1 Homenaje de la ciudad de Chillán a un destacado...

11
En el marco de la celebración del Día del Bibliote- cario, que se conmemoró el domingo 10 de julio, la Biblioteca Campus Chillán de la Universidad de Con- cepción recibió la visita de un grupo de alumnos del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Ni- colás, seleccionados especialmente por su interés en estudiar en esta casa de estudios. Los estudiantes, además de hacer un recorrido por la Biblioteca, participaron de una entretenida sesión de aprendizaje con la actividad “ALFIN para Cuartos Medios” que se realizó en el Laboratorio de Compu- tación del Campus. Así, la jefa de Biblioteca Yasna Catalán y el bibliotecólogo referencista Cristián Nu- ñez, expusieron a los alumnos IV Medio sobre dónde encontrar información científica, cuáles revistas de esta índole tienen a su disposición y también qué son las revistas de divulgación. Además aprendieron sobre el plagio y cómo deben evitarlo, y recibieron instrucciones para utilizar bases de datos y el uso del catálogo UdeC. Yasna Catalán destacó el excelente comportamiento de este grupo de alumnos, que estuvieron acom- pañados por su profesor Renato Figueroa. El aniversario 436 de Chillán dejó un reconocimiento especial para la Universidad de Concepción, en manos del Subdirec- tor del Campus, Dr. Sergio Recabarren, quien fue distinguido por el Municipio de la ciudad por su aporte en el ámbito de la investigación. El académico, que reconoce sentir desde niño el interés en saber el porqué del funcionamiento de los seres vivos, reco- noce que la UdeC y su lema “Por el desarrollo libre del espí- ritu”, marca y guía a toda la comunidad universitaria en su quehacer investigativo. “Pensar, analizar, estudiar, comparar, con plena libertad, sin dogmas. Y sin verdades impuestas por la fuerza de la sin razón o por la violencia”, enfatiza. El premio lo dedicó a toda la Universidad de Concepción, a sus estudiantes, colegas y a las autoridades de la casa de es- tudios. “Prácticamente toda mi vida académica la realicé en la Universidad de Concepción y por ello, le agradezco ese ambiente extraordinario que nos da para desarrollar nuestras aptitudes y planes. Insisto, nuestro lema, por el desarrollo libre del espíritu, nos otorga el marco intelectual para la investigación y la docencia y como resultado de ello, la extensión y asistencia técnica tie- ne un sustrato magnífico en la creación del conocimiento”, finalizó. 1 PÁG. Por Celebración del Día del Bibliotecario alumnos del Liceo San Nicolás visitan el Campus Homenaje de la ciudad de Chillán a un destacado investigador

Transcript of 1 Homenaje de la ciudad de Chillán a un destacado...

En el marco de la celebración del Día del Bibliote-cario, que se conmemoró el domingo 10 de julio, la Biblioteca Campus Chillán de la Universidad de Con-cepción recibió la visita de un grupo de alumnos del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Ni-colás, seleccionados especialmente por su interés en estudiar en esta casa de estudios. Los estudiantes, además de hacer un recorrido por la Biblioteca, participaron de una entretenida sesión de aprendizaje con la actividad “ALFIN para Cuartos Medios” que se realizó en el Laboratorio de Compu-tación del Campus. Así, la jefa de Biblioteca Yasna Catalán y el bibliotecólogo referencista Cristián Nu-ñez, expusieron a los alumnos IV Medio sobre dónde encontrar información científica, cuáles revistas de esta índole tienen a su disposición y también qué son las revistas de divulgación. Además aprendieron sobre el plagio y cómo deben evitarlo, y recibieron instrucciones para utilizar bases de datos y el uso del catálogo UdeC.Yasna Catalán destacó el excelente comportamiento de este grupo de alumnos, que estuvieron acom-pañados por su profesor Renato Figueroa.

