaria con lleva que las piezas dentarias superiores e

inferiores no articulen encajen o engranen con normalidad y por tanto es causa de

mal oclusión dentaria

7.2.Clasificación

7.2.1.DENTARIAS

El origen de la mal posición dentaria es la mal posición de los dientes siendo

normal la base ósea (Maxilar superior y mandíbula)

Figura2. Diferentes tipos de mordidas: anterior mixta y posterior

6

7.2.2.ESQUELETAL

En la mal oclusión ósea la base está en la base ósea, pueden ser debidas a falta o

exceso de crecimiento de los maxilares y a una mal posición del macizo cráneo

facial

Figura 3

Mal posición del macizo cráneo facial

7.2.3. FUNCIONALES Y MIXTAS

La mal oclusión funcional se debe generalmente a una alteración en la dinámica

mandibular por alteraciones musculares que conduce a una oclusión anormal

figura 4 Mal oclusión funcional y mixta

7

7.2.4. CONSECUENCIAS DE LA MAL OCLUSION DENTAL

El incorrecto alineado de la mordida puede traer consecuencias negativas para el

paciente tales como:

Mayor susceptibilidad a los traumatismos: La protrusión de los incisivos

superiores puede aumentar las posibilidades de sufrir lesiones dentales.

Hipersensibilidad dental: La mala posición de los dientes puede generar

zonas de fricción que aceleren el desgaste del esmalte.

Enfermedad periodontal y caries: Se generan zonas de difícil acceso,

dificultando una correcta higiene dental. Al acumularse bacterias estas

pueden causar caries y gingivitis.

Problemas en ATM: Una mal oclusión puede provocar problemas

artrósicos, masticatorios y dolores locales e irradiados.

7.3. CLASIFICACION DE ANGLE:

ANGLE, a finales del siglo IXX, describió las diferentes maloclusiones basándose

en la relación del 1º molar superior permanente con el 1º molar inferior

permanente. Consideró la posición de los primeros molares permanentes como

puntos fijos de referencia de la estructura craneofacial. Por muchos estudios

cefalométricos que se realizan y por muchos programas informáticos que existan

en el mercado, hoy en día aún se utiliza la clasificación de ANGLE, actualmente

sabemos que tiene sus limitaciones ya que ANGLE no tuvo en cuenta las

relaciones transversales ni verticales, ni las anomalías de las bases óseas.

Figura5

Relación normal de la piezas dentarias y su

relación con los maxilares

8

ANGLE estudió las relaciones mesiodistales de las piezas dentarias basándose en

la posición de los primeros molares permanentes y describió las diferentes

maloclusiones a las que llamó CLASES.

Figura 6

Clasificación de angle

Si repasamos la oclusión normal, vemos que el primer molar superior articula con

el primer molar inferior de forma que la cúspide mesio vestibular del superior en

posición máxima de intercuspidación , encaja en el surco mesio vestibular del 1º

molar superior que separa las primeras cúspide vestibulares del primer molar

inferior, a esto se le llama NORMOCLUSION o NEUTROCLUSION.

Figura 7 Relación molar en neutroclusión

El sistema de clasificación Angle se basa en las relaciones anteroposteriores de

las arcadas dentarias.

Los primeros molares superiores son la llave de la oclusión y que invariablemente

se encontraban localizados en una posición correcta dentro del maxilar superior.

Además, que los primeros molares de ambas arcadas debían relacionarse de

modo tal que la cúspide mesio vestibular del primer molar superior se

9

correspondiera antero posteriormente con el surco mesio vestibular del primer

molar inferior.

En la oclusión Clase l, la cúspide mesio vestibular del primer molar superior ocluye

con el surco mesio vestibular del primer molar inferior. La oclusión Clase I puede

ser dividida adicionalmente en oclusión normal y mal oclusión. Ambos subtipos

tienen la misma relación molar pero esta última también está caracterizada por

apiñamiento, rotaciones u otras irregularidades posicionales.

La oclusión Clase II es cuando la cúspide mesio vestibular del primer molar

superior ocluye anterior al surco bucal del primer molar inferior. Existen dos

subtipos de la oclusión Clase II.

Ambos presentan una relación molar Clase II, pero la diferencia radica en la

posición de los incisivos superiores.

En la mal oclusión Clase II división 1, los incisivos superiores están inclinados

labialmente, creando una sobre mordida horizontal significativa.

Por el contrario, los incisivos centrales superiores están inclinados lingualmente y

los incisivos laterales están labialmente inclinados en la mal oclusión Clase II

división 2. Cuando se mide desde los primeros incisivos, la sobre mordida

horizontal está dentro de los límites normales en los individuos con mal oclusión

Clase II división 2.

La mal oclusión Clase III es opuesto a la Clase II: la cúspide mesio bucal del

primer molar superior ocluye más posterior que el surco bucal del primer molar

inferior.

Existen tres clases de angle de ortodoncia para clasificar las maloclusiones

basándose en las relaciones oclusales de los primeros molares:

10

7.3.1. CLASE I DE ANGLE

En la clase I de angle existe una relación molar normal, pero en las que la línea de

oclusión aparece incorrecta a causa de dientes en mala posición dentro de las

respectivas arcadas, por anomalías en las relaciones verticales y transversales o

por, desviación sagital de los incisivos.

Podemos encontrar en la clase I diferentes posiciones dentarias, aunque también

las podemos encontrar en otros tipos de mal oclusión:

Apiñamiento

Espaciamiento

Mordida cruzada anterior y posterior

Mordida abierta

Caninos elevados

Mal posición individual de una o mas piezas dentarias

APIÑAMIENTO

-Los apiñamientos son cuando los dientes no caben en la arcada dentaria en

general por la falta de espacio.

Figura 8

Apiñamiento dental anterior

11

ESPACIAMIENTOS

- Los espaciamientos son contrarios a lo anterior, los dientes presentan

diastemas, por tanto no hay puntos de contacto debido a que hay mayor

longitud de arcada que material dentinario.

Figura 9

Espaciamientos dentales

MORDIDA CRUZADA

- Las mordidas cruzadas anteriores.- se presentan cuando los incisivos

superiores se encuentran en posición máxima intercuspidea ocluyendo al

revés, los bordes incisales superiores se apoyan a las caras linguales de

los incisivos inferiores, esto también se ve en la mal oclusión Clase III.

Figura 10

Mordida cruzada anterior y mordida cruzada anterior con espaciamientos

12

- A nivel posterior los molares superiores en condiciones normales sobre

salen a los inferiores cuando sucede esto decimos que tenemos una

mordida cruzada posterior que igual es frecuente en Clase III.

Figura11

Mordidas cruzadas posteriores, la relación molar es de neutroclusión

MORDIDA ABIERTA

- Mordida abierta se presenta cuando existe una posición máxima de

intercuspidación , contacto de las piezas posteriores y no hay contacto a

nivel anterior.

Figura 12

mordidas abiertas posterior

13

CANINOS ELEVADOS

- Los caninos elevados no es mas que un apiñamiento debido a la falta de

espacio y por ser últimos en erupcionar en la arcada superior.

Figura 13

Caninos elevados

7.3.2. CLASE II DE ANGLE.

En la clase II de angle, el molar inferior se encuentra situado distalmente respecto

de la relación molar normal. La línea de oclusión puede aparecer correcta o

incorrecta.

Figura14

Relación de neutroclusión y

relación de distoclusión.

14

Existen las siguientes divisiones de ortodoncia en la mal oclusión de Clase II:

7.3.2.1.Clase II división 1: Cuando los incisivos maxilares están inclinados hacia

vestibular y existe un aumento del resalte.

La mal oclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por ser una distoclusión y

además presenta casi siempre:

Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar

adelantado y la mandíbula retruida , solo la cefalometria nos dará con

exactitud la discrepancia ósea.(fig. 15)

Puede haber mordida abierta anterior (fig16)

Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto son frecuentes

los apiñamientos dentarios.(fig17)

Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior.(fig18)

Figura 15 Figura16

Figura 17 Figura 18

15

7.3.2.2. Clase II división 2: Cuando los incisivos superiores se encuentran

inclinados hacia palatino, pudiendo lugar a apiñamiento en la zona de incisivos

laterales y caninos de la arcada superior.

