1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6....

28
X 1. Definición de la disciplina 1.1. DEFINICIÓN En los manuales escolares la sintaxis se define según la tra- dicional división de la gramática en dos secciones (siendo la otra la "morfología") o en tres secciones (agregándose, en- tonces, la "fonética"). Nuestra disciplina es entendida como el estudio de la conexión de las palabras en frases, fórmula de muy fácil comprensión, puesto que se remite a los con- ceptos de "palabra" y "frase", familiares a todo aquel que haya estudiado su lengua materna y, eventualmente, tam- bién uno o más idiomas extranjeros. Tampoco crean difi- cultades los usos de "sintaxis" en el doble sentido de (a) estudio de la conexión de las palabras en el interior de las frases; o sea una subdivisión de la ciencia del lenguaje y (b) el objeto de dicho estudio, una subdivisión o "nivel" de la lengua, o sea ese conjunto de particulares fenómenos lingüísticos que se relacionan con el modo de construir las frases. El significado (a) se presenta en una afirmación como: Los inicios de la sintaxis europea se remontan a la antigüe- dad griega; en tanto que (b) se encuentra en: La sintaxis del italiano no exige que el predicado sea siempre prece- dido por el sujeto o En la sintaxis del latín existen cons- trucciones de gran concisión. Por otra parte, el mismo tipo de polisemia caracteriza también a los términos "fonética", "morfología" y "gramática". En cambio, son más claros, o sea desprovistos de tal ambigüedad, términos como lexi- 11 1 i

Transcript of 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6....

Page 1: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

X

1. Definición de la disciplina

1.1. DEFINICIÓN

En los manuales escolares la sintaxis se define según la tra-dicional división de la gramática en dos secciones (siendo laotra la "morfología") o en tres secciones (agregándose, en-tonces, la "fonética"). Nuestra disciplina es entendida comoel estudio de la conexión de las palabras en frases, fórmulade muy fácil comprensión, puesto que se remite a los con-ceptos de "palabra" y "frase", familiares a todo aquel quehaya estudiado su lengua materna y, eventualmente, tam-bién uno o más idiomas extranjeros. Tampoco crean difi-cultades los usos de "sintaxis" en el doble sentido de (a)estudio de la conexión de las palabras en el interior de lasfrases; o sea una subdivisión de la ciencia del lenguaje y(b) el objeto de dicho estudio, una subdivisión o "nivel"de la lengua, o sea ese conjunto de particulares fenómenoslingüísticos que se relacionan con el modo de construirlas frases.

El significado (a) se presenta en una afirmación como:Los inicios de la sintaxis europea se remontan a la antigüe-dad griega; en tanto que (b) se encuentra en: La sintaxisdel italiano no exige que el predicado sea siempre prece-dido por el sujeto o En la sintaxis del latín existen cons-trucciones de gran concisión. Por otra parte, el mismo tipode polisemia caracteriza también a los términos "fonética","morfología" y "gramática". En cambio, son más claros,o sea desprovistos de tal ambigüedad, términos como lexi-

11

1

i

Page 2: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

cología (estudio de las palabras") y léxico o vocabulario(el conjunto de palabras, objeto, de la lexicología), o tam-bién lingüística y lengua. Por lo 'tanto, sería quizá másconveniente dar a sintaxis solamente^ acepción (b) e in-ventar el neologismo Sintactología para designar al "estu-dio de (6)", o sea una rama de la lingüística. Pero nadiepiensa en esto, pues estamos ya acostumbrados a unapolisemia propia de la sintaxis desde su introducción enla terminología gramatical.

En efecto, en el origen de este vocablo se encuentra elsustantivo griego antiguo SYNTAXIS (= combinación, coloca-ción, disposición) empleado ya sea como nombre de unarama de la gramática, o bien como designación de su objeto.Además, sintaxis significaba también "grupo o acoplamien-to de palabras"; por ejemplo, era definida como Syntaxisuna construcción como la luz del sol o leer un libro.

El título del presente libro y todo su contenido se refie-ren a la sintaxis considerada como una rama de la lingüís-tica. La definición de sintaxis que hemos mencionado pocoantes, y que fue retomada en varias formulaciones desdela antigüedad grecolatina (por ejemplo según Varrone, lasintaxis examina quemadmodum vocabula coningerenturut ea ínter se coniuncta sententiam efferant), tiene induda-blemente la ventaja de la simplicidad y de la accesibilidad,pero no logra dar a los no especialistas una idea mediana-mente clara de cuan intricado y discutido es el objeto de ladisciplina así definida. Una confrontación, aun superficial,entre las gramáticas escolares elaboradas en distintas épo-cas y lugares revela la existencia de no pocas diferenciasrespecto a los hechos que reciben el nombre de "sintácti-cos". Por otra parte, recorriendo la vastísima bibliografíade los estudios lingüísticos dedicados a los conceptos ymétodos de la sintaxis, nos encontramos frente a una insos-pechada diversidad de opiniones con respecto a los térmi-nos "palabra" y "frase", y, en general, respecto a la jerar-quía de las unidades sintácticas (no hay unanimidad aúnpara determinar la unidad mínima y la unidad máxima).

Los modernos teóricos de la gramática y la lingüística hancriticado tanto el modo de analizar los hechos sintácticostípico de los manuales escolares, como las precedentesconcepciones sobre los conceptos gramaticales, llegando

12

_

a la conehisíón de que en el pasado nos hemos conforma-do con términos vagos, mal definidos, o bien tomados dela lógica y de la psicología y abusivamente empleados enla sintaxis. Los críticos han puesto de relieve tanto los defec-tos de la delimitación de la sintaxis por la morfología,la lexicología y la semántica, como la importancia de algu-nos fenómenos sintácticos pasados por alto en la prácticade la enseñanza y en las teorías lingüísticas de los predece-sores. Si bien casi todos los teóricos modernos concuerdanrespecto a estas acusaciones, el acuerdo cesa cuando se tratade proponer una alternativa al enfoque invalidado. Lasnuevas concepciones, aunque no siempre sustancialmentenuevas, son muy diferentes entre sí, de modo que el inten-to de responder con una breve fórmula a la pregunta " ¿quées hoy la sintaxis?" se topa con insalvables dificultades.Tampoco se puede presentar una lista de los conceptos yproblemas que debaten actualmente los estudiosos de lasintaxis sin antes haber proporcionado al lector algunas no-ciones elementales acerca de la sucesión de las principalesconcepciones gramaticales, comenzando desde la antigüe-dad y haciendo hincapié en las escuelas lingüísticas delsiglo xx (véase capítulo 2).

La continua proliferación de teorías sintácticas contra-dictorias, pero también complementarias, ha contribuidonotablemente a la profundización de nuestros conocimien-tos sobre la estructura y funcionamiento del lenguaje. Sinembargo, es de lamentar que este indudable progreso nohaya determinado un viraje en la enseñanza de las lenguasy que en los manuales escolares, con pocas excepciones,tanto en Italia como en otros sitios, el capítulo "Sintaxis"marque una routine en evidente contradicción con lo lo-grado por los lingüistas en los últimos decenios.

1.2. OBJETO

1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva

Aun si la tradicional definición de sintaxis resulta poco sa-tisfactoria para caracterizar el estado actual de las investiga-ciones, de todas maneras queda claro que ningún tipo de

13

Page 3: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

sintaxis tradicional (teórica o práctica) o bien moderna,puede eludir el problema de las relaciones entre palabrascopresentes en un mismo discurso o fragmento de discur-so. El rechazo del término "palabra", así como los dis-tintos intentos de reemplazarlo con un .concepto más pre-ciso, no invalida en absoluto dicha afirmación. El estudiode las relaciones entre palabras unidas en frases (o en uni-dades de mayor o menor complejidad) lleva, inevitable-mente, a la siguiente distinción:

• la forma gramatical de las palabras unidas (véase con-cordancia de género y número entre sustantivo y adje-tivo), más evidente en las lenguas de rica morfología,como el latín o el ruso,• el contenido gramatical expresado a través de un aco-plamiento de palabras, contenido superpuesto o agrega-do a los significados léxicos de cada una de las palabrascopresentes: por ejemplo, en un acoplamiento comoromper los vidrios, dicho contenido sería definido agrandes rasgos como "sufrir el efecto" (de una acciónpor parte de un objeto material).

Cualquier tipo de sintaxis brinda, o por lo menos, implica,un determinado modelo de análisis en constituyentes demayor o menor longitud o complejidad: palabra, sintagma,frase, oración, etcétera. Los criterios de análisis difierensegún el tipo de sintaxis y, por consiguiente, también di-fiere el resultado de la descomposición de un texto segúnel método con que sea efectuada. La palabra, unidad pre-sente —explícita o implícitamente — en todas las sintaxis,no necesariamente aparece como constituyente sintácticomínimo. Efectivamente, hay quienes tratan como unidadessintácticamente indivisibles también a los grupos de dos omás palabras; por ejemplo, es muy difundido el tipo deanálisis que subdivide una frase como La "Tosca" no es deVerdi en dos constituyentes sintácticos mínimos, el sujetoLa "Tosca" y el predicado no es de Verdi. Otros atribuyenel valor de unidad sintáctica mínima a algunos segmentosde palabras (raíz, desinencias).

Prescindiendo de las diferencias de escuela lingüística yde terminología, el objeto de la sintaxis es, en esencia, la

14

elaboración" de un modelo de análisis del discurso en variosconstituyentes provistos de significado, análisis que, de unau otra manera, tiene en cuenta la existencia de relaciones(formales y de contenido) entre las palabras eopresentes.Este enfoque, explícitamente analítico, no excluye, antesbien requiere, la perspectiva sintética (de las partes hacia elconjunto): analizando un conjunto se llega a la identifica-ción de las reglas de combinación; analizar no significa sim-plemente descomponer, sino también describir una estruc-tura, su mecanismo íntimo, es decir, el modo de amalga-mar unidades de rango inferior en unidades superiores. Elobjeto de la sintaxis es una mezcla de análisis y síntesis,con especial hincapié, según la concepción del autor, enel primero o en la segunda. En resumen, las fórmulas "lasintaxis investiga el análisis del discurso en algunos tiposde constituyentes, entre ellos, las palabras" y "la sintaxisexamina la amalgamación de algunas unidades lingüísti-cas, entre ellas, las palabras, en unidades mayores, llegandohasta el discurso" son contrastantes sólo aparentemente,hasta el punto de que la mayor parte de los libros de sintaxispueden basarse en una u otra definición. Hasta la teoríagenerativo-transformacional, en oposición polémica con lassintaxis analíticas, debe avanzar a través de una continuaalternación y entrelazamiento de análisis y síntesis de lasfrases, cuya generación explícita (véase, más adelante, 2.6.).

Lo que hemos dicho se refiere solamente al objeto dela sintaxis de una lengua en particular, en un momentodeterminado de su historia, o sea, al objeto de la sin taxis des-criptiva (o sincrónica) no contrastiva. Si bien existen tam-bién otros tipos de investigación sintáctica, éste debe men-cionarse en primer término tanto porque precede a los otrosen el orden cronológico, como porque les ha proporcionadosus conceptos y términos básicos. Además corresponde altipo de sintaxis que se enseña en las escuelas, como partedel estudio de la lengua materna y de las lenguas extranje-ras, a pesar de que puedan interferir referencias a la sintaxishistórica y contrastiva (más adelante, 1.2.2. y 1.2.3.).

1.2.2. El objeto de la sintaxis contrastiva

La investigación que se vuelca a la comparación entre el

15

Page 4: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

mecanismo sintáctico de dos o -más lenguas, consideradascada una en un determinado momento de su desarrollohistórico, se define como sintaxis, contrastiva: se trata deuna creación muy reciente, aunque dicha comparación estéimplícita en toda obra de traducción ^haya sido efectuadaexplícitamente en muchas gramáticas y manuales de len-guas extranjeras como medio glotodidáctico, más bien em-pírico.

La traducción de una frase en distintas lenguas pone enevidencia la existencia de algunos tipos de diferencias sin-tácticas:

(a) A cada palabra del original corresponde una palabraen la traducción, pero el orden de las palabras cambia;véase en alemán Wann hat dich María gesehen? y espa-ñol ¡Cuándo te ha visto María? (textualmente, ¿Cuán-do ha te María visto"!);(b) no se verifica una correspondencia perfecta entrelas palabras del original y las palabras de la traducción,véase en español no entiendo, francés je né comprendpas, inglés / do not understand;(c) existen diferencias respecto a la pertenencia de laspalabras a las distintas partes del discurso, véase en ita-liano uscí dal giardino di corsa, en español salió deljardín corriendo, en francés U sortit du jardín en courant(el grupo italiano [preposición 4- sustantivo] di corsase traduce con el gerundio español corriendo y con el ge-rundio francés en courant) y en inglés he ran out ofthegarden (textualmente él corrió fuera del jardín, en ita-liano egli corsé fuori dal giardino; la idea de "corsa'*[sustantivo] se expresa mediante el verbo ran, y la de"salir" [verbo] mediante el adverbio OMÍ).

Las consideraciones de la sintaxis contrastiva (aún nosuficientemente desarrolladas) son importantes porque:

(a) Ponen de relieve \aoriginalidad de cada lengua, iden-tificando las particularidades que pasan inadvertidas sinos limitamos a examinarlas separadamente;(&) descubren semejanzas y diferencias fundamentalesentre algunas lenguas, proporcionando un material útil

16

para la 'elaboración de una clasificación tipológica deaquéllas;(c) proporcionan ulteriores argumentos en apoyo de latesis de que el sistema lingüístico es arbitrario, es decir,no motivado. Por ejemplo, el orden de las palabras en¿Cuándo te ha visto María?, es arbitrario, así como loes también el hecho de que el fruto del manzano sellame manzana, puesto que en alemán la traducción dela frase citada exige una ubicación distinta de las pala-bras (Wann hat dich María gesehen?) y el mismo frutose llama Apfel;(d) precisan los límites dentro de los que es lícito pos-tular la existencia de hechos sintácticos universales.En efecto, adoptan un contenido más preciso algunasafirmaciones genéricas como "Los principios de la sin-taxis son psíquicos y por lo tanto universales" (C. A.Smith), o "Se debe suponer una cierta igualdad de lasbases psíquicas de todos los hombres, por lo cual encon-tramos en todas partes y en todos los tiempos construc-ciones lingüísticas desarrolladas en igual o similar manera"(L. Sorrento, que se remite a la doctrina de W. Havers).Ejemplos de universales sintácticos: el acoplamiento depalabras, en relación de coordinación o de subordina-ción, la frase, el predicado, la subdivisión de la frase en"tema" —lo ya conocido o dado— y "rema"— el conte-nido nuevo, que trasmite información (véase, más ade-lante, 2.5.2.). Por ahora, pasaremos peraltólas objecio-nes presentadas en contra de cada uno de estos ejemplos.