El aniversario 436 de Chillán dejó un reconocimiento especial para la Universidad de Concepción, en manos del Subdirec-tor del Campus, Dr. Sergio Recabarren, quien fue distinguido por el Municipio de la ciudad por su aporte en el ámbito de la investigación.El académico, que reconoce sentir desde niño el interés en saber el porqué del funcionamiento de los seres vivos, reco-noce que la UdeC y su lema “Por el desarrollo libre del espí-ritu”, marca y guía a toda la comunidad universitaria en su quehacer investigativo. “Pensar, analizar, estudiar, comparar, con plena libertad, sin dogmas. Y sin verdades impuestas por la fuerza de la sin razón o por la violencia”, enfatiza.El premio lo dedicó a toda la Universidad de Concepción, a sus estudiantes, colegas y a las autoridades de la casa de es-

tudios. “Prácticamente toda mi vida académica la realicé en la Universidad de Concepción y por ello, le agradezco ese ambiente extraordinario que nos da para desarrollar nuestras aptitudes y planes. Insisto, nuestro lema, por el desarrollo libre del espíritu, nos otorga el marco intelectual para la investigación y la docencia y como resultado de ello, la extensión y asistencia técnica tie-ne un sustrato magnífico en la creación del conocimiento”, finalizó.

1 PÁG. 1 PÁG.

Por Celebración del Día del Bibliotecario alumnos del Liceo San Nicolás visitan el Campus

Homenaje de la ciudad de Chillán a un destacado investigador

Por segundo año consecutivo el Campus Chillán de la Universidad de Concepción entregó premio en la tercera versión del “Concurso de Canto de la Copa de Agua de la Municipalidad de Beijing, para los hijos chinos de ultramar, Capítulo Chile”.El evento se realizó el sábado 2 de julio en el Sa-lón Fresno de la Casa Central de la Pontificia Uni-versidad Católica y contó con la asistencia de más de 200 personas, en su mayoría de nacionalidad china. El Director General del Campus Chillán, Oscar Skewes Ramm, hizo entrega del premio “Un fin de semana en el Hotel Nevados de Chillán” al segun-do lugar del concurso, el que en su totalidad con-tó con dieciséis participantes, de los cuales seis eran chilenos.Cabe señalar que el concurso premió al mejor in-térprete y las letras de las canciones, en idioma chino.

2 PÁG.

UdeC Chillán premia por segunda vez en Concurso de Canto Beijing

Dieciocho obras que son parte de la Galería Ga-briela Mistral del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), componen la nueva muestra artística que se expone en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Con-cepción, Campus Chillán. La muestra, titulada “Nacionalismos y Desterrito-rialidades: ¿Por qué seguir pensando la historia oficial?”, es una selección de obras reunidas bajo la curatoría de Florencia San Martín, y que inician en Chillán su itinerancia nacional. La exposición reú-ne el trabajo de destacados artistas contemporá-neos que se cuestionan la historia oficial tal como la conocemos y estará en la ciudad hasta el 18 de agosto, abierta al público.La encargada de la colección de la Galería Gabriela Mistral del CNCA, Ana Sanhueza, explicó que la cu-radora Florencia San Martín, quien es candidata a doctora en Historia del Arte en la Universidad Rut-gers de Nueva Jersey, ganó el concurso curatorial de la Galería con esta propuesta.

Se inaugura muestra “Nacionalismos y Desterritorialidades” en CECAL

2 PÁG. 3 PÁG.

En jornada dominical y en un evento organizado por la rama de natación de la Universidad de Con-cepción en las aguas de la piscina temperada de la YMCA Concepción, 60 participantes master de la región se dieron cita para medir nivel y buscar a los mejores. Los exponentes participaron nadando en los cua-tro estilos diferentes (pecho, libre, espalda, ma-riposa), en la distancia de 50 y 100 metros, ade-más de relevos mixtos. Del equipo chillanejo de la Universidad de Concepción, subieron al podio: Estefanía Badilla, en 100 metros libre, Pre Master; Claudio Parada y Claudia Pardo en 25 metros libre Novicios; Constanza Guajardo en 50 metros mari-posa; y Christian Gutiérrez en 50 metros, espalda Master.El formador de la rama de Natación Juan Velo-so, adelanta que a nivel universitario, a fines de agosto tendrán la medición entre selecciones

universitarias de cara al Nacional que es en octubre, que a su vez dará el cupo para los clasificados a la competencia a nivel Sudamericano.