La mal oclusión de clase 2 división 2 es una distoclusión que se caracteriza por :

Gran sobre mordida vertical (fig. 19)

Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores(fig. 20)

Linguoversión de los incisivos centrales superiores(fig. 21)

Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas. (fig. 22)

Suelen tener la curva de Spee muy marcada (fig. 23)

Figura 19 figura 20

Figura 21 figura 22 figura 23

16

7.3.3. CLASE III DE ANGLE

Angle (1899)1, las definió como aquellas caracterizadas por la relación mesial de

la arcada dentaria mandibular con respecto a la maxilar tomando como referencia

la cúspide mesio vestibular del primer molar ocluyendo mesial al surco del primer

molar mandibular.

Podemos distinguir tres tipos de maloclusión clase III:

7.3.3.1.Maloclusión clase III verdadera: la desproporción de las bases

óseas es el origen de la maloclusión.

7.3.3.2. Maloclusión clase III falsa, pseudoprogenie o Clase III

neuromuscular: se caracteriza por un adelantamiento funcional de la

mandíbula en el cierre oclusal. La retroinclinación de los incisivos

superiores o la proinclinación de los inferiores en el contacto oclusal

fisiológico fuerza a los cóndilos a mesializarse.

7.3.3.3. Mordida cruzada anterior: la anomalía está circunscrita a la oclusión

invertida de los incisivos, estando los huesos maxilares en una relación

adecuada

Posteriormente fue modificada por Anderson (1973) quien la

divide en tres grupos denominados tipos en función a la relación que presentan los

incisivos.

Se suelen caracterizar por:

Mesioclusión ( fig24)

Mordida cruzada anterior( fig25)

Mordida cruzada posterior.( fig26)

En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se

llaman progenies y prognatismos mandibulares.(fig27 )

17

Son maloclusiones hereditarias.

figura 28 figura 29 figura 30

Figura 31

Tipo 1: Los incisivos maxilares y mandibulares pueden encontrarse con buen

alineamiento, pero se presentan en relación borde a borde o ligeramente

cruzados.

Tipo 2: Dientes maxilares bien alineados, incisivos mandibulares apiñados y en

posición lingual respecto a los maxilares

18

Tipo 2

Figura 33 mal oclusión clase tres tipo dos

Tipo 3: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar apiñados, arco

mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en posición labial con

respecto a los maxilares.

Se presenta una sobre mordida horizontal negativa y la deformidad facial

acentuada.

Clase III Subdivisión: Cuando la relación sagital de los primeros molares

permanentes es de un lado Clase I y del otro Clase III.

7.4. Desarrollo de la dentición en las maloclusiones Clase III

Profitt (1994) señala que el establecimiento de la relación molar de Clase III, está

dada por la combinación entre la diferencia de crecimiento mandibular y el

desplazamiento anterior de los molares mandibulares; y anota que un niño que ha

experimentado un crecimiento mandibular precoz puede presentar una relación de

escalón mesial en los molares primarios, lo que a su vez podrá dar lugar a una

relación molar de Clase III a una edad temprana.

Van Der Linden (1983) describe la secuencia de eventos que suceden a lo largo

de las diferentes etapas del desarrollo de la dentición y que caracterizan a las

maloclusiones Clase III.

19

7.4.1. Dentición primaria:

En una mal oclusión Clase III podremos encontrar las siguientes características:

- El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más

adelantada con relación al maxilar.

- Los molares primarios mandibulares ocluyen mesializadamente con

respecto a los maxilares, estableciéndose un marcado escalón mesial.

- Se observa una relación transversal adecuada entre ambos maxilares.

- Los incisivos y caninos mandibulares están situados en una posición

adelantada con respecto a los maxilares. Se observa una sobre mordida

vertical limitada o casi a tope y una sobre mordida horizontal de mordida

cruzada.

Fig.34. Desarrollo de la dentición en la maloclusión

Clase III en la dentición primaria.

7.4.2. Dentición mixta.

Durante este período de dentición la mal oclusión agrava considerablemente las

características:

- Se sigue manteniendo una posición adelantada del arco mandibular con

relación al maxilar.

- La presencia de una sobre mordida horizontal negativa en la relación

incisiva y canina.

20

- Los bordes incisales de los incisivos maxilares contactan con las superficies

linguales de los incisivos mandibulares.

- Durante este período el primer molar permanente mandibular ocluye

mesialmente con respecto al maxilar, siendo muy pequeña la superficie de

contacto entre ellos.

Fig.35. Desarrollo de la dentición en mal oclusión

Clase III, en el período de dentición mixta.

Fuente: van der Linden (1983)

7.5. Epidemiología.

Con relación a la prevalencia de este tipo de maloclusión, los reportes varían

según los diferentes grupos étnicos, zonas geográficas, metodología de

clasificación y el grupo de edad etario. En ocasiones la frecuencia puede aumentar

notablemente en zonas geográficas aisladas en las que abunda la

consanguinidad.

En las sociedades asiáticas la frecuencia es alta atribuido a la existencia de un

elevado porcentaje de pacientes con deficiencia maxilar. La prevalencia es

21

aproximadamente de 13%. Estudios sobre individuos con mal oclusión Clase III

afirman que del 42 al 63% de los pacientes con maloclusiones de Clase III

esquelética tienen un maxilar retruido o una combinación de maxilar retruido y

mandíbula prognática normal o media.

Se han realizado estudios tratando de establecer la proporción en la cual se

encuentra afectado los diferentes componentes del complejo dentó facial. Así Ellis

y Mc Namara reportan que 1/3 de 302 pacientes adultos con maloclusiones Clase

III estudiadas, tenían una combinación de retrusión maxilar y prognatismo

mandibular. La muestra indicó un 19,5% de retrusión esquelética maxilar con una

mandíbula posicionada normalmente, mientras que 19,1% representó un maxilar

posicionado normalmente combinado con un prognatismo mandibular. Por otro

lado, Sue y cols ,1987 encontraron que 62% de los casos examinados tenían un

componente de retrusión maxilar.

La frecuencia de la mal oclusión Clase III en la población caucásica de los Estados

Unidos ha sido estudiada por US Public Health Service in the Third Nacional

Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III) reportando una prevalencia

de aproximadamente el 5%, se ha encontrado que este índice tiende a aumentar

en América Central, y en los países escandinavos. El mismo estudio encontró en

una población de Mexicanos- Americanos el 8,3%

En Venezuela el estudio realizado por Saturno (1978), quien evalúa una muestra

de 3630 escolares entre los 7-13 años de edad en una población de la Zona

Metropolitana de Caracas, reportó una prevalencia de un 4.2%. Por otra parte

Betancourt (1986), reporta una prevalencia de un 1.3% en dos poblaciones rurales

venezolanas.

Aunque pocos estudios separan la mal oclusión esquelética de Clase III de la

pseudo clase III; el estudio realizado por Lin (1988), acerca de la prevalencia de

mal oclusión en niños chinos de 9-15 años, reportó una prevalencia de mal

oclusión pseudo clase III de 2,3 y la de Clase III verdaderas fue 1,7

respectivamente.

22

En Bolivia el único registro publicado se encuentra en los protocolos de ortodoncia

de desarrollo e implementos en el SUMI desde el año 2003 pero cuyos efectos

nunca se expandieron a más investigaciones sobre esta anomalías.

7.6. Etiopatogenia

Herencia. La influencia de la herencia en la aparición de esta displasia ha sido

ampliamente reportada; los estudios de la relación craneofacial en gemelos han

suministrado información útil concerniente al papel de la herencia en la mal

oclusión. Así, Markowitz, señala la existencia de una transmisión poligénica no

ligada al sexo que ha sido comprobada en un estudio sobre 15 parejas de

gemelos y 7 de mellizos: en los gemelos 14 coincidían con mal oclusión Clase III y

en los mellizos sólo una pareja presentó mal oclusión.