1.2.3. Objeto de la sintaxis histórica o diacrónica

Es la comparación de los medios formales usados para ex-presar las relaciones y los contenidos sintácticos en diversosmomentos del desarrollo de una lengua. El objetivo de di-cha comparación es una descripción sistemática de los cam-bios, la identificación de las tendencias evolutivas y el in-tento de explicar tanto los cambios particulares como lastendencias generales.

Resultan examinadas, por ejemplo, las mutaciones sufri-das por las funciones de los casos, de los tiempos y los mo-dos y la evolución del modo de construir las proposiciones

17

Page 5: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

subordinadas (la forma del predicado, el orden de las pala-bras, el uso de las conjunciones).

La sintaxis histórica se constituyó en la segunda mitaddel siglo pasado y aún hoy es un*campo de investigación decapital importancia, a pesar de queNsxis fundamentos teóri-cos y metodológicos no hayan experimentado mutacionesy virajes comparables a los que se verificaron en la sintaxisdescriptiva. Por consiguiente, la sintaxis histórica es, a me-nudo, considerada como un aspecto típico de la lingüísticatradicional.

1.2.4. Sintaxis comparada

Se propone la investigación del desarrollo paralelo de laslenguas emparentadas y es, por lo tanto, una derivación dela sintaxis diacrónica. A partir de la segunda mitad del siglopasado, se han elaborado obras monumentales sobre la sin-taxis de las lenguas romances, germánicas, eslavas, etcé-tera, y de grupos lingüísticos más amplios, como la familiade las lenguas indoeuropeas.

Dichas investigaciones se basan en principios de la lin-güística comparada, que se dirige al descubrimiento de lasllamadas leyes de cambio (algunos usan el término más mo-desto de "tendencias") y propone algunas hipótesis sobrehechos lingüísticos que no constan en los documentos. Lafalta de documentación a menudo es casual, pero a veces seexplica por el hecho de que no existe testimonio escritoalguno de determinados períodos de la lengua (por ejemplo,el rumano anterior al siglo xvi) o de toda la historia de unalengua (el protoeslavo, la lengua indoeuropea primitiva, et-cétera). Si bien el método comparativo, o más exactamente,comparativo-histórico, ha permitido a los lingüistas recons-truir sistemas fonológicos y, por lo menos parcialmente,morfológicos y llenar algunos vacíos en nuestros conoci-mientos sobre el léxico, la reconstrucción de los hechossintácticos ha producido resultados de menor relevancia.Aún más, después de un período de entusiasmo inicial, cuan-do lingüistas como A. Schleicher se atrevían a escribir tex-tos en lenguas reconstruidas, las ambiciones se hicieron másmodestas y los comparatistas han dejado de creer en la posibi-lidad de reconstruir frases completas o fragmentos de frases.18

1.2.5. El Corpus"

El material lingüístico (corpas) que se utiliza para la elabo-ración de los cuatro tipos de sintaxis está constituido portestimonios escritos —con una marcada preferencia, porparte de muchísimos estudiosos, hacia los textos literarios—y, en ios trabajos referidos a las lenguas contemporáneas,también por modelos de expresión oral, transcriptos o re-gistrados en cintas magnéticas por el investigador.

A menudo se ha observado la divergencia que existe en-tre la sintaxis de la expresión escrita (más conservadora yrígida, pero también más rica en medios formales, y aten-ta a la coherencia y claridad en la expresión del pensa-miento) y la sintaxis de la lengua hablada (más abierta alas innovaciones, más simple en sus estructuras y muchomás tolerante con las construcciones incompletas, elípti-cas, incoherentes). Para muchas lenguas, el saldo resultanotable:

El francés hablado —a pesar de tener muchos puntos en comúncon el francés escrito— presenta a menudo una morfología yuna sintaxis que le son propias. Por consiguiente nos encontra-mos frente a dos lenguas que conviene estudiar separadamentesi se desea detectar sus estructuras específicas (Galichet).

Una característica formal de máxima importancia de lasintaxis oral consiste en el uso de un conjunto de mediosfonéticos, que la puntuación traduce en una manera in-completa y aproximativa (véase, más adelante, 1.3.1.).

Por último, observemos que los sintatistas toman tam-bién en cuenta las variantes estilísticas de las lenguas (esti-lo familiar, de la jerga, periodístico, técnico-científico) yde sus dialectos, y en este caso se utiliza el material propor-cionado por los Atlas lingüísticos —aun si, lamentablemen-te, la mayor parte de ellos descuidan los aspectos sintácticos.

1.3. RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS LINGÜISTICAS

1.3.1. Sintaxis y fonética

Dado que en el pasado el examen de la lengua hablada fue19

ii

Page 6: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

descuidado por los sintatistas, y que tampoco disponemosactualmente de trabajos lo suficientemente detallados yprecisos sobre los medios fonéticos que sirven para la ex-presión de ciertos aspectos o dimensiones del contenidogramatical, nos debemos conformáis, en lo que a esto se re-fiere, con consideraciones muy genéricas y con una enormecantidad de material amorfo. Los conceptos elaboradoshasta ahora, todavía demasiado vagos, son la pausa, el acen-to lógico o enfático y la curva melódica, agrupados bajo elrótulo de "entonación" o "rasgos prosódicos".

La pausa puede contarse entre las características forma-les del enunciado (una frase completa y por lo tanto gra-maticalmente autosuficiente e independiente). Hay quie-nes consideran que el enunciado es un cuerpo fonético sig-nificante precedido y seguido por pausas que puede pro-longarse hasta el infinito. El uso de las pausas, acompaña-das por rasgos melódicos asociados a la posición "prepau-sal" de las palabras, obra de manera que una secuencia depalabras como:Sí estoy de acuerdo tienes razónpueda constituir el enunciado único Sí. estoy de acuerdo,tienes razón o bien una cadena de tres enunciados (lógica-mente vinculados, pero sintácticamente autosuficientes):Sí. Estoy de acuerdo. Tienes razón.

Otra función de la pausa es la de distinguir enunciadosque, a pesar de contener las mismas palabras, colocadas enidéntico orden, tienen significados distintos, por ejemplo,¡Luis ha llegado! y ¡Luis, ha llegado! Como en el ejemploanterior, también en este caso entran en juego, junto conla pausa, otras características prosódicas.

El acento lógico o de énfasis pone de relieve una pala-bra, que adopta la función de "rema" o "predicado psico-lógico". Es por esto que suele suceder que enunciados for-mados por palabras idénticas expresen distintos significa-dos sólo porque el acento lógico cambia de lugar; por ejem-plo, Luís ha llegado ayer (y no hoy) y Luis (y no otra per-sona) ha llegado ayer.

La curva melódica sirve para contraponer las frases in-terrogativas a las declarativas y para expresar los numero-sos matices de contenido que actualmente algunos llaman"fuerzas ilocutivas": orden, consejo, ruego, juicio (sin con-

20

notaciones* afectivas), etcétera. En todos estos casos, laentonación funciona como única contraseña formal: porejemplo, la orden puede expresarse mediante el modo im-perativo corroborado por una entonación específica.

También se le atribuye a la curva melódica la funciónpredicativa, es decir, la función de expresar el caráctercompleto y cerrado de un enunciado. Cualquier palabra ogrupo de palabras se convierte en enunciado si las pronun-ciamos de determinada manera; por ejemplo: ¡Socorro!,¡Fuera de aquí!

1.3.2. Sintaxis y léxico

La organización sintáctica de un enunciado es, dentro deciertos límites, independiente de los significados de las pa-labras que lo componen; por eso se habla de autonomíade la sintaxis respecto a la lexicología. Por ejemplo, esobvio queHe calculado la entropía degrado cero de los fonemas bila-bialeses una frase completa (un enunciado) y declarativa, en quela entropía es el complemento directo del predicado he cal-culado y bilabiales el atributo de fonemas, que a su vez esel atributo de entropía, etcétera. Sin embargo, muchos lee-tores no están en condiciones de comprender el sentido delenunciado, porque no saben qué quiere decir entropía degrado cero, fonemas y bilabiales.

En muchos otros casos, el análisis sintáctico depende delsignificado léxico de los términos constituyentes, y, vice-versa, la comprensión de cada palabra depende de su fun-ción sintáctica. Por ejemplo, en escribe un poema interpre-tamos un poema como complemento directo y no comosujeto, pues nos parece más lógico concebir al poema comoresultado de la acción de escribir y no como agente, y yano a causa de la forma de la construcción, que permitiríatambién la segunda interpretación (por ejemplo escribe iperiodista). El grupo [por + sustantivo] desempeña distirtas funciones sintácticas en obedezco por miedo, despachepor correo, y lo hago por tí, según los significados del ver-bo y del nombre. La dependencia del significado léxico dela construcción sintáctica puede ilustrarse con ejemplos co-

21

Page 7: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

mo los siguientes: uno pregunta simple - una simple pre-gunta o bien un recipiente capaz - María no es capaz de ra-zonar- capaz que encuentra a su mujer.

1.3.3. Sintaxis y morfología

En los parágrafos precedentes hemos evitado deliberada-mente toda referencia a la antigua controversia, aún no re-suelta, entre los partidarios y los adversarios de la divisiónde la gramática en morfología (llamada también "Formas")y sintaxis, controversia debida tanto a las divergencias res-pecto al objeto de estas dos tradicionales secciones de lagramática, como a las diferencias estructurales entre len-guas ricas y pobres en declinaciones y conjugaciones. (Porejemplo, la distinción parece ser de escasa utilidad en laslenguas con flexión reducida o mínima, como el chino.)

Limitándonos, por ahora, a la doctrina lingüística tradi-cional y a la práctica de las gramáticas escolares, nos pareceque, según una primera concepción, es tarea de la morfo-logía la clasificación de las palabras en partes del discurso(sustantivo, artículo, pronombre, adjetivo, numeral, verbo,adverbio, interjección, preposición, conjunción) y la des-cripción de las formas flexivas de los sustantivos, artícu-los, pronombres, adjetivos, numerales y verbos, descripciónque implica la identificación de los modelos (paradigmas)de flexión, por ejemplo, las cinco declinaciones de los sus-tantivos latinos. Concebida de esta manera, la morfologíaestá relacionada —al menos aparentemente— sólo con lasformas de palabras, lo que, por otra parte, corresponde ala definición etimológica de morfología, término lingüísti-tico formado por la unión de las palabras griegas morphé(: forma) y logos (: discurso) o del equivalente alemán For-menlehre (: estudio de las formas). Señalamos también queel nombre griego de la morfología era analogía y que otronombre usado en el pasado en lugar de morfología eraetimología.

A esta concepción sobre la morfología, la tradición leopone la definición de sintaxis como estudio del contenidode las formas flexivas, o sea, el empleo de estas formas paraexpresar los distintos contenidos gramaticales. Por lo tan-to, corresponde a la sintaxis el examen y el repertorio de

22

los significados de las llamadas categorías gramaticalescaso, número, género, tiempo, modo, diátesis (activa, pasi-va, reflexiva, media, transitiva, intransitiva). Se agreganconceptos sintácticos como sujeto, predicado, atributo,complemento, que resultan de la descomposición de lasfrases, no ya en palabras, sino en partes de oración (ale-mán Satzteile). Las partes del discurso no coinciden con laspartes de la oración puesto que muy a menudo un predicado,un complemento, etcétera está formado por varias pala-bras y algunas de ellas permanecen fuera del análisis enpartes de la oración (por ejemplo, los sustantivos en el casovocativo, las interjecciones). Por último, corresponde tam-bién a la sintaxis el estudio de la conexión de las oracio-nes en períodos: uso de las conjunciones, variedad de con-tenido de las oraciones subordinadas (causal, final, tempo-ral, etcétera).

La sintaxis es, entonces, el estudio de los contenidos ex-presados por las formas que son el objeto de la morfología:"La sintaxis es el estudio del significado de las clases depalabras (= las partes del discurso) y de las formas de laspalabras" (Miklosich); "La sintaxis es una ciencia semán-tica (mientras que la morfología es una-ciencia asemánti-ca) que estudia las relaciones o conexiones entre elementosconstitutivos de la frase" (Devoto). Estas relaciones sonobservadas desde el punto de vista del contenido: "Al con-figurarse la noción de relaciones entre significados, nace lasintaxis" (Devoto).

Esta separación entre morfología y sintaxis, a pesar deque pueda parecer claramente concebida y argumentada,no es de fácil realización práctica, y por otra parte, no hasido nunca aplicada con demasiado rigor. Efectivamente,si la aplicación fuese rigurosa, la morfología de las partesinvariables del discurso se reduciría prácticamente a nada(o a una simple enumeración de todas las preposiciones,conjunciones, etcétera de una lengua, cosa que correspon-de a la lexicología, y no a la gramática); si, en cambio,—como suele suceder— se habla de conjunciones subordina-tivas y coordinativas o de preposiciones que indican eltiempo, etcétera, entonces es obvio que la morfología seocupa también del contenido de las correspondientes for-mas y desemboca, por lo tanto, en el campo de la sintaxis.

