1 hardy weinberg
date post
09-Jul-2015Category
Education
view
1.418download
5
Embed Size (px)
Transcript of 1 hardy weinberg
Gentica de Poblaciones Equilibrio de Hardy Weinberg: gentica de las poblaciones ideales
1- Descripcin de las poblaciones: pool gnico, frecuencias genotpicas, frecuencias gnicas
2- Equilibrio Hardy Weinberg
3- Clculo de frecuencias gnicas y genotpicas: Dominancia Incompleta, Dominancia completa, Alelos mltiples, Ligados al sexo
Ctedra de Gentica
Machos HembrasMachos HembrasPoblacin =En la descendencia se espera una proporcin de un 50 % de machos y un 50 % de hembrasEn especies en las que la descendencia se obtiene por medio de reproduccin sexual se observan dos grupos de individuos.Es un grupo de individuos de la misma especie que estn aislados reproductivamente de otros grupos afines. En otras palabras es un grupo de organismos que comparten el mismo hbitat y se reproducen entre ellos, compartiendo un conjunto de genes (pool gnico) comn.
Machos HembrasMachos HembrasPoblacin La descendencia reemplaza a esos individuosSi:N reemplazos = N eliminados N constanteN reemplazos < N eliminados N disminuyeN reemplazos > N eliminados N aumentaAlgunos de los individuos de la poblacin son eliminados de ella por diversas causas, ej.: muerte
Poblacin Existen diferentes estrategias reproductivas:Fuente: Ecologa Evolutiva. Captulo: Evolucin de los sistemas de apareamiento. Juan Jos Sanz. http://www.sesbe.org/eco_evo Lo ms frecuente en mamferos es la poliginiaEn las poblaciones naturales el % de individuos reproductivamente activos no siempre es parejo.MachosHembras
Un machoVarios machosUna hembraMonogamia92 % de las aves,5 % de los mamferosPoliandria1 % de las aves,raro en mamferosVarias hembrasPoliginia7 % de las aves,94 % de los mamferosPromiscuidadMuchas especies de peces
Machos HembrasMachos HembrasPoblacin En los animales domsticos, el comportamiento reproductivo est muy condicionado por el hombre, que elimina o minimiza gran parte de los comportamientos observados en las especies silvestres (segregacin de sexos por edades, jerarquizacin, estacionalidad reproductiva, formacin del nido, etc.). Este condicionamiento lo logra mediante la Seleccin. Herramientas para la seleccin: sincronizacin de celos, Inseminacin Artificial, SOTE, etc.
Machos HembrasMachos HembrasPoblacin En una poblacin artificial:
Un cierto % de animales es eliminado, en cada ciclo , por diversas causas: sanitarias, reproductivas, productivas. Se denominan refugos.
La reposicin de dichos animales est dada por la descendencia de los animales reproductivamente activos
Machos HembrasMachos Hembraspoblacin Ejemplos:Produccin Porcina
Machos HembrasMachos Hembraspoblacin Ejemplos:Produccin de Carne
Machos HembrasMachos Hembraspoblacin Ejemplos:Produccin de Leche
Para iniciar el estudio, partiremos de una poblacin que cumple con los siguientes supuestos:
igual nmero de machos y hembras todos son aptos reproductivamente todos dejan igual nmero de descendientes las generaciones no se superponenpoblacin
La estructura poblacional est determinada por sus parmetrospoblacin
Frecuencias Genotpicas
Frecuencias Gnicas
= parental= filialgametas
f(A1 A1) = 0.5f(A1A2) = 0.2f(A2A2) = 0.3
f(A1 A1) = ?f(A1A2) = ?f(A2A2) = ?
Las frecuencias genotpicas de cualquier generacin dependen de los valores de frecuencias gnicas de la generacin anterior
mhpqpp2pqqpqq2
genotipoA1 A1A1A2A2A2Frec Esperada en la Filialp22pqq2
f(A1A1) f(A1A2) f(A2A2)gametas p2 2pq q2
Grfico3
0.5
0.2
0.3
Hoja1
0123456789
machos0.70.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.433
hembras0.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.4330.433
AAAaaanfAAfAafaapqpc2pqqceAAeAaeaa
352100.300.500.200.550.450.300.500.203.034.952.03
244100.200.400.400.400.600.160.480.361.604.803.60
181100.100.800.100.500.500.250.500.252.505.002.50
523100.500.200.300.600.400.360.480.163.604.801.60
622100.600.200.200.700.300.490.420.094.904.200.90
451100.400.500.100.650.350.420.460.124.234.551.23
Hoja1
0
0
0
Hoja2
Hoja3
Hoja4
Hoja5
Hoja6
Hoja7
Hoja8
Hoja9
Hoja10
Hoja11
Hoja12
Grfico6
0.36
0.48
0.16
Hoja1
0123456789
machos0.70.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.433
hembras0.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.4330.433
