1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileDATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA ......

126
Santo Domingo, 21 de junio de 2012 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA Nombre completo de la carrera o programa; ADMINISTRACIÓN Título que otorga la carrera o programa; INGENIERO EN ADMNISTRACIÓN Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso); NEGOCIOS Nivel de formación TERCER NIVEL Modalidad de estudios; PRESENCIAL Duración de la carrera CREDITOS: 295 SEMESTRES: 10 Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera o programa; SANTO DOMIINGO Cohorte 2008-2012 2. Descripción de la carrera o programa: - Objetivos: La carrera de Ingeniería en Administración de Negocios y Ventas forma profesionales con sólidos conocimientos en el área comercialización de productos y/o servicios. Este profesional está capacitado para llevar a cabo el análisis de mercado y de precios así como planificaciones de estrategias de marketing para correctas operaciones comerciales, la realización y administración de sus planes de acción comercial aplicando herramientas tecnológicas e informáticas. Su preparación profesional contará con una sólida formación valórica y ética necesaria para la confiabilidad de la información.

Transcript of 1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O · PDF fileDATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA ......

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

1. DATOS GENERALES DE LA CARRERA O PROGRAMA

Nombre completo de la carrera o programa;

ADMINISTRACIÓN

Título que otorga la carrera o programa;

INGENIERO EN ADMNISTRACIÓN

Mención que otorga la carrera o programa (de ser el caso);

NEGOCIOS

Nivel de formación TERCER NIVEL

Modalidad de estudios;

PRESENCIAL

Duración de la carrera

CREDITOS: 295

SEMESTRES: 10

Nombre de la(s) sede(s) en que se impartirá la carrera o programa;

SANTO DOMIINGO

Cohorte 2008-2012

2. Descripción de la carrera o programa:

- Objetivos:

La carrera de Ingeniería en Administración de Negocios y Ventas forma profesionales con sólidos conocimientos en el área comercialización de productos y/o servicios.

Este profesional está capacitado para llevar a cabo el análisis de mercado y de precios así como planificaciones de estrategias de marketing para correctas operaciones comerciales, la realización y administración de sus planes de acción comercial aplicando herramientas tecnológicas e informáticas.

Su preparación profesional contará con una sólida formación valórica y ética necesaria para la confiabilidad de la información.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Requisitos de graduación:

Haber culminado los créditos de la malla curricular. Niveles de inglés (I, II, III, Y IV). Prácticas pre profesionales Pago de valores a la UNIIN

- Malla curricular;

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CARRERA: ADMINISTRACION, MENCION NEGOCIOS

FORMACION HUMANA Cod. 1er Año Cred. Cod. 2do Año Cred. Cod. 3er Año Cred. Cod. 4to Año Cred. Cod. 5to cred

112 Psicología de la personalidad y liderazgo

3 212 Investigación 4 312 Ética Profesional

3 412

Liderazgo

Formación Básica 111 Administración 3 211 Recursos 3 311

General Humanos 110 Estadística 3 210 Informática 3 310 Recursos

Promocionales 3 410

Formación Profesional 101 Administración

Funcional 5 201 Proyectos 5 301 Administración

estratégica 5 401 Plan de

Negocios 6 501 Gerencia de

Ventas 5

102 Contabilidad General

6 202 Contabilidad de Costos

5 302 Administración Presupuestaria

5 402 Sistema de Costos

6 502 Auditoría Interna

5

103 Fundamentos de Marketing

6 203 Publicidad 6 303

Marketing internacional

4 403 Reingeniería e innovación

6 503 Practicas de control Cooperativo

4

104 Investigación de Mercado

6 204 Investigación Corporativa

5 304 Teoría de decisiones

4 404 Emprendimiento 5 504 Gerencia General

5

105 Administración de procesos

5 205 Administración de la Producción

5 305 Administración Financiera

4 405 Indicadores Económicos y bursátiles

4 505 Negocios Electrónicos

4

106 Fundamentos de economía

6 206 Microeconomía 6 306 Gestión de Ventas

5 406 Inteligencia emocional

5 506 Inteligencia de mercados

5

107 Administración tributaria

6 207 Administración Estratégica

4 307 Administración de Recursos humanos

4 407 Estrategias Empresariales

4 507 Gerencia estratégica

4

108 Legislación Laboral

6 208 Legislación mercantil

6 308 Control de calidad y Competitividad

5 408 Gerencia de publicidad

5 508 Gerencia de empresas Industriales

5

109 Fundamentos de finanzas

5 209 Administración de Abastecimientos

5 309 Administración de logística y Distribución

5 409 Gestión de importaciones

5 509 Gestión de exportaciones

5

313 Administración de proyectos

5 413 Gestión de Proyectos de desarrollo

5 513 Gerencia financiera inversiones

5

414 Desarrollo Organizacional

4 514 Alta dirección de negocios

4

515 Decisiones de comunicaciones

4 515 Investigación de modelos de Negocios

4

60 57 52 59 55 283 MAT.

EXTRACURRICULARES 116 INGLES I 2 216 INGLES II 2 316 INGLES III 2 416 INGLES IV 2

4 eventos académicos

8 tesis

295

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3. Pensum de cada asignatura

- Nombre de la asignatura: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación HUMANA

- N° de semestres o su equivalente: PRIMER SEMESTRE

- Objetivos

Desarrollar niveles de capacidad, competencia y pertinencia a partir de su carrera

Definir el conjunto de los fundamentos teóricos básicos de la Psicología.

- Contenidos

1. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA PSICOLOGIA

1- Introducción al estudio de la psicología

2.- El objeto de la psicología-definición

3.- Antecedentes prehistóricos de la psicología

4.- Los inicios de la psicología científica

5.- Teorías de la evolución de la psicología

6.- Desarrollo contemporáneo de la psicología

7.- Áreas de estudios y campo de aplicación

8.- Métodos y técnicas de la psicología.

2.- EL SER HUMANO COMO PRODUCTO DE LA EVOLUCION.

1.- El proceso de hominización conducta animal y humana.

2.- Bases fisiológicas de la conducta.

3.- ASPECTOS ESTRUCTURANTE DE LA CONDUCTA.

1.- Sensación, percepción y atención

2.- La memoria.

3.- El aprendizaje

4.- El pensamiento.

5.- La inteligencia.

6.- Comunicación y lenguaje

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4.- ASPECTO ENERGETICO DE LA CONDUCTA.

1.- Los estados de conciencia.

2.- Motivación y emoción.

3.- La adolescencia.

4.- La sexualidad humana.

5.- LA PERSONALIDAD COMO SINTESIS INTEGRADORA.

1.- Temperamento

2.- Carácter.

3.- Personalidad.

4.- Los trastornos emocionales y la conducta

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

CAPARROS, A.: “Historia de la Psicología” Ed. Ceac. Barcelona-1986

GIL, F.: “Psicología General y Evolutiva”, Ed. Magisterio, España-1970

VELASCO CANDIDA: “Psicología General y Evolutiva”;

Ed. Magisterio, España-1970.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN GENERAL

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación BASICA

- N° de semestres o su equivalente: PRIMER SEMESTRE

- Objetivo General:

Dotar a los estudiantes de los conocimientos y estrategias básicos que le permita

desarrollar las destrezas y habilidades en las empresas públicas y privadas,

coadyuvando a mejorar la calidad de vida de la sociedad para que sea más justa y

equitativa.

Contribuir a que los estudiante, Conozcan la Evolución de la

Administración Su diagnostico organizacional, objetivos, políticas, procedimientos,

y normas.

Desarrollar la capacidad y hábito de adquirir conocimiento de forma independiente

por medio de la investigación.

El estudiante será capaz de, desarrollar Habilidades y destrezas en el manejo de

la Administración. Analizar el programa de personal y aplicar en la empresa

dentro del entorno.

Desarrollar en el estudiante estructuras ágiles de pensamiento que les permita

vincular con los factores internos y externos de cualquier organización Incorporar

al léxico genuino la técnica del arte de administrar, y tendrán un enfoque del

talento humano dentro de la empresa

- Contenidos

UNIDAD I

DELEGACION Y CENTRALIZACION

1. Conceptos y definiciones.

2. Factores situacionales de la centralización

3. El comportamiento de la descentralización

4. El numero de niveles jerárquicos

5. Impacto en la organización formal

6. Niveles de organización y toma de decisiones

7. Caso práctico

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD II

SUELDOS Y SALARIOS

1. Definiciones de sueldos y salarios

2. Clasificación de los salarios

3. Aspecto jurídico del salario

4. Aspecto económico del salario

5. Aspecto administrativo del salario

6. Factores de la determinación del salario

7. Caso practico

UNIDAD III

CALIFICACION DE MERITOS

1. Definición de calificación de meritos

2. Técnicas de calificación

3. Principios, objetivos de la calificación

4. Sobre que debe calificarse

5. Frecuencia de las calificaciones

6. Sistema de calificación

7. Apreciación de los resultados

8. Caso practico

UNIDAD IV

AUDITORIA DE LOS RECURSOS HUMANOS

1. Auditoría de recursos humanos definición

2. Patrones de evaluación de recursos humanos

3. Fuentes de información

4. Amplitud y profundidad de acción de la auditoria

5. El agente de recursos humanos

6. Balance social

7. Caso práctico

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

CHIAVENATO ADALVERTO. -Introducción a la teoría general de la Administración

de Personal.- Editorial continental.- Cuarta Edición 2005.

CASTILLO APONTE JOSE. Administración de Personal -Editorial Ecoe. Santafé de

Bogotá 2006.

RAYMUND AMARO. Administración de Personal V Editorial luminosa. Segunda

Edición 2007.

STONER FREMAN.- Administración de Personal Editorial Diana.- Sexta Edición

2004.

WERTRER W. Y DAVIS K. -Dirección de Personal y Recursos Humanos.- Editorial

MCGraW-Hill. - Primera edición 2005.

EDGAR VAN DEN BERGHE R. -Gestión y Gerencia Empresariales aplicadas al

siglo XXI. PRIMERA EDICION Bogotá 2005

RAMON J. VALLE CABRERA .-La Gestión estratégica de recursos humanos

segunda edición España 2005

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ESTADISTICA

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación BASICA

- N° de semestres o su equivalente: PRIMER SEMESTRE

- Objetivo General

El estudiante a través del proceso dinámico de aprendizaje, al finalizar la

asignatura debe ser capaz de Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos de la

Estadística, para comprender la problemática educacional de la región y por ende

a nivel nacional.

Comprender y a apreciar el papel de la estadística en la sociedad, incluyendo sus

diferentes campos de aplicación y el modo en que la estadística ha contribuido a

su desarrollo.

Interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los argumentos

apoyados en datos o los fenómenos estadísticos que las personas pueden

encontrar en diversos contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no

limitándose a ellos

Elaborar trabajos de investigación de carácter académico utilizando los

conocimientos adquiridos en la materia.

- Contenidos

UNIDAD I

INTRODUCCION Y NOCIONES GENERALES DE LA ESTADISTICA

1.1. Introducción y Nociones Generales de la Estadística.

1.2. Conceptos Básicos.

1.2.1. Redondeo de cifras decimales

1.2.2. Sumatorias

1.3. Estadística

1.3.1. Definición

1.3.2. División de la Estadística: Descriptiva- Inferencial

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

1.3.3. Población y Muestra

1.4. Ejercicios de aplicación

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS

2.1. Datos

2.1.1. Datos y la Importancia de la Estadística

2.1.2. Variables Discretas y Continuas

2.2. Tablas de distribución de Frecuencias

2.2.1. Tablas con variables discretas

2.2.2. Tablas con variables continuas

2.3. Representación de Gráficos.

2.3.1. Variables Discretas

2.3.2. Barras, frecuencias acumuladas.

2.3.3. Datos agrupados en clases

2.3.4.Histogramas, Diagrama Circular, Barras simples compuesta y

ojivas

2.4. Ejercicios de Aplicación

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y POSICION

3.1. Promedios o medidas de tendencia central

3.1.1. Media Aritmética

3.1.1.1. Media Aritmética Ponderada

3.1.2. Mediana

3.1.3. Moda

3.1.4. Media Geométrica y Media Armónica

3.1.5. Relación empírica entre Media, Mediana y Moda

3.1.6. Relación empírica entre Medias Aritmética, Geométrica y Armónica

3.2. Cuartiles, Deciles y Percentiles.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD IV: MEDIDAS DE DISPERSION

4.1. Rango

4.2. Desviación Media

4.3. Desviación Típica

4.4. Varianza

4.5. Propiedades de la Desviación Típica

4.6. Comprobación de Charlier

4.7. Ejercicios de aplicación

UNIDAD V: NUMEROS E INDICES

5.1. Definición y clasificación

5.2. Índices simples

5.3. Índices compuestos

Duración: 3 horas académicas.

UNIDAD VI: CORRELACION Y REGRESION LINEAL

6.1. Distribución Bidimensional.

6.2. Distribución de Frecuencias Bidimensionales de datos no agrupados.

6.3. Distribución de Frecuencias Bidimensionales de datos agrupados.

6.4. Correlación Lineal y diagramas de Dispersión

6.5. Correlación y casualidad

6.6. Regresión

6.7. Aplicación a series de tiempo

6.8. Ejercicios de aplicación

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Estadística Descriptiva. Conceptos y Aplicaciones Ed. San Marcos, Lima-Perú

1991. MOYA CALDERON RUFINO.

Estadística Ed. Mc. Graw – Hill, Madrid - España 1990, 556 pp". SPIEGEL

MURRAY

Estadística (SEBAD) Ed. MEC Bolivia". CARVAJAL TICONA FILOMENO

Aritmética. BALDOR AURELIO

Estadística Social. BLALOK, HEBERT M.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INVESTIGACIÓN

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación HUMANA

- N° de semestres o su equivalente: TERCER SEMESTRE

- Objetivos

Comprende la ciencia como mecanismo de alcanzar, descubrir o construir el

conocimiento en el ámbito de los fenómenos naturales y culturales que inciden en

el Ecoturismo.

Orientar a los estudiantes en el conocimiento básico de la investigación científica y

desarrollar destrezas en técnicas que le permitan mejorar su desempeño

académico y profesional.

Establecer los fundamentos básicos de la investigación científica.

Desarrollar actividades de investigación que permitan al estudiante asumir niveles

de razonamiento y desarrollo de habilidad

- Contenidos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

INTRODUCION A LA CIENCIA

Nociones generales sobre la Ciencia y la Investigación Científica.

La ciencia.

Clasificación de la ciencia.

Paradigmas.

Enfoques.

Metodología.

Corrientes metodológicas.

El método.

La técnica.

Investigación.