23

¡sr

Page 8: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

otra parte, \a presentación, de \o& paTaoAgma& Yrcvp\icaeV uso de \as cate^otias gcamatica\es Vra&o, tvvxmexo, etcé-teía) cuyo significado viene a set considerado como ya co-nocido, de maneta que \a separación 3ík\a sintaxis resultaüusoria o bien basada en un subterfugio de escaso valorteórico. Tampoco resulta satisíactoria \a definición desintaxis como estudio de las relaciones semánticas entrepalabras o elementos constitutivos de la frase, pues en rea-lidad los sintatistas que adhieren a la concepción que esta-mos discutiendo, se ocupan también de formas (por ejem-plo, las reglas de concordia y de régimen) así como de laconexión de las frases en períodos, teniendo en cuentalas distintas conjunciones y las reglas formales como la con-secutio temporum, la construcción del período hipotéti-co, etcétera.

La segunda concepción tradicional atribuye también a lamorfología el estudio del uso, es decir, del significado gra-matical de las palabras (los valores de los casos, de las pre-posiciones y conjunciones, etcétera) y a la sintaxis el exa-men de las partes de la proposición (sujeto, 'predicado,etcétera) —cada una formada por una o más palabras— y dela conexión de las oraciones en períodos (los medios for-males usados con este propósito y las relaciones de signifi-cado entre las oraciones constituyentes). De esto resultaque, tanto la morfología como la sintaxis, están relaciona-das con formas y contenidos gramaticales, que no siempreresultan fácilmente atribuibles a una u otra de estas subdi-visiones de la gramática. Por ejemplo, el empleo de las con-junciones o de los modos y tiempos en las oraciones sub-ordinadas, concierne tanto a la morfología como a l asintaxis. Además, la diferencia entre parte del discurso yparte de la oración no es en absoluto obvia y por eso dalugar a distintas soluciones incluso en los manuales es-colares.

La morfología enriquecida con el estudio del uso (sig-nificado gramatical) de las formas, es definida por algunosautores modernos como "morfosintaxis", pero el términoes también utilizado para indicar a la gramática en su con-junto (Berruto), para la cual se usa a menudo, en los últi-mos tiempos, la designación única de sintaxis.

24

1.4.1. Sintaxis y lógica -

"La ciencia de hablar no se diierencía en absoluto de laciencia de pensar" (Beauzée); "La gramática es (...) la partemás elemental de la lógica" (Stuart Muí); "La gramática (...)no es otra cosa que la lógica aplicada al lenguaje" (C. Bally).

Este tipo de afirmaciones genéricas resultan de la tesissegún la cual la organización del lenguaje, especialmente aniyel sintáctico, es análoga a la del pensamiento, si bien di-cha correspondencia puede ser empañada por las divergen-cias formales entre cada lengua. Ahora bien, dado que lalógica es el estudio de las formas y del mecanismo del pen-samiento, muchos gramáticos han inferido que la sintaxisdebe acercarse a la lógica o, aún más, basarse en aquélla, yhan determinado categorías lógicas y categorías gramatica-les, estableciendo equivalencias como palabra/noción, ora-ción/juicio, sujeto y predicado gramaticales/sujeto y predi-cado lógicos. El "paralelismo lógico-gramatical" se convirtió,así, en principio fundamental de la sintaxis.

Entre esta concepción —tjue ha dado origen a la sintaxislogicista del siglo xv y xvi (más adelante, 2.3.) y se mantu-vo, con formas más moderadas y atenuadas, hasta nuestrosdías— y la concepción opuesta, que niega decididamente lautilidad y el fundamento de toda interferencia entre lin-güística y lógica, se ubica la posición de muchos lógicos ygramáticos que replantean la necesidad de una confronta-ción interdisciplinaria y de un mejor conocimiento recí-proco, pero sostienen la autonomía relativa de la sintaxisrespecto a la lógica. De esto han derivado, sobre todo en elúltimo decenio, investigaciones en que la introducción dealgunos conceptos de la lógica moderna ha servido paraponer de relieve algunos aspectos hasta ahora ignorados opoco conocidos de los fenómenos sintácticos, como las"presuposiciones" o "las fuerzas ilocutivas" (más adelante,5.3.5. y 5.3.6.).

La lógica moderna usa un aparato descriptivo muy rigu-roso y simboliza por medio de letras y otros signos gráfi-cos a las palabras en particular y a las relaciones que se pro-ducen entre ellas en las oraciones, creando asi una lengua

25

fe

Page 9: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

artificial que se asemeja por su precisión y P°t oUas pro-piedades a\ lenguaje de las matemáticas. La constitución de\a sintaxis lógica del lenguaje, (creada por R. Carnap en ladécada de 193Q1), seguida por la semántica lógica de laescuela polaca de lógica (A. Tarski), ha brindado a loslingüistas un nuevo enfoque que cambia y amplía notable-mente la perspectiva en clave lógica sobre los hechos lin-güísticos. La formalización de .la estructura lógica de lasoraciones implica un interesante replanteo de su estructuralingüística y un análisis más matizado del contenido de laspreposiciones, conjunciones, y algunos verbos polisémicos

, (por ejemplo la cópula ser) y, poniendo de relieve la con-tradicción entre el carácter unívoco de la interpretaciónde una frase formalizada (desde el punto de vista lógico) yla polisemia, la ambigüedad, la vaguedad de las frases for-muladas en una lengua natural, sugiere a los lingüistas unexamen más radical de las mismas. La dicotomía oraciónverdadera/oración falsa, característica de la lógica clásica,comienza a interesar a los sintatistas ya que el valor de ver-dad de las oraciones puede ser utilizado como criterio enla relación de sinonimia: comparándola con la formula-ción tradicional "son sinónimas dos construcciones o frasesque tienen el mismo significado" —cuya vaguedad, no ad-vertida por los lingüistas, fue puesta en evidencia por loslógicos en sus discusiones sobre el significado que debe atri-buirse a la expresión "tener el mismo significado"— resul-ta más satisfactoria o, por lo menos, no ambigua una defi-nición logicista como "son sinónimas dos frases que puedensustituirse mutuamente sin cambiar su valor de verdad".(Si la oración Luis ha vendido un libro a Juan es verdadera[o falsa], resulta entonces necesariamente verdadera [ofalsa] también Juan ha comprado un libro a Luis, y las dosoraciones son sinónimas.)

El interés de los lógicos por los enunciados absurdos ocarentes de significado —que no son ni verdaderos ni fal-sos—, por ejemplo, la justicia es anaranjada o el número 3es ovíparo, así como por los enunciados carentes de deno-tatum (objeto existente en la realidad), como el actual rey deFrancia es calvo, ha inspirado a los sintatistas de la corrientetransformacionalista (más adelante, 2.6.1.) el examen de lasfrases según el criterio de la "aceptabilidad semántica".

1.4.2. Sintaxis y psicología

En 1855 se publicó el libro Grammatik, Logifc un Psycho-logic. Ihre Prinzipien un ihr Verhaltnis zu cinander en don-de H. Steinthal, primer exponente del "psicologismo" enlingüistica establece la comparación entre la gramática,la lógica y la psicología asociacionista de J. Herbart, de-mostrando que el pensamiento lingüístico o verbalizado esescencialmente distinto del pensamiento lógico y que lasoraciones no son expresión de juicios, impugnando asídos tesis fundamentales de la sintaxis logicista precedente.

La sintaxis psicológica nació en la segunda mitad del sigloxix y es una componente esencial de la concepción lingüís-tica —no siempre dependiente del asociacionismo herbar-tiano— que interpreta al lenguaje como un hecho funda-mentalmente espiritual que debe ser descrito y explicadoen relación a la complejidad de la vida psíquica. La sinta-xis debe superar tanto al formalismo simplicista y el carác-ter preceptivo o normativo de la concepción gramaticalgrecolatina (enumeración de tipos de combinaciones entrepalabras y de reglas formales de construcción extraídas deluso ejemplar de los buenos escritores) -como el paralelis-mo lógico-gramatical, que considera, dentro de la vidapsíquica, solamente a la actividad lógica.

El lenguaje humano es sustancialmente un fenómeno psico-lógico. Corresponde por lo tanto a la psicología, en un últimoanálisis, explicar su funcionamiento (Galichet).

Se buscan entonces las premisas espirituales de las for-maciones sintácticas, se efectúa el análisis del mecanismopsicológico subyacente en la enunciación de las frases atribu-yéndoles una articulación en sujeto psicológico y predicadopsicológico (Wundt) y resultan identificados los factores psi-cológicos que explican las construcciones incompletas, ilógi-cas, incorrectas, características de la lengua hablada: el ana-coluto, el pleonasmo, la elipsis, etcétera. Toda estructurasintáctica corresponde a un esquema psicológico subyacen-te en que se plasma el pensamiento a expresar: por lo tanto,expresiones equivalentes desde el punto de vista de la rea-lidad designada como su partida tendrá lugar mañana ypartirá mañana o bien este libro no ha sido leído por nadie

27

Page 10: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

y nadie ha leído este libro no son identificadas en la gra-mática psicológica, que distingue en las mismas perspec-tivas psicológicas distintas. Las funciones sintácticas (suje-to, predicado, complemento) son relaciones psicolingüísti-cas, que no se justifica definir —como sucede en la sintaxisescolar— por medio de criterios morfológicos (Galichet). Eltérmino "pensamiento", que aparece muy a menudo en lostrabajos de este tipo, abarca prácticamente todos los movi-mientos espirituales que el hombre expresa y comunicahablando y que muchos definen como "contenidos de con-ciencia". Un sitio de relieve es ocupado por las emocio-nes, por las reacciones afectivas, hasta ahora indebidamentedescuidadas (Bally, Brunot) y se examina la elasticidad y lavariedad de las construcciones que permiten a los hablantesescoger la forma que expresa mejor un determinado esta-do de ánimo. "La sintaxis está abierta a la libertad indivi-dual de elección" (Sorrento).

La sintaxis psicológica se propone, además, explicar conla acción de los factores psicológicos la aparición de cons-trucciones nuevas, apreciando las innovaciones (que los pre-decesores definían simplemente como "errores" y conde-naban en nombre de la rígida norma supraindividual) comosignos de vitalidad de la la lengua. El punto de partida detoda innovación lingüística, así como su difusión, debe serbuscado en la psicología de los individuos (Vossler y otros re-presentantes de la escuela idealista). En la primera mitad delsiglo xx el estudio de los "errores gramaticales" (Meringer,Havers, Frei) resulta nuevo tanto por la explicación en clavepsicológica como por su valoración como síntomas o indi-cios de futuros cambios lingüísticos. Por ejemplo, H. Freiremite las innovaciones, incluyendo a las sintácticas, a lastendencias hacia la asimilación o la diferenciación, al prin-cipio de economía de esfuerzos y finalmente, al deseo devivacidad y vigor expresivos. Entonces la sintaxis psicoló-gica resulta ser una dirección de búsqueda descriptiva quedesemboca en el campo de la lingüística evolutiva. (Acote-mos también que en la segunda mitad del siglo pasado loscambios lingüísticos eran explicados por la escuela delos neogramáticos siempre a través de la acción de un fac-tor esencialmente psicológico: la analogía.)

En relación directa con la sintaxis psicológica debemos

considerar la estilística lingüística (claramente diferenciadade la literaria o estética), ideada por Bally en los comienzosdel siglo xx, que consiste en el estudio de los medios de ex-presión usados por una comunidad lingüística para comu-nicar los afectos, los sentimientos. Una sección de la esti-lística lingüística está dedicada a las construcciones sintácti-cas de contenido afectivo, contrastantes con las construc-ciones lógicas o intelectuales (más coherentes, ordenadas eimpersonales) y que aparecen más a menudo en la lenguahablada.

Bally considera también la posibilidad de una estilísticacomparativa, que analice tanto las diferencias entre los mo-dos de expresar los afectos en las distintas lenguas, comolos aspectos que éstas tienen en común y que deben seratribuidos a factores psicológicos universales y a la seme-janza de condiciones sociales y culturales. El momento másreciente de la historia de las relaciones entre sintaxis y psi-cología coincide con la afirmación de la concepción gene-rativista. Según Chomsky las construcciones sintácticas sebasan en mecanismos psicológicos; la "competencia" de loshablantes o sea, el buen conocimiento de la lengua, (véasemás adelante, 2.6.2.) es una capacidad instintiva innata, queforma parte del patrimonio genético del hombre. Las trans-formaciones gramaticales (más adelante, 2.6.2.) son "ope-raciones mentales". La gramática chomskyana se proponedevelar los mecanismos subyacentes en el aspecto creativodel uso lingüístico y en la expresión del contenido semán-tico. Por otra parte, Chomsky incluye a la lingüística dentrodel sector de la "psicología colectiva".

El planteo psicologicista de la sintaxis y también el em-pleo de consideraciones o de algunos términos psicológicosen los trabajos de gramática han provocado violentas críti-cas (véase "el antimentalismo" de la corriente estructura-lista americana, la escuela de Yale). Los argumentos sonvarios:

• el uso de conceptos vagos ("pensamiento" "conteni-do de conciencia", etcétera) o carentes de correspon-diente objetivo y controlables (las "transformaciones"consideradas como operaciones mentales);• la dispersión en el análisis de hechos individuales, de

29

Page 11: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

Iuna variedad infinita, cuando la tarea de la teoría sin-táctica es explicitar el sistema empleado por toda la co-munidad lingüística;• y también como factor importante, pasar por alto laautonomía de la sintaxis. V.En efecto, "distinta de la lógica, distinta de la psicolo-gía, la sintaxis debe buscar su propia ley en sí misma"(Tesniére).

2. Algunas referencias sobrela historia de la sintaxis

30

2.1. PERIODIZACIÓN

En comparación con las otras disciplinas lingüísticas, lasintaxis se ha encontrado, hasta la segunda posguerra, enuna condición de descuido e inferioridad, similar a la dela semántica. En la década de 1930 se la definía como "lamás atrasada entre las partes de la gramática";

la sintaxis, como todavía se practica, especialmente en lasescuelas, es un edificio envejecido, que comprende muchísi-mas reglas absolutamente inútiles y una terminología en mu-chos aspectos ya inadecuada. No debemos sorprendernos, en-tonces, cuando se exige su renovación (Draganau).