En 1970 Litton y Cols estudiaron las familias de 51 individuos con este problema

observaron que la anomalía estaba presente en 13 % de los parientes

consanguíneos y encuentra su relación con la herencia en la descendencia y en

los hermanos, en una cifra mayor en relación con otras maloclusiones y reportaron

que los hermanos usualmente muestran tipos similares de mal oclusión de manera

que la evaluación de los hermanos mayores puede suministrar, eventualmente

una pista sobre la necesidad de intervención del tratamiento temprano de la mal

oclusión.

Probablemente el ejemplo más famoso de marca genética en seres humanos que

se trasmitió a través de muchas generaciones, es el pedigrí de la mandíbula en la

familia Hapsburg, el cual se trasmitió como un rasgo autosómico dominante en la

monarquía Austriaco/Húngara. Debido a que hay evidencia de que las estructuras

cráneo faciales están bajo un control genético y son significativas en el desarrollo

craneofacial; por lo que ellas deben ser consideradas en la etiología de la mal

oclusión.

También se ha establecido ampliamente que muchas alteraciones craneofaciales

no son desórdenes monogenéticos sino que son una combinación de la

23

interacción de muchos genes con el ambiente, es decir poligénica. Cada

maloclusión tiene su aspecto distintivo de la relación genética/ambiente, la

dificultad está en la determinación de la contribución precisa para cuantificar el

efecto de cada una. En todo caso, si el patrón genético influye más que el

ambiente, el pronóstico ortodóncico será menos favorable.

Factores epigenéticos. Entre estos factores se menciona la lengua; Von

Limbourgh (1972)26considera que la lengua aplanada y deprimida puede

representar un factor epigenético local en la maloclusión Clase III estableciendo

una relación causa-efecto.

Linder-Aronson, en sus estudios sobre la función respiratoria y su influencia en el

crecimiento craneofacial describen cómo la respiración bucal condiciona una

postura más baja de la lengua y del hueso hioides pudiendo ejercer presión sobre

la parte anterior del proceso dentoalveolar mandibular y escaso estímulo a nivel

del maxilar, actuando así como factor etiológico predisponerte y afirma que el

cambio compensatorio en la posición lingual es consecuencia del exceso de tejido

linfoide epifaringeo.

Moyers y otros autores sostienen que la hiperplasia amigdalina y los problemas

naso respiratorios pueden adelantar, deprimir y aplanar la postura lingual, ya que

esta intensa acción mantiene abierta la vía respiratoria.

Factores ambientales. Las fuerzas oclusales generadas por la erupción anormal

también pueden inducir una guía incisales desfavorable, favoreciendo la relación

de Clase III. En ese caso, el desplazamiento anterior de la mandíbula como

consecuencia de la guía incisales produce lo que se conoce como mal

oclusión Clase III funcional o falsa pseudo clase III.

Entre otras posibles causas, se anota, la pérdida prematura de los molares

primarios que pueden provocar desplazamiento mandibular, debido al cambio en

la guía oclusal de los dientes en mal posición o a la lingualización de incisivos

maxilares.

24

Se ha comprobado una correlación estadística significativa entre la falta de dientes

maxilares, la hipoplasia maxilar y la Clase III. Las ausencias dentarias en especial

en el maxilar, como la agenesia de incisivos laterales y la inclusión canina, juegan

un papel predisponerte.

7.7. Crecimiento y desarrollo cráneo-facial

Conscientes de que en la mal oclusión Clase III hay problemas de alteración del

crecimiento del complejo craneofacial haremos un breve recuento de sus procesos

normales.

El maxilar: Al analizar su crecimiento es imposible separarlo de las estructuras

craneofaciales, a las que está unido, por lo que sería más propio hablar del

crecimiento del complejo nasomaxilar.3,30 En esta área se observan tres tipos de

crecimiento (cartilaginoso, sutural, periosteal, endostal) que condicionan que la

cara tienda a alejarse de la base del cráneo, desplazándose hacia adelante y

abajo a lo largo del proceso de desarrollo.31 Para una mejor interpretación,

analizaremos el crecimiento en el maxilar desde los diferentes planos.

7.7.1. Crecimiento sagital: Se produce por un doble mecanismo: aposición ósea

en la tuberosidad y crecimiento sutural a nivel de los huesos palatinos. Este

aumento está relacionado con las suturas en su componente horizontal; dentro de

ellas, la más importante es la palatomaxilar o transversa. En la parte posterior el

aumento de tamaño es apreciable debido a aposición activa a nivel de la

tuberosidad con el fin de ubicar los molares permanentes. Igualmente hay

aposición en el extremo anterior aunque predomina la actividad posterior.

25

Fig. 36. Desplazamiento y

crecimiento del maxilar en sentido

sagital y vertical.

7.7.2. Crecimiento transversal: El aumento de tamaño del maxilar en este

sentido se debe en parte al crecimiento sutural (sutura palatina media) y parte al

remodelado óseo producido por aposición sobre la cara externa de los

maxilares.30

7.7.3. Crecimiento vertical: en el descenso del cuerpo del maxilar intervienen dos

factores:

El desplazamiento por actividad proliferativa en las suturas maxilofaciales, que

provoca el descenso del maxilar.

Crecimiento de la apófisis alveolar coincidente con la erupción dentaria.

Rotación vertical del maxilar: debemos conocer el mecanismo de rotación que

sufren ambos maxilares durante el crecimiento normal. A fin de dilucidar los

efectos posteriores de la terapia de tratamiento que también producen cambios en

este sentido, ya sean favorables o desfavorables.

El maxilar desciende y se adelanta por el crecimiento separándose de la base del

cráneo. El desplazamiento vertical fue analizado inicialmente por Brodie32, quien

al superponer las radiografías sobre la línea SN encontró un descenso paralelo del

26

suelo nasal a lo largo del tiempo. El estudio por medio de implantes por Bjork33,

encontró que el desplazamiento hacia adelante y abajo del maxilar se asocia con

su rotación en el plano vertical que es mayor en la zona retrofacial que la anterior

y así el maxilar desciende girando hacia adelante y arriba. En otros casos, menos

frecuentes, gira hacia atrás y abajo por mayor intensidad del crecimiento vertical

en la parte anterior que en la posterior de la cara.

Fig. 37 Descenso y rotación del maxilar

con el crecimiento.

La mandíbula: A diferencia de lo que sucede en el maxilar, la actividad

endocondral y periostica es más importante que la actividad sutural, ya que la

sínfisis se cierra antes de los 6 meses de edad. Sus principales puntos de

crecimiento son: la superficie posterior de la rama mandibular y las apófisis

condilar y coronoides. Se producen pocos cambios en la superficie anterior y el

mentón es una zona de crecimiento casi inactiva.

Crecimiento sagital: En este sentido, el cóndilo ocupa un lugar predominante, su

actividad endocondral se forma en los sitios de compresión y la proliferación ósea

intramenbranosa surge en las zonas de tensión. La rama ascendente crece por un

proceso de aposición en el borde posterior y resorción en la parte anterior, para

dar cabida a los molares primarios y permanentes. En la parte anterior hay

27

actividad a nivel del mentón, en la zona de los incisivos, este proceso de aposición

podría invertirse convirtiéndose en una zona de resorción.

Fig. 38. Cambios en la morfología de la mandíbula. A) Aposición a nivel del borde

posterior de la rama y resorción anterior. Nótese crecimiento vertical asociado por la

erupción de los dientes. B) Se observan las dos ubicaciones de la mandíbula en

relación con el crecimiento de traslación o desplazamiento espacial

Crecimiento transversal: el crecimiento en este sentido se realiza en la superficie

externa de la rama, cuerpo mandibular y procesos alveolares en forma de V,

pueden existir zonas de resorción las cuales contribuyen a su remodelación. De

igual manera, se produce un desplazamiento lateral, de acuerdo con exigencias

funcionales y por el crecimiento de ese sentido de la base del cráneo.

Crecimiento vertical: nuevamente la intervención del cóndilo de acuerdo con su

vector de crecimiento es un factor esencial en sentido vertical, su capacidad de

variación es mayor que en el horizontal. Es importante notar la capacidad de

permanecer activos hasta una edad avanzada, mayor que en el caso de las

suturas. Igualmente en el maxilar el crecimiento alveolar contribuye al aumento

vertical dado que los dientes se consideran matrices funcionales.