Clasificación de la investigación.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD 2. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Etapas de la investigación. Identificación

Delimitación del problema.

Diseño del objeto de investigación.

Selección del tema y elección preliminar.

Introducción.

Justificación.

Determinación de objetivos.

Marco teórico o de referencia.

Hipótesis.

Metodología.

Construcción de datos.

Recursos necesarios.

Cronograma.

Registro de la bibliografía.

UNIDAD 3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Fuentes y sistemas de información

Uso de la biblioteca.

Investigación bibliográfica.

Fichaje.

Tipos de citas con referencia bibliográfica.

Bibliografía y sus elementos.

UNIDAD 4. LA OBSERVACIÓN

LA OBSERVACIÓN

La observación.

La encuesta.

Elaboración de cuestionarios.

Tipos de preguntas.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Mecanismos para llevar a cabo las entrevistas y encuestas.

UNIDAD 5. NORMAS DE REDACCIÓN TÉCNICA

NORMAS DE REDACCION TECNICA

Recomendaciones para la redacción de la memoria de investigación.

Contenido.

Estilo.

Presentación.

Ordenamiento de la memoria.

Planificación para la exposición.

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

ALEXANDER, Carter y BURKE, Arvid. 1979. Métodos de investigación. Traducido de la 4ta. edición en inglés, por Miguel Angel Piñeiro. Washington , D.C. OEA. 186 p.

ANDER-EGG, Ezequiel. 1977. Introducción a las técnicas de investigación social. 6ta. ed. Buenos Aires. Ed. Humanitas. 335 p.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. 1982. Metodología de la Investigación Científica; Lineamientos Básicos. Subgerencia de Estudios Especiales. Gráficas Señal. Quito. 45 p.

CARRILLO, Francisco. 1969. Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

universitario. 2da. ed. Lima. Ed. Jurídica. 94 p.

CBE (Council of Biology Editors). 1994. Scientific Style and Format; the CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers. 6 ed. Cambridge, New York, Cambridge University Press.

Chamba Herrera, L. 1992. Normas de redacción para trabajos científicos. Cuenca, EC, CREA. 84 p.

Day, RA. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. en español. Washington, D.C., OPS. 217 p.

DEWEISS, Clemencia. 1981. Estrategias de comunicación oral a su alcance. Serie de conocimientos prácticos. Bogotá. Ed. Norma. 64 p.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 1985. Redacción de referencias bibliográficas; normas oficiales del IICA. 3 ed.rev. San José, CR,CIDIA. 57 p.

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. 1984. Guía para la presentación de proyectos. 2a. ed. México. Ed. Siglo Veintiuno. 230 p.

Le BOTERF, Guy. Descripción de un Método de investigación participativa. En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis. (Compiladores) 1997. INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios de Postgrado. CEPOST - PROMADED. Loja.

DOBLES, María; Et. Al. 1996. Guía para el desarrollo de una investigación. UNED. Costa Rica. En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis. (Compiladores) 1997. INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios de Postgrado. CEPOST - PROMADED. Loja.

DOBLES, Cecilia; GARCIA, Jackeline y ZUÑIGA, Magaly. 1996. Puntos de vista desde los cuales se conceptualiza la investigación; Paradigmas y Enfoques en la investigación en educación. En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis. (Compiladores) 1997. INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios de Postgrado. CEPOST - PROMADED. Loja.

MAC LEAN, Alejandro. 1983. Comunicación escrita. San José, Costa Rica. IICA. 135 p.

MANUEL PARA DESCRIPCION BIBLIOGRAFICA. 1974. Por M. T. Matinelli. Trad. y Adapt. del Manual del AGRIS para uso del AGRINTER. IICA. Documentación e información agrícola. No. 36. IV. Pág. var.

PARDINAS, Felipe. 1973. Metodología y técnica de investigación en ciencias sociales: introducción elemental. 11va. ed. México. Ed. Siglo XXI. 300 p.

PESCADOR, José. Elementos que deben conservarse en un proyecto de investigación. En; GONZALES, Miguel y TITUAÑA, Luis. (Compiladores) 1997. INVESTIGACION II. Metodología y Técnicas de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja. Centro de Estudios de Postgrado. CEPOST - PROMADED. Loja.

ROMO, Luis. 1973. Métodos de experimentación científica. Quito. Ed. Universitaria. 525 p.

SIERRA, R. 1996. Tesis doctorales y trabajos de Investigación Científica. Ed. Paraninfo. Madrid. 495p.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

ULLOA, Bayardo. 1999. Redacción de proyectos y tesis de grado. Docucentro - ESPOCH. 90 p.

ULLOA, Francisco. 1999. Guía para investigación. Universidad Técnica de Cotopaxi. Centro de Planificación, Investigación y Postgrado. Latacunga. 99 p.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RECURSOS HUMANOS

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación BASICA

- N° de semestres o su equivalente: TERCER SEMESTRE

- Objetivos

Proporcionar conocimientos y experiencias vinculadas a las políticas y procesos

técnicos de personal orientados a promover óptimas condiciones de trabajo.

Brindar a los estudiantes los instrumentos adecuados para la planificación y

desarrollo de las actividades relacionadas al manejo de los recursos humanos en

una empresa.Analizar los diferentes procesos técnicos y procedimientos de la

administración de personal. Analizar y debatir experiencias vinculadas a la

problemática del personal

Determinar la importancia de la administración de los recursos humanos en la empresa moderna, Señalar las funciones de la Administración de Personal.

Analizar el significado de las relaciones humanas como base para una eficaz administración de personal.

Enseñar los pasos fundamentales para el Reclutamiento, Selección, Capacitación y Desarrollo de personal.

Conocer y explicar los regímenes laborales así como conocer y aplicar la auditoría del recurso humano.

- Contenidos

I. INTRODUCCIÓN A LOS RECURSOS HUMANOS EN LAS ORGANIZACIONES Tema 1. Los RR.HH. en las organizaciones. Aspectos generales. 1. Introducción. 2. El departamento de RR.HH. 3. Nuevos retos en la gestión de RR.HH.

II.- DISEÑO DE LOS RECURSOS HUMANOS

Tema 2. Descripción, análisis y valoración de puestos de trabajo

1. Introducción

2. Concepto y definición de análisis y puestos de trabajo

3. Para qué sirve un análisis y diseño de puestos de trabajo

3.1 Relevancia y utilidad de los APT

3.2 Ventajas y desventajas del análisis y diseño de puestos

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4. Cómo se realiza un análisis y diseño de puestos

4.1 Fases del análisis y diseño de puestos de trabajo

4.2 Métodos de recogida de información sobre los puestos de trabajo

5. Valoración de puestos de trabajo

5.1 Proceso de valoración

5.2 Métodos de valoración de puestos de trabajo

5.2.1 Métodos cualitativos no analíticos

5.2.2 Métodos cuantitativos analíticos

Tema 3. Diseño y Administración de las prestaciones sociales.

Compensaciones: sistemas directos de retribución (3h)

1. Introducción

2. Modelos de política salarial

3. Estructura salarial y Diseño de una estrategia salarial

4. Tipos de compensaciones

5. Análisis, diseño e implantación de estructuras retributivas

5.1 Equidad interna. Valoración de puestos

5.2 Competitividad externa. Encuesta salarial y benchmarking

5.3 Estructuras retributivas para diferentes grupos dentro de la empresa

6. Herramientas para administrar compensaciones

7. Diseño de planes de pensiones

8. Executive benefits

IV GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

1. Introducción

2. Contratos de Duración Determinada

3. Contratos de Duración Indefinida

4. Contratos Mixtos

4.1 Contrato a Tiempo Parcial

4.2 Contrato de Trabajo a Domicilio

4.3 Contrato de Grupo

V Gestión de las Desvinculaciones Laborales en la organización

1. Introducción

2. Tipos de rupturas laborales

3. Ruptura laboral involuntaria (despidos)

3.1 Despidos por causas objetivas

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3.2 Despidos disciplinarios

4. Declaración judicial del despido: improcedente, procedente y nulo

5. Outplacement y otras estrategias de intervención

5.1 Outplacement

5.2 Otras estrategias de intervención

6 La entrevista de salida o desvinculación

- Metodología

DEBATES: Mesa redonda y exposiciones de casos.

LECTURAS

EXPOSICIONES: Participativas. Individuales y grupales permanente que propicie

la participación de los alumnos en el análisis y opiniones sobre los temas.

UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA: computador, proyector, parlantes,

pendrive, marcadores acrílicos, marcadores permanentes, pizarra acrílica, hojas,

plumas, papelógrafos, Internet.

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Alles, Martha. Dirección estratégica de Recursos Humanos.. gestión por

competencias. Ediciones GRANICA. 2004. Alles, Martha. Desempeño por competencias. Evaluación de 360º. Ediciones

GRANICA. 2004. Alles, Martha. 5 pasos para transformar una oficina de personal en una área de

recursos humanos. Ediciones GRANICA. 2009. Arias G, Fernando: Administración de Recursos Humanos. Chiavenato, Idalberto: Administración de Recursos Humanos. 9ª edición. Chiavenato, Idalberto: Gestión del Talento Humano. Dessler, Gary: Administración de Personal. Pinillos, Antonio: Estructura funcional de la Administración de Empresas. Reyes Ponce, Agustín: Administración de Personal. Ruiz Marquillo, Darwin: Administración de Personal. Strauss, George: Personal: Problemas Humanos. Terry, George: Principios de Administración. Wayne Mondy, R.: Administración de Recursos Humanos.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INFORMATICA

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación BASICA

- N° de semestres o su equivalente: TERCER SEMESTRE

- Objetivos

Demostrar capacidad en la elaboración de diversos tipos de documentos y

promueve el trabajo en equipo respetando el punto de vista de sus compañeros y

así elaborar estrategias de edición del documento para darle una presentación

profesional al mismo utilizando las herramientas que nos brinda la informática.

Definir los elementos básicos de la computación y funciones del S.O. Windows.

Definir el entorno de trabajo del Microsoft Word, permitiendo elaborar toda clase

de documento

Definir el entorno de trabajo del Microsoft Power Point y la manera de ingresar

información en una diapositiva., identificando las formas de insertar imágenes,

textos, sonido.

Definir el entorno de trabajo del Block de Notas, para la elaboración de páginas

Web

Definir las partes de la ventana del programa Excel, a través de la

conceptualización y funciones.

- Contenidos

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN

HARDWARE Y SOFTWARE

SISTEMA OPERATIVO

MICROSOFT WORD

HERRAMIENTA BÁSICAS Y AVANZADAS

UNIDAD II

PROGRAMA DE EXPOSICIÓN

POWER POINT

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

HERRAMIENTA BÁSICAS

PÁGINA WEB –FRONTPAGE

HERRAMIENTA BÁSICAS

UNIDAD III

MICROSOFT EXCEL

UNIDAD IV

LA WED

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Manual Dirigido al procesador de textos: Word

Manual Dirigido al programa de exposición: Power Point

Manual Dirigido al programa de exposición: Excel

Manual Dirigido al programa para página web: Página Web

www.elaltillo.com

www.webdelprogramador.com

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ETICA PROFESIONAL Y LIDERAZGO

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación HUMANA

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Asumir, reflexionar y valorar la ética en su dimensión teórica, normativa y

deontológica con responsabilidad, en un nivel emprendedor para su desempeño

en el campo de la actividad profesional.

Comprender el medio interno y la contracción muscular. Entender las funciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso. Comprender el funcionamiento de los sistemas renal, digestivo y endocrino. Entender las diferentes funciones del aparato reproductivo.

- Contenidos

UNIDAD I

EL SENTIDO DE LA ÉTICA Y LA MORAL

1.- La ética como disciplina filosófica 1.1 Filosofía del actuar: Ética • Analiza el estudio filosófico en relación al actuar. • Realiza un cuestionario sobre ética como disciplina filosófica • Reconoce la importancia del estudio de la ética dentro de la filosofía del actuar. Primera Semana 2 Ética y Moral 1.1. ¿Qué es la Ética Definición etimológica y nominal de ética. 1.2. ¿Qué es Moral? 1.3. Características formales de la Moral. 1.4 Elementos esenciales de la moral 1.4. tipos de normas 1.5. Diferencia entre ética y moral • Analiza y razona sobre los fundamentos de la ética. • Conoce y compara los distintos tipos de normas. • Elabora un mapa conceptual donde distingue claramente la ética y moral. • Adquiere y valora la importancia de la ética en el comportamiento humano. • Reconoce y se sensibiliza sobre la importancia de la ética y el cumplimiento de la moral. 2.- Actos Morales 2.1 ¿Qué son actos humanos y actos del hombre? 2.2 ¿Qué es un acto moral?

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

2.2 Elementos del acto moral 2.3 Conciencia moral 2.4 Tipos de conciencia moral • Analiza sobre los actos humanos. • Diferencia claramente actos humanos de los actos de hombre. • Analiza casos prácticos en relación a la consciencia moral.

• Valora la importancia de los actos humanos. • Valora la importancia de la consciencia moral

3.- El bien

3.1. El bien como fin

3.2. El bien como debe ser

3.3. Bienes humanos fundamentales

Utiliza la técnica CoRT para analizar el bien.

• Valora la influencia de los bienes humanos fundamentales.

4.- Naturaleza social e individual del ser humano

4.1 ¿Qué son los principios?

4.2 Dignidad humana

4.3 Libertad

4.4 Responsabilidad

4.5 Deber

• Analiza la importancia de la dimensión integral del ser humano.

• Valora la importancia de la dignidad humana en toda su dimensió

5. Enfoques Teóricos de la moral.

5.1. El relativismo moral.

5.3. El objetivismo moral.

5.3 El método de la ética.

• Sintetiza cada una de las propuestas filosóficas presentadas sobre los

sistemas morales

• Desarrolla un ensayo en relación al relativismo y objetivismo moral

• Asume una actitud en relación al relativismo moral y objetivismo moral.

UNIDAD II

ETICA, EDUCACION Y PROFESIÓN

6. La ética griega. El eudemonismo

6.1. Sócrates.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

6.2. Platón

6.3. Aristóteles.

7. La ética kantiana. La razón práctica

8. La ética contemporánea

• Razona sobre los distintos enfoques clásicos de la ética.

• Analiza las propuestas de Kant.

• Distingue las propuestas de la ética contemporánea.

• Asume una actitud en relación a la postura kantiana.

• Asume las condiciones categóricas de la ciencia, para elaborar su propio

concepto de felicidad.

• Argumenta, discute y defiende su posición respecto a la ética contemporánea.

9.- Ética Empresarial

9.1 Valor empresarial

9.2 Valor profesional

10. Moral y trabajo

10.1 Deber en el trabajo

10.2 Contrato psicológico

10.3 Uso adecuado de los recursos de la empresa.

• Analiza la y evalúa la importancia de la ética aplicada en las organizaciones

productivas.