En cuanto al italiano, cuya atención no resulta distinta dela de muchas otras lenguas, en 1950 se hablaba de

dispersos e inasibles (...) aportes especíales y analíticos de sin-taxis en comparación con el vasto y denso núcleo de estudiosllevados a cabo sobre fonética y morfología de la lengua y delos dialectos (Sorrento).

El intento de determinar en la historia—casi bimilenaria—de la sintaxis períodos bien definidos, y con límites cro-nológicos precisos, choca contra las habituales dificultadesde la periodización en cualquier ciencia: las corrientes y lasescuelas se suceden, pero también se superponen; proba-blemente no se han verificado nunca soluciones de conti-

31

Page 12: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

mudad, ni puede determinarse, ni siquiera de manera apro-ximativa, el comienzo y el fin de un período. Por otraparte, la novedad efectiva de\u\enfoque y las dimensionesde un viraje teórico y metodológico^no pueden ser evaluadossegún las declaraciones y ambiciones de sus promoto-res y protagonistas. A todo esto agregúese la falta de untratado completo de historia de las concepciones sintácticas,en donde los méritos del pasado sean debidamente recono-cidos y la novedad de las teorías modernas redimensionada.Sólo en los últimos dos decenios ha comenzado

un trabajo de exploración sistemática, identificando la matrizhistórica de muchos problemas actuales en las doctrinas lin-güísticas de los siglos XVII y XVIII (Formigari).

Se suele oponer la sintaxis tradicional a la moderna; peroambos términos en realidad no corresponden a dos perío-dos de la historia de nuestra disciplina y ni siquiera se dis-tinguen claramente por su contenido. Como "tradicional"algunos designan a la sintaxis que se enseña en la escuelay que, lamentablemente, aún no ha caído en desuso, mien-tras que otros se refieren a la sintaxis teórica que precedióal estructuralismo. Luego, sería "moderna" la sintaxisteórica (con sus intentos de aplicación en la enseñanza delas lenguas) del siglo xx, exceptuando las concepciones queno resultan sustancialmente nuevas. Excluyendo el criteriocronológico y la crítica de las concepciones tradicionaleses difícil identificar en la sintaxis llamada "moderna" unconjunto de rasgos comunes a los distintos enfoques yescuelas. Por otra parte, no es lícito sostener la unidad con-ceptual siquiera en el ámbito de la sintaxis tradicional.

Una periodización más adecuada, tanto cronológicacomo de contenido, diferencia la sintaxis preestructural(desde los comienzos hasta 1930, aproximadamente), la es-tructural (1930-1957) y la transformacional, desde 1957en adelante (Nocentini). Sin embargo, se puede objetarque de este modo se pasan por alto los momentos relevan-tes de la historia del primer período, creándose la ilusiónde que en 1930 se extinguió la sintaxis preestructural y en1957 fueron abandonadas las concepciones estructuralistas.

En lugar de subdividir la historia de la sintaxis en perío-

32

dos, precisando sus comienzos y fines, tal vez sería mejorhablar de elaboración sucesiva de teorías, algunas de lascuales se han difundido e impuesto como típicas o carac-terísticas de una determinada época, sin lograr desacreditardefinitivamente a las otras concepciones. En cuanto a lahistoria de la sintaxis en el siglo xx, consiste más en uncontinuo acumularse de teorías parcialmente complemen-tarias, que en una señe de instituciones de una concep-ción por otra.

2.2. LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

Apollonios Dyskolos (siglo n d.C.) fue el primero en escri-bir un libro de sintaxis, si bien ya habían aparecido señalesde descripción gramatical del griego en algunos gramáticosy filósofos precedentes.

La antigua concepción de la sintaxis comprendía:A) El estudio de las contraseñas morfológicas (las desi-

nencias nominales y verbales) de los acoplamientos de pa-labras, así como una descripción de los valores sintácticosde los casos y de las valencias de los verbos (el verbo [gr.apaiteo, lat. regere] requiere de los sustantivos con que secombina determinadas formas de caso);

B) el examen del significado de los tiempos del verbo;C) la identificación de las siguientes unidades sintácti-

cas: la oración (logos en griego) —que era considerada in-completa si carecía del verbo o del nombre y que en laprimera gramática griega (Dionisio Trace, siglo n a.C.) fuedefinida como "unión (synthesis) del discurso que presentaun sentido completo"—, el grupo binario de las palabras(griego sintaxis, latín, constructio), en donde una de laspalabras requiere o domina a la otra, y la aposición (griegoepexégesis) formada por una o varias palabras. En los tra-bajos de retórica se usaba la descomposición del enunciadoen segmentos (griego ¿o/a), es decir, secuencias de palabrasque forman unidades semánticas;

D) el análisis de las construcciones que violaban las nor-mas establecidas por los gramáticos según el criterio declaridad e integridad de la expresión, y entre las cuales, al-gunas, como los solipcismos y barbarismos, eran errores

33

i

Page 13: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

"f-

propiamente dichos, debidos & la ignorancia del hablante(extranjero o persona inculta), en tanto que las otras eranprocedimientos estilísticos'(griego skhémata grammatiká)usados por los escritores como^el anacoluto, el quiasmo,etcétera. !%

La sintaxis antigua era, por lo tanto, formal ("formalis-mo primitivo") descriptiva y preceptista o normativa.

La edad media descuidó por completo la sintaxis, excep-tuando el Doctrínale puerorum de Alessandro di Villa Dei(1199), a quien suele atribuírsele el mérito de haber dife-renciado la concordantia del regime y de haber introducidoel término copula, en relación con la tendencia a confun-dir el análisis sintáctico con el lógico.

La característica del desarrollo de la gramática medieval es pre-cisamente un lento y progresivo predominio de la consideraciónlógica del lenguaje sobre la consideración formal (Pagliaro).

Por otra parte, las gramáticas medievales se definen como"especulativas".

La actual revaloración de los aportes medievales a lasemántica, ha permitido a los estudiosos de la historia dela lingüística (por ejemplo, R.H. Robins) el descubrimientode algunas referencias importantes a los problemas sin-tácticos, como la distinción transformacionalista avant lalettre entre gramaticalidad y aceptabilidad semántica delas construcciones: berretto ñero ("birrete negro") está enla colocación apropiada (latín, propria), en tanto queberretto categórico ("birrete categórico"), que estaríade acuerdo con la gramática (latín, congrua), es una expre-sión no apropiada (latín impropria) porque implica unacolocación inaceptable. Muchos siglos antes de que algunasfrases anómalas como la sinceridad ama a Juan, se hicie-sen famosas gracias a la amplia difusión de los libros deChomsky, o del gramático Tomás de Erfurt, que en su Demodis significandi Sive Grammatíca Speculativa (alrededorde 1350) había revelado la inaceptabilidad de la piedra amaal niño a pesar de ser formalmente correcta.

Las primeras gramáticas de las lenguas europeas moder-nas (siglos xiv-xvi) responden al deseo de fijar las normas,o sea, de codificar la expresión verbal en lingua volgare,

34

tratando, dé eliminar las oscilaciones y la anarquía que rei-naba en este campo. Los modelos seguidos e imitados eranlas gramáticas antiguas, poco adecuadas a las lenguas mo-dernas, sobre todo en lo que se refiere a la sintaxis. Si bienera fácil adaptar las consideraciones sobre la concordanciaentre nombre y verbo, la descripción del uso y los valoresde los casos creaba dificultades que ni siquiera las gramá-ticas de los siglos posteriores han podido resolver. Según unasugerencia de P. Bembo (Prose della Volgar Lingua, 1525),Jacom Gabriel sostiene en sus Rególe grammaticali (mitaddel siglo xvi) que las preposiciones de y a son "signosde caso".

La teoría de la sintaxis no realizó progreso alguno enestos tres siglos; así, las páginas dedicadas a ella eran su-mamente escasas en las gramáticas de la época. En algunospaíses esta situación se mantuvo también en los siglos suce-sivos; por ejemplo, en la mayor gramática inglesa anteriora 1800, de sus 440 páginas sólo siete estaban dedicadas a lasintaxis.

2.3. LA SINTAXIS LÓGICA O LOGICISTA

El año 1660, cuando Lancelot y Arnauld publicaron laprimera grammaire raisonnée, marca el comienzo de unaimportante etapa en la historia de la sintaxis. Esta obracontiene la primer teoría sintáctica, que tiene sus raícesfilosóficas (las gramáticas razonadas se llaman también "filo-sóficas") en la doctrina de Aristóteles sobre la relaciónentre lenguaje y pensamiento; desarrolla un enfoque ape-nas esbozado en las gramáticas especulativas medievales yllevado a cabo en los trabajos de Scaligero y Francisco Sán-chez (1587) y en Italia por Gaspare Scioppo (1628) y so-bre todo por B. BuonmatteL Es necesario aclarar, sin embar-go, que las gramáticas razonadas eran obras de aplicaciónde la mencionada teoría para la enseñanza, siendo su obje-tivo inmediato el de reformar la glotodidáctica. Aprenderuna lengua (extranjera o materna) no debía ser ya un tra-bajo mecánico, sino consciente y fundado en la inteligen-cia de los hechos lingüísticos, de manera que a través delestudio de las lenguas se realizase la educación de la razón

35

Page 14: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

T

y del espíritu. La sintaxis logieista es descriptiva y contras-tiva y se basa en un principio del paralelismo lógico-gramati^cal. Definición: la sintaxis es * %

>,el arte de fijar los rangos (= jerarquía) y las formas accidenta-les de las palabras en el marco de una oración, conforme a lasucesión analítica de las ideas elementales del pensamiento yde las relaciones que se producen entre las mismas (Beauzée).

He aquí algunos ejemplos de interpretación logieista de loshechos sintácticos:

A) Toda frase se subdivide en sujeto, cópula y predica-do, términos definidos como sus correspondientes lógicos.Por ejemplo, la tierra es redonda se analiza en la tierra("aquello de lo que se afirma") redonda ("lo que se afir-ma") "y además el nexo entre estos dos términos, es" (Gra-mática de Port-Royal). Véanse las definiciones del sujeto ydel predicado como partes de cualquier juicio en la formu-lación de Boezio (siglo v d.C.), retomada en muchísimasgramáticas escolares hasta nuestros días: "Subiectum est dequo dicitur id quod praedicatur. Predicatum est quodde eo dicitur quod subiectum est." La introducción de "su-jeto" y "predicado" en la terminología gramatical se re-monta a los fines del siglo xvi y es obra de las gramáticasrazonadas.

También las frases del tipo Pedro vive, es decir, con pre-dicado verbal, se incluyen en este esquema, puesto que vive =es viviente (interpretación de influencia aristotélica, sos-tenida por algunos gramáticos hasta la primera mitad delsiglo pasado).

B) Una oración puede expresar más de un juicio: cuan-do digo "Dios invisible ha creado el mundo visible", en miespíritu están encerrados dentro' de esta oración tres jui-cios. En efecto, yo juzgo 1) que Dios es invisible; 2) queha creado el mundo; 3) que el mundo es visible (Gramáti-ca de Port-Royal). Como puede verse, la estructura lógica[sujeto + predicado] se plantea también como base de lacombinación de una palabra regente (sustantivo) y una pa-labra subordinada (adjetivo).

C) La sucesión de las palabras en una frase refleja la su-cesión de pensamientos. Si el paralelismo es perfecto, el

36

orden se llama natural El uso de las distintas lenguas per-mite también una colocación diferente; por ejemplo, enktín, junto a accepi litteras tuas (que respeta el orden na-tural, lógico y universal) encontramos tuas accepi litteras y/¿iteras accepi tuas, construcciones fácilmente remitiblesa la sucesión "natural".

D) La comparación de los distintos sistemas sintácticosidentifica en su base una sustancia idéntica, universal (lasgramáticas razonadas se definían también como "univer-sales"), en tanto que las diferencias son accidentales; ya enel siglo xin, Ruggero Bacone consideraba que "lingua una eteadem est secundum substantiam, licet accidentalitervarietur". La sintaxis de todas las lenguas no puede dejarde ser sustancialmente idéntica, dado que

Los principios y las reglas de la gramática son los medios me-.diante los cuales las fórmulas de la lengua se ponen en corres-pondencia con las fórmulas universales del pensamiento (StuartMUÍ).

La sintaxis logieista, que predominó hasta los comienzosdel siglo xix, fue sometida, posteriormente, a juicios muyseveros, que concordaban con la opinión —prevaleciente ycasi indiscutida hasta aproximadamente un decenio atrás—según la cual "Aquello que es anterior al siglo xix, (...)visto que no pertenece aún a la lingüística, puede ser des-pachado en pocas líneas" (Grammont). Las críticas apun-taron a los siguientes aspectos: es erróneo subordinar lascategorías lingüísticas a las del pensamiento y sobresti-mar la función lógica del lenguaje, descuidando la funciónexpresiva estética y la dimensión emotiva. En efecto, lalógica no tiene nada que ver con el lenguaje, cuya autono-mía debe ser plenamente reconocida (Steinthal); el lenguajees "alógico" (Vossler) o "prelógico" (Coseriu). Es igual-mente erróneo atribuir a todos los idiomas los rasgos deuna presunta sintaxis universal, que no es otra cosa que lasintaxis de una sola lengua o de pocas lenguas tomadasabusivamente como modelo: "La categoría gramatical noes nunca ni necesaria, ni general" (Serrus), y en efecto, losejemplos concretos que las gramáticas razonadas cita-ban como rasgos sintácticos universales resultaron pos-

37

Page 15: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

teriormente particulares y por "lo tanto, inconcluyentes.En los últimos años la concepción logicista goza de un

juicio menos severo y se reconocen plenamente sus méritos:la superación parcial del formalismo y del carácter norma-tivo de la concepción anterior; la profundizadon del as-pecto del contenido de las construcciones, que ha hechomás racional el análisis sintáctico empleado en la enseñan-za de las lenguas; el comienzo de las investigaciones con-trastivas; la ampliación del capitulo "Sintaxis", que lasgramáticas anteriores despachaban en pocas páginas. Ade-más, Chomsky ha encontrado en las gramáticas razonadasalgunos conceptos en embrión de su propia teoría trans-formacional (el mismo concepto de transformación, laestructura profunda, la estructura superficial, la univer-salidad de los rasgos sintácticos "profundos"; véase, másadelante, 2.6.2.).