AAAaaanfAAfAafaapqpc2pqqceAAeAaeaa
352100.300.500.200.550.450.300.500.203.034.952.03
244100.200.400.400.400.600.160.480.361.604.803.60
181100.100.800.100.500.500.250.500.252.505.002.50
523100.500.200.300.600.400.360.480.163.604.801.60
622100.600.200.200.700.300.490.420.094.904.200.90
451100.400.500.100.650.350.420.460.124.234.551.23
Hoja1
0
0
0
Hoja2
Hoja3
Hoja4
Hoja5
Hoja6
Hoja7
Hoja8
Hoja9
Hoja10
Hoja11
Hoja12
Si las frecuencias genotpicas observadas en la generacin parental son iguales a las frecuencias genotpicas esperadas en la filial la poblacin se encuentra en equilibrio f(A1A1)0 = p2 f(A1A2)0 = 2pq f(A2A2)0 = q2Una poblacin en equilibrio se comporta como una poblacin ideal y cumple con la Ley de Hardy Weinberg. Poblacin Ideal tamao grande (infinito) panmtica (apareamiento al azar) ausencia de Fuerzas Evolutivas (mutacin, migracin, seleccin natural, deriva gnica)
Ley de Hardy-WeinbergEn una poblacin ideal las frecuencias gnicas y genotpicas se mantienen constantes generacin tras generacin. Cuando una poblacin se encuentra en equilibrio su estructura se mantiene igual mientras ningn factor haga variar sus parmetros
Grfico3
0.5
0.2
0.3
Hoja1
0123456789
machos0.70.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.433
hembras0.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.4330.433
AAAaaanfAAfAafaapqpc2pqqceAAeAaeaa
352100.300.500.200.550.450.300.500.203.034.952.03
244100.200.400.400.400.600.160.480.361.604.803.60
181100.100.800.100.500.500.250.500.252.505.002.50
523100.500.200.300.600.400.360.480.163.604.801.60
622100.600.200.200.700.300.490.420.094.904.200.90
451100.400.500.100.650.350.420.460.124.234.551.23
Hoja1
0
0
0
Hoja2
Hoja3
Hoja4
Hoja5
Hoja6
Hoja7
Hoja8
Hoja9
Hoja10
Hoja11
Hoja12
Grfico6
0.36
0.48
0.16
Hoja1
0123456789
machos0.70.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.433
hembras0.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.4330.433
AAAaaanfAAfAafaapqpc2pqqceAAeAaeaa
352100.300.500.200.550.450.300.500.203.034.952.03
244100.200.400.400.400.600.160.480.361.604.803.60
181100.100.800.100.500.500.250.500.252.505.002.50
523100.500.200.300.600.400.360.480.163.604.801.60
622100.600.200.200.700.300.490.420.094.904.200.90
451100.400.500.100.650.350.420.460.124.234.551.23
Hoja1
0
0
0
Hoja2
Hoja3
Hoja4
Hoja5
Hoja6
Hoja7
Hoja8
Hoja9
Hoja10
Hoja11
Hoja12
Grfico6
0.36
0.48
0.16
Hoja1
0123456789
machos0.70.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.433
hembras0.30.50.40.450.4250.4370.4310.4340.4330.433
AAAaaanfAAfAafaapqpc2pqqceAAeAaeaa
352100.300.500.200.550.450.300.500.203.034.952.03
244100.200.400.400.400.600.160.480.361.604.803.60
181100.100.800.100.500.500.250.500.252.505.002.50
523100.500.200.300.600.400.360.480.163.604.801.60
622100.600.200.200.700.300.490.420.094.904.200.90
451100.400.500.100.650.350.420.460.124.234.551.23
Hoja1
0
0
0
Hoja2
Hoja3
Hoja4
Hoja5
Hoja6
Hoja7
Hoja8
Hoja9
Hoja10
Hoja11
Hoja12
DOMINANCIA INCOMPLETAP (f(AA))= N de individuos AA TotalH (f(Aa))= N de individuos Aa TotalQ(f(aa))= N de individuos aa Total
FENOTIPOGENOTIPOAAAAAaAaaaaa
PROBLEMA A.1.-En un establecimiento que cra ganado Shorthorn se estudi una muestra de animales y se obtuvieron los siguientes resultados:a.- Describa la poblacin segn sus frecuencias genotpicas observadas y sus frecuencias gnicas.b.- Interprete genticamente qu significa el valor H hallado y el valor p estimado.c.- Est la poblacin en EHW?
FenotiposColoradoRosilloBlancoGenotiposAAAaaaN de animales18040130
DOMINANCIA COMPLETAQ = q2 Q = q
p = 1 - qSi EXISTE EHW
FENOTIPOGENOTIPOA_AA o Aaaaaa
PROBLEMA A.2.-En una poblacin bovina, en equilibrio Hardy-Weinberg, para el carcter mocho-astado regido por un mecanismo de dominancia completa donde el alelo m codifica para astado, se encontr que el 16 % de los animales presentaban fenotipo astado.
Estime:a.- las frecuencias gnicas.b.- las frecuencias genotpicas de los portadores y homocigotas dominantes.
f(A1A1) f(A1A2) f(A2A2) f(A1A3) f(A2A3) f(A3A3) A1 A2 A3 p2 2pq q2 2pr 2qr r2Frecuencias genotpicas observadas:Frecuencias genotpicas esperadas en la filial:
Carcter determinado por una serie allica
PROBLEMA A.3.-Para un carcter codificado por una serie allica (A1, A2, A3), se encontr para dos poblaciones diferentes (N1 y N2), las siguientes cantidades de