Nado se subió al podio en el Región

Entretenido panorama de vacaciones de invierno para nuestros niños Un entretenido programa de vacaciones de invierno fue organizado para los hijos de trabajadores UdeC del Campus Chillán. El 12 de julio, a las 15 horas, 72 niños acompañados por seis padres, acudieron al cine a ver la película “Buscando a Dori”. Los asistentes se reunieron en el lugar y recibieron una colación. Posteriormente, quienes acudieron a retirar a sus hi-jos al cine se manifestaron muy contentos y agradecidos con la iniciativa.En tanto, el 15 de julio, once adultos y 23 hijos de trabajadores tomaron un bus con destino al Museo Flotante Huáscar para posteriormente visitar el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías (CICAT ).Los participantes desta-caron que el grupo se complementó muy bien y resultó ser un paseo familiar, entretenido y con los adultos muy dispuestos a ayudar a los niños que viajaron solos. La visita a CICAT fue todo un éxito. Se conformaron dos grupos de acuerdo a las edades y allí los niños aprendieron de reciclaje, alimentación saludable, visitaron la Fábrica de Ideas y participaron de acti-vidades muy entre tenidas, tanto, que tuvieron que retrasar el retorno a Chillán.

4 PÁG.

Consejo de decanos de facultades de agronomía del CRUCH firmó convenio de cooperación con cámara de diputados

En un esfuerzo multidisciplinario e interinstitucional, la Comisión de Agricultura Silvicultura y Desarrollo Ru-ral de la Cámara de Diputados, firmó recientemente un convenio de cooperación con el Consejo de Decanos de Agronomía del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile, que busca desarrollar actividades tendientes a mejorar el mundo del agro.En este escenario, el decano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, Raúl Cerda, manifestó que, “lo más destacable es que se consolida un proceso de acercamiento que se había iniciado hace años atrás. Entonces podemos decir que hoy en día el Consejo de Decanos tiene convenios con el Ministerio de Agricul-tura, con la Comisión de Agricultura del Senado y con la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. La idea es colaborar en esas 3 instancias, destacando el rol académico en lo que es la directriz del país”.

Argentina, Brasil y México son los destinos en los cua-les continuarán sus estudios tres alumnos de la Fa-cultad de Agronomía. Gracias a la Beca del Programa Marca que obtuvieron Jeferson Caro y Loreto Mosal-ves y a la Beca Alianza del Pacífico que obtuvo Ma-ribel Sepúlveda, los estudiantes podrán ahondar en los conocimientos adquiridos hasta ahora, pero en el exterior. En este sentido, Jeferson Caro, alumno de quinto año de la carrera, obtuvo la beca para ir a la Universidad Paso Fundo, en Brasil. “Es una oportunidad increíble. De hecho es la primera vez que salgo del país”, señaló.Por su parte Maribel Sepúlveda, también de quinto año y quien se irá por cinco meses a la Universidad Autónoma de Chapingo en México, manifestó que “la beca Programa Alianza del Pacífico significa solo co-sas buenas porque me permite continuar con mis es-tudios sin atrasarme, me permite viajar conocer otro país y recoger nuevas experiencias”.