Rotación mandibular: con relación a la rotación mandibular Bjork, por medio de

28

implantes metálicos observó su desplazamiento por actividad condílea la cual

resultaba de una rotación de la mandíbula; la sínfisis se desplazaba

predominantemente hacia abajo y adelante (rotación anterior) o hacia abajo y

atrás (rotación posterior); la rotación anterior denominada por otros autores

rotación en contra de las agujas de reloj, se produce cuando el crecimiento

condíleo es hacia adelante y arriba.

Fig. 39.Crecimiento del cóndilo hacia

adelante y arriba con rotación anterior de

la sínfisis.

La parte posterior de la mandíbula desciende más que la anterior; la rotación

anterior desplaza la mandíbula hacia adelante y aumenta el prognatismo

mandibular, los incisivos se inclinan hacia labial con una mesialización de toda la

arcada mandibular, que tiende a veces a provocar apiñamiento.

La rotación posterior es consecuencia de un crecimiento hacia atrás y arriba del

cóndilo que desplaza la mandíbula hacia atrás y abajo; como consecuencia se

tiene retrognatismo mandibular y mordida abierta anterior.

29

Fig. 40.Crecimiento del cóndilo hacia atrás

y arriba con rotación posterior de la

sínfisis.

Enlow, describe al típico individuo de Clase III con una fosa craneal media

inclinada hacia atrás y hacia arriba, lo que provoca que el complejo nasomaxilar se

coloque en una posición más retrusiva; la rama de la mandíbula con frecuencia

está rotada hacia adelante con la fosa craneal media hacia arriba atrás, y la región

nasal verticalmente corta. El ángulo goníaco es más abierto, aumentando la

longitud mandibular total, inclinando el ángulo del plano mandibular y aumentando

la altura facial antero inferior.

7.8. Crecimiento y maduración

El tratamiento y el tiempo pueden ser coordinados más racionalmente si se

entienden los patrones de crecimiento y madurez que se están expresando en

cada individuo. En condiciones normales el crecimiento va acompañado de

maduración.

Desde el nacimiento hasta la edad adulta se observan tres picos de crecimiento: el

primero, muy intenso, ocurre desde el nacimiento hasta los tres años de edad, el

segundo, es observado entre los 6-7 años en las niñas y 7-9 en los niños, el

tercero, denominado circunpuberal, ocurre cercano a la pubertad y no concuerda

con una edad cronológica especifica. La intensidad de crecimiento aumenta de

nuevo en la pubertad para cesar al final de la adolescencia. El desarrollo facial

sigue la misma curva que el desarrollo somático general.

30

El concepto de maduración se refiere al progreso (avance-evolución-desarrollo)

que cada individuo hace hasta lograr el estado de adultez, cada individuo presenta

su propia escala de tiempo de desarrollo, de allí que es importante tener a mano

algunos medios que nos permitan identificar la madurez de cada persona.

El análisis del desarrollo del esqueleto de la mano puede ser considerada una

herramienta útil para estimar la maduración esquelética en general. Es relevante

para evaluar la madurez de un niño en relación directa con su propio salto de

crecimiento puberal, así establecer si este es inminente, ya ha sido alcanzado o

bien si ya pasó.La información obtenida de las diversas áreas epifisiarias varía con

la edad cronológica. Los patrones de uso más utilizado son los de Toodd, Greulich

y Pyle, y los de Vogt y Vickers. La valoración de la radiografía de la mano se

puede realizar de dos formas:

1) Comparación con atlas, 2) utilizando indicadores esqueléticos.

El primer método utiliza un atlas, como el de Greulich y Pyle, como estándar para

comparar, las plantillas del atlas presentan intervalos de seis meses de edad

cronológica. Cada hueso de la mano se debe comparar con los huesos

correspondientes en el atlas, seleccionando el que más se aproxime.

El segundo método es el que utiliza ciertos indicadores esqueléticos (IMEs) que

permiten la identificación de los eventos de maduración progresivos y relaciona la

maduración esquelética con el brote de crecimiento puberal. El método más

comúnmente utilizado es el de Fishman quien ha desarrollado un sistema de

maduración esquelética (SME). Para identificar apropiadamente la edad de

madurez del individuo es necesario que sean evaluados ambos el nivel de

madurez y la etapa de maduración.

Es importante no interpretar las diferencias entre la edad cronológica y la edad de

la madurez como anormal. La mayoría de los pacientes con desarrollo normal;

generalmente presentan variaciones entre su edad esquelética y la edad

31

cronológica, pero ellos están todavía dentro de los parámetros aceptables como

normales de desarrollo; algunos niños están simplemente desarrollándose dentro

de un marco de tiempo avanzado o más retardado pero dentro de lo normal, cada

uno expresa su propio patrón de desarrollo. El tratamiento y su tiempo pueden ser

coordinados mucho más racionalmente si se entienden los patrones de

crecimiento y madurez.

El reto del odontólogo es estar en capacidad de evaluar el balance del tejido

blando, dental y esquelético de cada individuo y luego diseñar un plan de

tratamiento que le aportará un ambiente morfológicamente más armonioso; la

planificación del tratamiento debe estar integrada al perfil de madurez del

paciente. Si sólo se considera la edad cronológica, probablemente el tratamiento

no será coordinado satisfactoriamente con el crecimiento y desarrollo.

7.9. Diagnóstico de la maloclusión clase III

Ante cualquier maloclusión es necesaria la realización de un buen diagnóstico que

nos permita identificar los diferentes componentes óseos y dentarios involucrados

en una determinada displasia, a fin de dirigir la terapia hacia el componente

afectado. Por lo tanto analizaremos las características clínicas y céfalométricas de

la maloclusión Clase III.

7.9.1. Características intraorales de la maloclusión

Evaluación periodontal: tiene especial interés los problemas mucogingivales. En

una maloclusión de Clase III en edades tempranas es frecuente observar una

retracción o dehiscencia gingival en los incisivos mandibulares. Esta anomalía

constituye una indicación para el tratamiento precoz.

En el análisis intraoral, debemos tomar en cuenta algunos aspectos tanto en

tejidos blandos como en los duros.

Relación intermaxilar: en oclusión céntrica, considerando el grado de

mesialización del molar primario o permanente; se observa si los molares y

caninos mandibulares ocluyen por mesial, la cuantía de la mesioclusión marca la

gravedad del problema junto con el grado de resalte.

32

Inclinación y resalte: la inclinación axial de los incisivos mandibulares indica las

posibilidades de corregir el resalte manteniendo una relación adecuado entre los

dientes y sus bases óseas de soporte.

Fig. 41. Inclinación axial y resalte.

Tomado de Isaacson (1980)

Si se encuentra un resalte positivo o una relación incisal de borde a borde con

incisivos mandibulares retroclinados, se sospecha de una relación de Clase III

compensada. (Incisivos maxilares proclinados y los mandibulares retroclinados),

para compensar la discrepancia esquelética. Si es negativo debemos realizar una

evaluación funcional.

7.9.1.1. Relación transversal: en las maloclusiones Clase III es frecuente encontrar

mordidas cruzadas posteriores unilaterales o bilaterales, ya sea por alguna

desviación de tipo funcional, o por la presencia de una posición más baja de la

lengua. por déficit de avance del frente anterior bloqueado por la oclusión con los

incisivos mandibulares. La mordida cruzada Clase III verdadera, siempre es

bilateral pero puede aparentar ser unilateral.

Fig.42. A) Vista oclusal superior, obsérvese la constricción transversal

B) mordida cruzada anterior y posterior.

33

7.9.1.2. Evaluación funcional: es importante en esta etapa realizar el diagnóstico

diferencial del tipo maloclusiónpseudoclase III con verdadera (esquelética).

7.9.1.3. Evaluación dental: Verificamos si la relación molar de Clase III está

acompañada por una sobremordida horizontal negativa. Si esta es positiva o la

relación incisal es de borde a borde, se sospecha de una maloclusión Clase III

compensada, tendremos entonces incisivos maxilares vestibularizados e Incisivos

mandibulares lingualizados, para compensar la discrepancia esquelética.