• Realiza una exposición en relación a la ética empresarial.

• Analiza la importancia del deber y del derecho al trabajo.

• Reconoce la importancia de la ética empresarial.

• Valora la importancia del cumplimiento de los deberes dentro de las

organizaciones

• Asume una actitud en relación a la importancia de la ética empresarial.

11. Ética y deontología

11.1 ¿Qué es la deontología?

11.2 Componentes de una profesión

11.3 Conciencia profesional

11.4 Deontología del universitario.

• Analiza la importancia de la ética profesional.

• Analiza la importancia de la deontología

• Analiza la responsabilidad como estudiante ante la sociedad

• Analiza los principios básicos de la ética profesional.

• Asume con Responsabilidad su formación académica para ejercer

correctamente su profesión.

• Reconoce y valora la importancia del ejercicio ético de la profesión.

• Reconoce su responsabilidad como estudiante ante la sociedad

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

12.-Código Profesional

12.1 Código profesional del Colegio de Ingenieros del Ecuador.

12.2 Código profesional del Colegio de Administradores del Ecuador.

• Conoce, analiza y revisa los contenidos del código profesional.

• Desarrolla el código moral del estudiante de la UNIIN

• Valora y asume las normas establecidas en el código profesional

UNIDAD III

ETICA Y SOCIEDAD

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

13.-Valores éticos y sociedad tecnológica

13.1 Ética y tecnología

13.2 Ética y uso adecuado de las TICS.

• Distingue los principales valores éticos y problemas morales en la tecnología e

instituciones sociales.

• Debate las propuestas en los textos leídos.

• Asume una postura crítica en relación a la tecnología y el uso adecuado de las

TICS.

14.- Valores éticos y responsabilidad social

14.1 Ética y problemas sociales actuales

14.2 Problemas éticos en las empresas modernas

• Comprende los principales aspectos éticos en la relación a la responsabilidad

social.

• Debate las propuestas presentadas en los documentales.

• Analiza si el problema medio ambiental es ético o moral.

15.- Ética e investigación científica

15.1 Ética y uso adecuado de la información

• Comprende los principales aspectos en la relacione a la ética e investigación

científica.

• Analiza casos de proyectos de investigación desde el punto de vista ético

• Reconoce el valor ético en la investigación científica.

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

ABBAGNANO, I. (1998). Diccionario de Filosofía. México: FCE.

ARISTÓTELES. (1981). Ética Nicomaquea. México: PORRUA, S.A. 152p.

BUNGE, M: (2001). ¿Qué es filosofar científicamente? Lima: UNIV. Garcilaso.

ESCOLÁ, R. (2002). Ética para ingenieros. Pamplona: Eds. Universidad de

Navarra.

HOLDEN, P. (2001). Ética para managers. Madrid: Paidós.

FREDERICK, R. (2001). La Ética en los negocios. México D.F.: Oxford.

GONZALES, R. (2005). Ética y economía. Madrid: Desclée de Bronnee

GUITERRES, C. (1995). Cerebro y cibernética. Lima: Concytec.

IBARRA, C. 2002. Ética. México D. F.: Pearson.

JASPERS, K. (1996). La filosofía. Traducida por José Gaos, México: FCE.

PLATTS, M. (1969). Sida, aproximaciones éticas. México: FCE.

SALAZAR, A. (2000). 5ª Iniciación filosófica, Lima: Mantaro.

SAVATER, F. 1997. Ética para Amador. Bs.As.: ARIEL. 189 p.

SCHMIDT, E. (2003) Ética y Negocios para América Latina. Bs.As.: Paidós.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: RECURSOS PROMOCIONALES

- Número de créditos: 3

- Eje de Formación BASICA

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Aportar elementos para la discusión sobre el concepto de Promoción de la Salud,

sus principales líneas de acción y sus herramientas, así como algunas reflexiones

acerca del reto para el sector salud y la relación del tema con el Trabajo Social.

Desarrollar los factores protectores de la salud de carácter psicosocial y ambiental

Fortalecer los procesos participación ciudadana y consolidación de redes sociales

Reforzar el rol regulador del Estado sobre los condicionantes de la salud

Aportar a una nueva política pública de salud y calidad de vida

- Contenidos

UNIDAD I

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Concepto

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD

La elaboración de políticas públicas y legislación saludables

Creación y protección de ambientes saludables

Fortalecimiento de la acción comunitaria

Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas

Fortalecimiento de las potencialidades individuales y colectivas

HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES.

Participación Social.

Educación para la Salud

Mercadotecnia social

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Intersectorialidad

Construcción de alianzas

Abogacía

EL RETO PARA EL SECTOR SALUD

LA PROMOCION DE LA SALUD Y EL TRABAJO SOCIAL

UNIDAD II

ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

Introducción

Definición de la calidad de atención

Componentes de la calidad

Los actores en la evaluación de calidad

Los enfoques y las metodologías

Aspectos metodológicos

Estrategias correctoras

UNIDAD III

MODELO DE EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

Introducción

Estructuración de programas de gestión de calidad en la atención primaria

El modelo de evaluación

Módulo 1: Evaluación de los recursos y su evaluación

Módulo 2: Evaluación del proceso de atención

Módulo 3: Evaluación del grado de satisfacción de los usuarios

Etapa operacional

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

ASOCIACIÓN DE SALUD PÚBLICA. ( 1996). Enfocando la salud. La salud pública en la reestructuración de los servicios de salud. Documento de estudio, Consejo Directivo.

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS, Salud y Bienestar Social de Ecuador, Salud Pública.

ECUADOR, MINISTERIO DE SALUD. (1.999 ). Política Nacional de Salud 2008-2010.

DEL BOSQUE A. MARÍA TERESA. (1998). Conceptos clave de la promoción de la salud desde la perspectiva de la comunicación, la mercadotecnia y la publicidad. En ¡Manos a la Salud!. México: CIES / OPS.

MINISTERIO DE SALUD, DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. (2010). Propuesta preliminar para el desarrollo de una Política Nacional de Educación para la Salud. Ecuador

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Manual de comunicación social para programas de salud. Programa de Promoción de la Salud (HPA). Washington D.C. , mayo 1992.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INDICADORES ECONOMICOS Y BURSATILES

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEPTIMO SEMESTRE

- Objetivos

Alcanzar es hacer que el estudiante esté en capacidad de construir e interpretar indicadores económicos. Para ello, se impartirán conocimientos que conduzcan a detectar los indicadores más relevantes, así como la forma y las fuentes básicas de información necesaria para construirlos. Con base en dichos indicadores y el comportamiento de las variables económicas, se avanzarán elementos que permitan determinar las principales tendencias y problemas económicos que presenta el país.

Identificar las variables o indicadores económicos de mayor impacto en la toma de

decisiones empresarial

Evaluar el comportamiento de los indicadores de nuestro país

Tratar de relacionar los diferentes indicadores para desarrollar una red de

causalidad entre ello para interpretarlos

- Contenidos

Tema 1.- Indicadores económicos.- Concepto, principales variables económicas

1. Agentes económicos

2. Producto Interno Bruto

3. Producto Interno Neto

4. Renta

5. Gasto

6. Consumo

Tema 2.- Mecanismos Básicos de cálculo

1. Volumen, valor, precio

2. Indices compuestos y ponderación

3. Ponderación básica

4. Convergencia

5. Medición de cambios

6. Cálculo de porcentajes

7. Niveles iniciales

8. Tasa de crecimiento

9. Estacionalidad

a. Ajuste estacional

b. Como hacer frente a la estacionalidad y las irregularidades

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Tema 3.- Medición de la actividad económica

1. Producto Interno Bruto

2. Ingreso Nacional Bruto

3. Ingreso Nacional Neto

4. Números índices

5. Índices compuestos y ponderación

6. Ponderación básica

7. Ponderación actual

8. Encadenamiento de números índices

9. Efectos de la ponderación/ponderación desactualizada

10. Medición de cambios

11. Tasas de carecimiento

12. Medias móviles

13. Como hacer frente a la estacionalidad y las irregularidades

Tema 4.-Crecimiento: Tendencias y Ciclos

1. Tendencias

2. Ciclos

3. Fuentes de crecimiento

a. Crecimiento a largo plazo

b. Ciclos de corto plazo

4. El flujo circular de los ingresos

5. Inflación y volúmenes

6. PIB Nominal

7. PIB Percápita

8. PIB Real

9. Balance entre inflación y producción

10. Ciclos mundiales

11. Economías industrializadas

12. PIB: Producción

13. PIB: Gasto

14. Productividad

15. Indicadores cíclicos o principales

a. Generalidades

b. Expansión

c. Pico

d. Recesión

e. Depresión

16. Patrones cíclicos en indicadores económicos

17. Indicadores anticipados

18. Indicadores coincidentes

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

19. Indicadores retrospectivos

20. Los indicadores cíclicos

a. Interpretación

Tema 5.- Población: Empleo y Desempleo

1. Tendencias

2. Ciclos

3. Servicios

4. Población

a. Generalidades

5. Mano de obra o fuerza laboral

a. Definiciones

b. Cambios en la fuerza laboral

c. Migración

d. Participación

6. Empleo

a. Recopilación de datos

b. Análisis básico

c. Interpretación

7. Desempleo y vacantes

a. Desempleo total

b. Desempleo coyuntura

c. Desempleo estructural

d. Desempleo estacional

e. Desempleo residual

8. Tasa natural de desempleo

9. El ciclo

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Serrano, J. Instrumentos de Economía aplicada. Pirámide. 2004

Alemán C. y Garcés J. Política Social. Mac Graw Hill. 1997

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: OCTAVO SEMESTRE

- Objetivos

Al finalizar la asignatura el estudiante habrá sistematizado el proceso de

formulación y evaluación de planes estratégicos y será capaz de aplicarlo

fundamentalmente en entidades privadas o sin fines de lucro

El alumno habrá desarrollado las habilidades para valorar porque unas empresas

en un mismo campo tienen éxito mientras otras fracasan

Adiestrar al alumno en el manejo de las herramientas de la gestión estratégica y

del cuadro de mando integral, tanto para la formulación como la implementación

de la estrategia de la empresa

Acercar al estudiante a la realidad de las empresas, mediante la incursión práctica

en el área estratégica

- Contenidos

- EL PROCESO DE LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA Y LAS TAREAS

PRINCIPALES

o Los cambios en la planeación estratégica

o La nueva visión de la estrategia

o Las 6 tareas de la administración estratégica

o Los beneficios de un enfoque estratégico

o Las 3 tareas que determinan la dirección de la empresa

o Desarrollo de una visión estratégica y de una misión

o Importancia de una correcta definición del negocio

o Establecimiento de objetivos

o Creación de una estrategia

o Factores que moldean la estrategia de una empresa Estrategia y ética

- EL ANALISIS INDUSTRIAL Y COMPETITIVO

o Análisis de las fuerzas de entorno: económicas, sociales, culturales,

demográficas, ambientales, políticas, gubernamentales, jurídicas,

tecnológicas y competitivas

o Análisis de las 5 fuerzas competitivas

o Impulsores de cambio en la industria

o Factores clave de éxito

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

o Perfil de oportunidades

- ANALISIS DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA

o Cómo está funcionando la estrategia de la organización

o Análisis de las áreas funcionales

o Análisis de la gestión y procesos

o Identificación de fortalezas y debilidades

o Identificación de capacidades y recursos

o Matriz FODA

o Matriz de perfil competitivo

o Análisis estratégico de costos

o La ventaja competitiva , su determinación

o Cuál es la posición estratégica de la empresa

- FORMULACION DE ESTRATWEGIAS

o Las estrategias de negocios

o Las estrategias genéricas

o Las distintas opciones estratégicas existentes

o El uso de estrategias ofensivas y defensivas para asegurar y proteger la

ventaja competitiva

o La cadena de valor

o Estrategias funcionales

o Estrategias operativas

o Estrategias en industrias fragmentadas

o Estrategias para industrias emergentes

o Estrategias en industrias maduras

o Estrategias de diversificación

- IMPLEMEMTACION DE LA ESTRATEGIA

o Las áreas para la puesta en práctica de la estrategia

o Desarrollo de la organización

o Vinculación de los presupuestos con la estrategia

o Sistemas de apoyo administrativo

o Sistemas de recompensas e incentivos

o Cultura que apoye la estrategia

o Liderazgo estratégico

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

THOMPSON A. Y STRICKLAND A. J. ADMINISTRACION ESTRATEGICA. Ed

McGRAW HILL. 2001 MEXICO

DAVID FRED. CONCEPTOS DE ADMINISTRACION ESTRATEGICA. Ed

PRENTICE HALL, 1997 MEXICO

HAMEL G. Y PRAHALAD C. K. COMPITIENDO POR EL FUTURO. Ed ARIEL

1996, MEXICO

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: GERENCIA DE PUBLICIDAD

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: OCTAVO SEMESTRE

- Objetivos

Determinar objetivos y estrategias generales de publicidad basadas en el análisis mercadológico y de variables publicitarias.

Fijar presupuestos de publicidad y estimar la recuperación de la inversión publicitaria.

Desarrollar y ejecutar estrategias de planeación y selección de medios publicitarios.

Para la realización de campañas de publicidad. Desarrollar y ejecutar estrategias y habilidades creativas para la realización de

campañas de publicidad.

- Contenidos

1. Las estrategias de medios.

a. La relación publicidad-consumidor.

b. El proceso de planeación publicitaria.

c. Los modelos de comportamiento del consumidor.

d. La investigación para el plan de publicidad.

e. La determinación del presupuesto de publicidad.

f. La estrategia de publicidad.

g. La función de la publicidad en la mezcla de comunicación.

h. La evaluación de las campañas de publicidad.

i. Aplicación práctica de estrategias de publicidad.

2. Los medios publicitarios.

a. Los principios de la planeación de medios. b. Las variables básicas de medios. c. La frecuencia y la cobertura. d. La evaluación estratégica de audiencias meta. e. La selección de medios publicitarios. f. La planeación estratégica de medios. g. La selección de vehículos de medios. h. La formulación del plan de medios publicitarios. i. La aplicación práctica de la planeación de medios.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3. La creatividad publicitaria.

a. El proceso de la creación publicitaria. b. Los principios de las estrategias creativas. c. Las plataformas y los conceptos creativos. d. La creatividad visual y verbal. e. La integración de estímulos visuales y verbales. f. La creatividad en medios impresos. g. La creatividad en la radio y la televisión. h. La creatividad en otros medios. i. La aplicación práctica de la creatividad.