Alumnos de Agronomía continúan estudios en el extranjero

4 PÁG. 5 PÁG.

Capacitación para docentes de Ciencias Veterinarias Aprendizajes para la dimensión afectiva y técnicas de trabajo para clases masivas han sido algunos de los temas abordados en los cuatro talleres de capacitación para docentes de la Facultad de Cien-cias Veterinarias de la Universidad de Concepción.Recientemente, se desarrolló el tercero de estos talleres, “ Técnicas para involucrar a los estudian-tes en su propio proceso de aprendizaje”, dictado por María Gracia González, asesora del Programa de Competencias Genéricas, dependiente del Pro-grama de Responsabilidad Social Universitaria.De acuerdo a lo señalado por la académica y coordi-nadora de la actividad, Paula Gädicke, “la idea es ir afinando en técnicas más específicas que permi-tan incorporar de mejor manera las macrocompe-tencias dentro del nivel que corresponde a cada asignatura. Para la Facultad entonces, este tipo de trabajo significa estar aún más alineados en el modelo educativo de la Universidad”. Por su parte,

María Gracia González señaló que el objetivo de fondo fue entregar “técnicas que les sirvan a los pro-fesores para ayudar a que los estudiantes se involucren más en su propio proceso de aprendizaje, que aporten a que los alumnos sean más autónomos en todo su proceso y así, una vez que egresen, como profesionales desarrollen procesos de los que puedan encargarse ellos mismos”.

La Facultad de Ciencias Veterinarias, a través de la Unidad de Extensión del Departamento de Ciencias Clínicas, desarrolló un proyecto en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e INDAP a ni-vel regional, para incorporar la agricultura familiar campesina a los programas oficiales de trazabilidad bovina. Los beneficiarios del programa fueron 1.437 agricultores de 15 comunas de la Provincia de Ñu-ble, siendo regularizados un total de 24.162 anima-les en la plataforma oficial (Sipec) del SAG.Este trabajo fue efectuado en coordinación entre el equipo de profesionales de la Universidad de Con-cepción, con las áreas de INDAP y los equipos técni-cos de las comunas beneficiadas.En la reunión de finalización del proyecto participaron el Decano de la Facultad de Ciencias Veterina-rias, Patricio Rojas; el Director Regional del SAG, Jaime Peña; y el jefe de oficina SAG-San Carlos, Iván Ramírez, entre otros representantes. En esta iniciativa, se destacaron los logros alcanzados.

Proyecto de trazabilidad animal beneficia a pequeños agricultores

6 PÁG.

Académicos de Ciencias Veterinarias participan en Congreso internacional de Estilos Aprendizajes en Portugal

Actividad Colegio Médico VeterinarioSobre los aspectos virológicos y patológicos de la “Len-gua Azul”, enfermedad que afecta clínicamente a las ovejas, fue la presentación que realizó el Dr. René Or-tega, médico veterinario y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, en la charla realizada por el Colegio Médico Veterinario de Chile. En la oportunidad, el Dr. Ortega explicó acerca de esta enfermedad, señalando que se han encontrado anima-les positivos en la Séptima Región, razón por la que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) ya está haciendo análisis para determinar el serotipo del virus actuante. “Hay varias cepas de Lengua Azul. Se cree que la que ingresó a Chile no es patógena porque no hay signo-logía, pero las cepas más patógenas producen muerte del animal. Principalmente, hay signos de mucosas y órganos, ulceraciones, erosiones, hemorragias y secre-ciones que terminan provocando la muerte del animal. El virus que está en Chile no ha provocado mortalidad”, expuso el profesional.

Los académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias e integrantes de la Oficina de Educación Médico Veterinaria, Verónica López, Paula Gadicke, Cristina Brevis, Alejandro Lobos y Valeria Inostroza, presentaron trabajo en el VII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, realizado en Bragança, Portugal. La presentación, titulada “Aportes de los estilos de aprendizaje en el diseño del taller formativo en estudiantes de primer año de Medicina Veterinaria en la Universidad de Concepción para desarrollar estrategias acorde a su forma de aprender”, apunta a la necesidad de orientar a los estudiantes a identificar su estilo de apren-dizaje y apoyarlos a través de estrategias de estudio que les faciliten el aprendizaje significativo de las distintas te-máticas que implica el primer año de carrera. La psicóloga Valeria Inostroza manifestó que “la participación en este congreso fue una instancia enriquecedora, que nos permitió interactuar, directamente, con docentes con experiencia en esta área, quienes nos motivaron a continuar desarrollando este trabajo, y a su vez, nos informaron respecto a los avances más recientes acerca de los estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza”.