2.4. LA SINTAXIS MIXTA DEL SIGLO XIX

Los trabajos de sintaxis llevados a cabo en el siglo xix sontanto descriptivos (sobre todo de una sola lengua), comohistóricos y comparativos, representando estas dos ultimascategorías una importante novedad de la segunda mitad delsiglo. Sobre todo se observa la acumulación de descripcio-nes muy detalladas de muchas lenguas —y no sólo indo-europeas—, lo que ha proporcionado a los lingüistas unaconsiderable masa de hechos, y, por lo tanto, una base másamplia y segura para los postulados teóricos y la elabora-ción de los conceptos básicos. El historicismo es la caracte-rística más notoria de la doctrina lingüística del siglo xix,aunque los resultados de la sintaxis evolutiva (de una len-gua) y de la sintaxis comparativa (de las lenguas emparen-tadas) son menos espectaculares que los de la fonética y lamorfología históricas (—comparativas).

La sintaxis ha sido siempre un poco la hijastra de la lingüísticahistórica (...) A pesar de su erudición y agudeza, los buenostrabajos tradicionales de la sintaxis histórica no han ido muchomás allá de una observación adecuada (...) En otras palabras,son, en el mejor de los casos, buenas recolecciones de datos(King).

38

El tratamiento de los temas sintácticos en el siglo XK sebasa en una concepción aún insegura, imprecisa y muycontradictoria, lo cual nos ha inducido a aplicarle el epítetode "mixta" (que nos fue sugerido por la expresión despec-tiva Mischsyntax usada por J. Ries en contra del planteodel monumental tratado de F. Miklosich, pero en un senti-do mucho más restringido).

A) La interpretación de los hechos ya no es logicista,pero la influencia del período precedente es todavía evi-dente; a la consideración más matizada del factor lógico,se añade la de los factores psicológicos.

B) La sintaxis evolutiva es, en esencia, una yuxtaposi-ción de descripciones de los estratos lingüísticos sucesivos deuna lengua (correspondiendo cada uno a un período de undeterminado siglo) a falta de un método histórico preciso,apropiado y fecundo. A su vez, la sintaxis descriptiva no selimita generalmente al examen de los fenómenos dentrode un período determinado, sino que los relaciona con fe-nónemos precedentes y, cuando es posible, con fenóme-nos sucesivos, o bien agrupa de manera indiscriminada he-chos pertenecientes a estratos cronológicos distintos. Porlo tanto se llega —y no sólo en la sintaxis— a una confusiónvoluntaria, y se diría programática, entre sincronía ydiacronía, confusión que muchos estructuralistas, co-menzando por el mismo Saussure, han estigmatizadocentralizando en ella su crítica contra la lingüística tra-dicional.

C) La sintaxis del siglo pasado es "mixta" también por-que admite tanto el enfoque de las formas hacia los conte-nidos (se estudian, por ejemplo, los valores de los casos,de los tiempos, modos, etcétera) como el enfoque contrario(partiendo, por ejemplo, de la función "predicado" o de laidea de "intención" o "causa", tendiendo a identificar losmedios formales que sirven para su expresión).

D) El epíteto "mixta" se justifica, por último, porqueaún no se había logrado una concepción clara sobre la na-turaleza de los elementos constituyentes de la frase y sobrela diferencia entre forma y contenido sintácticos. En efec-to, la frase aparecía tanto como una sucesión de palabras,o sea, de partes del discurso, o como una secuencia de fun-ciones sintácticas, o sea., partes de la oración ("principales",

39

Page 16: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

como sujeto y predicado, y "secundarias", como los atribu-tos y los distintos complementos).

Respecto a las carecterísticas C) y D) debemos recordarla diferencia de opiniones acerca de la distinción entre sin-taxis y morfología (véase más arriBa 1.3.3.).

Junto a la sintaxis de la frase se estaba elaborando lasintaxis del período, apenas esbozada por los predecesores,que se refiere a la combinación de las oraciones en el inte-rior de las frases complejas o compuestas y a la clasificaciónde las oraciones subordinadas o secundarias y coordinadas.Nótese la ambigüedad del término "frase", que designabatanto a la oración (simple)—unidad caracterizada por lapresencia de un predicado único— como al período, for-mado por varias oraciones. Esta nueva sección de la sintaxisse basa en gran parte en la tesis, explícita o implícita, dela correspondencia o equivalencia entre oración subordinaday parte de oración.

Visto que las oraciones secundarias son sólo parte de la ora-ción principal, a la que determinan o completan, se comportanrespecto a la oración principal o a sus partes, justamente comolas partes secundarias de la oración simple respecto a la mismao respecto a sus partes (Heyse, autor de una gramática de 1849).

Véase por ejemplo, la frecuente equivalencia entre atributoy oración relativa: ha resuelto un problema complicado = haresuelto un problema que era complicado.

A fines del siglo xix, la enorme cantidad de material acu-mulado gracias a las compilaciones de muchas gramáticasde cada lengua y de familias de lenguas, las polémicas entorno a la sintaxis logicista, el inicio del psicologismo, y lasdiscordancias metodológicas, cada vez más evidentes, dela sintaxis "mixta", hicieron augurable y necesaria una dis-

' cusión y revisión crítica de los fundamentos teóricos y delos métodos de la sintaxis. Esta ardua tarea fue asumidapor J. Ries en su famoso libro Was istSyntax? (1894). Se-gún Ries, la sintaxis tiene como objeto las combinacionesde palabras (Wortgefüge) y se subdivide en (a) estudio delas formas (Formenlehre) y (b) estudio de los significados(Bedeutungsle.hre). También existen oraciones constitui-das por una palabra única (véanse ¡Socorro!, ¡Silencio!,etcétera) donde la relación sintáctica es de naturaleza afec-

40

tiva y el termino que falta es expresado por la modulacióndel tono y del gesto que acompaña la emisión. Las oracio-nes subordinadas son "partes de oraciones en forma de ora-ción", una estructura intermedia entre acoplamiento depalabras y oración propiamente dicha. La sintaxis se oponea la lexicología (Wortlehre), que tiene como objeto a la pa-labra (Einzelvort), y se subdivide también en Formenlehre(donde se incluye a la morfología tradicional en sentidoriguroso, es decir, el estudio de la flexión) y Bedeutungs-lehre. Dado que la lengua se constituye con sonidos, pala-bras y Wortgefüge, la división de la gramática será triple:fonología, lexicología y sintaxis.

2.5. LA SINTAXIS ESTRUCTURAL

2.5.1. Los principios

Las investigaciones sintácticas elaboradas en el ámbito delas distintas escuelas que se remiten a la comente estructu-ralista (Siglo xx) no han conducido a la creación de unaconcepción unitaria. El uso constante de los términos "es-tructura y "estructural", el antihistoricismo, la contrapo-sición crítica y polémica con la gramática tradicional, asícomo las innovaciones terminológicas, representan lospocos rasgos en común del nuevo enfoque. (Para la escue-la de Praga, que ocupa una posición un tanto particular,véase, más adelante, 2.5.2.). Lamentablemente, tampocola palabra-clave "estructura" tiene un contenido muyclaro, y, por lo que se refiere a la terminología gramati-cal, las divergencias entre las escuelas, aún más, entre cadaautor, crean mucha confusión y, por lo tanto, hacen aúnindispensable el recurso a los términos tradicionales, inclu-so por parte de los mismos estructuralistas.

Recordemos brevemente los principios básicos del es-tructuralismo en relación a su empleo en nuestra disciplina.

.4) Distinción fundamental y muy rígida de la descrip-ción de los hechos lingüísticos en un momento dado (sincro-nía) con respecto a la consideración de su evolución (dia-cronía), y una marcada preferencia por las investigacio-nes sincrónicas, ya que sólo éstas permiten que el lin-

41

i

Page 17: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

;

güista explique el funcionamiento de la lengua, identifi-cando las relaciones en acto en todos los niveles de análisis(la estructura, en efecto, es un concepto sincrónico). Alhistoricismo del siglo pasado le habido objetado no tantoel propósito de observar la evolución de la lengua, comola metodología y el hecho de no haber proporcionado ex-plicaciones válidas sobre la dinámica de las estructuras.

.B) Distinción igualmente fundamental entre el sistemaabstracto y social de la lengua —compuesta por invariantes—y sus concretas e individuales actuaciones en el discurso,definidas como variantes (la dicotomía saussuriana "langue:parole"). Sin embargo, no resulta claro que deba aplicar-se este principio al análisis sintáctico. ("La frase —decíaSaussure— es el tipo de sintagma por excelencia", pero "enel dominio del sintagma no existe límite claro entre elhecho de lengua, marcado por el uso colectivo, y el hechode parole, que depende de la libertad individual.") Una delas propuestas consiste en considerar acoplamientos la casadel vecino, las patas de la mesa, el discurso del presidente,la elección del gobernador, como variantes (concretos) deun único invariante (abstracto) [sustantivo! + de + sustanti-voj ]; las variantes se diferencian tanto a nivel de los signi-ficados léxicos y morfológicos (por ejemplo, las categorías"género", "número"), como a nivel de los significados sin-tácticos, expresados por los acoplamientos ("posesión",en la casa del vecino, "relación parte/todo" en las patasde la mesa, etcétera). Una interpretación alternativa asig-naría a la elección del gobernador el invariante [acción +complemento directo] a la cual pertenecerían también he-mos elegido un gobernador, estudiamos historia, aprecian-do los méritos, etcétera, remitiéndose al criterio del signifi-cado sintáctico (que resulta idéntico en estos ejemplos,mientras que era distinto en los precedentes ejemplos deinvariantes).

La diferencia de interpretaciones posibles se explica porla falta de claridad del criterio según el cual las variantes de-ben ser reconducidas a los invariantes y por la dificultadde establecer si los significados sintácticos (del tipo men-cionado más arriba) pertenecen sólo al nivel del discurso oson pertinentes en el sistema abstracto (langue).

C) Distinción fundamental entre eje paradigmático (di-

42

mensión abstracta "vertical" sobre la que se ubican las uni-dades conmutables en una construcción) y el eje sintagmá-tico (línea abstracta horizontal sobre la que se colocan lasunidades sucesivas en la misma construcción). Por ejemplo,en la combinación sintagmática [verbo + adverbio] cada;elemento forma parte de una clase paradigmática: regresar,ha regresado, regresaremos, comes, hemos comido, etcétera,son unidades conmutables como primer término del aco-plamiento, y temprano, tarde, mañana, etcétera, están enrelación de posible alternación como segundo término.Pero habría que preguntarse cuál es, exceptuando la ter-minología, la novedad que esta distinción representa res-pecto a la concepción tradicional sobre las construccionessintácticas.

Hay que agregar un detalle sorprendente; a pesar de queel estudio de las oposiciones paradigmáticas debe interesaral estructuralista tanto como el de las relaciones sintagmá-ticas (si no más), ya que son justamente aquellas las quediferencian en mayor medida las estructuras sintácticas, enrealidad la paradigmática ha sido hasta ahora el sector me-nos analizado de las sintaxis estructurales. La afirmaciónde Saussure de que "todos los hechos de sintaxis pertene-cen a la sintagmática" no ha impulsado a sus continuadoresa profundizar el aspecto paradigmático de la sintaxis.

Siguiendo la huella de Saussure, muchos estructuralistashan rechazado decididamente la tradicional contraposición"morfología: sintaxis" y algunos también aquella entregramática y lexicología.

Desde el punto de vista lingüístico, la morfología no tiene unobjeto real y autónomo; no puede constituir una disciplinadiferente de la sintaxis. No es lógico excluir a la lexicologíade la gramática;

El hecho lexicológico puede confundirse con el hecho sin*táctico; 4 . , : ; ,

La compenetración de la morfología, de la sintaxis y de la le-xicología (Saussure). ' . • • ' . " ' •

• ' • ' - '".t '• i

2.5.2. La escuela de Praga " >

Su primer aporte al ámbito de la sintaxis teórica es la con*43

Page 18: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

,',!

cepción de V. Mathesius .sobre la perspectiva sintáctico-funcional, que hasta hoy predomina en las investigacionesde los sintatistas checos. '

Partiendo de la función comunicativa de la frase, es de-cir, de su capacidad fundamental "de transmitir información,Mathesius la subdivide en:

(o) el tema, o sea aquello que es ya conocido o eviden-te en la situación en que tiene lugar la enunciación yaquello de lo que parte el hablante cuando formula unmensaje, y(6) el rema, o sea la parte que proporciona la nueva in-formación. Por ejemplo, el hombre que estaba sentadojunto a mí (tema) parecía muy cansado (rema) y suequivalente en inglés there was an oíd man sitting(rema) in the room (tema). (El último ejemplo demues-tra que "tema/rema", a pesar de ser una articulaciónexistente en todas las lenguas, no permite siempre unasegmentación idéntica, paralela, y simétrica de losenunciados que expresan el mismo contenido en doslenguas. Debemos recordar al respecto que los sintatis-tas de Praga son autores de valiosos aportes a la sintaxiscontrastiva. Algunos sintatistas actuales distinguen,además, un segmento definido como transición y asig-nan varios grados de "tematización" y "rematización"a cada parte de las frase (J. Firbas). La discusión entorno a estos conceptos sigue viva y es objeto de lasmás recientes investigaciones de gramática tranáforma-cional (véase, más adelante, 5.3.4.).

Tema y rema, las dos partes esenciales de toda frase corres-ponden a lo que otros llaman "sujeto psicológico"; inglés,topic; francés theme o point de départ; inglés, presupposi-tion, y respectivamente "predicado psicológico"; inglés,comment; francés propos o but du discours; inglés, focus.