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Creative Advertising: Theory and Practice Moriarty, S.E. Prentice-Hall 1991 Strategic Advertising Campaigns. Schultz, D.E. y B.E. Barnes. NTC Business

Book. 1995 Advertising Media Planning. Sissors, JZ. y L. Bumba. NTC Business Book. 1994

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: AUDITORÍA INTERNA

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: NOVENO SEMESTRE

- Objetivos

Desarrollar en el estudiante la labor investigativa, que sea crítico y creativo que le

permita ser capaz de identificar, seleccionar y realizar el proceso de auditoría

interna con eficiencia, empleándola como un instrumento preciso para el control

posterior de las operaciones administrativas y financieras de la empresa.

Determinar el contexto histórico en el que se ha desarrollado la auditoría interna.

Distinguir las características y cualidades del auditor.

Conocer el marco metodológico para implementar una auditoría interna.

Visualizar la utilidad de los cuestionarios para una auditoria administrativa.

- Contenidos

UNIDAD I

GENERALIDADES

1. Definición

2. Objetivos

3. Alcance

4. Campo de aplicación

UNIDAD II

EL AUDITOR

1. Perfil del Auditor

2. Responsabilidad de su ejercicio

3. Organización del equipo de Auditores.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD III

ELEMENTOS DE TRABAJO UTILIZADOS

LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA

1. L a Evidencia

2. Técnicos de la Auditoria

3. Programas de Auditoria

4. Marcas de Auditoria

5. Papeles de trabajo

6. Casos prácticos

UNIDAD IV

CUESTIONARIOS

1. Elementos de diseño

2. Clasificación

3. Contenido de los cuestionarios

4. Áreas de aplicación

5. Casos prácticos

5. METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA INTERNA

1. Planeación

2. Ejecución

3. Informe

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Meigs Walter, PRINCIPIOS DE AUDITORIA. Occano Centrum, ENCICLOPEDIA DE AUDITORIA. Bacon, MANUAL DE AUDITORIA INTERNA Enrrique Benjamín Franklin, AUDITORIA ADMINISTRATIVA William Leonard, AUDITORIA ADMINISTRATIVA.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: PRÁCTICAS DE CONTROL CORPORATIVO

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: NOVENO SEMESTRE

- Contenidos

1. MERCADO DEL CONTROL CORPORATIVO

a. Introducción

b. Concepto

c. Mercado de productos y factores

d. Mercado de capitales

e. Mercado de trabajo de los directivos

f. Mercado de control corporativo

2. CONDICIONANTES DEL MERCADO DE CONTROL CORPORATIVO

a. Información asimétrica

b. La regulación y el mercado de control

c. Mecanismo disciplinario caro

d. El problema del polizón (free-rider)

e. Adopción de estrategias defensivas (directivos) f. Comportamiento miope de los gerentes de la empresa

objetivo

g. Ineficiencias de los directivos de la empresa adquiriente

h. Financiación de las fusiones y adquisiciones

i. Miopía del mercado de valores

3. EVIDENCIA DIRECTA SOBRE EL PAPEL DISCIPLINARIO DEL MERCADO

a. Valoración de la empresa objetivo (ratio q de Tobin)

b. Grado de rotación de los gerentes de la empresa adquirida

c. Efectos de las operaciones de F&A abandonadas

4. CONTROL CIRCUNDANTE EN EL PROCESAMIENTO DE DATOS ELECTRONICOS a. Operación y procedimientos

5. CLASIFICACION DE LOS CONTROLES INTERNOS

b. Controles generales

c. Controles específicos

d. Control interno en el riesgo de auditoría

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

e. Confiabilidad, integridad y oportunidad de la información

f. Cumplimiento de las disposiciones legales vigentes

g. Protección de los activos, revisando los mecanismos de control

h. Uso eficiente y económico de los recursos

i. Logro de objetivos y metas operacionales

j. Captura de los intercambios

k. Factores de intercambio y aseveraciones de los estados financieros

7. SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y LOS INTERCAMBIOS 8. LIMITACIONES DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

Estanley B. Block - Geoffrey A. Hirt Fundamentos de Administración

Financiera. Duodécima Edición. Edit. McGraw Hill 2008

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/37097908.html

http://www.eumed.net/tesis/mggs/1d.htm

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: GERENCIA GENERAL

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: NOVENO SEMESTRE

- Objetivos

Facilitar al futuro administrador la actitud de la gerencia ante la velocidad del cambio liderar el capital, la tecnología y en especial las personas, para lograr los objetivos de la organización en un marco de internacionalización acelerada de la economía.

Estudiar las bases del pensamiento estratégico.

Analizar el desarrollo de la línea de dirección, como se alinean sus elementos

fundamentales, misión, visión, alores; para permitir el desarrollo de la política de

empresa.

Estudiar la corporación empresarial como un proyecto de desarrollo humano.

Estudiar la forma como una organización logra defender una ventaja competitiva

en entornos dinámicos..

Identificar las funciones básicas que son necesarias para una gestión eficaz de la

innovación

Explicar las razones para que la gerencia practique y desarrolle estrategias de

diversificación.

Estudiar las causas y consecuencias de la internacionalización de la empresa.

Estudiar las diferentes estrategias internacionales que pueden desarrollar las

empresas.

- Contenidos

- LA RACIONALIDAD EN LA POLITICA EMPRESARIAL

o Administración y racionalidad

o Volver a la intuición

o Técnicas racionales e institucionales para tomar decisiones

o La innovación y creatividad, bases del pensamiento estratégico.

o El perfil gerencial en una época de cambio.

- POLITICA Y DINAMICA ORGANIZACIONAL

o El empresario.

o La teoría del negocio

o La misión

o Del la incertidumbre a la creación de futuro

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

o Objetivos como expresión de la política de la empresa

- IDEOLOGIA E IDENTIDAD CORPORATIVA

o Identificación que conforma y orienta

o La cultura empresarial

o La filosofía empresarial

- POLITICA DE DIRECCION Y ESTRATEGIAS

o Concepto de estrategia

o Selección del a trayectoria estratégica

o Características de la competitividad estratégica

o Las dimensiones de la estrategia

o La ventaja competitiva y la competitividad

o La fuerza motriz o el impulso estratégico

- LA POLITICA DE DESARROLLO ESTRATEGICO

o Las opciones estratégicas

o Formas genéricas de competir

o Liderazgo y estrategias de diferenciación

o Estrategia de concentración o segmentación

o Cundo cambiar de estrategia

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

DRUKER, PETER. INNOVACION Y EL EMPRESARIO INNOVADOR, EDITORIAL

NORMA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Mc HICHOLS, THOMAS J. POLITICA EMPRESARIAL CON ANALISIS DE

CASOS. McGRAWHILL

ILLERA, LUIS EDUARDO. POLITCA EMPRESARIAL. LINEA DE DIRECCION Y

ESTRATEGIAS, CESA

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: NEGOCIOS ELECTRONICOS

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: NOVENO SEMESTRE

- Objetivos

Aplicar los conceptos, teorías y tecnologías de la información y comunicación

aplicadas al comercio electrónico.

Utilizar enfoques y metodologías utilizados en el comercio electrónico.

Analizar el aporte de las transformaciones de las empresas a través de los

negocios electrónicos.

Diseñar un plan de negocio electrónico y ejecutar un prototipo de su

implementación.

- Contenidos

- INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS ELECTRÓNICOS

o Introducción

o Visión general

o Presentación del curso

- COMO INICIAR SU NEGOCIO EN INTERNET

o Conceptos y concepción del mundo del internet

o Infraestructura tecnológica del e-business

o Servicios de internet intranet/extranet

- MODELOWS DE NEGOCIOS

o Principios básicos de la nueva economía categorías de e-business

o Modelos de e-business/modelos de egresos

- INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA

o Dominios/hospedaje web

o Arquitectura y estándares utilizados

o E-commerce/M-commerce

- FORMAS DE PAGO ELECTRONICO

o Simuladores de formas de pago

o 2CEO, Paypal, fraudes, protocolos de seguridad

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- DISEÑO DE TIENDAS VIRTUALES

o Diseños de páginas web

o Aplicación del software para diseños de tiendas virtuales

o Instalación y administración

- LEYES DE COMERCIO ELECTRONICO

o Ley de comercio electrónico

o Software simulador de facturas electrónicas

o Software simulador de firmas electrónicas

o Sistema de compras públicas: puja, tienda virtual

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

TAMAYO Rafael, negocios electrónicos. La revolución de Internet. ISBN84-95673-

70-3

Libro digital-URL

LAUDON Kenneth, Sistemas de Información Gerencial, Prentice Hall, 2004

AMOR Daniel, La (R)evolución E-business. Prentice Hall 2002

BALLOW R.H. Decatalyst MethoologyG, CRM Portal, 2001

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INTELIGENCIA DE MERCADOS

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: NOVENO SEMESTRE

- Objetivo

Capacitar al estudiante para que conozca y aplique técnicas y métodos de

investigación en función tanto de las empresas actuales como el manejo de la

información

Identificar las características de la información

- Contenidos

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE MERCADOS

o Introducción a la investigación de mercados

o Conceptos de mercadotecnia

o Papel de la investigación de mercados

SISTEMAS DE INFORMACION

o Sistemas de base de datos de Software

METODO CIENTIFICO APLICADO A LA INVESTIGACION DE MERCADOS

o Investigación exploratoria

o Diagnóstico de una situación

o Alternativas de selección

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (Business Intelligence)

o Software de Business Intelligence o Componentes de Business Intelligence o El futuro de Business Intelligence o Ejemplos del mundo real de aplicación de Business Intelligence

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

INTELIGENCIA COMPETITIVA

o Concepto

o Gestión de la información externa

Inteligencia económica

Inteligencia Tecnológica

o Gestión de la información interna

Knowledge

Inteligencia tecnológica

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

o ¿Por qué estudiar la conducta del consumidor?

o La mercadotecnia en la conducta del consumidor

o La familia y sus decisiones de consumo 37 o Los factores personales

o El proceso de decisión en los consumidores 61 o La conducta posterior al consumo

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

INVESTIGACION DE MERCADOS, FISHER LAURA INVESTIGACION INTEGRAL DE MERCADOS, JANY JOSE NICOLAS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, ZIKMUD WILLIAN

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: GERENCIA ESTRATEGICA

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: DECIMO SEMESTRE

- Contenidos

1. LA FUNCION DE DIRECCIÓN

a. 1.-Naturaleza de la función de dirección

b. 2.-La dirección y los objetivos

c. 3.-Estilos y políticas de dirección

d. 4.-Habilidades de los directivos

e. 5.-La problemática directiva en distintos ámbitos

2. LA DIRECCIÓN Y EL ANÁLISIS ESTRATÉGICO

a. 1.-La estrategia empresarial: concepto, características y tipología.

b. 2.-El planeamiento estratégico y el planeamiento operativo. El proceso decisorio

c. 3.-El análisis estratégico: herramientas de aplicación

d. 4.-Planeamiento y estrategia. Competitividad y viabilidad

e. 5.-Planeamiento y cambio. La gestión de cambio.

f. 6.-El cambio en la empresa. Análisis, gestión y control del cambio

3. EL PLAN DE NEGOCIOS

a. 1.-Las variables de un plan de negocio: concepto y descripción.

b. 2.-Descripción del negocio: análisis y posicionamiento

c. 3.-El plan operativo: elementos y descripción

d. 4.-Las fuentes de financiación y la evaluación del plan de negocios

4. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE GESTION

a. 1.-El control de gestión: análisis y aplicación. Alcance y contenido.

b. 2.-Las herramientas aplicadas en el control de gestión

c. 3.-El tablero de comando: descripción, formulación y elaboración de indicadores.

d. 4.-Cuadros de mando estratégicos: concepto y aplicación

5. ESTRATEGIA, CULTURA ORGANIZACIONAL Y ETICA

a. 1.-La estrategia y la cultura organizacional: relación e impacto.

b. 2.-El significado interno de la estrategia empresaria. El aprendizaje organizacional.

c. 3.-La ética en los negocios.

d. 4.-La respuesta social de la empresa

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

6. RECURSOS HUMANOS

a. 1.-Los recursos humanos y la empresa: relaciones. La gerencia de personal.

b. 2.-Los sistemas de administración de los recursos humanos: conceptos y

descripción.

c. 3.-El proceso de selección de recursos humanos

d. 4.-La gestión de los recursos humanos: información clave.

7. RECURSOS HUMANOS

a. 1.-La evaluación de los recursos humanos: finalidad y métodos

b. 2.-La dirección y los recursos humanos: comunicación y trabajo en equipo

c. 3.-Liderazgo, motivación, y conflicto. El proceso de negociación.

d. 4.-La participación social en la empresa: distintas experiencias y su aplicación

8. LA GERENCIA SOCIAL. POLÍTICA Y ADMINISTRACION

a. 1.-La gerencia social: concepto y análisis

b. 2.-El capital social: concepto, análisis y desarrollo

c. 3.-El rol del gerente público: gestión y evaluación

d. 4.-Política y administración: relaciones, conceptos y prácticas.

9. ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

a. 1.-La administración y el medio ambiente: concepto y relaciones

b. 2.-La gestión ambiental: análisis, factores principales y evaluación

c. 3.-Las políticas de gestión ambiental: conceptos y responsabilidades

d. 4.-El impacto al medio ambiente en la elaboración de los planes de negocios

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Referencias o bibliografía

ALVAREZ, Héctor Felipe. Dirección Estratégica. Ediciones EUDECOR BORELLO, Antonio. El Plan de Negocios. Mc Graw Hill DRUCKER, Peter. La administración en el siglo XXI. El Ateneo. MINTZBERG, Henry. Safari a la Estrategia. Granica MINTZBERG, Henry. El proceso estratégico. Prentice Hall HERRSCHER, Enrique. Pensamiento Sistémico. Gránica BALLVE, A.M. Tablero de Control. Macchi KAPLAN, Robert S. y NORTON, David. Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral.

Gestión 2000.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: GERENCIA FINANCIERA INVERSIONES

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: DECIMO SEMESTRE

- Objetivos

Los estudiantes conocerán el proceso a partir del cual, se genera la información

financiera, su medición e importancia en la toma de decisiones, que lleven al

generación de valor social y de valor económico

Los estudiantes conocerán la función financiera empresarial tanto en empresas de

servicios como de transformación de insumos.

Analizar comprender e interpretar la función e incidencia del corto plazo en el

manejo financiero.

Estructurar objetivos, políticas y estrategias de manejo financiero en el corto plazo.

Los estudiantes entenderán la importancia de la productividad en las

organizaciones, a partir de generación de rentabilidad.

Los estudiantes conocerán herramientas de desarrollo tecnológico como factor

determinante en el proceso de generación de información para la toma de

decisiones financieras.

