1 Experiment Os

3
EXPERIMENTOS “VERDADEROS” 24 Los experimentos “verdaderos” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias independientes) y 2) equivalencia de los grupos. Los diseños “auténticamente” experimentales pueden abarcar una o más variables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y postpruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. Desde luego, no todos los diseños experimentales utilizan preprueba, pero la postprueba es necesaria para determinar los efectos de las condiciones experimentales (Wiersma, 1986). 1. Diseño con postprueba únicamente y grupo de control Este diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Es decir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Los sujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria. Después de que concluye el periodo experimental, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. El diseño puede diagramarse de la siguiente manera: 24 Los autores desean subrayar la importante contribución que para este apartado tuvo la obra de Wierma (1986). R G1 X 01 R G2 __ 02 En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variable independiente. Éstos son inicialmente equivalentes y para asegurar que durante el experimento continúen siendo equivalentes —salvo por la presencia o ausencia de dicha manipulación— el experimentador debe observar que no ocurra algo que afecte sólo a un grupo. Debe recordarse que la hora en que se efectúa el experimento debe ser la misma para ambos grupos (o ir mezclando a un sujeto de un grupo con un sujeto del otro grupo —cuando la participación es individual—), lo mismo que las condiciones ambientales y demás factores que fueron ventilados al hablar de equivalencia de grupos. Wiersma (1986), comenta que la postprueba debe ser — preferentemente— administrada inmediatamente después de que concluya el experimento, especialmente si la variable dependiente tiende a cambiar con el

description

ikijkkokok

Transcript of 1 Experiment Os

Page 1: 1 Experiment Os

EXPERIMENTOS “VERDADEROS” 24

Los experimentos “verdaderos” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validezinterna: 1) grupos de comparación (manipulación de la variable independiente o de varias independientes) y2) equivalencia de los grupos. Los diseños “auténticamente” experimentales pueden abarcar una o másvariables independientes y una o más dependientes. Asimismo, pueden utilizar prepruebas y postpruebas paraanalizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental. Desde luego, no todos losdiseños experimentales utilizan preprueba, pero la postprueba es necesaria para determinar los efectos de lascondiciones experimentales (Wiersma, 1986).1. Diseño con postprueba únicamente y grupo de controlEste diseño incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control). Esdecir, la manipulación de la variable independiente alcanza sólo dos niveles: presencia y ausencia. Lossujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria. Después de que concluye el periodo experimental, aambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio. El diseño puedediagramarse de la siguiente manera:24 Los autores desean subrayar la importante contribución que para este apartado tuvo la obra de Wierma (1986).R G1 X 01

R G2 __ 02

En este diseño, la única diferencia entre los grupos debe ser la presencia-ausencia de la variableindependiente. Éstos son inicialmente equivalentes y para asegurar que durante el experimento continúensiendo equivalentes —salvo por la presencia o ausencia de dicha manipulación— el experimentador debeobservar que no ocurra algo que afecte sólo a un grupo. Debe recordarse que la hora en que se efectúa elexperimento debe ser la misma para ambos grupos (o ir mezclando a un sujeto de un grupo con un sujeto delotro grupo —cuando la participación es individual—), lo mismo que las condiciones ambientales y demásfactores que fueron ventilados al hablar de equivalencia de grupos.Wiersma (1986), comenta que la postprueba debe ser —preferentemente— administrada inmediatamentedespués de que concluya el experimento, especialmente si la variable dependiente tiende a cambiar con elpaso del tiempo. La postprueba es aplicada simultáneamente a ambos grupos.La comparación entre las postpruebas de ambos grupos (01 y 02) nos indica si hubo o no efecto de lamanipulación. Si ambas difieren significativamente25 (01≠ 02) esto nos indica que el tratamiento experimentaltuvo un efecto a considerar. Si no hay diferencias (01 = 02), ello nos indica que no hubo un efectosignificativo del tratamiento experimental (X). En ocasiones se espera que 01 sea mayor que 02

(por ejemplo,si el tratamiento experimental es un método educativo que facilita la autonomía por parte del alumno, y el

Page 2: 1 Experiment Os

investigador hipotetiza que incrementa el aprendizaje; cabe esperar que el nivel de aprendizaje del grupoexperimental —expuesto a la autonomía— sea mayor que el nivel de aprendizaje del grupo de control—noexpuesto a la autonomía: 01>02). En otras ocasiones se espera que 01 sea menor que 02 (por ejemplo, si eltratamiento experimental es un programa de televisión que—supuestamente— disminuye el prejuicio, el nivelde prejuicio del grupo experimental deberá ser menor que el del grupo de control, 01<02). Pero si 01 y 02 soniguales, quiere decir que dicho programa no reduce el prejuicio. Asimismo, puede suceder—incluso— quelos resultados vayan en contra de la hipótesis. Por ejemplo, en el caso del prejuicio, si 02 es menor que 01 (elnivel del prejuicio, es menor en el grupo que no recibió el tratamiento experimental, el que no vio elprograma televisivo).La prueba estadística que suele utilizarse en este diseño para comparar a los grupos es la prueba “t” paragrupos correlacionados, al nivel de medición por intervalos.El diseño con postprueba únicamente y grupo de control puede extenderse para incluir más de dos grupos(tener varios niveles de manipulación de la variable independiente). En este caso, se usan dos o mástratamientos experimentales —además del grupo de control—. Los sujetos son asignados al azar a losdistintos grupos, y los efectos de los tratamientos experimentales pueden investigarse comparando las postpruebasde los grupos. Su formato general sena:25 Los estudiantes frecuentemente se preguntan: ¿qué es una diferencia significativa? Si el promedio en la postprueba deun grupo en alguna variable es lO —por ejemplo—, y en el Otto es de 12—por ejemplo—; ¿esta diferencia es o no significativa?, ¿puede o no decirse que el tratamiento tuvo un efecto sobre lavariable dependiente?A este respecto, cabe decir que existen pruebas estadísticas que nos dicen si una diferencia entre das o más cifras(promedios, porcentajes, puntuaciones totales, etcétera) es o no significativa. Estas pruebas toman en cuenta variosaspectos como el tamaño de los grupos cuyos valores se comparan, las diferencias entre quienes integran los grupos(diferencias intragrupo) y otros factores. Cada comparación entre grupos es distinta y esto lo toman en cuenta dichaspruebas, las cuales serán explicadas en el capítulo correspondiente al análisis de los datos. En el presente apanado semencionarán las pruebas estadísticas más comunes para cada diseño, pero no se explicarán. Los lectores que no esténfamiliarizados con ellas no tienen —por ahora— que preocuparse de saber qué prueba se utiliza en cada diseño. Paraanalizar las aplicaciones de las distintas pruebas estadísticas de diferencias de grupos a la experimentación (Cap. 10). Noresultaría conveniente explicar las pruebas aquí, porque habría que explicar algunos aspectos estadísticos en los cualesse basan tales pruebas, lo que podría provocar confusión sobre todo entre quienes se inician en el estudio de lainvestigación del comportamiento humano.