En algunas publicaciones de la segunda posguerra, sepropone la distinción entre el enunciado (unidad de laparole, es decir, concreta) y la oración (unidad de la langue,es decir, abstracta, un invariante sintáctico) y se realizanintentos de identificar las oposiciones, o sea, las relacionesparadigmáticas fundamentales entre los invariantes. Ade-

44

más, algunos lingüistas, como F. Danés, han profundizadoel estudio del contenido de las frases, interpretado como su-perposición de tres niveles de análisis: la estructura comuni-cativa (tema + rema), la estructura gramatical (secuenciade partes del discurso) y la estructura semántica (secuen-cia de funciones sintácticas como "agente", "complementodirecto", "medio", etcétera; véase, más adelante, 5.3.1.)

Características más generales: el plano déla organizaciónsintáctica es un sistema parcial integrado en la jerarquía delos planos lingüísticos; la lengua es un sistema de sistemasparciales. La sincronía, si bien diferente de la diacronía,no excluye la incidencia de factores evolutivos, pues todalengua está en constante cambio y en cualquier momentode su existencia posee tendencias potenciales de desarrollo;la descripción no debe prescindir de la dinámica de la len-gua, visible sobre todo en la. periferia del sistema, que resul-ta un terreno susceptible de oscilaciones e innovaciones.

2.5.3. Estructuralismo americano

2.5.3.1. La escuela bloomfieldiana, surgida en la década de1930, se basa en las teorías de L. Bloomfield y en la rigu-rosa y detallada metodología adoptada por Z.S. Harris. Suimportancia es muchísimo mayor que la de las otras escue-las americanas que la siguieron (véanse2.5.3.2. y 2.5.3.3.) ysu incidencia en el modo de concebir y afrontar los argu-mentos sintácticos fundamentales ha sido notable, aun enEuropa.

Veamos los rasgos más destacados del enfoque bloomfíel-diano, que retomaremos con frecuencia en distintas partesde este libro, para brindar ulteriores y particulares aclara-ciones:

A) Crítica de la "palabra" como unidad fundamental delanálisis gramatical y criterio central de la artificiosa y enga-ñosa distinción "morfología: sintaxis". Los conceptos bá-sicos más eficientes serían, en cambio, el enunciado (inglés,utterance) —autosuficiente en el proceso de comunicacióny reconocible gracias a la entonación (curva melódica) y alas pausas que lo enmarcan— y el morfema "la unidad lin-güística más pequeña dotada de significado" o "una formamínima, cuyo significado es un semema" (Bloomfield); por

45

Page 19: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

'

ejemplo, los morfemas de inconcebible son in, concebí, bl,e. (En la terminología europea, "morfema" se refiere sóloa los segmentos de palabra 'que tienen contenido gramati-cal, por ejemplo las desinencias, ̂ omo -e en inconcebible.)

B) Una propiedad esencial de todas las unidades lingüís-ticas es su distribución, es decir, el conjunto de contextosen que el sistema característico de cada idioma permiteque se presenten las unidades. Por ejemplo, en lugar de de-finir los adjetivos como "clase de palabras que expresanuna cualidad" (definición semántica poco satisfactoria, so-bre todo por ser demasiado amplia) es mejor referirse a laspropiedades combinatorias (contextos sintácticos caracte-rísticos) y afirmar que los adjetivos son las palabras que secombinan con sustantivos en las construcciones [S 4- A],[S + ser + A], [S -I- verbo + A], [verbo + S + A], dondeS y A tienen el mismo género y número. (Ejemplo: casanueva, la poesía es bella, la mamá entró preocupada, teniael cabello rubio.) También las relaciones sintácticas de "co-ordinación" y "subordinación", —que suelen definirse enbase al sentido— pueden concebirse en términos distribu-cionales; véase, más adelante, 4.2.1. (F).

C) El empleo del criterio de la distribución, que es for-mal, deriva del antimentalismo, que consiste en el intentode eliminar de la descripción de los hechos lingüísticostoda referencia al contenido (evanescente e inaferrable) enfavor de los criterios materiales, observables y controlables.En realidad, el antimentalismo no fue nunca aplicado enmanera coherente y la apelación al significado, si bien ne-gado en teoría, se reveló indispensable. Además, una sin-taxis "asemántica" resultaría incompleta y distorsionada.

D) Reducción de los enunciados concretos (utterances)a esquemas estructurales abstractos, o sea, invariantes (E.A.Nida), definidos como modelos (patterns); véase, más ade-lante, 5.1.2.

Todo enunciado está marcado por peculiaridades pro-sódicas, y también éstas, a pesar de su gran variedad, puedenremitirse a estructuras abstractas (tipo de entonación a ni-vel de la frase). En cualquier pattern existen varias posicio-nes (points in patterns), ocupadas por una unidad simple(por ejemplo, un adjetivo) o por una expansión suya (unaoración relativa); véase también 2.5.4.3.

E) El análisis estructural del enunciado no puede confor-marse con la simple descomposición en grupos de palabras,y de éstos en sus palabras componentes, y tampoco se con-sidera satisfactoria la concepción del enunciado como se-cuencia de partes de oraciones o funciones sintácticas. De-sarrollando algunas sugerencias de Bloomfield, K.L. Pikey sobre todo R.S. Wells crearon el análisis en constituyen-tes inmediatos, que ya habían esbozado las gramáticas ra-zonadas en el siglo xvm (véase, más adelante, 3.2.2.). Segúnesta concepción la frase no tiene una estructura lineal, esdecir, no es una simple sucesión de términos vinculados en-entre sí, sino una articulación arbórea. Por ejemplo, el hijomenor del profesor ha cumplido diez años, tiene dos cons-tituyentes inmediatos (ci): el hijo menor del profesor y hacumplido diez años. Cada segmento se vuelve a subdividiren dos ci: el hijo menor + del profesor y,respectivamente,ha cumplido + diez años. A su vez estos ci "de segundogrado" admiten una segmentación ulterior (en ci "de ter-cer grado" como el hijo + menor, ha + cumplido, etcéte-ra). El análisis continúa hasta llegar a los morfemas —losconstituyentes mínimos o últimos— es decir, el, hij, o,meno,r, de, I, profeso, r, ha, cumpl, id, o, diez, año, s.

El árbol de los constituyentes de una frase, resultado desucesivas descomposiciones binarias que proporcionanvarios estratos de constituyentes inmediatos, se representapor medio de un diagrama como el siguiente:

El enunciado: aLos CI de primer grado: b, c,Los CI de segundo grado: d, e,f,g,Los CI de tercer grado: h, i, j,k, 1, m, n, o

47

Page 20: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

El análisis en ci, tan simple,a primera vista, debe resolvernotables dificultades de principio y de detalle (una partede las cuales se deriva de las peculiaridades de cada lengua).Por otra parte, las más recientes teorías sintácticas han de-mostrado que los árboles de los constituyentes no están encondiciones de explicitar la complejidad real de las es-tructuras sintácticas y pasan por alto algunos aspectosesenciales.

2.5.3.2. La tagmémica, ideada por K. L. Pike en la décadade 1950, propone también un modelo gramatical analítico,en que la distribución de las unidades adopta una importan-cia especial. La gramática tagmémica postula la existenciade los siguientes niveles o estratos:

(a) Nivel del enunciado (inglés, sentence), que compren-de una "base" más la entonación;(&) el nivel de la oración (inglés, clausé) cuyos compo-nentes son el sujeto, el predicado, el complemento di-recto y varios modificadores de la oración (inglés, sen-tence adjuncts);(c) el nivel del sintagma (inglés, phrase) o grupo de pa-labras;(d) el nivel de la palabra, que contiene la raíz, los afijosy la desinencia (inglés, stems, derivations, inflections);(e) el nivel de los morfemas, formados por fonemas.

Respecto a la concepción bloomfieldiana, la tagmémicaestá más cerca de la lingüística tradicional tanto por losniveles y terminología empleada, como por la consideracióndel significado:

Todo signo lingüístico resulta plenamente definido por el sig-nificado, por la forma y por la distribución (Cook).

(Los conceptos de morfema y distribución son tomados dela concepción bloomfieldiana.) Entre las novedades de latagmémica mencionamos el análisis estructural de las se-cuencias de enunciados (véase, más adelante, 5.4.5., la dis-cusión de la "Gramática del texto"), argumento desarrolladopor Longacre, y la hipótesis de que todos los niveles gra-

48

maticales, excepto el ultimo, tienen una organización aná-loga, basada en la combinación de tagmemas en sintag-memas. El tagmema es "la correlación de una funcióngramatical o casilla (slot) con la clase de elementos mutua-mente sustituibles que llenan dicha casilla" (Elson y Pickett),en tanto que el sintagmema es una cadena de tagmemas.Por ejemplo, a nivel de la oración, encontramos el sintag-mema [sujeto + predicado], en donde el primer tagmemaconsiste en una "casilla sujeto" (subject slot) llenada porun sintagma nominal, mientras que el segundo tagmemaes la correlación entre la "casilla predicado" (predícateslot) y un verbo como elemento llenador (filler). A niveldel sintagma, un ejemplo como a lo largo de la calle arbo-lada representa un sintagmema que se analiza en: un tag-mema inicial que contiene una casilla de relación (relaterslot) llenada por una preposición (relater, elemento rela-ciona! o de vinculación) + un segundo tagmema que con-tiene una casilla definida axis slot (casilla eje) y un sin-tagma nominal como elemento llenador.

Los ejemplos de análisis presentados demuestran tam-bién la novedad terminológica de esta escuela estructura-lista. El resultado de la descripción tagmémica se sintetizaen fórmulas donde los términos específicos se representancon abreviaturas. Por ejemplo, a lo largo de la calle sereduce a la fórmula sintáctica [+ R: reí + Ax: N].

2.5.3.3. La gramática estratificacional, otro modelo ana-lítico, fue creado por S. M." Lamb en la década de 1960. Sudependencia de la concepción bloomfieldiana es obvia, apesar del intento de superarla, rechazando el antimentalis-mo y aceptando parcialmente el transformacionalismocomo doctrina complementaria.

La lengua se concibe como un sistema de seis estratos oniveles superpuestos (hipofonémico, fonémico, morfémico,lexémico, semémico e hipersemémico), cada uno con susunidades específicas (designadas en gran parte en términosinventados por Lamb) que se combinan según un conjuntode reglas definido como sintaxis o táctica. Las frases sonanalizadas en lexemas y morfemas, con resultados casi idén-ticos a los de la descomposición en constituyentes inmedia-tos. El objeto tradicional de la sintaxis es dividido en lexo-

49

I

Page 21: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

itactics o tactics of lexemes.y semotactis (que analiza laconexión de los significados léxicos en el interior de losenunciados) y está estrechamente ligado al objeto de lamorphotactics (estudio de la combinatoria de los morfe-mas en palabras). La estructura semotáctica básica es la"predicación" que contiene, además del verbo central, va-rios tipos de "participantes" como agente, meta, recipien-te, instrumento, lugar, tiempo, etcétera.

2.5.4. La sintaxis funcional

Con este término definimos un grupo de concepciones de-bidas a sintatistas europeos influidos por la doctrina de F.de Saussure: L. Tesniére y R. F. Mikus (2.5.4.1.), los gi-nebrinos C. Bally, A. Sechehaye y H. Frei (2.5.4.2.) y A.Martinet (2.5.4.3.), que depende también de la concepiónbloomfieldiana. En todas sus variantes, la concepción fun-cional (término usado también por la Escuela de Praga) serefiere a la sincronía y tiene un carácter meramente analíti-co. Además, contempla con la debida atención el contenidode las construcciones sintácticas, puesto en relación con laarticulación lógica del pensamiento (A. Sechehaye) y conlos distintos matices afectivos (la estilística de CharlesBally).

2.5.4.1. La sintaxis "jerárquica" de Tesniére es un modelode análisis muy simple (también como terminología), segúnel cual cada enunciado está construido sobre una jerarquíade dependencias: una palabra a es regente de una palabrab, el conjunto ab (llamado "nudo") depende de una pala-bra c, y el resultado abe es otro "nudo" subordinado a suvez a la palabra d, y así se continúa hasta llegar a la frasecompleta, que es el "nudo central". El verbo principal("predicado" en la terminología usual) es regente de varios"actantes", que corresponden a lo que estamos acostum-brados a definir como sujeto, complemento directo, com-plemento indirecto, etcétera. Por ejemplo, en el enunciadomuchos matemáticos de nuestro siglo dan a estos proble-mas soluciones algebraicas, la única palabra independientees dan, en tanto que todas las demás dependen de ella, di-rectamente o indirectamente:

50

matemáticos

muchos del siglo

nuestro

estos

soluciones

algebraicas

El nudo muchos matemáticos es regente del nudo denuestro siglo, el nudo superior que los une actúa como pri-

• mer actante de dan, mientras que el nudo soluciones al-gebraicas es su segundo actante y a estos problemas, eltercero. El esquema que representa esta estructura de de-pendencias se llama stemma.

Una representación casi idéntica de la estructura sin-táctica es lo que propone G. Galichet, que habla de mo-léculas pequeñas incluidas en moléculas mayores —"molé-cula" equivale entonces a "nudo" —y la frase en su conjuntose define como macromolécula. Sin embargo, debemosseñalar que mientras para G. Galichet, "la molécula es enesencia una realidad psicológica", Tesniére comparte laopinión de los que sostienen la autonomía de las entidadesy relaciones sintácticas:

Una frase puede ser semánticamente absurda y muy correc-ta desde el punto de vista estructural: el silencio vertebralindispone al ilícito velo. Esto demuestra que la sintaxis es to-talmente independiente de la lógica y de la psicología.

Siempre según Tesniére, el análisis parte de la forma, quea su vez es específica para cada lengua, y no del contenidoque es universal, y él mismo contenido puede presentar endos idiomas diferentes formas estructurales (stemmas). Elmismo autor ha aportado algunas valiosas observaciones so-bre sintaxis contrastiva. Acerca de la teoría de la traslación,véase, más adelante, 2.5.4.2.

R. F. Mikus usa un término más difundido, "sintagma",para definir el "nudo" de Tesniére y la "molécula" de Gali-chet; como base del sintagma se encuentra la relación sin-tagmática, que vincula un "identificador" (el elemento

51

Page 22: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

i

determinado) con un "diferénciador" (el elemento deter-minante).