Conocer y comprender el significado de la creación de valor.

- Contenidos

1. LA FUNCION FINANCIERA

a. Ubicación del área financiera en la empresa

b. Componentes de la función financiera

c. Herramientas del manejo financiero

d. Relación con las demás áreas

e. Funciones financieras básicas

f. Inversión

g. Financiación

h. Distribución de utilidades

i. Usuarios directos e indirectos de la información financiera

2. CAPITAL DE TRABAJO

a. Solvencia

b. Administración de cartera

c. Administración de inventarios

d. Plantación a corto plazo

e. Costo de capital

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

f. Generación de valor

g. Rentabilidad, Productividad

h. Plantación financiera en el largo plazo

3. DECISIONES DE INVERSION

a. Valor del dinero en el tiempo

b. Conceptualización de rendimiento financiero

i. Simple

ii. Compuesto efectivo

c. Evaluación de alternativas de inversión

i. Mutuamente excluyentes

ii. Costos conocidos

iii. Ingresos conocidos

d. Calificación cualitativa de inversiones

- Metodología

a) DEBATES

b) LECTURAS

c) EXPOSICIONES

d) UTILIZACION DE RECURSOS MULTIMEDIA

- Sistema de Evaluación

a) DIAGNÓSTICA

b) FORMATIVA / EN PROCESO/

c) SUMATIVA O FINAL.

- Referencias o bibliografía

GARCIA, OSCAR LEON. GERENCIA FINANCIERA. CALI: NORMA 2005 ORTIZ ANAYA, HECTOR, FINANZAS BASICAS, THOMSON REVISTAS ESPECIALIZADAS, GESTION EMPRESARIAL, COMERCIO

EXTERIOR

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACION FUNCIONAL

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: PRIMER SEMESTRE

- Objetivos

Interpretar elementos relacionados a la administración funcional que permitan al

alumno realizar diferentes conceptos del significado de administración funcional de

acuerdo al perfil de su trabajo de investigación de su carrera universitaria y que le

sirva en su desempeño como profesional.

- Contenidos

UNIDAD I:

1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN DE ADMINISTRACIÓN FUNCIONAL Y

ADMINISTRCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

1.1 Concepto de función

1.2 Aportaciones y clasificación de las funciones

1.3 Administración y Desarrollo de Recursos humanos

UNIDAD II

2. ADMINISTRACIÓN DE MERCADOTECNÍA

2.1 Administración de mercadotecnia

2.2 Comportamiento del consumidor

2.3 Segmentación de mercado

2.4 Investigación de mercados

2.5 El producto y su precio

2.6 Canales de distribución

2.7 Comunicación comercial

UNIDAD III

3. ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

3.1 Administración de operaciones

3.2 Decisiones de los sistemas productivos

3.3 Proceso en la toma de decisiones

3.4 Investigación de operaciones

3.5 Administración de materiales y control de inventarios

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3.6 Planeación y control de la producción

3.7 Control de calidad

UNIDAD IV

4. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS

4.1 Identificación, memoria e historia de la idea / promotor

4.2 Análisis del mercado

4.3 Área comercial

4.4 Área de operaciones

4.5 Área de Recursos Humanos

4.6 Área económico – financiera

4.7 Decisiones de inversiones

UNIDAD V

5. AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS

5.1 Procedencia y destino de fondos de ayuda

5.2 Características generales

5.3 Tipología de ayudas según conceptos subvencionados

5.4 Tipología de ayudas según entidades concesionarias

5.5 Requisitos y trámites específicos

UNIDAD VI

6. PLANEAMIENTO

6.1 Tipos de planes

6.2 Plazos asociados

6.3 Planeación agregada

6.4 Ubicación de la función planeamiento en el área Producción

6.5 Capacidad de producción vs requerimientos

UNIDAD VII

7. DISEÑO DEL PRODUCTO

7.1 Generalidades y Naturaleza del diseño

7.2 Su influencia

7.3 Enfoques habituales para el tratamiento del problema

7.4 Proceso de desarrollo de nuevos productos

7.5 Relación entre el diseño del producto y del proceso

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD VIII

8. ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS COMO PROCESOS

8.1 Funciones de empresa

8.2 Objetivos

8.3 Responsabilidad del gerente del área

8.4 Motivación, frustración, comunicación y cambio

UNIDAD IX

9. PROVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS

9.1 El mercado de recursos humanos

9.2 Encuestas de remuneraciones del mercado

9.3 Los procesos de provisión de personal

9.4 Reclutamiento: técnicas, métodos y medios

9.5 Selección: técnicas y métodos

UNIDAD X

10. MEZCLA DE MERCADOTECNÍA: PRECIO Y PROMOCIÓN

10.1 Significado e importancia del precio

10.2 Decisiones de fijación de precios

10.3 Comunicaciones integradas de marketing

10.4 Programas de publicidad

10.5 Promoción de ventas y Relaciones Públicas

10.6 Administración de la fuerza de ventas

10.7 Programas de marketing directo y en línea

UNIDAD XI

11. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES EN MERCADOTECNÍA

11.1 Sistemas de información de mercadotecnia

11.2 Micro y macro ambiente de la empresa

11.3 Análisis de los mercados de consumo y conducta del comprador

11.4 Análisis de los mercados de negocios y de la conducta de compra de las

organizaciones

11.5 Estrategia y ventaja competitiva

- Metodología

TICS, papelotes, material didáctico básico, Libro, Acceso a Pc´s e infocus y cuenta

de correo electrónico

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

SCHOEDER, Roger G. Administración de operaciones (Mc Graw-Hill) Ed 3 1993.

ADAM Everet E. y Ebert Ronald J. Administración de la producción y las

operaciones. Ed. Prentice Hall Ed 1991.

MIZE, White, Brooke. Planificación y control de operaciones. De Prentice Hall

Internacional.

DOMINGUEZ Machuca y otros, Dirección de operaciones. Aspectos prácticos y

operativos. 1995 Ex Mc Graw Hill

SALKINDN N. J., métodos de investigación 3ra ed. Méx Prentice Hall.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: CONTABILIDAD GENERAL

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: PRIMER SEMESTRE

- Objetivos

Preparar profesionales que presente perfiles modernos en su formación, sin perjuicios y con mentes innovadoras que piensen en el desarrollo del país, con menores índices de pobreza y mayores posibilidades de desarrollo económico social y político.

- Contenidos

UNIDAD 1 Analiza las empresa desde la prospectiva en los campos que se desarrollan en beneficios económico de del país.

UNIDAD 2 Procesa, aplica e interpreta la importancia que tiene la contabilidad con la económica del un país.

UNIDAD 3 Categoriza las leyes, normas principios básicos de la contabilidad para estructurar los estados financieros de una empresa.

UNIDAD 4 Aplica e interpreta el proceso del ciclo contable, estados financieros y análisis financieros.

- Metodología

Entre los métodos que propician los aprendizajes significativos y funcionales podemos mencionar los siguientes: la enseñanza problémica (conferencia problémica, heurístico búsqueda parcial y el investigativo), el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el Portafolio Pedagógico, Método Científico, Estudio de Casos, Métodos de Proyectos, Organizadores Gráficos. Reflexivo-experiencia y método dirigido

- Sistema de Evaluación

Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje planteados.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO

Contabilidad Básica Norma Luna de Castillo- Juanita Ulloa de Alvarado

Contabilidad General Rubén Sarmiento

Contabilidad General Mercedes Bravo

Textos virtuales, páginas web, respecto de las realidades concretas vinculadas con la asignatura Lecturas sugeridas

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: FUNDAMENTOS DE MARKETING

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: PRIMER SEMESTRE

- Objetivos

Formar al estudiante con las herramientas e instrumentos que conforman a los

fundamentos de marketing como las estrategias empresariales, comportamiento

del consumidor, investigaciones comerciales de productos; para crear preceptivas

de marketing en productos de las empresas que permitan plantear soluciones a

situaciones en el campo profesional

- Contenidos

1. Fundamentos del Marketing 1.1. Conceptos básicos 1.2. Evolución del concepto de marketing 1.3. Marketing y Ventas 1.4. Aplicación y alcance del marketing 1.5. Definición 1.6. El marketing como sistema de intercambio 1.7. Dirección Comercial 1.8. La función comercial en la empresa 1.9. El sistema comercial: elementos, variables y relaciones 1.10. Instrumentos del marketing

2. Mercado y Demanda 2.1. Concepto 2.2. Límites 2.3. Clasificación 2.4. Estructura del consumo/demanda 2.5. El ambiente de comercialización 2.6. Análisis de la demanda

3. Estrategia Empresarial 3.1. Concepto e importancia 3.2. La esencia de los beneficios de un negocio 3.3. La ventaja competitiva 3.4. La cadena de valor 3.5. Análisis del Foda 3.6. Definición de la misión de la empresa y fijación de objetivos 3.7. Conceptualización del mercado de referencia 3.8. La estrategia de negocios 3.9. El marketing estratégico y su vinculación con la estrategia

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

empresarial 4. Comportamiento del Consumidor

4.1. Concepto 4.2. Características del comportamiento de compra 4.3. Enfoque para su estudio 4.4. Hábitos de compra 4.5. Proceso de decisión de compra 4.6. Factores que influyen en el comportamiento del consumidor

5. La Investigación Comercial 5.1. El sistema de información comercial 5.2. Concepto e importancia 5.3. La investigación de mercado 5.4. Concepto, fines y requisitos 5.5. El proceso de la investigación 5.6. Diseño de la investigación 5.7. Obtención de la información

6. Producto 6.1. Concepto 6.2. Fines y funciones 6.3. Clasificación 6.4. Cartera de productos 6.5. Diferenciación de productos 6.6. Calidad del producto 6.7. Identificación del producto: marca, modelo, envase y etiqueta

7. Precio 7.1. Concepto e importancia 7.2. Condicionantes en la fijación de los precios: internos y externos 7.3. Métodos de fijación de precios basados en los costos, competencia

y el mercado o la demanda 7.4. Estrategias de precios, diferenciales, competitivos, psicológicos, 7.5. Estrategias para líneas de productos y para productos nuevos

8. Distribución 8.1. La distribución como instrumento de marketing 8.2. Funciones 8.3. Canales de distribución 8.4. Funciones de los intermediarios 8.5. Selección de los canales 8.6. Factores condicionantes 8.7. Relaciones entre los miembros del canal 8.8. Formas de estructura de distribución comercial: comercio mayorista

y comercio minorista.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados al marketing y estrategias empresariales para consumo de

productos. La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a

la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase,

o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Referencias o bibliografía

AAKER,D. Management estratégico del Mercadeo. Hispano europea. Barcelona. 1992 COMPLEMENTARIA:

ADES, L. Manual del vendedor profesional. Bilbao. Deusto. 2008

ALONSO RIVAS, J. Comportamiento del consumidor. ESIC. Madrid. 2008

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEGUNDO SEMESTRE

- Objetivos

Familiarizar a los alumnos con el empleo de las diferentes técnicas y métodos de

investigación de los mercados, desde la planificación del proyecto, diseños de

investigación, recopilación y análisis, de datos y elaboración del informe final.

- Contenidos

PRIMERA UNIDAD

Investigación

Conocimientos empíricos, elementos del conocimientos científico

La investigación, funciones de la investigación, tipos de investigación

Conceptos básicos de mercado, campos y contenido, tipos de mercado, fines y objetivos de la investigación de mercados.

SEGUNDA UNIDAD

Factores condicionantes de mercado

Clasificación de los mercados

Esquema básico y contenido de la investigación de mercado

Métodos de investigación de mercado +

Evaluación de mercado

Muestreo

TERCERA UNIDAD

Segmentación de mercados

El consumidor comportamiento del consumidor

El producto

Características del mercado

Cualidades

CUARTA UNIDAD

Distribución

Canales de distribución

El precio

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Precios de mercado

Componentes del precio en el mercado

Fijación del precio en el mercado

Planificación de la producción

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a cómo elaborar encuestas, entrevistas y diseños de

puestos de trabajo. La nota de participación en los encuentros será evaluada de

acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones

en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Referencias o bibliografía

Investigación de mercado, Hair – Bush- Ortinau Mc Gran Hill 2003

Mercadotecnia, juan Carbajal, Editorial Cultura 1982.

Técnicas y prácticas de mercado Guillermo Tagliacarme.

Investigación de mercados Aarker, Kumar. Day 4ta edición ED. Limusa Wiley ed 2003

Investigación integral de mercado 3ra Ed. José Nicolas Jany Castro Ed. Mc. Grau Hill 2005 3ra Ed.

Investigación de mercados Narech K. malhotra Ed. Person 2004 3ra Ed.

Investigación de mercados 6ta Ed. Carl Mc. Daniel Roger Gates Ed. Thomsom 2005

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN DE PROCESOS

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEGUNDO SEMESTRE

- Objetivos

Comprender elementos teóricos y metodológicos que permitan al educando

efectuar diferentes formas de administración de procesos, con el respectivo diseño

metodológico según la investigación a realizar, resultando el perfil de su trabajo de

investigación de su carrera universitaria y que le sirva en su desempeño como

profesional.