Ante una sobremordida horizontal negativa, debemos proceder a una evaluación

funcional: evaluar la trayectoria de cierre de relación céntrica (RC) a oclusión

céntrica (OC). Ya que la mandíbula puede deslizarse anteriormente hacia una

protrusión forzada debido al contacto prematuro entre incisivos maxilares

usualmente retroclinados y mandibulares proclinados.

La eliminación del desplazamiento OC-RC debe revelar si se trata de una

maloclusión Clase I simple o de Clase III compensada. Por otra parte, un paciente

sin desplazamiento en cierre es muy probable que tenga una maloclusión de

Clase III verdadera.

figura 43 Esquema diagnostico para las mordidas cruzadas anteriores dental y esquelética.

34

Rabie45 señala que un 72% de los casos de pseudoclase III examinados en su

estudio no presentaban historia familiar asociada a la maloclusión, lo que indica

que la mayoría de ellas es causada por factores ambientales los cuales pueden

cambiar el patrón normal de erupción con relación al 28% de los casos que

reportaron un patrón familiar de la maloclusiónpseudoclase III sugiere una

influencia genética en la erupción de los dientes en alguno de estos pacientes.

Los individuos con pseudoclase III generalmente presentan relaciones

maxilomandibulares normales. Los tejidos blandos tienden a camuflajear la

discrepancia esquelética y el perfil del individuo se observa normal o levemente

cóncavo en oclusión céntrica.

7.9.2. Características extraorales

7.9.2.1.Estudio-frontal

Deben considerarse los tercios superior, medio e inferior. Estos tercios deben ser

prácticamente iguales, el tercio inferior puede encontrarse aumentado o

disminuido, característica que se puede evaluar más claramente en el análisis del

perfil. Además debemos evaluar en este plano la simetría.

figura43 Análisis frontal. A) Representación

esquemática. B) Fotografía de un niño de 8 años.

35

7.9.2.2.Evaluación del perfil

Este estudio comienza por la observación de la morfología general y proporciones

del perfil en dos sentidos: sagital y vertical.

El Sagital, analiza el avance o retroceso de las siguientes estructuras (glabela ,

puente y punta de la nariz, labios, tejido blandos del mentón y sub mandibulares,

ángulo naso labial, surco mentó labial).

figura 44

Evaluación del perfil.

La configuración de la forma de la frente y la nariz en relación con la mitad inferior

de la cara, de gran importancia en la valoración estética y el pronóstico.

7.9.2.3.Evaluación del ángulo nasolabial: si el ángulo es agudo, se puede retraer

el segmento pre maxilar; si es obtuso, habrá que pro traerlo para mejorar la

estética facial.

Una evaluación del perfil implica un análisis de la posición del mentón y grosor de

tejido blando, ya que éste puede compensar o acentuar una relación esquelética

de Clase III; es importante evaluar la posición del macizo facial y de la proporción

vertical. Para el estudio del perfil en sentido vertical pueden utilizarse dos

métodos.

36

El tradicional: que divide la cara en tres tercios. Estudio de los dos tercios

inferiores.

Turley (1988), muestra un método para evaluar de manera detallada el perfil en

pacientes con maloclusiones Clase III

¿El perfil es convexo, recto o cóncavo? Los pacientes con deficiencia maxilar

habitualmente tienen un perfil cóncavo, que se manifiesta por un aplanamiento en

el borde infraorbitario y la zona adyacente a la nariz.

figura 45 Evaluación del perfil, nótese el

perfil cóncavo, y el aplanamiento en el borde infraorbitario y la zona adyacente a la nariz.

Cubriendo el labio superior y el inferior, se evalúa la posición del mentón con

respecto a la nariz y la frente. Se puede observar el mentón retraído o protruido;

este no debería estar por adelante de una línea vertical trazada hacia abajo a

partir de los tejidos blandos de la glabela.

Cubriendo el labio inferior y el mentón, se evalúa el macizo facial, debe haber

convexidad con respecto a una línea imaginaria trazada de la base de las alas de

la nariz, y hacia abajo hasta el ángulo de la boca. Un contorno recto o cóncavo de

los tejidos indica una deficiencia del macizo facial.

Debe evaluarse la proporción vertical en oclusión céntrica y relación céntrica. Esta

relación disminuye en un paciente con desplazamiento funcional y sobre cierre de

la mandíbula, la cual variará de acuerdo al elemento afectado.

37

Fig. 46. Evaluación del perfil en paciente con maloclusión clase III. A), perfil facial en una niña de 8 años, que muestra perfil recto. B) Bloqueando los labios, se evalúa la

posición del mentón en relación con la nariz y el tercio superior. C, se bloquea el labio inferior, el mentón y se evalúa el macizo facial.

7.9.2.4. Evaluación del patrón facial

En líneas generales es posible encontrar dentro de las maloclusiones Clase III dos

tipos de patrón facial, el dolicofacial y braquifacial ambos con distinto enfoque

diagnóstico y tratamiento. La dirección de crecimiento se puede establecer

clínicamente o mediante la cefalometría con el ángulo plano mandibular- Frankfort

(Pl.Mn-Fh) o el eje Y de crecimiento. No se ha podido constatar un tipo facial

predominante entre las Clase III, lo que si se ha comprobado, por otro lado, es una

tendencia braquicéfala en individuos con aumento de tamaño en la mandíbula

7.10. Clasificación cefalométrica

Con relación a las maloclusiones Clase III podemos encontrar diferentes

combinaciones de los componentes esqueléticos, de allí diferentes autores han

propuesto clasificaciones de esta displasia.

38

Así, Hogeman52 y Sanborn13 distingue cuatro grupos:

- Maxilar normal y mandíbula protrusiva

- Maxilar retrusivo y mandíbula normal

- Maxilar y mandíbula normal, con alteración en las relaciones dentarias

- Maxilar retrusivo y mandíbula en protrusión

Fig. 47. Clasificación de las maloclusiones Clase III según

Sanborn

Tweed, (1966)53 las dividió en dos categorías: pseudo clase III y maloclusiones

esqueléticas.

Más tarde, Rakosi y cols (1998) propusieron otra clasificación morfológica que

considera cinco posibilidades.

- Mal oclusión de Clase III con una relación dentoalveolar anómala.

- Mal oclusión de Clase III por subdesarrollo maxilar.

- Mal oclusión de Clase III por prognatismo mandibular.

- Mal oclusión esquelética de Clase III con una combinación de subdesarrollo

del maxilar y prominencia mandibular.

- Mal oclusión Clase III con una falsa mordida forzada o desplazamiento

anterior.

39

7.11. CLASE III FALSA O PSEUDO PROGENIE O NEUROMUSCULARES

La pseudo clase III, mordida funcional o clase III falsa es una mal oclusión

producto de un adelantamiento mandibular reflejo y adquirido, debido a una

interferencia entre lo que conocemos como RC (relación céntrica) y OC (oclusión

céntrica); en ella encontramos una relación clase III molar en oclusión céntrica y

clase I en relación céntrica, es decir existe desplazamiento mandibular mesial para

conseguir la mayor cantidad de contactos y un estado de relajación muscular. En

lo pacientes que se encuentran en fase de crecimiento ésta puede llegar a

convertirse en una clase III verdadera, si no es corregida Contactos prematuros a

nivel de los incisivos pueden dar como resultado el desplazamiento hacia delante

de la mandíbula en la mal oclusión de pseudo clase III, con el fi n de desacoplar

los incisivos y permitir un mayor cierre donde los dientes posteriores puedan ocluir

La pérdida prematura de los molares primarios también puede provocar

desplazamiento mandibular, debido al cambio en la guía oclusal de los dientes en

mala posición o a la lingualización de los incisivos maxilares. Se ha comprobado

una correlación estadística significativa entre la falta de dientes maxilares como la

agenesia de incisivos laterales, la hipoplasia maxilar, la pseudo clase III, y los

caninos incluidos.

Las características de la mal oclusión de clase III han sido bien documentadas y

descritas en la literatura encontrando en ella una amplia combinación de

componentes esqueléticos y dentoalveolar. Entre las cuales destacan:

hipoplasia maxilar

40

prognatismo

macrognatismo mandibular

También el caso de una combinación de ambos y dentro de los componentes

dentoalveolar, incisivos maxilares pro inclinados y mandibulares retro inclinados

buscando una compensación dentoalveolar.