6 PÁG. 7 PÁG.

FiaUdeC y colaboración con Liceo de CoihuecoCon la presencia del Decano de la Facultad de Ingenie-ría Agrícola de la Universidad de Concepción, José Luis Arumí, y la Directora del Liceo Claudio Arrau de Coihue-co, Nina Villalobos se realizó la firma de un convenio de colaboración que espera fortalecer los vínculos creados durante el año 2015.Este convenio cuenta con un desafío principal que es el crear actividades tanto al interior del establecimiento como en las dependencias de la Universidad de Con-cepción en las que se trabaje conjuntamente a través de talleres, charlas, pasantías u otros.Así, la Universidad de Concepción, a través de la Facul-tad de Ingeniería Agrícola se comprometió a entregar apoyo teórico y práctico a los profesores del estableci-miento que realicen actividades relacionadas con áreas afines a la Facultad de Ingeniería Agrícola y otorgar fa-cilidades para la utilización de las dependencias de la Facultad de Ingeniería Agrícola con el fin de realizar ac-tividades formativas.

Senador Felipe Harboe analiza modificaciones al código de agua Campus Chillán

El martes 26 de julio se realizó el Seminario-Taller “Es-tado actual, contenido y propósitos de los proyectos reformatorios de la Constitución en materia de aguas y modificaciones al Código de Aguas; perspectivas en el largo plazo”, en el Auditorio Suárez Fanjul de la Univer-sidad de Concepción, Campus Chillán.La actividad fue organizada por la Facultad de Ingenie-ría Agrícola de la Universidad de Concepción, en con-junto con el Diario La Discusión de Chillán, y contó con la participación del Senador Felipe Harboe.En la ocasión se generó un intenso diálogo entre el par-lamentario y los participantes, entre los que se conta-ban organizaciones de regantes, agricultores, aboga-dos, profesionales del agro, representantes del sector público y académicos.

El decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, José Luis Arumí, destacó que existe gran incertidum-bre respecto del futuro, dada la menor disponibilidad de agua, los cambios en la agricultura y las modificaciones legales que se discuten en el Parlamento.

8 PÁG.

SII aclara dudas sobre inminente llegada de la Facturación Electrónica

En el marco del Protocolo de Cooperación entre el Servi-cio de Impuestos Internos (SII), el Colegio de Contadores Ñuble A.G. (CC) y la Escuela de Administración y Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción por la entrada en vigencia progresiva de la Facturación Electrónica Obliga-toria Ley N° 20.727 (FE), se realizó el Segundo Taller de FE en los laboratorios de la Sección de Informática y Compu-tación (SIC) del Campus Chillán. El taller contó con la asis-tencia del 62% de los miembros del CC, en tres módulos de 15:00 a 18:00 horas, con dos funcionarios del SII. Allí se procedió a responder a los colegiados consultas median-te la aplicación de casos prácticos y se concretaron char-las en dependencias del SII para ahondar en temáticas de ciertos grupos de empresas. La importancia de esta activi-

dad es que el plazo para las pequeñas y medianas empresas con ingresos mayores a 2.400 UF y menos a 100.000 UF, rige a partir del 1° de agosto de 2016. En cambio, si es rural tiene la obligatoriedad de facturar electrónicamente desde febrero de 2017. El propósito de la Escuela de Administración y Ne-gocios de la UdeC con este protocolo es la vinculación con el medio, por cuanto el efecto del taller repercutirá en las declaraciones y pagos de impuestos de los contribuyentes, acorde a la normativa legal vigente.