- Contenidos

UNIDAD I:

1. FASE DE DISEÑO

1.1 Información acerca de las necesidades del cliente

1.2 Pasos de diseño en la transformación de procesos

1.3 Especificación de requerimientos de las entradas

1.4 Planeación de desarrollo

1.5 Información de la capacidad de los proveedores

UNIDAD II

2. FASE DE PRODUCCIÓN

2.1 Conformidad para diseñar especificaciones

2.2 Efectividad y eficiencia

2.3 Producir en un tiempo oportuno

2.4 Costos

2.5 Conocer las necesidades de los recursos de los empleados

2.6 Cumplimiento con requerimientos regulares

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD III

3. ANÁLISIS DE PROCESOS

3.1 Definición de límites

3.2 Recolección de datos

3.3 Listado de actividades secuenciales

3.4 Estudio del diagrama de flujo

3.5 Identificar los procesos principales

UNIDAD IV

4. FASE DEL PROCESO Y ETAPAS

4.1 Sensibilización

4.2 Implementación

4.3 Desarrollo

4.4 Evaluación

4.5 Evaluación inicial y análisis de la situación

4.6 Diseño de proceso

4.7 Implementación del diseño efectuado

4.8 Monitoreo de los resultados arribados

UNIDAD V

5. CONOCER Y MANEJAR LOS CONCEPTOS DE CADA UNA DE LAS ETAPAS

DE PROCESO

5.1 Planificación

5.2 Enfoque tradicional y planificación

5.3 Estratégica

5.4 Análisis del entorno

5.5 Análisis FODA

5.6 Organización

5.7 Concepto de estructura

5.8 Tipos de control

5.9 Herramientas de control por áreas funcionales

UNIDAD VI

6. CULTURA ORGNIZACIONAL

6.1 El administrador

6.2 La cultura organizacional

6.3 El ambiente

6.4 El ambiente general

6.5 El amiente específico

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

6.6 Influencia sobre la práctica de la administración

UNIDAD VII

7. EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN

7.1 Que es la planificación

7.2 Que es el plan de la empresa

7.3 La planificación como sistema de la empresa

7.4 Planificación de los recursos de la empresa

7.5 Objetivos del sistema de planificación

7.6 Planificación estratégica y táctica

UNIDAD VIII

8. PROCESOS:ENFOQUE DE LA CREACIÓN DEL VALOR

8.1 Proceso de gestión de operaciones

8.2 Proceso de gestión de clientes

8.3 Proceso de gestión de innovación

8.4 Procesos regulares y sociales

8.5 Proceso al interior de las empresas y organizaciones

UNIDAD IX

9. PROCESOS DE ENFOQUE FUNCIONAL

9.1 Procesos de marketing

9.2 Procesos de producción / servucción

9.3 Procesos de gestión financiera

9.4 Procesos de gestión humana

9.5 Procesos de gestión de servicios generales

UNIDAD X

10. PROCESOS ADMINISTRATIVOS

10.1 Planificación

10.2 Organización

10.3 Dirección

10.4 Coordinación

10.5 Control

UNIDAD XI

11. ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

11.1 Introducción

11.2 Características

11.3 Crecimiento

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

11.4 Madurez

11.5 Declinación

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a problemas de investigación y documentación científica

para la formulación de hipótesis.

Se utilizará recursos tecnológicos para el desenvolvimiento del proceso

pedagógico durante todo el período.

El estudiante deberá preparar los temas, previo su asistencia a las sesiones de

acuerdo a la asignación programada para cada sesión, conjuntamente con la

realización de trabajos grupales dentro de clases como extra clases.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad

de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los

aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

HELLRIEGEL Don; Jackson, Susan y Slocum, John, Administración un enfoque

basado en competencias Editorial Thomson.

KOONTZ, Harold; Weihrich, Heinz, Administración una expectativa global Mc.

Graw Hill, editorial 12° Edición 2004.

Varios autores: Edic. Gloria Robles y Carlos Alcérreca, Administración un enfoque

interdisciplinario editorial Pearson Educación.

CHIAVENATO Adalberto, Administración, Proceso Administrativo, editorial Mc.

Graw Hill 3ra edición.

JOHANSEN Oscar, Introducción a la teoría de Sistemas LIMUSA.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEGUNDO SEMESTRE

- Objetivos

Explica al estudiante las necesidades en todo el mundo a través de una

aproximación temática y conseguir profesionales capaces en el desenvolvimiento

de la empresa pública y privada para dar soluciones.

- Contenidos

-

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

Unidad 1.-

Conceptos Fundamentales

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 2.-

La Oferta, La Demanda y El

Mercado; Aplicaciones

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 3.-

La demanda, El

comportamiento del

consumidor y la elasticidad

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

Unidad 4.-

La Empresa: la producción, los

costes y los beneficios

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 5.-

La competencia perfecta

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 6.-

Los mercados no competitivos

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

- Metodología

Estrategias metodológicas:

(A utilizar en los encuentros pedagógicos (foros, debates, magistral dialogada,

talleres, trabajos en grupo, ciclo experiencial, entre otros). Pasos a seguir para

conseguir el objetivo planteado o resultado de aprendizaje.)

Orientaciones metodológicas:

Utilizar diferentes fuentes bibliográficas para el procesamiento de información;

documentar en el portafolio todas las actividades de aprendizaje (pruebas, trabajos

fuera de clase, trabajos dentro de clase, anotaciones…..)

El estudiante deberá preparar los temas, previo su asistencia a las sesiones de

acuerdo a la asignación programada para cada sesión.

Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo

electrónico.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los

estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de

manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas

tratados.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad

de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los

aportes adicionales vía correo electrónico)

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

Economía – Francisco Mochon y Cristian Larroulet

Microeconomía Kariescase

Economía – Paul Samuelson

Economía – Francisco Mochon y Cristian Larroulet

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEGUNDO SEMESTRE

- Objetivos

Desarrollar competencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje en temas de

tributación, control de gastos y costos, obtención del RUC, comprobantes de

ventas y retenciones, coadyuvando a la eficaz labor administrativa dentro de una

empresa.

- Contenidos

1. Teoría general de la tributación

1.1. Ingresos públicos 1.2. Tributos 1.3. Obligaciones tributarias 1.4. Elementos constitutivos de la obligación 1.5. Actividad financiera del estado

2. El Servicio de Rentas Internas (SRI) 2.1. Facultades de la administración tributaria 2.2. Determinación 2.3. El reclamo administrativo 2.4. Notificaciones 2.5. Impuestos locales sobre los ingresos brutos

3. Modos de extinguir la Obligación Tributaria 3.1. Solución de pago 3.2. Compensación 3.3. Confunsión 3.4. Remisión 3.5. Tendencias

4. Registro Único del Contribuyente 4.1. Que es el registro único del contribuyente 4.2. Porqué es importante el registro único del contribuyente 4.3. Quiénes están obligados a obtener el RUC 4.4. El número de registro 4.5. Requisitos para inscribir, actualizar o cancelar el RUC en personas

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

naturales, sociedades del sector privado y sector público. 4.6. Estados del contribuyente ante la administración tributaria 4.7. Plazos para inscribir, actualizar o cancelar el RUC

5. Comprobantes de venta y retención 5.1. Qué es el sistema de facturación 5.2. Para qué sirve el sistema de facturación 5.3. Quienes deben emitir comprobantes de venta 5.4. Qué deben hacer las personas que deseen obtener autorización para emitir

comprobantes de venta y de retención 5.5. Comprobantes de ventas autorizados por el SRI 5.6. Requisitos de los documentos autorizados 5.7. Formatos de comprobantes de ventas

6. Impuestos al valor agregado y retenciones en la fuente del IVA 6.1. Objeto del impuesto 6.2. Transferencias que no son objeto del impuesto 6.3. Transferencias e importaciones con tarifa cero 6.4. Servicios gravados con tarifa cero 6.5. Base imponible general 6.6. Hecho generador 6.7. Sujeto activo 6.8. Sujeto pasivo 6.9. Tarifa del impuesto y crédito tributario

7. Presupuestos 7.5. Definición 7.6. Elementos 7.7. Clasificación del presupuesto 7.8. La importancia del presupuesto 7.9. Descripción y contenido del presupuesto

8. Proceso de elaboración presupuestaria 8.1. Objetivos 8.2. Proyecciones 8.3. Previsiones 8.4. Tendencias 8.5. Estrategias de elaboración

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a la obtención del RUC, impuestos de importaciones y

exportaciones para una empresa. La nota de participación en los encuentros será

evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las

discusiones en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

ROSS BRAVO, Jaime, Simplificación de la legislación tributaria, en Bol. De la D.G.I. Nº 391, pág. 7/18

COMPLEMENTARIA:

AMOROS RICA, Narciso, La elusión y la evasión tributaria, en Ensayos sobre administración, política y derecho tributario, ed. Macchi (Bs. As.,, t.2, pág.

RECOMENDADA:

Haladjian, Alejandro: Tratamiento de las Reorganizaciones Fiscales de Empresas. La Ley.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: LEGISLACIÓN LABORAL

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEGUNDO SEMESTRE

- Objetivos

Conoce y aplicar el Marco Jurídico Laboral, que rige la contratación tanto pública

como privada, mediante el uso de los documentos abalizados por la ley, para

lograr relaciones más cordiales entre empleadores y patronos, lo que permitirá

mejorar la producción y el desempeño de las personas frente a la sociedad.

- Contenidos

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

UNIDAD 1.-

LA LEGISLACION LABORAL

- Introducción

- Ley

- Derecho

- Justicia.

LAS FUENTES DE LA

LEGISLACION ECUATORIANA

- La Constitución Política

- El Código de Trabajo

- Ley de Seguridad Social

- Los Convenios Internacionales

EL CODIGO DE TRABAJO

Repasar el tema tratado en la clase

anterior, ya que será el punto de

partida para la nueva clase.

Investigar los temas a tratar en la

clase de hoy.

Prepararse para las evaluaciones

parciales y preguntas en clase.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

Derecho y Moral

- Obligaciones del empleador

- Obligaciones del trabajador

- Prohibiciones para el

empleador

- Prohibiciones para el

trabajador.

- Los derechos del trabajador.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

UNIDAD 2.-

CLASIFICACION DE LOS

CONTRATOS

- Contratos individuales

- Contratos Colectivos

EL CONTRATO INDIVIDUAL

- Concepto

- Elementos

- Partes contratantes.

- Capacidad para contratar

- Por la forma de celebrarse

- Por la remuneración

- Por el tiempo de duración

- Contratos especiales.

- Contratos a tiempo parcial

- Contratos por Obra

- Contrato a prueba

Repasar el tema tratado en la clase

anterior, ya que será el punto de

partida para la nueva clase.

Investigar los temas a tratar en la

clase de hoy.

Prepararse para las evaluaciones

parciales y preguntas en clase.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

UNIDAD 3.-

DE LAS JORNADAS DE

TRABAJOS

- Jornada nocturna

- Jornada suplementaria

- Jornada en días festivos

- Las vacaciones.

SUELDOS Y SALARIOS

- Sueldo

- Salario

- Remuneración Básica

Unificada

- Utilidades.

SUSPENSION DEL TRABAJO

- Maternidad

- Servicio Militar

- Enfermedad

- Trabajos prohibidos

Repasar el tema tratado en la clase

anterior, ya que será el punto de

partida para la nueva clase.

Investigar los temas a tratar en la

clase de hoy.

Prepararse para las evaluaciones

parciales y preguntas en clase.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

UNIDAD 4.-

DE LA TERMINACION DE LOS

CONTRATOS.

- El Visto Bueno

- El Desahucio

- El Despido Intempestivo

- Indemnizaciones

- El acta de Finiquito.

Repasar el tema tratado en la clase

anterior, ya que será el punto de

partida para la nueva clase.

Investigar los temas a tratar en la

clase de hoy.

Prepararse para las evaluaciones

parciales y preguntas en clase.

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Para alcanzar el objetivo planteado tanto generales como específicos, se

aplicaran estrategias acordes al estudio de la asignatura, como la teoría

constructivista, investigación documental y de campo, análisis, síntesis, y

desarrollo de habilidades para aplicarlos al campo laboral y social, sin olvidar

debates, ensayos, informes, y exposiciones, lo que complementa el proceso de

enseñanza aprendizaje. Estas estrategias permitirán que los estudiantes

comprendan y apliquen los conocimientos aprendidos en la vida real y práctica.

Orientaciones metodológicas:

Para alcanzar el éxito deseado en el estudio de la Legislación Laboral

Ecuatoriana, se desarrollaran técnicas y estrategias acorde al desempeño de la

asignatura Investigando, debatiendo, realizando, exposiciones, e informes, los

mismos que serán expuestos con responsabilidad, conocimiento de causa,

estética, y utilizando las herramientas tecnológicas para optimizar los recursos y

el aprendizaje virtual. Al docente se podrá consultar o solicitar guías a través del

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

internet, llamadas por celular, mensajes de texto, o despejando inquietudes en

clase.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Constitución del República del Ecuador CEP, Ecuador 2011 CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES Código de Trabajo CEP, Ecuador 2011 MANUAL DEL DERECHO LABORAL Dr. Colon Bustamante Fuentes Editorial Jurídica del Ecuador 2010

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: FUNDAMENTOS DE FINANZAS

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: SEGUNDO SEMESTRE

- Objetivos

Las Matemáticas Financieras tienen como objetivo, ayudarte a relacionar con el

uso y manejo del dinero en la época actual, a comprender de manera fácil cómo el

dinero gana, pierde o cambia de valor en el transcurso del tiempo.

Esto se logrará acercándote a los temas principales por medio de un repaso de

conocimientos de matemáticas básicas, en especial de aquellos que se utilizarán

con más frecuencia tales como: el porcentaje, la depreciación, los logaritmos, las

progresiones y sus correspondientes aplicaciones; constituyéndose así un breve

repaso conceptual y práctico, que te facilitará la comprensión de los temas

fundamentales de la Matemática Financiera.

- Contenidos

UNIDAD 1. NOCIONES GENERALES DE FINANZAS

1 El problema económico y sus agentes 2 Las familias y empresas: Necesidad de recursos 3 El sistema financiero nacional 4 Intermediación: Directa e indirecta 5 El interés Simple: Definición, términos y casos, valor actual y valor nominal de

un documento, el descuento simple bancario y matemático.

UNIDAD 2. INTERÉS COMPUESTO Y FACTORES FINANCIEROS

1 El interés compuesto: La capitalización, Términos. 2 Conversión de tasas: Tasas nominales, efectivas y proporcionales y

equivalentes. 3 Factores financieros: Factor simple de capitalización y de actualización. 4 Rentas: Clasificación 5 Factor de recuperación de capital, actualización 6 Capitalización de la serie

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

UNIDAD 3. SISTEMA DE PAGOS (RENTAS)

1 Factor de fondo de amortización 2 Aplicaciones de factores múltiples 3 Amortizaciones-Tabla de reembolso de préstamos 4 Métodos 5 Aplicación de diferentes cálculos de renta y reembolso 6 Casos de financiación

UNIDAD 4. DESCUENTO COMPUESTO Y DEPRECIACIONES

1 Descuento compuesto: Descuento bancario y racional 2 Tarjetas de crédito: Utilización, ventajas y desventajas 3 Cálculo de intereses 4 Depreciación: Métodos lineal, horas máquinas, creciente y decreciente. 5 Evaluación Final.

- Metodología

Por la naturaleza y característica de la asignatura se desarrollará en forma

práctica, brindando lo necesario de teoría, manejando casos que se presentan en

las finanzas y en los negocios.

Se utilizará el método de enseñanza y aprendizaje activo con la participación

dinámica del alumno, completándose con trabajos prácticos.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

MORA ZAMBRANO, Armando 2009, Matemáticas Financieras. Enfoque Ediciones. Grupo GUÍA, Tercera Edición.

COMPLEMENTARIAS:

ALVAREZ, Alberto 1999.Matemáticas Financiera, Segunda edición.