En lo que respecta a la mal oclusión pseudo clase III, muchos de sus criterios han

sido mal entendidos a través de los años. Tweed clasificó la mal oclusión

de clase III en dos categorías: categoría A y categoría B, donde la categoría A era

definida como mal oclusión de pseudo clase III con una forma convencional

de la mandíbula. Por su parte, Moyers sugirió que la mal oclusión de pseudo

41

clase III correspondía a una mala relación posicional por un reflejo neuromuscular

adquirido.

Teniendo en cuenta esto la mal oclusión de pseudo clase III se ha definido como

una mordida cruzada anterior funcional debida a un desplazamiento mandibular

mesial. La influencia de la herencia en la aparición de esta displasia ha sido

ampliamente reportada; los estudios de la relación craneofacial en gemelos han

suministrado información útil concerniente al papel de la herencia en la mal

oclusión. Así, Markowitz citado por DaSilva en 2005, señala la existencia de una

transmisión poligénica no ligada al sexo que ha sido comprobada en un estudio de

15 parejas de gemelos y 7 de mellizos: en los gemelos 14 coincidían con mal

oclusión clase III y en los mellizos sólo una pareja presentó

7.11.1. Etiología

Diferentes factores etiológicos han sido sugeridos por Giancotti et al,8 para la mal

oclusión pseudoclase III :

1. Factores dentales:

Erupción ectópica de incisivos centrales maxilares o caninos superiores.

Pérdida prematura de molares deciduos.

2. Factores funcionales:

Posición anómala de la lengua.

Factores neuromusculares.

Problemas de vías aéreas o naso respiratorios.

3. Factores esqueléticos:

Discrepancia leve transversal maxilar.

42

7.11.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LOS PACIENTES PSEUDO

CLASE III:

Cuando se lleva a relación céntrica, los incisivos presentan una relación

borde-borde.

La mandíbula presenta un tamaño y longitud normal.

Los incisivos superiores se encuentran retro inclinados , y los inferiores se

encuentran protruidos o en posición normal.

En relación céntrica el perfil l del paciente es recto y en posición de reposo

es ligeramente cóncavo.

Relación molar clase I en relación céntrica y clase III en máxima

intercuspidación.

43

44

1.CONSENTIMIENTO INFORMADO

YO……………………………………………………………… Con CI.

…………………………… estoy de acuerdo a participar en el tratamiento de

ortodoncia y me comprometo a asistir una vez por semana a los controles

respectivos que se realizaran en la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

facultad de ODONTOLOGÍA .

Para cualquier consulta respecto al tratamiento y controles los números telefónicos

de los Doctores son:

-

-

-

Se me ha explicado que mi participación es voluntaria y de no aceptar el

tratamiento me retiro del estudio cuando yo lo considere.

Para que conste y por mi libre voluntad firmo este documento de autorización

informada junto con el odontólogo que me brindo las explicaciones

correspondientes.

--------------------------------------

Firma del paciente

Cochabamba 23 de marzo 2015

45

2..1. HISTORIA CLINICA PACIENTE 1

1.- DATOS PERSONALES DEL PACIENTE

Nombre :jhorgeli Gómez Sánchez Edad : 8años

Lugar y fecha de nacimiento: 18 de marzo 2007 Cochabamba

Nombre del padre: Jorge Gomes Ocupación: Taxista

Nombre de la madre : Jimena Sánchez Ocupación : comerciante

Dirección del domicilio: Héroes nacionales km 3 Quillacollo teléfono: 79388348

Nombre de familiar en caso de emergencia: Jimena Sánchez madre73785102

Nombre de la escuela : “Guillermo Urquidi”

2.- MOTIVO DE CONSULTA

Paciente refiere molestias durante la masticación en la región portero superior

3.- ANTECEDENTES MEDICOS

Paciente aparentemente sano sin alteraciones en la nutrición . Sin problemas de

raquitismo ni enfermedades sistémicas.

4.-ANTESEDENTES PERSONALES

Nacimiento: NORMAL Malos hábitos: NO Lactancia: SI 2 años

Traumatismos: NO Enfermedades infecciosas: NO Antecedentes de raquitismo: no

2.2. EXAMEN CLINICO

Cara: dolicofalo

ATM: trayectoria normal a la apertura ligera desviación de la mandíbula

Labios : delgados comisuras caídas leve descamación de la sub mucosa

Mucosa yugal: color rosa coral demarcación de las huellas dentales

Lengua: saburral se observan las papilas gustativas

Piso de boca: forma cuadra se observan las carúnculas sublinguales

Paladar: profundo de marcación de las arrugas palatinas

Faringe (amigdalas): leve inflamación de la faringe izquierda y derecha

Encía marginal y adherida: puntillada piel de naranja

Tipo de oclusión :disto oclusión

46

2.3. EXAMEN DENTAL

PIEZA DENTARIA

DIGANOSTICO PRESUNTIVO

DIAGANOSTICO DEFINITIVO

TRATAMIENTO

18 no erupcionado

17 no erupcionado

16 normal

15 - 55 IV - O -D RX

14 - 54 resto radicular RX

13 – 53 normal

12 - 52 pieza en erupcion

11 – 51 normal

21 - 61 normal

22 - 62 movilidad iiº rx

23 - 63 normal

24 - 64 pieza en erupcion

25 - 65 IV - O-D rx

26 normal

27 no erupcionado

28 no erupcionado

38 no erupcionado

37 no erupcionado

36 pieza en erupcion

35 - 75 I - O sellante

34 - 74 II - O resina

33 -73 normal

32 - 72 normal

31 - 71 normal

41 - 81 normal

42 - 82 normal

43 - 83 normal

44 - 84 II - O -D RX

45 - 85 resto radicular

46 II - O RESINA

47 no erupcionado

48 no erupcionado

47

2.4. EXAMENES CONMPLEMENTARIOS

Fotografía 1.

Fotografías extra orales, evaluación clínica inicial

48

Fotografías 2

49

Intraoral en relación céntrica. Observamos la mordida cruzada anterior y línea media desviada y relación molar pseudo clase III.

Fotografía 3.

Análisis intraoral . Arcadas ovoides superior inferior y apiñamiento leve inferio

50

EXAMEN COMPLEMENTARIO

RADIOGRAFIA PANORAMICA DIGITAL

Fotografía 6

Radiografía panorámica digital

51

MODELOS DE ESTUDIO PREVIOS AL TRATAMIENTO

FIGURA 7

Fotografías del modelo de estudio visto de perfil derecho e izquierdo

Figura 8

52

Fotografía del modelo de estudio visto de frente

FOTOGRAFIAA 9

Fotografía del modelo de estudio visto por oclusal

53

54

PREPARACION DEL PACIENTE

FOTOGRAFIA 10

Preparación previa a la inspección dental con los implementos de bioseguridad

FOPTOGRAFIA 11

En las fotografías se puede observa cómo se realiza la profilaxis previa a la revisión dental

55

FOTOGRAFIA 12

Revisión dental

56

CONFECCION 1º DE APARATO ORTODONTICO HASS MODIFICADO

FOTOGRAFIA13

Construcción del aparato fijo con tornillo de expansión sagital con levante de mordida

57

fi

Fotografía 14

Cementación del aparato fijo con tornillo de expansión sagital con levante de mordida posterior

Fotografía 15

En la fotografías se observa dando acción al tornillo de expansión ¼ por sesión

58

Fotografía 16

Paciente presenta irritación a nivel del paladar se hace el retiro de la placa hass modificada

59

CONFECCION 2º PLACA “FERULA”

Fotografías 17

Confección y instalación de la FERULA

60

CONFECION DE LA PLACA ORTODONTICA BINBLER DE PROGENIE

Fotografía 18

Preparado de la mesa para el doblado de alambres

Fotografía 19

Acrilizado aparato ortodontico binbler de progenie

61

Fotografía 20

Acrilizado y pulido final de la placa binbler de progenie

Fotografía 21

Colocado de gomitas para estimulación osteoblastia

Instalación de la placa binbler de progenie

62

Fotografía 23 Se observa el cambio de las gomitas en cada control

Respectivo

Fotografía 24 Se observa los cambios faciales y dentales después de un mes de uso

de la placa coffén

63

Historia clínica paciente 2

1.- DATOS PERSONALES DEL PACIENTE

Nombre :Ximena Gómez Sánchez Edad : 8años

Lugar y fecha de nacimiento: 18 de marzo 2007 Cochabamba

Nombre del padre: Jorge Gomes Ocupación: Taxista

Nombre de la madre : Jimena Sánchez Ocupación : comerciante

Dirección del domicilio: Héroes nacionales km 3 QuillacolloTeléfono: 79388348

Nombre de familiares caso de emergencia: Jimena Sánchez madre 73785102

Nombre de la escuela : “Guillermo Urquidi”

2.- MOTIVO DE CONSULTA

Paciente refiere molestias durante la masticación en la región portero superior e

inferior

3.- ANTECEDENTES MEDICOS

Paciente aparentemente sano sin alteraciones en la nutrición. Sin problemas de

raquitismo ni enfermedades sistémicas.