-."*:*

2.5.4.2. La sintagmática ginebrina utiliza como conceptosfundamentales el monema (término"inventado por H. Freí),el sintagma, el enunciado, la función sintáctica, la relaciónsintáctica, la oposición.

Se llama monema "todo signo cuyo significante sea indi-visible" o "cuyo significante (...) sea indivisible en signifi-cantes más pequeños" (Frei). Son monemas tanto las pala-bras indivisibles como yo, ayer, con, como las desinencias(porque están provistas de significado gramatical), por lotanto una palabra puede contener uno o más monemas(véase ayer, y canto = cant + o).

El sintagma es "la agrupación de por lo menos dos mo-nemas en una unidad superior" (Frei), por ejemplo canto(= cant + o), ¡díme! (= di + me), fue ayer. Estos sintag-mas forman sintagmas de orden superior por ejemplo [(com+ e) + (cam + e)]; entre estos últimos existen algunos for-mados por dos sintagmas inferiores (mínimos) unidos me-diante un "ligamento" como la preposición; véase (cas +a) de (mader + a).

Las funciones sintácticas son, en esencia, las tradiciona-les y se les atribuye un papel fundamental en la clasificaciónde las palabras en partes del discurso (subdivididas porBally en "categorías" y "ligamentos"):

Las categorías léxicas se caracterizan por su valor y este valorno puede deslindarse de su función. Un adjetivo está destina-do a servir como epíteto del sustantivo y el sustantivo no pue-de ser caracterizado sino por un adjetivo (...) Las categoríaspresuponen a los sintagmas así como los sintagmas presuponena las categorías; a través de su caliñcación categórica, las pala-bras son términos de sintagma potencial (Bally).

Entre las relaciones sintácticas, la más importante es la re-lación entre sujeto y predicado. Toda relación tiene una for-ma material (el encadenante) y un contenido (el encade-nado); estos términos fueron inventados por Frei a partirdel modelo de los conceptos saussuriano de signifiant ysignifié.

Por último, mencionaremos la teoría de la transposición

52

/i/ncíbna/*sémejante a la traslación de Tesniére que contie-ne in nuce una idea fundamental de la futura concepcióntransformacional, según la cual

un signo lingüístico, aun conservando su valor semántico, pue-de cambiar su valor gramatical, adoptando la función de unacategoría léxica (...) a la que no pertenece (Bally);

por ejemplo planeta (sustantivo), desde el punto de vistafuncional se vuelve adjetivo en (sistema) planetario y túmientes (frase) se vuelve complemento directo en (yo sé)que tú mientes.

2.5.4.3. La monemática de Martinet se define como una"sintaxis funcional" y deriva tanto de la sintagmática gine-brina como del modelo bloomfieldiano.

Los monemas se clasifican, según su conducta sintáctica,en autónomos (permutables en el interior del enunciado,ya que llevan en sí mismos la indicación de su propia fun-ción), dependientes (desempeñan distintas funciones),funcionales (las preposiciones, las conjunciones y las desi-nencias; todas sirven para asignar funciones a los monemasdependientes) y predicativos (el verbo predicado, pero se-parado de su desinencia). Por ejemplo en ayer el presidentehabló en un auditorio, el monema ayer es autónomo, pre-sidente y auditorio son dependientes, en es funcional yhabí- es predicativo.

A. Martinet distingue cinco funciones sintácticas prima-rias, que corresponden, en la terminología tradicional, asujeto, predicado, complemento directo, complementoindirecto y complemento circunstancial, cada uno de loscuales puede ser simple o complejo, cuando contiene ex-pansiones. Por ejemplo, en una frase el predicado ha dic-tado puede ser determinado por la secuencia de palabrasuna carta de cuatro páginas, que cumple una de las cincofunciones arriba mencionadas ("complemento directo")y en la que de cuatro páginas es una expansión. Finalmente,en el interior de un enunciado existen grupos monemáticosautónomos como el grupo sujeto + predicado (véase arribael presidente habló) o el grupo preposición + nombre (arri-ba: en un auditorio). En la clasificación de los monemas y

63

Page 23: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

en la identificación de los grupos autónomos Martinet re-curre al criterio bloomfieldiano de la distribución.

2.6.

2.6.1. Premisa

GENERATIVO-TRANS>ORMACIONAL.̂

NS>O

Se trata de una concepción sintáctica —que se propone enrealidad proporcionar interpretaciones nuevas sobre la or-ganización y funcionamiento de la lengua en su conjunto-nacida en América, en la década_de_l£L5ÍL como reaccióncontra la escuela bloomfieldiana.lsujcjsadpiu Noam Choms-ky, alumno de Z.S. Harris, reprocha ~sóbre4;odo a sus pre-decesores americanos la preocupación exclusiva, exageraday bastante estéril de segmentar los enunciados en constitu-yentes y de agrupar a estos últimos en clases según el cri-terio de distribución, es decir, el hecho de haber sobresti-mado la importancia de la gramática de tipo analítico, queél define como taxonómica (clasificatoria) y haber descui-dado voluntariamente los mecanismos psicológicos subya-centes en la construcción de los enunciados por parte delos hablantes.

En la doctrina generativista confluyen el modelo bloom-fieldiano (del cual, a pesar de las críticas se mantiene unaparte considerable), la sintaxis y la semántica de la lógicamoderna, algunos temas de la sintaxis logicista y de la fi-losofía del lenguaje ideada por W. von Humboldt, así co-mo la teoría cartesiana de las ideas innatas. A pesar de sucomplejidad, a la que se agrega la dificultad de comprensióndebida al uso del formalismo y de la terminología lógico-matemática, el eco despertado, tanto en América como enEuropa, por la teoría de Chomsky fue extraordinario y labibliografía acumulada en dos decenios es enorme. Co-mo era de esperarse, una producción tan rica debía, for-zosamente, producir cambios en las ideas originarias, ypor otra parte, el mismo Chomsky modificó su teoría (esnecesario distinguir a "el primer Chomsky" de su libro pu-blicado en 1957, del "segundo Chomsky" como aparece enla obra publicada en 1965). La concepción transforma-cional

54

se encuentra en un estado de rápido desarrollo (...) Son tan rá-pidos, en efecto, los cambios en algunos de los conceptos ymétodos teóricos (...) que un juicio preciso sobre su posiciónsería inadecuado y sin duda superado en pocos años (Robins).

También por este motivo nuestra presentación será muysumaria, pero la completaremos en los sucesivos capítulosde este libro.

2.6.2. El primer Chomsky

A) Definición de sintaxis:

La sintaxis es el estudio de los principios y procedimientosmediante los cuales, en las lenguas particulares, se construyenlas frases. La investigación sintáctica de una determinada len-gua tiene como objetivo la construcción de una gramática quepueda considerarse como medio capaz de producir las frasesde la lengua sometida a análisis.

De esto resulta que el objeto de la sintaxis ya no es un vas-to conjunto de textos (corpus) que deben ser analizados ensus elementos constitutivos de distinta complejidad —comoen la concepción bloomfieldiana— sino un inventario deelementos base (morfema, palabras) más una serie de reglas decombinación de estos elementos en secuencias con valorde enunciados. Las reglas deben ser formuladas con extremaprecisión para que el resultado de su aplicación sean todas(y solamente) las frases que los hablantes consideran "gra-maticales", y que, por lo tanto, son posibles porque estánde acuerdo a una norma socialmente constituida y aceptada.La gramática así entendida es generativa puesto que tiendea la explicitación del mecanismo subyacente en la produc-ción de enunciados por parte de los hablantes; el número delos enunciados posibles es infinito (cualquier hablante escapaz de generar y comprender un número infinito deenunciados, de gran variedad), pero nace de una serie finitade reglas de combinación aplicadas a un número finito deelementos-base. Es característica de la actividad verbal la"creatividad regulada" (rule-governed creativity).

El hablante, por otra parte, está en condiciones de dis-tinguir entre enunciados bien y mal formados (correctos o

55

i

Page 24: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

posibles e incorrectos o imposibles), por ejemplo ¿Cuándohan regresado las muchachas? y * ¿Cuándo ha regresado lasmuchachas? (el asterisco señala las frases agramaticales).Para detectar la "buena foririación" (wellformedness) deuna construcción, el lingüista debe, recurrir a la evaluaciónque da de la misma el hablante nativo, pero —dado que losmiembros de una comunidad lingüística no usan la lenguamaterna de modo absolutamente idéntico, ni son capacesde expresar juicios exactos y precisos sobre la misma— laevaluación de gramaticalidad se atribuye a un hablante-

h oyente ideal o se la considera implícita y presupuesta porel uso que hacen los hablantes reales de los enunciados desu lengua.

B) La derivación sintagmática: se trata de un mecanismoque permite generar las frases partiendo de conceptos co-mo "frase" (F), "grupo nominal" (GN), "grupo verbal" (ov),"sustantivo" (s), "verbo" (v), artículo" (Art.), etcétera, yde reglas rescriturales como [F -» GN + GV], fórmula que sig-nifica que "el símbolo frase debe rescribirse como verbomás grupo nominal". Algunas reglas consisten en sustituirel símbolo de un concepto gramatical con una palabra de-terminada, por ejemplo [Art -> el, la, los, etcétera]. Apli-cando estas reglas en un orden muy preciso, se parte de[F] y se llega a una frase concreta como el muchacho leeel libro. La aplicación sucesiva de reglas se define comohistoria derivacional de un enunciado y puede represen-tarse mediante un diagrama como éste:

Art

que coincide con un árbol de constituyentes inmediatos(GN y GV son los ci de F, ART. y s son los ci de GN, etcéte-ra). Por lo tanto, el análisis en ci puede convertirse en un

56

modelo sintético y es uno de los posibles tipos de gramáti-ca generativa.

C) Las transformaciones. Las reglas del tipo menciona-do son capaces de generar las llamadas frases nucleares(kernel sentences), que son simples, declarativas, activas,como el muchacho lee el libro. Estas frases, que constitu-yen el centro de la lengua (o sea, las construcciones sintác-ticas elementales), están formadas, como es obvio, pordeterminados morfemas, compuestos, a su vez, por deter-minados fonemas. El paso de la serie de símbolos a laestructura morfofonémica se realiza mediante las reglasdefinidas como de transformación obligatoria.

Con el fin de generar otros tipos de frase simple (interro-gativas, negativas, pasivas), Chomsky formula las reglas detransformación simple; una regla de este tipo "rescribe" lacadena de símbolos subyacente en una frase nuclear comootra cadena de símbolos. Por ejemplo, la frase el libro esleído por el muchacho (con la estructura GN +ser + Vpart+ por + GNá) es generada a partir de el muchacho lee el li-bro (con la estructura GNÍ + v pred + GNJ).

Las frases compuestas son generadas mediante las reglasde transformación generalizada, que sirven para combinardos o más frases simples (nucleares o no) y que, por lo tan-to, actúan simultáneamente sobre más de una secuencia desímbolos. Por ejemplo, en la generación de los interesadosesperan la aprobación de la ley se parte de las frases nuclea-res tos interesados esperan algo y alguien aprueba la ley,luego se nominaliza la segunda, transformándola en la apro-bación de la ley, que de esta manera reemplaza al algo dela primera frase.

Las transformaciones explican la relación de sinonimiasintáctica (intuida por los hablantes, pero que no puede serdetectada mediante el análisis en constituyentes inmedia-tos) que vincula construcciones como la aprobación de laley y alguien aprueba la ley. Las gramáticas generativas queutilizan las transformaciones se definen como transforma-cionales y son más poderosas (más adecuadas a las lenguasconcretas, porque explican un mayor número de hechossintácticos) que las gramáticas generativas que se limitabanal uso de la derivación sintagmática mediante constituyentesinmediatos.

57

L.

Page 25: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

JU) La ambigüedad construceional. La transformación denominalización aplicada a las frases nucleares alguien inter-preta a Croce y Croce interpreta algo produce el mismo re-sultado: la interpretación de Cjpce, que es una construc-ción ambigua. La gramática generativa vuelve a superar alanálisis en constituyentes inmediatos, puesto que es capazde explicar el fenómeno de ambigüedad (u homonimia)sintáctica de las construcciones que el modelo bloomfiel-diano no logra distinguir: en efecto, independientementedel significado, la interpretación de Croce es reducible almismo árbol de ci:

GN

art. prep.

E) La no pertinencia del significado. Según el primerChomsky, la gramática es "autónoma e independiente delsignificado" pues la evaluación de gramaticalidad de losenunciados no se hace con base semántica. Por ejemplo,verdes ideas duermen furiosamente es una frase "bien for-mada" a pesar de ser un sinsentido, una frase semántica-mente inaceptable.

2.6.3. El segundo Chomsky

A) Competencia y actuación. Se trata de un par de concep-tos que desarrolla la pareja saussuriana "langue-parole", lade Hjelmslev "sistema-procesb", y la de Humboldt "energ-heia-ergon". La competencia es una realidad mental: setrata de un conjunto de reglas ("procesos mentales") queexisten en la mente del hablante y en base a los cuales pro-duce un número infinito de frases. La actuación es un com-portamiento lingüístico: la producción de enunciadosconcretos por parte de un determinado hablante. Las gramá-ticas generativas son teorías de la competencia lingüísticay se definen como "mentalistas" pues tratan "de descu-brir la realidad mental subyacente en el comportamiento

58

efectivo",«y"además la lingüística no es otra cosa que "unsector particular de la psicología colectiva".

La competencia brinda posibilidades de construcciónque en la actuación efectiva se realizan sólo parcialmente otambién de manera (casualmente) errónea. Por ejemplo,ciertas reglas de transformación son recursivas, es decir,se pueden aplicar varias veces en un mismo enunciado: unaoración puede ser insertada en otra, adoptando la forma desubordinada relativa que determina un sustantivo; si la ora-ción relativa contiene un nombre, también éste puede reci-bir una determinación en forma de oración relativa, y asíhasta el infinito (véase he visto a un hombre que vendíalibros que trataban temas que tenían un valor, etcétera). Enla actuación, esta posibilidad teórica resulta notablementelimitada, dado que un período concreto no puede teneruna extensión infinita y no admite, por razones estilísticas,la aplicación, repetida varias veces, de la misma regla ge-nerativa.