AYRES, Frank Jr. 2003, “Matemáticas Financieras Teoría y 500 problemas resueltos”, McGraw-Hill,

DÍAZ MATA, Alfredo. 1999. “Matemáticas Financieras”, McGraw Hill, Tercera Edición.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Abraham 2002 “Matemáticas Financieras”, Thomson Learning, Quinta edición

VIDAURRI AGUIRRE, Héctor Manuel 2004. Matemáticas Financieras. México Editorial Ecafsa Thomson Learning, Tercera Edición.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: CUARTO SEMESTRE

- Objetivos

Integrar al estudiante con la administración de producción de las empresas de la

zona; a la vez que le permitan plantear soluciones a situaciones en el campo

profesional.

- Contenidos

1 Introducción a la administración de operaciones

1.1 Conceptos básicos 1.2 Organización de la función operativa 1.3 Modelos de toma de decisiones en la administración de decisiones 1.4 Programación maestra y planeación de la capacidad aproximada 1.5 Planeación agregada en organizaciones de servicios 1.6 Decisiones sobre máximos y mínimos de producción

2 Estrategias de operaciones

2.1 Planeación estratégica de las operaciones 2.2 Flujos flexibles y flujos en línea 2.3 Productividad 2.4 Ventaja competitiva 2.5 Operaciones de “clase mundial”

3. Diseño del sistema de operaciones

3.1 Diseño de procesos de manufactura y de servicios 3.2 Decisiones sobre la capacidad la capacidad y la tecnología 3.3 Decisiones sobre localización de instalaciones 3.4 Planeación de la distribución de planta 3.5 Decisiones sobre mantenimiento de equipos y mantenimiento

4. Inventarios

4.1 Conceptos básicos: propósitos de los inventarios. Costos de inventarios. Inventarios de compra. Inventarios de producción

4.2 Modelos de inventarios deterministas y estocásticos

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4.3 Modelos de inventario para producción continua e intermitente. Sistemas de revisión continua y periódica

4.4 Planeación de requerimientos materiales (MRP) 4.5 Sistema justo a tiempo (JIT) 4.6 Sistema de control de inventarios 4.7 Curva ABC

5. Organización del trabajo 5.1 Equipos de trabajo e incentivos 5.2 Diseños de puestos de trabajo 5.3 Estándares y mediciones de tiempo de trabajo 5.4 Curva de aprendizaje

6. Calidad de operaciones 6.1 Conceptos básicos: calidad producto y de procesos 6.2 Control estadístico de calidad: control de insumos (Muestreo de aceptación).

Control del proceso (Diagramas de control). 6.3 Modelo japonés de calidad total 6.4 Aseguramiento continúo de la calidad: Diagrama de pareto. Diagrama causa-

efecto. Técnica Taguchi. Graficas de flujo de proceso

7. Proceso productivo 7.1 Tipología de la producción 7.2 Dimensión, la decisión de la capacidad/ dimensión 7.3 Localización: impacto geoeconomico 7.4 Organización de la producción

8. La táctica de la producción

8.1 Táctica, planeamiento y dinámica de sistemas; planeación agregada, programación, lanzamiento.

8.2 Integración al sistema empresa 8.3 Planeamiento de la producción 8.4 Decisiones sobre inventario 8.5 Clasificación de inventarios 8.6 Rotación y nivel de inventarios

9. Control de la producción._ Gestión de la calidad

9.1 Conceptos fundamentales de la producción 9.2 Control estadístico de calidad 9.3 El control de la calidad en los servicios 9.4 El control superior de la producción

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

9.5 El espíritu de la calidad y la calidad total 9.6 Manufactura de la clase mundial 9.7 Normas ISO

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a la administración general y análisis de la planeación. La

nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de

los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los

aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

Adam, Everett E. y Ebert, Ronald J. Administración de la Producción y las operaciones.

COMPLEMENTARIA:

Producción – Ricardo Solanas – Ed. Interoceánicas S.A. Cuarta reimpresión 2008

RECOMENDADA:

Schroeder. administración de operaciones

Sitios Web relacionados a la administración de la producción.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: MICROECONOMÍA

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: CUARTO SEMESTRE

- Objetivos

Explica al estudiante la importancia de dirigir las empresas en todo el mundo a

través de una aproximación temática y conseguir profesionales capaces en el

desenvolvimiento de la empresa pública y privada.

- Contenidos

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

Unidad 1.-

Introducción a la Microeconomía

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 2.-

La Naturaleza, el Trabajo y el

Capital

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 3.-

Las Empresas, Las Familias y el

Sector Público

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

Unidad 4.-

La Empresa, la Producción y los

Costes

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 5.-

Los problemas Económicos

Básicos y la Tradición

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

Unidad 6.-

Competencia Perfecta y otros

tipos de Mercado

Lectura de la unidad

Solución de Tareas

Resumen del contenido

- Metodología

Estrategias metodológicas:

(A utilizar en los encuentros pedagógicos (foros, debates, magistral dialogada,

talleres, trabajos en grupo, ciclo experiencial, entre otros). Pasos a seguir para

conseguir el objetivo planteado o resultado de aprendizaje.)

Orientaciones metodológicas:

Utilizar diferentes fuentes bibliográficas para el procesamiento de información;

documentar en el portafolio todas las actividades de aprendizaje (pruebas, trabajos

fuera de clase, trabajos dentro de clase, anotaciones…..)

El estudiante deberá preparar los temas, previo su asistencia a las sesiones de

acuerdo a la asignación programada para cada sesión.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo

electrónico.

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto, es obligación de los

estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de

manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas

tratados.

La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad

de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los

aportes adicionales vía correo electrónico)

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía BÁSICA:

Microeconomía Kariescase

Economía – Paul Samuelson

COMPLEMENTARIA:

Economía – Francisco Mochon y Cristian Larroulet RECOMENDADA:

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: CUARTO SEMESTRE

- Objetivos

Los estudiantes estarán en condiciones de diseñar, planificar, evaluar e interpretar

las técnicas y herramientas que componen la planificación estratégica.

- Contenidos

1. INTRODUCCIÓN A LA PLANEACION

1.1. Definición de planeación

1.2. La empresa y su entorno

1.3. Objetivos de la planeación estratégica

1.4. Ventajas de la planeación estratégica

1.5. Principios de la planeación

1.6. Tipos de planeación

1.6.1. Propósitos

1.6.2. Objetivos

1.6.3. Estrategias

1.6.4. Políticas

1.6.5. Procedimientos

1.6.6. Reglas

1.6.7. Programas

1.6.8. Presupuestos

1.7. Los 8 pasos de la planeación

1.8. Objetivos de la Planeación

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

2. CONTEXTO ESTRATÉGICO

2.1. Contexto estratégico

2.2. Utilidad para las empresas de definir su contexto estratégico.

2.3. Utilidad en la planeación estratégica.

2.4. Concepto de misión y elementos a considerar en la misión de la empresa

moderna

2.5. Concepto de visión de la empresa. Elementos que intervienen en el diseño de

la visión de la empresa

2.6. Concepto de objetivo estratégico.

2.7. Concepto de meta y indicador

2.8. Concepto de principios y valores

2.9. Importancia de los valores como pilares de la planeación estratégica.

3. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL

3.1. Concepto de diagnóstico y concepto de diagnóstico empresarial.

3.2. Concepto de matriz estratégica.

3.3. Clasificación de las matrices estratégicas.

3.3.1. Matriz EFE

3.3.2. Matriz EFI

3.3.3. Matriz de competitividad

3.3.4. Matriz FODA

3.3.5. Matriz BCG

3.3.6. Matriz MAPOS

3.3.7. Matriz de Marco Lógico

3.4. Utilidad de cada grupo de matrices

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

3.5. Metodología para la presentación del documento del diagnóstico empresarial.

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a la matemática financiera, análisis de estados de

resultados. La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a

la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase,

o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

4. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

4.1. Fundamentos y estructura organizacional

4.2. Cultura empresarial: Dirección y liderazgo

4.3. Planeación de funciones empresariales

4.4. Ejemplos de planeación estratégica empresarial

4.5. Ejemplos de estrategia empresariales.

4.6. Clasificación de las estrategias.

4.7. Tipos de estrategias.

4.8. Campo de acción y utilidad de la planeación estratégica.

4.9. Concepto de sistemas

4.10. Sistemas de planeación y control

4.11. Sistemas de información y dirección

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

Koontz, Harold, Administración, una perspectiva global, México, 11ava. Ed. McGraw-Hill, 2001

Steiner, George, Planeación Estratégica, México, Edit. CECSA, 1995.

Corona, R., Manual de Planeación Estratégica, México, Edit. PAF, 1999.

Aranda, A., Planificación Estratégica Educativa, Ecuador, Edit. Abya-Yala, 2007

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: LEGISLACIÓN MERCANTIL

- Número de créditos: 6

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: CUARTO SEMESTRE

- Objetivos

Conocer los fundamentos y las fuentes del Derecho Mercantil y de la Legislación en materia de comercio. Y aplicar los diversos títulos de crédito a las operaciones según el Derecho, distinguiendo la naturaleza y la función de cada uno de ellos.

- Contenidos

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

(Que el estudiante debe realizar

antes de la sesión.)

Unidad 1.-

HISTORIA DEL DERECHO

MERCANTIL

CONCEPTO Y CARACTERES

DEL DERECHO CIVIL

CONTEMPORANEO

Unidad 2.-

LOS USOS DEL COMERCIO

INTRODUCCIÓN A LOS

CONCEPTOS JURÍDICOS DE

EMPRESARIO, EMPRESA Y

ESTABLECIMIENTO

MERCANTIL

Unidad 3.-

DERECHO COMERCIAL

CARACTERÍSTICAS DEL

DERECHO COMERCIAL

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Con los objetivos ya establecidos para el presente curso se pretenden alcanzar lo

siguiente:

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Aprender las técnicas de comercio y las leyes que las regulan.

Implantar los diferentes métodos de pago existentes para realizar transacciones de

manera segura.

Estudiar y llevar a la práctica los procedimientos.

Todo esto se lo llevara a cabo mediante trabajos en grupos realizados en clases.

Orientaciones metodológicas:

Ofrecer una concepción educativa que se concreta en una serie de principios

básicos que deben ser el punto de referencia de las opciones metodológicas que

adoptemos. Estos principios son:

* Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

* Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la

movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

* Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por

sí solos.

* Proporcionar situaciones en la que los alumnos deban actualizar sus

conocimientos.

* Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los alumnos,

con el fin de que resulten motivadoras.

* Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad mental

de los alumnos que le lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones.

* Promover la interacción en el aula como motor del aprendizaje.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

DERECHO COMERCIAL O MERCANTIL ECUATORIANO

COMPLEMENTARIA:

CÓDIGO DE COMERCIO ACTUAL ECUATORIANO

RECOMENDADA:

GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique y otros. Nuevas orientaciones del derecho

Comercial. Diké,. 1994. Colombia.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

o http://sabanet.unisabana.edu.co/derecho/dprivado/comercialg/

o Derechoecuador.com

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARÍA

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Elaborar presupuestos en el área comercial, pronósticos y control de costos y

gastos dentro de una empresa; ingresando datos reales de compañías de la zona

como ejemplo para elaborar dichos presupuestos.

- Contenidos

1. Presupuestos

1.1 Definición 1.2 Elementos 1.3 Clasificación del presupuesto 1.4 La importancia del presupuesto 1.5 Descripción y contenido del presupuesto

2. Proceso de elaboración presupuestaria 2.1 Objetivos 2.2 Proyecciones 2.3 Previsiones 2.4 Tendencias 2.5 Estrategias de elaboración

3. Presupuesto en el área comercial 3.1. Conceptos násicos para la medición de la demanda 3.2. Delimitación del mercado 3.3. Medición de la demanda del mercado y la empresa 3.4. Estimación de la demanda futura 3.5. Presupuesto de publicidad y propaganda

4. Pronósticos 4.1 Pronósticos internos 4.2 Pronósticos externos 4.3 Entradas de caja 4.4 Desembolsos en efectivo 4.5 El flujo neto de efectivo, caja final y financiamiento 4.6 Interpretación del presupuesto de caja

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

5. Calculo de costos y gastos 11.1. Costo primo 11.2. Gastos de fabricación 11.3. Gastos de administración y ventas 11.4. Gastos financieros 11.5. Costos de inversión de bienes tangibles 11.6. Costos de inversión de bienes intangibles

6. Riesgos Bancarios. 6.1 Riesgos económicos. 6.2 Riesgos asociados con la actividad bancaria. 6.3 Riesgo de Crédito. 6.4 Riesgo de tipos de interés. 6.5 Riesgo de mercado. 6.6 Riesgo de Cambio. 6.7 Riesgo de Liquidez. 6.8 Riesgo Operativo.

7. La Industria Financiera su Organización y regulación . 7.1 Organización. 7.2 Facultades de la Junta Monetaria y la Superintendencia de Bancos. 7.3 El Código Monetario y Financiero. 7.4 Las Normas y Regulaciones Bancarias, Fuentes y usos de fondos de las

Instituciones Financieras, Catálogo de Cuentas. 7.5 Método de Registro de los Ingresos. Estados Financieros.

8. Fuentes de recursos de entidades bancarias 8.1 Depósitos a la demanda. 8.2 Cuentas Corrientes. Cheques oficiales. Certificados de depósitos a la

demanda. Depósitos fiduciarios. Depósitos a Plazo. 8.3 Cuentas de ahorros. Certificados de depósitos a plazo. 8.4 Cuentas de depósitos a plazo indefinido. 8.5 Cuentas clubes. Certificados Financieros. 8.6 Contratos de Participación en hipotecas.

9. De la Ejecución del Presupuesto 9.1 Presupuesto Reconducido. 9.2 Ejecución de los Recursos: etapas – disposiciones normativas. 9.3 Ejecución de los Gastos: etapas – disposiciones normativas. 9.4 Clausura del Ejercicio. 9.5 Evaluación de la ejecución presupuestaria.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a la administración presupuestaria y análisis de la

planeación. La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a

la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase,

o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

Centro Profesional de Capacitación. (1999). Aspectos conceptuales y legales del presupuesto por programas. Curso de administración presupuestaria. Parque Carabobo. Venezuela.

COMPLEMENTARIA:

González, J. (1988). Presupuesto público y empresarial. (1ra. ed).

RECOMENDADA:

Burbano, J. (1993) Presupuestos: enfoque moderno de planeación y control de recursos. (1ra. ed). Colombia: McGraw-Hill.

Sitios Web relacionados a la administración de la producción.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Entender y comprender los estados de resultados para efectuar correctamente la

capacidad de endeudamiento de una empresa, con la finalidad de obtener un

mínimo margen de error en el cálculo financiero.