4.-ANTESEDENTES PERSONALES

Nacimiento: NORMAL Malos hábitos: NO Lactancia: SI 2 años

Traumatismos: NO Enfermedades infecciosas: NO

Antecedentes de raquitismo: NO

5.-EXAMEN CLINICO

Cara :dolicocéfalo

ATM: trayectoria normal a la apertura coordinación de los cóndilos

Labios : morenos , delgados simétricos

Mucosa yugal: color rosa coral demarcación de las huellas dentales

Lengua: saburral color rosa coral., se observa papilas gustativas

Piso de boca: forma de herradura de observan las carúnculas sublinguales

Paladar: profundo se observan las arrugas palatinas

Faringe :(amígdalas)levemente inflamadas la faringe izquierdo y derecho

Encía marginal y adherida: puntillada leve inflación en sector postero superior

Tipo de oclusión : disto oclusión

64

6.- EXAMEN DENTAL

PIEZA DENTARIA

DIGANOSTICO PRESUNTIVO

DIAGANOSTICO DEFINITIVO

TRATAMIENTO

18 P-N-E

17 P-N-E

16 NORMAL

15 - 55 IV O-D RX

14 - 54 NORMAL

13 – 53 P-E-E

12 - 52 NORMAL

11 – 51 NORMAL

21 - 61 NORMAL

22 - 62 NORMAL

23 - 63 P-E-E

24 - 64 NORMAL

25 - 65 P-E-E

26 NORMAL

27 P-N-E

28 P-N-E

38 P-N-E

37 P-E-E

36 NORMAL

35 - 75 IV O RX

34 - 74 NORMAL

33 -73 NORMAL

32 - 72 NORMAL

31 - 71 NORMAL

41 - 81 NORMAL

42 - 82 NORMAL

43 - 83 P-E-E

44 - 84 NORMAL

45 - 85 II O RESINA

46 NORMAL

47 P-N-E

48 P-N-E

65

PACIENTE 2 FOTOGRAFIAS PREVIAS AL TRATAMIENTO

Fotografía 1

Fotografías extra orales, evaluación clínica inicial

66

Fotografía 2

Fotografías intraoral en relación céntrica. Observamos la mordida cruzada anterior y línea media desviada y

relación molar pseudo clase III.

67

Fotografía 3

Análisis intraoral . Arcadas ovoides superior inferior y apiñamiento leve inferior

68

RADIOGRAFIA PANORAMICA DIGITAL

Fotografía 6

Radiografía panorámica digital

69

MODELOS DE ESTUDIO PREVIOS AL TRATAMIENTO

Fotografía 7

Fotografías del modelo de estudio visto de perfil derecho e izquierdo

Fotografía 8

Fotografía del modelo de estudio visto de frente

70

Fotografía 9

Fotografía del modelo de estudio visto por oclusal

71

PREPARACION DEL PACIENTE

Fotografía 10

Preparación previa a la inspección dental con los implementos de bioseguridad

Fotografía 11

Toma de impresiones

72

Fotografía 12

Preparación de plano inclinado

Figura 13

Adición de material al plano inclinado

73

Fotografía 14 y 15

Adición de material acrílico al plano inclinado

Fotografia16

Fotografía posterior al plano inclinado

74

PLACA SCHWARZ

Fotografía 17

Preparación de la mesa para la confección de la placa schwarz y doblado de alambres

Fotografía 18

En la fotografía se observa la aplicación de alcote para aislar el modelo, preparación de acrílico para

elaboración de la placa schwarz

75

Fotografía 19

En la fotografía se observa el acrilizado de las dos placas superior e inferior

Fotografía 20

Activación de placa schwarz de ¼ una vez cada semana

76

PACIENTE : JHORGELI GOMEZ SANCHEZ EDAD: 9 AÑOS

PRE OPERATORIO POST OPERATORIO

Se observa cambios a nivel de la comisura de los labios y altura facial simétrica

Se observa una mejoría del problema de desviación mandibular

77

PREOPERATORIO DE PERFIL POSTOPERATORIO DE PERFIL

Paciente presen perfil cóncavo

78

EXAMEN INTRA ORAL

PRE OPERATORIO POST OPERATORIO

Se observa un desplazamiento de los incisivos superiores en contacto con los incisivos inferiores

borde a borde línea media ligeramente desviada a la derecha

Se observa la erupción de piezas permanentes

79

PRE OPERATORIO POST OPERATORIO

Se observa que se realizo el correspondiente tratamiento de piezas en mal

estado

80

EXAMEN DE MODELOS DE ESTUDIO

PREOPERATORIO POSTOPERATORIO

DE FRENTE DE FRENTE

Se observa que el incisivo superior derecho se encuentra con el

incisivo inferior derecho borde a borde

Modelos de estudio vistos de perfil derecho

81

MODELOS DE ESTUDIO MODELOS DE ESTUDIO

PREOPERATORIO POSTOPERATORIO

Modelos de estudio vistos de perfil izquierdo

82

PACIENTE 2º: XIMENA GOMEZ SANCHES EDAD: 10 EDAD

EXAMENE EXTRAORAL

PREOPERATORIO POSTOPERATORIO

Se observa levante de la comisura de los labios y simetría facial

83

PREOPERATORIO DE PERFIL POSTOPERATORIO DE PERFIL

Vista de perfil se observa cóncavo

84

EXAMEN INTRA ORAL

PRE OPERATORIO POST OPERATORIO

Se observa una corrección de la mordida cruzada anterior y una leve desviación de la línea media

Si observa piezas en proceso de erupción y el tratamiento de piezas en mal

estado

85

PRE OPERATORIO POST OPERATORIO

Se observa el tratamiento de piezas en mal estado

86

EXAMEN DE MODELOS DE ESTUDIO

PREOPERATORIO POSTOPERATORIODE

DE FRENTE DE FRENTE

Se observa corrección de la mordida cruzada anterior y leve desviación de la línea media

87

MODELOS DE ESTUDIO MODELOS DE ESTUDIO

PREOPERATORIO POSTOPERATORIO

88

4. CUADRO COMPARATIVO DE CONTROLES EVOLUTIVOS

JHORGELY GOMEZ

SANCHEZ

8AÑOS

XIMENA GOMEZ SANCHEZ

10 AÑOS

ESTIMULACION DEL

DESARROLLO DE LA

PREMAXILA

ESTIMULACION ANTERO-POSTERIOR

28/Abril/2015 TOMA DE IMPRESIÓN

TOMA DE IMPRESION

30/Abril/2015 FABRICACION DE PLACA

MARIPOSA

Y CEMENTACION

FABRICACION DE PLANO INCLINADO

89

7/Mayo/2015 PRIMER CONTROL EVOLUTIVO (Activación 2giros altornillo de expansión)

PRIMER CONTROL EVOLUTIVO

(Adición de acrílico)

14/Mayo/2015 SEGUNDO CONTROL

EVOLUTIVO (Activación 1/4

al tornillo de expansión)

SEGUNDO CONTROL EVOLUTIVO

(Adición de acrílico)

19/Mayo/2015 TERCER CONTROL

EVOLUTIVO (Activación 1/4

al tornillo de expansión)