Por segundo año consecutivo, la Escuela de Administración de Negocios (EAN) de la Universidad de Concepción, Campus Chi-llán, realizó los Workshops Serie 2016, con el tema Econometría Espacial como eje central. Los cursos estuvieron a cargo del pro-fesor del Departamento de Economía de la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta, Dusan Paredes, quien además es in-vestigador asociado de la Universidad de Michigan. La actividad, que es la segunda serie del año y se realizó entre el 26 y el 28 de julio, contó con cerca de veinte participantes entre profesores y alumnos, tanto de la UdeC como de otras universidades, a quienes el expositor presentó nuevas técnicas econométricas. La econometría es una sofisticación matemática que permite in-ferir eventos económicos basándose en estadísticas de comporta-miento humano. La naturaleza de los datos va definiendo el tipo de econometría, y en este caso, el interés del grupo presente se centraba en datos georreferenciados, por lo que el Workshop se concentró en la econometría espacial y evaluación de impacto.El Director de la Escuela de Administración y Negocios, Rodrigo Fuentes, explicó que esta serie de Workshops “son un esfuerzo por aprender nuevas técnicas econométricas y además por vincularnos con investigadores y especialistas de otras instituciones.

EAN realiza Workshop sobre Econometría Espacial y Evaluación de Impacto

Exposición por el Día del BibliotecarioDurante dos semanas, y en el marco de la celebración del Día del Bibliotecario, se pudo admirar la Exposición “Historia de la Biblioteca del Campus y el Cambio de Tecnologías”, en los pasillos de la Casa Central del Campus Chillán.

Talleres de invierno CECAL ofreció talleres de invierno dirigidos a niños y adultos, durante las semanas de vacaciones en Chillán. Para niños se dictó un Taller de Diseño de Personaje, en tanto que para adultos se desarrollaron los Talleres de Cocina Italiana y Telar Mapuche.

Desayuno para celebrar su díaEl viernes 8 de julio, todos los funcionarios de la Biblioteca disfrutaron de un desayuno y compartieron un grato momento de camaradería, celebrando el Día del Blibliotecario. En la ocasión fueron acompañados por el Subdirector del Campus Chillán, Sergio Reca-barren.

Cambio de mando del Centro de Alumnos de Derecho Se realizó el cambio de mando del Centro de Alumnos de la carrera de Derecho del Campus, para el período 2016-2017. El nuevo Centro de Alumnos, cuyo presidente es Pablo Novoa, salió escogido con el 52,2% de los votos.

PavimentaciónEn el mes de Julio se terminaron las obras de pavimentación de la calle “El Castaño” y calle “Los Cipreses”, adicional a estas obras se mejoraron estacionamientos y el acceso al gim-nasio, cumpliendo así con un anhelo de muchos años.

BREVES

31 2 4 5

8 PÁG. 9 PÁG.

1

El perro me preguntay no respondo.

Salta, corre en el campo y me preguntasin hablary sus ojos

son dos preguntas húmedas, dos llamaslíquidas que interrogan

y no respondo,no respondo porque

no sé, no puedo nada.A campo pleno vamos

hombre y perro.El perro se detiene,persigue las abejas,

salta el agua intranquila,escucha lejanísimos

ladridos,orina en una piedra

y me trae la punta de su hocico,a mí, como un regalo.Es su frescura tierna,

la comunicación de su ternura,y allí me preguntócon sus dos ojos,

por qué es de día, por qué vendrá la noche,por qué la primavera

no trajo en su canastanada

para perros errantes,sino flores inútiles,

flores, flores y flores.Y así pregunta

el perroy no respondo.

.. .una ráfaga de aire anaranjado,el susurro de las raíces,

la vida caminando,respirando, creciendo,y la antigua amistad,

la dicha

Oda

al P

erro

Frag

men

to: P

ablo

Ner

uda Rincón Literario

Continuando con este Rincón Literario del Campus Chillán, presentamos fragmentos de la Oda al Perro de nuestro Neruda. Instamos a los integrantes de nuestra comunidad universitaria a animarse y enviarnos su propias creaciones

literarias o alguna de vuestra preferencia para incluirlas en este espacio. Oscar Skewes R.