- Contenidos

1. Introducción a la administración financiera

1.1 La administración financiera 1.2 Objetivos de la administración financiera 1.3 Organización de la administración financiera 1.4 Inflación , Finanzas 1.5 Estrategias y políticas de empresas

2. Las matemáticas financieras 2.1 El valor del dinero en el tiempo 2.2 El concepto de equivalencia 2.3 Interés simple e interés compuesto 2.4 Formulas de interés compuesto 2.5 Las tablas financieras 2.6 Las calculadoras financieras 2.7 El interés efectivo 2.8 Formas de amortizar préstamos

3. La liquidación y su análisis 3.1. Marco conceptual 3.2. Prueba ácida 3.3. Razón corriente 3.4. El activo corriente 3.5. El concepto de rotación

4. La rentabilidad 4.1. Marco conceptual 4.2. La rentabilidad del activo

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4.3. La rentabilidad del patrimonio 4.4. La rentabilidad y el riesgo 4.5. Análisis al estado de resultados

5. El endeudamiento 5.1. Estructura del endeudamiento 5.2. Índice de endeudamiento total 5.3. Evaluación de la capacidad de endeudamiento de la empresa 5.4. Relación cubrimiento de intereses a utilidades 5.5. Cobertura del activo fijo 5.6. El costo del endeudamiento 5.7. El endeudamiento y la inflación

6. El estado de fuente y aplicación de fondos 6.1. Importancia del estado de fuentes y aplicación de fondos 6.2. Análisis de las fuentes 6.3. Análisis de las aplicaciones 6.4. Pérdidas 6.5. Elaboración y análisis del estado de fuentes y aplicación de fondos

7. La función financiera en la empresa 7.1 Objetivos financieros 7.2 La función financiera frente a las demás funciones 7.3 El papel del administrador financiero 7.4 El dilema entre la liquidez y la rentabilidad 7.5 Inflación, finanzas, estrategias y políticas de empresa

8. Administración del efectivo 8.1 Razones para mantener efectivo 8.2 Qué es y para que sirve el presupuesto de efectivo 8.3 Período de presupuestación 8.4 Elaboración del presupuesto de efectivo 8.5 Déficit temporal 8.6 Elaboración del presupuesto de efectivo definitivo

9. Estructura de inversiones 9.1 Magnitud y estructura de inversiones en las empresas 9.2 El capital del trabajo 9.3 El capital inmovilizado 9.4 Administración del capital de trabajo 9.5 Administración por las cuentas por cobrar

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

10. Estructura de financiamiento 10.1 Normas financieras básicas 10.2 Estructuras financieras alternativas 10.3 Ventaja financiera primer concepto 10.4 Ventaja financiera segundo concepto 10.5 Fuentes de financiamiento de la empresa 10.6 Fuentes de corto plazo

11. Apalancamiento operativo y financiero 11.1 Concepto general de apalancamiento 11.2 Apalancamiento operativo 11.3 Apalancamiento financiero 11.4 Apalancamiento total 11.5 La planificación financiera

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a la matemática financiera, análisis de estados de

resultados. La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a

la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase,

o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

García Serna León, ADMINISTRCIÓN FINANCIERA, Universidad EAFIT

COMPLEMENTARIA:

Brealey, R. y Myers, S. Fundamentos de Financiación Empresarial McGrawHill México, 5º Edición.

RECOMENDADA:

Van Home, J. Administración Financiera Pearson México,10º Edición.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

- Número de créditos: 4

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Establecer criterios de desempeño mediante la conformación de elementos

esenciales de recursos Humanos como son los desafíos externos e internos de

las empresas, instaurando funciones en cada departamento organizacional de las

empresas, con el fin de obtener una administración de recursos humanos acorde a

experiencias laborales y conocimientos teóricos.

- Contenidos

1. Introducción al Estudio de los Recursos Humanos

Evolución de los modelos de administración de recursos humanos en las organizaciones

El trabajo humanos en las distintas escuelas

Taylor, Fayol, Weber, Elton Mayo, Maslow, Herberg

Administración por Objetivos

Calidad total y mejora continua

2. Elementos Esenciales de los Recursos Humanos

Propósitos de la administración de recursos humanos

Objetivos

Actividades

Organización

Elementos

Modelo para la administración

3. Desafíos Externos, Corporativos, Profesionales e Internacionales de la Administración de Recursos Humanos

Desafíos externos

Diversidad de la fuerza de trabajo

Nuevos factores demográficos

Cambios económicos

Desafíos corporativos

Conflictos y prácticas de la organización

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

4. La Interacción entre personas y organizaciones

Las organizaciones como sistemas sociales

Las personas

El comportamiento humanos en las organizaciones

La motivación humana

La Comunicación

Barreras a la comunicación

La autoridad en el manejo de los recursos humanos

Tipos de liderazgo

5. La administración de los Recursos Humanos

Conceptos de líneas y staff en la administración de recursos humanos

La administración de recursos humanos como proceso

Ubicación del área en la estructura organizacional

Estructura y organización

Funciones y departamentalización

Planeamiento de recursos humanos

Redacción de descripciones de puestos

Métodos para reunir información

Etapas

Revisiones

6. Atracción y Reclutamiento

Avisos

El proceso de selección

Búsqueda interna y externa

Curriculum Vitae, su confección

La técnica de la entrevista, sus diferentes aplicaciones

7. La Organización Administrativa

Sistemas de información

Indicadores de gestión de recursos humanos

Rotación

Ausentismo

Auditoría de recursos humanos

Indicadores de satisfacción del personal

Leyes Laborales

8. Capacitación y Entrenamiento

La educación en la sociedad

La capacitación en las organizaciones

El proceso de capacitación

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

Detección de necesidades y fijación de objetivos

Diseño de actividades de entrenamiento

Evaluación del proceso de capacitación

Costos

Plan de capacitación

9. Evaluación de Desempeño

Proceso de una evaluación de desempeño

Reunión, entrevistas de evaluación

Métodos de evaluación

Evaluadores, formación de evaluadores

El capital humano, su cuidado

Gestión por competencia

Planeamiento del desarrollo

10. Evaluación de Puestos

Clasificación de puestos

Administración de remuneraciones

Política de remuneraciones

Remuneración fija y variable

Equidad interna y externa

Política de beneficios

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los encuentros metodológicos que se emplearan a manera de estrategia de

aprendizajes son: foros, debates, magistral dialogada, talleres, trabajos en grupo,

ciclo experiencial, coloquio de ideas principales, entre otros.

Orientaciones metodológicas:

Como parte del proceso formativo, el prerrequisito que el estudiante deberá leer

son temas relacionados a cómo elaborar encuestas, entrevistas y diseños de

puestos de trabajo. La nota de participación en los encuentros será evaluada de

acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones

en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

CHIAVENATO IDALVERTO. Administración de RR.HH Ed. McGraw-Hill. 5ta edición

COMPLEMENTARIA:

ALLES MARTHA .Dirección estratégica RR.HH Gestión por competencias. Ed. Granica

RECOMENDADA: DOLAN SIMON / SHULER, RANDALL , RAMÓN. La gestión de RR.HH Ed. McGraw-Hill

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LOGISTICA Y DISTRIBUCIÓN

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Utilizar las herramientas prácticas del Sistema de Logística y Distributiva para

colocar los productos adecuados (bienes y servicios) en el lugar adecuado, en el

momento preciso y en las condiciones deseadas, contribuyendo lo máximo posible

a la rentabilidad adecuada para la organización.

Entender la demanda en las mejores condiciones de servicio, costo y calidad,

gestionando los medios necesarios para alcanzar este objetivo, movilizando

adecuadamente tanto recurso humano como el financiero.

- Contenidos

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

Definiciones básicas. Sistema de

Logística, Componentes,

Aplicación a la Logística,

Estrategias del servicio al cliente.

Estrategias de Distribución:

Objetivos, Estrategias de

Desarrollo, de Enseñanza, de

Redes, Factores de selección de

los canales de Distribución,

Puntos de ventas.

Lectura: Anaya Tejero, Julio Juan,

“Logística Integral”. Capítulo I,

Filosofía de la Gestión Logística.

Ed. Esic. Madrid 200.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

El Comercio Mayorista, el

Comercio Asociado, y la

Franquicia: Motivación de los

miembros del canal, El poder de

las relaciones internas del canal

de distribución, Conflicto y

Cooperación en el canal de

distribución, Trade Marketing.

Lectura: Soret de los Santos, I.

“Logística Comercial y

Empresarial”.

Administración de Inventarios:

¿Qué es inventarios?, Tipos,

Objetivo, Evaluación y Control.

Sistemas de Almacenamiento:

Propio, por Arrendamiento, por

Outsourcing, Costos de

almacenaje, Manejo de

materiales.

Sistemas de Transporte: Tipos,

Costos, Diseño y Programación

de Rutas, Situación actual del

transporte.

Lectura: Ballow, Ronald H.

“Logística”. Administración de la

Cadena de Suministros. Ed.

Pearson. Logística Empresarial.

Soret de los Santos, I. “Logística

Comercial y Empresarial”.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

Establecimiento distribuidores

detallistas: Grandes almacenes,

Almacenes Populares,

Hipermercados, Supermercados,

Tiendas de Conveniencia.

El Comercio Electrónico: ¿Qué

es el comercio electrónico?,

Objetivos, Control, Bases, Leyes.

Lectura: Ballow, Ronald H.

“Logística”. Administración de la

Cadena de Suministros. Ed.

Pearson. Logística Empresarial.

- Metodología

Estrategias metodológicas:

En los encuentros pedagógicos con los estudiantes se utilizarán talleres y trabajos

en grupo: en donde se desarrollaran casos prácticos en miras a conseguir los

objetivos planteados.

Orientaciones metodológicas:

El estudiante deberá preparar los temas, previo su asistencia a las sesiones de

acuerdo a la asignación programada para cada sesión.

Consultas puntuales podrán ser hechas al profesor mediante el uso del correo

electrónico.

El profesor actuará como un facilitador, por lo tanto es obligación de los

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión, de

manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas

tratados.

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

Anaya Tejero, Julio Juan, “Logística Integral”. Capítulo I, Filosofía de la Gestión

Logística. Ed. Esic. Madrid 200.

Ballow, Ronald H. “Logística”. Administración de la Cadena de Suministros. Ed.

Pearson. Logística Empresarial.

Soret de los Santos, I. “Logística Comercial y Empresarial”.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

COMPLEMENTARIA:

Ballow, Ronald H. “Logística”. Administración de la Cadena de Suministros. Ed.

Pearson Educación México 5ta Edición. Capítulo 4. El servicio al cliente en la

logística y la cadena de suministros. Capitulo 5. Procesamiento de pedidos y

sistemas de información.

RECOMENDADA:

Internet y páginas Web.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

o Básicas

o Recomendadas

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Nombre de la asignatura: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

- Número de créditos: 5

- Eje de Formación PROFESIONAL

- N° de semestres o su equivalente: QUINTO SEMESTRE

- Objetivos

Capacitar a los estudiantes en planificación, organización, dirección y control de

proyectos a través del conocimiento y utilización de técnicas y métodos de

programación de proyectos para ser aplicados en y desde el lugar de sus

trabajos.

- Contenidos

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

Unidad 1.-ADMINISTRACION Y

ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS

1.1.Administración de proyectos y

sus características básicas

1.2. El proceso gerencial de la

Administración de proyectos.

1.3. Vinculaciones proyecto-

empresa.

1.4. Organización interna y equipo

humano para el proyecto

1.5. La puesta en marcha de la

organización para la fase de

ejecución.

Presentación / entrega de material

Investigación personal

Investigación bibliográfica

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

Unidad 2.-PLANIFICACION

PROGRAMACION Y CONTROL DE

PROYECTOS

2.1. Planificación estratégica de las

organizaciones y proyectos

2.2. Aplicaciones del método FODA

2.3. Métodos de diagrama GANTT

2.4. El modelo PERT y el CPM

2.5. Tiempos, holguras y ruta crítica.

2.6. El método PERT costo

2.7. Presupuesto y control de coste.

Trabajos de investigación en sus lugares

de trabajo

Aplicación de métodos y diagramación a

proyectos determinados.

Autoevaluación y coevaluación de

trabajos

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

Unidad 3.- EL GERENTE Y EL

PERSONAL EN LA GESTIÓN DE

PROYECTOS

3.1. El gerente de proyecto y la

motivación.

3.2. El manejo de conflicto en los

proyectos

3.3. La gestión de proyectos

3.4. Normas políticas acerca de la

administración e proyectos.

3.5. Aptitudes del personal de

proyectos.

3.6. El estado de idea y preinversión en

la administración de proyectos.

3.7. Los ámbitos de la administración.

Trabajo grupal y de exposiciones.

Elaboración de la fase pre ejecutiva o de

planeación en la administración mediante

un trabajo de investigación elaborado de

sus empresas.

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

CONTENIDOS

TAREAS PREVIAS / LECTURAS

OBLIGATORIAS

Unidad 4.-PLANIFICACION DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS.

4.1 La organización matriz y el

proyecto.

4.2. Ventajas y desventajas de la

organización autónoma y

semiautónoma

4.3. El proceso de programación

4.4. Programación del proyecto

4.5. La asignación de recursos y la

minimización de costos.

Estudio personal

Investigación bibliográfica

Presentación de trabajos

Preparación de examen final

- Metodología

Estrategias metodológicas:

Los métodos que se utilizarán para entregar los conocimientos a los estudiantes

serán:

Métodos generales: explicativo, ilustrativo y reproductivo.

Exposición polémica

Simulación

Otros: trabajo independiente, trabajo en grupo e individual y búsqueda

parcial.

Orientaciones metodológicas:

Santo Domingo, 21 de junio de 2012

- Sistema de Evaluación

(Los estudiantes deben conocer con antelación, los criterios con los que se

evaluará cada actividad educativa y tomará en cuenta que la evaluación es

continua; ésta es la comprobación de los objetivos o resultados de aprendizaje

planteados.)

Tipo de evaluación %

Trabajo de investigación 40

Lecciones; exposiciones; informes 30

Evaluación parcial 30

TOTAL 100%

- Referencias o bibliografía

BÁSICA:

QUIZPHE Victor Hugo “Planificación Estratégica”

DIOMEDES Nuñez “Gerencia de Proyectos” I –II

GARCIA del Poso Angel “Planificación Financiera”

PAREDES Vallejo Marco “Evaluación de Proyectos”

COMPLEMENTARIA:

LARA Olalla Marco Vinicio “Tutoría de la Investigación”

BOCCHINO William “Sistema de la información para

la administración”

FRAGA Rafael (2004) “Metodología de la Investigación

científica” Quito.

RECOMENDADA:

CHAVENATO Idalberto “Introducción a la Teoría

General de la Administración”

SENA Colombia. “La Previsión y la Planeación”