B) Estructura superficial y estructura profunda. Explica-remos este par de conceptos Implícitos en la Grammairede Port-Royal (1660) y definidos por Humboldt como"forma externa y forma interna"— mediante dos ejemplos:(1) Las frases Luis ha leído el libro y el libro, ha sido leídopor Luis tienen distintas estructuras superficiales ([N + Aux+ V + GN] y [GN + Aux + ser + V + por + N]), pero unaidéntica estructura profunda (el agente Luis, el objeto ellibro, la acción leer; en la estructura profunda "están repre-sentadas las funciones gramaticales significativas"). Conrespecto al modelo anterior de la concepción chomskiana, endonde la construcción pasiva resultaba de la aplicación dereglas de transformación a la construcción activa, en el se-gundo modelo chomskiano ambas construcciones son gene-radas por reglas de transformación aplicadas a la estructuraprofunda. La identidad de estructura profunda explícita laintuición de los hablantes según la cual las frases Luis haleído el libro y el libro ha sido leído por Luis dicen lo mis-mo, es decir, constatan un único evento. (2) La construc-ción la interpretación de Croce tiene una estructura super-ficial [GN + de + N] que resulta de la aplicación de reglastransformacionales a dos estructuras profundas: en la pri-mera Croce es agente, mientras que en la segunda es objeto.

59

Page 26: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

De esto resulta que, mientras que la estructura superfi-cial de una frase está directamente ligada a la estructura fo-nológica, la estructura profunda es responsable de la inter-pretación semántica. ^

C) El componente semántico. Lk novedad más relevantedel segundo modelo chomskiano consiste en integrar el sig-nificado del enunciado al análisis gramatical. A tal fin, elsignificado de las palabras se representa mediante "árboles"(diagramas ramificados) sustancialmente semejantes a losde la estructura sintagmática. Cada voz del diccionario deuna lengua es analizada en rasgos distintivos (semanticfeatures): indicadores sintácticos, indicadores semánticosy diferenciadores y restricciones selectivas (véase más ade-lante, 3.1.3.). Por ejemplo, si un enunciado contiene unsustantivo, el análisis gramatical debe especificar si es co-mún o abstracto y, si es común, si es contable o no-conta-ble, animado o inanimado, etcétera (estos rasgos son sin-tácticos). En el caso del nombre granada (el fruto) setendrán los siguientes rasgos semánticos: Objeto físico, Na-tural, Color rojo, Vegetal, Comestible, Fruto de la granada.Como ejemplo de restricción selectiva Chomsky cita la pro-piedad del verbo asustar de admitir como complemento di-recto solamente a nombres animados: por lo tanto, Juanasustó a la sinceridad es una frase desviante, incorrecta,pues viola dicha regla.

D) Los universales. La estructura profunda y el compo-nente semántico están constituidos por rasgos universales,ya que tanto "agente", "complemento directo", etcétera(las funciones), como "animado", "contable", etcétera (losrasgos sintácticos) o "Color", "Vegetal", etcétera (los ras-gos semánticos) están presentes en todas las lenguas. Choms-ky sostiene que la universalidad de los rasgos de contenidoes paralela a la de los rasgos fonológicos mínimos (que Ro-mán Jakobson había clasificado en dos pares). La concep-ción transformacional se relaciona, por lo tanto, a la tradi-ción lingüística y filosófica que interpretaba a las lenguascomo actuaciones casualmente (latín, accidentaliter) distin-tas de una única estructura universal (véase la sintaxis logi-cista, más arriba, 2.3.).

La concepción resumida en el parágrafo presente sueleser definida como teoría transformacional estándard, en

60

jlfak——-

*

contraposición a la que fuera elaborada ulteriormente poralgunos colaboradores de Chomsky y por él mismo.

2.6.4. Críticas y desarrollos recientes

La concepción transformacional fue recibida con reservasy críticas muy severas, algunas provocadas por sobreenten-didos o por el tono dogmático y a veces hasta mesiánico,usado por los chomskianos. Veamos algunas objeciones yevaluaciones críticas:

A) Es necesario redimensionar la revolución chomskiana,considerando los aportes de los sintatistas europeos:

En contraste con su oposición a gran parte del reciente pasadoamericano, el transformacionalismo formulaba, explícitaba ydesarrollaba ideas y métodos implícitamente aceptados en laenseñanza tradicional europea de las lenguas y ya incorporadosen algunas teorías lingüísticas europeas anteriores (Robins).

B) Resulta muy extraño que una teoría formulada tanrigurosamente pueda declararse satisfecha de tener unabase tan vaga y frágil como lo es la intuición del hablante.

C) No es cierto que las transformaciones no alteran elsignificado de las construcciones; véanse los efectos semán-ticos de la nominalización y la seudosinonimia entre activoy pasivo.

D) La exactitud de las reglas de transformación es iluso-ria, pues en realidad dan lugar a numerosos contraejemplos.

Cuando el gramático transformacional rechaza una frase, existesiempre quien encuentra fácilmente un ejemplo opuesto, o elmismo ejemplo introducido en un contexto en que la frase re-chazada pierde repentinamente su supuesta agramaticalidad(Makkai).

Las sintaxis generativas elaboradas hasta ahora para el in-glés, el francés, el alemán, el italiano, el rumano, etcétera,no han logrado aún la meta que se habían propuesto, esdecir, generar todas y solamente las frases gramaticales.

E) La idea de que las estructuras profundas son univer-sales no ha encontrado adeptos fuera del ámbito choms-kiano. Además, el mismo concepto de estructura profunda

61

Page 27: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

no ha sido aún definitivamente aclarado, por lo que se puedepreguntar un que consiste esta estructura profunda que se loy ruintuir más que determinar racionalmente (Heilmann).

F) La idea de que el léxico puede ser analizado medianteun conjunto finito y universal de rasgos mínimos de conte-nido ha despertado serias dudas, y los ejemplos citados alrespecto, hasta ahora, son muy pocos.

Los chomskianos han criticado y desarrollado, sobretodo, sus opiniones sobro las relaciones entre sintaxisy semántica y sobre el concepto de estructura profunda(algunos prescinden de ellas, otros proponen más nivelesde profundidad y hablan de estructuras "sub-superficia-les" o "patentes" [shallow structure] y "muy profun-das").

2.7. LA SINTAXIS EN ITALIA

La sintaxis en Italia tiene una historia que continúa, a gran-des rasgos, la de las investigaciones gramaticales de los paísesde Europa Occidental. Se empieza con un somero inventariode las reglas de concordancia y régimen [véase Fondamentidel parlar Thoscano, de Rinaldo Corso, (1549) donde sehabla "sobre el acuerdo de las partes principales en su con-junto"]. El objetivo de la gramática era el de codificar lalengua vulgar, tomando como modelo la lengua de los gran-des poetas clásicos, de los cuales, además, se explican algu-nas peculiaridades de sintaxis poéticas.

Los siglos xvn y xvni se caracterizan por la concepciónlogicista cuyos precursores en Italia fueron Gasparo Scioppo(con su Grammatica phüosophica de 1628)y, sobre todo,B. Buonmattei, quien "fue el primero en Italia que aplicóla especulación filosófica con conciencia crítica a la gra-mática subrayando la íntima conexión entre lenguaje ypensamiento:

El discurso (...) concebido no como medio de entendimientoy expresión (...) sino como algo de la misma naturaleza y nece-sario para el pensamiento, aún más, como el pensamiento mis-mo que no podría ni formarse ni expresarse sin el discurso(Trabalza).

62

La Grammaire de Port-Royal (1660) fue traducida al ita-liano en 1722 y la de N. Beauzée (1767) gozó de gran difu-sión en Italia por mucho tiempo. Entre las gramáticas razo-nadas escritas por autores italianos se destaca la de FrancescoSoave (1770).

El siglo xix representa también en Italia el período dela sintaxis "mixta" marcada por el prestigio del historicis-mo y la perspectiva evolutiva, presente, asimismo, en lasinvestigaciones prevalentemente descriptivas (véase el tra-bajo de R. Fornaciari). Sin embargo, debemos lamentar lafalta de un interés más vivo hacia las investigaciones sintác-ticas tanto de la lengua moderna como de la antigua, asícomo el rechazo de las discusiones teóricas; esto resultaclaro por la escasa bibliografía italiana acerca de la sintaxis,notablemente inferior a la francesa o alemana. En 1879,Pietro Merlo podía afirmar despiadadamente que "En elfondo nuestra sintaxis ha empeorado considerablementecon referencia a los tiempos de Apollonio Díscolo y deErodiano." Su advertencia, sin embargo, no tuvo eco y sus"colegas italianos" prefirieron mantenerse "en general ale-jados y desconfiados en relación a las investigaciones sin-tácticas" (Sorrento).

La situación no ha mejorado sustancialmente ni siquieracon los inicios del estructuralismo, que no prosperó en Ita-lia. Si bien es cierto que los grandes lingüistas italianos delsiglo xx se han detenido, con frecuencia, en sus trabajossobre la lengua materna, en algunos problemas de sintaxisdescriptiva e histórica, también es cierto que en este campono pueden citarse obras considerables por su amplitud yoriginalidad. Si los estructuralistas de otros países han po-dido reprochar a sus predecesores de los siglos XDC y pri-mera mitad del xx el haberse limitado a una recolecciónde material lingüístico, imponente sólo desde el punto devista cuantitativo, los sintatistas italianos de nuestros días,deseosos de realizar finalmente una reforma, deben tam-bién deplorar la escasez de dicho material.

La actitud negativa de los gramáticos italianos en rela-ción al estructuralismo se explica por el rechazo del anti-historicismo y del antimentalismo —que no determinan,sin embargo, todas las variantes de la sintaxis estructural—y por la convicción de que el rigor metodológico y la sim-

63

Page 28: 1. Definición de la disciplinacursobecarios.cuaed.unam.mx/.../unidad2/img/sintaxis.pdf · 2018. 6. 20. · 1.2.1. El objeto de la sintaxis descriptiva no contrastiva Aun si la tradicional

(f-

:^mm•;':?•.?(!':,.•"-••' " í"''*)+'• ', • -' '• : , •'' ' ' ' '

; '•..'i

plicidad de los esquemas abstractos es absolutamente in-compatible con la realidad concreta de los fenómenoslingüísticos, de riqueza, complejidad y variedad infinitas.Esta actitud crítica está presente en la concepción en quese basan las Lezíoni di sintassi prestrutturale de Devoto:

Ante los obstinados intentos de establecer, también en lo quese refiere a la sintaxis, la ilusión de un inexistente y como seainalcanzable 'rigor', estas lecciones se proponen difundir unaatmósfera de sano derrotismo.

Sobre todo en el campo de la sintaxis resulta quimérico in-sistir sobre la imagen de estructuras, cuando ésta es vital y vá-lida sólo porque está acribillada de excepciones.

Las reflexiones de Devoto sobre los fenómenos sintácticoscontinúan la tradición de la lingüística histórica y de la gra-mática psicologista y subrayan la importancia fundamentaldel significado (la sintaxis es una "ciencia semántica",mientras que la morfología sería "asemántica") y de lacombinación de factores psicológicos, culturales y socialesque, junto a los puramente lingüísticos, explican la "mez-cla, variedad y desorden" característicos del lenguaje.

La primera corriente moderna que logró determinar,también en Italia, un viraje decisivo en el ámbito de la sinta-xis fue la escuela transformacional; véanse las obras de N.Costabile, M. Saltarelli, F. Antinucci, D. Parisi, A. Bonomi,G. Usberti, V. Lo Cascio, así como los volúmenes de lasactas de los convenios organizados por la Sociedad de Lin-güística italiana. La aplicación de las ideas chomskianas yposchomskianas ha planteado la necesidad de una reflexiónsobro la doctrina tradicional y la evolución de la sintaxisestructural, que empezó a ser conocida merced a algunastraducciones do importantes obras americanas y francesas.El interés hacia las nuevas teorías de la sintaxis ha tenidoconsecuencias también en la glotodidáetica, como lo de-muestra la publicación de manuales escolares (véanse A.Márchese y A. Sartori, L. Heilmann y M. L. Altieri-Biagi),en donde "el análisis lógico" de las frases se reemplaza par-cialmente con algunos procedimientos estructuralistas (porejemplo, los usados por A. Martinet, el análisis cu constitu-yentes inmediatos, etcétera).

64

3. La palabra. Las categorías sintácticas

3.1. LA PALABRA COMO UNIDAD SINTÁCTICA MÍNIMA

3.1.1. La polisemia del término "palabra"

Según la concepción lingüística y filosófica europea másantigua, las palabras son nombres de cosas. Pero, al mismotiempo, son también los elementos mínimos de cuya com-binación resultan las frases, y como tales están incluidas enel objeto de la sintaxis. En el siglo u, a. C., el gramático grie-go Dionisio Tracio, refiriéndose a esta última acepción,afirmaba que "la palabra es la parte más pequeña de la ora-ción que nace del acoplamiento". Como ya hemos ob-servado a lo largo de la historia de las concepciones sin-tácticas, el estudio del modo de unir palabras en frases haocupado siempre un lugar central (véase 1.2.1.), mientrasque ha cambiado notablemente el método de análisis de losacoplamientos y se ha debilitado la convicción según lacual la palabra era la unidad mínima de la sintaxis.

La distinción entre "palabra" considerada como nombrede un objeto (en sentido lato, incluyendo también accio-nes, procesos, cualidades, etcétera) y "palabra" en un sen-tido de segmento de un enunciado, resulta fundamentalpara la lingüística. En la primera acepción ("nombro de ob-jeto", o bien, como prefieren decir otros estudiosos "nom-bre de un concepto"), la palabra constituye el objeto espe-cífico de la lexicología, pero, como veremos más adelante,también es considerada por la sintaxis. Con respecto a la

65

"1M.