TERCER CONTROL EVOLUTIVO

(Adición de acrílico)

23/Mayo/2015 CUARTO CONTROL

EVOLUTIVO (Activación 1/4

al tornillo de expansión)

CUARTO CONTROL EVOLUTIVO

(Adición de acrílico)

13/JUNIO/2015 QUINTO CONTROL

EVOLUTIVO

(Activación 2/4 al tornillo de

expansión)

ESTADO DE OCLUSION BIS A

BIS

QUINTO CONTROL EVOLUTIVO

(Adición de acrílico)

ESTADO DE OCLUSION BIS A BIS

18/JUNIO/2015 SEXTO CONTROL

EVOLUTIVO Y RETIRO DE LA

PLACA MARIPOSA

CONFECCION DE PLACA SCHWARTZ

90

20/JUNIO/2015 PRESENCIA DE LA PLACA ( sin cementación)

INSTALACION DE PLACA SCHWARTZ

27/JUNIO/2015 PREPARACION DE FERULA E

INSTALACION

1ER CONTROL CON PLACA SCHWARZ

11/JULIO/2015 TRATAMIENTO DE PIEZAS

EN MAL ESTADO

TRATAMIENTO DE PIEZAS EN MAL ESTADO

91

18/JULIO/2015 DOBLADO DE ALAMBRES Y

ELABORACION DE PLACA

BIMBLER DE PROGENIE

2do CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

25/JULIO/2015 ELABORARACION DE PLACA

BIMBLER PROGENIE

3er CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion ¼ de vuelta superior e inferior)

01/AGOSTO/2015 INSTALACION DE PLACA

BIMBLER DE PROGENIE

4to CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion ¼ de vuelta superior e inferior)

15/OCTUBRE/2015 CONTROL EVOLUTIVO

PLACA BIMBLER DE

PROGENIE

(Cambio de Gomas)

5to CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion 2/4 de vuelta superior e inferior)

22/OCTUBRE/2015 CONTROL EVOLUTIVO

PLACA BIMBLER DE

PROGENIE

(Cambio de Gomas)

6to CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion 2/4 de vuelta superior e inferior)

92

29/OCTUBRE/2015 CONTROL EVOLUTIVO

PLACA BIMBLER DE

PROGENIE

(Cambio de Gomas,

expansión del arco coffen)

7mo CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion 3/4 de vuelta superior e inferior)

05/NOVIEMBRE/2015 CONTROL EVOLUTIVO

PLACA BIMBLER DE

PROGENIE

(Cambio de Gomas y

expansión del arco coffen)

8vo CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion 3/4 de vuelta placa inferior)

12/NOVIEMBRE/2015 RESULTADOS

CONTROL EVOLUTIVO

PLACA BIMBLER DE

PROGENIE(Cambio de

Gomas)

RESULTADOS

9no CONTROL EVOLUTIVO DE PLACA SCHWARTZ

(Accion 3/4 de vuelta placa inferior)

93

5.CONCLUSIONES

Para determinar un correcto diagnostico en ortodoncia se debe tener y

entender una buena historia y estudios complementarios.

Se debe determinar la causa de una maloclusión de una pseudo clase III,

mediante la historia clínica y los estudios complementarios.

La mordida cruzada anterior puede ir acompañada de una maloclusión

pseudo clase III por esta razón debemos realizar un buen diagnóstico para

elegir el plan de tratamiento adecuado

La mordida cruzada anterior no solo bloquea la función incisal sino el

desarrollo del maxilar superior que con el tiempo queda atresico con poco

desarrollo.

El tratamiento temprano de la maloclusiones pseudo clase tres nos permite

corregir estas problemas de manera menos invasiva y de esta manera

evitar los tratamientos quirúrgicos

6.RECOMENDACIONES

Es aconsejable que la primera revisión por un ortodoncista sea a los 6

años, ya que a esa edad ha erupcionado el grupo de incisivos superiores e

inferiores definitivos.

Y el crecimiento óseo es importante a esta edad se podrá diagnosticar si

hay algún problema susceptible de corregirlo de forma precoz

Hay que tener en cuenta que hay defectos dentales leves y pasajeros que

pueden ser corregidos de forma espontánea, es decir, de manera natural.

Es el ortodoncista quien con su experiencia recomendara cual es el

tratamiento necesario.

Si la oclusión y las bases maxilares son correctas, entonces se harán

revisiones anuales para controlar la correcta erupción dental.

94

BIBLIOGRAFÍA

Angle E.H.: Classification of the teeth. Dental Cosmos 1899-41: 248-264, 350-357.

Ascencios R. Prevalencia de Maloclusiones en un grupo de alumnos de Primaria en el distrito de Rahuapampa Ancash Tesis bachiller UNMSM 1975.

Adriazola M. Prevalencia de Maloclusiones en escolares de 12 a 14 años de edad en la ciudad de Lima-Perú. Tesis para optar el título de Bachiller en Estomatología. UPCH 1984

Cabrera, N. Prevalencia de Maloclusiones en individuos de 12 a 18 años de edad en las comunidades campesinas de Apata, Ataura, Masma, Masmachicehe y San Lorenzo, Provincia de Jauja, Dpto. de Junín. Tesis para optar el titulo de Bachiller en Estomatología. UPCH 1988.

Chu, C, Prevalencia de maloclusiones en individuos de 12 a 18 años en la comunidad Nativa de San Antonio se Sonomoro, Provincia de Satipo Tesis para optar el Título de Bachiller en Estomatología. UPCH, 1988.

De la piedra incidencia de inaloclusiones en un grupo de alumnos en edad escolar secundaria Barranco. Tesis para optar el título de Bachiller en Odontología. UNMSM 1973

Calvez C. Incidencia de maloclusiones en el distrito de Moho Puno en una población escolar Tesis para optar el título de Bachiller UNMSM. 1975.

García, J. Estudio Socio-epidemiológico del Proceso Salud-Enfermedad Bucal en el grupo Etnolingüístico Campa de Puerto Bermudez. Tesis para obtar el título de Bachiller en Estomatología. UPCH 1975.

Kohatsu, D. Prevalencia de Maloclusiones en Individuos de 12 a 18 años de edad Pertenecientes a la población de Satipo Junín. Tesis para optar el título de Bachiller en Estomatología. UPCH, 1988.

Lahoud V et al. Prevalencia de Placa Bacteriana Caries Dental y Maloclusión, en 300 escolares entre las edades de 6 a 14 años Selec Odont. Nov. 56-61, 1981.

Luna. Tesis de Bachiller UNMSM en odontología 1958. Tesis Bachiller UNMSM, Urrunaga Incidencia de maloclusiones en escolares 1961

Maguiña: Incidencia de maloclusiones en una población escolar de San Martín de Porras. Tesis para optar el Título de Bachiller en Odontología UNMSM. Lima 1975.

Moroni. Prevalencia de maloclusiones en una población escolar en Laredo Trujillo. Tesis para optar el título de Bachiller en Odontología. UNMSM. 1984

Mungia. F. Estudio Epidemiológico de Salud Oral en niños de 6 a 12 años de edad en cuatro distritos de Lima Metropolitana. Tesis para optar el título de Bachiller en Estomatología UPCH 1987.

Rondón J. Incidencia de Maloclusión en un Colegio Primario de Lince. Tesis para optar el Título de Bachiller. UNMSM 1974.

Rubio. Incidencia de maloclusiones en Casa Grande Trujillo. Tesis para optar el Título de Bachiller en Odontología. UNMSM, 1975.

Sato. Prevalencia de maloclusiones en sujetos de 12 a 14 años de edad, pertenecientes a la población Sansei del CEGECOOP La Unión residentes en la ciudad de Lima. Tesis para optar el Título de Bachiller en Estomatología. UPCH, 1988.

Villaqui, L. F Estudio comparativo de Perfil de Salud Oral, en escolares de una zona Urbana y Rural de la Provincia de Ancash: II Prevalencia de Maloclusiones en escolares de 12 a 15 años de edad en una población urbana y rural de la Provincia de Huaraz, Ancash. Tesis para optar el título de bachiller en Estomatología.